Вы находитесь на странице: 1из 26

Gestión y Tratamiento de

Residuos
Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

Capítulo 1

Gestión integral de los residuos

OBJETIVO

Introducir a la gestión integral de los residuos sólidos desde la estrategia de la minimización,


la reutilización y el reciclaje.

1.1. Concepto de residuo


En general, todas las legislaciones suelen definir el concepto de residuo de manera
análoga. Por ejemplo, la Directiva europea 156/91/CE recoge la siguiente definición
del término residuo: "es cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su
poseedor o tenga la obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones
nacionales vigentes. En todo caso, tienen esa consideración de residuo todos
aquellos que figuran en la Lista Europea de Residuos (LER) aprobada por las
instituciones comunitarias".

Se entiende por residuo cualquier material que resulta de un proceso de


fabricación, transformación, uso, consumo o limpieza, cuando su propietario lo
destina al abandono.

Tal y como se puede deducir, se trata de una definición muy amplia que ha sido objeto
de las políticas de residuos desarrolladas en los países industrializados a lo largo de
los últimos años. La siguiente pregunta que se plantea es: ¿qué hacer con los
residuos?
El residuo también se puede definir como una disipación de energía. Por ejemplo,
en Catalunya para crecer una media de un 3% por lo general se necesita un aumento
de la demanda energética del 13%. Esto genera incrementos importantes y
difícilmente moderables de gases de efecto invernadero y otras formas tales de
energía, como es el caso de los residuos.
En un principio las políticas iban encaminadas al vertido y dispersión de
contaminantes, bajo el supuesto de que la capacidad de carga del medio era

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 5 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

ilimitada. Sin embargo, el aumento del nivel de vida y el crecimiento demográfico


asociado determinaron también una producción más elevada de residuos, con lo que
aparecieron los problemas de espacio y aquellos derivados de las características
tóxicas y bioacumulativas de los residuos, lo cual propició el establecimiento de
medidas correctivas de final de línea ("end of pipe") en los procesos (filtros, ciclones,
depuradoras, vertederos) y métodos de tratamiento de residuos (físico-químicos,
térmicos, entre otros).
En la figura 1 se ilustra como existe una clara correlación entre la renta per cápita
disponible de los ciudadanos de un país y la generación de residuos.

Figura 1: Tasa de generación de residuos sólidos urbanos para tres países con diferente nivel de
vida.

A pesar de todo ello, las políticas de tratamiento basadas en la corrección poseen


hoy en día numerosas lagunas, por lo que es necesario un cambio de paradigma en
la concepción de la gestión del residuo, replanteando la pregunta inicial por otra de
carácter preventivo: qué se puede hacer para no generar residuos? A ésta y otras
preguntas responderemos a lo largo del texto.

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 6 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

1.2. Tipos de residuos


Los tipos de residuos producidos por la actividad humana son muy variados. En este
sentido, se pueden clasificar en:

Residuos Sólidos Urbanos Residuos industriales

 Residuos no peligrosos  Residuos asimilables a urbanos

 Residuos peligrosos  Residuos inertes

 Residuos peligrosos

1.2.1. Residuos sólidos urbanos

Elías (2000) define residuos sólidos urbanos (RSU) como los "residuos que se
generan en espacios urbanizados como consecuencia de las actividades de consumo
y gestión de actividades domésticas (viviendas), servicios (hostelería, hospitales,
oficinas, mercados, etc.) y tráfico viario (papeleras y residuos varios de pequeño y
gran tamaño)".

1.2.1.1. Residuos no peligrosos


"Se generan en los domicilios particulares, comercios, oficinas o servicios, y todos
aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o
composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o
actividades" (Ley española 10/98 de 21 de abril, de residuos).
Esta definición indica que los residuos generados en la industria que no tengan la
calificación de peligrosos son residuos asimilables a urbanos y, por tanto, pueden ser
gestionados como tales.
Una posible clasificación divide los residuos domésticos en orgánicos e inorgánicos
(tabla 1).

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 7 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

Orgánicos Inorgánicos

 Materia orgánica fermentable


(Residuos de comida)
 Papel
 Cartón  Vidrio
 Plásticos  Latas de Hojalata
 Textiles  Aluminio
 Goma  Otros metales
 Cuero  Suciedad, cenizas, etc.
 Residuos de jardín
 Madera
 Otros orgánicos

Tabla 1.1. Composición típica de una muestra de RSU domésticos.

Se consideran también como residuos urbanos no peligrosos:

 los procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes y recreativas,


playas, etc.;
 los muebles y enseres abandonados, animales domésticos muertos, entre
otros; y,
 los residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y
reparación domiciliaria.

1.2.1.2. Residuos peligrosos


La EPA (Environmental Protection Agency) define los residuos peligrosos en general
como: "aquellos residuos o combinación de residuos que presentan un determinado
peligro, ya sea actual o potencial, para la salud humana o para otros organismos
vivos, debido a alguno de los cuatro motivos genéricos siguientes:
 No degradabilidad y persistencia en el lugar de vertido.
 Posibilidad de efectos nocivos por acumulación.
 Posibilidad de producir transformaciones biológicas, que aumenten sus efectos
perjudiciales.
 Contenido elevado en componentes tóxicos".

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 8 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

Esta tipología de residuos exige un tratamiento específico o seguimiento


periódico dado sus características tóxicas o peligrosas.

Algunos ejemplos en el ámbito urbano son las pinturas, disolventes, pesticidas, pilas,
tubos fluorescentes, medicamentos, aceites, aerosoles, envases de productos
químicos, lodos, baterías, productos químicos de fotografía, entre otros.

1.2.2. Residuos sólidos industriales

1.2.2.1. Asimilables a urbanos


Son los residuos procedentes de los comedores de las industrias, envases y
similares.

1.2.2.2. Inertes
Se define como residuo inerte aquel que "una vez depositado en un vertedero, no
experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas" (Directiva
1999/31/CE).

Esta tipología de residuos proviene de las actividades de construcción y derribo de


edificios, desmontes y excavaciones, siempre que no produzcan alteraciones graves
en el medio.

1.2.2.3. Peligrosos
Los residuos peligrosos pueden encontrarse en cualquier estado de agregación
(sólido, líquido, pastoso, etc.). Se pueden citar los aceites usados, los PCB y PCT,
envases que los contienen, metales pesados, etc.

Aunque el sector industrial no es un productor exclusivo de estos residuos, sí que es


con diferencia el más destacado. Por ejemplo, en la figura 2 se ilustra la contribución
de los diferentes sectores industriales a la producción de residuos peligrosos en
España durante el año 2003.

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 9 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

Figura 2. Sectores industriales de mayor producción de residuos peligrosos en España durante


2003.

1.3. Gestión de los residuos


En el pasado, los residuos eran considerados como un único material para el cual se
podía encontrar una única solución de tratamiento: el vertido. Hoy en día se tiende a
considerar a los residuos separadamente en sus componentes, cada uno de los
cuales necesita una recogida selectiva, un transporte y un tratamiento y destino final
separado.

En los criterios avanzados de gestión no existe ya un único flujo de residuos desde


los lugares de producción a los lugares de tratamiento, sino que se trabaja con flujos
distintos que, partiendo de componentes diferenciados, transcurren por vías
específicas de transporte a diferentes puntos terminales de tratamiento, según la
mejor conveniencia de cada uno de ellos.

Por otra parte, la gestión final, que en otro tiempo era única, hoy se plantea como un
sistema llamado tratamiento integrado, que prevé más de un punto terminal en
función del recorrido de los diversos flujos de los residuos.

1.3.1. Estrategias para la gestión de los residuos

Tal y como se ha comentado, la solución a estos problemas ha de pasar por una


gestión eficaz y un cambio en los hábitos de comportamiento de las personas,
basándose en la prevención, es decir, la minimización de los residuos y en la recogida
selectiva de estos materiales. De esta manera, conseguiremos reducir la cantidad de

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 10 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

residuos que en la actualidad se destinan al rechazo y que causan graves problemas


ambientales.

Actualmente, la política general de tratamiento de los residuos tiene las siguientes


fases:

 Reducción en origen o minimización. Se entiende la disminución del volumen o


la peligrosidad de los subproductos generados mediante la puesta en marcha de
prácticas adecuadas a la modificación de procesos que impliquen el cambio a
tecnologías más limpias, equipos más eficientes, sustitución de materias primas
o modificación de la composición de los productos.

 Reutilización. Proceso de minimización de generación de residuos consistente en


recuperar los materiales e introducirlos de nuevo en los procesos de producción
y consumo, en lugar de destinar estas sustancias a las corrientes de residuos.
Normalmente puede tener lugar en las mismas plantas productoras, y puede ser
realizada por los mismos generadores de residuos.

 Reciclaje. Conjunto de sistemas que se siguen, por tratamientos diversos, para la


recuperación de materiales a partir de residuos y basuras procedentes de
diversos orígenes -que de otra manera se convertirían indefinidamente en
desechos de otras clases- y retorno de este material para su reutilización. El
reciclaje requiere de una mayor y más compleja estructura organizativa,
económica y tecnológica que la reutilización. El reciclaje incluye el compostaje y
la biometanización, pero no la incineración con o sin recuperación energética.

 Recuperación energética (valorización). Extracción de las sustancias o recursos


valiosos contenidos en los subproductos. Normalmente se realiza mediante
tratamiento previo importante y se utiliza posteriormente con otra finalidad a la
original. Comprende la valorización de los residuos mediante su combustión
controlada y el vertido a depósito controlado.

La reducción, reutilización, reciclaje y recuperación, constituyen la denominada


"Ley de las cuatro Rs".

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 11 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

1.4. El reciclaje de los residuos


Tal y como se ha comentado, el reciclaje es una operación compleja que permite la
recuperación, transformación y elaboración de un material a partir de residuos, ya
sea total o parcial en la composición definitiva (Elías, 2000, 39).

Con el reciclaje se pretenden resolver dos problemas al mismo tiempo: por un lado,
deshacerse de los residuos sin ocupar espacio en el vertedero y, por otro lado,
aprovechar lo que en ellos exista de recuperable. Este procedimiento se considera
un principio de cambio de postura hacia posiciones más racionales sobre el uso de
los recursos naturales y el incremento del costo de las materias primas. En este
contexto, dicho sistema de tratamiento de los residuos viene impuesto por el nuevo
concepto de gestión de los residuos que debe tender a lograr los siguientes objetivos:
 Ahorro de energía.
 Ahorro de recursos naturales.
 Disminución del volumen de residuos a eliminar.
 Protección del medio ambiente.

El reciclado puede realizarse de dos formas:

1. Mediante la separación de los componentes a recuperar de las basuras


domésticas desde su inicio, dando lugar a la denominada recogida selectiva en
origen. Para ello, es necesaria la participación ciudadana al tener que depositar
en recipientes distintos los diferentes componentes de los residuos que intentan
recuperarse. Normalmente se utilizan tres contenedores: uno para el vidrio, otro
para el papel y un tercero para el plástico.
Con este objetivo, en las inmediaciones de las ciudades se pueden encontrar unos
espacios destinados a la recogida selectiva de residuos de origen doméstico.
Dichos espacios, denominados puntos limpios, pueden ser fijos o móviles.

2. En las plantas de reciclaje, a partir de las basuras brutas, y realizando una


selección de los residuos a reciclar. En este caso la separación es un proceso
costoso, ya que se necesita mucha mano de obra.

El reciclado de los componentes de los residuos consiste básicamente en la


recuperación y su reintroducción en los procesos industriales y circuitos
económicos.

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 12 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

Secuencia de operaciones realizadas en una planta de reciclaje

1. Se separan los objetos de gran volumen clasificándolos para su posterior eliminación o


reciclado.
2. Se separan las latas y los materiales ferrosos con un imán magnético.
3. Se separa manualmente el papel y el cartón para su almacenamiento y posterior
reciclado.
4. Separación manual de vidrios según su color.
5. Separación de materiales textiles.
6. Finalmente, quedan los restos orgánicos fermentables, que se utilizan para hacer
compost o se eliminan.

A pesar de las ventajas en cuanto a aprovechamiento de las materias primas,


economía energética y uso racional de los recursos naturales, existen no pocos
obstáculos que limitan el fomento del reciclaje:
 Barreras técnicas.
 Presencia de sustancias tóxicas.
 Ausencia de estándares.
 Temas relacionados con la imagen y la calidad.

Desde el punto de vista ecológico, un análisis del ciclo de vida sería muy importante
para saber si, por ejemplo, contamina más el reciclado de una lata (aunque su
recuperación es sencilla, debe sufrir una serie de operaciones de limpieza y
tratamientos con nueva generación de residuos, antes de su entrega a la fundición)
o su deposición en vertedero controlado. Si se habla en términos económicos, la tarea
resulta más fácil, pues únicamente hay que conocer el precio de mercado y
compararlo con los gastos de recogida y limpieza.

1.4.1. Caso particular: procesos de conversión biológica de la


fracción orgánica fermentable de los RSU

Los procesos de conversión biológica tienen como objetivo la transformación de la


materia orgánica de los residuos en un producto final estabilizado.

En función de la presencia o ausencia de oxígeno, se puede hablar de procesos


aerobios (compostaje) o anaerobios (biometanización) considerados como un caso

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 13 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

particular de reciclaje. Ambas técnicas de gestión son más respetuosas con el medio
ambiente que la deposición en vertedero controlado.

En la figura 3 se ilustran diferentes formas de conversión biológica de la fracción


húmeda o fermentable de los RSU.

Figura 1.3. Conversión biológica de la fracción orgánica fermentable de los RSU.

1.4.1.1. Digestión anaerobia (biometanización)


La biometanización consiste en una degradación de la materia orgánica en ausencia
de oxígeno y en un recinto cerrado, produciendo biomasa celular, compuestos
inorgánicos y una mezcla de gases (biogás), de los cuales el metano es el
constituyente más importante.

El proceso pasa por tres etapas: hidrólisis, acidificación y metanización.

Las instalaciones diseñadas para optimizar este proceso reciben el nombre de


"reactores anaerobios" y persiguen básicamente:
 Transformar la materia orgánica en energía (metano).
 Reducir el volumen de la fracción sólida.

 Conservar la concentración de nutrientes para su aplicación en la agricultura1.


 Controlar o reducir los malos olores.
 La higienización.

En la figura 4 se ilustra un esquema del proceso seguido en una instalación de


biometanización.

1
Si el objetivo es obtener un producto orgánico estable, higienizado, estructurado y de calidad (compost), deberá
complementarse el proceso mediante compostaje aerobio y/o posterior maduración

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 14 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

Figura 4. Esquema del proceso de digestión anaerobia.

1.4.1.2. El compostaje
Definición

El compostaje es "la descomposición biológica y estabilización de un sustrato


orgánico, bajo condiciones que permitan el desarrollo de temperaturas en el rango
termófilo como resultado del proceso biológico aerobio exotérmico, para producir un
producto final estable, libre de patógenos y semillas, y que pueda ser aplicado al
suelo de forma beneficiosa" (Elías, 2005).

Otra definición de compostaje es la que aporta Soliva (2000,14):


"Es una técnica (biológica, aeróbica y controlada) de estabilización y tratamiento de
los residuos orgánicos biodegradables, dirigida prioritariamente a los sólidos y
semisólidos; destruye, por temperatura, gérmenes y parásitos, vectores de
enfermedades y semillas de malas hierbas. Produce un producto (compost) que es
un factor de estabilidad y fertilidad de los suelos".

En consecuencia, el compostaje se puede considerar como un tipo particular de


reciclaje en el que se transforma una determinada materia prima en un producto que
puede tener determinados usos y, por tanto, un interés comercial.

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 15 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

Condiciones previas para el proceso de compostaje

Los materiales susceptibles de ser compostados deben presentar por si mismos o


mezclados unas mínimas condiciones de humedad, composición y estructura
(porosidad y FAS2). No obstante, hay que hacer ciertas matizaciones, pues un
material puede ser compostable, pero a la vez no adecuado o perjudicial para los
objetivos fijados (Soliva, 2000,24).

La humedad máxima permisible para iniciar el proceso depende de las características


físicas del material a compostar y oscila entre un 50-60% para un material vegetal
fresco a un 75-90% si se trata de materiales fibrosos o residuos forestales gruesos
(Elías, 2005, 661).

Por otro lado, se recomienda que la relación inicial de C/N de la materia a compostar
esté comprendida entre 30 y 35, o en todo caso inferior (Elías, 2005, 665).

En cuanto a la estructura, para que el proceso sea posible, debe existir una fracción
de la masa ocupada por aire: por ello, se añaden restos vegetales triturados que
mejoran la aireación y son a la vez fuente de carbono. En este contexto, para pilas
estáticas y reactores sin agitación, se recomiendan valores mínimos de FAS de 0,3
al inicio; si se trata de pilas dinámicas, volteadas con asiduidad, son posibles valores
más bajos (Elías, 2005, 664).

Ni el compostaje ni la digestión anaerobia pueden conseguir que un residuo con


un elevado porcentaje de metales pesados sea apto para su aplicación en
agricultura.

Aplicaciones del compost

El proceso de compostaje representa recuperar la fracción fermentable de los


residuos para su empleo en la agricultura.

El compost no puede definirse como un abono orgánico, a pesar de que contiene


nutrientes y oligoelementos, sino más bien como un regenerador orgánico del
terreno. Los compuestos orgánicos del compost establecen estrechas uniones físico-
químicas con los elementos minerales del suelo y constituyen los denominados
complejos organominerales, mejorando las condiciones físicas, químicas y biológicas
del suelo, y por ende, la nutrición de las plantas. Por lo tanto, se puede concluir

2 FAS: fracción del volumen no ocupada por el sólido ni por el agua.

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 16 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

diciendo que el compost tiene un doble carácter: el de enmienda y el de abono


orgánico.

En la aplicación del compost es importante conocer el objetivo, bien como


fuente de materia orgánica, bien como fuente de fitonutrientes.

En el caso que la aplicación tenga como meta la enmienda de un determinado suelo


para mejorar el conjunto de sus características, interesa que el compost sea
abundante, muy estable y tenga un elevado contenido en materia orgánica, con bajos
niveles de nitrógeno en forma mineral y orgánico.

Si lo que se busca es que sirva como fuente de nutrientes, se deberán determinar los
niveles de nitrógeno mineral y orgánico y tener idea de la velocidad de mineralización.
En muchos casos, un compost mal estabilizado produce problemas de inmovilización
del nitrógeno (Soliva, 2000,36).

A modo de resumen, mencionar que el compost es un excelente acondicionador del


suelo, de una gran utilidad en la agricultura y, muy particularmente, en la
mediterránea, deficitaria en sus suelos de materia orgánica. Por ello, si el producto
cumple unas exigencias mínimas de calidad puede realizar un papel importante en
las técnicas de cultivo. De igual manera, el compostaje es importante en muchas
regiones con gran potencial agrícola, como en América Latina, y, sobre todo, a nivel
doméstico, donde en algunas áreas todavía son comunes las pequeñas huertas
(cultivo de traspatio), jardines interiores, etc.

En la figura 5 se ilustran los diferentes ámbitos y porcentajes de aplicación del


compost en agricultura.

Figura 5. Utilización del compost en la agricultura española.

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 17 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

Proceso de compostaje

El proceso de compostaje pasa por dos etapas fundamentales consecutivas:


descomposición y maduración (figura 6).
 En la fase de descomposición, diferentes poblaciones de microorganismos
descomponen los constituyentes de la materia orgánica, hidratos de carbono,
proteínas y lípidos, estableciendo relaciones de sinergia y de competencia con
el substrato. Se producen reacciones exotérmicas en medio aerobio en la que se
pueden superar temperaturas de 70ºC en un día, suficiente para la destrucción
de semillas de malas hierbas, huevos y larvas de insectos y de microorganismos
patógenos (higienización del compost).
El proceso se lleva a cabo en tres etapas, cuya duración oscila entre dos
semanas y algunos meses, dependiendo de la composición inicial y de las
condiciones de operación (Elías, 2005, 660).

La sequedad del compost se produce por la evaporación del agua propiciada por
el aumento de la temperatura y la necesaria renovación del aire para mantener
las concentraciones de oxígeno.

El proceso se puede optimizar reduciendo la fase de descomposición a unas


pocas semanas, trabajando con la masa en descomposición en recinto cerrado,
en unas condiciones controladas de aireación, humedad y temperatura.

 En la fase de maduración se forman moléculas complejas y estables que,


conjuntamente a los microorganismos mesófilos y diversa microfauna, colonizan
el material para obtener, en pocos meses, un compost estabilizado y
parcialmente humidificado.

Figura 6. Esquema general del proceso de compostaje.

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 18 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

Tecnologías aplicables al proceso de compostaje

Una planta de compostaje debe contar con las siguientes etapas operativas (Elías,
2005,676):
 Recepción de los materiales. Llegada de la materia orgánica a compostar y
fracción vegetal a adicionar para control de la estructura, humedad y relación
C/N.

 Pretratamiento. Separación manual o mecánica3 de aquellos materiales u objetos


que no sean admitidos para el compostaje (plásticos, materiales férricos, entre
otros) y trituración del material vegetal, mezcla y homogeneización del producto
a compostar.
 Proceso de compostaje. Fases de descomposición y maduración.
 Postratamiento. Operaciones de cribado, separación eventual de materiales
remanentes impropios, discriminación de calidades, almacenaje y expedición.

En la figura 7 se ilustran las diferentes etapas de operación presentes en la


producción del compost.

Figura 7. Etapas operativas en el proceso de compostaje.

3 A menudo se encuentran en las plantas de compostaje un área destinada a la separación de materiales impropios
que pueda contener la fracción orgánica de los residuos. Esta área incrementa el costo y la complejidad tecnológica
del proceso en los casos en que no existe separación previa.

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 19 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

La etapa de maduración se realiza en pilas sin ningún tratamiento o manipulación


especial, mientras que la fase de descomposición requiere un control especial,
existiendo diferentes tecnologías para su desarrollo, entre las que destacan:

 Hileras volteadas. Después de la trituración, los residuos se depositan en una


zona al aire libre para su descomposición lenta, donde son volteados
periódicamente para facilitar su aireación y la actividad microbiana. La
distribución más habitual es en hileras o andenes con una altura de entre 1,7 y 2
metros y una anchura comprendida entre los 2,7 y los 3 metros. La frecuencia
de volteo y su número durante el proceso vienen determinados por la humedad.
En la tabla 2 se muestran unas referencias sobre la frecuencia y el número de
volteos en función de la humedad del compost.

Humedad Frecuencia de volteo

Cada dos días.


60-70%
Número de volteos necesarios: alrededor de 5.

Cada tres días.


40-60%
Número aproximado de volteos: 4

Por debajo del 40% Aumentar la humedad.

Tabla 2. Frecuencia y número de volteos en función de la humedad del compost.

 Reactores o recipientes cerrados. La descomposición acelerada se realiza en


instalaciones especiales donde se controlan los factores que influyen en el
proceso, de tal forma que se provoca una reducción del ciclo de descomposición
(acelerando la fase termófila) y se asegura, al mismo tiempo, la autoesterilización
del producto. El objetivo principal de todos los sistemas de fermentación
acelerada es el de buscar la máxima aireación de la masa de residuos a través
de distintos sistemas de volteo, agitación o inyección de aire.

Independientemente del método utilizado, la descomposición acelerada afecta


fundamentalmente a los materiales hidrocarbonatados, que son los más
putrescibles. De ahí que el proceso deba completarse con una estabilización al
aire libre, que permita el ataque de algunos materiales celulósicos.

En la tabla 3 se muestra una relación de la duración de la fermentación acelerada


con la fermentación al aire libre.

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 20 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

Duración de la Período de fermentación


Sistema
fermentación acelerada al aire libre (sin volteo)

Digestor 6 días 1 mes

Higienizador 4 días 1 a 2 meses

Bioestabilizador 3 a 5 días 2 a 3 meses

Tabla 3. Período de estabilización al aire libre en los sistemas de fermentación acelerada.

En la figura 1.8 se ilustra el esquema de una planta de compostaje de hileras


volteadas y otra de fermentación acelerada en recipientes cerrados.

Figura 8. Esquema tipo de una planta de compostaje de fermentación lenta y otra de


fermentación acelerada.

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 21 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

1.5. Estrategias de la Unión Europea sobre la gestión


de residuos
La Unión Europea determina cinco estrategias básicas para desarrollar una correcta
política de gestión de los residuos. Éstas son las siguientes:
1. Prevención:
 Tecnologías limpias: minimización.
 Productos limpios o de impacto mínimo (fabricación, utilización y eliminación
limpias).
 Productos de larga duración.

2. Reciclaje y reutilización:
 Reutilización.
 Reciclaje.
 Recuperación de las materias primas o de la energía.
 Fomento del reciclaje: promoción de nuevas técnicas.
 Optimización de los sistemas de recogida y clasificación.
 Reducción de los costos de la reutilización y reciclaje.
 Creación de salidas para los productos reutilizados y reciclados.

3. Optimización de la eliminación final:


 Vertederos controlados: reducción del volumen y del impacto ambiental.
 Incineración: control riguroso de las emisiones.
 Gestión cuidadosa de las cenizas.
 Utilización de sistemas de recuperación energética.

4. Regulación del transporte:


 Garantías de un transporte económico y seguro.
 Circulación de mercancías peligrosas y de los residuos.

5. Acciones correctivas sobre los espacios contaminados por residuos:


 Actividades ejecutadas en el pasado.
 Mala gestión de los residuos.
 Casos de vertidos accidentales de materiales contaminantes.

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 22 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

 Recuperación de los suelos contaminados.

El VI Programa comunitario dedica una de sus siete estrategias temáticas al reciclado


de residuos, en la cual deben incluirse, como mínimo:
 medidas destinadas a garantizar la separación de fuentes, la recogida y el
reciclado, así como la identificación de flujos de residuos prioritarios;
 mayor desarrollo de la responsabilidad del productor; y,
 desarrollo y transferencia de tecnología del reciclado y el tratamiento de
residuos respetuosos con el medio ambiente.

1.6. Política futura en la gestión de los residuos


Considerando todo lo visto hasta ahora, se puede decir que la gestión futura de los
residuos se centrará en tres líneas básicas de actuación jerárquica:

1. Prevención:
Se fomentará la minimización de residuos como herramienta básica de
prevención.
Se intentará impedir en la medida de lo posible que se generen residuos
innecesarios a través del uso de tecnologías limpias, que reduzcan al máximo
posible su producción.
Se promoverá la producción de productos limpios que produzcan el mínimo
impacto posible sobre el medio ambiente. Se promulgará el desarrollo de
productos de larga duración.

2. Recuperación:
Se someterán los residuos generados a un proceso de valorización con el
objetivo de volverlos a introducir nuevamente en el ciclo productivo. Para ello se
fomentará la recogida selectiva, la reutilización, el reciclaje y la recuperación
de materias primas o energía.
Para llevar a cabo esta línea de trabajo es necesario promocionar el desarrollo
de las técnicas de reutilización y reciclaje, optimizar estos procesos, reducir los
costos externos de estos trabajos y, por último, dar salida a los productos
reutilizados y reciclados.

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 23 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

3. Eliminación segura:
Una vez ejecutados todos estos procesos de tratamiento, los residuos que no se
hayan podido aprovechar deberán ser depositados en vertedero controlado o
incinerados con las debidas garantías marcadas por la legislación al respecto.

La forma más barata de gestionar los residuos consiste en no producirlos.

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 24 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

Bibliografía

Bibliografía actual

[1] Capaz, R. S. & Nogueira, L. A. H. (2015). Ciências ambientais para engenharia. Rio
de Janeiro: Elsevier. ISBN: 978-85-352-7739-5.

[2] Castaño, J. O., Misle, R. R., Lasso, L. A., Gómez, A. C. & Ocampo, M. S. (2013).
Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) en Bogotá: perspectivas y
limitantes. Tecnura, 17(38), 121-129.

[3] Castells, X. E. (2012). Clasificación y gestión de residuos: Reciclaje de residuos


industriales. ISBN: 978-84-9969-369-9. Madrid: Díaz de Santos.

[4] Cruz, S. E. S. & Ojeda, S. B. (2013). Gestión sostenible de los residuos sólidos
urbanos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29, 7-8.

[5] Fernández, E. (2015). Claves para la gestión inteligente de los servicios en entornos
urbanos. Economía industrial, (395), 103-110.

[6] Ferrer, A. S., Casacuberta, A. A., Gea, T., Barrena, R. & Segura, X. F. (2015). Un
nuevo paradigma para la gestión de residuos orgánicos. Industria química, (25), 52-
55.

[7] Garau, A. (2013). Estrategia de futuro energético de Emaya 2013-2020: sinergia del
ciclo integral del agua y el potencial energético en gestión de residuos orgánicos.
Retema: Revista técnica de medio ambiente, 26(169), 72-79.

[8] Kruglianskas, I. & Pinsky, V. C. (2014). Gestão estratégica da sustentabilidade:


experiências brasileiras. São Paulo: Elsevier. ISBN: 978-85-352-7549-0.

[9] Xavier, L. H. & Carvalho, T. C. M. B. (2014). Gestão de resíduos eletroeletrônicos:


uma abordagem prática para a sustentabilidade. São Paulo: Elsevier. ISBN: 978-
85-352-7182-9.

[10] Zanin, M. & Mancini, S. D. (2015). Resíduos plásticos e reciclagem: aspectos gerais
e tecnologia. São Carlos: EdUFSCar. ISBN: 978-85-7600-457-8.

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 25 de 26


Curso Especialización: Gestión y Tratamiento de Residuos

Referencias bibliográficas

[1] Colomer, F. J. M. & Gallardo, A. I. (2007). Tratamiento y gestión de residuos sólidos.


Universidad Politecnica de Valencia, Valencia (España).

[2] Elías, X. (2009). Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y


fangos de depuradora. Madrid: Díaz de Santos.

[3] García, F. J. A. & Tena, E. C. (2006). Gestión de residuos sólidos urbanos: análisis
económico y políticas públicas. Cuadernos económicos de ICE, (71), 71-91

[4] Hernández, L. P. G. (2007). Desarrollo de una metodología para la valoración en el


análisis del ciclo de vida aplicada a la gestión integral de residuos municipales
(Tesis doctoral). Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona.

[5] Marañón, E., Iregui, G., Doménech, J. L., Fernández-Nava, Y. & González-
Arenales, M. (2008). Propuesta de índices de conversión para la obtención de la
huella de los residuos y los vertidos. Revista OIDLES, 1, 1-22.

Capítulo 1. Introducción a la Gestión Integral de los Residuos Página 26 de 26

Вам также может понравиться