Вы находитесь на странице: 1из 14

* ORCO RAYMI

Se inicia con la presencia de un sacerdote que sentado sobre un cerro reflexiona y


comenta sobre los inicios y la importancia de la fiesta al cerro; en eso se aproxima a gran
velocidad un mensajero con grandes plumas en su tocado que le trae noticias. Le comunica que la
presencia de los Chacllas en estas tierras esta asegurada. El sacerdote le encomienda al mensajero
avisar al cura de los shikamarkas hacer los preparativos y la limpieza del terreno para luego
colocar grandes piedras que definan los contornos de las nuevas figuras y rayas hechas por los
sacerdotes en dirección Noreste y se conserven limpios los geoglifos antiguos puesto que es una
manera de respetar el trabajo de los antepasados.
El mensajero lleva el mensaje y se pierde detrás de los cerros.
El sacerdote se para mientras observa el ingreso de una veintena de hombres y mujeres
que aparecen en la explanada y con gran velocidad trabajan moviendo y limpiando el terreno
donde se ubica el geoglifo para luego después de unos minutos desaparecen después de cumplir su
trabajo.
El sacerdote agradece a los runas y a los apus, luego se escucha el sonido de tambores y
pututos que avisan la presencia de los Shikamarkas y sus aliados los temibles Chacllas, ambos
llevan en andas a sus líderes. Muchos hombres hacen su presencia llevando andas donde trasladan
a los curacas, otro grupo que va adelante portando palmos van limpiando el camino por donde van
avanzando los sirvientes trasladando a los líderes, los curacas se bajan y se acerca al sacerdote,
este se pone de rodillas ante la presencia de su gran líder y le comunica que deben suspender los
ataques a los pueblos costeros porque han observado las estrellas en los espejos de agua y de
acuerdo a las constelaciones presentes se indica de que no es temporada propicia para la guerra
pero mas si de cosecha y es necesario adelantarse a los cambios climáticos iniciando la fiesta
costumbrista de la zona el “Orco Raymi” para lo cual ya todo esta preparado. El curaraca acepta y
comenta que esta por enterado de la presencia en estas tierras para celebrar las fiestas del “Orco
Raymi” sus enemigos los Ruricanchos que han hecho una alianza militar con los Colliques para
detener el avance de los pueblos andinos por estas zonas y por lo tanto manifiesta su preocupación.
(Tanto los Jicas, Chacllas, Ruricanchos, Colliques y otros pueblos sobre todo costeros
como los Ychmas tienen por costumbre peregrinar a estas tierras para realizar las fiestas y
ceremonias desde tiempos inmemoriales que por medio de danzas y competencias ritualisticas
veneran a los apus protectores de sus comunidades, los runas de los diferentes pueblos trasladan
comidas, ofrendas, utensilios domésticos, etc de los cuales los peregrinos tenían cuidado de hacer
la limpieza correspondiente luego de concluido la ceremonia he ahí la explicación del porque no
existe mucha fragmentería o desechos domésticos asociados a la geoglifos. Se quedan en estancias
rusticas o recintos cuadrangulares o circulares preparadas especialmente para los peregrinos o en
otros casos preparaban huancas como parte de los rituales.)
De pronto se observa la llegada de 2 emisarios, son generales Ychmas pertenecientes al
curacazgo de los Ruricancho, a paso lento y portando estandartes se aproximan a los curacas
Yauyos. Frente a ellos y de rodillas dan a conocer el mensaje de los curacasgos Ychmas y
Colliques, el deseo es de dejar las hostilidades entre los pueblos costeros y andinos para juntos
poder celebrar la fiesta del Orco Raymi y agradecer a sus respectivos apus protectores de sus
comunidades y en especial al Puka Orco. El Señor Shikamarka acepta a pesar del descontento del
señor de los Chacllas.
Se inicia el ingreso de los Ruricancho acompañado de una parafernalia compuesta por
guerreros, músicos y danzantes entre ellos se observa varios jóvenes ricamente ataviados y
portando hermosos tocados con plumas blancas ellos serán los competidores en las ceremonias.
Los pueblos Yauyos e Ychmas dejan sus enemistades temporalmente para que juntos dar
inicio al Orco raymi.
El Señor Shikamarka da su discurso de paz:
“ Querido pueblo de jicamarca, desde mi ascenso al poder he puesto mi valor y servicio a
sus órdenes procurando darles la victoria en todo momento sometiendo a muchos pueblos y
extendiendo nuestros dominios por todo Huarochiri, por ustedes he dado mi sangre y juventud, he
sido el terror de pueblos extranjeros para beneplácito de nuestra gente y los dioses. Ahora nuestro
esfuerzo se ve gratificado con la llegada a tierras Yungas donde nuevos pueblos habrá que someter
y nuevos dioses habrá que complacer, es por eso que respetuosos de las costumbres celebraremos
estas fiestas conjuntamente con los pueblos costeros, en paz y compartiremos las mismas ofrendas
en honor al cerro Colorado Puka Orco”
El Pueblo de los JICA Ovaciona a su señor.
El Señor Ychma del curacasgo de los Ruricancho se dirige a su pueblo:
“Pueblo de Ruricancho, no hay mas valor del quien dice ser del que lo es, nuestro pueblo
pacífico es pero cuando el cóndor pisa la cabeza de la serpiente, esta salta hiriéndola mortalmente,
advertido están nuestros adversarios cada quien con sus apus y sus tierras que ellos les dieron.
Respetuosos seremos de las fiestas y habrá paz por el bien de nuestros pueblos”
(Los señores se sientan y se inicia las ceremonias cada pueblo muestra lo mejor de sus danzas y
músicas, luego se realizan las competencias)

Angelo Valderrama Zavala

* Para ser revizado


VERSIÓN 1

PUKA ORCO RAYMI : LA FIESTA DEL CERRO COLORADO

PREAMBULO:
Los Geoglifos de la pampa de Canto Grande consisten en una serie de figuras simples y
complejas hechas con hileras de piedras medianas sobre una gran quebrada, que en su parte alta se
subdivide en otras dos. En la actualidad pocos de los geoglifos sobreviven al avance incontenible
de la presencia humana en esos lugares. En las zonas de Motupe, Montenegro y la parte baja del
anexo 22 de Jicamarca ya no existen, algunos de ellos aún podemos encontrarlo en lugares altos de
la quebrada Media Luna y Canto Grande. Al parecer se trataban de caminos destinados a
peregrinaciones y ceremonias donde posiblemente se ejecutaban danzas y competencias rituales de
jóvenes destinadas a venerar a sus dioses protectores.

ESCENARIO 1:
Se contará como escenario el local comunal del anexo 22 y el cerrito Diente de León del
mercado comunal donde en su parte baja previamente se recreará con rocas un geoglifo de tamaño
natural para ser usado en la ceremonia.
En la parte alta del Cerrito se construirá un altar encendido para el inicio de la ceremonia
junto a una gran wanka.

VESTUARIO:
El de los curacas y el sacerdote son muy vistosos con capas, cetros, maquillajes faciales,
pelucas, símbolos o emblemas en sus túnicas, tocados o turbantes con plumas de colores
llamativos.
Los jóvenes competidores en la carrera ceremonial, presentan túnicas de un mismo color
con plumas de gran tamaño.
El pueblo vestirá con túnicas, fajas, ujutas, vinchas con plumas, y maquillajes faciales,
algunos portaran bastones.
El hatún curaca de cada pueblo invitado portará una bandera con el color correspondiente al suyo
que representa:
Oeste-Contisuyo color amarillo
Este-Antisuyo color verde
Sur-Collasuyo color blanco
Norte-Chinchaysuyo color rojo

OBRA: Se inicia con la presencia de un sacerdote que lentamente va ubicandose en la explanada


que será el estrado oficial donde se recibirá a los 3 grandes invitados, siendo el anfitrión el pueblo
de Shikamarka, luego hace un saludo con los brazos extendidos a los Apus en dirección a los
cuatro puntos cardinales y después empieza a reflexionar sobre los inicios y la importancia de la
fiesta al cerro.

SACERDOTE: (Se ubica en el centro de la explanada esperando a los invitados al Puka Orqo
Raymi y da órdenes a las doncellas mediante una venia para que se prepare la mesa destinada para
el pagapu a los Apus. Mientras tanto va recordando en voz alta)
¡Desde tiempos inmemoriales hombres y mujeres han tributado estas tierras para clamar a nuestro
dioses por el yaku, por el wayra, por el fuego, por la pacha y por el bien a nuestras comunidades!
De diversos lugares, pueblos o markas han llegado a estas tierras para iniciar la fiesta al Inti
Raymi o inicio del año en tinkuy con el Apu local, el cerro colorado o “Puka Orco” olvidando sus
rivalidades territoriales y deseos egoístas de grandes jefes o curacas de ver crecer su poder y sus
deseos de ganar tierras para sus cultivos.
Pueblos provenientes de lugares cercanos al mar acostumbran peregrinar estas tierras para
participar en las fiestas; Los Ruricanchos, Los Latis, Los Sulcos, Los Malancas, entre otros
pueblos, todos pertenecientes al señorío Ychma muestran su presencia conjuntamente con los
pueblos andinos como son los aguerridos Chacllas y los valerosos Shikamarcas para juntos venerar
a los apus protectores. Los runas de los diferentes pueblos trasladan comidas y ofrendas para ser
usado durante el tiempo que dura la ceremonia; conjuntamente vienen con ellos jóvenes con
penachos de plumas blancas que han sido preparados para participar en las competencias de
iniciación.
Cada grupo ha preparado pacientemente enormes dibujos marcados con piedras sobre el
terreno, han levantado enormes piedras llamadas “wankas” para los rituales y estancias temporales
que sirve de albergue para los peregrinos.
(El sacerdote termina su diálogo y se sienta frente a la mesa preparada, esperando la llegada de los
pueblos invitados, mientras va corrigendo lo colocado por las doncellas )

NARRADOR: ( Se escuchan sonidos musicales que dan la entrada del mensajero)


En estos momentos hace su presencia un mensajero que a gran velocidad se acerca al
sacerdote, trae noticias de las zonas andinas, muy importantes para dar inicio a la ceremonia del
“Puka Orco Raymi”.
El mensajero en señal de respeto se pone de rodillas frente al sacerdote y le dice:

MENSAJERO: ¡Gran Sacerdote que orientas con tu sabiduría el destino de nuestro pueblo! Hay
noticias desde zonas altas. La presencia de los Chacllas en estas tierras para las fiestas esta
asegurada por lo que es conveniente prepararnos.

SACERDOTE: Es buena noticia buen mensajero por lo que demuestra que nuestra alianza militar
con ellos se consolida más, es necesario hacer los preparativos y la limpieza del terreno para
colocar las grandes piedras que definan los contornos de las nuevas figuras y rayas, hay que
conservar limpias los antiguos geoglifos puesto que es una manera de respetar el trabajo de los
antepasados.
¡Inmediatamente avisa a nuestro curaca de Shikamarca que ya puede aproximarse y de la orden
de los preparativos!

MENSAJERO: ¡Inmediatamente gran maestro!

NARRADOR: (Vuelve a sonar la música mientras el mensajero a toda velocidad se aleja llevando
el mensaje a su curaca)
El sacerdote se para y observa como una gran multitud de gente entre hombres y mujeres se
acercan a la explanada y con gran velocidad trabajan limpiando y colocando grandes piedras sobre
el terreno donde van formando un hermoso geoglifo. Las piedras son colocadas sobre dibujos que
representan figuras geométricas, dichos lugares son usados para el inicio de la ceremonia del “Inti
Raymi” y su veneración al Apu Puka Orqo.

SACERDOTE: (Luego de limpiado y preparado el terreno, los hombres y mujeres se alejan y el


sacerdote se para y agradece)
¡ Pueblo amado de Shikamarca! Los Apus escucharan sus ruegos y súplicas, preparémonos para
recibir a nuestro curaca.
(Se escucha el sonido de tambores y pututos que dan el ingreso del curaca de Shikamarca)
ESCENARIO 2:
Los soldados, séquito y señor de cada pueblo se ubicarán en las áreas destinadas en la explanada,
cada uno en el extremo al que representa. En el centro se sigue ubicando el sacerdote con sus
doncellas.

NARRADOR: Se escucha el sonido de tambores y pututos que avisan la presencia del señor de
los Shikamarcas y sus aliados los temibles Chacllas, ambos son llevados en andas por muchos
hombres, con ellos van sus guerreros con vistosas vestimentas y enormes lanzas, acompañado de
pututeros , músicos, danzantes y doncellas que llevan ofrendas.
Delante de la comitiva va un grupo de personas portando Chamizo o palmos con el cual van
limpiando el camino por donde van avanzando los sirvientes trasladando a los líderes y sus
respetivos séquitos. En la explanada los curacas se bajan y se ubican en el área destinada a ellos.
Un soldado anfitrión les indica la ubicación de acuerdo a su lugar de origen. Los hatún curacas se
adelantan a su séquito y se colocan de rodillas en señal de respeto frente al sacerdote. El sacerdote
les habla:

SACERDOTE: ¡Gran Señor conquistador y valeroso del pueblo de los Shikamarcas! ¡Gran señor
guerrero del pueblo de los Chacllas! El grupo de sacerdotes hemos observado las estrellas en los
espejos de agua y de acuerdo a la distribución de las Chaskas (estrellas) debemos suspender los
ataques a los pueblos costeros, puesto que la temporada no es propicia para la guerra pero si para
la siembra y es necesario adelantarse a los cambios climáticos iniciando el pago al Puka orqo a fin
de que la cosecha sea buena.

NARRADOR: El 24 de junio es el primer día del año, es el inicio del solsticio de invierno,, es el
inicio de las siembras en la costa y al ser su economía netamente agrícola, es el día más importante
ya que se le rinde tributo al Sol, al dios inti por sus bondades dadas durante todo el año que
termina. En este caso el Apu sagrado Puka orqo es el mediador y hace de tinkuy con el inti raymi.

CURACA SHIKAMARACA: Siempre he sido obediente a los designios de nuestros dioses y sus
manifestaciones en las estrellas y he escuchado tus sabios consejos mi fiel y anciano sacerdote,
por lo tanto seguiremos tus recomendaciones.
He de manifestar mi preocupación por la presencia en estas tierras de los Ruricanchos que por
enterado estoy de sus alianzas con otros pueblos de la costa para detener el avance de los pueblos
andinos por estas zonas, ellos tan igual como nosotros van a celebrar la fiesta al “Inti”.

NARRADOR: De pronto se observa la llegada de 2 emisarios Ychmas pertenecientes al


curacazgo de los Ruricancho, a paso lento portando banderas se aproximan ante los curacas de
Shikamarca y al sacerdote, frente a ellos se colocan de rodillas en señal de respeto y le dan a
conocer el mensaje.

GENERAL RURICANCHO: Desde tiempos ancestrales es costumbre de nuestro pueblo en


celebrar anualmente el “Puka Orco Raymi” y deseando continuar con las acostumbradas
festividades nuestro gran curaca y pueblo de Ruricancho desean dejar a un lado las hostilidades
para venerar juntos a nuestras Apus protectores de nuestras comunidades y en especial al “Puka
Orco”

CURACA DE SHIKAMARCA: Tan igual como ustedes, tales propósitos nos tiene aquí,
respetuosos somos si se trata de venerar a nuestras deidades puesto que dependemos de ellos y
conflicto bélico en estas circunstancias sería un acto de sacrilegio para ellos. Es de aceptar sus
peticiones aunque sabido es que nuestro aliados y amigos los chacllas no son de la misma idea,
pero conveniente es.

GENERAL RURICANCHO: Alabamos tu entendimiento señor de los Shikamarcas y sabemos y


convencerás a los Chacllas para que también puedan mantener la tregua. Con la buena noticia nos
iremos en Paz. (Proceden a ubicarse en el área que les es señalada por el soldado anfitrión)

NARRADOR: Se inicia el ingreso de los Ruricancho y los Collek acompañado de una


parafernalia compuesta por guerreros, músicos y danzantes. Entre ellos se observa varios jóvenes
ricamente ataviados y portando hermosos tocados con plumas blancas, ellos serán los
competidores en las ceremonias.
Los pueblos Yauyos e Ychmas dejan sus enemistades temporalmente para juntos dar inicio al
“Puka Orco Raymi. El Curaca de los Ruricancho lleva un hermoso tocado con plumas de ave
Canchu, acompañado de sus guerreros y doncellas se aproxima ante el curacac de los Shikamarcas
y frente a él entrega una vara de madera bellamente trabajada a uno de sus sirvientes para que sea
entregado al curaca de Shikamarca, este lo recibe como señal de una tregua entre ambos pueblos,
luego el curaca de Ruricancho se coloca frente al sacerdote y le da reverencia poniéndose de
rodillas, luego proceden a ubicarse en el área señalada (el soldado anfitrion los guia).
El curaca de Shikamarca procede a hacer lo mismo, uno de sus sirvientes entrega una vara al
curaca de Ruricancho en señal de paz y luego se dirige a su pueblo.

CURACA DE SHIKAMARCA: ¡Querido pueblo de Shikamarca, desde mi ascenso al poder he


puesto mi valor y servicio a sus órdenes procurando darles la victoria en todo momento
sometiendo a muchos pueblos y extendiendo nuestros dominios por todo Huarochiri, por ustedes
he dado mi sangre y juventud, he sido el terror de pueblos extranjeros para beneplácito de nuestra
gente y los dioses. Ahora nuestro esfuerzo se ve gratificado con la llegada a tierras Yungas donde
nuevos pueblos habrá que someter y nuevos dioses habrá que complacer, es por eso que
respetuosos de las costumbres celebraremos estas fiestas conjuntamente con los pueblos costeros,
en paz y compartiremos las mismas ofrendas en honor al “Puka Orco”
(El Pueblo de los shikas ovaciona a su señor con gritos)

NARRADOR: Al concluir el discurso el curaca de Ruricancho procede a realizar lo mismo.

CURACA DE RURICANCHO: (Con voz potente se dirige a u pueblo) ¡Pueblo de Ruricancho!,


no hay mas valor del quien dice ser del que lo es, nuestro pueblo pacífico es pero cuando el cóndor
pisa la cabeza de la serpiente, esta salta en defensa hiriéndola mortalmente, advertido están
nuestros adversarios cada quien con sus Apus y sus tierras que ellos les dieron. Respetuosos
seremos de las fiestas y habrá paz por el bien de nuestros pueblos”
(El pueblo de los Ruricancho ovaciona a su curaca con gritos)

ESCENARIO 3
Los hatún curacas se ubican rodeando al sacerdote para dar inicio el pagapu al puka orqo , el
séquito hace lo mismo y se vuelven a ordenar, esta vez formando una media luna abierta en
dirección al Cerro.

NARRADOR: Una vez iniciado el discurso de los curacas y el recibimiento de los jefes de las
distintos ayllus, el gran sacerdote Shikamarca , ataviado de una túnica blanca que tiene por
emblema el hermoso tocado de plumas de canchu procede a iniciar el ritual del Inti Raymi o inicio
del año invocando para ello al Dios tutelar local, el puka Orqo. Unas doncellas proceden por orden
del sacerdote quien hace una venia para ello, a encender un fogón frente a la wanka ubicada en lo
alto del cerro a donde todos iran a quemar la ofrenda una vez culminado el ritual.
Luego de un solemne silencio el sacerdote empieza el ritual.
Un séquito de doncellas de los diferentes pueblos invitados traen las ofrendas que van
colocando sobre la mesa del sacerdote. Todos asumen una postura de reverencia agachando la
cabeza y el sacerdote levantando las manos grita vigorosamente:

SACERDOTE: ¡Acá estamos todos tus hijos reunidos, sin distinción para venerarte, para que tu
poder nos siga alimentando y permitiendonos vivir. Eres nuestro padre gran señor Inti, majestuoso
creador de vida por eso a través de nuestro Apu el Puka Orqo invocamos tu poder, tus bondades,
para reestablecer el orden perdido por nuestro egoismo.

NARRADOR: Después de un breve silencio una doncella entrega hojas de coca a los hatún
curacas ubicados alrededor del sacerdote, para que con su aliendo hagan sus peticiones. Recoge las
hojas repartidas, las junta y va acomodando las demas ofrendas. Luego procede a hacer las
invocaciones.

SACERDOTE:
¡Padre inti! ¡Creador de los hombres! te imploramos tu bendición, (con las hojas de coca en alto y
mirando al los cutro puntos cardinales uno a uno clama) ¡Pachacamac, Wiracocha, Pachayachachi,
Padre inti, danos tu luz
Mamakilla, tu protección
Pachamama, danos tu energia y vitalidad. Tu alimento
A los Apus les hacemos llegar nuestro Saludo. Al Apu Salkantay, al Apu Huaytapallana, al Nunash,
Al Warmisamana, Al Nevado Huascarán y a Pariaqaqa.
Un saludo a las Huacas sagradas: A Pachacamac, al Puma Inti.
Se agradece también al Dios wayra, al ausa, a la pacha y al yaku, elementos sagrados y vitales para
la vida.
Deannos su protección. Multipliquen nuestras cosechas y animales. Derramen lluvias sobre
nuestros ríos.

NARRADOR: El sacerdote levantando las hojas de coca que coge con sus dedos murmura una
oración y sopla a los cuatro vientos, luego las deposita y hace un atado con las hojas restantes y las
ofrendas. Luego coge una copa de chicha y lo levanta indicando los 4 puntos cardinales, aclama
una plegaria mirando al cielo. Vierte un poco de contenido a la tierra sagrada y procede a beber un
poco e invita al pago con la chicha a los curacas invitados.

ESCENARIO 4: Los jóvenes competidores de cada marka invitado, rompen filas y se ordenan en
grupos en los geoglifos preparados para las competencias. Mientras las doncellas y los hatún
curacas llevan la ofrenda al altar confeccionado en la cima del cerro donde procederan a quemarla.

NARRADOR: El sacerdote quien permanece en la explanada, invoca a los jóvenes para ver quien
será el mas apto para que lo acompañe a quemar la ofrenda . Frente a su llamado, los jóvenes se
emocionan y se preparan a competir pues saben que es una bendición para él y su ayllu o pueblo
el ganar esta carrera.

SACERDOTE: ¡Jóvenes, demuestren su destreza y habilidad!

CURACA DE SHIKAMARCA: ¡Jóvenes de los pueblos de Ruricancho, Collek, Chacllas y


Shikamarcas! ¡Pocos serán los elegidos para acompañar al sacerdote en la quema de la ofrenda a
lo alto del cerro “Puka Orco” y como saben este acto significará una bendición para su generación
y la del pueblo del cual proceden!
(Los jóvenes se emocionan y gritan 3 veces ¡Quiero el triunfo!)
¡Ayau jailli!
¡Ayau jailli!
¡Ayau jailli!

NARRADOR: Los jefes militares de cada pueblo se dirigen hacia el campo ceremonial donde se
ubica el geoglifo, preparan a sus jóvenes. El sacerdote levanta su vara y al bajarlo se inicia la
carrera con sonidos de pututos, tambores y zampoñas. Todos compiten hasta que sólo los
ganadores de cada evento quedan. Al finalizar los ganadores reciben una copa de chica, la cual
reciben y beben luego que han dirigido su venia al Apu.
Los jóvenes ganadores de la competencia son ovacionados y levantados en hombros por los
pobladores de su marka. Ellos sube al cerro a acompañar al sacerdote y mientras, se da inicio a las
danzas y la fiesta. Los visitantes son invitados a participar de las danzas.
VERSIÓN 2

PUKA ORCO RAYMI : LA FIESTA DEL CERRO COLORADO

PREAMBULO:
Los Geoglifos de la pampa de Canto Grande consisten en una serie de figuras simples y
complejas hechas con hileras de piedras medianas sobre una gran quebrada, que en su parte alta se
subdivide en otras dos. En la actualidad pocos de los geoglifos sobreviven al avance incontenible
de la presencia humana en esos lugares. En las zonas de Motupe, Montenegro y la parte baja del
anexo 22 de Jicamarca ya no existen, algunos de ellos aún podemos encontrarlo en lugares altos de
la quebrada Media Luna y Canto Grande. Al parecer se trataban de caminos destinados a
peregrinaciones y ceremonias donde posiblemente se ejecutaban danzas y competencias rituales de
jóvenes destinadas a venerar a sus dioses protectores.

ESCENARIO 1:
Se contará como escenario el local comunal del anexo 22 y el cerrito Diente de León del
mercado comunal donde en su parte baja previamente se recreará con rocas un geoglifo de tamaño
natural para ser usado en la ceremonia.
En la parte alta del Cerrito se construirá un altar encendido para el inicio de la ceremonia
junto con una gran wanka.

VESTUARIO:
El de los curacas y el sacerdote son muy vistosos con capas, cetros, maquillajes faciales,
pelucas, símbolos o emblemas en sus túnicas, tocados o turbantes con plumas de colores
llamativos.
Los jóvenes competidores en la carrera ceremonial, presentan túnicas de un mismo color
con plumas de gran tamaño.
El pueblo vestirá con túnicas, fajas, ujutas, vinchas con plumas, y maquillajes faciales,
algunos portaran bastones.
El hatún curaca de cada pueblo invitado portará una bandera con el color correspondiente al suyo
que representa:
Oeste-Contisuyo color amarillo
Este-Antisuyo color verde
Sur-Collasuyo color blanco
Norte-Chinchaysuyo color rojo

OBRA:
Se inicia con la presencia de un sacerdote que lentamente va ubicandose en la explanada
que será el estrado oficial donde se recibirá a los 3 grandes invitados, siendo el anfitrión el pueblo
de Shikamarka, luego hace un saludo con los brazos extendidos a los Apus en dirección a los
cuatro puntos cardinales y después empieza a reflexionar sobre los inicios y la importancia de la
fiesta al cerro.

SACERDOTE: (Se ubica en el centro de la explanada esperando a los invitados al Puka Orqo
Raymi y da órdenes de que se prepare la mesa destinada para el pagapu a los Apus. Mientras tanto
va recordando en voz alta)
¡Desde tiempos inmemoriales hombres y mujeres han tributado estas tierras para clamar a nuestro
dioses por el yaku, el wayra, por el fuego, por la pacha y por el bien a nuestras comunidades! De
diversos lugares, pueblos o markas han llegado a estas tierras para iniciar la fiesta al Inti Raymi o
inicio del año, para su mediación o tinkuy, invocamos al Apu local, el cerro colorado o “Puka
Orco”. En esta fecha olvidan sus rivalidades territoriales y deseos egoístas de ver crecer su poder
así como sus tierras.
Pueblos provenientes de lugares cercanos al mar acostumbran peregrinar estas tierras para
participar en las fiestas; Los Ruricanchos, Los Latis, Los Sulcos, Los Malancas, entre otros
pueblos, todos pertenecientes al señorío Ychma muestran su presencia conjuntamente con los
pueblos andinos como son los aguerridos Chacllas y los valerosos Shikamarcas para juntos venerar
a los apus protectores. Los runas de los diferentes pueblos trasladan ofrendas para ser usados
durante el tiempo que dura la ceremonia; conjuntamente vienen con ellos jóvenes con penachos de
plumas blancas que han sido preparados para participar en las competencias de iniciación.
(El sacerdote va señalando cada descripción que da) Cada grupo ha preparado pacientemente
enormes dibujos marcados con piedras sobre el terreno, han levantado enormes “wankas” para los
rituales y estancias temporales que sirva de albergue para los peregrinos (termina su diálogo y se
sienta frente a la mesa preparada, esperando la llegada de los pueblos invitados, mientras va
corrigendo lo colocado por las doncellas ).

NARRADOR: ( Se escuchan sonidos musicales que indican la llegada de los invitados)


En estos momentos hacen su presencia tres mensajeros que a gran velocidad se acercan al
sacerdote, traen noticias muy importantes de los invitados para dar inicio a la ceremonia del “Puka
Orco Raymi”.
Los mensajeros en señal de respeto se ponen de rodillas frente al sacerdote.

MENSAJERO 1 : ¡Gran Sacerdote que orientas con tu sabiduría el destino de nuestro pueblo!
Hay noticias desde zonas altas. La presencia de los Chacllas en estas tierras para la fiesta esta
asegurada por lo que es conveniente prepararnos.

MENSAJERO 2 : ¡Gran Sacerdote! Los Ruricanchos han asegurado su participación en esta


celebración.

MENSAJERO 3 : ¡Oh gran Sacerdote! La presencia de los Collek esta confirmada. Es


conveniente iniciar el recibimiento.

SACERDOTE: Son buenas noticias, eso reafirma nuestra alianza militar con ellos. Es necesario
iniciar los preparativos y la limpieza del terreno para colocar las grandes piedras que definan los
contornos de las nuevas figuras y rayas, hay que conservar limpias los antiguos geoglifos puesto
que es una manera de respetar el trabajo de los antepasados.
(Se dirige a un soldado) ¡Inmediatamente avisa a nuestro curaca de Shikamarca que ya puede
aproximarse y de la orden de los preparativos!

SOLDADO: ¡Inmediatamente gran maestro!

NARRADOR: (Vuelve a sonar la música mientras el soldado va a ejecutar la orden y los


mensajeros se alejan perdiéndose entre los cerros)
El curaca se sienta y observa como una gran multitud de gente entre hombres y mujeres se
acercan a la explanada y con gran velocidad trabajan limpiando y colocando grandes piedras sobre
el terreno donde van formando un hermoso geoglifo. Las piedras son colocadas sobre dibujos que
representan figuras geométricas, dichos lugares son usados para el inicio de la ceremonia del “Inti
Raymi” y su veneración al Apu Puka Orqo.
SACERDOTE: (Luego de limpiado y preparado el terreno, los hombres y mujeres se alejan. El
sacerdote se para y agradece)
¡ Pueblo amado de Shikamarca! Los Apus escucharan sus ruegos y suplicas, preparémonos para
recibir a nuestro curaca.
(Se escucha el sonido de tambores y pututos que dan el ingreso del curaca de Shikamarca quienes
proceden a ubicarse en la explanada en el lugar destinado a los Antisuyo)

ESCENARIO 2:
Los soldados, séquito, hatún curacas y señor de cada pueblo se ubican en las áreas destinadas a
cada suyo en la explanada. En el centro se sigue ubicando el sacerdote con sus doncellas.

NARRADOR: Se escucha el sonido de tambores y pututos que avisan la presencia del señor de
los Shikamarcas y sus aliados los temibles Chacllas, ambos son llevados en andas por muchos
hombres, con ellos van sus guerreros con vistosas vestimentas y enormes lanzas, acompañado de
pututeros , músicos y danzantes asi como doncellas que llevan ofrendas.
De los otros suyos también van llegando los Ruricancho y los Collek.
Delante de cada comitiva va un grupo de personas portando Chamizo o palmos con el cual van
limpiando el camino por donde van avanzando los sirvientes trasladando a los líderes y sus
respetivos séquitos.
Cada pueblo hace alarde de su música y se procede a una pequeña lid entre grupos musicales de
cada suyo (los sikuris) , hasta que el sacerdote indica el fin de la competencia con una venia.
En la explanada los curacas se bajan y se ubican en el área destinada a ellos. Un soldado anfitrión
les indica la ubicación de acuerdo a su lugar de origen. Los hatún curacas se adelantan a su séquito
y se colocan de rodillas en señal de respeto frente al sacerdote. El sacerdote les habla:

SACERDOTE: (mirando a cada curaca invitado) ¡Gran Señor conquistador y valeroso del pueblo
de los Shikamarcas! ¡Gran señor guerrero del pueblo de los Chacllas! ¡Valeroso gran Señor
conquistador del pueblo de los Ruricancho! ¡Valeroso señor guerrero del pueblo de los Collek! El
grupo de sacerdotes hemos observado las estrellas en los espejos de agua y de acuerdo a la
distribución de las Chaskas (estrellas) debemos suspender los ataques entre nosotros, puesto que la
temporada no es propicia para la guerra pero si para la siembra y es necesario adelantarse a los
designios de los Dioses iniciando el pago al Puka orqo a fin de que la cosecha sea buena.

NARRADOR: El 24 de junio es el primer día del año, es el inicio del solsticio de invierno,, es el
inicio de las siembras en la costa y al ser su economía netamente agrícola, es el día más importante
ya que se le rinde tributo al Sol, al dios inti por sus bondades dadas durante todo el año que
termina. En este caso el Apu sagrado Puka orqo es el mediador y hace de tinkuy con el inti raymi.

CURACA SHIKAMARACA: Siempre he sido obediente a los designios de nuestros dioses y sus
manifestaciones en las estrellas y he escuchado tus sabios consejos mi fiel y anciano sacerdote,
por lo tanto seguiremos tus recomendaciones.

CURACA DE RURICANCHO: Desde tiempos ancestrales es costumbre de nuestro pueblo en


celebrar anualmente el “Puka Orco Raymi” y deseando continuar con las acostumbradas
festividades nuestro gran curaca y pueblo de Ruricancho desean dejar a un lado las hostilidades
para venerar juntos a nuestros Apus protectores y en especial al “Puka Orco”

CURACA DE CHACLLAS: Tan igual como ustedes, tales propósitos nos tiene aquí, respetuosos
somos si se trata de venerar a nuestras deidades puesto que dependemos de ellos y conflicto bélico
en estas circunstancias sería un acto de sacrilegio para ellos. Es de aceptar sus peticiones aunque
sabido es que otros pueblos no son de la misma idea (mira de frente al general Ruricancho).

GENERAL COLLEK: Alabamos tu entendimiento señor de los Shikamarcas y sabemos y


convencerás a los otros pueblos para que también puedan mantener la tregua. Con la buena noticia
nos iremos en Paz.

NARRADOR: Los pueblos Yauyos e Ychmas dejan sus enemistades temporalmente para juntos
dar inicio al “Puka Orco Raymi. El Curaca de los Ruricancho lleva un hermoso tocado con plumas
de ave Canchu, acompañado de sus guerreros y doncellas se aproxima ante el curaca de los
Shikamarcas y frente a él entrega una vara de madera bellamente trabajada a uno de sus sirvientes
para que sea entregado al curaca de Shikamarca, este lo recibe como señal de una tregua entre
ambos pueblos, luego el curaca de Ruricancho se coloca frente al sacerdote y le da reverencia
poniéndose de rodillas, luego proceden a ubicarse en el área señalada (el soldado anfitrion lo guia).
Cada pueblo ovaciona cada acto con gritos. La música vuelve a sonar.
El curaca de los Chakllas y el Curaca de los collek proceden a hacer lo mismo, entregan una
vara al curaca de los Shikamarka (pueblo anfitrión) en señal de paz.
El pueblo anfitrión se dirige a su pueblo y a los invitados.

CURACA DE SHIKAMARCA: ¡Querido pueblo de Shikamarca, desde mi ascenso al poder he


puesto mi valor y servicio a sus órdenes procurando darles la victoria en todo momento
sometiendo a muchos pueblos y extendiendo nuestros dominios por todo Huarochiri, por ustedes
he dado mi sangre y juventud, he sido el terror de pueblos extranjeros para beneplácito de nuestra
gente y los dioses. Ahora nuestro esfuerzo se ve gratificado con la llegada a tierras Yungas donde
nuevos dioses habrá que complacer, es por eso que respetuosos de las costumbres celebraremos
estas fiestas conjuntamente con los pueblos costeros, en paz y compartiremos las mismas ofrendas
en honor al “Puka Orco” (El Pueblo de los shikas ovaciona a su señor con gritos).

ESCENARIO 3:
Los hatún curacas de cada pueblo se ubican rodeando al sacerdote para dar inicio el pagapu al
puka orqo, el séquito hace lo mismo y se vuelven a ordenar, esta vez formando una media luna
abierta en dirección al Cerro.

NARRADOR: Una vez iniciado el discurso de los curacas y el recibimiento de los jefes de las
distintos ayllus, el gran sacerdote Shikamarca , ataviado de una túnica blanca que tiene por
emblema el hermoso tocado de plumas de kanchu procede a iniciar el ritual del Inti Raymi o inicio
del año invocando para ello al Dios tutelar local, el puka Orqo. Unas doncellas proceden por orden
del sacerdote quien hace una venia para ello, a encender el fogón frente a la wanka ubicada en la
cima del cerro a donde todos iran a quemar la ofrenda una vez culminado el ritual.
Luego de un solemne silencio el sacerdote empieza el ritual.
Un sequito de doncellas de los diferentes pueblos invitados traen las ofrendas que van
colocando sobre la mesa del sacerdote. Todos asumen una postura de reverencia agachando la
cabeza y el sacerdote levantando las manos grita vigorosamente:

SACERDOTE: ¡Acá estamos todos tus hijos reunidos, sin distinción para venerarte, para que tu
poder nos siga bendiciendo y permitiéndonos vivir. Eres nuestro padre gran señor Inti, majestuoso
creador de vida por eso a través de nuestro Apu el Puka Orqo invocamos tu poder, tus bondades,
para reestablecer el orden perdido por nuestro egoísmo.
NARRADOR: Después de un breve silencio una doncella entrega hojas de coca a los hatún
curacas ubicados alrededor del sacerdote, para que con su aliendo hagan sus peticiones. Recoge las
hojas repartidas, las junta y va acomodando las demás ofrendas. Luego procede a hacer las
invocaciones.

SACERDOTE:
¡Padre inti! ¡Creador de los hombres! te imploramos tu bendición, (con las hojas de coca en alto y
mirando al los cuatro puntos cardinales uno a uno clama) ¡Pachacamac, Wiracocha,
Pachayachachi, Padre Inti, danos tu luz
Mamakilla, tu protección
Pachamama, danos tu energia y vitalidad. Tu alimento
A los Apus les hacemos llegar nuestro Saludo. Al Apu Salkantay, al Apu Huaytapallana, al Nunash,
Al Warmisamana, Al Nevado Huascarán y a Pariaqaqa.
Un saludo a las wakas sagradas: A Pachacamac, al Puma Inti.
Se agradece también al padre wayra, al fuego, a la pacha y al yaku, elementos sagrados y vitales
para la vida.
Deannos su protección. Multipliquen nuestras cosechas y animales. Derramen lluvias sobre
nuestros ríos.

NARRADOR: El sacerdote levantando las hojas de coca que coge con sus dedos murmura una
oración y sopla a los cuatro vientos, luego las deposita y hace un atado con las hojas restantes y las
ofrendas. Luego coge una copa de chicha y lo levanta indicando los 4 puntos cardinales, aclama
una plegaria mirando al cielo. Vierte un poco de contenido a la tierra sagrada y procede a beber un
poco e invita al pago con la chicha a los curacas invitados.
Los principales jefes militares y los competidores en las carreras se aproximan y mientras las
doncellas y los hatún curacas llevan la ofrenda al altar confeccionado en la cima del cerro donde
procederán a quemarla, el sacerdote da inicio a las competencias.

ESCENARIO 4: Los jóvenes competidores de cada marka invitado, rompen filas y se ordenan en
grupos en los geoglifos preparados para las competencias. Mientras las doncellas y los hatún
curacas llevan la ofrenda al altar confeccionado en la cima del cerro donde proceden a quemarla.

NARRADOR: El sacerdote quien permanece en la explanada, invoca a los jóvenes para ver quien
será el mas apto para que lo acompañe a quemar la ofrenda . Frente a su llamado, los jóvenes se
emocionan y se preparan a competir pues saben que es una bendición para él y su ayllu o pueblo
el ganar esta carrera.

SACERDOTE: ¡Jóvenes, demuestren su destreza y habilidad!

CURACA DE SHIKAMARCA: ¡Jóvenes de los pueblos de Ruricancho, Collek, Chacllas y


Shikamarcas! ¡Pocos serán los elegidos para acompañar al sacerdote en la quema de la ofrenda a
lo alto del cerro “Puka Orco” y como saben este acto significará una bendición para su generación
y la del pueblo del cual proceden!
(Los jóvenes se emocionan y gritan 3 veces ¡Quiero el triunfo!)
¡Ayau jailli!
¡Ayau jailli!
¡Ayau jailli!

NARRADOR: Los jefes militares de cada pueblo se dirigen hacia el campo ceremonial donde se
ubica el geoglifo, preparan a sus jóvenes. El sacerdote levanta su vara y al bajarlo se inicia la
carrera con sonidos de pututos, tambores y zampoñas. Todos compiten hasta que sólo los
ganadores de cada evento quedan. Al finalizar los ganadores reciben una copa de chica, la cual
reciben y beben luego que han dirigido su venia al Apu.
Los jóvenes ganadores de la competencia son ovacionados y levantados en hombros por los
pobladores de su marka. Ellos sube al cerro a acompañar al sacerdote y mientras, se da inicio a las
danzas y la fiesta. Los visitantes son invitados a participar de las danzas.

Notas:
Angelito, las doncellas son la agrupación de Kapak Sumaq Ayllu.
El contrapunteo musical estará a cargo de los sikuris, ellos ya saben que cada grupo de cada suyo
tocará un tema diferente.
Pachacamac tocara la música de fondo, la de suspenso, llegada de invitados con puros pututos. Las
pautas musicales las daras tú, ya que desean el argumento para ver cual es el fondo adecuado para
cada escena.
A Killa le debo hacer llegar el argumento elegido por ti para que sepa en donde le toca participar.
Sólo nos resta invocar a los Apus para que todo salga bien. Oye gracias por el argumento, lo
disfrute bastante. Hace tiempo que no hacia estos trabajos. Gracias a ti los he retomado. Eres un
gran maestro Angelito. Me encanta el tono solemne que le das por eso mi intromisión aclarando el
inicio del año como narrador es obvio. Ahí corrigele el tono para que tenga la misma musicalidad
cuando la leas.
Espero que mis apreciaciones las tomes en cuenta.
Gracias por todo.
Maga

Вам также может понравиться