Вы находитесь на странице: 1из 14

Unidad 2/ Escenario 3

Lectura Fundamental

Diagnóstico financiero y análisis


de indicadores

Contenido

1 Introducción

2 Conceptos básicos de costos y gastos

3 Alcance de un diagnóstico financiero

4 Índices de liquidez y rentabilidad

5 Análisis del endeudamiento

Palabras clave:
Costo, liquidez, rentabilidad, endeudamiento, diagnóstico.
1. Introducción

Figura 1. Diagnóstico financiero


Fuente: Geralt (s.f.)

En muchas ocasiones, al estudiar programas de postgrado relacionados con administración


financiera nos damos cuenta de que no tenemos muy afianzados los fundamentos básicos en
esta área. Esta lectura pretende recordar esos conceptos claves que se deben tener presentes
a la hora de hacer un diagnóstico financiero en una empresa. El objetivo es proporcionarles
herramientas y conceptos básicos que todo analista, administrador o director de proyectos
debe saber sobre estos temas, de forma que puedan utilizar de manera integral, la información
financiera proporcionada por la empresa y así poder aplicarlo adecuadamente en proyectos de
business intelligence.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2. Conceptos básicos de costos y gastos
Siempre se ha dicho que el costo y el gasto son términos diferentes. No debería existir tal
diferencia ya que los dos términos se refieren a los pagos que se deben realizar en la empresa
con el fin de producir un ingreso; aunque en finanzas y contabilidad tienen connotaciones
específicas. En primer lugar, los costos están relacionados con los pagos que se incurren en la
producción de un bien o servicio; de otra parte, los gastos, por consiguiente, se deben entender
como cualquier otro pago diferente que incurra la empresa. Ejemplo de gastos son: gastos de
administración, gastos financieros y de ventas.

Dependiendo del propósito de utilización de los costos, estos se clasificarían de la siguiente


manera:

• Costos del producto: Estos costos se relacionan con el momento en que ellos son
confrontados con los ingresos, porque hacen parte de un inventario antes de confrontar
los ingresos; algunos costos del producto son: mano de obra, materia prima y los costos
indirectos de fabricación.

• Costos del periodo. Al igual que los costos del producto, estos costos son confrontados
con los ingresos, por lo tanto es todo aquello que denominamos gastos. Estos se
confrontan directamente con los ingresos del periodo en el que se incurren.

• Costos directos. Todos los costos relacionados directamente con el producto se


denominan costos directos. Por ejemplo, materiales directos, mano de obra directa (se
puede calcular según las horas invertidas en la elaboración de un producto), etc.

• Costos indirectos. Son todos aquellos costos relacionados indirectamente con la


elaboración del producto. Ejemplo, es muy difícil calcular con exactitud la cantidad de
tiempo que gasta un supervisor en la elaboración de un producto, éste costo entraría en
el rubro de costos indirectos de fabricación.

• Costos fijos. Estos se relacionan con el comportamiento que tienen los costos y
que tienden a permanecer constantes durante un determinado periodo y cantidad de
producción.

• Costos variables. Estos costos son los que varían en relación directa con la cantidad de
producción.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
La anterior clasificación de costos corresponde a costos contables, ya que están acordes a la
contabilidad y a la ley de impuestos. Estos costos se registran en contabilidad.

Existen ciertos criterios que clasifican a


los costos y gastos y se deben tener muy ¿En dirección de proyectos, existen costos
presentes a la hora de tomar decisiones no económicos que son evitables? Esto depende
de la decisión que se deba tomar y de las
solo en las empresas, sino también en la alternativas de acción que tenga el inversionista.
preparación, evaluación y desarrollo de un
proyecto. Estos criterios son:

• Función

• Objeto de costos

• Periodo al que hace referencia

• Comportamiento según la producción

• Influencia en las decisiones de la gerencia

• Capacidad para generar liquidez

• Necesidad para la operación de la organización

• Calidad del producto o servicio generado por la empresa

• Relación con el valor del inventario

La clasificación de costos del producto, del periodo, directos, indirectos, variables y fijos
corresponden al criterio según su función.

Existen sistemas básicos que ayudan a contabilizar y analizar los costos. Los
sistemas de contabilización son los de órdenes de producción y el de costos
por procesos; y los sistemas de análisis son el sistema de costeo variable y el
sistema de costeo ABC o por actividades.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
3. Alcance de un diagnóstico financiero
Según Aguiar (2003) “el diagnóstico financiero consiste, fundamentalmente, en formular una
opinión acerca de la situación económica y financiera de una empresa. Para ello, se requiere
contar con la información necesaria, la cual se encuentra en las cuentas anuales y de un método
de análisis”. (p. 317). El diagnóstico financiero también se conoce como análisis financiero,
dicho análisis debe considerar, para su estudio, información tanto cuantitativa como cualitativa,
histórica y proyectada para que sea más preciso.

El objetivo de hacer un diagnóstico financiero a la empresa es establecer la rentabilidad del


negocio por medio del análisis de los resultados de los diferentes indicadores, principalmente el
de liquidez. Existen tres elementos que ayudan a realizar diagnósticos financieros a parte de los
índices, estas herramientas se conocen como el Estado de Flujo de Efectivo (EFE), proyecciones
financieras y el sistema de costeo variable, que ayudan a complementar el análisis financiero en
las empresas.

Para saber si las finanzas son sanas, los administradores o directores de proyectos deben
revisar minuciosamente los signos vitales de la empresa.

¿La rentabilidad, la liquidez y la capacidad de


endeudamiento son los tres signos vitales de
la empresa?

Figura 2. Signos Vitales de la Empresa. Rentabilidad, Liquidez y Capacidad de Endeudamiento.


Fuente: Geralt (s.f)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Los indicadores financieros nos dan una idea sobre el comportamiento de algo en específico
de la organización, estas cifras se toman de los estados financieros o de cualquier otro informe
interno. Estos indicadores pueden agruparse en tres categorías: los de rentabilidad, los de
liquidez y los de endeudamiento.

3.1 ¿Cómo utilizan la información financiera cada uno de los usuarios?

Los inversionistas de las empresas utilizan la información financiera para evaluar si el riesgo
de su inversión está relativamente proporcional a la rentabilidad que se está obteniendo; por su
parte los administradores financieros utilizan la información de los diagnósticos que se realizan
a la empresa para controlar, evaluar y tomar decisiones.

En cuanto a los acreedores, estos analizan la información financiera brindada por las empresas
para evaluar el riesgo crediticio que están asumiendo tanto a largo como a corto plazo. Los
acreedores de corto plazo se encaminan según la liquidez de la empresa, mientras que los de
largo plazo se enfocan en la rentabilidad. Podría pensarse que sólo a los actores anteriores
les interesa la información financiera, pero no, el gobierno o Estado analiza el comportamiento
de la economía con la información generada por las empresas y los competidores utilizan esta
información para hacer Benchmarking.

Toda la información financiera se utiliza para presentarla de manera más precisa con el cálculo
y análisis de los indicadores, estos se comparan contra los objetivos de la empresa, datos
históricos y el promedio de la industria, ya que por sí solos no sirven de nada. Para conocer la
situación financiera de la empresa, es necesario y útil el diagnóstico o análisis del cual hemos
venido hablando, aunque no existe una fórmula perfecta con respecto a la cantidad de índices
que debemos analizar para cada estudio o proyecto, es importante tener en cuenta que, en
algunos casos, con calcular cuatro o cinco de ellos podemos hacer un excelente diagnóstico.

Lo anterior implica que se deba llevar un orden y un proceso previo para saber qué índices
utilizar, es decir, que debe seguirse unas etapas para poder hacerse un análisis financiero, las
cuales de forma muy breve se muestran a continuación:

1. Etapa preliminar: antes de realizar cualquier diagnóstico se debe tener claramente el


objetivo primordial que se está buscando con este estudio, de esta manera se tiene una
ayuda importante para estipular el tipo de información requerida.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2. Etapa del análisis formal: en esta etapa se recolecta la información pertinente y se
depura la que no va acorde con el objetivo; la información se agrupa y se organiza en
forma de cuadros estadísticos, índices, gráficos, etc.

3. Etapa del análisis real: aquí se estudia toda la información ya organizada para emitir
conceptos y juicios sobre los índices calculados y se comparan según el método
utilizado. En esta etapa se deben descubrir los posibles problemas, sus causas y
sus probables soluciones; cada solución debe evaluarse para llegar a elegir la más
acorde al objetivo, es de resaltar que también se debe presentar su metodología de
implementación.

Si se siguen las 3 etapas del análisis financiero, se disminuirá la posibilidad de


cometer errores en la toma de decisiones.

4. Índices de liquidez y rentabilidad

4.1 Índices de liquidez

La liquidez se entiende como la capacidad que tiene una organización para generar recursos
que permitan cubrir o pagar sus compromisos financieros y operativos en el corto plazo; uno de
los indicadores más tradicionales y antiguos en el análisis financiero es el índice de liquidez o
razón corriente. Los índices de liquidez más relevantes son:

• Razón corriente: este índice tiene como objetivo identificar las opciones que tiene el
negocio para cumplir con sus obligaciones financieras en el corto plazo; se calcula de la
siguiente manera:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
• Rotación del capital de trabajo: nos ayuda a saber cómo están rotando los activos
corrientes en la organización, es decir, conocer cómo es el movimiento del capital de
trabajo en la empresa reflejando su capacidad de generar ventas con respecto a un
cierto volumen de activos corrientes. Este indicador también se conoce como “rotación
de activos corrientes”.

• Prueba ácida: este índice limita mucho las decisiones tomadas bajo su resultado, ya que
supone que la empresa está al borde de la liquidación. Su fórmula es:

• EBITDA: sus siglas, en inglés, significan ingresos antes de intereses, impuestos,


depreciación y amortización. Está directamente relacionado con el estado de resultados,
aunque no hace parte de este; este indicador se aproxima a la capacidad que tiene la
empresa para generar ingresos teniendo en cuenta solo lo producido antes de impuestos
y deudas. Se calcula de la siguiente manera:

Ingresos totales – (gastos operativos + gastos no operativos)

Entre más alto sea el indicador de liquidez, la empresa tiene mayores


posibilidades de cancelar sus obligaciones en el corto plazo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
4.2 Índices de rentabilidad

De acuerdo con León (1999):

La rentabilidad es la medida de la productividad de los fondos comprometidos en un


negocio y desde el punto de vista del análisis a largo plazo de la empresa, donde lo
importante es garantizar su permanencia y crecimiento y por ende, el aumento de su
valor, es el aspecto más importante a tener en cuenta”. (p. 240)

Existen diferentes índices que se relacionan con la rentabilidad, estos son:

• Rentabilidad del activo: se calcula con base en la utilidad operativa de la empresa,


dependiendo del objetivo que tengamos con el análisis financiero, este indicador se
compara con el costo de capital o con la tasa de interés que afecta directamente a los
acreedores y se puede ver afectado por el margen de utilidad y por el volumen de activos
utilizados.

• Análisis horizontal: se comparan las cifras u objetivos de la empresa de un período con


otro.

• Análisis vertical: se enfoca en el estudio de la estructura de alguno de los estados


financieros.

• Rentabilidad del patrimonio: este índice se calcula con base en la utilidad antes de
impuesto o la utilidad neta.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
El siguiente gráfico muestra las diferentes rentabilidades que pueden calcularse:

RENTABILIDAD

DEL ACTIVO DEL PATRIMONIO

Rentabilidad Rent. Del activo Rent. Del patrimonio Rent. Neta del
Rent. Neta del activo
Operativa antes de impuestos antes de impuestos patrimonio

Utilidad operativa / Utilidad antes de Utilidad neta / Utilidad antes de Utilidad neta /
Activos impuestos / Activos activos impuestos / Patrimonio patrimonio

Figura 3. Rentabilidad
Fuente: Elaboración propia (2017)

La rentabilidad se calcula únicamente


para los activos y el patrimonio, no para
las ventas.

5. Análisis del endeudamiento


El endeudamiento es el tercer elemento de análisis en el diagnóstico financiero en las
compañías dado que el gran interrogante que enfrenta el administrador o director de proyecto
frente al endeudamiento es si debe tomar o no deuda. Si decide tomar la deuda, la pregunta
es ¿cuál debería ser el nivel de deuda? Antes de tomar decisiones con respecto a tomar deuda
debe confirmarse si los fondos serán invertidos en activos en donde sus costos sean menores a
la rentabilidad que estos generen.

El patrimonio es más costo en relación con la deuda, pero genera menor riesgo. La deuda es
mucho más riesgosa por la incertidumbre que se genera respecto a los ingresos.

Existen tres variables importantes que influyen en la toma de decisión la empresa de


endeudarse o no, asumiendo que se va a lograr una rentabilidad del activo mayor al costo de la
deuda:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
• Plazo para pagar el crédito.

• Capacidad de generar flujo de caja libre (FCL)

• Expectativa del reparto de utilidades

Existen diferentes índices que se relacionan con el endeudamiento, estos son:

• Nivel de endeudamiento: se relaciona directamente con las expectativas de los socios


dependiendo de la capacidad. En términos del balance general, su resultado indica la
cantidad de activos que corresponden a los acreedores de la empresa.

• Capacidad de endeudamiento: calcula la posibilidad que tiene la empresa para adquirir


nuevas obligaciones financieras.

• Cubrimiento de intereses: su resultado muestra las veces que los intereses son
cubiertos por las utilidades operativas, permitiéndonos evaluar nivel de riesgo que
asumiría la empresa al comprometerse con una deuda con relación a su capacidad de
pago de los intereses causados.

• Cobertura del activo fijo: este índice le permite al acreedor evaluar el riesgo que asumiría
si otorga un crédito, mostrándonos las veces en que están cubiertos los socios con los
activos fijos del negocio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
En ocasiones se asume que si el desempeño del negocio es bueno, se permite recurrir a la
deuda, pero se deben mirar otros indicadores que se han mencionado anteriormente para tomar
una buena decisión financiera, ya que si de primera mano se acude al endeudamiento, se puede
inducir a tomar una decisión equivocada relacionada con la estructura financiera de la empresa.

Como vimos en todo el documento, de forma simple y sencilla,


al describir los índices de liquidez, rentabilidad y endeudamiento,
contamos con herramientas que nos ayudarán de manera clave en
la toma de decisiones en el manejo y futuro de las organizaciones,
aplicando una metodología práctica para determinar cada índice de
la empresa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias bibliográficas
Aguiar, I. (2003). Finanzas corporativas en la práctica (3a. ed.). Madrid: Delta publicaciones.

León, O. (1999). Administración financiera. Fundamentos y aplicaciones. Cali: Prensa Moderna


Impresores S.A.

Referencias de figuras
Geralt (s.f) Análisis, pagar, empresarios, reunión, bancos. [Ilustración] Recuperado de: https://
pixabay.com/es/an%C3%A1lisis-pagar-empresarios-reuni%C3%B3n-680572/

Geralt (s.f) Dollar. [Ilustración] Recuperado de: https://pixabay.com/es/apple-ver-la-


televisi%C3%B3n-tv-pantalla-589640/

Bibliografía
Baena, D. (2014). Análisis financiero: enfoque y proyecciones (2a. ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Ortiz, A. (1994). Gerencia financiera: un enfoque estratégico. Bogotá: McGraw-Hill


Interamericana.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Taller financiero aplicado

Unidad 2: Planeación Financiera


Escenario 3: Diagnóstico financiero e indicadores

Autor: David Julián Meneses Reyes

Asesor Pedagógico: Amparo Sastoque Romero


Diseñador Gráfico: Paola Andrea Melo
Asistente: Eveling Peñaranda

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

Вам также может понравиться