Вы находитесь на странице: 1из 15

UNSAAC MECÁNICA DE FLUIDOS I

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA DE FLUIDOS


Mg. Ing. EDWIN ASTETE SAMANEZ

CAPITULO II ESTÁTICA DE FLUIDOS

2.1 Generalidades ............................................................................................................ 2


2.2 Presión en un Punto ................................................................................................... 2
2.3 Variación de la Presión en un Fluido en Reposo ........................................................ 3
2.4 Presión Expresada como Altura de Fluido .................................................................. 6
2.5 Presión de Vapor y Atmosférica ................................................................................. 7
2.6 Presión Absoluta y Relativa ........................................................................................ 8
2.7 Fuerza Hidrostática Sobre una Superficie .................................................................. 8
2.8 Flotabilidad, Flotación y Estabilidad.......................................................................... 11
2.9 Masas Fluidas Sometidas Aceleración .................................................................... 13
2.10 Principio de Vasos Comunicantes ............................................................................ 15

Bibliografía

Streeter Victor L, Wylie E. Benjamin, Bedford Keith W. “Mecanica de Fluidos” 9na Edicion
1997. - Mott, Roberto L. – “MECÁNICA DE FLUIDOS APLICADA”- Editorial Prentice Hall,
4ta Edición 1996. - Sotelo Avila, Gilberto –“HIDRÁULICA GENERAL” – Editorial LIMUSA –
México 1985. - Munson, Young y Okiishi – “FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE
FLUIDOS”- Editorial LIMUSA WILEY- México 2002.
UNSAAC MECÁNICA DE FLUIDOS I
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA DE FLUIDOS
Mg. Ing. EDWIN ASTETE SAMANEZ

2.1 Generalidades

En este capítulo, se considerará una importante clase de problemas en los que el fluido está
en reposo o en movimiento de tal manera que entre las partículas adyacentes no hay
movimiento relativo. En ambos casos, no hay esfuerzos cortantes en el fluido y las únicas
fuerzas que se desarrollan sobre las superficies de las partículas se debe a la presión.
El interés principal es investigar la presión y su variación en todo el fluido, así como el
efecto de la presión sobre superficies sumergidas. La ausencia de esfuerzos cortantes
simplifica bastante el análisis permitiendo obtener soluciones relativamente simples de
muchos problemas prácticos.
Entonces, la estática de fluidos, es la rama de la física que estudia el comportamiento de los
fluidos en reposo.

2.2 Presión en un Punto

La presión en un punto de un fluido en reposo, o en movimiento, es independiente de la


dirección en tanto no haya esfuerzos cortantes. Por lo tanto, el valor de presión en cualquier
punto del fluido es igual en todas las direcciones.
Considérese el diagrama de cuerpo libre de la Figura N° 01, obtenido al eliminar una
pequeña cuña triangular del fluido de alguna ubicación dentro de la masa del fluido.

Figura N° 01 Diagrama de Cuerpo Libre

Como se está considerando que no existen esfuerzos cortantes, las únicas fuerzas externas
que actúan sobre la cuña se deben a la presión y al peso. Las ecuaciones de movimiento
en las direcciones “y” y “z” son, respectivamente:

𝛿𝑥 𝛿𝑦𝛿𝑧
∑ 𝐹𝑦 = 𝑃𝑦 𝛿𝑥 𝛿𝑦 − 𝑃𝑠 𝛿𝑥 𝛿𝑠 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 𝜌 𝑎𝑦
2
𝛿𝑥 𝛿𝑦𝛿𝑧 𝛿𝑥 𝛿𝑦𝛿𝑧
∑ 𝐹𝑧 = 𝑃𝑧 𝛿𝑥 𝛿𝑦 − 𝑃𝑠 𝛿𝑥 𝛿𝑠 𝑐𝑜𝑠 𝜃 − 𝛾 = 𝜌 𝑎𝑧
2 2
UNSAAC MECÁNICA DE FLUIDOS I
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA DE FLUIDOS
Mg. Ing. EDWIN ASTETE SAMANEZ

donde Ps, Py y Pz son las presiones medias sobre las caras, “γ” y “ρ”, son el peso
específico y la densidad del fluido y ay, az, son las aceleraciones. Obsérvese que para
obtener la fuerza generada por la presión es necesario multiplicar una presión por el área
idónea. De acuerdo con la geometría se concluye que:

δy = δs sen θ
δz = δs cos θ

de modo que las ecuaciones de movimiento se pueden volver a escribir como:

Py – Ps = ρ ay δy/2

Py – Ps = (ρ az + γ) δz/2

Debido a que realmente interesa lo que sucede en el punto, se considera el límite cuando
δx, δy y δz tienden a cero (a la vez que se mantiene el ángulo θ) y se concluye que:

Py = Ps
Pz = Ps

o bien Ps = Py = Pz.

Este resultado, se denomina la Ley de Pascal.

2.3 Variación de la Presión en un Fluido en Reposo

Considere el elemento diferencial de fluido en reposo mostrado en la Figura N° 02. Como el


elemento es muy pequeño, se puede suponer que la densidad del fluido dentro del
elemento es constante. Suponga que la presión en el centro del elemento tiene un valor de
“P” y que las dimensiones del elemento son bx, by y bz. Las fuerzas que actúan sobre el
elemento del fluido en la dirección vertical son a) la fuerza interior, la acción de la gravedad
sobre la masa dentro del elemento, y b) las fuerzas superficiales, transmitidas desde el
fluido a su alrededor y actuando perpendicularmente contra las caras inferiores, superior y
laterales del elemento. Debido a que el elemento está en reposo, el elemento se encuentra
en un estado de equilibrio y la suma de las fuerzas que actúan sobre el elemento en
cualquier dirección debe ser igual a cero.
UNSAAC MECÁNICA DE FLUIDOS I
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA DE FLUIDOS
Mg. Ing. EDWIN ASTETE SAMANEZ

Figura N° 02 Elemento diferencial


Si se suman las fuerzas en la dirección horizontal, es decir, x o y, las únicas fuerzas que
actúan son las fuerzas de presión sobre las caras verticales del elemento. Para satisfacer la
condición de que Σ Fx=0 y Σ Fy=0, las presiones sobre las caras verticales opuestas deben
ser iguales. Por tanto, 𝜕𝑃/𝜕x = 𝜕𝑃/𝜕y = 0 para el caso de un fluido en reposo.
Sumando las fuerzas en la dirección vertical e igualando la suma a cero,

𝜕𝑃 𝛿𝑧 𝜕𝑃 𝛿𝑧
∑ 𝐹𝑧 = (𝑃 − ) 𝛿𝑥 𝛿𝑦 – (𝑃 + ) 𝛿𝑥 𝑑𝑦 − 𝛾 𝛿𝑥 𝛿𝑦 𝛿𝑧 = 0
𝜕𝑧 2 𝜕𝑧 2

Esto da que, 𝜕𝑃/𝜕z = - γ, que, debido a que “P” es independiente de “x” e “y”, se puede
escribir como:

𝑑𝑃
= −𝛾
𝑑𝑧

Esta es la expresión general que relaciona la variación de presión en un fluido en reposo


con la posición vertical. El signo negativo indica que mientras z aumenta (mayor elevación)
disminuye la presión. Para evaluar la variación de presión en un fluido en reposo es preciso
integrar la ecuación entre límites elegidos apropiadamente. Para fluidos incompresibles (γ =
constante), la ecuación se puede integrar directamente. Para fluidos compresibles se debe
expresar “y” algebraicamente como función de “z” ó “P” si se pretende determinar la presión
como función de la elevación de forma precisa.

Para el caso de un fluido incompresible se tiene la siguiente expresión,

P2 – P1 = - γ (z2 – z1) ó

P1 – P2 = γ h

Este tipo de distribución de presión se denomina “Presión Hidrostática”, donde “h” es la


distancia, z2 – z1, que es la profundidad medida hacia abajo a partir de la ubicación de P2.
Las variables P1 y P2 son presiones a las elevaciones verticales z1 y z2, respectivamente,
tal como se ilustra en la Figura N° 03.
UNSAAC MECÁNICA DE FLUIDOS I
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA DE FLUIDOS
Mg. Ing. EDWIN ASTETE SAMANEZ

Figura N° 03 Notación para variación de Presión

Cuando se trabaja con líquidos, a menudo hay una superficie libre, (Figura N° 03) y es
conveniente usar esta superficie como plano de referencia.
La presión de referencia P0 corresponde a la presión que actúa sobre la superficie libre (que
suele ser la presión atmosférica) entonces P2 = P0, por lo que se deduce que a presión “P” a
cualquier profundidad “h” por debajo de la superficie libre está dada por la ecuación:

P = γh + P0

La presión en un fluido incompresible, homogéneo, en reposo, depende de la profundidad


del fluido con respecto a algún plano de referencia y no es afectada por el tamaño o la
forma del depósito o recipiente en que esté el fluido. En la Figura N° 04, se observa que la
presión es la misma en todos los puntos a lo largo de la recta AB, inclusive si el recipiente
tiene la forma bastante irregular que se muestra en la figura. El valor real de la presión a lo
largo de AB depende sólo de la profundidad “h”, de la presión superficial “P0” y del peso
específico “γ” del líquido contenido en el recipiente.

Figura N° 04 Equilibrio de Fluido en un Recipiente de Forma Arbitraria

Para el caso de un líquido en reposo es conveniente medir las distancias verticalmente


hacia abajo desde la superficie libre del líquido. Si “h” es la distancia por debajo de la
UNSAAC MECÁNICA DE FLUIDOS I
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA DE FLUIDOS
Mg. Ing. EDWIN ASTETE SAMANEZ

superficie libre del líquido y si a la presión del aire y vapor en la superficie se les da
arbitrariamente un valor igual a cero, la ecuación se puede escribir como:

P=γh

Como siempre debe haber alguna presión en la superficie de un líquido, la presión total a
cualquier profundidad “h” viene dada por la última ecuación más la presión en la superficie,
la cual, en muchas situaciones, se puede descartar esta presión superficial.

2.4 Presión Expresada como Altura de Fluido

La presión a cualquier profundidad h es P = γh. Si se supone que “γ” es igual a una


constante, existe una relación explícita entre P y h. Esto es, presión (fuerza por unidad de
área) es equivalente a una altura “h” de algún fluido de peso específico constante “γ”.
Muchas veces es más conveniente expresar la presión en términos de una altura de una
columna de fluido que como presión por unidad de área.
Incluso dado el caso que la superficie del líquido sufra alguna presión, sólo es necesario
convertir esta presión en una altura equivalente del fluido en cuestión y sumarle al valor de
“h”, para obtener la presión total.

La exposición anterior ha tratado de un líquido, pero es igualmente válido utilizada para un


gas o vapor especificando un peso específico constante y para el gas o vapor en cuestión.
Por tanto, la presión se puede expresar como la altura de una columna de cualquier fluido
mediante la relación:

𝑃
ℎ=
𝛾

Esta relación es válida para cualquier sistema de unidades coherente. Si “P” se expresa en
kilonewton por metro cuadrado, “γ” lo hará en kilonewton por metro cúbico y entonces “h” lo
hará en metros. En las unidades británicas, si “P” se expresa en libras por pie cuadrado, “γ”
lo hará en libras por pie cúbico y entonces “h” lo hará en pies. Cuando la presión se expresa
de esta manera, se suele denominar altura de presión.

Como la presión se expresa frecuentemente en kPa (o psi en las unidades británicas), y


dado que habitualmente el valor de “γ” para el agua se supone que es de 9,81 kN/m3 (62,4
libras/pie3), una relación conveniente es:

𝑘𝑃𝑎
𝐻 (𝑚 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂) = = 0.1020 𝑥 𝑘𝑃𝑎
9.81
144 𝑥 𝑝𝑠𝑖
𝐻 (𝑓𝑡 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂) = = 2.308 𝑥 𝑘𝑃𝑎
62.4
Es conveniente expresar las presiones que se producen en un fluido en términos de la
altura de otro fluido, por ejemplo, presión barométrica en milímetros de mercurio.
UNSAAC MECÁNICA DE FLUIDOS I
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA DE FLUIDOS
Mg. Ing. EDWIN ASTETE SAMANEZ

2.5 Presión de Vapor y Atmosférica

2.5.1 Presión de Vapor

La evaporación se lleva a cabo por que algunas moléculas en la superficie del líquido
poseen una cantidad de movimiento suficiente para superar las fuerzas intermoleculares de
cohesión y escapar hacia la atmósfera. Si el recipiente está cerrado de modo que arriba de
la superficie del líquido hay un pequeño espacio de aire y en este espacio se hace el vacío,
entonces ahí se crea una presión como resultado del vapor que se forma debido a que las
moléculas se escapan. Cuando se alcanza una condición de equilibrio de modo que el
número de moléculas que abandona la superficie es igual al número de moléculas que entra
a la superficie, se dice que el vapor está saturado y la presión ejercida por el vapor sobre la
superficie del líquido, se denomina presión de vapor. Como la presión de vapor está
estrechamente relacionada a la actividad molecular, el valor de la presión de vapor para un
líquido particular depende de la temperatura.
La ebullición, que es la formación de burbujas de vapor dentro de una masa de fluido, se
inicia cuando la presión absoluta del fluido alcanza la presión de vapor.

2.5.2 Presión Atmosférica

El aire como todo gas tiene peso propio, esto fue descubierto por Galileo tras observar un
recipiente conteniendo aire comprimido, en el que cuyo peso aumentaba proporcionalmente
con el aumento de la cantidad de aire que contenía.
En física la presión está definida como al cociente entre la acción de una fuerza sobre la
unidad de superficie. En base a esto definimos presión atmosférica como el peso de una
columna de aire que tiene como base la unidad de superficie y como altura la de la
atmósfera.
La presión atmosférica disminuye con la altitud ya que disminuye la cantidad de aire por
encima y por tanto su peso. Esta disminución resulta evidente, siendo perfectamente
comprensible que si la dimensión vertical de la columna de aire disminuye, la presión
ejercida es menor. En la Figura N° 05, se muestra la variación de la presión con la altura.

Figura N° 05 Variación de la Presión con la Altura


UNSAAC MECÁNICA DE FLUIDOS I
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA DE FLUIDOS
Mg. Ing. EDWIN ASTETE SAMANEZ

La atmósfera en la Tierra tiene una presión media de 101.3 kPa (kilopascales o milibares
(mbar)) al nivel del mar, medido en latitud 45º. La medida de presión del Sistema
Internacional de Unidades (SI) es el newton por metro cuadrado (N/m²) o Pascal (Pa).

2.6 Presión Absoluta y Relativa

La presión en un punto dentro de una masa de fluido se denota como presión absoluta o
presión manométrica (relativa). La presión absoluta se mide con respecto al vacio perfecto
(presión absoluta cero) en tanto que la presión manométrica se mide con respecto a la
presión atmosférica local.
Las presiones absolutas son siempre positivas, pero las presiones manométricas pueden
ser positivas o negativas dependiendo si la presión está por arriba de la presión atmosférica
(un valor positivo = presión manométrica) o por debajo de la presión atmosférica. (un valor
negativo= presión de vacío)
De la exposición anterior, se deduce la siguiente expresión:

Pabsoluta = Patmosférica + Prelativa

La presión atmosférica se conoce también como presión barométrica y varía con la


elevación por encima del nivel del mar.

En la Figura N° 06, se muestra la representación de la presión.

Figura N° 06 Representación de la Presión

2.7 Fuerza Hidrostática Sobre una Superficie

2.7.1 Fuerza Sobre un Area Plana

Cuando una superficie está sumergida en un fluido, debido a éste se crean fuerzas en la
superficie. Para fluidos en reposo se sabe que la fuerza debe ser perpendicular a la
superficie ya que no hay esfuerzos cortantes. También se sabe que si el fluido es
incompresible la presión varía linealmente con la profundidad. Para una superficie horizontal
(Figura N° 07), la magnitud de la fuerza resultante es simplemente FR = PA, donde “P” es la
UNSAAC MECÁNICA DE FLUIDOS I
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA DE FLUIDOS
Mg. Ing. EDWIN ASTETE SAMANEZ

presión uniforme sobre el fondo y “A” es el área del fondo. Para el depósito que se muestra
P=γh. Como la presión es constante y está distribuida uniformemente sobre el fondo, la
fuerza resultante actúa a través del centroide del área. (Figura N° 07)

Figura N° 07 Presión y Fuerza en el fondo en el depósito

Para el caso más general en el que la superficie está inclinada, (Figura N° 08) la
determinación de la fuerza resultante es más complicada. Entonces, se desea determinar la
dirección, ubicación y magnitud de la fuerza resultante que actúa sobre uno de los lados des
esta área debido al líquido en contacto con el área.

Figura N° 08 Fuerza Hidrostática sobre una superficie inclinada


UNSAAC MECÁNICA DE FLUIDOS I
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA DE FLUIDOS
Mg. Ing. EDWIN ASTETE SAMANEZ

A cualquier profundidad dada “h”, la fuerza que actúa sobre dA es dF=γhdA y es


perpendicular a la superficie. La magnitud de la fuerza resultante se puede calcular
sumando estas fuerzas diferenciales sobre toda la superficie. Integrando tenemos:

𝐹𝑅 = ∫ 𝛾ℎ 𝑑𝐴 = ∫ 𝛾𝑦 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑑𝐴
𝐴 𝐴

donde h = y sen θ. Para “γ” y “θ” constantes,

𝐹𝑅 = 𝛾 𝑠𝑒𝑛 𝜃 ∫ 𝑦 𝑑𝐴 = 𝛾 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑦𝑐 𝐴 = 𝛾 ℎ𝑐 𝐴
𝐴

donde “hc”, es la distancia vertical de la superficie del fluido al centroide del área. La
magnitud de la fuerza, sólo depende del peso específico del fluido, el área total y la
profundidad del centroide del área por debajo de la superficie.

2.7.2 Centro de Presión

Aunque la intuición puede sugerir que la fuerza resultante debe pasar por el centroide, del
área en realidad no es así. La fuerza resultante pasa por el denominado centro de presiones
cuya ubicación se calcula con las siguientes fórmulas:

𝐼𝑥𝑐
𝑌𝑅 = + 𝑦𝐶
𝑦𝑐 𝐴

𝐼𝑥𝑦𝑐
𝑋𝑅 = + 𝑥𝐶
𝑦𝑐 𝐴

Donde:

Ixc Momento de inercia con respecto a un eje que pasa por un centroide y es paralelo al
Eje “x”.
yc Centroide con respecto al eje “y”
xc Centroide con respecto al eje “x”
Ixyc Producto de inercia con respecto a un sistema ortogonal de coordenadas que pasa
por el centroide del área.

En la figura N° 09, se muestran las propiedades geométricas de algunas formas comunes.


UNSAAC MECÁNICA DE FLUIDOS I
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA DE FLUIDOS
Mg. Ing. EDWIN ASTETE SAMANEZ

Figura N° 09 Propiedades geométricas de algunas formas comunes

2.8 Flotabilidad, Flotación y Estabilidad

2.8.1 Principio de Arquímedes

Cuando un cuerpo está sumergido en un fluido o flota de modo que sólo está parcialmente
sumergido, la fuerza resultante del fluido que actúa sobre el cuerpo se denomina fuerza de
empuje. Resulta una fuerza neta vertical hacia arriba por que la presión aumenta con la
profundidad y las fuerzas de presión que actúan desde abajo son mayores que las fuerzas
de presión que actúan desde arriba.
Considere un cuerpo de cualquier forma cuyo volumen es “∀”, que está inmerso en un fluido
como se ilustra en la Figura N° 10a. El cuerpo se encierra en un paralelepípedo y se traza
un diagrama de cuerpo libre del paralelepípedo sin el cuerpo (Figura N° 10b). Las fuerzas
F1, F2, F3 y F4 son fuerzas ejercidas sobre superficies planas, W es el peso del volumen
sombreado del fluido (paralelepípedo menos el cuerpo) y FB es la fuerza que el cuerpo
ejerce sobre el fluido. Las fuerza sobre las superficies verticales, como F3 y F4, son todas
iguales y se cancelan, por lo que la ecuación de equilibrio es:

FB = F2 – F1 – W

Si el peso del fluido es constante, entonces:

F2 - F1 = γ (h2 – h1) A

donde “A”, es el área horizontal de la superficie superior (o inferior) del paralelepípedo y la


ecuación se puede escribir como:

FB = γ (h2 – h1) A – γ [ (h2 – h1) A - ∀ ]


UNSAAC MECÁNICA DE FLUIDOS I
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA DE FLUIDOS
Mg. Ing. EDWIN ASTETE SAMANEZ

Simplificando, la fuerza de empuje será:

𝐹𝐵 = 𝛾 ∀

Donde “∀”, es el volumen del cuerpo y “γ” es el peso específico del fluido. La fuerza de
empuje, que es la fuerza del fluido sobre el cuerpo, es puesta a la que se muestra en el
diagrama de cuerpo libre. (Figura N° 10)

Figura N° 10 Fuerza de empuje sobre cuerpos sumergidos y flotantes


Entonces, la fuerza de empuje tiene una magnitud igual al peso del fluido desplazado por el
cuerpo y está dirigido hacia arriba. Este resultado se denomina principio de Arquímedes.

Asimismo, la fuerza de empuje pasa por el centroide del volumen desplazado, como se
muestra en las Figuras N° 10c y 10d. El punto en el que actúa la fuerza boyante se
denomina “Centro de Flotabilidad”.

2.8.1 Estabilidad

Se dice que un cuerpo está en equilibrio estable si al ser desplazado vuelve a su posición.
Recíprocamente, el cuerpo está en una posición de equilibrio inestable si cuando es
desplazado (inclusive ligeramente) se mueve a otra posición de equilibrio.
Las consideraciones de estabilidad son importantes para cuerpos sumergidos o flotantes, ya
que los centros de flotabilidad y de gravedad no necesariamente coinciden. Una pequeña
rotación puede dar por resultado un par de reposición o de volcamiento.
La determinación de la estabilidad de cuerpos sumergidos o flotantes puede ser difícil, ya
que el análisis depende de manera complicada de la forma y distribución de peso
particulares del cuerpo. El problema se puede complicar aún más debido a la inclusión
UNSAAC MECÁNICA DE FLUIDOS I
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA DE FLUIDOS
Mg. Ing. EDWIN ASTETE SAMANEZ

necesaria de otros tipos de fuerzas externas tales como las inducidas por ráfagas o
corrientes de aire.
Las consideraciones de estabilidad son de suma importancia en el diseño de barcos,
submarinos, batiscafos, etc y desempeñan un papel importante en el trabajo de los
arquitectos navales.

Figura N° 11 Estabilidad de cuerpos inmersos

2.9 Masas Fluidas Sometidas Aceleración

Bajo ciertas condiciones es posible que no haya movimiento relativo entre las partículas de
una masa fluida y, no obstante, la masa misma puede estar en movimiento. Si un cuerpo de
fluido dentro de un depósito se transporta a una velocidad uniforme, las condiciones son las
de la Estática de fluidos ordinaria. Pero si experimenta aceleraciones es preciso un
tratamiento analítico especial. Considere el caso de una masa líquida en un depósito abierto
moviéndose horizontalmente con una aceleración lineal de “ax”, como se muestra en la
Figura N° 10. Un diagrama del equilibrio (Figura N° 10) de una partícula pequeña (masa m)
de líquido en la superficie indica que las fuerzas ejercidas por el fluido a su alrededor son
tales que Fz=FB=-W y Fx=max, Fz contrarresta W, por lo que no hay aceleración en la
dirección z. Fx es la fuerza necesaria para generar aceleración “ax” de la partícula. Igual y
opuestas a estas fuerzas son F’x y F’z de la Figura N° 10, que son las fuerzas ejercidas por
la partícula sobre el fluido a su alrededor. La resultante de estas fuerzas es F'. La superficie
del líquido debe ser perpendicular a F', porque si este no fuera el caso, la partícula no
mantendría su posición relativa fija en el líquido. Por ello (Figura N° 10), tg θ=-ax/g. La
superficie del líquido y todos los demás planos de igual presión hidrostática deben inclinarse
a un ángulo de “θ” con la horizontal, como se indica en la Figura N° 10.
UNSAAC MECÁNICA DE FLUIDOS I
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA DE FLUIDOS
Mg. Ing. EDWIN ASTETE SAMANEZ

Figura N° Masa líquida sujeta a una aceleración horizontal

Ahora considere el caso más general donde una masa de fluido experimenta un aceleración
tanto en la dirección “x” como en la “z”. En la Figura N° 10, aparece un diagrama del
equilibrio de un cubo elemental de fluido, de volumen δx, δy, δz, en el centro del cual la
presión es “P”. Aplicando la ecuación del movimiento en la dirección x,

Figura N° Elemento Diferencial

Σ Fx = m ax

𝜕𝑃 𝛿𝑥 𝜕𝑃 𝛿𝑥
(𝑃 − 𝜕𝑥 2
) 𝛿𝑦 𝛿𝑧 − (𝑃 + 𝜕𝑥 2
) 𝛿𝑦 𝛿𝑧 = 𝜌 𝛿𝑥 𝛿𝑦 𝛿𝑧 𝑎𝑥

que se reduce a

𝜕𝑃
= − 𝜌 𝑎𝑥
𝜕𝑥
UNSAAC MECÁNICA DE FLUIDOS I
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESTÁTICA DE FLUIDOS
Mg. Ing. EDWIN ASTETE SAMANEZ

De manera similar en la dirección vertical (z),

𝜕𝑃
= − 𝜌 (𝑎𝑧 + 𝑔)
𝜕𝑧

Se pueden emplear estas ecuaciones para desarrollar una generalización aplicable a una
masa de fluido que está sujeto a una aceleración en las direcciones “x” y “z” y desarrollando
los términos tenemos:

𝜕𝑃
= −𝜌 √(𝑎𝑛2 + (𝑎𝑛 + 𝑔)2 )
𝜕𝑛

Donde “n” es perpendicular a las líneas de igual presión y en la dirección de la presión


decreciente. Cuando ax = az = 0, esta ecuación se reduce a 𝜕𝑃/𝜕𝑛 = - ρg = -γ, que es
esencialmente lo mismo que la ecuación básica de la hidrostática.
La aplicación de esta ecuación, indica que si el fluido dentro de un contenedor experimenta
una aceleración hacia arriba, esto hace que aumenten las presiones dentro del fluido; la
aceleración hacia abajo hace que disminuyan.

2.10 Principio de Vasos Comunicantes

Si se tienen dos recipientes comunicados y se vierte un líquido en uno de ellos en éste se


distribuirá entre ambos de tal modo que, independientemente de sus capacidades, el nivel
de líquido en uno y otro recipiente sea el mismo. Éste es el llamado principio de los vasos
comunicantes, que es una consecuencia de la ecuación fundamental de la hidrostática.
Si se toman dos puntos A y B situados en el mismo nivel, sus presiones hidrostáticas han
de ser las mismas, es decir:

𝑃𝐴 = 𝑃𝑜 + 𝜌𝑔ℎ𝐴

𝑃𝐵 = 𝑃𝑜 + 𝜌𝑔ℎ𝐵

Luego si PA = PB necesariamente las alturas hA y hB de las respectivas superficies libres han


de ser idénticas hA = hB.

Si se emplean dos líquidos de diferentes densidades y no miscibles, entonces las alturas


serán inversamente proporcionales a las respectivas densidades. En efecto, si PA = PB, se
tendrá:

ℎ𝐴 𝜌𝐵
=
ℎ𝐵 𝜌𝐴

Esta ecuación permite, a partir de la medida de las alturas, la determinación experimental


de la densidad relativa de un líquido respecto de otro y constituye, por tanto, un modo de
medir densidades de líquidos no miscibles si la de uno de ellos es conocida.

Вам также может понравиться