Вы находитесь на странице: 1из 208

Marco Fiscal de Mediano Plazo

2019-2029

Maurice Armitage Cadavid


Alcalde de Santiago de Cali

Patricia Hernández Guzmán


Directora
Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

Octubre 01 de 2018

1
2
Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

CONTEXTO MACROECONOMICO ........................................................................................... 13

1.1 CONTEXTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL ........................................................................... 13

1.1.1 CONTEXTO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA ........................................................................... 14


1.1.2 ASIA ORIENTAL Y PACÍFICO .................................................................................................. 17
1.1.3 ZONA EURO EN RECUPERACIÓN ............................................................................................ 18
1.1.4 PRECIOS DEL PETRÓLEO, RECUPERACIÓN Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS ........................................... 20
1.2 ECONOMÍA COLOMBIANA .......................................................................................................... 20
1.2.1 DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA ........................................................................... 20
1.2.2 VARIACIÓN ANUAL DE LA INFLACIÓN PARA COLOMBIA................................................................ 21
1.2.3 TASA DE DESEMPLEO PARA COLOMBIA.................................................................................... 22
1.3 ECONOMIA DEL VALLE DEL CAUCA 2017 - 2018 .................................................................. 23
1.3.1 SECTOR PRIMARIO ....................................................................................................................... 26
1.3.2 SECTOR SECUNDARIO ................................................................................................................... 27
1.3.3 AGROINDUSTRIA DEL VALLE DEL CAUCA ........................................................................................... 28
1.3.4 INDUSTRIA AZUCARERA ................................................................................................................. 29
1.3.5 CONSTRUCCIÓN ........................................................................................................................... 29
1.3.6 VIVIENDA NUEVA ......................................................................................................................... 29
1.3.7 SECTOR TERCIARIO ....................................................................................................................... 30
1.3.8 COMERCIO .................................................................................................................................. 31
1.3.9 EXPORTACIONES .......................................................................................................................... 31
1.3.10 IMPORTACIONES ........................................................................................................................ 33
1.3.11 SISTEMA FINANCIERO ................................................................................................................. 34
1.3.12 CAPTACIONES ............................................................................................................................ 34
1.3.13 COLOCACIONES.......................................................................................................................... 35
1.3.14 REMESAS .................................................................................................................................. 36
1.3.15 TURISMO .................................................................................................................................. 37
1.4 ECONOMIA DE SANTIAGO DE CALI 2017 – 2018 ......................................................................... 38
1.4.1 ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR ........................................................................................ 40
1.4.2 EMPRESAS NUEVAS REGISTRADAS EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE CALI .............................................. 40
1.4.3 INFLACIÓN .................................................................................................................................. 41
1.4.4 TASA DE DESEMPLEO .................................................................................................................... 42
1.4.5 PERSPECTIVAS PARA SANTIAGO DE CALI EN 2019 .............................................................................. 44
1.4.6 TERMINACIÓN PROGRAMA DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO ..................................................... 45

CAPITULO II

3
PLAN FINANCIERO ................................................................................................................. 47

2.1. INGRESOS .................................................................................................................... 47


2.1.1. ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS CORRIENTES.............................................................. 48
2.1.1.1. INGRESOS TRIBUTARIOS................................................................................................... 50
GRUPO PREDIAL UNIFICADO ........................................................................................................ 51
GRUPO INDUSTRIA Y COMERCIO .................................................................................................... 52
SOBRETASA A LA GASOLINA.......................................................................................................... 53
ESTAMPILLAS ............................................................................................................................ 54
2.1.1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS ............................................................................................. 54
2.1.1.3. TRANSFERENCIAS ............................................................................................................. 56
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES.......................................................................................... 57
2.1.2. INGRESO DE CAPITAL ................................................................................................. 58
2.2. GASTOS ....................................................................................................................... 59
2.2.1. COMPONENTES DEL GASTO ................................................................................................ 60
2.2.1.1. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO........................................................................................ 60
2.2.1.2. INVERSIÓN........................................................................................................................ 62
2.2.1.3. SERVICIO DEUDA .............................................................................................................. 64
2.2 INDICADOR LEY 617 DE 2000 .......................................................................................... 66
2.3 SUPERAVIT PRIMARIO ................................................................................................... 68
2.4 CRITERIOS DE PROYECCIÓN PLAN FINANCIERO 2019-2029 .............................................. 69

CAPITULO III

METAS DE SUPERAVIT PRIMARIO, NIVEL DEUDA Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACION


CENTRAL ............................................................................................................................... 81

3.1. ANTECEDENTES DE LA DEUDA PÚBLICA ACTUAL............................................................... 81

3.2. CONDICIONES FINANCIERAS DE LA DEUDA REESTRUCTURADA EN 2010 ............................. 85


3.2.1. TRAMO I DEUDA REESTRUCTURADA CON GARANTÍA DE LA NACIÓN ...................................................... 85
3.2.2. TRAMO II DEUDA REESTRUCTURADA CON GARANTÍA DE LA NACIÓN ..................................................... 85
3.2.3. TRAMO I DEUDA REESTRUCTURADA SIN GARANTÍA DE LA NACIÓN ....................................................... 86
3.2.4. TRAMO II DEUDA REESTRUCTURADA SIN GARANTÍA DE LA NACIÓN ...................................................... 86
3.2.5. EMPRÉSTITO – CRÉDITO DE REFORMA ............................................................................................ 86
3.2.6. RESULTADOS DE LA REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA ACTUAL .......................................................... 86
3.4 ANTECEDENTES DE LA NUEVA DEUDA PÚBLICA................................................................ 89
3.4.3. CONDICIONES FINANCIERAS PARA EL NUEVO ENDEUDAMIENTO .................................................... 91
3.5. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL ..................................... 93
3.5.1. SUPUESTOS MACROECONÓMICOS ................................................................................................. 93
3.5.2. HISTÓRICO INDICADORES DE CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO. ...................................................... 94
3.5.3. PROYECCIÓN INDICADORES DE LA DEUDA PÚBLICA ........................................................................... 97
3.5.3.1. Indicador de Disponibilidad de los Recursos. .................................................................. 97
3.5.3.2. Indicador de Sostenibilidad de Endeudamiento ley 819 de 2003 ................................... 98

4
CAPITULO IV

ACCIONES Y MEDIDAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS METAS ......................................... 105

4.1 FORTALECIMIENTO DEL RECAUDO ............................................................................................ 106


4.1.1 FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA.......................................................................................................... 106
4.1.2 MODERNIZACIÓN DE LA ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE ................................................................. 111
4.1.3 CULTURA TRIBUTARIA .............................................................................................................. 112
4.1.4 ACCIONES DE COBRO ............................................................................................................... 113
4.2 GESTIÓN CATASTRAL ......................................................................................................... 117
4.3 GESTIÓN DE RECURSOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PLAN DE DESARROLLO “CALI PROGRESA
CONTIGO”. ............................................................................................................................. 120
4.4 PLAN MUNICIPAL DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ................................................................ 122
4.5 CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) DE SANTIAGO DE CALI. 122
4.6 MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA .......................................................................................... 123
4.7 CALI DISTRITO ESPECIAL: .................................................................................................... 126
4.8 OTROS ......................................................................................................................... 126

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO (SITM-MIO) SEPTIEMBRE 2018 ..................... 129

PRESENTACIÓN..................................................................................................................... 129

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA MIO .......................................................................................... 130

ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 133


IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD: MECANISMO PARA RECUPERACIÓN Y ADECUACIÓN DE FLOTA –
CREACIÓN DEL FESDE ......................................................................................................................... 138
SITUACIÓN ACTUAL DE OFERTA Y DEMANDA .......................................................................................... 141

PLAN DE REESTRUCTURACIÓN INTEGRAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SITM - MIO .............. 145

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 145


REESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL SISTEMA MIO ................................................................................... 146
REESTRUCTURACIÓN FINANCIERA DEL SISTEMA MIO .............................................................................. 148
DEFINICIÓN DE LA NUEVA TARIFA TÉCNICA DEL SISTEMA MIO .................................................................. 150
3.1 IMPACTO EN LA COMUNIDAD ...................................................................................................... 153

OTRAS DISPOSICIONES.......................................................................................................... 154

VIGENCIA .......................................................................................................................................... 154


ORIGEN DE LOS RECURSOS ................................................................................................................... 154
MECANISMO ADMINISTRATIVO ............................................................................................................ 155
SEGUIMIENTO .................................................................................................................................... 156

5
CAPITULO V

BALANCE FISCAL ................................................................................................................... 157

5.1. BALANCE FISCAL 2017 .................................................................................................. 160


5.2. BALANCE FISCAL 2016-2017 ............................................................................................ 161
5.2.1. INGRESOS.......................................................................................................................... 162
5.2.1.1. Ingresos Corrientes ....................................................................................................... 163
5.2.1.2. Ingresos de Capital ........................................................................................................ 164
5.2.2. GASTOS ............................................................................................................................. 164
5.2.2.1. Gastos de Funcionamiento ........................................................................................... 165
5.2.2.2. Servicio de la Deuda ...................................................................................................... 165
5.2.2.3. Inversión ........................................................................................................................ 166
5.2.3. CALCULO DEL SUPERÁVIT/DÉFICIT FISCAL 2017 ........................................................................ 166
5.3. BALANCE FISCAL 2017, 2018 Y 2019 .............................................................................. 167
5.3.1. INGRESOS ............................................................................................................................ 168
5.3.1.1. Ingresos Corrientes ....................................................................................................... 168
5.3.1.2. Ingresos de Capital ........................................................................................................ 169
5.3.2. GASTOS ............................................................................................................................... 169
5.3.2.1. Gastos de Funcionamiento ........................................................................................... 169
5.3.2.2. Servicio de la deuda. ..................................................................................................... 170
5.3.2.3. Inversión ........................................................................................................................ 170
5.3.3. CALCULO BALANCE FISCAL 2018 Y 2019.................................................................................. 171

CAPITULO VI

BENEFICIOS TRIBUTARIOS ..................................................................................................... 173

6.1 EXONERACIONES .......................................................................................................... 173


6.2 DESCUENTOS TRIBUTARIOS .......................................................................................... 174
6.3 COSTO DE LAS COMISIONES BANCARIAS POR LOS PAGOS CON TARJETA DEBITO Y CREDITO
175

CAPITULO VII

PASIVOS EXIGIBLES Y CONTINGENTES ................................................................................... 177

7.1. PASIVOS NO EXPLICITOS .............................................................................................. 178


7.1.1. PASIVO PENSIONAL ........................................................................................................... 178
7.1.1.1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PASIVO PENSIONAL ................................................... 179
7.1.2. CESANTIAS ......................................................................................................................... 183
7.1.3. OTROS PASIVOS EXIGIBLES ................................................................................................ 184
7.2. PASIVOS CONTINGENTES ............................................................................................. 189
7.2.1. SENTENCIAS Y CONCILIACIONES........................................................................................ 189
7.3. PASIVOS CONTINGENTES ENTIDADES DESCENTRALIZADAS........................................................... 193

6
CAPITULO VIII

COSTO FISCAL DE LOS ACUERDOS SANCIONADOS EN LA VIGENCIA ANTERIOR ........................ 195

CAPITULO IX

VIGENCIAS FUTURAS EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO EN SANTIAGO DE CALI........................ 199

CAPITULO X

SISTEMA GENERAL DE REGALIAS DEL SANTIAGO DE CALI ....................................................... 205

10.1 ASESORÍAS: ................................................................................................................... 205


10.2 COMITÉS Y MESAS INTERINSTITUCIONALES ............................................................................... 206
10.3 LOGROS: ...................................................................................................................... 206
10.4 OFERTAS INSTITUCIONALES: .............................................................................................. 206
10.5 APOYO PROYECTOS FINANCIADOS CON SGR, CON ENTIDADES DE NIVEL DEPARTAMENTAL................. 207
10.6 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: ........................................................................................... 207

7
8
Introducción
EL Marco Fiscal de Mediano Plazo, es una herramienta de política económica y
fiscal que se genera a partir de la Ley 819 de, Ley de sostenibilidad fiscal que trae
como exigencia a las entidades territoriales, delimitar todos los aspectos
económicos y fiscales que incidan en el equilibrio de las finanzas públicas. Dentro
de ella el Plan Financiero es el instrumento de planificación que permite incluir la
totalidad de ingresos que generen la capacidad económica que tiene Santiago de
Cali para atender sus obligaciones.

La proyección de los ingresos y gastos para la formulación del presupuesto 2019 y


el Plan Financiero 2019-2029, se realiza, proyectando todas las posibles fuentes
de financiación y considerando todas las variables que afecten el recaudo de los
recursos, que permitan una óptima distribución en el gasto, siguiendo las pautas
fijadas por la Ley Orgánica de Presupuesto y demás normatividad aplicable,
determinantes para la aprobación de los presupuestos anuales y su sostenibilidad
y legitimidad en el Mediano Plazo.

El Marco Fiscal de Mediano Plazo, y su propósito de definir la programación


presupuestal y financiera dentro de una sostenibilidad fiscal, le permite a la
Administración Municipal contar con una estimación de los ingresos y gastos que
conlleve a una planeación y prospección de forma estratégica de acciones en
política fiscal y financiera.

Se resaltan como principales objetivos:


 Analizar el impacto de factores económicos sociales políticos, sectoriales,
para determinar la política fiscal y financiera para el corto y mediano plazo
en función de alcanzar las metas del Plan de Desarrollo

 Programar a partir de los resultados estadísticos las fuentes de financiación


y la capacidad de gasto de Santiago de Cali.

 Determinar las necesidades de gestión de cobro, gestión financiera,


contable, de modernización tecnológica y demás acciones administrativas
para lograr la consecución de las metas en la potenciación de la gestión de
recursos.

 Determinar la relación de ingresos y gastos en un escenario financiero a


mediano plazo que incluya la totalidad de compromisos adquiridos
planteando una óptima distribución de recursos.

 Tener delimitado el panorama financiero en donde se incluyan todas las


obligaciones, pasivos, contingencias y demás compromisos que se deban

9
atender, evaluando las posibilidades de riesgo financiero y determinando las
estrategias para contrarrestarlo.

 Calcular y analizar los indicadores que miden la sostenibilidad financiera y el


mantenimiento del equilibrio fiscal en Santiago de Cali, conforme la Ley 358
de 1997, Ley 617 de 2000, y Ley 819 de 2003.

 Suministrar información para la toma de decisiones en relación con la


sostenibilidad financiera a mediano plazo de Santiago de Cali.

 Servir de referente para la evaluación de las viabilidades de los Proyectos


de Acuerdo presentados al Concejo.

El Documento del Marco Fiscal de Mediano Plazo de Santiago de Cali, permite


una articulación entre las políticas fiscales, la planeación financiera y el
presupuesto de cada vigencia, de tal manera que conduzca a consolidar y generar
las posibilidades de recursos para materializar las estrategias y programas del
Plan de Desarrollo “Cali Progresa Contigo 2016 – 2019” y dejar los lineamientos
en los cuales se puede desenvolver financieramente durante las posteriores
vigencias.

El presente documento es una importante herramienta de gestión pública,


cimentada en escenarios financieros que se sustentan en una programación
presupuestal que busca recoger, medir y sopesar el impacto de las vulnerabilidades
fiscales que requieren la toma de decisiones en función de definir una senda fiscal
dentro del equilibrio financiero y la sostenibilidad fiscal con óptimo desempeño de
las finanzas públicas para Santiago de Cali.

Como parte sustancial del Marco Fiscal de Mediano Plazo, esta formulación del
Plan Financiero para el 2019 al 2029, se programa con un análisis integral, dentro
de una coherencia entre los aspectos macroeconómicos, la determinación
confiable de las posibilidades de gestión de recursos conforme a la dinámica de
crecimiento de las rentas, los cambios y actualizaciones en la normatividad y un
ajuste dentro de la disciplina fiscal, para ceñirse a las prioridades de la
Administración suscitando el buen desempeño de las finanzas públicas se
traslade y se haga visible en una atención cada vez más eficiente y efectiva de
las necesidades de la comunidad que conlleve al mejoramiento de las
condiciones de la calidad de vida y una mayor dinámica de crecimiento de la
ciudad.

La programación de ingresos tiene como objeto, mantener un crecimiento


incesante que no dependa de recursos no recurrentes y consolide una
sostenibilidad más allá de las amnistías tributarias y los ingresos excepcionales. El
incremento en la dinámica de ingresos es el resultado del fortalecimiento de
acciones y medidas para mejorar el recaudo, en aspectos como la como la gestión
catastral, la fiscalización tributaria y las acciones que redundan en una mejor

10
atención al contribuyente , reflejando mejores condiciones para el pago de los
impuestos, lo que incentiva el recaudo principalmente con recursos propios,
soportando lo anterior en diferentes acciones que adelanta la Administración de
manera integral para el fortalecimiento institucional.

El Plan Financiero para la vigencia 2019 implica un cambio en la estructura


financiera por haber cumplido satisfactoriamente el Programa de Ajuste fiscal
suscrito en el 2001. Si bien se termina el compromiso con la Banca y el Comité
de Seguimiento por parte de los acreedores y el Ministerio de Hacienda, queda
establecida la política fiscal de ajuste al cumplimiento de indicadores de Ley y
conservar los límites de gasto muy por debajo de lo exigible por Ley 617 de 2000
por debajo del 38% y continuar con el control al gasto de manera que se siga
priorizando la inversión.

Se cierra este programa, después de haber garantizado el pago oportuno de los


recursos adeudados a las entidades acreedoras y del cumplimiento óptimo de
indicadores y demás obligaciones generadas a partir de este convenio, que le
permitió a la Administración, recuperar sus finanzas y modificar la estructura de
distribución en el gasto, logrando que la Administración retorne a su autonomía
financiera después de cumplir los compromisos que en su momento dieron origen
a la reforma administrativa fiscal y financiera.

Este Marco Fiscal de Mediano Plazo, implica nuevos desafíos a una vez cumplido
el programa de saneamiento; como lo son:

 Evaluar el impacto de la transición hacia la categoría de Distrito, con toda la


incidencia en el tema de estructura desde la planificación del territorio, la
reforma administrativa y el impacto presupuestal que ello genera, de cara a
tener la capacidad de dar respuesta a la nueva estructura administrativa y
las funciones, obligaciones y compromisos que de ello se deriven, para cada
uno de los organismos como para la administración central.

 Continuar con la provisión para atender pasivos pensionales y contingencias


producto de sentencias, conciliaciones, demandas judiciales, que afecten al
Municipio así como de las entidades que hacen parte del Presupuesto
General, ya que sus pasivos podrían afectar las finanzas públicas por la
corresponsabilidad que tiene la Administración Central de apalancar dichos
recursos cuando se diere lugar en caso de una insostenibilidad o insolvencia
por parte de ellas.

Como consecuencia de lo expuesto anteriormente y siguiendo los lineamientos


de la Ley 819 de 2003, este documento aporta los elementos que garantizan la
sostenibilidad fiscal y financiera de Santiago de Cali. El documento se divide en
10 capítulos: En el primero se muestra el contexto económico; en el segundo el
plan financiero; el tercer capítulo comprende las metas de superávit primario,
deuda pública actual y las nuevas operaciones de crédito y la sostenibilidad

11
según la Ley 358 de 1997, en el cuarto las acciones y medidas para el
cumplimiento de las metas; el capítulo quinto el balance fiscal de 2017, con el
cierre 2018 y el presupuesto 2019, el sexto los beneficios tributarios, en el
séptimo los pasivos exigibles y contingentes , en el capítulo octavo el costo fiscal
de los acuerdos sancionados en el 2017, en el capítulo noveno se presentan las
vigencias futuras en el mediano y largo plazo y por último brevemente se expone
el Sistema General de Regalías.

12
CAPITULO I
CONTEXTO MACROECONOMICO
En el presente Capítulo se analizarán los resultados macroeconómicos para el año
2017 y las perspectivas que se tienen para el cierre del año 2018. En el primer
apartado analizaremos el contexto macroeconómico mundial y, en el segundo
apartado se analizará el contexto de la economía colombiana enfatizando en el área
regional del Valle del Cauca y de Santiago de Cali.

1.1 CONTEXTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

En los últimos años la economía ha venido fortaleciéndose tras pasar en la última


década por una serie de impactos económicos negativos que afectaron el
desempeño de la economía global, como lo son la crisis financiera de 2008, la crisis
de la deuda soberana europea de 2012, la caída en el precio del petróleo y la
desaceleración de la economía china. Las Naciones Unidas1 en su informe de
situación y perspectivas de la economía mundial estima que el crecimiento
económico global para el año 2017 fue de 3%, superior al 2,4% reportado en 2016
y el más alto desde el año 2011.

El Banco Mundial2 estima que para el año 2018 el crecimiento económico mundial
alcanzará el 3,1% impulsado principalmente por el crecimiento de las economías
avanzadas y la recuperación de las principales economías en desarrollo.

GRAFICO 1.1
Pib real (%) – Tasas de Crecimiento Agregadas

Fuente: Perspectivas económicas mundiales – Banco Mundial


Ec. Avanzadas: Estados Unidos, Zona Euro, Japón
Ec. En desarrollo: LAC, EAP, ECA, MNA, SAR, SSA

1
Naciones Unidas (2018). Informe de situación y perspectivas de la economía mundial.
2
Banco Mundial (2018). Informe económico Junio 5 de 2018.

13
Las perspectivas de crecimiento agregado para economías en desarrollo son del
orden del 2,2% y para las economías avanzadas del 4,5%. Los pronósticos
realizados por el Banco Mundial3 esperan que para el año 2019 la recuperación
cíclica de las regiones en desarrollo continúe en el corto plazo en conjunto con la
estabilización de precios de productos básicos. De igual manera, se espera que las
regiones con gran número de importadores de productos básicos sigan su senda
de crecimiento.

1.1.1 Contexto Económico de América Latina

Latinoamérica termina el año 2017 con un panorama alentador frente a un cierre


adverso en el año 2016, teniendo una aceleración grupal entre los países miembros
y experimentando una recuperación en términos de intercambio. Esto hace que
para el 2018 se plantee un crecimiento sostenido llevado por una activación de la
demanda interna y el impulso de las exportaciones debido al mayor crecimiento
mundial, lo que conlleva al crecimiento de la demanda externa de Colombia
particularmente de bienes no tradicionales que son los de más alta participación
entre los países de la región.

Estudios adelantados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) América latina


pasó de una contracción de 0,6% en el 2016 a un crecimiento de 1,3% para el año
2017, esto se debe a la recuperación de las economías de los países de Brasil y
Argentina las cuales venían registrado contracciones en su crecimiento de -3,5% y
-2,2% Respectivamente, para el 2017 estas marcaron crecimiento del 1,0% y 2,9%
respectivamente. Para países como Perú, Chile, México y Colombia aún siguen
presentando crecimientos por encima del promedio de la región (1,3%), aunque
siguen ante una desaceleración en su crecimiento respecto al año 2016,
exceptuando a Chile el cual tuvo un crecimiento de 15%.

3
Banco Mundial (2018). perspectivas económicas mundiales.

14
GRAFICO 1.2
Crecimiento anual en América Latina 2016-2017 (%)

Fuente: FMI – cálculos DGPM – MH

La producción de estos 6 países (LAC 6) representan más del 90% de la producción


de América Latina y el Caribe con una gran diversidad de sectores de los cuales se
destacan la producción agrícola y minera de Brasil con crecimientos importantes
del 13% y 4,3% respectivamente. Las actividades financieras, empresariales y de
seguros continúan presentando crecimientos del 6,9% y 7,8% en países como
Colombia y México respectivamente.

En Perú la producción minera sigue contribuyendo en gran medida al crecimiento,


aportando el 14% de la Producción Interna Bruta del País, Chile el único país con
crecimiento positivo en el 2017 se ha visto jalonado por el sector comercio con una
expansión del 3,2%. En Argentina la construcción ha sido el mayor motor de
crecimiento con un 10,4% luego de una gran contracción de -11,2% vivida en el
2016.

Para las exportaciones, Latinoamérica se ha visto inmersa en una aceleración


considerable en término reales pasando de un 1,6% en 2016 a un 4,6% en 2017,
impulsadas principalmente por los precios de los bienes transables que representan
gran parte de la canasta exportadora de la región.

15
GRAFICO 1.3
Exportaciones Reales (LAC 6)

Fuente: Datos – Ministerio de Crédito Publico

La inflación se ha visto controlada en la mayoría de los países latinoamericanos,


resaltando a Chile, Brasil y Perú que lograron mantener la inflación dentro de los
rangos establecidos, en Colombia, aunque se mantenga inflaciones por encima de
la meta se ha visto una rápida corrección y se espera que para el 2018 los precios
se ubiquen dentro de los márgenes establecidos.

Argentina es un caso puntual dado las altas tasas de inflación que se han podido
observar en los últimos años, el gobierno presentó un programa económico en junio
de 2018, donde compromete restaurar la credibilidad y fortalecer el marco de la
política monetaria y de esta manera, controlar la inflación estableciendo nuevas
metas de inflación (17% para 2019; 13% para 2020; 9% para 2021 y un 5% a partir
de 2022).

México está viviendo un momento coyuntural en su economía, choques con la


relación bilateral con Estados Unidos, los recientes desastres naturales, aumento
de precios energéticos por cambios en la regulación de las tarifas, razones que han
dado a una depreciación del peso mexicano, Venezuela continúa siendo el dato
atípico de este milenio registrando inflaciones superiores a 600% en 2017 y
esperando una mayor del 2.000 % para el cierre de este año.

16
GRAFICO 1.4
Rangos de Inflación – 2017 y esperada 2018

Fuente: FMI – Bancos Centrales de cada país

1.1.2 Asia Oriental y Pacífico

El pronóstico de crecimiento estimado por el Banco Mundial4 para Asia y el Pacífico


es moderado, pasando del 6,3% estimado para el cierre del año 2018 al 6,1%
pronosticado para el año 2019, en gran parte explicado por la desaceleración de la
economía China para la cual se estima que pase de un crecimiento estimado en
6,5% para 2018 a 6,3% en 2019.

China se enfrenta a una transformación la cual involucra un futuro a mediano plazo,


el cual necesita hacer la transiciones de un modelo de crecimiento enfocado en el
crédito y emisión de deuda a un modelo con menor riesgo en busca de un
crecimiento sostenible a mediano plazo, con sus principales metas, el consumo de
los hogares, mayor participación en el producto de los sectores servicios y
tecnología dado un detrimento en la industria manufacturera, disminuir el
crecimiento del crédito y disminuir el papel de Estado en la Economía.

El crecimiento de china ha sido de los más sostenidos en las últimas décadas,


desde el 2000 al 2009 sostuvo un crecimiento promedio de 10,3% en 2010 - 2017
fue de 7,9%, para el 2018 se espera una tasa por debajo del 7% la cual no se había
vuelto a vivir desde 1990, lo que nos hace evidenciar un calentamiento en la
economía y que ya se encuentra en un claro declive.

4
Banco Mundial (2018). perspectivas económicas mundiales

17
GRAFICO 1.5
Exportaciones e Importaciones (China)

Fuente: Fondo Monetario Internacional

El FMI considera en sus proyecciones un crecimiento estimado de 6,5% y una


inflación del 2,4% para el 2018, acorde a la propuesta por el plan quinquenal y el
proceso de una desaceleración controlada y una reestructuración en las variables
de crecimiento, si todo prospera según el plan de desarrollo, china tendría un
desempeño estable, un aumento en sus importaciones de materias primas para
abastecer el sector de tecnologías e implementar el desarrollo de servicios.

1.1.3 Zona Euro en Recuperación

La unión europea en su última década ha vivido unas de sus complicaciones más


significativas desde sus inicios, pasar por los rescates múltiples de Grecia lidiar con
la crisis del 2009, la salida del reino unido de la unión europea, las externalidades
negativas del terrorismo y su constante participación para la reincorporación de los
refugiados; pero para el 2017 se puede consignar que la economía de la Zona Euro
ha tenido una notable aceleración, alcanzando niveles que no se vivían desde el
2007 la cual se espera superar para el 2018 de la mano de una demanda interna y
externa más robusta.

La explicación de esta aceleración se le contribuye especialmente a la expansión


de países como España (3,1%), Alemania (2,5%) y Francia con un (1,8%)
registrando el Producto Interno Bruto de la unión europea en un crecimiento del
2,3% superando las expectativas del FMI.

18
GRAFICO 1.6
Tasa de Crecimiento anual de la zona Euro

Fuente: MHCP – WEO ABRIL 2018

Los años más difíciles de la Unión Europea se vivieron en el 2012 y 2013 después
se observa una recuperación paulatina con un 2017 que llena de ilusión y trae
consigo indicadores alentadores, como lo refleja el mercado laboral que llegó a la
tasa más baja de desempleo la cual no se veía desde el 2009, los países con menor
tasa de desempleo fueron Alemania y Malta con un 3,6% por lo contrario las más
altas fueron Grecia (20,8%), España (16,4%) y Chipre (11,3%).

El banco Central Europeo (BCE) ha decidido ser consistente con la trayectoria que
viene mostrando la zona Euro y ha decidido continuar con sus tasas de interés en
0%, dado que existe una preocupación de que pueda perder continuidad la
recuperación de la economía si se incrementan las tasas de intereses, por el lado
de la inflación, si es verdad que el precio del petróleo ha subido lo que ocasiona
una depreciación en casi todas las monedas, el Euro ha sido ajeno a esta
dinamismo y ha sufrido una apreciación y lo cual ha abaratado el valor de las
importaciones, lo cual el BCE dará continuidad a la adopción de una política
expansiva dado que la inflación se encuentra actualmente por debajo de la meta
establecida por el BCE.

Dado todo este dinamismo la Unión Europea ha dado sus previsiones para el
crecimiento del 2018 con un rango de (2,1% - 2,3%) lo único que pondría en riesgo
este crecimiento europeo sería por tensiones políticas, la formación de un nuevo
gobierno (Cataluña), y el comportamiento del crecimiento mundial.

19
1.1.4 Precios del petróleo, recuperación y perspectivas económicas

El mercado del crudo se encuentra en una senda de corrección dado a varios años
de constante fluctuación por parte de un sobre exceso de la oferta y a diferentes
políticas tomadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
para beneficios de algunos este sector ha tomado un comportamiento más
dinámico en su demanda, aumentando 1,4 millones de barriles por día (MBPD),
siendo 1,5% mayor frente al 2016 ocasionando que su demanda supere a su oferta
en 570 barriles por día (KBPD).

Todo este cambio de panorama para el crudo tiene una explicación, la OPEP y 10
países productores acordaron en noviembre de 2016 recortar la producción mundial
hasta junio de 2017 con el fin de estabilizar el precio del crudo, los países
involucrados decidieron prolongar el acuerdo hasta finales del 2018, logrando en
junio un sobrecumplimiento del acuerdo de 114% lo cual está llevando al repunte y
estabilidad de los precios con un promedio de USD 70,2 por barril en lo recorrido
del 2018.

Las perspectivas para el cierre del 2018 es que las economías emergentes, tales
como china y América Latina, como la de los países desarrollados (EEUU – Zona
Euro) incrementen su demanda mundial en 1,8 MBPD, teniendo una alta
expectativas para el cierre del precio del petróleo para el año vigente.

Hay que tener en cuenta que estas perspectivas se ven constantemente


amenazadas por las tensiones actuales entre EEUU e Irán (Tras rechazar el
acuerdo nuclear con la república islámica) los cuales se ven invitados en acabar
con el acuerdo establecido por la OPEP, para Donald Trump actual mandatario de
los Estados Unidos exige a la OPEP bajar el precio del crudo.

1.2 ECONOMÍA COLOMBIANA

1.2.1 Desempeño de la Economía Colombiana

Según el boletín informativo del Dane5, para el año 2017 el crecimiento económico
del país se desaceleró a 1.8%, el consumo privado sufrió el impacto puntual del
aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de tres puntos (pp), el consumo del
gobierno estuvo moderado debido a los continuos esfuerzos de consolidación fiscal.

A pesar de estas dificultades, Colombia termina el 2017 con algunos indicadores


que reflejan una leve recuperación de su economía: mantuvo una tasa de
desempleo de un dígito (9,4%); se logró estabilizar el entorno macroeconómico; se
disminuyó el déficit en cuenta corriente de más de 6% en 2015 a cerca de 3,3% al
finalizar el 2017.

5
DANE (2017). Boletín Técnico Producto Interno Bruto

20
Las ramas de actividad económica que más aportaron al PIB en el año 2017 fueron
agricultura, ganadería y caza con 5,6%; establecimientos financieros y seguros
6,9%; actividades artísticas de entretenimiento y recreación y otras actividades de
servicios 3,9%; Mientras que los que más restaron fueron explotación de minas y
canteras (-4,3%); industria manufacturera (-2,0%); construcción (-2,0%).

El crecimiento del sector establecimientos financieros y seguros en 2017, se


caracterizó por la variación positiva de servicios de intermediación financiera con
6,9% y de servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda con 2,8%, La leve
recuperación del sector Suministro de electricidad, gas y agua fue 0,8%, lo que se
explica por la variación de energía eléctrica con, agua y servicios de alcantarillado.

GRAFICO 1.7

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE

Durante el 2017, el consumo de los hogares siguió dando el mayor aporte (63,3%)
al crecimiento del producto interno bruto (PIB). El Departamento Administrativo
Nacional de Estadísticas (DANE) reportó que el gasto en el consumo total creció
2,2% el año pasado frente a 1,4% en el 2016. Las exportaciones cayeron un 0,7%,
y la inversión (formación bruta de capital fijo) subió en 0,6%.

1.2.2 Variación Anual de la Inflación para Colombia

El informe sobre inflación reportado por el Banco de la República indica que en con
corte al primer semestre del año 2018, la inflación y sus expectativas tendieron a
estabilizarse y se ubicaron dentro del rango meta. La variación anual de precios al
consumidor IPC, así como la inflación básica, se ubicaron en 3,2% y 3,2%
respectivamente. Los rubros de mayor contribución a la inflación fueron los
alimentos y los precios de los bienes y servicios afectados por el alza en el precio
de la gasolina. La estimación de inflación para el cierre de 2018 se ubica en 3,4%.

21
GRAFICO 1.8
Variación anual: Inflación total y básica

Fuente: DANE; Banco de la Republica, Ministerio de Hacienda y Crédito Publico

1.2.3 Tasa de desempleo para Colombia

Aunque aumenta en 0,2%, la tasa de desempleo para Colombia se mantiene en un


dígito para el año 2017, en lo corrido de 2018 la tasa de desempleo nacional del
trimestre móvil mayo - julio fue de 9,5% según lo reportado por el DANE, lo que
significa un incremento del 0,2% respecto al mismo trimestre del 2017. La tasa
global de participación fue de 64% y la tasa de ocupación se ubicó en un 57,9%.

GRAFICO 1.9
Tasa de Desempleo

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE

En el informe trimestral emitido por el departamento nacional de estadística DANE


indica que las ramas de actividad económica que tuvieron mayor concentración de
personas ocupadas fueron el comercio, hoteles y restaurantes; servicios
comunales, sociales y personales y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca. Estas ramas equivalen al 63,3% de la población ocupada. Las ramas de
mayor crecimiento en el mismo periodo fueron otras ramas, servicios comunales,
sociales y personales y la industria manufacturera.

22
GRAFICO 1.10
Personas ocupadas por ramas de actividad económica en Colombia
mayo – julio 2018/2017

Fuente: DANE – GEIH

1.3 ECONOMIA DEL VALLE DEL CAUCA 2017 - 2018

La actividad económica del Valle del Cauca estuvo enmarcada dentro de la


desaceleración de la economía colombiana en el año 2017, pese a esto, varios de
sus sectores mostraron signos alentadores frente al comparativo nacional.

Desde 2014 el crecimiento económico de la región es mayor al promedio nacional,


porque su producción diversificada ha mitigado los efectos de la caída del PIB y la
crisis petrolera, además durante este auge no se han generado burbujas en su
economía y sus finanzas públicas están en muy buena situación. En los últimos
años el departamento se destaca por contar con unas finanzas más sólidas,
llegando a estar en el puesto 32 del ranking de desempeño fiscal por
departamentos, en 2015 ocupó el primer lugar y en 2016 terminó en el tercero.

Hoy el Valle del Cauca aporta el 9,7% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia
y 17% de la industria nacional. También registró un aumento de 21,7% en obras
nuevas entre enero y septiembre pasados, según datos del Dane y la Cámara de
Comercio de Cali.
También se destaca por el ser el primer departamento receptor de remesas, con
una participación del 30% del total nacional, un negocio que se ha vuelto más
competitivo por cuenta de la devaluación del peso frente al dólar, el valor de las
remesas se incrementó 8,3% durante el año 2017, para un total de US$1.567
millones.

Diversos indicadores muestran que la actividad productiva del Valle del Cauca tiene
una destacada dinámica de crecimiento en lo corrido de 2018. Esto después de un
año difícil para las empresas del país, en el que se mostró una desaceleración

23
importante de la demanda local y el deterioro del contexto externo, la confianza de
los consumidores se encuentra en niveles más altos, lo que augura un gran
desempeño de la economía regional durante la segunda mitad del presente año.

Según lo que reporta el DANE6, el Producto Interno Bruto del Valle del Cauca en
2017 registro el 2,2% por encima del 1,8 % que registró Colombia en el mismo
periodo. Hasta noviembre del año pasado el departamento presentó el nivel de
confianza industrial más alto del país, pese a la baja credibilidad de los empresarios
industriales en Colombia, el Valle se ha mantenido por encima del promedio
nacional durante los últimos cuatro años.

Según el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imae), elaborado de manera


conjunta por la Universidad Javeriana Cali y el Banco de la República 7, se estima
que, en el primer trimestre de 2018, la economía del Valle creció alrededor de 3,1%
en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

GRAFICO 1.11
Variación real % PIB Valle y Nacional 2010 – 2017

7,0
6,6
6,0 5,0

5,0 4,9 4,9


4,0

4,0 4,0 4,4


3,5 3,5
4,2
3,0 3,4
3,1 2,6 2,2
2,0 2,0
1…
1,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
PIB TOTAL DEPARTAMENTAL PIB COLOMBIA

Fuente: Cálculos DAHM con información estadística del DANE

El Valle del Cauca se ubicó en el tercer puesto con un incremento del 8% del PIB y
el 8.8% dentro de la participación nacional, disminuyendo en un punto porcentual
frente al periodo 2016, básicamente por el repunte de otros departamentos con
relación a la producción nacional de hidrocarburos.

Boletín Técnico agosto 15 de 2018


BER – Boletín Económico Regional Banco de la Republica

24
CUADRO 1.1
Participación del PIB del Valle del Cauca en el total nacional

Variación 2017 / Participación


DEPARTAMENTO 2016 2017
2016 2017

BOGOTA 226.768 244.909 8,0% 25,9%


ANTIOQUIA 130.782 139.157 6,4% 14,7%
VALLE DEL CAUCA 78.041 83.393 6,9% 8,8%
CUNDINAMARCA 52.613 55.314 5,1% 5,9%
SANTANDER 43.377 46.861 8,0% 5,0%
RESTO DPTOS. 323.851 374.486 15,6% 39,7%

TOTAL COLOMBIA 855.432 944.120 100%

Fuente: Cálculos DAHM con información estadística del DANE

Bogotá fue el primero con el 25,9%, seguida de Antioquia con 14,7%;


Cundinamarca con 5,9% y Santander con el 5%, estos cinco departamentos
concentraron el 60,3% del PIB total del total de la nación. Dentro de la economía
departamental en este mismo periodo, se siguen destacando las actividades
financieras y de seguros, la cuales prevalecieron en el primer lugar de crecimiento
con el 22,9%, seguida de las actividades profesionales nacionales y de servicios
(14%). La actividad de explotación de minas y canteras sufrió un retroceso del 22%
comparado con el año inmediatamente anterior.

25
CUADRO 1.2
PIB por actividades economicas Valle del Cauca 2016 – 2017
(miles de millones de pesos corrientes)

Participación de la
actividad del total
ACTIVIDADES ECONOMICAS 2016 2017 Variación del PIB
departamental
(2017)

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 5.206 5.270 1,2% 6,3%


Explotación de minas y canteras 173 135 -22,0% 0,2%
Industrias manufactureras 17.160 17.841 4,0% 21,4%
Suministro de electricidad, gas y agua 2.760 2.670 -3,3% 3,2%
Construcción 3.474 3.462 -0,3% 4,2%
Comercio al por mayor y al por menor reparación de vehículos
6.744 7.100 5,3% 8,5%
automotores y motocicletas
Alojamiento y servicios de comida 2.827 3.100 9,7% 3,7%
Transporte y almacenamiento 4.606 4.877 5,9% 5,8%
Información y comunicaciones 1.330 1.372 3,2% 1,6%
Actividades financieras y de seguros. 2.874 3.533 22,9% 4,2%
Actividades inmobiliarias 7.303 7.806 6,9% 9,4%
Actividades profesionales, científicas y técnicas; Actividades
5.369 6.123 14,0% 7,3%
de servicios administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa; planes de seguridad social
de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de 8.843 9.690 9,6% 11,6%
la salud humana y de servicios sociales
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras
1.741 1.918 10,2% 2,3%
actividades de servicios
Impuestos menos subvenciones sobre los productos 7.631 8.496 11,3% 10,2%
PIB TOTAL 78.041 83.393 6,9% 100%
Fuente: Cálculos DAHM con información estadística del DANE

1.3.1 Sector Primario

El sector agrícola del Valle del Cauca tuvo un tímido crecimiento durante 2017, del
1,2% jalonado básicamente por el cultivo de otros productos agrícolas (3,5%);
seguido de la producción pecuaria y caza (2,6%); el cultivo del café tuvo un
decrecimiento del 10,1% en este mismo periodo y la silvicultura que continua con
variaciones negativas durante los últimos años (-20,4%).

Dentro de las actividades agrícolas que incrementaron la producción, el aumento


fue promovido por mejores cosechas de caña al igual que abundancia en cítricos,
frutales, plátano y aguacate por la demanda externa. Con menor intensidad creció
la cosecha de café y papa, de igual manera, se resaltó el mejor comportamiento del
sector, al aumentar las siembras de hortalizas y verduras en zona de ladera.

Respecto a la molienda de caña, esta actividad aumentó 2,8% durante los once
primeros meses del año anterior, al pasar de 21,4 millones de toneladas en 2016 a
21,9 millones de toneladas en igual periodo de 2017.

26
CUADRO 1.3
Sector primario por ramas de actividad económica
(Miles de millones de pesos corrientes)

Participación de
la actividad
Actividades del sector 2016 2017 Variación
dentro del sector
del Sector (2017)
Cultivo de café 495 445 -10,1% 8,4%
Cultivo de otros productos agrícolas 2.530 2.618 3,5% 49,7%
Producción pecuaria y caza incluyendo las actividades de 1.583 1.625 2,6% 30,8%
Silvicultura, extracción de madera y actividades conexas 58 46 -20,4% 0,9%
Pesca, producción de peces en criaderos y granjas
540 536 -0,8% 10,2%
piscícolas; actividades de servicios relacionadas
Total 5.206 5.270 1,2% 100%

Fuente: Cálculos DAHM con información estadística del DANE

1.3.2 Sector Secundario

La industria departamental mostró señales de recuperación al frenar la


desaceleración de los tres primeros trimestres. Durante octubre a diciembre de
2017 la producción manufacturera mostró un ligero crecimiento frente a un año
atrás, mientras que la industria nacional se contrajo.

Pese a la baja confianza de los empresarios industriales en Colombia, el Valle del


Cauca se mantuvo por encima del promedio nacional, según el Índice de Confianza
Industrial (ICI) de Fedesarrollo mencionando que, durante el mes de diciembre de
2017 se registró un repunte en la confianza industrial a nivel nacional y local.

El sector secundario es el segundo en orden de importancia dentro del PIB


departamental con una participación del 29%, resaltando en 2017 la actividad de
industria manufacturera con un crecimiento del 4% frente al año 2016, contrario a
las demás actividades del sector que mostraron guarismos negativos,
especialmente la explotación de minas y canteras (-22%); suministro de electricidad
gas y agua (-3,3%) y la construcción que se contrajo levemente (- 0,3%).

27
CUADRO 1.4
Sector primario por ramas de actividad económica
(Miles de millones de pesos corrientes)

Participación de la
Actividades del sector 2016 2017 Variación actividad dentro del
sector (2017)

Explotación de minas y canteras 173 135 -22,0% 0,6%


Industrias manufactureras 17.160 17.841 4,0% 74,0%
Suministro de electricidad, gas y agua 2.760 2.670 -3,3% 11,1%
Construcción 3.474 3.462 -0,3% 14,4%

Total 23.567 24.108 2,3% 100%

Fuente: Cálculos DAHM con información estadística del DANE

1.3.3 Agroindustria del Valle del Cauca

Sin lugar a dudas, la caña de azúcar es la actividad agroindustrial más importante


del Valle del Cauca en materia agroindustrial, no obstante, en este momento la
región ha sufrido un cambio sustancial por cuenta de la diversificación de cultivos
agrícolas como el aguacate, la piña y otros cítricos que ya tienen mercado nacional
e internacional. Solo en caña, el producto más relevante del Valle, en 2017 se
superaron las 160.000 hectáreas, frente a las casi 50.000 hectáreas que tiene la
producen de frutales, en cultivos como piña, mango, limón Tahití, guayaba, uvas,
papaya y otros frutos.

El Departamento tiene mejores condiciones de seguridad, lo cual le permite ampliar


el horizonte agrícola, siendo esta la razón del incremento de la inversión extranjera
en la región. El sector privado y los gremios de la producción se están encargando
del apoyo a la agroindustria en esta región con asistencia técnica, tecnología y
apoyo en la comercialización de los productos.

El Departamento se ha fortalecido en materia agroindustrial, siendo la gran


despensa agrícola del suroccidente colombiano. La industria de la caña y su cadena
productiva tienen una gran oportunidad de crecimiento en los cultivos, los ingenios
azucareros tienen por tanto nuevas oportunidades de negocio a nivel internacional.
El azúcar es el que genera el grueso de los ingresos en la región, apoyándose con
la producción de etanol para la generación de alcohol carburante, partiendo de
nuevas iniciativas como la utilización de la biomasa del bagazo de caña, se genera
la producción de energía para su aprovechamiento en el sistema de interconexión
nacional.

28
1.3.4 Industria Azucarera

La industria azucarera sigue siendo la mayor actividad agroindustrial de la región,


donde la producción de caña se incrementó en 4,0 % en 2017 y la de azúcar fue de
2 millones de toneladas en el periodo de enero a noviembre del mismo año, según
el informe de Asocaña.

El sector económico movió el 0,7 % del PIB de Colombia en 2017, generando


180.000 empleos, donde existen trece ingenios azucareros en la región. Del azúcar
se benefician aproximadamente 1.300.000 familias a través del encadenamiento
productivo, es decir, el empleo que se genera directamente en los cultivadores de
la caña, en los ingenios y en las fábricas, así como también empleos indirectos. El
sector exporta 520.000 toneladas de azúcar cada año, representando el 3,8 % del
PIB agrícola nacional y el 38 % del PIB agrícola del Valle del Cauca.

1.3.5 Construcción

Aunque a nivel nacional, el PIB de la construcción presentó variaciones negativas,


al cierre del año el departamento tuvo un menor impacto en dicho decrecimiento,
así lo confirmaron los principales indicadores líderes del sector, al evidenciar que
la construcción se constituyó en uno de los motores de la economía regional en
2017.

Una de las variables más importantes son las obras en proceso de construcción,
las cuales registraron durante octubre a diciembre de 2017 el crecimiento trimestral
más alto en los últimos dos años.

1.3.6 Vivienda nueva

Dado que en la actualidad más de la mitad de la comercialización de vivienda nueva


se realiza en preventa (en planos), para luego construirse en un plazo máximo de
hasta 2 años y medio, la evolución de las ventas por este activo se convierte en un
indicador que anticipa el comportamiento futuro de la construcción.

Según cifras de Camacol, durante 2017 Valle registró una caída de -5,9% en la
venta de viviendas nuevas pero esta caída fue amortiguada con la actividad de la
construcción de obras civiles en el Departamento, la cual solo se redujo en -0,3%.

En todo el departamento fueron comercializadas 19.865 viviendas nuevas, de las


cuales 7.464 unidades fueron Vivienda de Interés Social (VIS), ubicando al Valle
con una participación del 15% del total de las ventas nacionales como el segundo
departamento después de Cundinamarca.

En el periodo de enero a junio de 2018, Cali comercializó 3.548 unidades, siendo


Santiago de Cali líder en venta de vivienda nueva con el 37,5%. Por su parte los
29
municipios aledaños de Jamundí, Candelaria, Yumbo, Palmira y Puerto Tejada
comercializaron 5.439 unidades, siendo Jamundí el municipio que más ventas tuvo
de enero a junio de 2018 con 2.271 unidades, representando el 42% de las
unidades vendidas en esta zona, asimismo, entre enero y junio las ventas de
vivienda de interés social, VIS, concentraron un 89% del total vendido en el área de
influencia.

1.3.7 Sector Terciario

En 2017 la variación anual de las ventas minoristas se redujo en 2,3%, la cifra de


matrículas de vehículos nuevos en el Valle del Cauca disminuyó 4,5% respecto a
2016, al pasar de 31.295 vehículos en 2016 a 29.882 durante 2017. Según
información estadística del DANE8 los establecimientos financieros, seguros,
actividades inmobiliarias y de servicios a las empresas siguen siendo la actividad
más importante de la economía vallecaucana durante los últimos años, con un
crecimiento del 22,9% con respecto al año 2016 y una participación en el PIB del
departamento (64,8%); seguido de la Actividades profesionales, científicas y
técnicas (14%); actividades artísticas de entretenimiento (10,2%) y administración
pública (9,6%).

CUADRO 1.5
Sector terciario por ramas de actividad económica (Miles de millones de pesos corrientes)

Participación de la
actividad dentro del
RAMA DE ACTIVIDADES 2016 2017 Variación sector (2017)
Comercio al por mayor y al por menor reparación de
vehículos automotores y motocicletas 7.315 7.145 -2,3% 13,2%
Alojamiento y servicios de comida 2.827 3.100 9,7% 5,7%
Transporte y almacenamiento 4.606 4.877 5,9% 9,0%
Información y comunicaciones 1.330 1.372 3,2% 2,5%
Actividades financieras y de seguros. 2.874 3.533 22,9% 6,5%
Actividades inmobiliarias 7.303 7.806 6,9% 14,5%
Actividades profesionales, científicas y técnicas;
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 5.369 6.123 14,0% 11,3%
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria; educación; actividades de
atención de la salud humana y de servicios sociales 8.843 9.690 9,6% 17,9%
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y
otras actividades de servicios 1.741 1.918 10,2% 3,6%
Impuestos menos subvenciones sobre los productos 7.060 8.451 19,7% 15,6%
Totales 49.268 54.015 9,6% 100%

Fuente: Cálculos DAHM con información estadística del DANE

8
Boletín Técnico agosto 15 de 2018

30
1.3.8 Comercio

Luego de la desaceleración de la economía vallecaucana en el año 2016, el


comercio interno de la región exhibió en 2017 una contracción en su tasa de
crecimiento, comportamiento influenciado por la caída en el gasto privado y la
menor confianza de los hogares sobre su situación económica actual y futura, sin
embargo algunos indicadores indirectos a la actividad evidenciaron resultados
positivos, tales como la cartera de crédito de consumo, la reducción de la inflación
y de las tasas de interés, no fueron suficiente motivo para recuperar la dinámica de
este sector.

Según la Encuesta mensual de comercio al por menor (EMCM) publicada por el


DANE, las ventas totales del comercio experimentaron en 2017 una caída de 2,3%
frente al año anterior, cuando crecieron 3,5% anual, excluyendo vehículos y
combustibles la reducción fue menor (-0,6%).

En el agregado del trimestre octubre - diciembre disminuyó 3,2% anual, mayor al -


1,8% registrado en el tercer trimestre del mismo año, lo que evidenció un retroceso
en la demanda de los hogares de la región, asimismo, las ventas de bienes
durables, motocicletas, vehículos y sus partes registraron una caída de 5,4% en
2017.

En cuanto a la comercialización de vehículos nuevos en el departamento, las cifras


de la Asociación colombiana de vehículos automotores revelaron una disminución
anual de 5,8% en 2017 a nivel nacional, el Valle experimento una caída del 4,5%,
en este rubro, sin embargo, en enero de 2018 la comercialización de vehículos se
incrementó en 2,4% mostrando signos de recuperación.

1.3.9 Exportaciones

Durante 2017, la crisis que atraviesa el vecino país de Venezuela afectó el


desempeño de las exportaciones que se hacen desde el Valle del Cauca,
(excluyendo el petróleo y sus derivados) aun así, ocupó el quinto lugar a nivel
nacional dentro de los principales exportadores, disminuyendo un lugar con
respecto a 2016.

Los problemas ocurridos en la frontera venezolana, los cambios en la política


comercial y la falta de pago de ese país llevó a que los empresarios locales dejaran
de ver ese territorio como primordial, sin embargo, en el 2016 se exportaron a ese
mercado US$228 millones, pero en 2017 la cifra bajó hasta US$75 millones, es
decir, cayó 67 %.

La reducción en las ventas a Venezuela afectó el total de las exportaciones que el


año pasado sumaron US$1.802 millones 4,9 % menos que en el 2016, sin embargo,
al descontar el valor exportado a este país, las ventas externas aumentaron 3,7%

31
anual y tuvieron una participación del 7,3% del total nacional, de acuerdo con la
Cámara de Comercio de Cali.

CUADRO 1.6
Principales exportadores por departamento 2016 - 2017
(Excluyendo petróleo y sus derivados)

Participación del Participación del total


Departamento 2016 2017 Variación
total nacional 2016 nacional 2017

Antioquia 4.336 4.478 3,3% 20,7% 18,1%


Cesar 2.724 4.133 51,7% 13,0% 16,7%
Bogotá 2.440 2.462 0,9% 11,6% 9,9%
La Guajira 1.499 2.441 62,8% 7,1% 9,9%
Valle del Cauca 1.894 1.802 -4,9% 9,0% 7,3%
Otros 8.080 9.437 16,8% 38,5% 38,1%
Total Colombia 20.973 24.753 18,0% 100% 100%
Fuente: Cálculos DAHM con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit )

Según lo reportado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las ventas


externas del Valle hacia el mercado estadounidense muestran un descenso entre
2012 y 2017 al pasar de US$415 millones a US$340 millones, pero se incrementó
8,6% el año pasado frente a 2016.

El producto exportado con mayor valor de ventas en el primer trimestre de 2018 fue
azúcar con US$67,5 millones, seguidos de café, té, y especias y aparatos eléctricos
US$37 millones y US$33 millones, respectivamente.

Los productos más vendidos al exterior a junio de 2018 siguen siendo el azúcar con
el 12,3%, café 6,6% y confitería 6,5% del total de las exportaciones, según lo que
informa esta entidad, el destino con mayor variación absoluta anual fue Ecuador a
donde se vendieron US$ 89 millones más en 2017 frente al 2016, el valor exportado
por las empresas del departamento a este país tuvo una participación de 18,9%;
Estados Unidos un 17,1% ocupa el segundo lugar y Perú 12,5%, en contraste, el
valor de las exportaciones que se enviaron a Venezuela bajó a 3,9% su
participación, empezando a reemplazarse este mercado por China con el 3% del
total de las ventas.

32
GRAFICO 1.12
Exportaciones del Valle a junio de 2018 excluyendo petróleo y sus derivados

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MINCIT

1.3.10 Importaciones

Durante 2017 las importaciones del Valle alcanzaron los 3.900 millones de dólares,
presentando una variación del 5% respecto a 2016 y una participación del 8,5% del
total nacional, mientras que las acumuladas a junio de 2018 fueron de US 2.047
millones, con una variación del 4,8% respecto al mismo periodo del año anterior
según lo reportado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MINCIT.

GRAFICO 1.13
Principales productos y origen de las importaciones del Valle a junio de 2018

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MINCIT

33
Estados Unidos sigue siendo el mayor proveedor de los productos importados
vallecaucanos a junio de 2018, con un valor CIF de US 510 millones, un incremento
del 5,9% con respecto a 2017 y una participación del 25% del total comprado,
seguido de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con US 262 millones y la
Unión Europea US 156 millones de valor importado.
CUADRO 1.7
Principales países de donde se importó 2017 - 2018 (Miles US)
2017 2018 Var. % Participación 2018
(%)
Estados Unidos 482.305 510.965 5,9% 25
CAN 236.164 262.082 11,0% 12,8
Unión Europea 141.187 156.028 10,5% 7,6
Mercosur 151.507 125.301 -17,3% 6,1
México 115.276 123.782 7,4% 6,0
Chile 62.041 58.640 -5,5% 2,9
Corea del Sur 64.995 52.464 -19,3% 2,6
Canadá 55.800 48.172 -13,7% 2,4
Costa Rica 5.495 8.236 49,9% 0,3
Venezuela 11.953 3.394 -71,6% 0,2
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MINCI

1.3.11 Sistema Financiero

El 2017 fue un buen año para el ahorro financiero en el Valle, Al cierre de diciembre,
el departamento registró el segundo mayor crecimiento anual con un 7,2%, después
de Bogotá con un 10% y seguido del Atlántico con un 5,5%, Santander con un 2,4%
y Antioquia con el 1,3%.

1.3.12 Captaciones

El valor de las captaciones de dinero en el Valle por parte del sistema financiero
ascendió a 27,3 billones de pesos. El departamento ocupo el tercer lugar en aportes
al total del ahorro financiero del país, con un 6,5% después de Bogotá que
concentró el 67,9%, situación que se entiende porque ahí están las sedes de las
principales entidades financieras, comerciales y de servicios en Colombia.
Antioquia aportó el 8,4% de esas captaciones.

CUADRO 1.8
Saldo de las principales Captaciones financieras Nacional y Departamental 2017
(En miles de millones de pesos)
Participación Dptal
Cuenta Otros Total
CDT Ahorros del total de las
Corriente Depósitos Captaciones
Captaciones Nales.
Valle de Cauca 3.478 9.324 10.187 4.275 27.265
6,5%
Total Nacional 48.615 152.012 167.167 50.443 418.237
Fuente: Cálculos DAHM con información Superintendencia Financiera de Colombia

34
1.3.13 Colocaciones

Las colocaciones de crédito en el departamento sumaron 38,5 billones de pesos a


diciembre del 2017, lo que significó un crecimiento del 8,2% frente al 2016 y una
participación del 9,6% del total nacional. El Valle fue el tercer departamento con
mayor aporte al total de créditos nacionales después de Bogotá y Antioquia.

CUADRO 1.9
Saldo de la cartera de crédito del sistema financiero.
(En miles de millones)

Participación Dptal.
Micro Total Cartera
Vivienda Consumo Comerciales del total de las
créditos Neta
colocaciones Nales.

Valle de Cauca 4.624 11.939 923 21.026 38.512


9,6%
Total Nacional 54.693 123.879 12.129 209.701 400.402
Fuente: Cálculos DAHM con información Superintendencia Financiera de Colombia

Con corte a septiembre de 2017, la cartera comercial tuvo una participación de


60,7% en el total del saldo crediticio del Valle, la de consumo del 30, 1,1%, la
hipotecaria del 12,3% y el microcrédito del 2,4%. Todas tuvieron una variación
positiva con respecto a 2016.

GRAFICO 1.14
Valor de la cartera neta a septiembre de 2017 (Billones de pesos)

Fuente: Cálculos C.C.C con información de la Superintendencia Financiera de Colombia

35
1.3.14 Remesas

El 28,5 % de las remesas que llegan al país cada año tienen como destino las
familias del Valle. El departamento es el primer receptor de estos recursos en
Colombia.

Aproximadamente el 7 % de los recursos que gastaron el año pasado los hogares


del Valle del Cauca tuvo su origen en las remesas (dineros que envían sus
familiares desde otros países). Según cifras reportadas por el Dane a la región
entraron en el año 2017 US$1.567 millones en giros, la cifra es superior en 11,8%
frente al valor percibido en 2016 (US$1401 millones).

Además, las remesas crecieron a una tasa anual promedio del 6 % en el Valle y de
3,4% para Colombia, en el período 2014-2017, el aporte que hacen las familias de
los vallecaucanos que viven en el exterior ha sido clave para mantener la dinámica
económica y menor desaceleración en la región.

CUADRO 1.10
Principales receptores de remesas en el país de 2014 a 2017: variación y participación
(Millones U.S)
Variación Participación
Departamento 2014 2015 2016 2017
2017 2017

Valle del Cauca 1.204 1.264 1.401 1.567 11,8% 28,5%


Cundinamarca 646 777 805 943 17,1% 17,2%
Antioquia 713 845 830 906 9,2% 16,5%
Risaralda 390 428 420 449 6,9% 8,2%
Atlántico 166 173 176 202 14,8% 3,7%
Resto Dptos. 975 1.149 1.219 1.429 17,2% 26,0%

Total Nacional 4.093 4.636 4.851 5.496 4,6% 100%


Fuente: Cálculos DAHM con información estadística del Banco de la República

Los países que más han contribuido con la economía local a lo largo de estos años
han sido Estados Unidos y España, naciones que en 2017 enviaron US2.540
millones y US$853 millones respectivamente, participando con el 62 % del total de
remesas que llegan a la región, le siguen Chile (U.S 306); Panamá (U.S 225) y
Ecuador (U.S 205).

Venezuela que en otrora fuera uno de los que mayor aporte hacia a las remesas
departamentales, hoy es superado incluso por varios países europeos, dada su
lamentable situación económica y social.

36
CUADRO 1.11
Principales Países origen de las remesas al Valle del cauca de 2014 a 2017: variación y
participación (Millones U.S)
2017 II Participación Participación
País de Origen 2017
trimestre 2017 2017 II
trimestre
Estados Unidos 2.540 657 46,2% 48,8%
España 853 203 15,5% 15,1%
Chile 306 62 5,6% 4,6%
Panamá 225 55 4,1% 4,1%
Ecuador 205 45 3,7% 3,3%

Otros países 1.367 323 24,9% 24,0%

Total 5.496 1.345 100% 100%


Fuente: Cálculos DAHM con información estadística del Banco de la República

1.3.15 Turismo

El Valle del Cauca, y particularmente Cali, tuvieron en el 2017 un año positivo en


materia de visitantes extranjeros, su ubicación privilegiada y el impulso a la
inversión en infraestructura hotelera, ha sido determinante para posicionar a la
región como una de las zonas más visitadas por los extranjeros.

De acuerdo con el informe de la agremiación Cotelvalle, a Colombia arribaron el


año pasado 3.344.000 visitantes extranjeros, los cuales fueron recibidos
principalmente por Bogotá (45,1%) y los departamentos de Bolívar (13,1%),
Antioquia (11,5%), Nariño (6,4%) y Valle del Cauca (6,2%).

Según Cotelvalle, el gremio de los hoteleros de la región, el año pasado arribaron


al departamento 207.330 turistas extranjeros, cifra superior en 3,3% respecto al
2016, además representa el 6,2% del volumen alcanzado a nivel nacional en el
último año.

De ese número, 191.135 turistas tuvieron a Cali como ciudad de destino, los cuales
representan el 91,6% de los extranjeros no residentes que llegaron a la región.

Estados Unidos resultó ser el principal emisor de visitantes hacia Colombia en el


primer trimestre de 2018, al representar aproximadamente el 22,8% del total de
visitantes recibidos en este periodo, seguido por Ecuador y Venezuela con 21,5 y
10,2% respectivamente, lo que es comprensible dada la situación de cercanía con
nuestro país.

37
CUADRO 1.12
Número de extranjeros que arribaron al Valle
Primer trimestre de 2018
Procedencia Número de Turistas Porcentaje

EE.UU. 10.109 22,8%


Ecuador 9.505 21,5%
Venezuela 4.516 10,2%
España 3.396 7,7%
Perú 2.034 4,6%
México 1.869 4,2%
Panamá 1.686 3,8%
Argentina 1.500 3,4%
Chile 1.412 3,2%
Alemania 1.300 2,9%
Francia 1.254 2,8%
Brasil 1.039 2,3%
Otros Países 4.626 10,5%
Totales 44.246 100%
Fuente: Cotelvalle – Migración Colombia

1.4 ECONOMIA DE SANTIAGO DE CALI 2017 – 2018

Las actividades económicas de Santiago de Cali en 2017 señalaron un buen


comportamiento para algunas variables macroeconómicas en el acumulado del
año, como lo siguen siendo las actividad financieras y de servicios desde hace
cuatro años, mientras que en otras tuvo un balance negativo, acontecido en gran
medida por la desaceleración económica, la Reforma Tributaria del año 2016, lo
cual afectó el consumo de los hogares y las ventas del sector comercio, según lo
indicó el Boletín de la Cámara de Comercio de Cali, sin embargo, el balance del
año fue menor al ritmo de crecimiento observado en 2016, el mejor desempeño fue
promovido por el sector financiero, el cual presentó un crecimiento del 22% con
respecto a 2016. La industria tuvo una variación positiva al cierre del año de un 4%,
el comercio interno tuvo una variación positiva del 5,3% por el contrario el transporte
aéreo se redujo en gran medida por el paro de pilotos de Avianca, mientras el
comercio exterior presentó un aceptable desempeño abonado a las exportaciones
y las importaciones, las cuales registraron avance anual en 2017.

En lo corrido de 2018, la actividad productiva de Santiago de Cali ha mejorado la


dinámica de crecimiento, esto después de un año difícil para las empresas del país,
en el que se mostró una desaceleración importante de la demanda local y el
deterioro del contexto externo. La confianza de los consumidores se encuentra en
niveles altos, lo que augura un gran desempeño de la economía regional durante
la segunda mitad del año.

Según el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imae), elaborado de manera


conjunta por la Pontificia Universidad Javeriana Cali y el Banco de la República, se
estima que, en el primer trimestre de 2018, la economía de Cali y el Valle creció

38
alrededor de 3,1% en comparación con el mismo trimestre del año anterior, el mejor
desempeño regional fue impulsado por la rama agropecuaria, la construcción, la
financiera y la industria. El comercio conserva los resultados observados en 2017,
la tasa desempleo cedió en la ciudad, teniendo en cuenta que el trimestre mayo -
Julio 2018 llegó al 11.1%, cifra inferior al 11.5% que se presentó en el trimestre
anterior (abril – junio). Con respecto al sector financiero, las captaciones y
colocaciones registraron avances en el último trimestre de 2017, Sobresalió el
crecimiento del saldo de la cartera neta, el cual experimentó un incremento anual
superior al total nacional, fue persistente el comportamiento del crédito hipotecario
que continuó jalonado por los programas de subsidio a la tasa para compra de
vivienda. La industria mostró señales de recuperación al frenar la desaceleración
de los trimestres anteriores, durante octubre – diciembre de 2017 la producción
manufacturera local mostró un ligero crecimiento frente a un año atrás, mientras
que la industria nacional se contrajo.

La producción azucarera impulsó el resultado en la región, por el contrario, el


transporte estuvo debilitado por el bajo desarrollo de la demanda interna y las
consecuencias del paro de pilotos de Avianca. La variación de la producción en la
ciudad de Cali de enero a septiembre de 2017 según la Cámara de Comercio de
Cali, mostró un repunte en los productos de molinería y almidones con el 13,1%,
seguido de los jabones y detergentes (3,7%) y el subsector confitería y cacao con
2,9%. Los sectores productivos que tuvieron crecimiento negativo fueron caucho y
plástico (-8,6%) al igual que hierro y fundición (-19,9%).

GRAFICO 1.15
Variación de la producción industrial de Cali
Periodo enero - septiembre 2017/2016

15
10
5
0
-5
-10
-15
-20

Molinería y almidones Jabones y detergentes Confitería y cacao Papel y Cartón

Farmacéuticos Alimentos Otros químicos Otras manufacturas

Bebidas Confecciones Caucho y plástico Hierro y fundición

Fuente: Cálculos S.H.M con información de la Cámara de Comercio de Cali.

39
1.4.1 Índice de Confianza del Consumidor

Según Fedesarrollo, en enero de 2018, el Índice de Confianza del Consumidor


(ICC) en la ciudad de Cali se mantuvo en niveles negativos (-7,93%), pero mejoró
respecto a enero de 2017 (-20,2%), el aumento obedeció al incremento en el índice
de condiciones económicas y al indicador de expectativas del consumidor. La
confianza de los consumidores mejoró en todas las ciudades encuestadas frente al
mismo mes del año anterior. La disposición a comprar vivienda aumentó frente al
año anterior y es mayor a la observada en diciembre de 2017.

GRAFICO 1.16
Índice de Confianza del Consumidor (ICC – Balance %)
2017 vs 2016

Fuente: Cámara de Comercio de Cali

1.4.2 Empresas nuevas registradas en la Cámara de Comercio de Cali

En el periodo de enero a noviembre de 2017 se registraron 16.855 nuevas


empresas en la Cámara de Comercio de Cali; de las cuales el sector comercio sigue
teniendo la mayor participación con un total de 6.351 empresas y una participación
el 37,7%; seguido de alojamientos con 2.129, siendo este sector el que más
incremento tuvo, comparado con el mismo periodo de 2016.

40
CUADRO 1.13
Número de empresas nuevas registradas en la Cámara de Comercio de Cali por sector enero-
noviembre (2017 Vs. 2016)
Participación
RAMA DE ACTIVIDADES 2016 2017 Variación
2017
Comercio 6.246 6.351 1,7% 37,7%
Alojamientos y serv. de comida 1.876 2.129 13,5% 12,6%
Industria 2.002 1.874 -6,4% 11,1%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 1.187 1.185 -0,2% 7,0%
Otras actividades de servicios 938 972 3,6% 5,8%
Construcción 842 838 -0,5% 5,0%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 753 699 -7,2% 4,1%
Información y comunicaciones 476 469 -1,5% 2,8%
Transporte y almacenamiento 428 467 9,1% 2,8%
Salud 365 366 0,3% 2,2%
Resto 1.463 1.505 2,9% 8,9%
Total 16.576 16.855 15% 100%
Fuente: Cálculos DAHM con información de la Cámara de Comercio de Cali.

1.4.3 Inflación

Según lo reportado por el Dane, la ciudad de Cali reportó en 2017 un aumento


generalizado de sus precios de 4,28% anual frente a 2016, registro superior al
nacional (4,09%) y menor en 0,85% al registrado en 2016, estando por encima del
rango meta establecido por el Banco de la República.

El incremento generalizado de los precios en el departamento del Valle del Cauca


fue impulsado principalmente por los grupos de gasto: educación (7,1%), salud
(7,1%), otros gastos (6,0%) y transporte (5,1%), indicando un buen comportamiento
en las ventas de gran parte de los alimentos perecederos de la canasta familiar en
esta zona del país, por cuanto las mejoras en cosechas han hecho posible el
abastecimiento alimentario en esta zona del país.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE,


Santiago de Cali sigue experimentando una inflación inferior a la de Colombia dado
que en lo corrido de enero a julio de 2018 el acumulado va en 2,29%, mientras en
que a nivel nacional se ubicó en 2,34%.

Según esta entidad, en julio el Índice de Precios al Consumidor IPC en esta ciudad
fue de -0,20%, donde comunicaciones fue el rubro de mayor variación en este
periodo con 1,38%, otros resultados de inflación en la ciudad es que los gastos de
vestuario y diversión registraron variaciones negativas en los precios.

41
GRAFICO 1.17
Índice de Precios al Consumidor (Variación anual 2017-2018)
Comparativo 12 meses Cali VS, Nacional
6

5,5
5,18
5,47
5 4,69
4,84
4,75 4,66
4,5 4,25
4,37
4,37
3,97 4,28
4,14 3,85 4,09
4 3,99 4,05 4,12
3,83 3,85
3,69
3,5 3,87
3,31 3,40

3 3,08

Cali 2017 Total Nación 2017

Fuente: Cálculos DAHM con información estadística del DANE.

1.4.4 Tasa de desempleo

Aunque la tasa de desempleo se ha estabilizado a un digito durante los últimos


años en el país (9,4% en 2018), la ciudad de Cali presentó un leve incremento en
la misma al cierre de 2017, en razón a la desaceleración que sufrió la economía de
la región durante el periodo mencionado, así se reflejó en las cifras del DANE,
según la cual el año pasado cerró con una tasa de desocupación de 11,5 %,
mientras que en 2016 llegó a 11,2 %.

En Colombia en general, no se registraron cambios significativos en el agregado de


las trece áreas metropolitanas, siendo la tasa de desempleo para este caso de
10,6%. Cabe destacar que entre las 23 grandes ciudades del país (incluidas las 13
áreas metropolitanas), Cartagena, Barranquilla y Santa Marta mostraron las
menores tasas de desempleo, con 7,4%, 8,2% y 8,0%, respectivamente.

Se destacan en este periodo que ciudades como Cartagena y Barranquilla


exhibieron menores tasas que Bogotá, Medellín y Cali, pero sus indicadores de
informalidad son más altos que en estas tres últimas, donde la proporción de esta
actividad laboral es del 55% en promedio, mientras que en Bogotá, Medellín y Cali
la media es del 45%, esto explica la calidad del empleo de las tres principales
capitales del país frente a las grandes áreas urbanas de la costa atlántica.

De acuerdo a la información estadística del DANE, el trimestre de abril a junio de


2018 tuvo un total de 1.252.000 personas ocupadas con una distribución porcentual
según rama de actividad económica encabezada por Comercio, hoteles y
restaurantes (32,6%); Servicios comunales, sociales y personales (22,4%);
Industria manufacturera (18,5%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler (9,4%) y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (7, 2%).
42
GRAFICO 1.18
Contribución a la variación de la población ocupada,
Según ramas de actividad Abril - junio 2018

Rama de actividad Distribución (%) Variación (%) Contribución (p.p)

Cali 100,0 1,7 1,7


Comercio, restaurantes y hoteles 32,6 7,5 2,3
Industria manufacturera 18,5 3,0 0,5
Servicios comunales, sociales y personales 22,4 2,4 0,5
Otras ramas* 3,6 6,4 0,2
Construcción 6,2 -2,9 -0,2
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 9,4 -5,3 -0,5
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 7,2 -14,2 -1,2
Fuente: DANE

Las ramas de actividad económica que crearon nuevos puestos de trabajo durante
el trimestre de abril a junio de 2018 (44.600), frente al mismo periodo de un año
atrás, fueron: Comercio, hoteles y restaurantes (28.600), Industria manufacturera
(6.700), Servicios comunales, sociales y personales (6.500), Agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y pesca (2.000), Intermediación financiera (600), Explotación de
Minas y Canteras (200).

Contrario a ello, las actividades que presentaron una disminución en el número de


puestos de trabajo fueron transporte, almacenamiento y comunicaciones (15.000),
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (6.600) y Construcción
(2.400).

La ciudad de Cali, no obstante haber presentado un aumento en tasa de inflación


en el año 2017, continúa con la segunda tasa de ocupación más alta en los últimos
diecisiete años (60,3%). Por su parte, la tasa global de participación se ubicó en
68,1% y una tasa de desempleo del 11,5%.

Según lo reportado por el Dane, la tasa de desempleo en julio de 2018 se ubicó en


9,7%, lo que representa un incremento frente al mes de junio cuando fue de 9,1%.

Con respecto a la tasa de ocupación, esta tuvo un incremento de 10 puntos básicos,


ubicándose en 57,5%. En el caso de las 13 principales ciudades y áreas
metropolitanas más importantes del país, la tasa de desempleo se ubicó en 10,1%,
sufriendo una fuerte contracción.

43
GRAFICO 1.19
Tasa global de participación, ocupación y desempleo
Abril - junio (2009 – 2018)

40
67,4 68,7 67,5 67,7 68,3 68,1
70 64,7 66,4 65,3 65,9
35

60 30

58,6 59,4 60,5 60,1 60,3


57,9 56,9
Tasa TGP - TO

50 54,7 56,9 55,4 25

Tasa TD
20
40
15
15,5
30 14,1 14,8 14,3 15,2 13,6
12,0 12,0 10
10,7 11,5
20 5
Abr - Jun 09

Abr - Jun 13

Abr - Jun 14

Abr - Jun 17

Abr - Jun 18
Abr - Jun 10

Abr - Jun 11

Abr - Jun 12

Abr - Jun 15

Abr - Jun 16
TGP TO TD

Fuente: DANE

1.4.5 Perspectivas para Santiago de Cali en 2019

Al igual que a nivel nacional, durante 2017 la economía de Cali ha venido


soportando una fuerte desaceleración. Las razones para este bajo crecimiento
durante el año tuvieron que ver con una reducción del consumo y la baja confianza
de los hogares colombianos debido a la carga de mayores impuestos, y a la
reducción en la credibilidad en el gobierno y las instituciones por los escándalos de
corrupción. En el segundo semestre del año, la desaceleración se vio jalonada por
el bajo desempeño en el sector industrial y exportador del Valle. Según las
estimaciones que realizan el indicador mensual de actividad económica (Imae), la
economía del Valle crecería en 2018 en un rango de entre 2,2 % y 2,6%.

En 2019 el consumo de los hogares se puede incrementar a raíz de las reducciones


en las tasas de interés que ha llevado a cabo el Banco de la República en lo corrido
de 2018, trasladando este beneficio a los hogares y empresas vía reducción en los
intereses de los créditos por parte de los bancos comerciales. Una señal positiva
tiene que ver con que la confianza de los caleños, medido por el Índice de Confianza
del Consumidor (ICC) de Fedesarrollo9, se ha venido recuperando desde el mes de
junio y julio, en relación con 2017. Esta mejoría en el optimismo con menores costos
de los créditos, puede impulsar el consumo de los hogares para el año 2019.

Las exportaciones del sector industrial caleño están repuntando en el presente año
y dan buenas señales para 2019. Según el Indicador de Crecimiento de los

9
Encuesta de Opinión del Consumidor - Boletín No. 201

44
Principales socios de Cali y el Valle, da signos de recuperación a partir del segundo
trimestre de este año, con perspectivas positivas para 2019. Es así como en el
segundo trimestre de 2018, los principales destinos de las exportaciones del Valle
crecieron en promedio 7,6%, lo cual crea un ambiente propicio para el comercio
internacional del departamento. Este entorno económico externo favorable pudiera
darle un nuevo impulso a las exportaciones y la industria, siempre y cuando se siga
trabajando en la diversificación de la oferta exportable y nuevos destinos de
exportación. Son buenas noticias las exportaciones que recientemente está
realizando en productos agrícolas que no son los tradicionalmente exportados por
el departamento, como lo son la piña, el aguacate Hass y los cítricos.

Otros factores que pueden ayudar a la recuperación económica de la ciudad el


próximo año, será el sector turismo y los efectos positivos de la ejecución de los
proyectos del Sistema General de Regalías. En 2018 los servicios relacionados con
el turismo han mostrado un incremento considerable frente al último año. Así
mismo, en la segunda mitad de 2018 la economía regional recibe el impulso de la
ejecución de los 15 proyectos aprobados en 2017 por el Sistema General de
Regalías (SGR). Estos proyectos están en los sectores de educación, tecnología,
comercio, transporte y agricultura. Finalmente, se espera seguir contando con los
ingresos por remesas que han tenido buen comportamiento apalancado por la tasa
de cambio.

A su vez, la tarea de mediano plazo de Santiago de Cali estará fundamentada en


la calidad y eficiencia educativa mejorando la calidad en los docentes y el tema de
cobertura. La educación e institucionalidad son los puntos más urgentes para la
agenda de mediano plazo. Se debe fortalecer la innovación tecnológica para
mejorar la economía de la ciudad en los sectores productivos más necesitados.

A pesar de que algunos pronósticos no sean tan optimistas para 2019 dada la
desaceleración económica que ha tenido el país durante los últimos cuatro años,
debemos buscar oportunidades para seguir creciendo, en razón a la importancia
estratégica que tiene nuestra región en lo económico, social, deportivo y cultural en
el contexto nacional e internacional.

1.4.6 Terminación Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

Santiago de Cali termina este 2018 el Programa de Saneamiento Fiscal y


Financiero suscrito desde 2001 con los acreedores10. A la fecha el ente territorial
ha cumplido a cabalidad con las obligaciones financieras, y con los indicadores de
desempeño fiscal conforme a la Ley 617 de 2000.

Las principales condiciones del Programa incluyeron la suscripción de un contrato


de encargo fiduciario para garantizar el correcto manejo de los recursos públicos,
estableciendo prioridades de pago, donde la inversión con recursos propios es

10
Santiago de Cali – Ministerio de Hacienda y Crédito Público

45
última en la lista; la evaluación e informe permanente al Comité de Bancos acerca
del comportamiento de las finanzas públicas y el seguimiento a los compromisos
establecidos en el Programa. Asimismo, estableció que la relación de los gastos de
funcionamiento sobre ingresos corrientes de libre destinación no puede superar
el 48%.

Gracias al Programa de Saneamiento y los esfuerzos de la administración, Santiago


de Cali ha logrado incrementar el recaudo propio, racionalizar el gasto de
funcionamiento y reducir el saldo de la deuda pública.

Si bien durante varios años dicho programa limitó su autonomía financiera y


disminuyó los recursos de inversión, la implementación de las buenas prácticas, así
como la estabilidad financiera y fiscal derivada de dicho Plan, le permitirán a la
ciudad después de garantizar el servicio de la deuda pretendida, contar con
mayores fuentes de recursos necesarios para ejecutar los proyectos de inversión
establecidos en el Plan de Desarrollo, además de continuar robusteciendo la
inversión financiada con Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD).

46
CAPITULO II
PLAN FINANCIERO
Dentro de los objetivos del Sistema Presupuestal, está el equilibrio entre los
ingresos y gastos que permitan la sostenibilidad de la finanzas públicas en el
mediano plazo, mediante la asignación de los recursos de acuerdo con la
disponibilidad de ingresos y las prioridades de gastos para lo cual se cuenta con el
Plan Financiero que es un instrumento fundamental en la planificación y gestión
financiera, permitiendo la programación de la política fiscal de las entidades
territoriales para el mediano plazo contar con una gestión eficiente y eficaz de la
misma. Esta herramienta de planificación, es esencial para dimensionar las metas
de la Administración conforme a la disponibilidad de recursos y su ejecución,
determinando la capacidad de generación de ingresos y estableciendo unas
prioridades de gasto que permitan la consecución de una eficiencia de los recursos
en un contexto de transparencia e igualmente garantizando la sostenibilidad fiscal
de la entidad.

Con base en los requerimientos para estructuración del Plan Financiero se presenta
el análisis histórico de la situación fiscal y financiero dSantiago de Cali de Cali en
los últimos 7 años. Discriminándose de la siguiente manera:

1) Evolución de los ingresos;


2) Evolución de los gastos;
3) Indicadores de Ley 617 de 2000 y Ley 819 de 2003
4) Plan financiero 2019-2029.

2.1. INGRESOS

En términos presupuestales se considera ingreso todo recurso cuantificable en


dinero del que dispone una entidad para la ejecución de sus planes, programas y
proyectos. Las rentas e ingresos de Santiago de Cali se clasifican en dos grandes
grupos: los ingresos corrientes y los ingresos de capital.

47
GRÁFICO 2.1
Ingresos Corrientes y Recursos de Capital
(Precios de 2017)

2.860.588
2.812.490

2.762.232
2.738.328

2.702.036
2.176.617
3.000.000

1.923.506
2.500.000

2.000.000

1.500.000

762.345
581.228
468.112
426.450
411.526

331.509
1.000.000
200.877

500.000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ingresos Corrientes Ingresos de Capital

Cifras en millones de pesos


Fuente: Informes de ejecución presupuestal 2011-2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.
Nota. A diferencia de años anteriores se incluyen los recaudos obtenidos en vigencias anteriores, que fueron
incorporados como presupuesto de la vigencia como Recursos del Balance, desembolso de crédito,
Venta de Activos y los saldo en caja no ejecutados en vigencias anteriores, para hacer un análisis de
la ejecución presupuestal.

Santiago de Cali durante el periodo comprendido entre 2011-2017 se observa un


crecimiento promedio anual nominal de 12% (7,6% promedio anual real). Este
resultado obedece al buen comportamiento en el recaudo los últimos años,
producto de la buena gestión de la administración en cuanto a la modernización
tributaria que ha permitido hacer más eficiente la labor de atención y recaudo de
los diferentes impuestos Municipales. Los ingresos corrientes presentan un
crecimiento promedio nominal de 11,2% (6,8% real) y los ingresos de capital crecen
un promedio nominal 15,4% (10,8%). Al comparar los ingresos totales 2017 con
relación al 2016, se evidencia un crecimiento nominal de 12% (7,6), en donde los
ingresos corrientes crecen nominalmente 8% (4% real), y los ingresos de capital un
crecimiento nominal de 36,5% (31,2% real).

2.1.1. ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS CORRIENTES

Los ingresos corrientes son los recursos que percibe Santiago de Cali en forma
permanente y en desarrollo de sus funciones y atribuciones. De acuerdo con su
origen se identifican como Tributarios y No Tributarios. Los primeros se clasifican
en Impuestos Directos e Indirectos, mientras que los segundos incluyen Tasas y
Derechos, Multas, Participaciones o Transferencias, Rentas Contractuales,
Intereses y Recargos e Ingresos Operacionales. Dado el aporte de las
48
Transferencias de la Nación (principalmente por el Sistema General de
Participaciones) dentro de los ingresos corrientes en el ítem de participaciones,
estas se muestran como un grupo al mismo nivel de los Ingresos Tributarios y No
Tributarios.

GRÁFICO 2.2
Ingresos Corrientes: Tributarios, No tributarios y Transferencias
(Precios de 2017)

1.392.347

1.353.877

1.293.977

1.303.016
1.264.036

1.258.394
1.233.593

1.210.866
1.100.312

1.063.276
1.400.000
952.077
881.962

1.200.000
784.347
769.719

1.000.000

800.000
393.904

374.723

320.504
291.958
271.825

263.595
600.000

197.489
400.000

200.000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ingresos Tributarios Ingresos No tributarios Transferencia

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Informe de ingresos 2011- 2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

Los ingresos corrientes de Santiago de Cali durante el periodo 2011-2017 presenta


un crecimiento anual promedio de 11,2% nominal (6,8% real). Los ingresos
corrientes, se componen en tributarios con un crecimiento del 13,5% promedio
nominal (9,04% real), ingresos no tributarios con un decrecimiento del 3,6%
promedio anual nominal (-0,5% real) y transferencias con un crecimiento de 11,1%
promedio anual nominal (6,7 real).

En el periodo de análisis se evidencia que la mayor parte de los ingresos corrientes


son los correspondientes a las transferencias, vienen presentando un incremento
en su participación, en el 2017 representaban el 46% de los recursos corrientes,
seguido de los ingresos tributarios con un 45% y los ingresos no tributario 9%. En
cuando al crecimiento en la vigencia 2017 de los rubros anteriormente
mencionados, se observa un incremento nominal en las transferencias de 0,2%
(-3,8% real) respecto al 2016, Ingresos tributarios 11,2% (6,9% real) y los ingresos
no tributarios 38,9% nominal (33,5% real).

49
A continuación se describe la estructura y evolución de los ingresos corrientes de
Santiago de Cali:

2.1.1.1. INGRESOS TRIBUTARIOS

Los ingresos tributarios son los valores que el contribuyente debe pagar en forma
obligatoria al Estado, representado por la Nación o sus entidades territoriales sin
que por ello exista contraprestación para la provisión de bienes y servicios públicos
por parte de dichas entidades. Estos ingresos se dividen en impuestos directos, los
cuales comprenden a los tributos creados por normas legales que recaen sobre la
renta, el ingreso o la riqueza de las personas naturales o jurídicas. Los indirectos
son aquellos que gravan la producción, venta, compra o utilización de bienes y
servicios, por lo tanto pueden ser considerados costos de producción.

GRÁFICO 2.3
Ingresos tributarios: Principales rubros
(Precios de 2017)

491.848
459.044

434.910
388.935

500.000
369.076

337.476
450.000

330.179
325.923
313.812
296.514

285.603

400.000
277.767
266.488

264.721

350.000
300.000
178.514

171.074

169.435
250.000
129.961

104.346
97.580

200.000
95.032
93.200

91.112
87.160
84.818
83.510
82.101

81.819

81.810
81.087

76.780

73.086
66.065

65.255
64.235
54.513

47.821

150.000
46.154

45.941

39.991
39.944
37.809

21.354

17.949
17.568

13.386
12.675

100.000
7.588
4.887

50.000
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Predial - capital Ind. Cio Estampillas
Sobrestasa a la Gasolina Sobretasa Ambiental y Bomberil Delineación Urbana
Otros Ing. Trib.

Cifras en millones de pesos


Fuente: Informe de ingresos 2011- 2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

El grupo de ingresos tributarios está compuesto principalmente por el capital del


impuesto Predial que representa el 38% de este grupo en la vigencia 2017; seguido
del impuesto de industria y comercio 26,1%; las Estampillas 7,8%; Sobretasa a la
Gasolina 7,7%; sobretasa ambiental y bomberil 6,0%, delineación urbana 1,1% y
otros 14,1%. En el periodo de estudio comprendido entre el 2011-2017,
encontramos que el capital predial presenta un crecimiento promedio de 15,3%
nominal (10,8% real); impuesto de industria y comercio 7,5% nominal (3,3% real);
estampillas 23,3% nominal (18,4% real); Sobretasa a la Gasolina 5,9% nominal
(1,8% real); sobretasa ambiental y bomberil 14,5% nominal (10,0% real);

50
delineación urbana 29,3% nominal (24,2% real); y otros ingresos 25,7% nominal
(20,8% real).

Grupo Predial Unificado 11

El Grupo Predial está compuesto por el Impuesto Predial de vigencias anteriores


(capital adeudado), Predial Vigencia Actual, Sanciones de Predial, Cruce de
Cuentas, Intereses y Recargos de Predial, así como Sobretasa Ambiental,
Sobretasa Bomberil y Alumbrado Público predios lotes, todos con sus respectivos
Intereses y Recargos.

GRÁFICO 2.4
Grupo predial unificado: Total Recaudo
(Precios de 2017)

491.848
459.044

434.910
388.935
369.076

500.000
450.000
266.488

400.000
264.721

350.000
300.000
250.000
200.000

81.810
3.25776.780

73.086
66.065

64.235

50.649
49.569
47.127
46.154

45.941

41.429
39.248

150.000
28.564
26.555

12.965

12.637
10.440
9.887

9.840

9.157
4.549

7.566
4.126

3.348
2.915
1.616

1.436

100.000
514
431

411
336
187

153

74
13

17
50.000
0

0
-31

0
-50.000 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Predial Sobretasa Ambiental y Bomberil Impuesto de Alumbrado Publico


Liquidación y Facturación Sanciones Intereses y Recargo Predial
Int. y Rec. Sobretasa Amb, y bomb Intereses y Recargo Alumbrado Publico

Cifras en millones de pesos


Fuente: Informes de ejecución presupuestal 2011-2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.
Nota: La Sobretasa Ambiental, Sobretasa Bomberil y Alumbrado Público, incluye Capital e Intereses y Recargos.

En lo concerniente al grupo predial unificado para el periodo 2011-2017, muestra


un crecimiento promedio nominal de 15,5% (11,0% real). El capital predial (vigencia
actual y anterior) presenta un incremento promedio nominal de 15,3% (10,8% real);
sobretasas ambiental y bomberil 14,5% nominal (10,0% real); alumbrado público
46,6% nominal (40,9% real); Intereses y recargos predial 15,9% nominal (11,4%
real); intereses y recargos sobretasas ambiental y bomberil 18,9% nominal (14,2%
real); Intereses y recargos alumbrado público -100% nominal y real; y sanciones -
27,9% nominal (-25,9% real).

11Para el caso del impuesto predial y del impuesto de industria y comercio el análisis se realizará a nivel de grupo, por lo
que incluye ítems que no suman en los ingresos tributarios.

51
En el periodo de análisis es importante señalar que se presentó un incremento en
el recaudo del grupo predial en las vigencias 2013, 2015 y 2017 respectivamente
debido a la medidas implementadas por la administración mediante Acuerdo
Municipales 346 de 2013, 383 de 2015 y 410 de 2017), que promovieron la
recuperación de cartera como se evidencia en 2013 con el crecimiento de 47,1%
nominal (44,3% real) en el recaudo del grupo predial; 2015 con un incremento
26,5%nominal (18,5% real); y en el 2017 con 18,6% nominal (13,9% real). Lo
anterior evidencia que cada una de las iniciativas emprendidas por la administración
sumado a la actualización catastral ha generado disminución en el número de
contribuyentes que tienen cartera sin ningún acuerdo de pago.

Grupo Industria y Comercio


Este grupo se compone del recaudo por concepto de declaración de ICA, retención,
liquidación y facturación, sanciones, complementario de avisos y tableros (vigencia
actual y anterior) e intereses y recargos.

GRÁFICO 2.5
Grupo de Industria y Comercio
(Precios de 2017)

273.243
300.000

250.000

182.400
180.019
174.493
165.801

157.863
156.363

155.077
145.905

200.000
139.318
130.712

127.740
121.404

150.000
56.936

100.000

32.777
30.978

30.886
29.868
27.876

27.527
26.176

15.584

9.935
8.075

7.039

50.000
5.122
4.961

4.612
4.433

4.211

4.121
3.972
5.455

2.577
2.311

922
875

435

368
247

503
15

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Ind. y Cio - Capital Reteica
Intereses y Recargos Industria y Comercio Sanciones Industria y Comercio
Complementario Avisos y Tableros Intereses y Recargos Avisos y Tableros

Cifras en millones de pesos.

Fuente: Informes de ejecuciones presupuestales 2011-2017.


Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

El grupo de industria y comercio entre el periodo 2011-2017, presenta un


crecimiento promedio anual de 7,71% nominal (3,5% real), esta evolución en el
recaudo obedece a las diferentes gestiones adelantadas por la administración en
materia tributaria como es el caso de las amnistías tributarias (2013, 2015 y 2017)
y las acciones que se vienen adelantando en relación a los procesos de fiscalización
y cultura tributaria incidiendo de manera directa en la mejora de la dinámica para
generación de ingresos. Es así que capital Industria y comercio muestra un

52
crecimiento promedio de 6,8% nominal (2,6% real); reteica 8,4% nominal (4,2%
real), intereses y recargos industria y comercio 4,6% nominal (0,5% real); sanciones
19,1% nominal (14,4% real); complementarios avisos y tableros 8,1% nominal
(3,8% real); y los intereses de avisos y tableros -5,1% nominal (-8,8% real).

Sobretasa a la Gasolina

La Sobretasa a la Gasolina es un impuesto indirecto cuya finalidad ha sido la


financiación de la infraestructura vial de las ciudades y de los sistemas de transporte
masivo, lo cual corresponde a las autoridades municipales.

GRÁFICO 2.6
Recaudo Sobretasa a la Gasolina
Precios Constantes 2017

93.200
87.160
100.000 83.510
81.087
82.101

91.112
81.819

89.542
80.000

79.188
71.061
65.891
64.545

66.563

60.000

40.000

20.000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Precios Corrientes Precios Constantes 2017

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Informes de ejecuciones presupuestales 2011-2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

Al analizar el comportamiento del recaudo de la sobretasa a la gasolina 2011-2017,


se evidencia un crecimiento promedio anual 5,8% nominal (1,8% real). Es
importante señalar que el recaudo se origina en la relación del precio y el consumo.
En los últimos años el consumo ha determinado los ingresos por concepto de esta
sobretasa debido a que el precio presenta mínimas variaciones.

53
Estampillas

Corresponde al porcentaje que se cobra sobre el valor de contratos, actos, cuentas


de cobro y demás operaciones y gestiones que se lleven a cabo ante la
Administración Municipal o cualquiera de sus dependencias y entidades
descentralizadas del orden Municipal. La Estampilla Procultura adicionalmente se
descuenta en el pago por concepto de matrículas.

GRÁFICO 2.7
Recaudo Estampillas
Precios Constantes 2017

72.871
65.990
80.000

58.796
70.000

60.000

39.631
50.000

31.475
29.041
26.022
25.625
40.000
23.299
22.682
19.234
18.575

17.262

16.691

30.000

20.000

10.000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Prodesarrollo Procultura

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Informes de ejecuciones presupuestales 2011-2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

En el periodo de estudio 2011-2017, las estampillas muestran un crecimiento


promedio nominal de 23,3% (18,4% real), obedeciendo este crecimiento
principalmente a la estampilla prodesarrollo, la cual presenta un crecimiento
promedio anual de 30,0% nominal (24,9%real), evidenciando la senda de
crecimiento en el recaudo a partir del 2014 debido a la aplicación del Acuerdo 357
de 2013, donde se incrementó la tarifa, pasando de 1% a 3.5%, originando un
incremento para el 2014 de 146% nominal (137% real) con respecto al 2013 y
manteniendo un crecimiento en el tiempo. La estampilla procultura muestra un
crecimiento promedio anual de 13% nominal (9,2% real).

2.1.1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS

Los ingresos que percibe Santiago de Cali, por conceptos diferentes a los
impuestos, tales como: la prestación de servicios, el desarrollo de una actividad, la
explotación de sus propios recursos o el ingreso producto de convenios, normas o
Leyes vigentes de otras entidades estatales. Estos ingresos están compuestos de

54
Contribuciones, Tasas, Multas, Rentas Contractuales, Intereses y Recargos,
Ingresos Operacionales y otros.
GRÁFICO 2.8
Ingresos no tributarios
Precios Constantes 2017

124.536

122.649
122.491
140.000

101.641
120.000
91.197
89.347

86.790
83.625

81.947
77.916

76.735

75.727
100.000

72.330
69.489

64.242
62.790
62.585
57.153

57.908
80.000

52.831
45.880

43.261
39.356

36.355
35.787

35.465
35.262
60.000

30.649

26.591
21.702

21.167
16.386
14.258

40.000
10.817

8.091
9.054

8.951
8.669

8.406

8.271
7.940
7.752

20.000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Contribuciones por Valorización Int. Rec. Infracciones de Transito

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Informes de ejecuciones presupuestales 2011-2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

Durante el periodo 2011-2017 los ingresos no tributarios presentan un crecimiento


promedio de 3,56% nominal (0,51% real), estos resultados obedecen al
comportamiento de ingresos tales como; contribución de valoración con un
crecimiento promedio anual de -18,1% nominal (-21,3% real), esta caída se debe a
que en el 2017 venció el plazo del plan de pagos por la nueva contribución de
valorización, por lo cual los recaudos posteriores serán producto de la cartera
proveniente de contribuyentes que presentan mora en el pago de la obligación.
Intereses y recargos muestran un crecimiento promedio anual de 11,6% (7,2%
real), producto de las acciones emprendidas para la recuperación de cartera
mediante las amnistías tributarias de las vigencias 2013, 2015 y 2017; infracción de
tránsito 26,9% nominal (21,9% real), producto de la implementación de controles
vehiculares en la ciudad; cuotas de auditaje 2,2% nominal (1,9% real); convenios
21,7% nominal (16,9% real); Otros ingresos no tributarios 0,9% nominal (-3,1%
real).

Dentro de los ingresos no tributarios los más destacados entre el 2011-2017, se


encuentran los siguientes: interés y recargos con una participación entre el 20% y
33%; infracciones de tránsito entre el 4% y 13%; convenios entre 5% y 14%
respectivamente.

55
2.1.1.3. TRANSFERENCIAS

Las Transferencias que percibe Santiago de Cali, provenientes de entidades


públicas y de las participaciones que por Ley le corresponden. Las transferencias
están compuestas por las recibidas a través del Sistema General de Participaciones
(SGP), otras Transferencias del Gobierno Nacional y las Transferencias
Departamentales y Municipales.

GRÁFICO 2.9
Transferencias
Precios Constantes 2017

912.317

891.956
859.988
830.713

824.501
807.997

1.000.000
724.527

900.000

800.000

700.000
470.628

600.000 329.292

342.809
309.900

308.680
500.000
214.633

400.000
109.259

300.000

100.734
98.647

97.195
89.402

87.771
76.870
58.082

200.000

1.647
1.604

1.556
983
707

100.000 736
812

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

SGP Otras transf. Nacion Transf. Deptal Transf. Mpales

Cifras en millones de pesos.

Fuente: Informes de ejecuciones presupuestales 2011-2017.


Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

El rubro de transferencias en Santiago de Cali, muestra un crecimiento promedio


anual de 11,1% nominal (6,7% real); dentro de este grupo de ingresos, las
transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP) crecen en promedio
anual 7,8% nominal (3,5% real), este crecimiento obedece a lo establecido en el
acto legislativo 04 de 2007 “Por el cual se reforma los artículos 356 y 357 de la
Constitución Política establece que entre el año 2011 y 2016 el incremento en SGP
será igual a la inflación causada, más una tasa de crecimiento real del 3%.

Dentro del rubro de transferencias se encuentran las otras transferencias de la


nación con un crecimiento promedio anual de 25% nominal (20,9% real), siendo la
de mayor valor la proveniente de los recursos de Fosyga con un crecimiento de
26,8% nominal (21,8% real); las transferencias departamentales 14,1% nominal
(9,6% real); transferencias municipales correspondiente a los subsidios para
servicios públicos – redistribución del ingreso 19,9% nominal (15,1% real).

56
La mayor participación dentro de las transferencias, le corresponde al Sistema
General de Participaciones -SGP con un 68%, Otras transferencia de la nación
24%, transferencias departamentales 8% y las transferencias municipales 0,1%.
Es importante señalar la importancia que tienen los recursos de transferencias
dentro de los ingresos corrientes de la entidad territorial que apalancan proyectos
de inversión en sectores estratégicos para el bienestar de la población, para el
2017 representan el 45,6% de los ingresos corrientes.

Al comparar el 2017 con relación al 2016, las transferencias presentan un


crecimiento de 0,2% nominal (-3,8% real), donde el Sistema General de
Participaciones crece 1,8% nominal (-2,2% real), debido a que el 2016 toma los
retiros del FONPET como corrientes y en 2017 hacen parte de los recursos de
capital. Otras transferencias de la nación -6,3% nominal (-10,0% real), obedece a
menores recursos girados por Fosyga; las transferencias departamentales 7,9%
nominal (3,6% real) producto de los mayores recursos por concepto de rodamiento
de vehículos; transferencias municipales 10,2% (5,8% real).

Sistema General de Participaciones

El Sistema General de Participaciones corresponde a los recursos que la Nación


transfiere, por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política a las
entidades territoriales (Departamentos, Distritos y Municipios), reformados por los
actos legislativos 01 de 2001 y 04 de 2007 y reglamentados por la Leyes 715 de
2001 y 1176 de 2007, para la financiación de los servicios a su cargo en salud,
educación, agua potable y saneamiento básico, restaurantes escolares, entre otros.

GRÁFICO 2.10
Sistema General de Participaciones
Precios Constantes 2017
605.247
574.208

560.423
556.262

554.333

551.751

700.000
495.651

600.000

500.000

400.000
238.195
227.086
217.375
175.904
173.208

162.370
150.541

300.000
66.959

200.000
62.371
61.497
61.245

60.730
58.398
57.699

31.186
24.916
23.871

23.186
19.176

17.289

13.663
7.338

2.621

2.344

2.128
1.736
1.123
1.459

1.717

1.742
1.761
1.681

1.607

100.000
0

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Educacion Salud Proposito General


Agua Potable y Saneamiento Basico Atenciön Integral a la Primera Infancia Alimentación Escolar

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Informes de ejecuciones presupuestales 2011-2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

57
En el periodo comprendido entre el 2011-2017, presentan un crecimiento promedio
anual de 7,8% nominal (3,5% real); el sector educación 6,0% nominal (1,8% real);
salud 12,4% nominal (7,9% real); propósito general 6,7% nominal (2,5% real); agua
potable y saneamiento básico 12,9% nominal (8,4% real); y alimentación escolar
7,1% nominal (2,9% real).

Dentro del Sistema General de Participaciones la distribución de las asignación


para cada componente se realiza conforme a lo establecido en la Ley 715 de 2001,
es así que el sector educación muestra la mayor participación con 61,9%; seguido
de salud 26,7%; propósito general 7,5%; agua potable y saneamiento básico 3,5%;
atención integral a la primera infancia 0,2%; y alimentación escolar 0,2%.

El Sistema General de Participaciones en el 2017 presenta un crecimiento de 1.8%


nominal (-2,2% real) en relación al 2016, debido a los menores recursos para la
atención integral a la primera infancia decreciendo -5,5% nominal (-9,2% real), lo
anterior generó un descenso en la bolsa de recursos del Sistema General de
Participaciones para Santiago de Cali.

2.1.2. INGRESO DE CAPITAL

Son recursos de carácter extraordinario cuya periodicidad o continuidad tiene un


alto grado de incertidumbre por ser el resultado de operaciones contables y
financieras, o de actividades no propias de la naturaleza y funciones de Santiago
de Cali, y por tanto constituyen fuentes complementarias de financiación.

Los recursos de capital comprenden los rendimientos financieros, donaciones,


dividendos, recursos del balance, excedentes financieros de los Establecimientos
Públicos del Orden Municipal, de las Empresas Industriales y Comerciales
Municipales y de las Sociedades de Economía Mixta del Orden Municipal.

58
GRÁFICO 2.11
Ingresos de Capital
Precios Constantes 2017

553.432
483.896
600.000

404.930
385.779

360.834
500.000

283.345
400.000

300.000

151.684

134.493
200.000

74.420
68.455
43.844
33.551
32.065
30.640

28.877
24.049
24.114

19.338
18.553
17.600
8.146

100.000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Recursos del Balance Rendimientos Financieros Otros Recursos de Capital

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Informes de ejecuciones presupuestales 2011-2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

Los ingresos de capital durante el periodo 2011-2017, presentan un crecimiento


promedio anual de 15,4% nominal (10,8% real), dentro de estos ingresos se
encuentran los recursos del balance con 10,5% nominal (6,2% real); rendimientos
financieros 32,4% nominal (27,2% real); y los otros recursos de capital 66,1%
nominal (59,6% real), el incremento en este rubro obedece principalmente a los
ingresos no presupuestados de $43.351 millones y los retiros del FONPET por
$81.012 millones en la vigencia 2017. Dentro de los ingresos de capital, los recursos
del balance para la vigencia 2017 representan el 72,6%, los rendimientos
financieros 9,8% y otros recursos de capital 17,6%.

2.2. GASTOS

Es el conjunto de erogaciones que efectúan las entidades territoriales y los


organismos descentralizados en ejercicio de sus funciones y cuyas previsiones
financieras están contenidas en el presupuesto de egresos de Santiago de Cali.
Los gastos se componen de Funcionamiento, Inversión y Deuda.

59
GRÁFICO 2.12
Gastos Totales
Precios Constantes 2017

2.552.858
3.000.000

2.339.462
2.321.473
2.105.418
1.931.684
2.500.000

1.679.430

1.523.417
2.000.000

1.500.000

673.057

568.857
529.912

512.921

510.400

500.451
1.000.000
435.169

141.033
109.004

103.328

83.449

77.941
72.178

71.709
500.000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Funcionamiento Inversión Servicio Deuda

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Informes de ejecuciones presupuestales 2011-2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

Los gastos totales de la administración central entre el periodo de análisis 2011-


2017, muestran un crecimiento promedio anual de 10,6% nominal (6,2% real), los
gastos de funcionamiento crecen un 8,8% nominal (4,6% real), evidenciándose el
cumplimiento de lo establecido en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero
en relación a la restricción en este tipo de gasto, se realizan los incremento de ley.
La inversión se incrementa en promedio anual un 11,6% nominal (7,2% real), como
resultado de la gestión de la administración en aras de mejorar el nivel de ingresos,
traduciéndose en mayores recursos destinados a la inversión. Dentro del grupo
gastos, el más representativo es el componente de inversión con una participación
del 80% para la vigencia 2017, seguido de los gastos de funcionamiento con 18%
y el servicio de la deuda 2%.

2.2.1. COMPONENTES DEL GASTO

A continuación se detalla la evolución de cada uno de los rubros del Gasto que
hacen parte del presupuesto de Santiago de Cali.

2.2.1.1. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

Son aquellos gastos que tienen por objeto atender las necesidades de la entidad
territorial, que contemplan los recursos físicos, técnicos o humanos cuyo objetivo
es el mantenimiento de la Administración para el desempeño de las funciones
asignadas en la Constitución, la Ley y Acuerdos Municipales.

60
GRÁFICO 2.13
Gastos de Funcionamiento
Precios Constantes 2017

503.534
600.000

500.000

355.930

355.768
335.974

329.397

310.483
400.000

300.000 257.992
138.153

135.275
133.845

122.393
120.091

119.980
118.209
200.000

77.815
67.575
56.856

61.022
51.314
39.024

40.137

100.000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Personales Gastos Generales Transferencias

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Informes de ejecuciones presupuestales 2011-2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

Los gastos de funcionamiento en el periodo comprendido entre 2011-2017,


presentan un crecimiento promedio anual de 8,8% nominal (4,6% real); resultado
del crecimiento de los servicios personales 3,7% nominal (-0,4% real), gastos
generales 16,8% nominal (12,2% real), Transferencias 9,8% nominal (5,5% real).
El crecimiento de funcionamiento en general tiene como límite lo establecido en el
indicador de la Ley 617 de 2000 en lo relacionado a la restricción de este tipo gasto,
muchos de estos incrementos obedecen a normas aplicables a la programación de
los mismos.

Los gastos generales crecen en promedio anual 16,8% nominal (12,2% real), este
crecimiento obedece principalmente al incremento de rubros tales como: compra
de equipos 63,9% nominal (57,4% real), debido a los requerimientos para la
modernización de la administración; vigilancia 25,0% nominal (20,1% real); aseo
28,2% nominal (23,2 % real).

Las transferencias muestran un crecimiento promedio anual del 9,8% nominal


(5,5% real), producto del incremento en la transferencia de la sobretasa ambiental
a la CVC 14,4% nominal (9,9% real) como resultado de la aplicación del Acuerdo
410 de 2017 que genero mayores recursos de sobretasa ambiental para ser girados
a la CVC; FONPET 20,5% nominal (15,8% real); pasivo laboral costo retiro 29,2%
nominal (24,1% real); y el fondo territorial de pensiones 12,1% nominal (7,6% real)
por el mayor recaudo de la estampillas.

Al comparar el comportamiento de los gastos de funcionamiento de 2017 respecto


al 2016 muestra un incremento de 18,3% nominal (13,7% real), dentro de este
61
grupo los servicios personales crecen 15,0% nominal (10,5% real); gastos
generales 19,9% nominal (15,2% real); y las transferencias por su parte 19,3%
nominal (14,6% real).

2.2.1.2. INVERSIÓN

La ejecución de la Inversión pública está determinada por los proyectos inscritos en


el respectivo banco de proyectos de la Entidad Territorial. El componente de
inversión para el caso de Santiago de Cali se divide de acuerdo a la fuente de
financiación; es decir, en Inversión con recursos propios (aquella financiada con los
Ingresos Corrientes de Libre Destinación, los cuales no tienen destinación
específica por Ley o acto administrativo) y la Inversión de destinación específica,
financiada con recursos que por mandato legal, establece a que sector debe
invertirse, como por ejemplo, el Sistema General de Participaciones y las
Contribuciones por Valorización.

GRÁFICO 2.14
Gastos de inversión
Precios constantes 2017

3.000.000
2.552.858
2.321.473 2.339.462
2.500.000
2.105.418
1.931.684
2.000.000 1.679.430
1.523.417
1.500.000

1.000.000

500.000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Informes de ejecuciones presupuestales 2011-2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

La inversión entre el periodo comprendido entre 2011-2017, muestra un crecimiento


promedio anual de 11,6% nominal (7,2% real), este incremento es el resultado de
la gestión emprendida por la administración para la generación de ingresos que se
ven reflejados en mayores niveles de inversión que impactan directamente a la
población de Santiago de Cali, generando un impacto social en la comunidad. La
inversión 2017 crece un 13,6% nominal (7,2% real) frente al 2016 como resultado
de mayor recaudo.

62
GRÁFICO 2.15
Gastos de inversión por ICLD – Recursos de destinación especifica
Precios constantes 2017

1.880.541
1.781.795

1.704.112
1.689.770
1.653.081
2.000.000

1.451.093

1.367.756
1.800.000

1.600.000

1.400.000

1.200.000

672.317
635.350
631.703
1.000.000

800.000

323.623
278.603
228.337

600.000
155.661

400.000

200.000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Libre Destinación Destinación Especifica

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Informes de ejecuciones presupuestales 2011-2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

La inversión en Santiago de Cali se compone de dos grandes rubros: la inversión


financiada con recursos de libre destinación y la inversión de destinación específica,
estas últimas, corresponden a aquellos recursos que por norma son orientados
hacia un sector determinado. La inversión financiada con ingresos corrientes de
libre destinación presenta un crecimiento promedio anual de 24,6% nominal (19,7%
real), debido a los mayores recursos producto de la amnistía tributaria (Acuerdo 410
de 2017), dando origen a mayores ingresos por concepto del impuesto predial e
industria y comercio, en general a los esfuerzos de la administración dirigidos a
mejorar la cultura de pago y el compromiso con la austeridad en el gasto de
funcionamiento. La inversión con destinación específica crece en promedio anual
8,7% nominal (4,7% real).

La composición de la inversión total en el periodo comprendido entre el 2011 y 2017


presenta una modificación en lo relacionado a la inversión financiada con recursos
de libre destinación, la cual en el 2011 representa el 14% del total de inversión y en
el 2016 es de 26%, mostrando un incremento en su participación debido a la mejora
continua en la consecución de recursos propios por parte de la administración. La
inversión financiada con recursos de destinación específica representa el 86% en
el 2011 y 74% en 2017.

Para la realizar de un análisis de la inversión de manera más detallada, se


descuenta la inversión financiada con recursos del balance para determinar la
inversión corriente, es decir, financiada con recursos de la vigencia como se
muestra a continuación en el GRÁFICO 2.16

63
GRÁFICO 2.16
Inversión total con recursos corrientes
Precios constantes 2017

2.425.048
2.215.240
2.174.546
2.037.011

1.982.851
2.500.000

1.858.193

1.845.852

1.835.554
1.770.406
1.656.945
1.643.402

1.475.190
2.000.000

1.388.160
1.281.261

1.500.000

1.000.000

442.197
379.686
362.141

328.694
266.605
201.249
87.031

500.000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Inversión total Recursos del Balance Inversión Corrientes

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Informes de ejecuciones presupuestales 2011-2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.
Nota: La inversión total se descuentan los recursos del balance para obtener la inversión corriente.

La inversión corriente presenta un crecimiento promedio anual de 11,9% nominal


(7,5% real) y la inversión con recursos del balance 7,6% nominal (3,4% real),
evidenciando que la entidad territorial ha venido generando los últimos años
mayores recursos producto del ejercicio tributario de la vigencia que sean traducido
en un incremento en la inversión corriente.

2.2.1.3. SERVICIO DEUDA

Son los pagos que la entidad debe realizar sobre créditos en moneda nacional o
extranjera, que tienen por objeto atender el cumplimiento de las obligaciones
contractuales correspondientes al pago del Capital, Intereses y Comisiones
generadas en operaciones de Crédito Público, que se encuentren representadas
en documentos al portador, títulos nominativos, contratos de empréstito y
convenios.

64
GRÁFICO 2.17
Servicio de la deuda
Precios Constantes 2017

141.033
160.000

140.000

109.004

103.328
120.000
101.912

83.449
100.000

77.941
72.178

71.709
80.209 80.489
80.000
69.962
66.555 63.863
59.490
60.000

40.000 39.121
28.795
22.839
20.000 12.688 13.487 11.387
7.846

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Amotirzaciones Intereses Total Servicio Deuda

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Informes de ejecuciones presupuestales 2011-2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

El servicio de la deuda entre el 2011-2017, presenta un crecimiento promedio anual


de -2,9% nominal (-6,7% real), donde los interés están decreciendo 2,9% nominal
(-6,7% real); y las amortizaciones 0,2% nominal (-6,7% real). Frente al servicio de
la deuda es importante mencionar que en el 2010 se concluye el proceso de
renegociación de la deuda, modificando el perfil mediante la ampliación del plazo
para el pago hasta el 2018.

El saldo de la deuda a diciembre de 2017 es por un monto de $ 63.842 millones


cumpliendo con la programación de pagos pactada con las entidades financieras.
El GRAFICO 2.18 evidencia la senda decreciente en el monto correspondiente al
saldo de la deuda de Santiago de Cali.

65
GRÁFICO 2.18
Saldo Deuda 2011-2017

500.000
451.494
450.000
384.608
400.000

350.000 319.202

300.000
253.781
250.000
191.857
200.000
127.706
150.000

100.000 63.842

50.000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Cifras en millones de pesos corrientes


Fuente: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

2.2 INDICADOR LEY 617 DE 2000

Este indicador mide el porcentaje de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación


que se destina a Gastos de Funcionamiento. El porcentaje permitido depende de la
categoría dSantiago de Cali, la cual se determina mediante dos certificaciones: la
que expide el Contralor General de la República sobre los Ingresos Corrientes de
Libre Destinación recaudados efectivamente en la vigencia anterior, y la de
población, que emite el Departamento Administrativo Nacional de Estadística,
DANE.

Desde la expedición de la Ley 617 de 2000 en Santiago de Cali viene cumpliendo


con el porcentaje (50%) límite para los Municipios de categoría especial. Es
importante señalar que en 2010 Santiago de Cali y sus acreedores firmaron el
OtroSi N°4 al programa de saneamiento fiscal, el cual establece que la relación de
Gastos de Funcionamiento e Ingresos Corrientes de Libre Destinación no debe
superar el 48%; a partir de esa fecha se realizaron los ajustes respectivos y se viene
cumpliendo con esta meta.

66
CUADRO 2.1
Calculo indicador Ley 617 de 2000
Detalle 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ICLD 492.892 518.909 636.868 688.734 823.940 833.162 955.359

Gastos Funcionamiento 234.395 236.884 236.534 250.850 266.369 290.457 323.639


cumplimiento indicador ley 617/2000 47,56% 45,65% 37,14% 36,42% 32,33% 34,86% 33,88%
Cifras en millones de pesos.
Fuente: Informes de ejecuciones presupuestales 2011-2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

En el Cuadro N° 2.1 se muestra el porcentaje del indicador de la Ley 617 de 2000,


evidenciando el cumplimiento del mismo, manteniéndose el indicador por debajo
del 48%, como resultado del compromiso de Santiago de Cali en la generación de
ingresos y la restricción de los gastos de funcionamiento. El indicador más bajo se
presenta en la vigencia 2015 con un 32,33%, como resultado del incremento de
19,6% respecto al año anterior de los ingresos corrientes de libre destinación,
producto de la gestión tributaria y aplicación del acuerdo 383 de 2015 que otorgó
alivios tributarios de los impuestos; los gastos de funcionamiento crecen 6,19%
respectivamente. En 2017 se presenta un caso similar con un indicador de 33,88%,
en razón a que los ingresos muestran un crecimiento de 15%, igual que en el 2015
se aprobó el Acuerdo 410 de 2017 de amnistía tributaria y los gastos de
funcionamiento crecen 11,42% respecto al 2016, dando origen al indicador para el
2017 de 33,88%.

GRÁFICO 2.19
Indicador Ley 617 de 2000
60%

48%
50%
47,56%

37,14%

36,42%
45,65%

34,86%
32,33%

40%

30%

20%

10%

0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016

% maximo ley 617/2000 cumplimiento indicador ley 617/2000


% maximo prog. saneamiento fiscal

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Informes de ejecuciones presupuestales 2011-2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

67
2.3 SUPERAVIT PRIMARIO

De acuerdo a la Ley 819 de 2003, el superávit primario es el valor positivo que


resulta de la diferencia entre la suma de los ingresos corrientes y los recursos de
capital, diferentes a desembolsos de crédito, privatizaciones, capitalizaciones,
utilidades, y la suma de los gastos de funcionamiento, inversión y gastos de
operación comercial. El cálculo del superávit primario es una herramienta que
permita garantiza la sostenibilidad de la deuda por parte de la entidad territorial.

Santiago de Cali, está en capacidad financiera para cancelar el total de los Intereses
por concepto del Servicio de la Deuda (Ver Gráfico N° 2.18). El superávit primario
muestra que la Entidad Territorial conforme a sus ingresos cuenta con una
disponibilidad de recursos para apalancar las obligaciones producto del Servicio de
la Deuda adquirida con las entidades financieras. Es así que en el periodo de
análisis, comprendido entre la vigencia 2011-2017, los resultados arrojado por este
indicador son superiores al monto de las obligaciones correspondientes al Servicio
de la Deuda, debido al crecimiento favorable en los últimos años de los Ingresos.

GRÁFICO 2.20
Superávit Primario
600.000

509.884 502.951 500.556


500.000 464.255
447.390

400.000

322.852

300.000

218.820

200.000
141.033
109.004 103.328
100.000 72.178 83.449 77.941 71.709

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Superavit Primario Servicio Deuda

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Informes de ejecuciones presupuestales 2011-2017.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

68
2.4 CRITERIOS DE PROYECCIÓN PLAN FINANCIERO 2019-2029

CUMPLIMIENTO DEL PLAN FINANCIERO ESCENARIO DE AJUSTE FISCAL


CONFORME AL PROGRAMA DE SANEAMIENTO 2001.

El Plan Financiero contenido en el artículo 4º de la Ley 38 de 1989, modificado por


el inciso 5 del artículo 55 de la Ley 179 de 1994 surge como una necesidad de que
las finanzas territoriales se enmarquen dentro de un contexto de equilibrio
financiero y programación idónea de los ingresos y los gastos que permitan que los
Municipios sean sostenibles.

La exigibilidad de su presentación como parte integral del Marco Fiscal de Mediano


Plazo se genera a partir de la Ley 819 de 2003 y en cumplimiento de la Ley 617 de
2000 que pretendía frenar el excesivo gasto que estaba colocando las entidades
territoriales incluido Cali en una situación de crisis fiscal y financiera, para lo cual
se hizo necesario suscribir un Programa de Ajuste Fiscal y Financiero en el 2001.
Lo que necesariamente generó una reforma Fiscal y Administrativa para sanear
las finanzas de la entidad territorial y hacerla viable y sostenible financieramente.

Este programa de ajuste, incluyó un compromiso de pagos con los bancos


acreedores y el acompañamiento permanente del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público mediante la Dirección General de Apoyo Fiscal DAF.

Se toma como referencia un escenario financiero inicial del programa de ajuste, que
subsana y equilibra la relación ingresos y gastos, con una constante actualización,
revisión y entrega anual como documento soporte dentro del Marco Fiscal de
Mediano Plazo que acompaña el Presupuesto General del Municipio, presentado
al Concejo Municipal el 1 de octubre de cada año. Se realizan constantes revisiones
y ajustes para el cumplimiento del mismo y para garantizar los objetivos y
compromisos fijados ya que es el referente para evaluar el impacto de las
decisiones administrativas, legales económicas y sociales en la estabilidad
financiera de la entidad.

A partir del Escenario financiero inicial y frente a la culminación satisfactoria de


todos los compromisos fijados dentro del Programa de Ajuste en mención,
conforme a la programación presupuestal y la previa autorización del COMFIS, se
recoge en este documento las actualizaciones en ingresos y gastos que tengan
impacto en el mediano plazo de las finanzas municipales. De igual manera este
documento está en consistencia con la dinámica del Sistema Presupuestal, y la
constante armonización con el Plan de Desarrollo y el Plan Operativo Anual de
Inversiones.

69
Resultados del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

Cifras millones de pesos


Fuente: Programa de Saneamiento fiscal y Financiera
Cálculos: DAHM

La Situación del 2001 implicaba:

Dificultad en el financiamiento

Alto gastos de funcionamiento

Mínima capacidad de orientar


recursos para inversión

En el 2018:

Las cifras que resultan al cierre del programa de saneamiento muestran como el
esfuerzo ha sido integral; se superan las metas de crecimiento de ingresos tanto
de recursos propios como de destinación específica, se reduce el gasto de
funcionamiento (11puntos menos del indicador de ley 617 de 2000) y se presenta
una mayor capacidad de reorientar recursos propios a inversión (2.06 veces), con
respecto a lo planeado. Se pasa de un Plan Operativo anual de inversiones en el
2001 de $ 209.235 millones a $ $3.313.424 millones en el 2018, generando 15.8
veces más inversión.

70
Sostenibilidad fiscal y Financiera:

En el 2001

• Bajo desempeño Fiscal - En


nivel de riesgo según DNP >
60%
• Incumplimiento de la Ley 617

En 2018: Se logra cumplimiento de indicadores de Ley ; recuperación de la


autonomía fiscal y restablecimiento de la solidez financiera y Administrativa.

Actualmente, se cuenta con calificación de riesgo AA pondera favorable


desempeño presupuestal y situación financiera fortalecida.
Reconocimiento al desempeño fiscal por parte del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público.

La constante optimización del recaudo y el control de los gastos permiten orientar


cada vez más recursos para inversión pasando de $ 8.000 millones a $ 755.934
millones en el 2018.

Endeudamiento

En el 2001: $ 1.15 Billones acumulados de Pasivos a: Trabajadores, pensionados,


entidades públicas, seguridad social, entidades financieras y otros Acreedores, lo
que implicaba una situación de pérdida de autonomía para acceder a recursos del
crédito.

En el 2018: Se da cumplimiento de todos los compromisos del programa de


ajuste, se garantiza la capacidad de pago y optimización de indicadores de
endeudamiento, Calificadora de Riesgo AA (Doble A) y VrR1- (uno menos)
indicando alta capacidad de pago en el corto y largo plazo.

Ingresos

En el 2001: Mínima capacidad de generación de ingresos

En el escenario actual: Se ha venido trabajando en fortalecer la estructura


administraba desde la autonomía fiscal; la actualización de normas y
procedimientos (Actualización de estatutos) la organización Administrativa
tendiente a una mejora en el recaudo de los tributos, actualizaciones catastrales,

71
una mayor acción en términos de fiscalización y recuperación de recaudo de
vigencias anteriores y en mejorar la plataforma tecnológica y los servicios de
atención al ciudadano, con el objeto de tener una dinámica de ingresos creciente,
una mayor capacidad de inversión que propicie la generación de recursos para la
atención del Plan de Desarrollo.

Reorientación de rentas:

Con el pago del servicio de la deuda en octubre de 2018, se da por cumplidas las
obligaciones y se da fin al mismo en el Plan Financiero. Uno de los cambios más
significativos es la reorientación de las rentas de saneamiento que vuelven a
tomar la destinación del Acuerdo, decreto o Ley que las creo y la disciplina fiscal
que se obtiene una vez terminado. Se resalta la Estampilla Pro desarrollo que se
orientó promedio del Estatuó Tributario Acuerdo 434 de 2017 a fortalecer las
políticas públicas para la atención a la política vulnerable (Adulto mayor, Primera
infancia, Población afro y otros)

Programación 2019-2029

Este instrumento de planificación presupuestal y financiera se plantea en el marco


de una política fiscal que propende por el fortalecimiento del recaudo de los
tributos, recoge y sintetiza los elementos que inciden en la generación de cada
uno de los ingresos del Municipio, así como los compromisos, riesgos y
responsabilidades que la Administración debe asumir en el ejercicio de sus
obligaciones y que determinan las posibilidades de ejecución presupuestal, al
hacer realidad las acciones planteadas por parte de los diferentes organismos.

La formulación del Plan Financiero de Santiago de Cali 2019-2029, se elabora a


partir de datos históricos, financieros y macroeconómicos de orden cuantitativo,
cualitativo y legal, suministrados por los organismos de la Administración Central
y otras entidades, analizados y procesados por la Subdirección de Finanzas en el
Subproceso de Planeación Financiera y Presupuestal, generando operaciones
estadísticas, con la finalidad de validar las proyecciones y elaborar prospecciones
e informes permanentes de la situación de las rentas y gastos en el corto, mediano
y largo plazo, permitiendo establecer el panorama económico dentro de un marco
de sostenibilidad y responsabilidad fiscal.

La formulación del Presupuesto y la correspondiente actualización del Plan


Financiero para la vigencia 2019-2029, se diseña mediante un proceso en el cual
se consolidan seriales de información histórica, como bases de datos,
documentos e información relacionada con cada una de las rentas y gastos, los
cuales parten de la construcción y consolidación para el diseño, seguimiento y
cumplimiento del cronograma presupuestal y el plan de trabajo generado a partir
del mismo.

72
La programación incluye la circular emitida por la Subdirección de Finanzas
Públicas donde se solicita a cada organismo de la Administración Central y
entidades que hacen parte del Presupuesto General del Municipio, la información
pertinente, conforme lo establece el Acuerdo 17 de 1996 y según las
especificaciones en ingresos y gastos, además de la información que sea
necesaria conocer por parte de los diferentes organismos, tanto para los que
generan ingresos como aquellos que son ordenadores del gasto, a fin de
cuantificar y determinar los aspectos que impacten las finanzas públicas en la
próxima vigencia como el horizonte de 10 años, conforme a lo establecido en la
Ley 819 de 2003 y demás normatividad aplicable en materia presupuestal.

Se toman datos macroeconómicos, y de otras fuentes necesarias para hacer la


validación de los datos que son el instrumento para construir las series históricas
que agreguen todos los datos recopilados por cada renta. De esta manera, se
procede a realizar simulaciones para determinar la base de la proyección de la
vigencia actual y proyectar los próximos diez años.

Es así como mediante cálculos, operaciones estadísticas y escenarios


financieros, se valida la información en un ciclo constante de diagnóstico,
pronostico, análisis, revisión y evaluación del impacto de cada proyección en el
corto y mediano plazo. De manera simultánea, se calculan y analizan los
indicadores que miden la sostenibilidad financiera y el mantenimiento del
equilibrio fiscal en Santiago de Cali, conforme la Ley 358 de 1997, Ley 617 de
2000, y Ley 819 de 2003.

Se analiza de manera integral los ingresos y gastos, su relación y la manera como


estos impactan las posibilidades económicas de trasladar recursos a inversión
para financiar el Plan de Desarrollo 2016-2019 “Cali Progresa Contigo” y dejar
enmarcado el panorama financiero con sus posibilidades de ingresos para los
periodos siguientes, haciendo que la programación sea consistente con la
conservación de dicha sostenibilidad financiera a mediano plazo.

La programación de ingresos y gastos en el corto y mediano plazo incluye la


evaluación del impacto que tendrían en las finanzas las gestiones y estrategias de
cobro, gestión financiera, contable, de modernización tecnológica y demás
acciones administrativas para lograr la consecución de las metas en la
potenciación de la gestión de recursos, permitiendo programar a partir de los
resultados estadísticos, las fuentes de financiación y la capacidad de gasto del
Municipio.

La proyección de ingresos se realiza con el análisis macroeconómico y su


impacto en los sectores económicos, sociales, políticos, siendo consistentes con
la política fiscal y financiera en función de alcanzar las metas del Plan de
Desarrollo” Cali Progresa Contigo” y mantener unas finanzas públicas sostenibles
en el mediano plazo.

73
Aspectos que se resaltan en la proyección de ingresos y Gastos

Impuesto Predial:

Actualmente el Municipio de Santiago de Cali, conforme al Decreto 1055 de 2012


en su artículo 8 parágrafo 2, utiliza modelos econométricos propios que permiten
reflejar una valoración de los predios que se realiza de manera autónoma por
parte de la Entidad Territorial , de acuerdo a la Ley 1007 de 2012, articulo 190
elabora un índice de valoración diferencial (IVP) para los avalúos de
conservación, lo cual ha optimizado la gestión catastral y en consecuencia
coadyuva a generar mejores posibilidades de ingresos sobre el Impuesto Predial
Unificado.

Para determinar el Impuesto Predial Unificado se tienen en cuenta el Índice de


Valoración Predial (IVP), análisis de recaudo, evaluación del comportamiento
histórico, entre otras. De igual manera se incluyen las modificaciones planteadas
en el estatuto tributario. Se toma en cuenta la dinámica que viene presentando el
ingreso con un buen comportamiento en el 2018.

La proyección estimada por concepto de vigencia actual, se incrementó en el 4,2%


teniendo en cuenta el promedio del Índice Valoración Predial (IVP) vigencia 2018
para los estratos 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Por otro lado se considera un recaudo adicional, ya que en la vigencia actual el


Departamento Administrativo de Hacienda se encuentra realizando la actualización
catastral en las 22 comunas de Cali, se espera que el impacto económico generado
por la actualización catastral sea poco representativo en comparación a la
actualización realizada en el año 2013 cuya base catastral se encontraba
desactualizada desde el año 2004 y no se contaba con el incremento anual del
Índice de Valoración Predial.

Con base en lo anterior se proyecta la vigencia actual acorde con la realidad


económica de la región pero manteniendo lineamientos conservadores de
crecimiento, si bien es cierto históricamente el recaudo ha presentado un
crecimiento superior se debe ser consistente con una posible desaceleración en la
actividad constructora de la región debido a una disminución en las ventas de
vivienda nueva, indicador que anticipa el comportamiento futuro de la construcción.

Industria y Comercio:

Se tiene en cuenta la actividad económica de la ciudad, del Suroccidente, así


como las tendencias económicas a nivel nacional y la Encuesta Mensual de
Comercio al por Menor (EMCM). Por su parte se evalúan las tasas de consumo y
el efecto de estos factores en el comportamiento de recaudo del impuesto.
Sumado a ello se tuvo en cuenta la información de los declarantes del Impuesto

74
de Industria y Comercio (ICA) asociado al ingreso esperado para la vigencia fiscal
2019.

Así mismo se analizan las cifras en su consistencia con el comportamiento


observado de la economía, evidenciado en el Indicador Mensual de Actividad
Económica (IMAE) que en los tres últimos trimestres confirma que la economía del
departamento ha tocado fondo en su amplio proceso de desaceleración.

Las señales que aporta el IMAE apuntan a una recuperación del ciclo de los
negocios con tasas de crecimiento que se comienzan a acercar a su promedio
histórico (3,8%). Todo apunta a que el año 2018 será un punto de quiebre positivo
y con ritmos de crecimiento que superarían, al menos, los registros de 2017 y de
2016.

Es importante mencionar, que el Departamento Administrativo de Hacienda


Municipal viene adelantando una fuerte gestión tributaria que se espera se refleje
en una mayor cultura tributaria que responde a una estrategia a largo plazo,
compuesta por dos proyectos:

“Mejoramiento de los niveles de cumplimiento de las obligaciones tributarias por


parte de los ciudadanos, para contribuir al crecimiento y desarrollo social de la
Ciudad” y otro denominado “Apoyo en la recuperación de cartera morosa de
Santiago de Cali”, orientados al objetivo de hacer sostenible el cumplimiento
voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes, y por tanto
en mayor recaudo.

Estrategias de mejoramiento para un mayor recaudo:

Se programa el recaudo según la tendencia propia de cada ingreso y el impacto


del fortalecimiento de aspectos como la mejora continua en la atención al
contribuyente, la optimización de procesos y el avance significativo en la cultura
de pago, reflejado en mayores pagos efectuados por los contribuyentes.

Sobretasa a la Gasolina:

La proyección del ingreso se realiza de acuerdo al consumo de galones de


gasolina proyectado. La distribución de recursos se programa conforme a la
distribución establecida y la normatividad vigente, el programa de Saneamiento
fiscal y financiero, los Acuerdos 0334 de 2012, que determinan los recursos
destinados a METROCALI y demás compromisos.

A partir del 2019 al 2022 el 97% de la Sobretasa a la Gasolina se destinara a la


Financiación del SITM –MIO. El año 2022 es el último periodo de aportes con
estos recursos, según el tope fijado en el Acuerdo 334 de 2012. El 3% restante

75
se destinará al mantenimiento de la red urbana como rural del Municipio previa
autorización del COMFIS Municipal.

Contribución de Valorización:

Se tiene en cuenta que todas las modalidades de pago seleccionadas por los
contribuyentes en relación al pago por cuotas finalizan en el 2018. Por tanto los
ingresos a percibir dependerán de la recuperación de cartera de la misma tanto
para el presupuesto 2019 como en el mediano plazo. Siendo la Contribución por
Valorización una fuente de destinación específica. La inversión de la misma está
directamente relacionada con la generación de ingresos por este concepto.

Sistema General de Participaciones

Se programan los recursos conforme a los lineamiento y asignaciones de recursos


que la Nación trasfiere, por mandato constitucional, a los departamentos, distritos
y municipios y a los resguardos indígenas para atender y financiar adecuadamente
las competencias en la prestación de los servicios en salud, educación, agua
potable y saneamiento básico y los denominados de propósito general.

Recursos del Crédito:

La Financiación del Plan de Desarrollo “2016-2019 “Cali Progresa Contigo” en los


ejes y componentes formulados, plantea la posibilidad de generar recursos
adicionales a la entidad territorial, a fin de acceder a fuentes alternativas de
financiación. La Administración Municipal planteo realizar nuevos proyectos
mediante la consecución de recursos por la vía del crédito, enfocados a financiar
programas y proyectos en el mejoramiento de la infraestructura vial, educativa y
en la mejora de la calidad educativa, principalmente por lo cual se suscribieron
empréstitos con las entidades bancarias, dando así un impulso a la inversión en
sectores estratégicos para el desarrollo de la ciudad. Dichos ingresos se incluyen
en el plan financiero y se reorientan en la inversión conforme a la programación
determinada en cada uno de los sectores que serán atendidos con estos recursos
en el mediano plazo, conforme a las vigencias futuras aprobadas.

Código de Policía:

Se incluye dentro de los ingresos la proyección de las multas generadas dentro


de la aplicación del Código de Policía y Convivencia Ley 1801 de 2016, ajustando
la estructura de ingreso y gasto conforme a lo estipulado, así como evaluando el
recaudo y la administración del dinero por este concepto. Se tienen en cuenta los
tipos de multas, las tarifas según cada una de ellas y las posibilidades de recaudo
iniciales que resulten de la aplicación de dicha normatividad.

76
Contribución Participación Plusvalía:

Se incluye este ingreso proyectado con base en las expectativas del desarrollo
urbanístico de la ciudad que va a repercutir en una posibilidad de generación de
ingresos por concepto de los planes parciales pendientes por adoptar en Santiago
de Cali y que tienen una proyección de ejecución a 20 años y teniendo en cuenta
la proyección de la dinámica constructora en la ciudad.

Aportes por Edificabilidad:

Esta es una de las fuentes de recursos nuevas generadas a partir de la


implementación del POT. Se programa su ingreso de acuerdo a la dinámica
constructiva y su localización, la cual es referente para determinar el valor
diferenciado de las zonas geoeconómicas de Santiago de Cali.

Estampillas

Se proyectan con base en la contratación esperada por las entidades del orden
municipal y los particulares, de igual manera los decrecimientos que se presentan
en la contratación cada cuatro años producto del primer año de gobierno de los
Alcaldes, debido a todos los ajustes estructurales para la puesta en marcha del
Plan de Desarrollo. La Estampilla Prodesarrollo se aplica una tarifa de descuento
de 1% o 3,5% conforme al monto de la contratación y para la Estampilla Procultura
un 1%, adicional para el cálculo de esta estampilla se toma en cuenta los
descuentos del 1,5% por concepto de la actividad educativa.

Otros ingresos

Se toman en cuenta rentas que pierden su vigencia en el tiempo como lo es


Amoblamiento Urbano EUCOL, cuyo contrato tiene su término en el 2020. Las
transferencias en general se proyectan en el mediano plazo, teniendo en cuenta
el comportamiento histórico de las mismas y la normatividad vigente para la
asignación de los recursos por parte la Nación

Cali Distrito Especial:

Teniendo en cuenta la aprobación de la Ley 1933 de 2018, donde se categoriza a


la ciudad de Cali, como distrito especial, deportivo, cultural, turístico, empresarial y
de servicios, es necesario evaluar el impacto fiscal de realizar dicha transición. La
mencionada Ley determina que el régimen administrativo y político que regirá en
adelante para la ciudad será el que ordena y regula la Ley 1617 del 2013 por la cual
se expide el régimen para los Distritos Especiales. Lo anterior implica un estudio en
aras de evaluar el impacto fiscal y determinar el plan de acción hacia la transición
de la nueva categoría.

77
Proyección de gastos- Indicador de la Ley 617:

Para la proyección de ingresos y gastos y su distribución se tiene en cuenta el


límite del gasto establecido por la Ley 617 de 2000 del 50%, es así como la política
de restricción en el gasto trasciende al compromiso del Programa de Saneamiento
Fiscal y Financiero y su programación está enfocada en mantener la relación de
gastos de funcionamiento sobre ingresos corrientes de libre destinación por
debajo del 38%.

Como parte de una estructura de ingreso y gasto responsable y sostenible


financieramente, la proyección del gasto se ha hecho de manera conservadora,
logrando que la generación de recursos adicionales y que en particular los que no
son recurrentes productos de amnistía y otros conceptos, se orienten a la
inversión, generando así mayores recursos para el cumplimiento del Plan de
Desarrollo Municipal, manteniendo así la dinámica de distribución de recursos que
garantiza que los ingresos adicionales apalanquen inversión.

Pasivo Pensional y Contingencias:

En el presupuesto 2019 como para el Plan Financiero del Marco Fiscal de


Mediano Plazo 2019-2029, se toma en cuenta la necesidad de provisionar
recursos para atender tanto el pasivo pensional como las demandas y sentencias
en contra del Municipio. Las cuales generan una prioridad de apalancar recursos
en el mediano plazo para garantizar el cumplimento de las obligaciones
generadas. Se resalta la necesidad de cumplir con las metas de ahorro para
garantizar el pasivo pensional al 2029 conforme a la Ley 549 de 1999 y en general
para atender todas las obligaciones de una manera integral, conforme a las
necesidades del cálculo actuarial en relación con las posibilidades de recursos de
cada vigencia.

Vigencias futuras:

Se tiene en cuenta para la proyección de gastos tanto de funcionamiento como


de inversión los compromisos de vigencias futuras que han sido aprobados en los
diferentes organismos, así como la necesidad de priorizar estos recursos a
solicitud de los proyectos o programas para los cuales fue expedida dicha
autorización por parte del Concejo Municipal. Se toman como referencia las
vigencias futuras aprobadas como obligaciones que suman a la hora de calcular
los indicadores de solvencia y sostenibilidad de la Ley 358 de 1997.

78
Impacto Financiero de Modificaciones en la Normatividad Nacional:

Para el Municipio se han generado nuevos compromisos creados a partir de la


obligatoriedad de asumir con recursos propios gastos o inversiones que antes
tenían una financiación de destinación específica y por tanto una fuente de
recursos externa como lo es el caso del PAE, de los aportes Patronales en Salud,
Transporte Escolar, entre otros. Dichos cambios generan una mayor inflexibilidad
en el gasto y una restricción para la asignación de recursos.

Plan de acción para la sostenibilidad del Sistema Integrado de Transporte


Masivo MIO.

Se incluye dentro del Capítulo Acciones para el Cumplimiento de las metas un


aparte sobre el Sistema Integrado de Transporte Masivo MIO y el Plan de Acción
para la estabilización y sostenimiento del Sistema

CUADRO 2.9
Resumen Plan Financiero 2019-2029.
DETALLE 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
INGRESOS
TOTALES 3.410.700 3.221.452 3.317.658 3.471.932 3.629.543 3.883.271 4.069.393 4.267.395 4.476.603 4.695.769 5.002.134

Ingresos Corrientes 3.079.779 3.171.193 3.269.571 3.422.403 3.578.528 3.830.726 4.015.271 4.211.649 4.419.184 4.636.628 4.941.219

Ingresos Tributarios 1.489.267 1.456.899 1.470.847 1.530.599 1.589.668 1.731.132 1.802.991 1.877.776 1.955.811 2.034.151 2.224.290
Ingresos no
tributarios 169.765 190.938 191.939 196.402 198.858 208.580 213.342 219.557 225.645 232.661 246.731

Transferencias 1.420.747 1.523.355 1.606.785 1.695.402 1.790.002 1.891.013 1.998.939 2.114.316 2.237.729 2.369.817 2.470.199

Ingresos de capital 330.921 50.260 48.087 49.529 51.015 52.546 54.122 55.746 57.418 59.141 60.915

Recursos del Crédito 180.612


Otros recursos de
capital 150.309 50.260 48.087 49.529 51.015 52.546 54.122 55.746 57.418 59.141 60.915

GASTOS TOTALES 3.410.700 3.221.452 3.317.658 3.471.932 3.629.543 3.883.271 4.069.393 4.267.395 4.476.603 4.695.769 5.002.134

Funcionamiento 757.204 710.146 724.129 752.502 776.095 896.136 943.182 987.262 1.034.932 1.082.117 1.157.835

Inversión Total 2.633.884 2.387.609 2.406.932 2.550.053 2.701.291 2.987.135 3.126.212 3.280.133 3.441.671 3.613.652 3.844.299
Inversión sin Rec.
Crédito 2.453.272 2.387.609 2.406.932 2.550.053 2.701.291 2.987.135 3.126.212 3.280.133 3.441.671 3.613.652 3.844.299
Inversión recursos
del crédito 180.612

Servicio de la deuda 19.612 123.697 186.598 169.378 152.158

Superávit- Déficit - - - - - - - - - - -

Cifras en millones de pesos


Fuente: Proyecciones Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

79
CUMPLIMIENTO DE LA LEY 617 DE 2000

La medición establecida por el artículo 6º de la Ley 617 de 2000, calculada para el


Plan financiero del 2019 al 2028 refleja el cumplimiento de este indicador, toda vez
que los Gastos de Funcionamiento financiados con ICLD representan una
proporción menor de los Ingresos de Libre Destinación, mostrando que Santiago
de Cali se mantiene en su compromiso de que este indicador este por debajo de
los límites establecidos para los Municipios de Categoría Especial (50%). Con la
modificación al programa de ajuste, suscrito entre Santiago de Cali y los acreedores
del sistema financiero se estableció un compromiso para este indicador de 48%.

El porcentaje del indicador de la Ley 617 en las proyecciones 2019-2029, está muy
por debajo del compromiso con la banca de 48%, arrojando como resultado un
indicador que oscila entre un 28 y 36%, como se muestra en el cuadro N° 2.10

CUADRO 2.10
Proyección Indicador Ley 617/2000 -2016-2027

60%

50%
50%

40% 36% 35% 35% 34% 34%


32% 31% 31% 31% 30%
28%
30%

20%

10%

0%
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Indicador Ley 617 de 2000 Limite indicado

Fuente: Proyecciones Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.


Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

La dinámica creciente de los Ingresos en el mediano plazo y la restricción en el


Gasto permiten que los ahorros generados en los Gastos de Funcionamiento sean
orientados a fortalecer los rubros de Inversión. Por otra parte el pago total del
Servicio de la Deuda permite incrementar los recursos con los cuales podrá contar
la Administración, garantizando la priorización de la Inversión en el tiempo.

80
1 CAPITULO III
2 METAS DE SUPERAVIT PRIMARIO, NIVEL
DEUDA Y SOSTENIBILIDAD DE LA
ADMINISTRACION CENTRAL
La deuda acumulada a finales de los años noventa desbordó su capacidad de pago,
para lo cual Santiago de Cali suscribió un programa de saneamiento fiscal y
financiero con los acreedores, en el cual estructuró las condiciones para el pago de
estas obligaciones, a favor de entidades financieras domésticas, con garantías del
Gobierno Nacional. Los Acuerdos de restructuración que resultaron se tradujeron
en cambios fuertes en el manejo de las finanzas públicas de la ciudad.

El programa de saneamiento fiscal y financiero ha favorecido la estructura y


comportamiento de las finanzas municipales toda vez que ha incentivado la
generación de estrategias enfocadas al fortalecimiento de los ingresos propios, al
mayor control de gastos y al cumplimiento de las obligaciones financieras.

La exitosa culminación del Programa de saneamiento fiscal y financiero, favorece


actualmente la autonomía fiscal Santiago de Cali, lo que le permite reorientar rentas
a la financiación de la inversión, como también pondera positivamente los
esfuerzos direccionados a mantener buenas prácticas adquiridas en el desarrollo
del programa y contribuye con la estabilidad financiera de Santiago de Cali en el
tiempo.

La variable determinante de la sostenibilidad fiscal, Santiago de Cali en el mediano


plazo es la capacidad de pago de la deuda, aunque es importante mencionar que,
con base en los indicadores de la Ley 358 de 1997 y ley 819 de 2003, Santiago de
Cali tiene espacio para adquirir nuevas obligaciones financieras para realizar obras
contempladas en el plan de desarrollo 2016 – 2019 “Cali Progresa Contigo”.

Este capítulo describe los antecedentes de la deuda pública, informe sobre las
condiciones financieras de la deuda actual y de la nueva deuda, realiza el análisis
de los indicadores de sostenibilidad y solvencia de la ley 358 de 1997, presenta la
meta del superávit primario conforme a la Ley 819 de 2003 y finalmente muestra
las operaciones de deuda publica en la vigencia 2018.

3.1. ANTECEDENTES DE LA DEUDA PÚBLICA ACTUAL

El GRAGFICO 3.1, muestra el histórico del saldo de la deuda pública actual desde
el año 1991 hasta la vigencia 2017.

81
GRAFICO 3.1
Histórico Saldo de la Deuda Actual

650
585
520
455
390
325
260
195
130
65
0
91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
SALDO DEUDA 30 42 65 118 167 276 336 352 418 471 540 616 571 570 580 575 568 565 536 514 451 385 319 254 192 128 64

Cifras en Miles de Millones de pesos

Fuente: Subproceso Crédito Público- Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

Se aprecia un descenso sostenido en el saldo desde el 2008, que se explica por el


mayor peso de las amortizaciones a capital dentro del servicio de la deuda, como
consecuencia del programa de saneamiento fiscal y financiero firmado por el
Municipio en el año 2001 con las Instituciones Financieras Acreedoras, el cual se
explicara a continuación. Con esto, las mayores amortizaciones han disminuido el
saldo de la deuda desde 565 mil millones en 2008 a 64 mil millones al 2017.

En el año 2001, en cumplimiento a la ley 617 de 2000, el Municipio firma el


Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero con las entidades acreedoras y la
Nación. Esto surge como resultado del crecimiento acelerado de pasivos y
obligaciones durante la década del 90 con lo cual la situación financiera del
Municipio a 31 de diciembre de 2000 se resumía de la siguiente manera12:

 Creciente acumulación de pasivos correspondientes a obligaciones


laborales, pensionales, parafiscales, bancarias y de proveedores, que
ascendieron a $1,15 billones, equivalentes a 2,86 veces sus Ingresos
Corrientes y 6,06 veces sus Ingresos Corrientes de Libre Destinación -
ICLD).

 Incapacidad de financiar la totalidad de sus gastos de funcionamiento con


ingresos corrientes de libre destinación. Los ICLD solamente financiaban el
31,25% de los Gastos de Funcionamiento.

12 Consideraciones del “Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero del municipio de Cali (Valle del Cauca) suscrito con
las instituciones financieras acreedoras”, 11 de junio de 2001.

82
• Pérdida de autonomía para contratar deuda con entidades del sistema
financiero nacional según criterios de la ley 358 /1997 (relación Saldo de la
Deuda / Ingresos Corrientes de 116,27%).

• Sobredimensionamiento de los gastos de funcionamiento frente a los


ingresos corrientes de libre destinación imposibilitando el cumplimiento de
los límites de gasto que establece la Ley 617 de 2000.

• Necesidad de aplicar una reestructuración administrativa para adoptar una


planta de personal que cumpla con las competencias del municipio y que
sea financiable con sus ICLD.

Es así como en el año 2000 la participación del servicio de la deuda sobre los
ingresos corrientes alcanzó el 32.7% (CUADRO 3.1). Dicho Programa surge
después de firmar un convenio inicial con los acreedores en 1999 que no se pudo
cumplir por las condiciones del flujo de caja del municipio en su momento.

CUADRO 3.1
Participación de la Deuda actual Frente a los Ingresos Corrientes 1998-2000
Antes del programa de saneamiento Fiscal y Financiero
Años Ingresos Servicio Participación (%)
Corrientes Deuda

1998 $380.556 $81.192 21.33%


1999 $477.189 $123.505 25.88%
2000 $401.470 $131.352 32.71%

Cifras: en Millones de pesos.


Fuente: Subproceso Crédito Público- Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

El programa de Saneamiento Fiscal y Financiero incluye política de racionalización


del gasto , un Acuerdo de reestructuración de la deuda (cartera ordinaria) por valor
de $499.618 Millones de pesos, un contrato de crédito para reforma administrativa
por $122.591 Millones de pesos para garantizar el pago de las indemnizaciones y
pasivos ocasionados por la misma.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público otorgó la Garantía de la Nación por el


40% a las obligaciones de pago que se reestructuraron con entidades financieras
vigiladas por la Superintendencia Bancaria, e igualmente el Concejo Municipal
mediante Acuerdo 082 de 2001, autoriza a Santiago de Cali para celebrar
empréstitos internos hasta por valor de $200 mil millones, el cual la Nación otorga
garantía de 100%. Estas Obligaciones contaron con dos años de periodo de gracia
(2001 y 2002), por lo tanto, a partir del 2003 se iniciaron los pagos de capital
pactados en los contratos.

Se creó un Comité de seguimiento, con el fin de evaluar el comportamiento de las


finanzas públicas y realizar seguimiento a los compromisos establecidos en el
Programa.

83
Se establecieron límites al indicador de Gastos de Funcionamiento sobre ingresos
corrientes de libre destinación con un mayor ajuste a los establecidos en la Ley 617
de 2000, con el fin de lograr la viabilidad futura del Municipio.

Se estableció la distribución de los recursos remanentes de cada vigencia


presupuestal. Para modificar la distribución de los recursos remanentes, era
necesario suscribir un otrosí al Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero y al
contrato de Encargo Fiduciario, haciéndose esto en varias vigencias.

El 30 de agosto de 2010, se suscribió el Otrosí No. 4 al Programa de Saneamiento


Fiscal y Financiero, con el fin de modificar la estructura de amortización de las
obligaciones financieras vigentes, de tal forma que las nuevas condiciones
financieras le permitieran al Municipio mejorar el perfil de la deuda y liberar recursos
adicionales para el desarrollo de programas de inversión previstos en el Plan de
Desarrollo. Igualmente se suscribieron en esta misma fecha, Otrosí No. 1 al
Acuerdo de Reestructuración de la Deuda Pública, Otrosí No. 2 al Contrato de
Empréstito y Otrosí No. 4 al Contrato de Encargo Fiduciario.
La renegociación de la deuda mejoró el perfil de la misma, aumentando el plazo
para el pago desde el año 2014 (vencimiento original del acuerdo inicial) hasta el
año 2018 (vencimiento actual del acuerdo).

Las principales condiciones del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero


fueron las siguientes:

 Suscripción de un contrato de encargo fiduciario irrevocable de recaudo,


administración, garantía y pagos para garantizar el correcto manejo de los
recursos públicos municipales.

 Se establecieron las prioridades de pago del municipio donde la inversión con


recursos propios es última en la lista.

 Evaluar e informar al Comité de Bancos el comportamiento de las finanzas


públicas y realizar seguimiento a los compromisos establecidos en el Programa.

 La relación de los gastos de funcionamiento e ingresos corrientes de libre


destinación no puede superar el 48%.

 La distribución inicial de los recursos remanentes fue modificada por Otro si No


9 del 14 de junio del 2018, el cual adicionó el parágrafo octavo de la cláusula
cuarta del programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, de la siguiente
manera:

 Para los recursos remanentes y rendimientos financieros de la vigencia 2017


o superávit fiscal y rendimientos financieros del Municipio y que se adicionen
en la vigencia 2018 como recursos del balance y rendimientos financieros,
de que trata el literal ii, parágrafo cuarto de la cláusula cuarta del programa

84
de saneamiento fiscal y financiero, quedando su distribución de la siguiente
manera: el 5% para el fondo de reservas de pasivos contingentes y el 95%
para la financiación de proyectos de inversión acorde a los lineamientos del
Plan de Desarrollo Municipal.

3.2. CONDICIONES FINANCIERAS DE LA DEUDA REESTRUCTURADA EN


2010

La extensión del plazo de pago de la deuda actual hasta la vigencia 2018 implicó
nuevas condiciones sobre la misma. Cabe aclarar que el Tramo II de la Deuda
Reestructurada Sin Garantía de la Nación se terminó de pagar en su totalidad en la
vigencia 2003, y el Tramo I de la Deuda Reestructurada sin Garantía de la Nación
y el Tramo II Deuda reestructura con Garantía de la Nación se terminaron de pagar
en la Vigencia 2011.

3.2.1. Tramo I deuda reestructurada con garantía de la Nación

La deuda de este tramo incorpora el capital adeudado al 31 de marzo de 2001, que


corresponde a la deuda vigente al 31 de diciembre de 1999. El monto original
alcanzó los $338.358 Millones. Se estableció que el 5% del capital adeudado a los
prestamistas se pagaría en 4 cuotas trimestrales pagaderas el 01 de enero, 01 de
abril, 01 de julio y 01 de octubre de 2011. El 95% restante del capital adeudado se
pagaría en 28 cuotas trimestrales entre los años 2012 al 2018. De esta manera,
el compromiso concluye en octubre de 2018. Los intereses se pagan sobre los
saldos adeudados a una tasa de DTF + 0.5 TA.

La garantía de la Nación para este tramo asciende a 40%. Al finalizar 2017 el saldo
de este componente de la deuda asciende a 44 mil millones, es decir, 69% del saldo
de la deuda actual del Municipio.

Es importante mencionar que la obligación manejada por Fiduciaria


Corficolombiana S.A, no fue cobijada por el Acuerdo; el saldo de la obligación a
Diciembre 31 de 2013 era de $2.930 Millones, el cual se terminó de pagar en el
mes de Octubre de 2014.

3.2.2. Tramo II deuda reestructurada con garantía de la Nación

La deuda de este tramo incorporó los intereses causados y no pagados al 31 de


diciembre de 1.999. El monto original fue por $43.198 Millones. Se estableció pagar
en diez (10) años y seis meses contados a partir del 1de abril de 2001, pagaderos
trimestralmente. Los intereses se pagaron sobre saldo adeudado con una tasa del
DTF +0% TA.

La garantía de la Nación para este tramo ascendió a 40%. Este tramo fue pagado
en su totalidad en la vigencia 2011.

85
3.2.3. Tramo I deuda reestructurada sin garantía de la Nación

La deuda de este tramo incorporó los intereses causados y no pagados al 1 de


enero de 2.000 hasta el 31 de marzo de 2.000. El monto original fue $18.513
Millones. Se estableció pagar en nueve (9) años y seis meses, contados a partir del
1 de abril de 2001 hasta el 1 de octubre de 2010. Los Intereses se pagaron sobre
el saldo adeudado con una tasa del DTF +0% TA.

Es importante mencionar que este tramo fue pagado en su totalidad en la vigencia


2010.

3.2.4. Tramo II deuda reestructurada sin garantía de la Nación

La deuda de este tramo incorporó los intereses causados y no pagados a partir del
1 de abril de 2.000 hasta el 31 de marzo de 2001. El monto original fue $49.549
Millones. Se estableció pagar en dos (2) años contados a partir del 1 de abril de
2001, en dos (2) cuotas de capital, la primera cuota se pagó el 1 de abril de 2002 y
la segunda cuota el 1 de abril de 2003.

Los Intereses se pagaron sobre saldo adeudado con una tasa del DTF +0% TA.

3.2.5. Empréstito – Crédito de Reforma

La deuda de este tramo fue la generada para financiar el pago de indemnizaciones,


obligaciones, liquidaciones de contratos de prestación de servicios personales y
pasivos del personal desvinculado en el proceso de reestructuración del Municipio.

El monto de dicha obligación alcanzó los $122.591 Millones. Se estableció que el


capital se pagaría en 28 cuotas trimestrales entre 2012 y 2018. Los intereses se
pagarían sobre saldos adeudados a una tasa de DTF + 2.66% TA.

La garantía de la Nación para este préstamo asciende al 100%. Al finalizar 2017


este préstamo representó el 27% del saldo de la deuda del Municipio cuyo valor
ascendió a $18 mil millones de pesos.

3.2.6. Resultados de la reestructuración de la deuda Actual

La reestructuración de la deuda con el sistema financiero local, permitió modificar


el plazo de las obligaciones y de esta manera aplanar el perfil de la deuda.

86
GRAFICO 3.2
Comparativo Servicio de la Deuda
Antes y Después de la Renegociación de 2010

171.724
167.947

155.906

116.837
110.751

90.217

85.281
84.192

79.406

73.972

72.640

65.290
69.591
50.858

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

servicio deuda antes de renegociacion

Cifras en Millones de Pesos


Fuente: Subproceso de crédito Público- Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

La GRAFICO 3.2 muestra el escenario inicial de la negociación del servicio de la


deuda pública hasta la vigencia 2014. A partir de la vigencia 2010 el servicio de la
deuda es lo realmente pagado conforme a la reestructuración.

Cabe anotar en todo caso que a partir de 2011 se está pagando una mayor
proporción del capital adeudado.

GRAFICO 3.3
Relación Capital e intereses 2011 - 2018

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Intereses 22.411 25.444 20.509 14.634 12.129 10.798 7.748 3.447
Capital 61.781 64.772 64.772 64.772 61.843 61.842 61.843 61.843

Cifras en Millones de Pesos


Fuente: Subproceso de crédito Público- Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

87
3.3 CONDICIONES FINANCIERAS DE LA DEUDA EXTERNA

El contrato de préstamo Numero 1087/OC-CO, celebrado con el Banco


Interamericano de Desarrollo el 06 de julio de 1998, para el programa de apoyo a
la convivencia y seguridad ciudadana, el cual tuvo un costo de diez millones de
dólares estadounidenses (US$10.000.000), cuya amortización se realizó mediante
pagos semestrales hasta el 06 de julio del 2018.

Al finalizar 2017 este préstamo representó el 3% del saldo de la deuda del Municipio
cuyo valor ascendió a $1.999 millones de pesos.

A continuación se detalla el saldo de la deuda pública actual por línea de crédito


hasta la vigencia 2018.

CUADRO 3.2
Saldo de la deuda pública por línea de crédito 2015-2018

Concepto 2015 2016 2017 2018

TRAMO I CON GARANTIA NACION 132.989 88.659 44.330 0


EMPRESTITO DE REFORMA 52.539 35.026 17.513 0
BID 6.329 4.020 1.999 0
Total 191.857 127.705 63.842 0
Cifras en Millones de Pesos.

Fuente: Subproceso de crédito Público- Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

GRAFICO 3.4
Saldo de la deuda Publica por Línea de Crédito
132.989

88.659
52.539

44.330
35.026

17.513
6.329

4.020

1.999

-
-
-

2015 2016 2017 2018

TRAMO I CON GARANTIA NACION EMPRESTITO DE REFORMA BID

Cifras en Millones de Pesos.


Fuente: Subproceso de crédito Público- Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

88
La GRAFICO 3.4 presenta el saldo de la deuda final por línea de crédito de las
vigencias 2015, 2016 y 2017; en la vigencia 2018 se termina de pagar la deuda
reestructurada, el crédito de reforma y el Crédito BID.

3.4 ANTECEDENTES DE LA NUEVA DEUDA PÚBLICA


3.4.1 contexto de la calidad e infraestructura educativa

El último Informe Global de Desarrollo Humano 2014, publicado por el Programa


de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, destaca la reducción de la
desigualdad en la mayoría de regiones del mundo. No obstante, el avance es
explicado principalmente por logros en salud, mientras las disparidades en los
ingresos han aumentado y la desigualdad en educación se ha mantenido
prácticamente constante.

Aun cuando el Estado colombiano ha avanzado considerablemente en cobertura


educativa durante la última década, una revisión detenida del sistema educativo en
el nivel regional corrobora que un rasgo evidente del mismo es la profunda
desigualdad. Entretanto, en materia de calidad educativa el balance se torna aún
más preocupante como se evidenció con los resultados obtenidos por los
estudiantes colombianos en la prueba PISA de 2012, desarrolladas por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Desde la perspectiva de los resultados de los colegios públicos y privados, es


posible afirmar que el sistema educativo colombiano separa a las personas por
razones de clase y brinda una educación desigual. Así, mientras que el 93% de los
estudiantes de estrato 1 asisten a colegios públicos y obtienen en promedio un
puntaje de 43,14 en las pruebas Saber, el 98% de los estudiantes de estrato 6
asisten a colegios privados y obtienen un puntaje de 60,45.Esto demuestra
claramente que en Colombia la educación no contribuye a reducir la desigualdad
social, sino de lo contrario la reafirma.

En consonancia con lo anterior, el Gobierno Nacional ha establecido la educación


como uno de sus tres pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos
por un Nuevo País”, el cual tiene por objetivo construir una Colombia en paz,
equitativa y educada. Específicamente en materia educativa se ha trazado el
objetivo de lograr que el país sea el mejor educado de América Latina en el año
2025, para lo cual es claro que el logro de los tres pilares se interrelaciona y la
educación es uno de las mejores formas para cerrar las brechas sociales y
promover una cultura de paz.

Santiago de Cali en términos de infraestructura educativa, cuenta con 91


Instituciones Educativas (IE) con 342 sedes que atienden un total de 172.491
estudiantes, 8.355 en la zona rural y 164.136 en la zona urbana. A la fecha, la SEM
calcula que en estas instituciones hay un déficit de inversión en adecuación y
mantenimiento de más de 2.2 billones de pesos en aspectos críticos como muros

89
de contención, cubiertas, baterías sanitarías, sistemas hidrosanitarios y eléctricos,
comedores, cerramientos y otros. Las instituciones más afectadas por los
problemas de adecuación y mantenimiento normalmente se encuentran en los
territorios más vulnerables, donde se encuentra la población de los territorios TIOS.

Otro problema de infraestructura del municipio es el déficit de cupos en los


territorios más vulnerables. En el 2015, la SEM recolectó, clasificó, analizó y
caracterizó cada una de las comunas, basado en los datos cuantitativos presentes
e históricos de la matrícula, registrados en el aplicativo SIMAT. También se
consideraron las cifras de proyección de población en edad escolar por comunas
para el año 2016 del DANE.

En cuanto a la calidad de la educación, el Índice Sintético de Calidad Educativa


(ISCE) indica que en el 2015, 55 de las instituciones educativas oficiales (60%)
estaban por debajo de la media nacional en básica secundaria con un promedio de
5,27.La situación fue aún más grave en básica primaria, con 61 de las instituciones
(67%) con un promedio por debajo del nacional de 5,42.

Otra situación preocupante de Cali es el limitado despliegue de las distintas


habilidades cognitivas, sociales y actitudinales que los estudiantes necesitan para
poder avanzar en los distintos aprendizajes que propone la escuela. Al respecto,
en el 2015, el 44 y 41% de los alumnos en el ciclo 3 presentaron puntajes
insuficientes en lenguaje y matemática en las pruebas Saber. Los resultados fueron
igual de preocupantes en los ciclos 5 y 9 donde los porcentajes insuficientes y
mínimos para lenguaje y matemática fueron del 54 y 64% y 59 y 78%
respectivamente. Vale aclarar que en 24 IE en territorios que son parte de la
Estrategia TIO, se presentó un nivel de insuficiencia en más del 50% de los
alumnos.

Dentro de este contexto, y dada las carencias del sector educativo de Santiago de
Cali, el gobierno liderado por el Alcalde Maurice Armitage, ha decidido hacer una
apuesta por la Calidad y Pertinencia de la Educación del Municipio. Dicha apuesta
fue aprobada por Acuerdo del Concejo Municipal No. 0407 de 2016 por un monto
total de hasta $360.000 Millones de Pesos con recursos del crédito. Así mismo
participan otras fuentes de recursos propios y recursos del Ministerio de Educación
Nacional.

3.4.2 contexto infraestructura vial

El objetivo general del Plan Integral de Movilidad Urbana en el marco de la Política


Púbica de Movilidad Sostenible para Santiago de Cali, es fomentar un modelo de
movilidad multimodal e intermodal que, en el marco de criterios de sostenibilidad
ambiental, social y económica, otorgue a los modos de transporte público
optimizados y no motorizados (peatón y bicicleta) prioridad sobre el transporte
privado, fomente la seguridad vial y garantice la accesibilidad a todos los grupos

90
poblacionales; buscando con ello la mejora de la calidad de vida de los habitantes
de Santiago de Cali.

La administración de Santiago de Cali tiene como pilares del plan integral de


movilidad mayor participación del modo de transporte público como se consagra en
la Ley 1083 de 2006 que establece la prioridad de los modos de transporte no
motorizados y el transporte público sobre los modos de transporte privado. Para
alcanzar este objetivo la administración se ha encaminado a realizar un paquete de
obras de infraestructura vial, las cuales fueron aprobadas por Acuerdo del Concejo
No. 0415 de 2017 por un monto total de hasta $194.500 Millones de pesos con
recursos del crédito; su objetivo final es garantizar la mayor eficiencia en la
movilidad de la comunidad caleña. Las obras se relacionan a continuación:

 Ciclo infraestructura
 Intercesión a desnivel Calle 70 con Avenida 3N – Sameco
 Puente sobre el Rio Lili Vía Cali – Jamundí
 Puente de la Carrera 100 con Calle 25
 Tramo Vial ampliación vía Cali – Jamundí
 Puente Avenida Cuidad de Cali sobre el Rio Lili
 Estudios y diseños Avenida Cuidad de Cali
 Reparación de Puentes
 Retorno Autopista Cali Jamundí con vía a Cascajal
 Rehabilitación vía Cascajal
 Vuelta de Occidente Tramo 1 Ventiadores – Puente sobre rio Pichindé
 Vuelta de Occidente Tramo 2 puente sobre el rio Pichindé vía pavimentada la
Leonera
 Programa de Adoquines

3.4.3. Condiciones financieras para el nuevo endeudamiento

La Administración Municipal realizó los estudios y análisis financieros pertinentes


en los cuales demostró que el Municipio no excede la capacidad de endeudamiento
con el cumplimiento de los indicadores de deuda pública para las vigencias 2017-
2023 que establecen las leyes 358 de 1997 y 819 de 2003; así mismo el
cumplimiento del indicador de ley 617 de 2000, de forma tal que la sostenibilidad
y liquidez está asegurada, en especial a los programas y proyectos que se
encuentran enmarcados en el Plan de desarrollo 2016-2019 “ Cali Progresa
contigo” los cuales fueron autorizados en los Acuerdos Nos. 0407 de 2016 y 0415
de 2017.

Conforme a la ley 819 de 2003, Articulo 16, en Santiago de Cali dentro de las
disposiciones contenidas en las normas de endeudamiento territorial, para la
contratación de nuevos créditos por parte de los departamentos, distritos y
municipios de categoría especial, 1 y 2 será requisito la presentación de una
evaluación elaborada por una calificadora de riesgos, vigilada por la

91
superintendencia en la que se acredita la capacidad de contraer el nuevo
endeudamiento.

Para ello Santiago de Cali ha venido renovando la calificación, hoy con la sociedad
calificadora de valores Value & Risk Rating, obteniendo para el periodo 2018-2019
la siguiente calificación mediante acta Número: 405 del 3 de agosto del 2018.

Capacidad de pago de largo plazo AA (Doble A)


Capacidad de pago de corto plazo VrR 1- (Uno menos)

La calificación AA (Doble A) indica una capacidad alta para pagar intereses y devolver
el capital, con un riesgo incremental limitado en comparación con otras entidades o
emisiones calificadas con la categoría más alta.

La calificación VrR1 – (Uno menos) corresponde a la más alta categoría en grados


de inversión. Indica que la entidad goza con una alta probabilidad en el pago de las
obligaciones en los términos y plazos pactados. La liquidez de la entidad, así como
la protección para con terceros es buena. Adicionalmente, la capacidad de pago no
se verá afectada ante variaciones en la industria o en la economía.

Conforme al artículo cuarto de los acuerdos 0407 del 2016 y 0415 del 2017, en los
contratos de empréstito suscritos con las Entidades financieras privadas, se
establecieron las siguientes condiciones financieras:

 Tasa de referencia IBR- Indicador Bancario de Referencia, incrementada en los


puntos adicionales pactados en los contratos, plazo de cotización a seis (6)
meses. Los intereses remuneratorios serán calculados con base en los días
calendario transcurridos en cada periodo de pago de intereses sobre años de
trescientos sesenta (360) días. La tasa IBR semestre vencido se expresará para
el cálculo de los intereses en números enteros y tendrá tres (3) decimales.

 Cuotas semestrales vencidas, iguales y consecutivas, así mismo se otorgó un


periodo de gracia a capital de hasta dos (2) años contados a partir de la fecha
del primer desembolso.

 Para los diferentes períodos de intereses, se ajustará el interés teniendo en


cuenta el saldo de capital y la tasa IBR de cotización a seis meses vigente para
el día en que inicie el correspondiente periodo de intereses.

 Los desembolsos están programados realizarse en las vigencias 2017,2018 y


2019, así mismo el servicio de la deuda está pactado hasta la vigencia 2023.

 Dado que en cada contrato de empréstito se realizarán varios desembolsos


parciales en diferentes fechas, la liquidación de los intereses se hará de manera
proporcional al tiempo de causación hasta la fecha programada de pago,
teniendo en cuenta el período en que se efectúe cada desembolso.

92
A continuación, se presenta las fechas de programación de desembolsos, así
como las fechas para el pago establecidas en los contratos:

FECHA INICIAL FECHA FINAL FECHA DE PAGO


FI FF FP

01/07/2017 30/12/2017 01/01/2018


01/01/2018 30/06/2018 01/07/2018
01/07/2018 30/12/2018 01/01/2019
01/01/2019 30/06/2019 01/07/2019
01/07/2019 30/12/2019 01/01/2020

A partir del primero de julio de 2020 y hasta el 01 de julio de 2023, los intereses
se pagarán semestralmente por su equivalente semestre vencido

CUADRO 3.3
Pago y Proyección del servicio de la Nueva Deuda Pública
Pago Proyección
Detalle
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Total 1.013 19.612 123.697 186.598 169.378 152.158 0 0 0 0 0 0


Deuda Interna 1.013 19.612 123.697 186.598 169.378 152.158 0 0 0 0 0 0
Capital 0 0 69.604 139.207 139.207 139.207 0 0 0 0 0 0
Interés 1.013 19.612 54.093 47.390 30.170 12.950 0 0 0 0 0 0

Cifras en Millones de Pesos.

Fuente: Subproceso de crédito Público- Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

3.5. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL

Bajo el análisis de sostenibilidad se busca mostrar la capacidad que tiene Santiago


de Cali, para cumplir con las obligaciones de deuda teniendo en cuenta las
condiciones actuales. De esta manera se garantiza que una entidad territorial
realice operaciones de deuda para financiar inversiones públicas, únicamente si se
pueden pagar las obligaciones asumidas.

3.5.1. Supuestos Macroeconómicos

La evaluación de la Sostenibilidad de la deuda en el horizonte 2019-2029 ha tenido


como punto de referencia los siguientes supuestos macroeconómicos:

 Para el cálculo de los Indicadores de Deuda Pública, la proyección de Ingresos


para el período 2019 - 2029 se realizó en un porcentaje promedio del 3.0%
anual, partiendo de la vigencia proyectada 2019 y los gastos de funcionamiento
se toman del escenario financiero proyectado 2019 – 2029.

93
 En el escenario de proyección del servicio de la Deuda Pública se contempló la
cobertura de Riesgo de tasa de interés interna, según el artículo tercero de la
resolución No.399 de marzo 28 de 2018 de la Superintendencia Financiera de
Colombia. Para efectos de la proyección del pago de intereses a que hace
referencia el parágrafo del artículo 14 de la ley 819 de 2003, se utiliza una tasa
de interés de referencia estresada que se define como:

rj = r.t *(1+O,741)

 Para la proyección del nuevo servicio de deuda, se tomó como tasa de


referencia IBR promedio de los dos últimos años (agosto 2016 – agosto 2018)
5.411% SV plazo de cotización a seis (6) meses, incrementada en los puntos
adicionales pactados en los diferentes contratos, a la cual se le aplicó una tasa
de cobertura de riesgo calculada y publicada por la superintendencia financiera
mediante resolución No. 399 de marzo 28 del año 2018 (0.741) para las
vigencias 2019 -2023, dando como resultado una tasa IBR final de 9.421% SV.

3.5.2. Histórico Indicadores de Capacidad de Endeudamiento.

De acuerdo con la Ley 358 de 1997, la capacidad de endeudamiento de las


entidades territoriales se analizará para todo el período de vigencia de sus créditos,
a través de dos indicadores consagrados en el artículo 6º de la Ley 358 de 1997,
que, de superar los límites previstos, obligarán a la entidad territorial a seguir los
procedimientos establecidos para sanear sus finanzas y adquirir nuevos créditos.
Los indicadores establecidos por la ley para realizar este análisis son: el saldo de
la deuda sobre los Ingresos corrientes (sostenibilidad) y los intereses de la deuda
sobre ahorro operacional (solvencia).

El indicador de sostenibilidad refleja la capacidad del Municipio para generar


recursos que respalden la asunción de obligaciones financieras en el mediano
tiempo. Es un indicador fuerte en la medida en que no incorpora los activos de la
entidad como respaldo, sino los ingresos corrientes de que trata la Ley 358 de 1997.

El indicador de liquidez o solvencia informa sobre la capacidad del Municipio para


responder por sus obligaciones en el corto plazo y reaccionar ante fluctuaciones
financieras, al comparar los intereses con el potencial de recursos disponibles
(ahorro operacional).

94
CUADRO 3.4
Capacidad de Endeudamiento – Histórico Indicadores Ley 358/97

Calculo Indicadores – Ley 358/ 97


Saldo
Interés /
Ingreso Gasto Ahorro Saldo de Deuda/
Años Intereses Ahorro Sem áforo
Corrientes Corrientes Operacional Deuda Ingresos
Operacional
Corrientes
2.001 417.430 257.736 159.693 7.518 540.078 4,71% 129,38% ROJO
2.002 486.058 227.067 258.991 4.892 615.692 1,89% 126,67% ROJO
2.003 503.558 268.272 235.286 56.994 570.589 24,22% 113,31% ROJO
2.004 545.384 273.254 272.131 77.127 569.979 28,34% 104,51% ROJO
2.005 627.113 280.502 346.611 53.024 579.661 15,30% 92,43% ROJO
2.006 677.121 271.078 406.043 58.075 574.666 14,30% 84,87% ROJO
2.007 709.712 222.633 487.078 50.377 567.549 10,34% 79,97% VERDE
2.008 781.373 284.114 497.259 78.648 564.556 15,82% 72,25% VERDE
2.009 859.446 290.222 569.224 67.897 535.954 11,93% 62,36% VERDE
2.010 968.014 295.692 672.322 32.180 514.489 4,79% 53,15% VERDE
2.011 920.268 298.581 621.687 22.638 451.494 3,64% 49,06% VERDE
2.012 917.779 325.428 592.351 25.627 384.608 4,33% 41,91% VERDE
2.013 976.166 316.927 659.240 31.000 319.202 4,70% 32,70% VERDE
2.014 1.176.934 298.288 878.646 10.797 253.781 1,23% 21,56% VERDE
2.015 1.372.138 396.750 975.388 12.254 191.857 1,26% 13,98% VERDE
2.016 1.146.965 364.721 782.244 10.940 127.706 1,40% 11,13% VERDE
2.017 1.231.380 410.962 820.418 7.846 63.842 0,96% 5,18% VERDE
Cifras en Millones de Pesos.
Fuente: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

El cálculo de los Ingresos Corrientes en este caso corresponde, según lo


determinado en la Ley 358 de 1997, a lo ejecutado (recaudado) en las vigencias
2001 a 2017 por ingresos tributarios, no tributarios, las compensaciones monetarias
efectivamente recibidas, el sistema general de participaciones de propósito general,
los rendimientos financieros. Se excluyen los recursos de cofinanciación,
transferencias de la Nación, departamento y Municipio, el producto de las cuotas
de fiscalización percibidos por los órganos de control fiscal, los ingresos percibidos
a favor de terceros que, por mandato legal convencional las entidades territoriales
estén encargadas de administrar, los activos, inversiones y rentas titularizadas, el
producto de los procesos de titularización, los recursos del sistema general de
participaciones de educación, salud, agua potable y saneamiento básico, FONPET,
el producto de venta de activos fijos , los excedentes financieros de las entidades
descentralizadas que se transfieren a la administración central y las demás rentas
de destinación específica que no soportan la financiación del servicio de la deuda
pública

En el 2000 los indicadores de la Ley 358 de 1997, estaban por encima del límite
establecido; en el año 2001 el municipio entró en el programa de Saneamiento
Fiscal y como resultado de éste, los indicadores han pasado de semáforo rojo a
verde, a partir del año 2007, indicando que el Municipio ha mejorado su capacidad
de endeudamiento.

95
GRAFICO 3.5
Sostenibilidad-Leyes 358/97

140,00%
120,00%
100,00%
80,00%
60,00% LIMITE DE SOSTENIBILIDAD
40,00%
20,00%
0,00%

2015
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

2016
2017
SALDO DEUDA / ING. CTE.

Fuente: Subproceso Crédito Publico - Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

GRAFICO 3.6
Solvencia-Leyes 358/97

45,00%
40,00%
35,00%
LIMITE DE SOLVENCIA
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

INTERES / AHORRO OPERAC.


Fuente: Subproceso Crédito Publico - Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

Como se aprecia en las gráficas y en el CUADRO anterior, el Municipio cumple a


cabalidad con los indicadores de capacidad de endeudamiento. Adicionalmente en
los próximos años, de acuerdo con las proyecciones, continuará abriendo el
espacio de inversión o endeudamiento (para inversión) de Santiago de Cali. De esta

96
manera se cumple no solo con los indicadores de ley sino con el programa de
saneamiento fiscal y financiero.

3.5.3. Proyección Indicadores de la Deuda Pública

Teniendo en cuenta los supuestos descritos anteriormente, se realizaron las


proyecciones del servicio de la deuda y de los indicadores de deuda pública
conforme a las leyes 358 de 1997 y 819 de 2003, de esta manera se obtiene
también el estimado del escenario fiscal de mediano plazo.

3.5.3.1. Indicador de Disponibilidad de los Recursos.

Este indicador mide la relación del servicio de la deuda frente a los ingresos
corrientes calculados por ley 358 de 1997, de manera que ilustra la capacidad de
la entidad territorial para destinar recursos a la provisión de bienes y servicios
públicos, después de cumplir con sus obligaciones financieras.

Dicho indicador, como se observa en la siguiente gráfica, presenta una disminución


constante en el mediano plazo. Lo anterior señala que con la senda de ingresos y
gastos proyectada, el Municipio está en condiciones de cumplir con sus
obligaciones de deuda y destinar mayores recursos para inversión a través del
gasto corriente.

CUADRO 3.5
Participación del Servicio de la Deuda Frente a los Ingresos Corrientes de Ley 358 de 1997

Detalle 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Servicio Deuda 19.612 123.697 186.598 169.378 152.158 0 0 0 0 0 0

Ing. Corrientes 1.112.884 1.226.165 1.262.949 1.267.969 1.273.140 1.278.466 1.283.951 1.289.601 1.295.421 1.301.415 1.307.589

% Participación 1,76% 10,09% 14,77% 13,36% 11,95% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Cifras en Millones de Pesos.
Fuente: Subproceso Crédito Publico - Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

97
GRAFICO N° 3.7
Participación del Servicio de la Deuda Frente a los Ingresos Corrientes

16,00%

14,00%

12,00%

10,00%

8,00%

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Series1 1,76% 10,09%14,77%13,36%11,95% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Fuente: Subproceso de Crédito Publico - Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

En efecto, el servicio de la deuda estimada para el periodo 2019 – 2023 no supera


el 14,77% de participación de los ingresos corrientes de Ley 358 de 1997 en
ninguna de las vigencias fiscales. Bajo el escenario proyectado Santiago de Cali
cumple holgadamente, por lo que el servicio de la deuda para futuras vigencias está
plenamente garantizado.

3.5.3.2. Indicador de Sostenibilidad de Endeudamiento ley 819 de 2003

La Ley 819 de 2003 en el artículo segundo, definió la forma de medir la


sostenibilidad del endeudamiento como el Superávit Primario / Intereses, que debe
ser mayor o igual a 100%. De esta manera se mide si el ente territorial está en
capacidad de pagar las obligaciones corrientes que implica la deuda.
CUADRO Nº 3.6
Calculo Superávit primario – Según Ley 819 de 2003

DETALLE 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Ingresos
corrientes 3.079.779 3.171.193 3.269.571 3.422.403 3.578.528 3.830.726 4.015.271 4.211.649 4.419.184 4.636.628 4.941.219

Más: Recursos
de capital 330.921 50.260 48.087 49.529 51.015 52.546 54.122 55.746 57.418 59.141 60.915

Utilidades

Ingresos Base 3.410.700 3.221.452 3.317.658 3.471.932 3.629.543 3.883.271 4.069.393 4.267.395 4.476.603 4.695.769 5.002.134

Funcionamiento 757.204 710.146 724.129 752.502 776.095 896.136 943.182 987.262 1.034.932 1.082.117 1.157.835
Inversión 2.633.884 2.387.609 2.406.932 2.550.053 2.701.291 2.987.135 3.126.212 3.280.133 3.441.671 3.613.652 3.844.299

Gastos Base 3.391.088 3.097.756 3.131.060 3.302.555 3.477.385 3.883.271 4.069.393 4.267.395 4.476.603 4.695.769 5.002.134
Superávit
primario 19.612 123.697 186.598 169.378 152.158 0 0 0 0 0 0
Cifras en millones de pesos
Fuente: subproceso de planeación financiera y presupuestal.

98
GRAFICO 3.8
Superávit primario – Según Ley 819 de 2003
4.500.000

4.000.000

3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0
2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029
Funcionamiento Inversión Superavit primario

Cifras en Millones de Pesos


Fuente: Subproceso planeación financiera y presupuestal

La senda de superávit primario, siguiendo la definición de la Ley 819, describe el


servicio de la deuda en términos presupuestales.

Esta senda indica que el Municipio genera los suficientes recursos para atender las
obligaciones de gasto planeadas en el mediano plazo, y honrar el pago de la deuda
nueva.

Por lo anterior, el superávit primario se convierte en cero después de 2023, cuando


cesa la programación de pagos, es decir, se termina de pagar la totalidad del
servicio de la deuda pública del Municipio. Esto indica que la totalidad de recursos
generados se pueden destinar a cubrir las obligaciones corrientes (funcionamiento)
y la inversión, que ante el crecimiento moderado del funcionamiento recibe el
espacio financiero generado por la cancelación de las obligaciones financieras.

CUADRO N° 3.7
Comparativo Superávit Primario sobre los intereses de la Deuda
DETALLE 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
SUPERAVIT PRIMARIO 19.612 123.697 186.598 169.378 152.158 0 0 0 0 0 0

INTERESES 19.612 54.093 47.390 30.170 12.950 0 0 0 0 0 0


Cifras en Millones de Pesos.
Fuente: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

El sendero de la deuda puede verse afectado por cambios en las tasas de interés
debido a que los créditos del Municipio están indexados a tasas variables; el
presupuesto del servicio de la deuda pública está amparada por la tasa de
cobertura de riesgo incluida en la misma para cubrir la volatilidades del mercado.

99
3.5.3.3. Indicadores de capacidad de endeudamiento ley 358 de 1997
CUADRO 3.8
Capacidad de Endeudamiento – proyección indicadores Ley 358/97

Calculo Indicadores – Ley 358/ 97


Interese Saldo
Ingresos Gasto Ahorro
Años Intereses Saldo Deuda s/Ahorro Deuda/ Sem aforo
Corrintes Corrientes Operacional
operació ing Ctes
2019 1.112.884 565.603 547.280 19.612 298.600 3,58% 26,83% VERDE
2020 1.226.165 581.939 644.226 54.093 417.622 8,40% 34,06% VERDE
2021 1.262.949 594.170 668.780 47.390 278.415 7,09% 22,04% VERDE
2022 1.267.969 613.987 653.983 30.170 139.207 4,61% 10,98% VERDE
2023 1.273.140 637.155 635.985 12.950 0 2,04% 0,00% VERDE
2024 1.278.466 744.786 533.680 0 0 0% 0% VERDE
2025 1.283.951 785.557 498.394 0 0 0% 0% VERDE
2026 1.289.601 825.671 463.930 0 0 0% 0% VERDE
2027 1.295.421 865.014 430.407 0 0 0% 0% VERDE
2028 1.301.415 906.500 394.915 0 0 0% 0% VERDE
2029 1.307.589 962.086 345.503 0 0 0% 0% VERDE
Cifras en Millones de Pesos
Fuente: Subproceso Crédito Publico – Secretaria de Hacienda Municipal

El cálculo de los Ingresos Corrientes en este caso corresponde, según lo


determinado en la Ley 358 de 1997, a lo proyectado en los años 2019-2029 como
se indicó anteriormente.

Conforme con el artículo 7º de la ley 358 de 1997, los ingresos corrientes de la


vigencia 2019 se toman conforme al escenario financiero proyectado y los ingresos
de los años subsiguientes 2020-2029 se proyectan en promedio con la meta de
inflación del 3,0%; se restan los gastos corrientes que corresponden a los
proyectados en el escenario financiero para los periodos 2019-2029; así mismo se
descuentan las vigencias Futuras autorizadas y financiadas con ingresos propios
para obtener el ahorro operacional.

100
GRAFICO 3.9
Sostenibilidad – Según Ley 358 de 1997

90,00% Sostenibilidad
80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Fuente: Subproceso Crédito Publico - Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

GRAFICO 3.10
Solvencia – Según Ley 358 de 1997

50,00%
Solvencia
40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Fuente: Subproceso Crédito Publico - Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

3.6. OPERACIONES REALIZADAS DURANTE LA VIGENCIA 2018

En la vigencia 2018, Acorde con el programa de saneamiento Fiscal y financiero,


se cumplió con la programación de la liquidación y los pagos del servicio de la
Deuda interna, pública y privada según lo establecido en las diferentes obligaciones
contractuales y autorizados en el presupuesto de la vigencia,; así mismo en el mes

101
de octubre se liquidó y pago la última cuota del tramo I con garantía de la Nación y
crédito de reforma conforme a la renegociación en la vigencia 2010.

En el mes de Julio se liquidó y pago la última cuota, del contrato del crédito BID
Número 1087/OC-CO.

En cuanto al nuevo endeudamiento la situación a septiembre fue la siguiente:

Conforme al Acuerdo Municipal No. 0407 de 2016, se autorizó al señor alcalde para
celebrar contratos de empréstito hasta por valor de $360.000 Millones de pesos,
para financiar proyectos de infraestructura y calidad educativa; Santiago de Cali
celebró los siguientes contratos de empréstito con Entidades financieras del sector
privado:

Nombre de la Entidad N° Contrato Valor contrato Fecha del Contrato

Bancolombia S.A 4131.010.26.1.0745 $110.000.000.000 23 de junio de 2017

Banco de Bogotá S. A 4131.010.26.1.0746 $143.000.000.000 27 de junio de 2017

Banco Popular S. A 4131.010.26.1.0747 $47.000.000.000 27 de junio de 2017

Banco BBVA S. A 4131.010.26.1.1370 $60.000.000.000 28 de julio de 2017

Santiago de Cali, ha realizado un ejercicio riguroso al solicitar desembolso de


recursos únicamente contra facturas de obra, bienes y servicios debidamente
ejecutados por los cinco organismos y validadas por la oficina de Contabilidad
General del Municipio de Cali. Así mismo se han aportado los documentos
establecidos contractualmente por las entidades financieras para la materialización
de los desembolsos

Con corte a 30 de septiembre de 2018 se han desembolsado recursos con


Bancolombia S.A que ascienden a $55.318.455.469, los cuales se solicitaron de
acuerdo con el recibo de bienes, obras y servicios, así:

N° Secretaria de Secretaria de Secretaria de Secretaria de


Fecha DATIC Total
Desembolso Educación Bienestar Social Cultura Deporte

1 25/01/2018 $ 779.511.923 $ 21.011.709.223 $ 368.250.000 $ 1.129.490.338 $ 1.446.582.389 $ 24.735.543.873

2 23/02/2018 $ 511.369.366 $ 362.104.878 $ 6.000.000 $ 61.755.967 $ 337.505.000 $ 1.278.735.211

3 23/03/2018 $ 193.897.353 $ 2.478.274.654 $ 486.700.000 $ 2.095.722.716 $ 324.285.000 $ 5.578.879.723

4 25/04/2018 $ 193.897.353 $ 3.889.511.018 $ 6.000.000 $ 194.682.957 $ 331.845.000 $ 4.615.936.328

5 28/05/2018 $ 189.530.353 $ 1.485.688.094 $ 6.000.000 $ 65.214.097 $ 530.180.793 $ 2.276.613.337

6 15/06/2018 $ 198.103.901 $ 459.133.598 $ 382.700.000 $ 150.537.097 $ 328.235.000 $ 1.518.709.596

7 24/07/2018 $ 192.259.716 $ 2.449.099.159 $ 6.000.000 $ 66.636.277 $ 801.051.555 $ 3.515.046.707

8 24/08/2018 $ 390.955.242 $ 4.976.364.346 $ 6.000.000 $ 513.466.592 $ 328.235.000 $ 6.215.021.180

9 25/09/2018 $ 482.537.649 $ 3.134.319.903 $ 6.000.000 $ 611.597.750 $ 1.349.514.212 $ 5.583.969.514


TOTAL
$ 3.132.062.856 $ 40.246.204.873 $ 1.273.650.000 $ 4.889.103.791 $ 5.777.433.949 $ 55.318.455.469
Fuente: Subproceso Crédito Publico - Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

102
Así mismo, Conforme al Acuerdo Municipal No. 0415 de 2017, se autorizó al señor
alcalde para celebrar contratos de empréstito hasta por valor de $194.500 Millones
de pesos, para financiar proyectos de infraestructura vial; Santiago de Cali celebró
los siguientes contratos de empréstito con las Entidades financieras del sector
privado:

Nombre de la Entidad N° Contrato Valor contrato Fecha del Contrato

Banco Popular S. A 4131.010.26.1.1358 $100.000.000.000 26 de julio de 2017


Banco de Occidente S. A 4131.010.26.1.1367 $50.000.000.000 27 de julio de 2017

Banco BBVA S. A 4131.010.26.1.1359 $44.500.000.000 26 de julio de 2017

La Administración Municipal en la vigencia 2018 con corte a septiembre, ha


requerido con el debido soporte del Organismo, el desembolso de recursos por
valor de $14.616.311.037 de acuerdo con la siguiente relación.

INFRAESTRUCTURA VIAL

N° Desembolso Fecha Infraestructura Vial


$ 916.877.190
1 3/05/2018
$ 859.741.799
2 31/05/2018
$ 5.068.152.880
3 15/06/2018
$ 2.007.219.638
4 24/07/2018
$ 2.162.097.841
5 24/08/2018
$ 3.602.221.689
6 25/09/2018
TOTAL $ 14.616.311.037
Fuente:Subproceso Crédito Publico - Departamento Administrativo de
Hacienda Municipal

103
104
CAPITULO IV
ACCIONES Y MEDIDAS PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE LAS METAS
Santiago de Cali viene presentando una dinámica financiera que ha permito el
fortalecimiento del ingreso, mediante una serie de acciones emprendidas por la
administración, que han originado un mayor recaudo y el cabal cumplimiento del
Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, siempre guardando concordancia
con los lineamientos de la Ley 617 de 2000, 358 de 1997 y la 819 de 2003,
traduciéndose en un proceso de planificación integral y la distribución eficiente de
los recursos para optimizar el escenario financiero que permita la financiación del
Plan de Desarrollo “Cali Progresa Contigo”.

Santiago de Cali firmo en el 2001 el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero


debido a la crisis fiscal e institucional que presentaba y que le impedía cumplir con
las funciones constitucionales y legales propias de un ente territorial, debido a la
acumulación de pasivos, la incapacidad de financiar la totalidad de los gastos de
funcionamiento y de generar ahorro operacional13, evidenciando la insolvencia y la
imposibilidad de un endeudamiento.

Con el Programa de Ajuste se generó una disciplina fiscal y financiera que permitió
restablecer la solidez económica, recuperar la capacidad de pago, fortalecimiento
de los ingresos, generando buenas prácticas para la racionalización del gasto que
trajo consigo una solvencia y una calificación AA (Doble A) y VrR1- (uno menos),
indicando alta capacidad de pago en el corto y largo plazo.

En cuanto a la consecución de recursos, la Administración viene adelantando


acciones para el fortalecimiento de los ingresos tributarios, como es la
actualización constante del Estatuto Tributario y la compilación de los mismos en el
Decreto Municipal 0259 de 201514 y el Acuerdo 434 de 2017, donde se hacen
modificaciones y actualizaciones al Estatuto Tributario Municipal en el cobro de
los tributos conforme a la Ley, permitiendo actualizar los sujetos pasivos, bases
gravables, entre otros aspectos, obteniendo un marco normativo para un cobro más
eficiente de los tributos municipales, traduciéndose en un incremento en el recaudo.
Dentro de las otras acciones emprendidas en Santiago de Cali para el
fortalecimiento de los ingresos, se encuentran la fiscalización tributaria, la
actualización catastral, acciones de cobro y la actualización del Estatuto Orgánico

13
Ley 358 de 1997.
14
Por el cual se Compilan los Acuerdos 0321 de 2011, 0338 de 2012, 0339 de 2013, 0357 de 2013 y el 0380 de 2014, que
conforman el Estatuto Tributario Municipal.

105
de Presupuesto (Acuerdo 438 de 2018.15), como herramienta normativa de todas
las normas referentes al tema presupuestal del municipio.

A continuación se presentan las acciones emprendidas por el Municipio:

4.1 Fortalecimiento del recaudo

Mediante el proceso de gestión tributaria se busca mejorar el comportamiento de


los contribuyentes frente a sus obligaciones tributarias y de igual manera controlar
la evasión y elusión de los impuesto y rentas mediante una permanente presencia
institucional.

4.1.1 Fiscalización Tributaria

El objetivo de la fiscalización es verificar permanentemente el cumplimiento de las


obligaciones tributarias de los contribuyentes responsables de los impuestos y
rentas con el fin de disminuir los niveles de inexactitud, evasión, elusión y omisión
por medio de dos procedimientos: inexactos y omisos

El Municipio viene adelantando un plan de trabajo en lo relacionado a la


fiscalización para la vigencia 2018, mediante el fortalecimiento de la presencia
como autoridad tributaria ante la ciudadanía, la verificación del cumplimiento de las
obligaciones sustanciales y formales de los contribuyentes, la actualización
permanente de la información de los mismos y manteniendo la relación con
entidades como la DIAN, Cámara de Comercio, Curadurías urbana 1, 2 y 3 con la
cuales se hace el cruce de información.

En la vigencia 2017 se sanearon 2.269 predios en la cuenta corriente de propiedad


del Municipio por un monto de $18.664.642.824

 Inexactos

En este procedimiento se verifica el cumplimiento integral de las obligaciones


sustanciales de los contribuyentes por medio de visitas de investigación tributaria
para la corrección de las inconsistencias en los montos declarados

La base de datos de declarantes del impuesto de industria y comercio y su


complementario de avisos presentados en el 2017 correspondientes al año
gravable 2016, arrojo como resultado de la gestión un valor estimado de
$1.531.778.383 y de enero a agosto de 2018 de $2.844.277.163.
(Ver CUADRO 4.1).

15
“Por el cual se actualiza el Estatuto Orgánico de Presupuesto para el Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones”

106
CUADRO 4.1
Resultados inexactos

Vigencia Procedimiento Meta anual Avance de la meta Valor estimado


a fiscalizar de Gestión Cumplimiento

2017 Inexacto 2.156 2.175 1.531.778.383 101%


2018 Inexacto 2.400 1284/2400 2.844.277.163 53,5%
Fuente: Informe Subproceso de Fiscalización.
Nota: En el 2017 se realizaron 19 investigaciones tributarias adicionales.

 Omisos

Los omisos son aquellas personales naturales, jurídicas y/o sociedades de


hecho que presuntamente no han cumplido con la obligación formal de presentar
declaración privada del impuesto de industria y comercio. La fiscalización en este
caso consiste en obtener la presentación y pago de la declaración de industria y
comercio por parte del contribuyente, mediante los programas de DIAN Jurídicos,
DIAN naturales, endógenos, Omisos CAE y medios magnéticos.

CUADRO 4.2
Resultados Omisos
Meta anual a Avance de la Valor estimado de
Vigencia fiscalizar meta Gestión Cumplimiento

2017 1632 1633 5.506.942.097 100,06%


2018 2816 1516/2816 4.765.821.585 53.8%
Fuente: Informe Subproceso de Fiscalización
Nota: En el 2017 se realizó 1 investigación tributaria adicional.

Para el 2018 se tomará una muestra seleccionando 704 contribuyentes de la


base de declarantes del año gravable 2015 del impuesto de industria y comercio
y su complementario de avisos y tableros que cumplieron con la obligación de
declarar el año gravable 2016 y que no aparecen cancelado en la Cámara de
Comercio.

En lo concerniente al procedimiento para el impuesto de delineación urbana y de


acuerdo a la información suministrada por las Curadurías Urbanas 1, 2 y 3 en
relación a las licencias de construcción proferidas, se tomará un muestra de 352
titulares de derechos reales principales, como es el caso de los poseedores, los
propietarios del derecho de dominio a título de fiducia de los inmuebles,
distribuidos en expedientes para un cronograma de 8 meses, seleccionando las
VIS, constructora y VIP, de los estratos 3, 4, 5 y 6 mayor o igual a 80 Mts2.

Se tiene programado fiscalizar los 6 distribuidores mayoristas de la Sobretasa a


la Gasolina, las entidades descentralizadas agentes retenedores de las
estampillas y los contratos de obra pública, los 6 agentes recaudadores del
impuesto a la telefonía y las comercializadoras de energía que son agentes de
recaudo del servicio de alumbrado público.

107
En relación a otros ingresos, a continuación se presenta los programas de
fiscalización, los resultados del mismo en la vigencia 2017 y lo corrido de 2018.
(Ver CUADRO 4.3 y 4.4).

CUADRO 4.3
Otros Programas de fiscalización 2017

Tributos Meta Cumplimiento


anual de Avance Valor estimado de
gestión de la meta Gestión

Delineación Urbana año 2015 321 321 510.142.804 100%

Espectáculos públicos año 2016 100% 88% 507.516.098 100%

Publicidad exterior visual 80% 151% 388.688.688 100%

Sobretasa a la Gasolina 133 127 95,49%

Telefonía urbana 72 66 583.268.281 91,67%

Alumbrado público 14 14 10.452.069.723 100%

100% 310/420
Estampilla Procultura entidades
educativas año 2016 28.880.000 73,81%

Estampilla Procultura
100% 23/23
(Entidades descentralizadas año
2015 y 2016) 550.364.859 100%

Contribución Especial
100% 23/23
(Entidades descentralizadas año
2015 y 2016) 100%

Estampilla Prodesarrollo
100% 23/23
(Entidades descentralizadas año
2015 y 2016) 501.824.787 100%
Fuente: Informe de Gestión – Subproceso de fiscalización

108
CUADRO 4.4
Otros Programas de fiscalización enero – agosto 2018
Valor
Tributos Meta anual Avance de estimado de Cumplimiento
de gestión la meta Gestión
Delineación Urbana año 2016 352 319/352 19%

Espectáculos públicos año 2018 100% 37/37 41.841.473 100%

Publicidad exterior visual 80% 164/164 299.919.053 100%


Sobretasa a la Gasolina 72 36/72 50%

Telefonía urbana 72 6/72 1.099.396.313 8,0%

Alumbrado público 14 6/14 2.539.212.547 43%


Estampilla Procultura entidades 528 154/528 29,00%
educativas año 2017
Estampilla Procultura (Entidades 276 34/276 12%
descentralizadas año 2016)
Contribución Especial (Entidades 23 1/23 0%
descentralizadas año 2016 y
2017)
Estampilla Prodesarrollo
(Entidades descentralizadas año 23 2/23 0%
2016)
Fuente: Informe de Gestión – Subproceso de fiscalización

 Determinación

El subproceso de determinación tiene como objetivo establecer mediante


liquidaciones oficiales los valores a pagar por concepto de impuestos y
sanciones municipales de los diferentes sujetos pasivos; trasladar los actos
administrativos para su cobro y de esta manera disminuir los niveles de elusión,
evasión y omisión; gestionar las devoluciones y compensaciones de los
diferentes tributos municipales. A continuación se muestra en el CUADRO 4.5 la
liquidación por impuesto.

CUADRO 4.5
Liquidación del impuesto - enero a agosto de 2018
VALOR ESTIMADO
DE GESTIÓN
IMPUESTO EJECUCIÓN CUMPLIMIENTO
(Actos
administrativos)
ICA (Omisos Años Gravables 2014-2015) 386/784 49,23%
1.104.341.498
ICA ( Inexactos Años Gravables 2014-2015) 75/75 100%
1.812.484.000
ICA ( Inexactos Años Gravables 2014-2015) 75/75 100%
1.812.484.000
ICA (Proyectos de Corrección) 9/57 16,67%
232.170.000
ICA (Liquidación Oficial de corrección aritmética) 15/134 11,19%
9.371.000
Otros Tributos* (Liquidación Oficial) 92/202 45,54%
1.637.725.094
Subdirección de Impuestos y Rentas.

* Otros Tributos corresponden: Sobretasa a la Gasolina, Estampilla Procultura, Estampilla Prodesarrollo,


Contribución Especial, Delineación Urbana, Impuesto Sobre el Alumbrado Público, Derecho de Explotación sobre
juegos de Rifas Locales, Sistema de Clubes, Participación sobre el Impuesto a Vehículos y Espectáculos Públicos.

109
 Imposición de sanciones

Santiago de Cali impuso sanción por un monto de $27.956.276.000 entre enero a


agosto de 2018. (Ver CUADRO 4.6).

CUADRO 4.6
Imposición de sanciones - enero a agosto de 2018
Valor estimado de gestión
Impuesto Ejecución Cumplimiento
(actos administrativos)
Industria y Comercio Resolución Sanción
por no Declarar (omisos años gravables 337/614 $ 27.864.452.000 54,88%
2013-2014 -2015)
Otros Tributos Resolución Sanción por
14/18 $ 91.827.000 77,78%
no Declarar otros tributos
Fuente: Informe de Gestión – Subproceso de Determinación.

 Liquidación de impuestos

El municipio liquido entre enero y agosto de 2018 un valor de $6.943.849.681


por concepto del Impuesto Predial Unificado y por Participación en la Plusvalía.

ACUERDO 4.7
Liquidación de Impuestos – enero a agosto 2018
VIGENCIA CANTIDAD VALOR
Impuesto Predial 2013, 2014 y 2015 1.587 824.950.681

Participación en la Plusvalía 2018 10 6.118.899.000


Total 1.597 6.493.849.681
Fuente: Informe de Gestión – Subproceso de Determinación.

 Liquidación oficial del Impuesto de Industria y Comercio

Durante la vigencia 2018 se han proferido actos administrativos correspondientes


a Sanciones y Liquidaciones Oficiales así:

110
CUADRO 4.8
Liquidaciones Oficiales
Valor Estimado de
Impuesto
Gestión
Ejecución CUMPLIMIENTO
(Actos
Industria y Comercio
administrativos)
Liquidaciones Oficiales de Aforo
386/784 49,23%
Año gravable (2014-2015) 1.104.341.498

Liquidación Oficial de Revisión


75/75 100%
Año Gravable (2014-2015) 1.812.484.000

Proyectos de Corrección 9/57 16,67%


232.170.000
Liquidación Oficial de Corrección
15/134 11,19%
Aritmética 9.371.000

Otros Tributos (Liquidación Oficial) 92/202 45,54%


1.637.725.094

Otros Tributos corresponden: Sobretasa a la Gasolina, Estampilla Procultura, Estampilla


Prodesarrollo, Contribución Especial, Delineación Urbana, Impuesto Sobre el Alumbrado Público,
Derecho de Explotación sobre juegos de Rifas Locales, Sistema de Clubes, Participación sobre el
Impuesto a Vehículos y Espectáculos Públicos.
Fuente: Informe de Gestión – Subproceso de Determinación.

 Traslado de títulos ejecutivos

A continuación se presentan los traslados de títulos ejecutivos para el periodo


comprendido entre a agosto de 2018.

CUADRO 4.9
Traslados de títulos ejecutivos – enero a agosto 2018
EJECUCIÓN VALOR TÍTULOS
IMPUESTO
A LA FECHA EJECUTIVOS

Traslado de declaraciones privadas sin


762 1.410.014.316
pago o con pago parcial 2014-2015

Traslado liquidaciones oficiales


141.458 148.574.538.849
Impuesto Predial Unificado 2012-2016

Traslado de resoluciones sanción por


no declarar, liquidaciones oficiales del
impuesto de industria y comercio y 1108 51.865.442.697
demás actos administrativos que
prestan merito ejecutivo 2011 - 2017

Fuente: Informe de Gestión – Subproceso de Determinación.

4.1.2 Modernización de la atención al contribuyente

Adicionalmente a todo el proceso de fiscalización la administración ha presentado


un adelanto en la modernización tributaria, con el fortalecimiento de los servicios

111
virtuales para la agilidad y comodidad de los contribuyentes; como es el caso de
los formularios y servicios a través de la página Web:

 Formulario Único Nacional de declaración y pago del impuesto de Industria


y Comercio – Resolución 4131.040.21.0011 del 22 de enero de 2018,
modifica la Resolución 4131.1.12.6 -2472 de 2013 y la 4131.1.21.1720 de
2015, para adoptar el formulario único nacional de declaración y pago anual
del impuesto de industria y comercio y su complementario de avisos y
tableros, y establecer el formulario bimestral de relación en la fuente del
impuesto de industria y comercio, dando cumplimiento al artículo 344 de la
Ley 1819 de 2016.

 Adecuación al formato de inscripción al Régimen Simplificado de ICA en


concordancia con lo establecido en los artículos 13 y 14 del acuerdo 434 de
2017.

 Formulario declaración de publicidad exterior visual, Resolución 8120 de


2016.

 Validador de información tributaria en medios magnéticos, Resolución 8120


de 2016.

 Formulario de Retención Estampilla Procultura, Resolución 16336 de 2014.

 Recibo oficial de liquidación y pago del impuesto de Delineación Urbana,


Resolución 4131.1.12.2437.

 Impuesto de espectáculos públicos, Decreto 139 de 2012.

 Validador de información tributaria en medios magnéticos – Resolución 0332


de 2018.

 Recibo oficial de liquidación y pago del Impuesto de Delineación Urbana


Resolución 4131.1.12.2437 de 2012.

4.1.3 Cultura tributaria

Dentro del programa de cultura tributaria se continúan realizando capacitaciones y


creando piezas educativas para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de
los tributos y como se invierten estos en el desarrollo económico de Santiago de
Cali, generando una conciencia dentro en los actuales contribuyentes y los futuros
sujetos pasivos del impuesto; como los niños y los jóvenes estudiantes.

Dentro de las capacitaciones, se vienen realizando algunas sobre temas tributarios


específicos, como la declaración de la Estampilla Procultura, diligenciamiento del
formulario de industria y comercio y la presentación de los medios magnéticos.

112
Durante el periodo de enero a mayo de 2018 se realizaron capacitaciones sobre las
modificaciones del Estatuto Tributario Municipal (Acuerdo 434 de 2017). Las piezas
educativas por su parte han venido desempeñando un papel fundamental para
instruir de manera clara y precisa el paso a paso para acceder a los servicios de
impuestos municipales a través de la página www.cali.gov.co.

En el plan de medios de la Administración se continua difundiendo y promocionando


los temas tributarios de interés para el Municipio en radio, prensa y televisión, en
temas como la ampliación del plazo para el pago del primer trimestre de predial con
el 15% de descuento, vencimiento de los trimestres II, III y IV del Impuesto Predial
Unificado, vencimiento de los plazos para la presentación y pago del impuesto de
Industria y Comercio.

El municipio cuenta con la Gaceta Tributaria y la divulgación de trámites y servicios


a través de la página Web de la Alcaldía en relación con el calendario tributario,
normatividad tributaria, folletos de CA, Predial, instructivo de como descargar la
factura de predial a través de la página web, estampilla procultura y medios
magnéticos. Adicional a las alternativas anteriormente mencionadas, Santiago de
Cali cuenta con actividades tales como; impresos, que incluye folletos, afiches y
volantes para ser distribuidas en los puntos de atención al contribuyente en las
comunas y en los corregimientos se realiza el servicio de perifoneo.

Con corte a mayo de 2018 se han realizado 24 jornadas móviles en las diferentes
comunas y corregimientos, atendiendo un total de 746 personas.

4.1.4 Acciones de cobro

Santiago de Cali a través de la Subdirección de Tesorería Municipal viene


desarrollando y aplicando una serie de estrategias y actividades de cobro
persuasivo y coactivo como son; envió de oficios físicos, mensajes de texto y
correos electrónicos a los contribuyentes morosos, seguimiento a los procesos de
cobro coactivo y una atención continua para la realización de acuerdos de pago,
para contribuir a la recuperación de cartera, logrando un recaudo de 77.292
millones entre el periodo de enero a agosto de 2018. (Ver CUADRO 4.10).

CUADRO 4.10
Indicador de producto cartera recuperada a 31 de agosto 2018
Renta Meta 2018 Avance 2018 Cumplimiento

117,7%
IPU 61.500 72.404
139,7%
ICA 3.500 4.888

Total 65.000 77.292 118,91%


Cifras en millones de pesos.
Fuente: SAP – Subdirección de Tesorería Municipal – DAHM.

113
 Cobro persuasivo:

Para hacer más eficiente y eficaz el cobro persuasivo se han estructurados tres
procesos:

a) Proceso de liquidaciones: Se analiza la situación financiera de los


contribuyentes.
b) Proceso jurídico: Analiza la situación jurídica de los traslados, revisando
la calidad del título ejecutivo.
c) Proceso apoyo documental y boletín de deudores morosos del estado –
BDME.

La oficina de cobro persuasivo entre los meses de enero a agosto de 2018 envió
170.109 oficios de cobro persuasivos y al boletín de deudores morosos del
estado –BDME por un valor de $1.154.178 millones por concepto de los
diferentes deudores de impuestos municipales. El 83,8% corresponde al
Impuesto Predial Unificado por un monto de $401.618 millones, 15,8% a
Industria y Comercio y su Complementarios de Avisos y Tableros por $745.002
millones, 0,4% rentas varias por $6.626 millones y 931 millones por concepto de
cuotas partes. (Ver CUADRO 4.11).

CUADRO 4.11
Oficios de cobro persuasivo por impuesto - enero a agosto 2018
Valor
Renta Cantidad Part. % millones Part. %
$
IPU 142.519 83,8% 401.618 34,8%
ICA 26.888 15,8% 745.002 64,5%
Rentas varias 694 0,4% 6.626 0,6%
Cuotas partes pensionales 8 0,0% 931 0,1%
Total 170.109 100% 1.154.178 100,0%
Fuente: SGAFT-SAP - Subdirección de Tesorería Municipal.

Entre el periodo comprendido entre enero – agosto de 2018 se suscribieron


5.594 acuerdos de pago, donde el 83.89% corresponde al Impuesto Predial
Unificado por valor de $18.655 millones; seguido del 11.78% de Industria y
Comercio y su Complementarios de Avisos y Tableros por $8.926 millones, por
último se encuentran con el 3.9% de valorización con $686 millones. (Ver
CUADRO 4.12).

114
CUADRO 4.12
Acuerdos suscritos por impuesto - enero a agosto de 2018
Valor
Renta Cantidad Part. % millones Part. %
$
IPU 4.693 83,89% 18.655 65,85%
ICA 659 11,78% 8.926 31,51%
Valorización 218 3,90% 686 2,42%
Rentas varias 24 0,43% 63 0,22%
Total 5.594 100% 28.330 100
Fuente: SGAFT-SAP - Subdirección de Tesorería Municipal

 Cobro coactivo:

Durante los meses comprendido entre los meses de enero a agosto de 2018 se
han proferido 9.986 mandamientos de pago por un valor de $40.734 millones de
impuestos a favor de Santiago de Cali; 32,99% por el Impuesto Predial Unificado
$7.537 millones, 45,91% obedece al Impuesto de Industria y Comercio y su
Complementarios de Avisos y Tableros por $25.767 millones, 20,03%
valorización con $7.081 millones y 1.07% a rentas varias $349 millones. (Ver
CUADRO 4.13).

CUADRO 4.13
Mandamientos de pago por impuesto - enero a agosto de 2018
Valor
Renta Cantidad Part. % millones Part. %
$
IPU 3.294 32,99% 7.537 18,50%
ICA 4.585 45,91% 25.767 63,26%
Valorización 2.000 20,03% 7.081 17,38%
Rentas varias 107 1,07% 349 0,86%

Total 9.986 100% 40.734 100%


Fuente: SGAFT-SAP - Subdirección de Tesorería Municipal

La Administración municipal emprendió acciones para la recuperación de cartera,


dentro de esta gestión presento 161 demandas de procesos concursales por un
valor de $5.355 millones; el 63,98% corresponde al Impuesto Predial Unificado por
$3.635 millones; 17,39or Industria y Comercio y su Complementario de Avisos y
Tableros por $1.433 millones; 18,63% la Contribución de Valorización por valor de
$287 millones. Lo anterior dará como resultado en algunos casos la suscripción de
facilidades de pago.

115
CUADRO 4.14
Demandas procesos concursales presentados por impuesto
enero a agosto de 2018
Valor
Renta Cantidad Part. % Millones Part. %

IPU 69 56,6% 3.101 65,7%

ICA 38 31,1% 1.370 29,0%

Valorización 15 12,3% 248 5,3%

Total 122 100% 4.719 100%


Fuente: SGAFT-SAP - Subdirección de Tesorería Municipal.

La administración emprendió otras acciones en relación a la gestión del cobro de


cartera, se relacionan a continuación:

 Se emitieron 440 resoluciones por incumplimiento de facilidades de pago a


favor de Santiago de Cali, por valor de $1.178 millones, y se emitieron 1.965
resoluciones de decaimiento de facilidades de pago por valor de $25.096
millones; los cuales se encuentran en trámite de notificación.

 Se enviaron 4.856 citaciones, 4.777 notificaciones por correo y 26.886 avisos


publicados en página Web de mandamientos de pago de Impuesto Predial
Unificado, Industria y Comercio y su complementario de Avisos y Tableros,
Contribución por Valorización “21 Megaobras” y Rentas Varias; a
contribuyentes que adeudan vigencias anteriores por valor de $16.471
millones.

 Adicional a esto, se enviaron 1.110 notificaciones por página Web de


resoluciones que ordenan continuar con la ejecución por valor de $4.238
millones, se emitieron 1.170 resoluciones que ordenan continuar con la
ejecución del proceso por valor de $5.914 millones y se realizaron 17
liquidaciones del crédito y costas (aplicación títulos del depósito) de la
cartera de Impuesto de Industria y Comercio y su complementario de Avisos
y Tableros.

 Se profirieron 1.521 resoluciones de embargos a contribuyentes deudores


del Impuesto Industria y Comercio y a vehículos por valor de $18.079
millones y 253 resoluciones de desembargo por pago total del impuesto.

 En cuanto a trámites y servicios, se implementó el trámite en línea en la


página web de la Alcaldía de expedición de certificados de Paz y Salvo por
concepto de Impuesto Predial Unificado, incluyendo aquellos que se expiden
de manera presencial, se expidieron un total de 96.951 paz y salvos de
Enero – Junio 2018.

116
 Se modificó el tope de concentración de recursos y se optimizaron los
rendimientos financieros aprovechando las mejores tasas ofrecidas por las
entidades bancarias.

 Se habilitó como canal de recaudo el corresponsal bancario GANE,


ampliando la cobertura de los puntos de recaudo y complementando el plan
de descentralización de la atención en el CAM.

 Se emitió la Resolución 4131.010.21.0012 de 2018 “Por la cual se establece


la autorización y el procedimiento de recepción y recaudo de Santiago de
Cali a través de los establecimientos bancarios”, mejorando la comunicación
y relación con los establecimientos bancarios con el objetivo de disminuir el
volumen del recaudo no identificado.

 Se está trabajando en la implementación de la pasarela de pagos con tarjeta


de crédito, lo cual permitirá la ampliación de los canales de recaudo y habilita
la posibilidad de realizar el pago de los impuestos desde el exterior, la cual
tienia fecha de implementación en agosto 2018.

 Se realizó en conjunto con ACH una campaña publicitaria con el objetivo de


incrementar el recaudo a través de los canales electrónicos (botón PSE), el
cual logró un incremento en las transacciones del 11% respecto a la vigencia
anterior.

4.2 Gestión Catastral

El catastro viene adelantando todo el proceso necesario para la actualización del


censo inmobiliario 2018 que trae grandes beneficios para Santiago de Cali, puesto
que permite entre otros; la definición de políticas en el largo y mediano plazo;
fortalecimiento de las finanzas públicas puesto que contribuye a la sostenibilidad
fiscal de la entidad territorial; es la base de la planeación urbana y calidad en la
información para los ciudadanos. A continuación se presentan las etapas en el
proceso del Censo.

117
FIGURA 4.1
Metodología Censo Inmobiliario CIU 2018

Avalúos 2019 Base Gravable Impuestos


• Determinación de los avalúos SAP
Pre Marca para la vigencia 2019 • Entrega de la información
• Predios Con cambios 2017 catastral

Reconocimiento Información Recolectada


• Visita a los predios (Ajuste • Control de calidad a la información
Componente Fisico) fisica y juridica

Cruce Base de Datos Componente Economico


• Revisión información fuentes • Ajuste de las zonas economicas
secundarias

Fuente: Catastro Municipal .

Catastro es el responsable de las técnicas del trabajo para mantener actualizado el


inventario de predios en Cali, a la fecha se encuentran localizados en el área urbana
y rural de Santiago de Cali, 712.370 predios correspondiente al área urbana y rural,
reflejados en un avalúo correspondiente a 59 billones de pesos.
(Ver CUADRO 4.15).

CUADRO 4.15
Inventario de predios en Cali
Identificado Localizando Registrando

22 Comunas Predios urbanos: 667.382 Avalúo Urbano: 54,5 billones

15 Corregimientos Predios Rurales: 44.988 Avalúo Rural: 4,5 billones

Fuente: Catastro Municipal.

El Catastro Municipal en junio de 2017 inicio la etapa de pre-marca, que consiste


en el reconocimiento predial, mediante un recorrido de observación en las 22
comunas para detectar y registrar los cambios de los predios y compararlos con la
información de la base de datos catastral, en este proceso se visitaron 391.817
predios y se obtuvo una marca de 108.984 predios, como se muestra a continuación
en el CUADRO 4.16.

118
CUADRO 4.16
Resultado de la Pre- marca 2017
No. Comuna Predios Total Predios
2 3.822
1 11.317
6 7.495
3 3.379
2 7.515
9 4.136
4 4.295
3 8.408
5 4.113
7 3.080
4 9.888
8 6.808
13 9.566
5 18.191
14 8.625
11 5.401
6 8.197
12 2.796
10 4.057
7 7.946
19 3.889
17 5.414
8 11.227
18 5.813
15 8.256
9 14.160
16 5.904
1 1.838
10 2.550
22 712
20 2.043
11 9.585
21 7.542
Total predios 108.984
Fuente: Catastro Municipal.

Los resultados de la etapa de reconocimiento predial, digitación y digitalización


cartográfica de los 108.984 predios marcados, a agosto 30 de 2018 se han visitado
78.309 predios, de las comunas 2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 17,18 y 19, con
avance en ejecución del 95% frente a lo programado en el semestre.

GRAFICO 4.1
Avance etapa de reconocimiento Predial
12000,0

9566,0
10000,0
8408,0
8000,0 7495,0
6808,0
5541,0
6000,0
4295,0 4113,0 4136,0 4154,0 4167,0 4297,0
3822,0
4000,0 3379,0 3080,0 3348,0
2066,0
2000,0
815,0
- - - - - - - - - - - 217,0 -
-

Fuente: Equipo de Reconocimiento Predial – Actualización Censo Inmobiliario 2018 –Subdirección de Catastro
Nota: Corte agosto 31 de 2018.

119
De las 16 comunas visitadas en la etapa de reconocimiento se han incorporado
en la base de datos catastral 66.466 predios correspondientes al 80% de avance
frente a lo programado y se han digitalizado en la base cartográfica 42.680 predios
con un 52% de avance frente a la programación.

El proceso de actualización que se encuentra en ejecución en la vigencia 2018 el


cual quedará en firme el 01 de enero de la vigencia 2019, cuenta con 4 etapas
para el desarrollo del proceso que consisten en reconocimiento predial,
digitación, digitalización cartográfica y el componente económico.

4.3 Gestión de recursos para el cumplimiento de metas del Plan de


Desarrollo “Cali Progresa Contigo”.

Santiago de Cali viene adelantando toda una gestión para la consecución de


recursos en temas de importancia para la ciudad, es así que se han firmado una
serie de convenios en los cuales la administración no ha aportado recursos propios,
si no por el contraria a encontrado el apoyo de la empresa privada, organismos
nacionales e internacionales que le han apostado al apoyo en temas de importancia
para la ciudad. A continuación se relacionan los convenios establecidos por el
municipio y otras entidades.

CUADRO 4.17
Valoración de Convenios gestionados por Santiago de Cali
Recursos Recursos
Proyecto Cooperantes Vigencia
cooperantes Alcaldía

Ruta mi negocio Prosperidad Social


2016 1.500

Ruta empleabilidad y ruta empresarial ONG CUSO Internacional


2016 1.600

Ruta mi negocio Prosperidad Social


2017 1.375
ACDI/VOCA - Prosperidad
Empleo para la prosperidad 2017 1.382
Social - Comfenalco 500

Fortalecimiento empresarial EMRU - Fundación Carvajal


2017 100

Ruta empleo para la prosperidad Prosperidad Social - OIM


2017 2.600
Empresa MEDICAL
Donación de materias primas
SUPPORT 2018 200
Fundación Carvajal - A un sin
Empleabilidad
Comfandi 2018 valoración
A un sin Espacio
Escuela taller Ministerio de Cultura
2018 valoración físico
A un sin
Superando barreras para la inclusión Comfenalco
2018 valoración
A un sin
Capitalización organizaciones de base Prosperidad Social
2018 valoración

120
Capacitación competencias laborales SENA
2018 152

Fortalecimiento finanzas familiares Fundación WWB


2018 3
Formación para la empleabilidad:
Fundación Carvajal
Confecciones y servicios generales 2018 140

Intervención fachadas viviendas Fundación ORBIS


2018 39
A un sin
Recuperación Cancha Canasteros UNIVALLE
2018 valoración
Fundación OBESO MEJIA-
Fundación CASA DE LA
URBAN 95 2018 200
INFANCIA - BERNARD VAN
LEER FOUNDATIÓN
A un sin
Promoción de lectura Librería Real
2018 valoración
Gerente y
Fundación ALVARELICE -
Cure violence 2017 - 2018 1.938 Coordinador
BID
del proyecto

Formación de gestores de cultura Convenio de Cooperación N°


2017 1.132 4.472
ciudadana y paz RPR-0124 OIM
Convenio de Cooperación
entre oficina de las naciones
Fortalecer la respuesta institucional
unidas con la droga y el delito 2017 47 47
frente a la trata de personas
(UNODC) – N°
4164.010.27.1.003
Convenio de Cooperación N°
Evento GRAFICALI con el fin de 4164.101.27.1.004 entre el
promover la convivencia pacífica, municipio de Cali y el
2017 3 0
cultura de paz, reconciliación y cultura Organismo Internacional de
ciudadana. Juventud para Iberoamérica
(OIJ)
Alianza con la organización
estrategia de prevención que permite
internacional para las
mitigar los riesgos de utilización, uso y
migraciones OIM y el
utilización de niños, niñas, 2017 100
programa reintegración y
adolescentes y jóvenes por grupos
prevención del reclutamiento
delincuenciales organizados
(RPR),
Fortalecimiento institucional para
Alianza con ACDI VOCA 2017 100
Santiago de Cali

Formación de gestores de cultura Convenio de Cooperación N°


2017 2.915 15.336
ciudadana para la paz RPR-0124 (OIM)

Promover la articulación institucional


Convenio de Cooperación
para la prevención y atención al delito
entre la oficina de las
de trata de personas y prevención del
naciones unidas contra la 2017 62 62
delito de uso y utilización de niños,
droga y el delito (UNODC) N°
niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ)
4164.10.27.1.001
por parte de grupo delincuenciales

Valor total de acciones gestionadas 15.587 20.416

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Secretaria de Paz y Cultura Ciudadana – Subsecretaria de Territorios de Inclusión y Oportunidades Urbano y Rural

121
4.4 Plan Municipal de Infraestructura Educativa

Actualmente, Santiago de Cali se encuentra en la estructuración y creación de un


Plan Municipal de Infraestructura Educativa, el cual se está desarrollando con la
metodología del Programa de Escuelas Seguras diseñada por la oficina de gestión
de riesgo del Banco Mundial (GFDRR). Este plan tiene como objetivos: (1) reducir
la vulnerabilidad y mejorar la gestión de la infraestructura educativa del Municipio
de Cali, y (2) guiar la ampliación y construcción de la infraestructura para
implementar la jornada única y cumplir con la demanda escolar.

El plan, con un alcance de implementación de diez años, se alineará a las


prioridades y directrices del gobierno nacional como la implementación de la
Jornada Única, el Plan Nacional de Infraestructura Educativa, y Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) de Cali. Para darle cumplimiento a la Jornada Única
y las metas de cobertura educativa bajo los lineamientos del POT, primero se está
proyectando geográficamente la fluctuación de demanda escolar usando un modelo
que incorpora tendencias migratorias, socioeconómicas, y demográficas. Con esta
información se planea la expansión de sedes existentes y la construcción de nuevas
sedes.

Adicionalmente, el plan contará con un componente significativo enfocado en la


reducción de la vulnerabilidad de la infraestructura educativa frente a riesgos
sísmicos, de inundación, y deslizamiento. Para lograr eso, el plan propone
soluciones que se adaptan a las restricciones presupuestarias, temporales, y
normativas de Cali para dar cumplimiento a los estándares de sismo resistencia y
gestión del riesgo. Esto incluye marcos metálicos, paredes de contención y otras
herramientas creativas que brindan reforzamiento estructural y mitigación de
riesgos.

Para asegurar el uso eficiente de recursos en la implementación del plan, se busca


estandarizar, bajos los lineamientos de la normativa de Colegios 10 del MEN, los
equipamientos y componentes estructurales de las sedes educativas, de esta
manera reduciendo sus gastos de adecuación/contratación y mantenimiento.

Actualmente, el plan se encuentra en desarrollo, pero para finales de marzo del


2019, fecha programada de lanzamiento, Cali será el único municipio en
Colombia, y la única ciudades en América Latina que contará con un plan
integral que sistemáticamente guía la recuperación, ampliación y mantenimiento de
su infraestructura educativa.

4.5 Construcción del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) de


Santiago de Cali.

Actualmente, la Secretaría de Desarrollo Económico adelanta en conjunto con la


Universidad Javeriana la creación del Indicador Mensual de Actividad Económica
(IMAE), el cual permitirá monitorear mensual o trimestralmente las condiciones de

122
la economía de Santiago de Cali. En el momento para la ciudad sólo existe la
medición del PIB anual, cuya construcción y publicación implica varios trimestres
de rezago. Es por esto que el IMAE se presenta como una opción para identificar
en tiempo real el comportamiento de la economía y aportar información oportuna
para el manejo de las políticas públicas y toma de decisiones.

Los resultados obtenidos a partir de la medición del indicador de actividad


económica muestran la aceleración o desaceleración de la economía de la ciudad
para el mes o trimestre más reciente (nowcasting), y a su vez permiten elaborar
pronósticos para la tasa de crecimiento del PIB (forecasting). Es decir, el IMAE
permite identificar los puntos de inflexión del ciclo económico que presenta la
ciudad.

4.6 Modernización tecnológica

Desde su creación el Departamento Administrativo de las Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones (DATIC) se ha dedicado a cumplir su objeto
como es “liderar la gestión estratégica y operativa de las tecnologías de la
información y las comunicaciones mediante la definición, implementación,
ejecución, seguimiento y divulgación de políticas, planes, programas y proyectos
que estén alineados a los planes estratégicos del municipio y al modelo integrado
de gestión de la entidad; buscando impulsar transformaciones sociales, incrementar
la eficiencia de la Administración Municipal, reducir los riesgos de corrupción y
mejorar la prestación de servicios de la ciudadanía”.

En ese marco, DATIC a través de la ejecución de sus proyectos de inversión aporta


al fortalecimiento fiscal y la modernización tecnológica de la administración,
permitiendo que se cuente con información clara y oportuna de la situación
económica y financiera del Municipio, se mejore en los procesos de fiscalización de
las principales rentas como son el predial e industria y comercio, se incremente el
recaudo y disminuya la evasión y la elusión, se facilite la construcción de
estimaciones de ingresos a percibir en el mediano plazo, de forma que pueda existir
una mejor planeación de la distribución del gasto, en línea con el cumplimiento de
las obligaciones financieras y de las metas trazadas en el Plan de Desarrollo.

En este orden de ideas, se detallan a continuación los principales proyectos que se


vienen desarrollando en esta materia:

 Migración del Sistema de Gestión Administrativo Financiero Territorial


-SGAFT- a la Norma Internacional Contable para el Sector Público -
NICSP-: DATIC continuó el proceso iniciado en 2016 por el Departamento
Administrativo de Hacienda para la implementación de las NICSP, con lo que
se preparó, configuró, y ajustó el sistema ERP-SAP para su puesta en
productivo. Lo anterior obedeciendo al marco normativo expedido por la
Nación mediante la resolución 533 de noviembre de 2015 y sus

123
modificaciones. Dichas acciones adelantadas por DATIC permitieron
mejorar y fortalecer temas como:

Migración técnica y funcional para la implementación de las NICSP en el


SGAFT, activando la funcionalidad de libros paralelos (SAP NEW General
Ledger) y la integración con otros modelos relacionados a NICSP como son
activos fijos - AM, Rentas - PSCD, Presupuesto - FM, Tesorería - TR,
Crédito público e inversión - LO, Compras, Contratación e Inventario - MM,
Cuentas por Cobrar - AR, Talento Humano - HCM.

Además de asegurar el cumplimiento de la normativa en esta materia, esta


migración generó beneficios como mejoras en la administración y
depuración se los activos, mayor responsabilidad y transparencia de la
información financiera al igual que consistencia y comparabilidad de la
misma, ajustandonos a estándares internacionales y colocandonos a la
vanguardia, mejorando la eficiencia y calidad de los procesos. Esto
conduce a la mejora en la toma de decisiones, mejor administración de
recursos públicos y por supuesto mejora la confianza pública.

 Implementación del módulo de Comunicación Bancaria - BCM: En 2018


inició la implementación y parametrización de SAP BCM (Bank
Communication Management), módulo que permitirá a Santiago de Cali la
automatización de los procesos de la Tesorería Municipal para manejar sus
pagos, control de extractos bancarios, mayor control en la programación y
liberación de los pagos, tener trazabilidad completa del ciclo de vida del
pago, estandarización de formatos para el intercambio de información con
las entidades bancarias, haciendo más eficientes los procesos de la
Tesorería y reduciendo los riesgos de corrupción y manipulación de la
información a través de un mayor control de los pagos electrónicos mediante
una conexión consolidada con sus bancos.

 Implementación de la última versión del módulo de rentas - TRM: En


2018 inició la implementación y parametrización de SAP TRM (Tax and
Revenue Management), módulo que permitirá a de Santiago de Cali a través
de su Subdirección de Rentas mejorar y optimizar sus procesos en la
causación y gestión de las rentas, pero adicional a eso, permitirá a las
Oficinas Técnicas de Cobro de la Tesorería, estandarizar y sistematizar su
gestión de cobro mediante una estrategia de transformación digital.
TRM permite la funcionalidad y procesamiento automatizado de todos los
procesos de liquidación de impuestos, facturación, recaudo, gestión de
cobranza y tiene la capacidad para crear reportes exactos y detallados.

Lo anterior trae beneficios para los ciudadanos y la administración, ya que


dichos procesos, en particular los de cobranza, no contaban con un sistema
de información, con lo cual se han tenido que realizar mediante el uso de
herramientas ofimáticas como Excel, con las ineficiencias y riesgos que esto

124
presenta. Todo lo anterior le apunta a disminuir los tiempos de recuperación
de cartera, y a dar una visión integral del contribuyente y todas sus
interacciones con el Departamento Administrativo de Hacienda, de forma
integrada con el Sistema de Gestión Documental de la Alcaldía.

 Trámites y servicios automatizados: Es para la administración municipal


prioridad brindar un acercamiento con el ciudadano, lo cual se ha podido
generar con la simplificación y automatización de trámites en línea,
generando diversidad en los canales de comunicación y gestión tributaria.

Respecto a este indicador del Plan de Desarrollo, como lo señala su línea


base, se contaba en 2015 con 7 trámites automatizados, en la actualidad ya
se cuenta con 24, estando muy cerca de la meta planteada de 27 trámites
para 2019.

Los trámites que cuentan con algún grado de automatización relacionados a


la gestión fiscal del municipio son:

CUADRO 4.18
Trámites automatizados totalmente en línea
N° Nombre Consulta en Web

1 Contribución por Valorización http://www.cali.gov.co/tramites/15/contribucion-por-valorizacion/

2 Exención del Impuesto Predial http://www.cali.gov.co/tramites/195/exencion-del-impuesto-predial-


Unificado unificado/

3 Impresión de facturas para http://www.cali.gov.co/tramites/10/impresion-de-facturas-para-


pago de impuestos pago-de-impuestos/

4 Impuesto a la publicidad visual http://www.cali.gov.co/tramites/129/impuesto-a-la-publicidad-visual-


exterior exterior/

5 Impuesto predial unificado http://www.cali.gov.co/tramites/5/impuesto-predial-unificado/

6 Impuesto de industria y http://www.cali.gov.co/tramites/7/impuesto-de-industria-y-comercio-


comercio y su complementario y-su-complementario-de-avisos-y-tableros/
de avisos y tableros

7 Certificado de zonas http://www.cali.gov.co/hacienda/publicaciones/139704/catastro-


homogéneas pone-a-disposicion-el-certificado-de-zonas-homogeneas-en-la-
pagina-web-de-la-alcaldia/
Fuente: DATIC

Arquitectura Empresarial: DATIC viene realizando una labor ardua para


establecer un modelo de gestión de arquitectura empresarial dentro de la Alcaldía
de Santiago de Cali, que le permita liderar la definición, implementación,
instauración de capacidad, innovación, mejoramiento continuo y estandarización de
la arquitectura empresarial (AE) de la entidad.

Lo anterior busca apropiar una metodología de mejora continua a mediano plazo,


que basada en una visión integral, permite mantener actualizada la estructura de

125
información organizacional alineando procesos, datos, aplicaciones e
infraestructura tecnológica en cuatro dimensiones: negocios, datos/información,
aplicaciones y tecnología.

La AE se verá reflejada en mayor eficiencia administrativa y mejoras en la


prestación de servicios a la ciudadanía. Igualmente los organismos cuentan con
una visión estratégica que les permite desarrollar su gestión de manera coordinada
con los demás organismos y procesos de la administración.

4.7 Cali Distrito Especial:

Santiago de Cali ha sido categorizada como Distrito Especial, al igual que otras
ciudades colombianas como Santafé de Bogotá, Barranquilla, Cartagena,
Riohacha, Buenaventura y Santa Marta. Con la entrada en vigencia de la Ley que
crea el distrito, al Alcalde de Cali le corresponde presentar ante el Concejo
Municipal un proyecto de Acuerdo con la nueva estructura de la administración. La
distritalización de la ciudad implica una redistribución óptima de funciones,
responsabilidades y recursos en instancias más próximas a la ciudadanía y con
mayor habilidad para producir resultados a menor costo en tiempo, esfuerzos y
dinero. Esto significa reorganizar la administración en todo el territorio caleño
apoyándose en localidades, las cuales se conformarán de acuerdo con criterios
técnicos como la geomorfología, las dinámicas socioeconómicas, la gestión de
riesgos de desastres naturales, usos y potenciales del suelo, entre otros.

Las localidades estarán conformadas por alcaldías menores, la cuales contarán con
presupuesto y autonomía propia para ejecutar las funciones que se le asignen.
Todo ello bajo la estricta coordinación de la Alcaldía distrital."

4.8 OTROS

La administración viene adelantado una serie de acciones importante en diferentes


ámbitos y sectores de interés para Santiago de Cali, a continuación se relacionan:

 La gestión que desde el 2017 viene realizando la Oficina de Relaciones y


Cooperación para la consolidación del plan estratégico de cooperación y
marketing de la ciudad.

 Se continúa trabajando en el cumplimiento de los procesos institucionales y


la actualización de proceso de comunicación pública.

 Una tema que ha tomado importancia los últimos años, es el relacionado con
la implementación de la cultura de la legalidad y la integridad en el marco de
la ley de transparencia y acceso a la información, mediante la apertura de la
información a través de datos abiertos en la ruta de la integridad y respeto

126
por el público y de igual manera el análisis de las denuncias para establecer
controles de los procesos.

 Es importante resaltar que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural


asigno a Santiago de Cali $312.496.800 mediante la Resolución N° 000178
de 19 de abril de 2018, para el mejoramiento de vivienda en zona rural, para
lo cual la Secretaria de Vivienda Social y Hábitat realizó la convocatoria,
recopilando la información, registrando la postulación de 62 hogares,
seleccionándose 25 para el subsidio.

 En relación al tema de riesgos y desastres la administración viene


adelantando una serie de proyectos en temas relacionados a la asistencia y
atención de emergencias por fenómenos naturales y/o antrópicos por parte
del cuerpo de bomberos en Cali;

 La prevención del riesgo por inundación en las zonas aledañas al jarillon del
rio cauca, lagunas charco azul y pondaje.

 Se tiene proyectado la implementación de la sala de crisis para monitorear


las emergencias y desastres en Santiago de Cali.

 La asistencia al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres


mediante la coordinación con cuatro organismos de socorro y la
implementación de 160 planes escolares de emergencia en las sedes
educativas oficiales en Santiago de Cali.

 El apoyo a la creación de emprendimientos innovadores y de alto impacto en


sectores estratégicos de Santiago de Cali.

 Desarrollo de la Plataforma digital de Comercio Colaborativo para Santiago


de Cali.

 Fortalecimiento a la formulación del Plan de Cooperación y Marketing del


Santiago de Cali.

127
128
4 Sistema Integrado de Transporte
Masivo (SITM-MIO) septiembre 2018

PRESENTACIÓN

Metro Cali S.A. (en adelante, “Metro Cali” o la “Entidad”), se permite presentar al
Departamento Administrativo de Hacienda Municipal de Santiago de Cali, el
presente documento denominado “Plan de Acción para la Estabilización y
Sostenibilidad del SITM-MIO” (en adelante, el “Plan”), con el objetivo justificar
técnica, legal y financieramente la necesidad de llevar a cabo las acciones
presupuestales que más adelante se detallarán y que son fundamentales para
lograr que el Sistema Integrado de Transporte Masivo SITM MIO (en adelante, el
“Sistema MIO”), sea sostenible de acuerdo con los términos prefijados en los
artículos 31 y numeral 1 del artículo 33 de la Ley 1753 de 2015 (en adelante, “Plan
Nacional de Desarrollo” o “PND”).

Este Plan replica los argumentos y motivaciones de uno de los capítulos que el
Gobierno Nacional le ha exigido a todos los sistemas de transporte masivo del país
que cofinancia (i.e., “Reestructuración Técnica, Legal y Financiera del Sistema”).
Lo anterior, ya que el mencionado capítulo recoge todos los elementos que, a juicio
de Metro Cali, justifican porqué el subsidio dirigido al Fondo de Estabilización y
Subsidio a la Demanda del Sistema MIO (en adelante, “FESDE”) que se indica a
continuación, contribuye de manera directa a la sostenibilidad del Sistema MIO.

Por lo anterior, ha sido necesario continuar transitoriamente durante el primer


semestre del año 2018 con el proceso de estabilización que el Sistema MIO ha
venido experimentando, y que justificó el nacimiento del denominado FESDE el día
dieciséis (16) de noviembre del año 2016, proceso que se llevará a cabo hasta
lograr el aval de los dos Tribunales de Arbitramento del pago de la tarifa
diferenciaría del acuerdo de reestructuración suscrita con los Concesionarios de
Operación de Transporte.

En virtud de lo anterior, se presentará la justificación de la necesidad, de llevar a


cabo el Plan de Acción para la Sostenibilidad del Sistema MIO. Para ello se iniciará
con el diagnóstico del Sistema MIO, seguido por la justificación de continuar con
las medidas de estabilización del Sistema MIO y finalizando con la justificación
técnica, financiera y legal del pretendido Plan de Acción para la Sostenibilidad del
Sistema MIO.

129
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA MIO

El servicio público de transporte fue concebido inicialmente por la Constitución


Política de 1991 como un “servicio público esencial”. No obstante,
jurisprudencialmente, la Corte Constitucional ha establecido que éste es de vital
importancia para el aseguramiento de otros derechos fundamentales como el
derecho a la salud, a la educación, al trabajo y la libertad de locomoción de las
personas que por su condición socio económica, deben recurrir
indispensablemente al transporte público como único medio para el desarrollo de
dichos derechos, ya que no cuentan con otros medios para su movilidad. Por esta
razón, la Corte Constitucional en la Sentencia C- 439 de 2011 definió que las
autoridades deben diseñar y ejecutar políticas dirigidas a fomentar el uso de los
medios de transporte, racionalizando los equipos de acuerdo con la demanda y
propendiendo por el uso de medios de transporte masivo.

Esto implica una mayor responsabilidad de las entidades involucradas en su


prestación, y en este caso, la Alcaldía de Cali como autoridad municipal y Metro
Cali S.A como ente gestor del Sistema de Transporte Masivo, deben adelantar
acciones efectivas para su prestación, ya que como lo ha sostenido la Corte “el
transporte es un instrumento de efectividad de los derechos fundamentales.”
(Sentencia T-604 DE 1992 MP. Eduardo Cifuentes Muñoz).

Así mismo el Departamento Nacional de Planeación en el año 2015 presentó los


principios rectores que se deben tener en cuenta para la estructuración de los
Sistemas de Transporte Masivo que permitirá alcanzar los objetivos propuestos
para los mismos. Entre estos se encuentra el principio de “calidad y seguridad del
servicio” el cual aplicado al SITM – MIO expone que uno de los objetivos del MIO
debe ser prestar un servicio en concordancia con los niveles de servicio y con los
niveles de seguridad requeridos. El principio de “eficiencia” donde se sostiene que
el SITM – MIO será eficiente cuando dentro del servicio de transporte optimice los
procesos, tiempos y costos necesarios para ofrecerlo. El principio de “efectividad”
cuando se logre atender las necesidades de movilización de la ciudad en
condiciones de calidad y seguridad, con cobertura y satisfacción de la demanda. El
principio de “Asequibilidad” se refiere a la capacidad de los ingresos del Sistema
para cubrir los costos de operación, recaudo, gestión e infraestructura y demás
necesarios para la prestación eficiente, efectiva y de calidad del servicio de
transporte. El principio de “competitividad” donde el sistema masivo sea una
alternativa real y preferida por los usuarios, frente a otros modos motorizados de
transporte. El principio del “bajo impacto ambiental” donde se incorporen
tecnologías que minimicen el impacto del medio ambiente. Por último, el principio
de “sostenibilidad”, el cual se refiere a la forma como los componentes del MIO se
integran para que se mantengan las condiciones necesarias para la prestación del
servicio, en consonancia con los principios anteriores. (fuente: Estudio DNP para
diagnosticar la sostenibilidad financiera de las concesiones de transporte del
Sistema MIO que proponen ajustes a la estructura tarifaria y fuentes de
remuneración – 2015)

130
En esta misma línea, alcaldes de veintiún (21) ciudades de ocho (8) países de
América Latina se reunieron en la Cumbre de Líderes de Movilidad Sustentable, en
la cual desarrollaron una serie de compromisos depositados en la Declaración de
Lima. En dicho documento se establece que se deben hacer esfuerzos en la
búsqueda de una movilidad urbana de calidad y accesible que sea tratada como un
derecho social fundamental.

Sumado a lo expuesto anteriormente, en enero de 2016 entraron en vigor los


Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, de la Organización de las Naciones
Unidas que buscan poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el
cambio climático. Dentro de estos ODS se encuentra la búsqueda de ciudades
sostenibles, seguras e inclusivas para lo cual se estipula que se debe brindar
acceso a sistemas de transporte seguro, asequibles, accesibles y sostenibles para
todos y mejorar la seguridad vial.

Un aspecto fundamental que se debe tener presente es la importancia que tiene el


transporte público para la movilidad en la ciudad, más aún cuando se trata de una
ciudad de un país en vía de desarrollo, casos en los cuales el transporte público
presenta una gran relevancia por tratarse de usuarios cautivos, es decir, que no
tienen posibilidad de acceder a otra opción de transporte.

En el caso de Santiago de Cali, según la Encuesta de Movilidad del año 2015, de


los aproximadamente 3.600.000 viajes que se realizan diariamente, un 23,4% se
realiza en transporte público –no se incluye aquí transporte público individual taxi-.
Es decir, unos 842.400 viajes, o su equivalente en pasajeros, requieren de un
servicio de transporte público de calidad, viajes que hoy se están realizando en
diferentes modos de transporte, tanto legal como ilegal. Por lo tanto, cuando
hablamos de la necesidad de un transporte público de calidad no solo nos referimos
a los cerca de 500.000 viajes que se realizan diariamente en el SITM-MIO, sino a
un grupo mayor que hoy está a merced de un servicio de pésimas especificaciones
y en condiciones de inseguridad.

131
Ilustración 1
Distribución modal de los viajes diarios en Cali

Fuente: Encuesta de Movilidad del año 2015

Por todo lo anterior, es un deber de las autoridades llevar a cabo todas las acciones
necesarias para garantizar a los ciudadanos, y en especial a los sectores
marginados de la población urbana que carecen de alternativas diferentes de
transporte al servicio público, acceder a un transporte público masivo que sea
eficiente, accesible y seguro, para materializar sus demás derechos fundamentales.
La Alcaldía de Santiago de Cali siendo consciente de la importancia que tiene el
SITM – MIO, para la calidad de vida de los caleños, se ha propuesto llevar a cabo
un Plan de Acción en búsqueda de un transporte masivo de calidad y sostenible,
evaluando, como se procederá a continuación, la coyuntura actual del mismo.

Bajo las condiciones en las cuales ha venido operando el Sistema MIO, éste resulta
insostenible en el largo plazo. Inicialmente, el Gobierno Nacional consideró que
cofinanciar las inversiones en infraestructura para los Sistema Integrados de
Transporte Masivo (SITM), generaría las condiciones para que dichos sistemas
fueran autosostenibles, es decir que, con una tarifa costeable por el usuario, se
lograra cubrir los costos de operación e inversión de los agentes del Sistema MIO.
Es por esto, que los Contratos de Concesión fueron estructurados bajo el criterio
de autosostenibilidad de los Sistema Integrados de Transporte de acuerdo con el
artículo 14 de la Ley 86 de 1989. Pero a medida que estos sistemas iniciaron
operación, fue evidente que no lo eran, y el Sistema MIO no fue la excepción.

Esto se traduce a que no obstante, la remuneración que reciben los agentes del
Sistema MIO responde a las obligaciones establecidas en los Contratos de
Concesión de la operación de transporte del Sistema MIO (en adelante, los
“Contratos de Concesión”), los ingresos generados por la tarifa al usuario no cubren
los costos de operación e inversión de los agentes del Sistema. En ese orden de
ideas, y entendiendo que se están honrando los compromisos contractuales en
materia de remuneración, para los operadores no ha sido posible con los ingresos
que reciben lograr cubrir los costos de operación, administración y mantenimiento

132
(en adelante “OPEX”, por sus siglas en inglés) e inversión (en adelante “CAPEX”
por sus siglas en inglés) de los Concesionarios, lo que produjo una dinámica de
deterioro del servicio prestado, traduciéndose en una baja satisfacción de los
usuarios y una baja competitividad con otras alternativas de transporte legal e ilegal.

Prueba de lo anterior, en el primer semestre del año 2013, ETM redujo el


cumplimiento de los kilómetros programados hasta alcanzar un nivel de
incumplimiento cercano al sesenta por ciento (60%). Dicha situación derivó en la
entrada de ETM a la Ley 1116 de 2006. Entre el segundo semestre de 2013 y el
primer semestre de 2014, GIT Masivo redujo el cumplimiento los kilómetros
programados hasta alcanzar un nivel de incumplimiento cercano al cincuenta por
ciento (50%). Esta situación derivó en la necesidad de capitalizar la compañía por
parte de un nuevo accionista. En 2016, UNIMETRO redujo el cumplimiento de los
kilómetros programados hasta el punto de parar completamente la operación de su
flota a finales de mayo de 2016. Lo anterior se evidencia en la Ilustración 1:

Ilustración 2
Porcentaje de cumplimiento de los kilómetros programados
100.0%

90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%
JUL

JUL

JUL

JUL

JUL

JUL
ENE

ENE
ENE

ENE

ENE

ENE
OCT

OCT
OCT

OCT

OCT
ABR

ABR

ABR

ABR

ABR

ABR

2013 2014 2015 2016 2017 2018

GIT BNM ETM UNI

Fuente: Metro Cali S.A.

Por ende, los Concesionarios tampoco han podido remunerar el CAPEX, es decir,
los costos asociados a la inversión realizada, durante la ejecución del Contrato de
Concesión. Por lo que hasta el mes de diciembre de 2016 no han amortizado capital
de la deuda con los bancos acreedores, han acumulado en intereses por pagar y
no ha repartido dividendos de la ejecución del Contrato de Concesión. Presentado
unos resultados financieros negativos, donde han acumulado pérdidas contables,
llevando a que los cuatro (4) COT se encuentran en causal de disolución en los
términos previstos en el numeral 2 del artículo 457 del Código de Comercio,
situación que pone en riesgo la prestación y calidad del servicio.

Antecedentes

A continuación, nos permitimos desarrollar una serie de considerandos que


explican en detalle los antecedentes del SITM - MIO desde su origen:

133
‒ El artículo 365 de la Constitución Política consagra que los servicios públicos
son inherentes a la finalidad social del Estado y es deber de éste garantizar su
eficiente prestación, conforme al régimen jurídico establecido en la ley.

‒ De conformidad con el artículo 3º de la Ley 80 de 1993, es deber de las


entidades estatales asegurar la continua y eficiente prestación de los servicios
públicos y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados que
colaboran con ellas en la consecución de dichos fines.

‒ El numeral 1 del artículo 14 de la Ley 80 de 1993, establece que las entidades


estatales al celebrar un contrato tienen la dirección general y la responsabilidad
de ejercer el control y vigilancia de la ejecución del contrato, orientadas a
asegurar la inmediata, continua y adecuada prestación de los servicios públicos
y evitar su paralización o afectación grave.

‒ El marco normativo de los sistemas de transporte masivo en Colombia, está


constituido fundamentalmente por las Leyes 86 de 1989, 105 de 1993, 310 de
1996, 336 de 1996, 1753 de 2015, el Decreto 3109 de 1997 y el Decreto Único
Reglamentario 1079 de 2015, normas mediante las cuales se definen las
condiciones y características de los estos sistemas.

‒ Mediante Resolución núm. 205 del día veintiuno (21) de junio de 2006, Metro
Cali convocó a la Licitación Pública núm. MC-DT-001 de 2006, para la
celebración de contratos de “Concesión para la prestación del servicio público
de transporte masivo de pasajeros dentro del Sistema Integrado de Transporte
Masivo de Santiago de Cali – Operación de Transporte de Servicio Troncal,
Auxiliar y Alimentador del Sistema MIO” (en adelante la “Licitación”).

‒ La Licitación tuvo por objeto “seleccionar cinco (5) concesionarios que


(celebraron) el contrato estatal de concesión cuyo objeto es otorgar en
concesión no exclusiva, conjunta y simultánea con otros concesionarios, y
exclusiva respecto de otros Operadores de Transporte Colectivo, la explotación
del Servicio Público de Transporte Masivo de Pasajeros del Sistema MIO, en
los términos, bajo las condiciones y con las limitaciones previstas en el contrato”
(Pliego, núm. 1.2.). Es pertinente aclarar, que una de éstas fue declarada
desierta.

‒ La Licitación fue adjudicada mediante Resolución núm. 415 del día dieciséis
(16) de noviembre de 2006 así:

Concesión Núm. “Concesionarios”


1 GIT MASIVO S.A.
2 BLANCO Y NEGRO MASIVO S.A.
3 ETM S.A.
4 UNIMETRO S.A.

134
El día quince (15) de diciembre de 2006, Metro Cali y los Concesionarios,
suscribieron los Contratos de Concesión Núm. 1, Núm. 2, Núm. 3 y Núm.
4 para la prestación del servicio público de transporte masivo de pasajeros
dentro del Sistema MIO (en adelante los “Contratos de Concesión”).

‒ El SITM – MIO inició su operación el 1 de marzo de 2009, con el objetivo


de desarrollar un proceso de transformación cultural, social y urbanística
para la ciudad de Santiago de Cali a través de la modernización de su
sistema de transporte.

‒ El Sistema está conformado operativamente por una flota de buses en


una red de rutas troncales, pretroncales y alimentadoras. De forma
adicional cuenta en su infraestructura con estaciones, terminales de
cabecera, estaciones terminales intermedias, estaciones de parada.
Maneja un sistema de información, recaudo y control de la operación, el
cual cuenta con una lógica operativa y una estructura financiera que se
ha establecido en los respectivos contratos de concesión.

‒ Metro Cali S.A. es el ente gestor del SITM – MIO, entidad descentralizada
del orden municipal quien realiza la programación, control del
componente operacional y gestiona el diseño, construcción y puesta en
marcha del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM).

‒ El Sistema está concebido bajo el esquema de ser autosostenible


teniendo como fuente principal de ingreso los correspondientes a la venta
de pasajes por los viajes efectivamente realizados por los pasajeros. Los
egresos del Sistema corresponden a las participaciones que los agentes
tienen sobre la bolsa de ingresos del Sistema, las cuales se calculan en
función de diferentes parámetros.

‒ La demanda de pasajeros del SITM-MIO ha estado cercana al cincuenta por


ciento (50%) de la demanda proyectada por el estructurador técnico de la
Licitación Grupo de Gestión y Tecnología S.A. (GGT) en enero de 2006, tal
como se observa en la siguiente gráfica:

135
Ilustración 3
Demanda proyectada y demanda real del Sistema MIO

Demanda Real Demanda proyectada


25,000,000

PASAJEROS MENSUALES 20,000,000

15,000,000

10,000,000

5,000,000

-
AGO

JUN

AGO

JUN
JUL

JUL
ENE

ENE
NOV

NOV
MAR

MAY

MAR

MAY
OCT
SEP
FEB

DIC

SEP
FEB

DIC
ABR

ABR
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Metro Cali S.A.

‒ El Sistema cuenta con dos tarifas:


 Tarifa Técnica: tarifa de equilibrio para cubrir los costos de la
prestación del servicio. Se calcula de acuerdo con la oferta económica
de los contratos de concesión adjudicados y según las fórmulas
contractualmente establecidas.
 Tarifa al usuario: es la aproximación de la Tarifa Técnica al múltiplo
superior de la moneda de menor circulación vigente.
‒ El SITM-MIO fue estructurado con un plan de implementación que
permitiría contar con las condiciones necesarias para ejecución de los
diferentes contratos bajo los parámetros establecidos en los mismos.
Este plan de implementación implicaba la concurrencia coordinada en el
tiempo de todos los agentes del Sistema y la infraestructura necesarios
para la prestación del nuevo modelo de transporte.

‒ Respecto de la demanda de pasajeros, de la meta de pasajeros


movilizados para el año 2014 estimada en 848.000 pasajeros/día hábil,
se movilizaron 471.361 pasajeros/día hábil, correspondientes al 55,5%
de ésta. Esta cifra representó una reducción del 1.36% con respecto a la
demanda obtenida en el año 2013 la cual correspondió a 477.863
pasajeros.

‒ La meta esperada de la estructuración del SITM-MIO para el 2015 fue de


960.000 pasajeros movilizados por día hábil. Sin embargo, el sistema ese
año tuvo una demanda promedio 481.091 pasajeros en día hábil. En el
año 2016, producto de la crisis del Concesionario de operación
UNIMETRO, la demanda promedio día hábil ejecutada disminuyó seis por
ciento con respecto al año anterior.

136
‒ Los Contratos de Concesión han experimentado varias modificaciones, sin
embargo, la más reciente e integral fue el día dieciocho (18) de diciembre de
2014 (en adelante, el “Contrato Modificatorio”).

‒ El Contrato Modificatorio indicó “que Metro Cali inició un proceso de revisión


de los Contratos de Concesión, a través del cual se buscaron alternativas de
ajuste y modificación que pudieran resultar en mejoras del servicio para los
usuarios del Sistema MIO y un replanteamiento de algunas de las
condiciones pactadas en aquellos, tanto para Metro Cali, como para los
Concesionarios”, las cuales quedaron incluidas en el Contrato Modificatorio.

‒ En el Contrato Modificatorio quedaron zanjadas todas las diferencias y


reclamaciones mutuas que las partes tenían al momento.

‒ Las partes acordaron “que con el objeto de establecer la eventual necesidad


de revisar la estructura tarifaria y la participación de los Concesionarios en la
Bolsa del Sistema, y aspectos tales como, la forma de fijación de la tarifa
técnica y de la tarifa al usuario y la estructura de costos de la operación, entre
otros, harán uso de los estudios financieros a ser adelantados por el
Departamento Nacional de Planeación a los que se ha hecho mención en el
numeral 2.19.6. de las Consideraciones del presente documento.” Con base
en las anteriores disposiciones, Metro Cali recibió oficialmente dicho
documento (en adelante “Estudio DNP”) en el mes de abril de 2016.

‒ El Estudio DNP fue revisado por Metro Cali y las principales conclusiones
son:
 Teniendo en cuenta los objetivos de la optimización operacional
relacionados con la mejora del nivel de servicio que se le presta a los
usuarios actuales, la competitividad del MIO con los otros modos de
transporte público colectivo y la calidad que se debe ofrecer a los
nuevos usuarios, los principales ítems donde se identifican
oportunidades de mejora son: 1. Intervalos 2. Cobertura espacial del
sistema 3. Tipologías vehiculares 4. Tamaño de la flota 5. Integración
con el transporte público colectivo 6. Integración con los camperos 7.
Integración con los intermunicipales 8. Implementación de
infraestructura de integración 9. Implementación de infraestructura
que ayude a mejorar la velocidad del sistema MIO.
 Los ingresos actuales del Sistema no son suficientes para cubrir los
costos operacionales de este.
 Es necesario contar con fuentes de recursos adicionales para
mantener la sostenibilidad financiera del Sistema.
 Se debe revisar la formula tarifaria del SITM – MIO con el objetivo de:
- Unificar las fuentes de información utilizadas para el cálculo
de tarifa técnica, es decir se debe integrar el área operativa
con el área financiera.

137
- Se deben incorporar los resultados de la planeación
operativa relacionada con kilómetros, demanda y flota
dentro de la fórmula de cálculo de la tarifa técnica teniendo
en cuenta proyecciones realizadas por el área de
operaciones para el periodo de cálculo, con el objetivo de
tener una tarifa técnica actualizada con la realidad del
Sistema.
- Se debe incorporar un mecanismo de remuneración como el
propuesto para garantizar la sostenibilidad financiera de los
concesionarios de operación.

‒ Continuando con el compromiso de revisar la viabilidad y situación de


sostenibilidad del Sistema y por ende de los Concesionarios de Operación,
en el segundo semestre del año 2016, Metro Cali S.A adoptó una estrategia
denominada SINERGIA, la cual contó con insumos jurídicos, financieros y
operacionales y el análisis del estudio entregado por el DNP. Este proyecto
definió una serie de acciones que se deben realizar de forma sincronizada
entre distintos actores con el fin de lograr la sostenibilidad del SITM – MIO.
Dentro de las acciones mencionadas se encuentran:

 Santiago de Cali debe aportar recursos para la recuperación y


adecuación de flota, crear y gestionar las fuentes de financiación y
controlar la ilegalidad.
 Por otro lado, el Gobierno Nacional debe apoyar los esfuerzos de la
ciudad para liberación de componentes de la remuneración que se da a
los Concesionarios de Operación del Transporte para aumentar los
recursos que se brinden por Tarifa del Usuario.
 Los bancos necesitan renegociar las condiciones financieras de los
Concesionarios de Operación del Transporte para que puedan ser
competitivos.
 Los Concesionarios de Operación del Transporte deben enfocar sus
esfuerzos en brindar un servicio de calidad a los usuarios del SITM-MIO.
 Finalmente, Metro Cali S.A debe mejorar los procesos de control del
servicio, aumentar el incremento de la participación de los concesionarios
de operación en la remuneración.

‒ Con el fin de materializar las acciones descritas por los estudios realizados
anteriormente, en el segundo semestre de 2017 se hizo la contratación la
prestación de servicios para el ámbito legal y financiero con las firmas Duran
& Osorio y Sumatoria S.AS. respectivamente.

Implementación del Plan de Sostenibilidad: mecanismo para recuperación y


adecuación de flota – creación del FESDE

Teniendo en cuenta que durante el año 2016 se generó una crisis en el SITM-MIO
desencadenada por la suspensión del servicio prestado por uno de los

138
Concesionarios de Operación del Sistema, la cual conllevó en una disminución de
oferta del transporte público de la ciudad. Obligando a los ciudadanos a buscar
alternativas de solución distintas, y que posiblemente generó serios inconvenientes
para que pudiesen cumplir a cabalidad sus obligaciones y necesidades cotidianas.
Siendo conscientes de la responsabilidad del estado, en cabeza de Santiago de
Cali, de proveer el transporte público a la ciudadanía como derecho fundamental
para el logro de los cometidos diarios del ciudadano, Metro Cali diseñó un Plan de
Acción para revertir la dinámica de disminución de demanda y solventar la oferta
de transporte público de la ciudad, buscando la sostenibilidad en el largo plazo para
el Sistema, con el fin de garantizar el servicio al ciudadano.

Adicionalmente, enmarcado dentro del panorama nacional, en el que la gran


mayoría de Sistemas de Transporte Masivo del país presentan una situación de
inviabilidad e insostenibilidad, situación descrita anteriormente para el caso del
Sistema MIO, el Gobierno Nacional, considerando que ha aportado más de siete
(7) billones de pesos en recursos de cofinanciación para las inversiones en
infraestructura de dichos Sistemas en el país, replanteó el criterio de auto
sostenibilidad para ellos, enmarcándolos en un criterio de sostenibilidad, de
acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo.

En virtud de lo anterior, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Hacienda y


Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación, la Superintendencia de
Puertos y Transporte y la Procuraduría General de la Nación (en adelante, las
“Autoridades Competentes”) suscribieron la “CIRCULAR CONJUNTA –
SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS MASIVO, INTEGRADO Y ESTRATÉGICO”
el día treinta (30) de septiembre de 2016 (en adelante, la “Circular Conjunta”), con
el fin de plantear algunas recomendaciones y acciones que permitan la continuidad
y sostenibilidad de estos sistemas. En este contexto, las Autoridades Competentes,
dando alcance al PND, les solicitaron a las alcaldías municipales la creación de un
plan de acción que comprendiera los siguientes ejes:

a. Evaluación del servicio


b. Plan de choque
c. Plan de mejoramiento
d. Reestructuración técnica, legal y financiera
e. Gobierno corporativo

Es así como desde mediados de 2016, luego de presentar la evaluación del


servicio, Metro Cali, como ente gestor del Sistema MIO, generó un Plan de Choque
y Mejoramiento para revertir el deterioro del Sistema MIO, asignando unos recursos
del presupuesto municipal para el Fondo de Estabilización y Subsidio a la Demanda
(FESDE) que permitieran mejorar el servicio prestado y la satisfacción de los
usuarios, teniendo en cuenta que los principales aspectos de insatisfacción de
acuerdo con las últimas mediciones de Nivel de satisfacción de Usuario se
presentan en la Tabla 1.

139
Tabla 1
Principales aspectos de insatisfacción de los usuarios del Sistema MIO
Sección Aspecto Abr/14 Feb/15 Nov/15 Nov/16

Movilidad y rapidez Frecuencia 36.7 47.2 44.0 44.0

Movilidad y rapidez Tiempo de espera 38.9 46.9 38.2 41.3

Vehículos Congestión 38.8 44.4 42.0 54.9

Estaciones y terminales Congestión hora pico 34.2 42.9 35.0 49.9

Paraderos Congestión hora pico 40.7 54.7 42.1 38.4

Información y divulgación Información en pantallas 33.7 47.2 43.7 49.2

Información y divulgación Mecanismos Reporte PQRS 55.2 57.2 43.1 49.3

Pago y Recarga Congestión Taquillas 43.0 54.4 55.4 50.9


Fuente: Metro Cali S.A.

En este sentido, los recursos asignados al FESDE se focalizaron en incrementar la


oferta de servicios en kilómetros efectivamente prestados, para mejorar los
aspectos: frecuencia, tiempo de espera, congestión en vehículos, congestión en
estaciones y congestión en paraderos, y la oferta de servicios en puntos de recarga,
para mejorar el aspecto de congestión en taquillas.

En desarrollo de lo anterior, Santiago de Cali de conformidad con lo establecido en


el artículo 33 de la Ley 1753 de 2015, expidió el Decreto No. 411.0.20.0594 del
dieciséis (16) de noviembre de 2016, “Por medio del cual se crea el Fondo de
Estabilización y Subsidio a la Demanda del Sistema Integrado de Transporte
Masivo de Occidente – MIO en desarrollo de la autorización concedida en el Articulo
1 del Acuerdo 0400 de 2016”, presentando las siguientes modificaciones: Decreto
número 411.0.20.0686 del 16 de diciembre de 2016, Decreto número
4112.0.10.20.0096 del 10 de febrero de 2017 Decreto número 4112.0.10.20.0138
del 07 de marzo de 2017, Decreto número 4112.0.10.20.0348 del 15 de mayo de
2017, Decreto número 4112.0.10.20.0432 del 30 de junio de 2017, Decreto número
4112.0.10.20.00640 del 27 de septiembre de 2017, Decreto número
4112.0.10.20.0131 del 20 de marzo de 2018, Decreto número 4112.010.20.0322
del 29 de junio de 2018, Decreto número 4112.010.20.0472 del 30 de julio de 2018,
y actualmente rige el Decreto número 4112.010.20.0512 del 30 de agosto de 2018.

Santiago de Cali, la Secretaría de Tránsito y Transporte (hoy en día Secretaria de


Movilidad) y Metro Cali, en virtud de la creación del FESDE, suscribieron en el mes
de diciembre de 2016 un Convenio Interadministrativo en donde se aunaron
esfuerzos interinstitucionales con el propósito de coordinar las actuaciones para el
adecuado cumplimiento de la política pública de transporte de Santiago de Cali, y
en virtud de ello, desarrollar e implementar la sostenibilidad del Sistema MIO, de
conformidad con lo estipulado en el numeral 1° del artículo 33 de la Ley 1753 de
2015, encargando a Metro Cali la administración de los recursos, como la gestión
de los programas que se desarrollen con cargo a los mismos.

140
De igual manera y de conformidad con el artículo segundo del Decreto Municipal
No. 411.0.20.0594 de 2016, por medio del cual se estableció que: “Durante las
vigencias presupuestales posteriores se harán los aportes que para tal fin se
incorporen en el presupuesto Municipal, conforme a lo establecido en el artículo
tercero del Acuerdo 0400 de 2016”, Santiago de Cali, la Secretaría de Tránsito y
Transporte (hoy Secretaria de Movilidad) y Metro Cali, entre el 2016 y 2017 se
suscribieron los otrosies No.1, No.2 y No. 3 al Convenio Interadministrativo, para
adicicionar aportes al FESDE por la suma de CUARENTA y CINCO MIL
OCHOCIENTOS MILLONES DE PESOS M/CTE (COP 45.800.000.000).

El lo corriendo del año 2018 se han suscrito los Otrosies No.4, No.5, No.6, No.7 y
No.8 al Convenio Interadministrativo para el Apoyo al Fondo de Estabilización y
Subsidio a la Demanda del Sistema Integrado de Transporte Masivo-MIO del 12 de
diciembre de 2016, para ampliar el el plazo del fesde y de la apropiación para la
vigencia 2018 por un valor de SETENTA Y OCHO MIL MILLONES DE PESOS
M/CTE (COP78.000.000.000

Situación Actual de Oferta y Demanda

La ejecución mínima establecida, si todos los Concesionarios tuvieran derecho a


recursos del FESDE, está basada en una ejecución equivalente de 161.000 km en
día hábil y en el factor de expansión de cada quincena (el cual obedece a la
cantidad de días de la quincena discriminados por días hábiles típicos, sábados,
domingos y festivos, y días de estacionalidad). Hasta la primera quincena de Julio
solo había dos concesionarios con derecho, por lo tanto, la ejecución mínima global
equivalente que debían realizar en conjunto ellos dos era de 78.826 km en día hábil
(48.96%); a partir de la entrada de GIT Masivo en la segunda quincena de julio,
este valor aumenta a 132.020 km (82%).
Así mismo, la base de comparación definida para el sistema, si todos los
Concesionarios tuvieran derecho a los recursos del FESDE, sigue siendo de
134.573km, de acuerdo con lo que se ejecutó en septiembre de 2016, periodo que
representa la línea base para la medición del FESDE, de acuerdo con lo establecido
en los decretos. Con la entrada de GIT la base de comparación equivalente que
deben realizar en conjunto los concesionarios pasa de 65.887 km en día hábil
(48.96%), valor hasta la primera quincena de julio, a 110.350km (82%).

En la siguiente gráfica se presentan los kilómetros ejecutados en promedio día


hábil, por los dos Concesionarios con derecho a los recursos del FESDE, para los
meses de enero a junio de 2018, y por los tres Concesionarios para el mes de julio,
en comparación con la línea base, ambas curvas están referidas a los
concesionarios con derecho según el mes. Con la entrada de GIT, la ejecución de
kilómetros adicionales asciende a un valor cercano a los 18.000 km, en
comparación con la línea base.

141
Ilustración 4
Kilómetros Promedio Día Hábil
Concesionarios con Derecho FESDE enero – agosto de 2018

140
128.2 128.8
130
KILOMETROS/DIA (Miles)

120

110

100

90 82.4 82.1 81.5 80.2 80.9 79.5


80

70

60
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

2018 Linea Base (1Q Sept 2016)

En relación con el cumplimiento de las metas en la ejecución de kilómetros en


servicio, es importante aclarar que, en el Decreto No. 4112.010.20.0131, se
establecieron las metas para la segunda quincena de marzo hasta la segunda
quincena de junio de 2018, en el Decreto No. 4112.010.20.0322 se establecieron
las metas hasta la segunda quincena del mes de julio de 2018 y en el Decreto No.
4112.010.20.0472 se establecieron hasta la segunda quincena de agosto, donde
se define una ejecución mínima de kilómetros en servicio globales para cada
quincena que deben superar entre los concesionarios que tengan derecho a
recursos del FESDE durante la quincena evaluada y una base de comparación para
los mismos.
En la siguiente gráfica se presenta el cumplimiento en la ejecución de kilómetros
por quincena de los Concesionarios con derecho en cada uno, donde se compara
la oferta efectivamente ejecutada (km), los kilómetros mínimos exigidos y los
kilómetros adicionales ejecutados (comparados con la línea base) desde la
segunda (2) quincena de marzo (del 20 al 31) hasta la segunda (2) quincena de
agosto de 2018.

142
Ilustración 5
Cumplimiento ejecución kilómetros por quincena
Concesionarios con Derecho FESDE marzo 20 al 31 de agosto de 2018

2.10

1.80

1.50
Millones

1.20

0.90
KM

0.60 358,765
287,977 296,510
214,255 220,771 221,527 239,884 221,333 242,069 228,909
0.30 180,882

0.00

2Q AGO 2018
1Q AGO 2018
2Q MAR 2018

1Q JUN 2018

2Q JUN 2018
1Q MAY 2018

2Q MAY 2018

1Q JUL 2018

2Q JUL 2018
2Q ABR 2018
1Q ABR 2018

KMS ADICIONALES KM MINIMOS KILOMETROS EJECUTADOS

En la gráfica anterior se evidencia que para las primeras diez (10) quincenas de
2018 se cumplió con la ejecución mínima requerida de kilómetros globales, sin
embargo, en la segunda de agosto no se logró el cumplimiento. En agosto, las dos
quincenas dejan como resultado un aporte al servicio de 287.977 km y 296.510 km,
respectivamente, lo que representa la mejora recibida por el servicio, a pesar que
en la segunda no se cumplió el mínimo.

Impacto de la demanda

Se evidencia en la siguiente gráfica, que a partir de la implementación del FESDE


en noviembre de 2016, se logró recuperar la demanda de pasajeros,
consolidándose para el segundo semestre de 2017 más de 28.000 pasajeros
adicionales en día hábil. Para 2018, a pesar que el FESDE no tuvo continuidad para
los meses de enero, febrero y la mitad de marzo, la demanda de pasajeros se
mantuvo por encima de los 483.000 pasajeros día hábil; desafortunadamente,
desde abril, este nivel de demanda se perdió, mostrando los efectos de la oferta
que venía deteriorándose con el inicio de año sin los recursos del FESDE, lo que
conllevó adicionalmente al levantamiento del pico y placa al TPC (colectivo) con lo
que el MIO pierde demanda.

143
Ilustración 6
Demanda Promedio día hábil

500
483 481 483 484 483 483
474 474 473 475
480 468 468 468
462
455
452 454
Pax/Día (Miles)

460
446

440 449 448


437
433
420 428
418
400

380

OCT
OCT

AGO
AGO
NOV

NOV
ABR

ABR
SEP
SEP

FEB
ENE

ENE
FEB

JUN
JUN
DIC

MAR

DIC

MAR
MAY

JUL

JUL
MAY
2016 2017 2018

Para el mes de agosto se recupera nuevamente la demanda, por la salida de la


temporada de estacionalidad por vacaciones escolares y universitarias, sin
embargo, no se alcanzaron los valores que se tenían en el primer semestre.

Meta de Confiabilidad

En el Decreto anteriormente mencionado se establece como meta la mejora en la


confiabilidad utilizando las salidas de operación de los vehículos atribuibles
directamente al vehículo o al conductor. Estas se encuentran representadas por las
salidas que generan puntos en el índice de estado de flota (IE) o en el índice de
operación (IO), y tiene el propósito de lograr estabilizar la oferta del servicio, es
decir que menos viajes sean interrumpidos durante su ejecución.

Esta meta, a diferencia de los decretos anteriores, ahora es medida en salidas por
millón de kilómetros. Por lo anterior, se miden las Salidas de Operación
Presentadas (en conjunto) por millón de kilómetros de los Concesionarios de
Operación de Transporte (COT) que tengan derecho a recursos del FESDE durante
la quincena evaluada y se compara contra la Meta de Salidas de Operación por
millón de kilómetros, la cual tiene como valor fijo 1.505 salidas por millón de
kilómetros para todas las quincenas.

En la siguiente gráfica se presenta el cumplimiento de las metas de salidas por


millón de kilómetros por quincena por parte de los concesionarios con derecho a
recursos del FESDE, contando con GIT desde la segunda quincena de julio, con lo
cual se mide el cumplimiento de la meta de confiabilidad, de acuerdo con el Decreto
mencionado.
144
Ilustración 7
Cumplimiento metas salidas por millón de km
Marzo 20 al 31 de agosto de 2018 Concesionarios con derecho FESDE
1,800
SALIDAS POR MILLON DE KM

1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0

2Q AGO 2018
1Q AGO 2018
2Q MAR 2018

1Q JUN 2018

2Q JUN 2018
1Q MAY 2018

2Q MAY 2018

1Q JUL 2018

2Q JUL 2018
1Q ABR 2018

2Q ABR 2018

META DE SALIDAS SALIDAS EJECUTADAS/MILL KM

Como se observa en la gráfica anterior, hasta la primera quincena de julio las


salidas presentadas por los dos concesionarios con derecho a recursos fueron
menores que la meta, logrando cumplir con la meta de confiabilidad. Sin embargo,
a partir de la segunda quincena de julio, con la entrada de GIT Masivo, se
presentaron más salidas de lo establecido en la meta.

Por tal motivo, desde la segunda quincena de julio el índice de confiabilidad, que
es la razón entre Meta de Salidas de Operación por millón de kilómetros y las
Salidas de Operación Presentadas (en conjunto) por millón de kilómetros, ha
tomado un valor entre 89% y 96% (hasta la primera quincena de julio este índice
tomó valor de 100%), porcentaje que afecta directamente el monto a distribuir en
dicha quincena, de acuerdo al Decreto mencionado.

PLAN DE REESTRUCTURACIÓN INTEGRAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL


SITM - MIO

Introducción

Una vez realizado el diagnóstico y revisado el origen y las razones de la crisis del
sistema e implementado el Plan de Choque y Mejoramiento del mismo, siguiendo
el proceso dispuesto por la circular conjunta, se espera alcanzar la estabilización
del Sistema MIO.

Ante el análisis de la situación de los sistemas realizado por el gobierno nacional,


y puesta en marcha las herramientas que el mismo nos brindó para tratar de superar
dicha crisis, la entidad estableció unas mesas de trabajo con los Concesionarios en

145
busca de soluciones para superar la situación presentada y garantizar una mejor
prestación del servicio de transporte, a través de la reestructuración de los
contratos.

Como consecuencia de lo anterior, los concesionarios decidieron suspender los


tribunales como su aporte a las mesas de trabajo.

Ahora bien, una vez logrados los acuerdos de reestructuración con los
concesionarios, basados en lo establecido por la Ley 1753 de 2015, la circular
conjunta y los estudios realizados por la entidad, se tendría que llevar el mismo
ante el Tribunal de Arbitramento respectivo para lograr la validación del acuerdo
por el Ministerio público y los árbitros.

La reestructuración de los contratos contempla un análisis desde lo técnico,


financiero y legal, que permite abordar los mismos de manera integral, logrando
acercarse a la realidad del sistema, logrando una recuperación sustancial del SITM
– MIO.

En la actualidad existe un Tribunal de Arbitramento en contra de Metro Cali en


materia de operación de transporte, originado por las diferencias existentes en la
interpretación del contrato y la crisis del sistema, siendo éste Tribunal el convocado
por el concesionario Git Masivo. El Tribunal Arbitral convocado por el concesionario
Blanco y Negro, culminó con la aprobación del acuerdo conciliatorio presentado por
las partes, el día 21 de septiembre de 2018.

Reestructuración Técnica del Sistema MIO

La reestructuración técnica del MIO se enfoca en dos hitos principales i) en la


vigencia 2019 hacer exigible el 100% de la flota de referencia de las
concesiones actuales para alcanzar 911 buses operativos y ii) una segun da
instancia a partir del año 2019, en el cual se incorporará mayor cantidad de flota
para cumplir con el diseño operacional requerido en la Ciudad, que considera
aproximadamente 1335 buses operando. Es importante mencionar que la
Reestructuración Técnica del Sistema MIO, está siendo estructurada con un
modelo financiero, que se presentará más adelante.

En el marco de la vigencia 2019, se prevé incrementar, respecto al escenario


actual, la flota operativa del MIO en un cuarenta y cinco por ciento (45%)
pasando de cerca de setecientos cincuenta y ocho (758) a mil cien (1100)
vehículos. Esto en conjunto con un rediseño operacional que permitirá mejorar
el nivel del servicio del MIO, reduciendo la tasa de transferencias de uno punto
setenta y ocho (1.78) a uno punto sesenta (1.60) y con una reestructuración
transitoria del transporte público colectivo que aún está habilitado para operar
en la ciudad (en la cual se complemente el servicio prestado por el Sistema MIO
sin que dicho transporte le compita al masivo), buscando con esto mejorar la
calidad del servicio de transporte legal en la Ciudad y de esta manera plantear

146
las bases fundamentales para que la Autoridad de Transporte y la Autoridad
Civil lleven a cabo las medidas necesarias para eliminar el servicio de transporte
de pasajeros ilegal.

Considerando dichos cambios, en la vigencia 2019 el Sistema MIO quedará


operando con más de noventa y cinco (95) rutas que incluyen alrededor de siete
(7) servicios troncales expresos y seis (6) troncales corrientes que transitarán
por los corredores exclusivos del Sistema MIO. Bajo estas nuevas condiciones
se mejoran y fortalecen las conexiones entre los corredores troncales del norte,
centro, oriente y sur de la ciudad. Se incluyen también más de los veintiocho
(28) servicios pretroncales cuyo trazado y cobertura espacial están orientados
a la conexión directa de viajes de los usuarios con su origen y a su destino.
Finalmente, el diseño incluye más de los cincuenta y cuatro (54) servicios
alimentadores que operan en los barrios localizados en la periferia de la ciudad.
En conjunto, la red de rutas prevista para la operación de los cerca de mil cien
(1100) autobuses del Sistema MIO contaría con una cobertura espacial
aproximada del noventa y dos por ciento (92%) 16.

En términos del nivel de servicio ofertado (intervalo en minutos), frente al


servicio del mes de septiembre 2016, en la vigencia 2019 el sistema troncal
tendrá una reducción de alrededor del trece por ciento (13%) en el tiempo de
espera, mientras que en los subsistemas pretroncal y alimentador se prevé una
reducción de alrededor del treinta por ciento (30%) y cinco por ciento (5%)
respectivamente. Lo anterior impactará la percepción del usuario en los tiempos
de espera media, ya que bajo un esquema de mayor regularidad el tiempo
medio de espera será cercano a la mitad del intervalo programado.

Tabla 2:
Cambio en los intervalos de tiempo
Nivel de Servicio Ofertado
Intervalo [minutos] Hora pico
Tipo de servicio
Septiembre 2016 Previsto con 911 buses

6.1
Troncal 5.25
12
Pretroncal 7.5
10.2
Alimentador 9.75
Fuente: Metro Cali S.A.

En cuanto a la tasa de transferencias, bajo el diseño operacional actual los


usuarios realizan en promedio uno punto setenta y ocho (1.78) abordajes por
cada viaje en el Sistema MIO, en donde el treinta y siete por ciento (37%) de
los viajes se realizan directamente, el cuarenta y nueve (49%) con una (1)
transferencia y el quince por ciento (15%) con dos (2) o más transferencias.

16
A partir del incremento en la flota disponible, Metro Cali planteó un rediseño operacional.

147
Bajo el esquema propuesto para a ser implementado entre las vigencias 2019
y parte del 2020, hay una reducción general del diez por ciento (10%) de la tasa
de transferencias, es decir, se tendrá una tasa de uno punto seis (1.6) abordajes
por cada viaje en el Sistema MIO. En cuanto a los viajes directos, éstos
aumentan a cuarenta y siete por ciento (47%) mientras que se reducen a
cuarenta y dos por ciento (42%) y once por ciento (11%) los viajes con una (1)
y dos (2) transferencias respectivamente.

Aunado a lo anterior, en las mesas de trabajo con los COT, Metro Cali adelantó
una serie de modificaciones al capítulo de niveles de servicio de los Contratos
de Concesión, con el fin de garantizar que, tras esta reestructuración del
Sistema MIO, la prestación del servicio de transporte sea de la mayor calidad
posible y que los ajustes contractuales se enfoquen en mejorar aspectos críticos
de la operación.

En cuanto a la estructuración técnica que se aplicará a partir del año 2019, se


informa que se encuentra en proceso de desarrollo una consultoría para la
estructuración técnica, legal y financiera para la vincular de la flota adicional que
requiere el Sistema MIO.

Esta consultoría tomará como base el rediseño realizado por Metro Cali S.A.
con fundamento en los estudios anteriores, tales como la Encuesta de Movilidad
del 2015, y se estima que se requieren alrededor de 1335 vehículos en total
para dar la cobertura a toda la zona plana de la Ciudad con un nivel de servicio
adecuado y una red de rutas que permita disminuir la tasa de transferencia a
1.6, respecto al 1.78 actual.

Reestructuración Financiera del Sistema MIO

El Plan Nacional de Desarrollo definió que un sistema de transporte masivo es


sostenible si se cubren “los costos de operación, administración, mantenimiento, y
reposición de los equipos". En términos financieros la definición de sostenibilidad
del Plan Nacional de Desarrollo implica que un sistema de transporte masivo es
sostenible siempre que exista cobertura plena del OPEX (i.e., costo de operación,
administración, mantenimiento) y del CAPEX (i.e., costo de reposición).

La cobertura del OPEX (i.e., costo de operación, administración, mantenimiento) en


los términos del Plan Nacional de Desarrollo significa en términos técnicos, la
necesidad de cubrir durante toda la Concesión los costos de conductores,
mecánicos, combustibles, filtros, lubricantes, lavado, mantenimiento, seguros,
impuestos y gastos de administración, entre otros. La cobertura del CAPEX (i.e.,
costo de reposición) en los términos del Plan Nacional de Desarrollo significa en
términos técnicos remunerar los costos asociados a la adquisición de equipos (i.e.,
el costo de capital y el costo de financiación de estos).

148
En consideración de lo anteriormente expuesto, los ingresos percibidos por los
Concesionarios de la operación de transporte no han sido suficientes para cubrir
“los costos de operación, administración, mantenimiento, y reposición de los
equipos” y por tanto el Sistema MIO no es sostenible en los términos dispuestos
por el Plan Nacional de Desarrollo.

Metro Cali concluyó que el mecanismo adecuado para cumplir con los principios del
Plan Nacional de Desarrollo (i.e., sostenibilidad, continuidad y eficiencia) es
necesario garantizar la sosteniblidad financiera del SITM-MIO y por ende la
viabilidad financiera de los Agentes del mismo, que en el caso de los
Concesionarios de Operación se constituye en establecer la fórmula de
remuneración en función únicamente de las tarifas licitadas17 por los
Concesionarios en la Licitación en 2006. Partiendo de la estimación de costos
eficientes (OPEX y CAPEX) de terceros independientes (Estudio DNP y la
estrategia SINERGIA) Metro Cali pudo establecer que las Tarifas licitadas cumplen
con la definición de sostenibilidad del Plan Nacional de Desarrollo, es decir, son
suficientes para cubrir los costos de operación, administración, mantenimiento y
reposición de los equipos, viabilizando la continuidad de la operación y la reposición
de la flota. Aunado a lo anterior, seleccionar este esquema resulta la decisión que,
además de satisfacer técnicamente los parámetros del Plan Nacional de Desarrollo,
resulta más oportuna en términos de tiempo, teniendo presente la imperiosa
necesidad de buscar una solución estructural al Sistema MIO que evite la parálisis
o afecte gravemente la prestación del servicio de transporte público. Finalmente,
dichas tarifas fueron el resultado de la estructuración financiera del Contrato de
Concesión, se sometieron a un proceso de selección objetivo en el marco de lo
establecido en la Ley 80 de 1993 y fueron unas tarifas de competencia (dado que
ETM y Unimetro ofertaron la Tarifa techo, mientras que GIT y Blanco y Negro la
Tarifa piso).

A partir de las proyecciones realizadas por Metro Cali utilizando los supuestos de
costos eficientes determinados en el Estudio DNP, SINERGIA, y SUMATORIA y el
consultor UTSSE calculando la remuneración de los Concesionarios en función de
una gradualidad en el pago de las Tarifas licitadas a partir de las posibilidades
fiscales de Santiago de Cali (partiendo del ochenta por ciento (80%) en el año 2018,
noventa (90%) en el año 2019, y cien por ciento (100%) desde el año 2020, el
Sistema MIO lograría cumplir con los arriba citados parámetros del Plan Nacional
de Desarrollo.

De acuerdo con lo pretendido por el citado numeral 1 del artículo 33 de la Ley 1753
de 2015 y la obligación contenida en el artículo 1 del Otrosí núm. 1 al Convenio
Interadministrativo de Utilización de Vías y Operación del Sistema Integrado de
Transporte Masivo de Cali suscrito por Santiago de Cali y Metro Cali (en adelante,
“Convenio Interadministrativo”), en el momento en el que la Tarifa al usuario no sea
suficiente para cubrir la remuneración de los Concesionarios de la operación de

17
Indexadas de acuerdo a la fórmula de ajuste de los Contratos de Concesión.

149
transporte (calculada en función de la tarifa licitada tal como se indicó en el
considerando anterior), Santiago de Cali debería cubrir dicho diferencial.

Teniendo presente las anteriores consideraciones, nos permitimos presentar los


supuestos que determinan las proyecciones del eventual subsidio que Santiago
de Cali reconocería al Sistema MIO en el marco de esta Reestructuración, en
caso de llegar a un acuerdo con los COT en la mesas de concertación y que
dicho se ha validado dicho acuerdo por los mecanismos conciliatorios que Metro
Cali y los COT han previsto para estos efectos.

Definición de la nueva Tarifa Técnica del Sistema MIO

En virtud de las anteriores consideraciones, las necesidades expuestas en el


numeral de Reestructuración Técnica, y el análisis realizado en el numeral de
Reestructuración legal, se inició una mesa de concertación para acordar una
modificación en el cálculo de la Tarifa técnica contemplada en los Contratos de
Concesión. Entendiendo que se están honrando los compromisos contractuales en
materia de remuneración, hasta el momento no se ha logrado un acuerdo con los
COT, y por ende tampoco se ha validado dicho acuerdo por los mecanismos
conciliatorios que Metro Cali y los COT han previsto para estos efectos. En caso de
llegar a un acuerdo para la modificación en el cálculo de la Tarifa técnica del
Sistema MIO, entendida como los egresos del Sistema MIO sobre el número de
pasajeros, se debe tener en cuenta que el cálculo de la nueva Tarifa Técnica del
Sistema dependerá de:

1. El número de vehículos operativos: en la medida que los Concesionarios de la


operación de transporte tengan un mayor número de vehículos operativos,
Metro Cali podrá programar una mayor cantidad de kilómetros lo que derivaría
en una remuneración mayor para los Concesionarios.

2. La inclusión de nueva flota al Sistema MIO: la inclusión de flota adicional implica


la necesidad de cubrir las inversiones, costos y gastos de esta nueva flota,
expandir el sistema de recaudo y control de flota, e implica la construcción de
nuevos patio talleres.

3. Los kilómetros programados por Metro Cali: es potestad de la Entidad


programar la cantidad de kilómetros requeridos para prestar el servicio
esperado. Más kilómetros programados puede significar más rutas y/o más
frecuencias de las rutas existentes. Metro Cali contempla la siguiente
proyección de kilómetros ejecutados:

150
Ilustración 8

Proyección de kilómetros ejecutados

Para los años siguientes, Metro Cali estima un crecimiento vegetativo anual del
1%18.

4. La Tarifa Técnica de Operación: para lograr la sostenibilidad del Sistema MIO,


se debe remunerar la Tarifa Técnica de Operación. Para los Concesionarios de
la operación de transporte correspondería a una Tarifa Técnica de Operación
calculada en función del mencionado un pago gradual de la Tarifa licitada.

Con base a los costos del Estudio DNP, la estrategia SINERGIA, el Modelo de
SUMATORIA, y el MODELO DE LA UTSSE, consultores que se contrataron
para la estructuración técnica, legal y financiera de la flota adicional de
vehiculos, se estimó una nueva estructura tarifaria, para los vehiculos tipologia
dual con aire acondicionado, 100% diesel, con el objetivo de calcular el
eventual subsidio de Santiago de Cali para el 2019 – 2028. Esta nueva
estructura tarifaria, se ha elaborado para efectos de dimensionar el subsidio de
Santiago de Cali, diferenciar el CAPEX y el OPEX con el objetivo, de disminuir
el costo de dichos Autobuses y, de otra, de facilitar la coexistencia del nuevo
posible proveedor y operador con los Concesionarios de la operación de
transporte. Las tarifas definitivas serán entregadas con el informe final de los
estructuradores.

5. La demanda de pasajeros: Teniendo en cuenta la Reestructuración técnica del


Sistema MIO y los resultados de la Encuesta de Movilidad 2015, Metro Cali
contempla la siguiente proyección de pasajeros:

Ilustración 9
Proyección de demanda de pasajeros

18
Los kilómetros programados dependerán de la dinámica de la oferta y la demanda de la ciudad.

151
Para los años siguientes, Metro Cali estima un crecimiento vegetativo anual del 1%.
Es importante anotar que en comparación con las cifras del MFMP del año anterior
se presenta un crecimiento representativo en los años 2019 y 2020 producto de las
negociaciones finales de con los COT donde la gradualidad de la tarifa se ajustó al
90% y 100% para los años 2019 y 2020 respectivamente. Igualmente según las
cifras de los estructuradores contratados a finales de 2017 para estructurar la tarifa
de la nueva flota a ingresar al SITM el valor de la tarifa para la modalidad bajo las
características técnicas estimadas registra un crecimiento para con respecto a las
proyectadas el año anterior.

6. Remuneración de otros agentes y fondos del Sistema: la Bolsa de recursos del


Sistema MIO tiene a su cargo el pago de los patio-talles, de Metro Cali, el fondo
FRESA y la Unión Temporal de Recaudo y Tecnología (UTR&T).

7. Se proyecta un crecimiento en la Tarifa al usuario de doscientos pesos (COP


200) para el 2019 y 2020 cada año, y (COP 150) del 2021 en adelante cada
año, partiendo de una tarifa de dos mil pesos (COP 2.000) en 2018.

A partir de la proyección de demanda, la Tarifa al Usuario, la proyección de los


kilómetros ejecutados por cada concesionario para cada tipología, las tarifas
licitadas por cada concesionario para cada tipología y el reconocimiento gradual
de dichas tarifas, se proyecta el siguiente el aporte de recursos de Santiago de
Cali para la Sostenibilidad del Sistema MIO empezando en el segundo trimestre
de 2018. Lo anterior en caso de lograr un acuerdo con los COT que sea
validado por los mecanismos conciliatorios que Metro Cali y los COT han
previsto para estos efectos, y con posterioridad a la emisión del Plan de Acción,
las recomendaciones y las acciones por parte de las autoridades del orden
nacional competentes para ello.

Tabla 3
Proyección del aportes requeridos para la Sostenibilidad del Sistema.

152
Pesos Corrientes Año 2019 2020 2021 2022 2023
Tarifa técnica COP 3.235 3.515 3.497 3.600 3.675

Tarifa promedio ponderada por usuario COP 2.186 2.386 2.602 2.803 2.923

Subsidio por pasajero COP 1.049 1.128 895 797 752


Tarifa usuario actualizada en febrero COP 2.200 2.400 2.550 2.700 2.850
Subsidio Total COP MM 156.022 223.608 190.206 169.488 159.796

Pesos Corrientes Año 2024 2025 2026 2027 2028


Tarifa técnica COP 3.730 3.828 3.939 4.057 4.177

Tarifa promedio ponderada por usuario COP 3.077 3.185 3.288 3.391 3.494

Subsidio por pasajero COP 652 644 651 666 683


Tarifa usuario actualizada en febrero COP 3.000 3.100 3.200 3.300 3.400
Subsidio Total COP MM 138.654 136.809 138.431 141.638 145.186
Fuente: Metro Cali S.A.

Los valores contenidos en la proyección se encuentran proyectados en precios


corrientes, proyectados utilizando las tarifas vigentes para el 2018 para los
concesionarios actuales y para los nuevos buses (394), y de ahí en adelante el
factor de ajuste y las proyecciones correspondientes de IPC, salario mínimo, IPP,
combustible y TRM.

Adicionalmente, se prevé incrementar la tarifa al usuario en términos reales, es


decir, por encima de la inflación, por lo tanto al incremento por inflación se le
adiciona $100 pesos para el 2019 y para el 2020 y en $50 pesos en adelante.

Cabe resaltar que además de hacer las anteriores proyecciones, cada año Metro
Cali actualizará la proyección de kilómetros, flota operativa, flota disponible y
demanda de pasajeros del año siguiente para calcular el valor a apropiar del
presupuesto del año inmediatamente siguiente.
3.1 Impacto en la Comunidad

De acuerdo con la Encuesta de Movilidad Cali 2015, las personas usuarias del
Sistema MIO ascienden a trecientas mil (300.000), aproximadamente, de las
cuales, cerca de ciento setenta y cinco mil (175.000) son mujeres y ciento
veinticinco mil (125.000) hombres; en la siguiente ilustración se observa que el 82%
de los usuarios del Sistema MIO residen en los estratos con menor capacidad
adquisitiva, vale decir en los estratos 1, 2 y 3.

153
Ilustración 10

Población beneficiada por estrato


Poblacion Beneficiada por Estrato

1,2%

6,2%

9,9% 22,2%
1
2
3
4
5
32,1%
28,4% 6

Fuente: Encuesta de Movilidad Cali 2015

De lo anterior se puede concluir que la apropiación presupuestal con destino a la


fijación de tarifas subsidiadas para el Sistema MIO beneficiará, por una parte, una
fracción importante de la población caleña y principalmente a ciudadanos de los
estratos con menor capacidad adquisitiva, que son actualmente usuarios del
Sistema MIO, quienes serán los primeros en recibir los beneficios de un mejor
servicio más adecuado a sus necesidades. Por otra parte, también serán
beneficiados los usuarios de los modos de transporte que compiten con el Sistema
MIO y que han capturado la demanda que ha perdido, entre ellos los usuarios de
los modos tomados por la ilegalidad, quienes, a pesar de usar servicios de bajo
nivel de seguridad e idoneidad, en tanto ilegales, suelen ser de mayor costo para
el usuario que el sistema de transporte masivo, que en muchos casos han
abandonado por su bajo nivel de calidad del servicio.

OTRAS DISPOSICIONES

Vigencia

Los recursos estimados en el presente documento para la estrategia de continuar


con la estabilización de la oferta, mejorar la satisfacción de los usuarios del Sistema
MIO y viabilizar la sostenibilidad del Sistema corresponden a la vigencia 2019, o
hasta que los mismos se agoten en virtud de las disposiciones que dicte el Alcalde
de Santiago de Cali mediante decreto municipal.

Origen de los Recursos

Santiago de Cali realizará la financiación de la medida a través de un aporte con


cargo a los recursos del Presupuesto asignado a la Secretaría de Movilidad, que
incorporará el valor del aporte al mejoramiento de la calidad del servicio de
transporte público a los usuarios del Sistema MIO dentro de su Plan Operativo

154
Anual de Inversiones, sujetos al Marco Fiscal de Mediano Plazo de Santiago de
Cali vigente.

Dichos recursos provendrán, por un lado, del recaudo derivado de las sanciones
por infracciones de tránsito, las cuales de conformidad con el artículo 160 de la Ley
769 de 2002, se podrán destinar entre otros, a planes de tránsito, entendido esto
como la posibilidad de emplearlos en diferentes programas que tengan como fin o
propósito mejorar las condiciones de movilidad de las personas.

En este sentido, el Alcalde de Santiago de Cali, podrá invertir dichos recursos en


las acciones que permitirán continuar con la estabilización y viabilizar la
sostenibilidad del sistema de transporte masivo.

Por otro lado, el FESDE podrá alimentarse con las diferentes fuentes establecidas
en el artículo 33 de la Ley 1753 de 2015.

Grafica de Fuentes de Origen Municipal.

Mecanismo Administrativo

Los recursos aportados al sistema se administrarán en una cuenta exclusiva con


destinación específica. Este aporte será transferido directamente por Santiago de
Cali a Metro Cali, mediante resolución motivada, y distribuido de acuerdo con el
reglamento que se emita para tal fin.

El aporte se dirige a gestionar la demanda mediante aportes directos al Sistema


MIO; se asume el costo adicional por la estabilización y la sostenibilidad de la oferta

155
que causa elevar la oferta de servicios como mecanismo promotor del
mejoramiento de la calidad del servicio y la recuperación de la demanda. La
plataforma tecnológica del SIUR es la herramienta que brinda la información que
sirva de soporte para el seguimiento y control de la medida.

Seguimiento

Se realizará un seguimiento quincenal a los indicadores: i) Kilómetros ejecutados y


ii) Demanda promedio día hábil. El indicador iii) Nivel de Satisfacción de Usuario
(NSU) se medirá en una oportunidad finalizando la implementación de la estrategia
para valorar su impacto, iv) indice de Confiabilidad.

156
CAPITULO V
BALANCE FISCAL
En este capítulo se desarrolla a partir de un enfoque fiscal, a través del análisis de
las finanzas públicas de la entidad territorial, de esta forma garantizar la estabilidad
financiera y fiscal de Santiago de Cali, guardando coherencia con lo establecido en
el Marco Fiscal de Mediano Plazo, haciendo una distinción entre lo fiscal y lo
presupuestal, permitiendo determinar la capacidad de ahorro y las necesidades de
financiamiento del sector público.

El cálculo del balance fiscal es un instrumento de control del nivel de


endeudamiento, facilitando el sano manejo de las finanzas públicas. Dado lo
anterior, el Marco Fiscal de Mediano Plazo toma como referencia los flujos de
acuerdo a su origen o naturaleza que pueden generar un desbalance bien sea
positivo (superávit fiscal) o negativos (déficit fiscal), como resultado de la diferencia
entre los recaudos efectivos19 de la vigencia menos los gastos comprometidos20
durante un periodo determinado. En la metodología presupuestal, el superávit se
origina de los Ingresos incorporados al Presupuesto y no comprometidos,
permitiendo medir la capacidad de ejecución de la Entidad Territorial. Por otro lado
el balance fiscal es un indicador más profundo de la sostenibilidad financiera y la
capacidad de generar ingresos para el sostenimiento de las demandas del gasto.

A continuación se aplica la metodología utilizada por el Ministerio de Hacienda y


Crédito Público. Se toma como referencia los datos establecidos en el presupuesto
y se lleva a cabo una reclasificación de algunos ítems o rubros de la ejecución,
dando origen a diferencias en relación al informe de ejecución de Santiago de Cali,
evidenciándose las diferencias entre el método presupuestal y el de sostenibilidad
financiera o método fiscal.

19Corresponden al recaudo que excluye los ingresos no recurrentes de la vigencia, como es el caso de los Recursos del
Balance, Desembolsos de Crédito, Venta de Activos y saldos en caja no ejecutados de vigencias anteriores.

20
Corresponde a los Gastos comprometidos en la vigencia y anteriores que fueron incorporados al presupuesto y ejecutados
en la vigencia. Dentro de estos Gastos se excluyen las reservas presupuestales y las Amortizaciones de Deuda.

157
METODOLOGIA BALANCE FISCAL

A continuación se da una breve explicación de la metodología para el cálculo del


balance fiscal y las diferencias fundamentales con el método presupuestal.
IPt = Ingreso Presupuestal: Corresponde a los recaudos efectuados y los recursos de capital de la Entidad
Territorial durante la vigencia fiscal

Dt = Son los recursos obtenidos por el ente Territorial por créditos Internos o Externos

SCt = Saldo en caja de la vigencia fiscal

SCt-1= Saldos en caja provenientes de la vigencia anterior. Corresponden a los mayores valores
recaudados y no ejecutados en el presupuesto.

VAt = Variación de Activos (venta menos compra): Corresponde a la diferencia que se presenta entre
el monto de los Activos vendidos por la Entidad Territorial y el valor de los activos comprados
durante la vigencia fiscal.

RCt-1= Reservas constituidas en el período anterior: Son los compromisos legalmente constituidos por
la Entidad Territorial que tienen registro presupuestal pero el objeto no fue cumplido dentro del
año fiscal anterior y fueron pagados dentro de la vigencia actual.

RCt = Reservas Constituidas en el periodo actual: Son los compromisos legalmente constituidos por el
Municipio que tienen registró presupuestal pero el objeto no fue cumplido dentro del actual año
fiscal y serán pagados dentro de la siguiente vigencia.

GPt = Gasto Presupuestal: Comprende el total de compromisos efectuados por la Entidad Territorial
durante la vigencia fiscal.

At = Amortizaciones: Son los pagos realizados por la Entidad Territorial por préstamos en moneda
extranjera y/o Nacional durante la vigencia fiscal.

IFt = Ingresos Fiscales

GFt = Gastos Fiscales

Los Ingresos fiscales, según lo mencionado anteriormente, equivalen a:

IFt= IPt – Dt – SCt-1 – VAt - RCt-1

De la misma manera los Gastos Fiscales son iguales a:

GFt = GPt – At - RCt

Se obtiene, al calcular el balance fiscal, es decir, al restar Ingresos y Gastos fiscales lo siguiente.

IFt – GFt = (IPt – Dt– SCt-1 – VAt – RCt-1) – (GPt – At – RCt )

Cabe notar que la operación (IPt – GPt) no es otra cosa que el superávit presupuestal, o como se ha
referido anteriormente, el balance resultante de los recursos recaudados y no ejecutados el año anterior
(SCt-1). Efectuando esta operación, la ecuación toma esta forma:

158
IFt – GFt = (At – Dt) + (SCt – SCt-1) + (RCt – RCt-1) – VAt

El balance fiscal es entonces, por un lado, la variación del endeudamiento neto (At – Dt), y por otro lado
la variación de caja (SCt – SCt-1). La implicación práctica de esta definición es que un superávit fiscal
permite reducir la deuda, o acumular caja, toda vez que si el lado izquierdo de la ecuación es positivo,
permitirá mayores amortizaciones (At) y balances en caja al final del ejercicio actual (SCt).

Por el contrario, un déficit, implicará mayor endeudamiento y/o desacumulación de la caja, es decir,
cuando el lado izquierdo de la ecuación es negativo (IFt – GFt), el endeudamiento (Dt) y el empleo de la
caja existente del ejercicio anterior (SCt-1), tenderán a ser mayores, generando que el lado derecho de
la ecuación sea igualmente negativa. En la práctica esto implica que el déficit requiere de financiación,
ya sea a través de deuda o de saldos en caja de vigencias anteriores.

Ahora, el equilibrio de la ecuación tiene un factor adicional, que es la variación de activos (VAt), entendida
como el balance entre la enajenación y compra de activos. Si el déficit fiscal no puede ser cubierto por
préstamos (deuda) ni por la caja disponible, se requiere una enajenación de activos para financiar el
déficit. Igualmente, si existe un déficit y la decisión de política consiste en no endeudarse, la venta de
activos surge como alternativa de financiación.

Finalmente, un ejercicio fiscal y presupuestal eficiente asume que las reservas constituidas corresponden
a situaciones excepcionales, por lo que el término de variación de reservas que resulta de esta operación
(RCt – RCt-1) no sólo debe tender a cero, sino que no constituye una herramienta de la política de
financiamiento.

En caso de superávit fiscal, el lado derecho de la ecuación sugiere entonces que se puede reducir el
saldo de la deuda (At será mayor que Dt), acumular caja (SCt mayor que SCt-1), o alternativamente,
puede haber acumulación de activos (VAt negativo). En cualquier caso, el análisis del déficit fiscal permite
determinar cuándo una entidad ahorra o desahorra, a través del análisis de la variación de sus activos y
pasivos, ya sean financieros, líquidos o fijos.

La decisión de ahorrar o desahorrar depende de la política fiscal de la Administración; un superávit no es


necesariamente bueno, ni un déficit es necesariamente perjudicial. Si existen recursos no ejecutados de
vigencias anteriores y las necesidades de inversión lo ameritan, incurrir en un déficit a través de la
desacumulación de la caja es una decisión apropiada. Similarmente, un superávit producto de la baja
ejecución del Presupuesto no es un buen signo.

En todo caso, la esencia de la planeación financiera está en la definición del gasto, que debe ser
consistente con un ingreso dado y con la capacidad de generar fuentes de financiamiento adicional, que
no comprometan la sostenibilidad de las finanzas públicas.

159
5.1. BALANCE FISCAL 2017

De acuerdo a la metodología expuesta anteriormente, a continuación se dará a


conocer el balance fiscal de la vigencia 2017.

CUADRO 5.1
Balance Presupuestal y Fiscal 2017
Ejecución Ejecución fiscal
Detalle
presupuestal 2017 2017

Ingresos Totales 3.622.933 3.069.502


Ingresos Corrientes 2.860.588 2.860.588
Ingresos de Capital 762.345 208.913
Gastos totales 3.193.424 3.000.942
Funcionamiento 568.857 568.048
Inversión 2.552.858 2.425.048
Deuda 71.709 7.846
Superávit / Déficit Fiscal 429.510 68.559
Cifras en millones de pesos
Fuente: Informe de Ejecución 2017
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

En el CUADRO 5.1, se calcula la ejecución presupuestal y fiscal de la vigencia


2017, arrojando como resultados un superávit presupuestal de $429.510 millones
y un superávit fiscal de $68.559 millones, estos recursos adicionales en caja
permiten atender los requerimientos del gasto sin incurrir en créditos bancarios u
otros tipos de préstamos, manteniendo la solvencia de la entidad territorial.

GRÁFICO 5.1
Balance presupuestal y fiscal 2017

3.622.933
4.000.000 3.193.424
3.069.502 3.000.942
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000 429.510
68.559
500.000
0
Ingresos Totales Gastos totales Superavit/Deficit Fiscal

Ejecución presupuestal Ejecucion fiscal

Cifras en millones de pesos


Fuente: Informe de Ejecución 2017
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

160
Para el cálculo del ingreso fiscal, se tienen en cuenta aquellos recursos corrientes,
que son recurrentes de la vigencia, descontando los ingresos producto del
superávit, procesos licitatorios, reservas presupuestal y la venta de activos. Para el
2017 estos ingresos son de $553.432 millones. (Ver CUADRO 5.2)

CUADRO 5.2
Ingresos excluidos en el cálculo del balance fiscal
Detalle Vigencia 2017
Superávit No Apropiado 376.521
Procesos Licitatorio 49.806
Reservas 127.104
Venta de Activos 0
Total ingresos excluidos 553.432
Cifras en millones de pesos
Fuente: Informe de Ejecución 2017
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

Dentro del rubro de gastos fiscales se excluyen los gastos que constituye reservas
presupuestales a diciembre de 2017, debido a que los bienes y servicios se reciben
a satisfacción en la siguiente vigencia, mostrándose con el análisis fiscal las
transacciones reales de bienes y servicios de la economía. En el caso particular
del servicio de la deuda no se toman en cuenta las amortizaciones de capital,
debido a que el endeudamiento neto hace parte del financiamiento y no del flujo
de ingresos y gastos que se toman en cuenta para al análisis fiscal. En este ejercicio
para el 2017 al gasto se le descuenta un monto de $192.481 millones. (Ver
CUADRO 5.3).

CUADRO 5.3
Gastos excluidos en el cálculo del balance fiscal
Detalle 2017
Reservas Funcionamiento 809
Reservas Inversión 127.810
Amortización Deuda 63.863
Total gastos a excluir 192.481
Cifras en millones de pesos

Fuente: Informe de Ejecución 2017


Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

5.2. BALANCE FISCAL 2016-2017

A continuación se realiza un comparativo del cálculo del balance fiscal en la


vigencia 2016 y 2017 arrojando como resultado un superávit de $129.769 millones
para el 2016 y $68.559 millones para el 2017, cifra inferior al 2016 en 47%,

161
obedeciendo a una mayor inversión del orden de $2.425.048 millones. (Ver
CUADRO 5.4)
CUADRO 5.4
Balance fiscal 2016 – 2017
Detalle 2016 2017 Crec. %
Ingresos Totales 2.747.323 3.069.502 11,7%
Ingresos Corrientes 2.653.812 2.860.588 7,8%
Ingresos de Capital 93.512 208.913 123,4%
Gastos Totales 2.617.554 3.000.942 14,6%
Funcionamiento 478.325 568.048 18,8%
Inversión 2.128.290 2.425.048 13,9%
Deuda 10.940 7.846 -28,3%
Superávit / Déficit Fiscal 129.769 68.559 -47,2%
Cifras en millones de pesos
Fuente: Informe de Ejecución 2016 y 2017
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

5.2.1. INGRESOS

Para determinar los ingresos fiscales es necesario tomar como referencia los
ingresos presupuestales y deducir aquellos que no son recurrentes. Para la
vigencia 2016 en este caso se descuentan $464.902 millones y para el 2017 un
monto $553.432 millones. Las deducciones dan origen a unos ingresos fiscales
para el 2016 de $2.747.323 millones y $3.069.502 millones para el 2017 con un
crecimiento de 11.7% debido a los mayores ingresos corrientes 7,8% y recursos de
capital 123,4%, específicamente los retiros del FONPET equivalentes $81.012
millones.

GRÁFICO 5.2
Ingresos fiscales 2016 - 2017

2.860.588
2.653.812
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000 208.913
93.512
500.000
0
2016 2017
Ingresos Corrientes Ingresos de Capital

Cifras en millones de pesos


Fuente: Informe de Ejecución 2016 y 2017
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

162
5.2.1.1. Ingresos Corrientes

Con relación a los ingresos corrientes, en el 2017 muestran un crecimiento del 8%


respecto al 2016, pasando de $2.653.812 millones en el 2016 a $2.860.588 millones
en el 2017, donde los ingresos tributarios crecen un 11%, ingresos no tributarios
39% y las transferencias 0,2%. (Ver CUADRO 5.5).

CUADRO 5.5
Ingresos Corrientes fiscales 2016-2017
Detalle 2016 2017 Crec. %
Ingresos Tributarios 1.163.338 1.293.977 11%
Predial - capital 417.839 491.848 18%
Industria y Comercio 317.219 337.476 6%
Estampillas 91.302 104.346 14%
Sobrestasa a la Gasolina 89.542 91.112 2%
Sobretasa Ambiental y Bomberil 70.217 81.810 17%
Delineación Urbana 12.860 17.949 40%
Otros Ingresos Tributarios 164.359 169.435 3%
Ingresos no tributarios 189.737 263.595 39%
Contribuciones 20.407 21.851 7%
Intereses y Recargos 69.491 86.790 25%
Infracciones de Transito 29.446 35.465 20%
Cuota Auditaje 7.947 8.091 2%
Convenios 25.547 36.355 42%
Otros Ing. No Tributarios 36.900 75.043 103%
Transferencias 1.300.736 1.303.016 0,2%
Sistema General de Participaciones 876.508 891.956 2%
Transferencias de la Nación 329.354 308.680 -6%
Transferencias Departamentales 93.380 100.734 8%
Transferencias Municipales 1.495 1.647 10%
Ingresos Corrientes 2.653.812 2.860.588 8%
Cifras en millones de pesos
Fuente: Informe de Ejecución 2016 y 2017
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

Dentro de los ingresos corrientes se encuentran los tributarios que en el 2017


ascienden a $1.293.977 millones con un crecimiento de 11% con respecto a la
vigencia 2016, destacando el incremento en los rubros del Impuesto Predial 18%,
estampillas 14% y delineación urbano 40%. Lo anterior es el resultado de la
amnistía tributaria21, mayor contratación y por la construcción de obras nuevas.

En lo concerniente a las transferencias ascienden a $1.303.016 millones para la


vigencia 2017 con un incremento de 0.2%, este resultado es producto del

21
Acuerdo 410 de 2017

163
crecimiento negativo de las transferencias de la nación 6%, específicamente por el
descenso de los recurso provenientes de FOSYGA, artes escénicas y regalías.

5.2.1.2. Ingresos de Capital

Los ingresos fiscales de capital, para el caso de este ejercicio, son aquellos
originados en la vigencia, se componen de los rendimientos financieros, dividendos
y otros recursos de capital. Este grupo de ingresos en el 2017 tienen un monto de
$208.913 millones, presenta un crecimiento de 123% respecto al año anterior
debido al incremento del 393% en el rubro de otros ingresos de capital originado en
los retiros del FONPET por un monto de $81.012 millones. (Ver CUADRO 5.6).
CUADRO 5.6
Ingresos Fiscales de Capital
Detalle 2016 2017 Crec. %

Rendimientos financieros 65.768 74.420 13%


Dividendos 573 663 16%
Otros ingresos de Capital 27.171 133.831 393%
Ingresos Fiscales de Capital 93.512 208.913 123%
Cifras en millones de pesos
Fuente: Informe de Ejecución 2016 y 2017
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

5.2.2. GASTOS

Los gastos fiscales están constituidos por funcionamiento, inversión y deuda


ejecutados en su totalidad con recursos de la vigencia. Los gastos totales para el
año 2017 ascienden a $3.000.942 millones, mostrando un crecimiento de 15% con
relación al año anterior, donde funcionamiento crece un 19%, Inversión 14% y
Deuda -15%. (Ver GRÁFICO 5.3).

GRÁFICO 5.3
Gastos fiscales 201-2017

2.425.048
2.500.000 2.128.290

2.000.000

1.500.000

1.000.000 478.325 568.048


500.000 10.940 7.846
0
Funcionamiento Inversión Deuda

2016 2017

Cifras en millones de pesos


Fuente: Informe de Ejecución 2016 y 2017
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

164
5.2.2.1. Gastos de Funcionamiento

Para el análisis de los gastos de funcionamiento, solo se incluyen los gastos que
se recibieron a satisfacción en la vigencia, es decir que no se toman los saldos de
los registros presupuestales de compromiso (RPC). En la vigencia 2017 los gastos
de funcionamiento ascienden a $568.048 millones, con un crecimiento de 19%
respecto al 2016, producto de la ejecución de los servicios personales con un
incremento de 15%, gastos generales 23% y transferencias 19%. (Ver CUADRO
5.7).

CUADRO 5.7
Gastos de funcionamiento fiscales
Detalle 2016 2017 Crec. %
Servicios Personales 117.069 135.007 15%
Gastos Generales 62.960 77.274 23%
Transferencias 298.296 355.768 19%
Gastos de Funcionamiento 478.325 568.048 19%

Cifras en millones de pesos

Fuente: Informe de Ejecución 2016 y 2017


Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

Dentro de los gastos de funcionamiento el componente de mayor participación son


las transferencias que representan el 63%, se destaca el incremento del FONPET
de 112%, pasivo laboral costo retiro 669% y las sentencias y conciliaciones 52%.
Seguido encontramos los servicios personales que corresponden a los gastos
salariales y pensionales asociados a la nómina de la administración central con
24% y por último se encuentran los gastos generales con 14% de participación
donde los rubros de mayor crecimiento son devoluciones con un crecimiento de
434% y afiliaciones 61% con respecto al 2016.

5.2.2.2. Servicio de la Deuda

Con relación al servicio de la deuda, para el cálculo fiscal, se toman como referencia
los intereses de la deuda que para la vigencia 2016 son de $10.940 millones y
$7.846 millones para el 2017, con un decrecimiento 28% debido a que está
finalizando la programación de pagos del crédito adquirido por Santiago de Cali en
el año 2000.

CUADRO 5.8
Servicio de la Deuda Fiscal
Detalle 2016 2017 2018
Deuda (Intereses) 10.940 7.846 -28%
Cifras en millones de pesos
Fuente: Informe de Ejecución 2016 y 2017
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal

165
5.2.2.3. Inversión

En cuanto a la inversión, para el cálculo fiscal de la misma se lleva a cabo el


descuento de las reservas presupuestales en cada vigencia. Realizada la operación
anteriormente señalada la inversión para el 2016 es de $2.128.290 millones y para
el 2017 es de $2.425.048 millones con un crecimiento de 14%. La inversión de
destinación específica representa un 74% del total y la de libre destinación un 26%
respectivamente. A su vez la inversión de libre destinación muestra un crecimiento
de 15% y la financiada con recursos de destinación específica 14%. (Ver CUADRO
5.9).

CUADRO 5.9
Inversión fiscal 2016-2017
Detalle 2016 2017 2018

Libre Destinación 550.711 631.612 15%

Destinación Especifica 1.577.578 1.793.436 14%

Total Inversión 2.128.290 2.425.048 14%


Cifras en millones de pesos
Fuente: Informe de Ejecución 2016 y 2017
Cálculos: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

5.2.3. Calculo del Superávit/Déficit Fiscal 2017

Retomando las ecuaciones establecidas en la metodología, se calcula el balance


fiscal de 2017.

Ingresos Fiscales

IFt= IPt – Dt – SCt-1 – VAt - RCt-1

IFt = IPt - Dt - SCt-1 - VAt - RCt-1


3.069.502 = 3.622.933 - 0 - 426.328 - 0 - 127.104

Gastos Fiscales

GFt = GPt – At - RCt

GFt = GPt - At - RCt


3.000.942 = 3.193.424 - 63.863 - 128.619

Superávit Fiscal

SPt= IFt – GFt

SPt = IFt - GFt


68.559 = 3.069.502 - 3.000.942

166
IFt – GFt = (At – Dt) + (SCt – SCt-1) + (RCt – RCt-1) – VAt

IFt-GFt = ( At - Dt) + ( SCt - SCt-1 ) + ( RCt - RCt-1 ) - VAt


68.559 = 63.863 - 0 + 429.510 - 426.328 + 128.619 - 127.104 - 0

Realizado el cálculo de acuerdo a la regla fiscal se obtiene un superávit fiscal de


$68.559 millones para la vigencia 2017, orientado a la amortización de la deuda de
$63.863 millones y una acumulación en caja de $3.182 millones.

5.3. BALANCE FISCAL 2017, 2018 Y 2019

Los ingreso estimados a 31 de diciembre de 2018 son de $3.130.019 millones, cifra


que comparada con el 2017 presenta un crecimiento de 2,0%. Este crecimiento
obedece al comportamiento de los ingresos corrientes de 7,3%. La proyección de
ingresos para el 2019 es de $3.180.948 millones con un crecimiento de 1,6% debido
a los recursos de capital de 68%, principal por los retiros del FONPET de $53.099
millones.

El gasto se estima en el 2018 en $3.756.244 millones con un crecimiento de 25,2%


respecto al 2017, como resultado del incremento de 30,6% en la inversión. La
proyección 2019 presenta unos gastos totales de $3.410.700 millones con un
decrecimiento de 9,2% respecto al 2018, siendo el resultado de los mayores
recursos para inversión por concepto del empréstito en el 2018 de acuerdo a la
programación de desembolsos.

CUADRO 5. 10
Balance Fiscal 2017-2018 y 2019
Var.
Detalle 2017 Est. 2018 Proy. 2019 2019/2018
Ingresos Totales 3.069.502 3.130.019 3.180.948 1,6%
Ingresos Corrientes 2.860.588 3.069.790 3.079.779 0,3%
Ingresos de Capital 208.913 60.229 101.169 68,0%
Gastos Totales 3.000.942 3.756.244 3.410.700 -9,2%
Funcionamiento 568.048 582.809 757.204 29,9%
Inversión 2.425.048 3.166.026 2.633.884 -16,8%
Deuda 7.846 7.410 19.612 164,7%
Superávit/Déficit Fiscal 68.559 -626.226 -229.751 -63%
Cifras en millones de pesos
Fuente: Ejecución 2017 – proyecciones 2018 y 2019 DAHM - Calculo DAHM

167
El ejercicio fiscal 2019 arroja como resultado un déficit de 229.751 millones que es
financiado mediante dos fuentes: los recursos del balance de $49.140 millones y
los desembolsos del crédito por $180.162 millones. (Ver CUADRO 5.1).

CUADRO 5.11
Superávit/ Déficit 2019
Déficit -229.751
Recursos del balance 49.140
Endeudamiento neto
Desembolso 180.612
Financiación Déficit 229.751
Cifras en millones de pesos
Fuente: Ejecución 2017 – proyecciones 2018 y 2019 DAHM – Calculo DAHM

5.3.1. Ingresos

Se proyecta unos ingresos totales para el 2019 de $3.180.948 millones, con un


decrecimiento de 1,6% con relación al 2018 debido a los menores valores de
recursos del balance para el 2019.

5.3.1.1. Ingresos Corrientes

Los ingresos corrientes en la proyección 2019 ascienden a $3.079.779 millones con


un decrecimiento 0.3% frente al 2018, donde los de mayor participación son los
tributarios 48%; destacándose dentro de estos; el Impuesto Predial e Industria y
Comercio. Seguido de las transferencia 45%, siendo la más alta la correspondiente
al SGP. En último lugar están los no tributarios 6%, siendo los de mayor valor
intereses y recargos.

El 2018 por su parte muestra un crecimiento de 7,3% respecto al 2017 debido a los
convenios que se firmaron en el 2018, con un incremento de 191.7% destacándose
los Convenios de Uso de Recursos (CUR) por un monto de $53.229 millones.

CUADRO 5.12
Ingresos Corrientes fiscales 2017, 2018 y 2019
Detalle 2017 Est. 2018 Proy. 2019 Var. 2019/2018
Ingresos Tributarios 1.293.977 1.330.154 1.489.267 12,0%
Predial - capital 491.848 507.361 606.191 19,5%
Industria y Comercio 337.476 370.178 394.234 6,5%
Estampillas 104.346 92.267 88.225 -4,4%
Sobretasa a la Gasolina 91.112 96.076 23.613 -75,4%
Sobretasa Ambiental y Bomberil 81.810 66.399 79.675 20,0%
Delineación Urbana 17.949 18.372 18.923 3,0%
Otros Ingresos Tributarios 169.435 179.501 278.406 55,1%
Ingresos no tributarios 263.595 309.714 196.370 -36,6%

168
Contribuciones 21.851 22.820 13.915 -39,0%
Intereses y Recargos 86.790 73.986 73.260 -1,0%
Infracciones de Transito 35.465 41.281 42.951 4,0%
Cuota Auditaje 8.091 9.189 9.498 3,4%
Convenios 36.355 106.064 14.115 -86,7%
Otros Ing. No Tributarios 75.043 56.375 42.631 -24,4%
Transferencias 1.303.016 1.429.922 1.394.142 -2,5%
Sistema General de Participaciones 891.956 896.495 931.546 3,9%
Transferencias de la Nación 308.680 504.028 432.315 -14,2%
Transferencias Departamentales 100.734 27.884 28.721 3,0%
Transferencias Municipales 1.647 1.515 1.561 3,0%
Ingresos Corrientes 2.860.588 3.069.790 3.079.779 0,3%
Cifras en millones de pesos
Fuente: Ejecución 2017 – proyecciones 2018 y 2019 DAHM – Calculo DAHM

5.3.1.2. Ingresos de Capital

Se proyecta para la vigencia 2019 recursos de capital por un valor de $100.761


millones con un crecimiento de 67,3% frente al 2018, el mayor incremento 415%,
se presenta en los otros ingresos de capital que incluye $53.099 millones de retiros
del FONPET y por su parte los rendimientos decrecen un 4,6% como consecuencia
de la dinámica que se espera en la ejecución 2019.

CUADRO 5.13
Ingresos de Capital fiscales 2017, 2018 y 2019
Var.
Detalle 2017 Est. 2018 Proy. 2019 2019/2018
Rendimientos financieros 74.420 49.328 47.069 -4,6%
Dividendos 663 592 592 0,0%
Otros ingresos de Capital 133.831 10.309 53.100 415,1%
Ingresos de Capital fiscales 208.913 60.229 100.761 67,3%
Cifras en millones de pesos
Fuente: Ejecución 2017 – proyecciones 2018 y 2019 DAHM – Calculo DAHM

5.3.2. Gastos

Los gastos fiscales para la vigencia 2019 por un monto de $3.410.700 millones con
un decrecimiento de 9,2%, debido a que en el año 2018 se destinan mayores
recursos del empréstito para inversión y de acuerdo a la programación los
desembolsos son menores en el 2019.

5.3.2.1. Gastos de Funcionamiento

Los gastos de funcionamiento se proyectan para el 2019 en un monto de $757.204


millones con un crecimiento de 65% respecto al 2018 debido al incremento en las
transferencias de 55%. El cálculo de estos gastos se realiza teniendo en cuenta el

169
cumplimiento de los compromisos de la entidad territorial guardando concordancia
con la generación de ingresos.

La composición de los gastos de funcionamiento en la proyección 2019 es de la


siguiente manera: 21% servicios personales, 15% Gastos generales y 64%
transferencias.
CUADRO 5.14
Gastos de Funcionamiento 2017, 2018 y 2019
Var.
Detalle 2017 Est. 2018 Proy. 2019 2019/2018
Servicios Personales 135.007 176.584 162.313 -8%
Gastos Generales 77.274 94.871 112.405 18%
Transferencias 355.768 311.353 482.486 55%
Gastos de Funcionamiento 568.048 582.809 757.204 65%
Cifras en millones de pesos
Fuente: Ejecución 2017 – proyecciones 2018 y 2019 DAHM – Calculo DAHM

5.3.2.2. Servicio de la deuda.

Se proyecta para la vigencia 2019 por concepto de intereses del servicio de la


deuda un monto de $19.612 millones con un crecimiento de 165% frente al 2018,
debido a la programación que tiene el Municipio con la adquisición de un nuevo
crédito con las entidades financieras.

CUADRO 5.15
Servicio de la Deuda fiscal 2017, 2018 y 2019
Var.
Detalle 2017 Est. 2018 Proy. 2019 2019/2018

Deuda (Intereses) 7.846 7.410 19.612 165%


Cifras en millones de pesos
Fuente: Ejecución 2017 – proyecciones 2018 y 2019 DAHM – Calculo DAHM

5.3.2.3. Inversión

La inversión fiscal para el 2019 es de $2.633.884 millones con un decrecimiento de


17% respecto al 2018. En la proyección no cuenta con recursos del balance
producto del superávit puesto que se trabaja bajo el supuesto de que no se generan
recursos adicionales.
CUADRO 5.16
Inversión Fiscal 2017, 2018 y 2019
Var.
Detalle 2016 2017 Est. 2018 Proy. 2019 2019/2018
Libre Destinación 550.711 631.612 682.413 558.385 -18%
Destinación Especifica 1.577.578 1.793.436 2.483.613 2.075.499 -16%
Total Inversión 2.128.290 2.425.048 3.166.026 2.633.884 -17%
Cifras en millones de pesos
Fuente: Ejecución 2017 – proyecciones 2018 y 2019 DAHM – Calculo DAHM

170
5.3.3. Calculo Balance Fiscal 2018 y 2019

Aplicando a estas cifras la metodología fiscal expuesta en este capítulo, se llega al


resumen del Balance Fiscal de la vigencia 2018 y 2019.

AÑO 2018
Ingresos Fiscales

IFt= IPt – Dt – SCt-1 – VAt - RCt-1

IFt = IPt - Dt - SCt-1 - VAt - RCt-1


3.130.019 = 4.019.108 - 294.952 - 394.672 - 0 - 198.171

Gastos Fiscales

GFt = GPt – At – RCt


GFt = GPt - At - RCt
3.756.244 = 3.969.969 - 65.518 - 148.206
Superávit Fiscal

SPt= IFt – GFt


SPt = IFt - GFt
-626.226 = 3.130.019 - 3.705.124

IFt – GFt= (At – Dt) + (SCt– SCt-1) + (RCt – RCt-1) – VAt


IFt – GFt = ( At - D t) + ( SCt - SCt-1 ) + ( RCt - RCt-1 ) - VAt
-626.226 = 65.518 - 294.952 + 49.140 - 394.672 + 148.207 - 198.171 - 0

Bajo el criterio del ejercicio fiscal, la proyección 2018, se presenta un déficit de


$626.226 millones. Lo anterior obedece a la incorporación en el presupuesto de
2018 de recursos no recurrentes que impacta la inversión, entre ellos el desembolso
de recursos del crédito, entre otros recursos de capital.

171
AÑO 2019
Ingresos Fiscales

IFt = IPt – Dt – SCt-1 –VAt – RCt-1


IFt = IPt - Dt - SCt-1 - VAt - RCt-1
3.180.948 = 3.410.700 - 180.612 - 49.140 - 0 - 0

Gastos Fiscales

GFt = GPt – At – RCt


GFt = GPt - At - RCt
3.410.700 = 3.410.700 - 0 - 0

Superávit Fiscal
SPt= IFt – GFt
SPt = IFt - GFt
-229.751 = 3.180.948 - 3.410.700

IFt – GFt = (At – Dt) + (SCt – SCt-1) + (RCt – RCt-1) – VAt


IFt –GFt = ( At - D t) + ( SCt - SCt-1 ) + ( RCt - RCt-1 ) - VAt
-229.751 = 0 - 180.612 + 0 - 49.140 + 0 - 0 - 0

El déficit fiscal 2019 no desfinancian el Municipio, toda vez que se cuenta con
Recursos en Caja y Recursos del crédito por valor de $229.751 millones. Es
pertinente señalar que las reservas y los Recursos del Balance apalancan
principalmente Gastos de Inversión.

172
CAPITULO VI
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
En este capítulo se cuantifican los beneficios tributarios otorgados en Santiago de
Cali que están vigentes y el costo fiscal 2017 de los mismos, dando cumplimiento
a lo establecido en el artículo 87 de la Ley 788 de 2002, en cuanto a la
obligatoriedad de presentar un informe detallado, evaluando los beneficios
tributarios y haciendo explícito el impacto fiscal de los mismos. Dentro de la
planeación fiscal y financiera, enmarcado en la Ley 819 de 2003 “Ley de
responsabilidad y transparencia fiscal”, evidenciándose que es de vital importancia
medir el efecto en el corto, mediano y largo plazo de los beneficios tributarios;
entendiendo estos como las deducciones, exoneraciones y tratamientos tributarios
especiales, los cuales implican una disminución en la obligación tributaria para los
contribuyentes, dando origen a un menor recaudo para la entidad territorial.

Los beneficios tributarios son una herramienta para estimular un sector de la


economía en el logro de objetivos económicos en materia de desarrollo de la región,
por medio de generación de empleo, promoción de determinados sectores
económicos y el desarrollo tecnológico entre otros. Estas medidas por implicar un
costo fiscal para el municipio, es necesario realizar un seguimiento, control y
evaluación para establecer si se cumplió con el objetivo por el cual se crearon y el
costo real de los mismos.

6.1 EXONERACIONES

Las exoneraciones que se otorgan en Santiago de Cali, se encuentran inmersas en


el Estatuto Tributarios Municipal compiladas en el Decreto Extraordinario N°
411.0.20.0259 de 201522 y el Acuerdo 434 de 201723. Para el periodo de cálculo
2017, cuenta con exoneraciones de los impuestos; Predial unificado, Industria y
Comercio, Complementario de Avisos y Tableros, Contribución de Valorización,
Delineación Urbana, Espectáculos públicos y Estampillas Municipales
respectivamente.

Santiago de Cali otorga exoneraciones que protegen el patrimonio cultural de la


ciudad por medio del Acuerdo 232 de 2007, Los artículos 52, 53 y 164 del Decreto
Extraordinario 259 de 2015, el primero establece los inmuebles no sujetos o no
gravados del Impuesto Predial Unificado, el segundo a su vez constituye los

22 “Por el cual se compilan los acuerdos 0321 de 2011, 0338 de 2012, 0339 de 2013,0346 de 2013, 0357 de 2013 y el 0380
de 2014, que conforman el estatuto tributario municipal”
23
“Por el cual se modifica parcialmente el estatuto Tributario Municipal y se dictan otras disposiciones”

173
inmuebles exentos del total o parcial del Impuesto Predial y el ultimo corresponde
a las obras de construcción susceptibles de la exoneración del Impuesto de
Delineación Urbana. El Acuerdo 342 de 2013, exonera del impuesto Predial a los
contribuyentes que por sentencia judicial hayan sido beneficiarios de la restitución,
compensación o formalización en los términos de la Ley 1448 de 2011.

En el 2017 el Acuerdo 434 de 2017, establece nuevas exoneraciones; articulo 6


modifica el artículo 53 del Decreto 259 de 2015, ampliando el listado de inmuebles
del pago del impuesto Predial Unificado, artículo 25; exime del cobro de la
participación en plusvalía al área que se destina a vivienda de interés prioritario
(VIP), el artículo 29 y 30 exceptúa unos actos y documentos del pago de la
Estampilla Prodesarrollo Urbano y Procultura.

Santiago de Cali otorgo exoneraciones en el 2017 por un monto de $2.278 millones,


producto principalmente de solicitudes por concepto de patrimonio cultural y
arquitectónico que son solicitadas anualmente, enmarcadas en el parágrafo 4 del
artículo 53 del Decreto 259 de 2015, con un número de 747 exoneraciones por un
valor de $1.899 millones. Otro tipo de exoneraciones como es el caso de las
fundaciones y asociaciones se solicita cada dos años. En el 2017 se exoneraron 3
asociaciones por un valor de $16 millones y 12 fundaciones por un monto $361
millones. (Ver CUADRO 6.1).

CUADRO 6.1
Exoneraciones Tributarias 2017
Exoneración Cantidad Valor 2017 ( $)

Patrimonio 747 1.899.786.250


Asociaciones 3 16.684.000
Fundaciones 12 361.737.000
Total 762 2.278.207.250
Fuente: Subproceso de Cuenta Corriente - Subdirección Impuestos y Rentas
Municipales – DAHM.
Nota: El Valor por concepto de exoneraciones para la vigencia 2017 se
Estableció tomando en cuenta las Resoluciones emitidas por el Municipio.

6.2 DESCUENTOS TRIBUTARIOS

Dentro de los beneficios tributarios se encuentran los descuentos que se definen


como la disminución del valor del impuesto cuando se realiza el pago antes de una
fecha establecida por la Entidad Territorial. Se liquida el impuesto tomando como
referencia las bases y tarifas fijadas en el Estatuto Tributario, calculando el
impuesto a pagar, siendo este el valor sujeto a la aplicación del porcentaje de
descuento establecido mediante un acto administrativo para determinar el impuesto
neto a pagar. Santiago de Cali mediante Resolución 411.010.21-1083 de 2017
determino los plazos para el pago del impuesto predial unificado en la vigencia

174
2018, determinando un descuento del 15% primer trimestre de la vigencia y 5% en
el segundo trimestre. (Ver CUADRO 6.2).

CUADRO 6.2
Plazos pago del Impuesto Predial Unificado 2018
Modalidad de pago Fecha de vencimiento Descuento
Total en una sola cuota con descuento 31 de marzo de 2018 15%
Total en una sola cuota con descuento 30 de junio de 2018 5%
Total sin descuento y sin intereses de mora 29 de septiembre de 2018 0%

Fuente: Resolución 411.010.21-1083 de 2017

El valor del descuento por el impuesto Predial Unificado a junio de 2018 es de


$59.643 millones, distribuido de la siguiente manera: $45.062 millones en el primer
trimestre con descuento del 15% y $14.581 millones en el segundo trimestre con
descuento del 5%. Se evidencia que es mayor el número de contribuyentes que se
acogen a la rebaja del impuesto que se otorga entre los meses de enero a marzo.

CUADRO 6.4
Descuentos por pago anticipado 2018
Descuento 1° Descuento 2°
Detalle Total
trimestre (15%) Trimestral (5%)
Impuesto predial (IPU, CVC, Bomberil) 45.062 14.581 59.643
Cifras en millones de pesos
Fuente: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

6.3 COSTO DE LAS COMISIONES BANCARIAS POR LOS PAGOS CON


TARJETA DEBITO Y CREDITO

Santiago de Cali, mediante el Acuerdo 05 de 1989, autorizó el servicio de pago de


impuestos con tarjetas (débito y crédito), en donde el costo por las comisiones no
son transferidos al contribuyente sino asumido en su totalidad por el municipio. La
comisión por el servicio de recaudo, no es superior al 5%.

A través del grupo financiero de la Subdirección de Tesorería de Rentas se vienen


negociando las tasas aplicables a las transacciones con tarjetas sobre las cuales
se negocia cada trimestre las tarifas ofrecidas por las entidades financieras a la
entidad territorial de acuerdo a la subasta administrada por la bolsa de valores,
negociando las tasas y disminuyendo los gastos bancarios.

175
CUADRO 6.5
Recaudo con tarjetas y comisiones y gastos bancarios
Recaudo Comisiones y
Variación
Vigencia con gastos Comisiones/Recaudo Inflación
Tarifas
tarjetas bancarios

2009 64.471 1.131 0,0175 2%


2010 68.379 1.032 0,0151 -14% 3,17%
2011 63.354 972 0,0153 2% 3,73%
2012 75.418 1.170 0,0155 1% 2,44%
2013 74.835 1.123 0,0150 -3% 1,94%
2014 105.907 1.385 0,0131 -13% 3,66%
2015 116.853 2.069 0,0177 35% 6,77%
2016 118.020 2.108 0,0179 1% 5,75%
2017 113.693 2.976 0,0262 47% 4,09%
2018* 172.662 3.995 0,0231 -12% 3,30%
2019* 183.547 4.079 0,0222 -4% 3,50%
Cifras en millones de pesos
Nota. Cifras estimadas a diciembre de 2018 y proyección 2019
Fuente: Subdirección de Tesorería de Rentas.

En el CUADRO 6.5 se evidencia el incremento en el recaudo con tarjetas a partir


del año 2014 con un incremento del 41,5% con un valor de $105.907 millones y se
estima para la vigencia 2018 un monto se $172.662 millones. Por el lado de las
comisiones están se encuentran por encima de $2.000 millones a partir del año
2015.

Es importante resaltar la gestión que viene adelantando la administración con las


entidades financieras en relación a las comisiones y gastos bancarios, dando origen
a un promedio en la variación de las comisiones del orden de 3,99%, muy cercano
al promedio de la inflación de 3,84%. (Ver GRAFICO 6.1).

GRAFICO 6.1
Comisiones y Gastos Bancarios
5.000
4.500
4.000 Prom Comision - 3,99%
3.500 Prom Inflacion - 3,84%
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018*2019*

Cifras en millones de pesos


Cálculos DAHM

176
CAPITULO VII
PASIVOS EXIGIBLES Y CONTINGENTES

Dada la importancia que ha tomado la evaluación de riesgos de los pasivos


exigibles y contingentes en cuanto a la identificación y evaluación de los mismos
para de esta manera determinar los mecanismos para mitigar su impacto dentro de
las finanzas de la entidad territorial. Es así que en este capítulo se analizan las
deudas exigibles y contingentes que pueden afectar la situación financiera de
Santiago de Cali. Para este análisis se toma en cuenta lo establecido en la ley 448
de 1998 y el artículo 3 de la Ley 819 de 2003 en lo concerniente a las obligaciones
contingentes.

Contextualizando, los pasivos no explícitos son aquellas obligaciones que no tienen


definido el momento y duración del pago, el mejor ejemplo es el pasivo pensional
que depende del calendario de retiro de los funcionarios públicos en condiciones
normales, lo que puede variar por agentes externos al Municipio, como es el caso
del no uso del derecho por parte de los afiliados o no completar el número de
semanas requeridas, lo cual no significa que la obligación no se haya causado sino
que se hará exigible una vez se han subsanados los inconvenientes. Dentro de este
tipo de pasivos se encuentran también aquellos que se han constituido como una
deuda para la entidad territorial, que en ocasiones se ha modificado la forma de
pago, como por ejemplo; Los convenios con EMCALI ESP y Metrocali.

Los pasivos contingentes presentan un alto grado de incertidumbre puesto que no


se tiene certeza del valor y del momento en el cual se haga exigible la obligación,
por lo cual no se tienen en cuenta dentro de las obligaciones explicitas de la entidad
territorial, por sus características propias difícil valoración o porque sus efectos
fiscales solo se ven reflejados cuando el evento o situación contingente se
materializa. Dado las características de los pasivos contingentes es necesario
realizar un seguimiento continuo a los mismos, permitiendo una estimación y
evaluación de estos pasivos que implican eventualmente un gasto (pago) por parte
del Municipio, en un futuro puede generar déficit con su consecuente presión
financiera traduciéndose en una disminución en los recursos destinados a inversión
social. El mejor ejemplo de pasivos contingentes son los procesos jurídicos en
contra del Municipio.

A los pasivos contingentes tradicionalmente conocidos, se adicionan las


Asociaciones Publico Privadas con la expedición de la Ley 1508 de 2012 “Por la
cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público Privado, se dictan
normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras disposiciones”, sus decretos y
resoluciones reglamentarias. Estas asociaciones son un instrumento de
vinculación de capital privado con una entidad pública para la provisión de bienes
177
y servicios públicos, involucrando una transferencia de riesgos entre las partes,
principalmente contractuales que se deben mitigar, haciéndose necesario la
evaluación de los mismos por parte de la entidad territorial, en especial las obras
relacionadas con infraestructura.

7.1. PASIVOS NO EXPLICITOS

En esta sección se identifican, además del pasivo pensional, las obligaciones del
Municipio por diferentes motivos, diferidas en el tiempo mediante convenios
suscritos entre el Municipio y otras entidades.

7.1.1. PASIVO PENSIONAL

El pasivo pensional se define como las obligaciones laborales constituidas con los
trabajadores vinculados al Municipio. A su vez es necesario tener en cuenta que el
Sistema Pensional en Colombia ha sido objeto de un proceso de ajustes
permanentes mediante las diferentes reformas al mismo que se han llevado a cabo
desde la expedición de la Ley 100 de 1993, en cumplimiento a este, Santiago de
Cali, expidió el Decreto 0700 de 1995, por medio del cual se incorpora el régimen
general de pensiones, fecha en la cual nace la obligación de efectuar cotizaciones
para pensión.

Con la expedición de la Ley 549 de 1999, se estableció la obligatoriedad de cubrir


el pasivo pensional en la forma prevista en la Ley, tomando las medidas necesarias
para cubrir efectivamente estas obligaciones. Es así como el primer paso en este
tema, es la elaboración del cálculo actuarial, siguiendo la metodología determinada
por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para las entidades territoriales a
través del programa de levantamiento de historias laborales (PASIVOCOL),
tomando como base la información de funcionarios activos, retirados, pensionados
y docentes de cada entidad, los resultados de este cálculo preliminar son utilizados
como meta de aprovisionamiento de recursos para cada entidad en el FONPET.

El pasivo pensional incluye todas las obligaciones que tenga el Municipio por
concepto de personal activo, retirado y jubilados ( pensiones compartidas) con base
al cálculo actuarial, el cual contiene los valores estimados por persona tomando
como referencia la edad y el calendario de retiro del funcionario público para la
redención del bono pensional. El cálculo actuarial de Santiago de Cali con corte a
abril de 2018, asciende a $2.7 billones, con una provisión del 56%, evidenciando
un significativo ahorro principalmente en el FONPET con un monto de $1,06
billones y $467.003 millones en el patrimonio autónomo. (Ver CUADRO 7.1)

178
CUADRO 7.1
Provisión Pasivo Pensional Santiago de Cali
DETALLE VALOR
PASIVO PENSIONAL (A diciembre 31 de 2017) 2.733.427

FUENTES DE FINANCIACION PASIVO (A junio 30 de 2018 1.534.803

FONPET 1.067.799

Patrimonio Autónomo 467.004

PROVISIÓN 56%
Cifras en millones de pesos.
Fuente: Departamento Administrativo de Desarrollo e Innovación Institucional.

La cifra de $2.7 billones de pasivo pensional que arroja la página del Ministerio y
Crédito Público, corresponde al valor de pasivo pensional 2016, actualizado
financieramente. Es importante señalar que Santiago de Cali a través del
Departamento Administrativo de Innovación y Tecnología Institucional continua
trabajando en la depuración de la base de datos de PASIVOCOL que es la fuente
para la actualización del cálculo actuarial, para incluir las novedades y movimientos
que reducen el valor del pasivo pensional.

7.1.1.1. FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PASIVO PENSIONAL

FONPET

Con la expedición de Ley 549 de 1999 se creó el Fondo Nacional de Pensiones de


las entidades territoriales (FONPET), siendo un fondo sin personería jurídica
administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través del cual se
recauda y asigna a cada entidad territorial los recursos establecidos por ley para el
cubrimiento del pasivo pensional, teniendo como objetivo aprovisionar los recursos
necesarios para cubrir las obligaciones inherentes al pasivo pensional a cargo de
las entidades territoriales. Este fondo tiene como fuentes de financiación los
recursos provenientes de la nación y los entes territoriales.

La nación contribuye al pasivo pensional a través del 10% de los recursos


provenientes de privatizaciones nacionales, el 70% del producto de timbre nacional
a partir del año 2001 y aportes por concepto de transferencia de los Sistemas
Generales y entidades de otro orden nacional como el Sistema General de
Regalías y el Loto único nacional.

A nivel municipal se ha venido aportando al pasivo pensional a través de las


siguientes fuentes: Conforme al artículo 47 de la Ley 863 de 2003 el 20% del
recaudo de la Estampilla Prodesarrollo y Procultura, el 15% de los ingresos
producto de la venta de activos (literal 7 artículo 2 de la Ley 549 de 1999), el 5%
de los recursos del superávit – rendimientos financieros conforme lo establecido en
el otro si N° 9 al Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero de Santiago de Cali
suscrito con las instituciones Financieras y recursos propios de la entidad.
179
Bonos pensionales

Santiago de Cali, dando cumplimiento a la Ley 100 e 1993, expide el Decreto 0700
de 1995 por medio del cual nace la obligación de efectuar cotizaciones al sistema
pensional, es así que se crean los bonos pensionales que se constituyen como los
recursos destinados a contribuir a la formación del capital necesario para financiar
las pensiones de los afiliados del Sistema General de Pensiones que no se
cubrieron en su momento.

La redención de los bonos se realiza conforme a los datos que reposan en las
historias laborales, lo cual permite establecer la fecha en la cual se hace exigible el
bono en condiciones normales, lo que puede variar por agentes externos, como por
ejemplo; el no uso del derecho por parte del afiliado o por no completar el número
de semanas requerido, no causándose la obligación de la misma, haciendo exigible
una vez se subsanen las situaciones anteriores. Los saldos de esta apropiación una
vez atendidas las obligaciones de la vigencia fiscal, podrán ser trasladados al
Patrimonio Autónomo de la entidad territorial para el fortalecimiento y capitalización
de este. En el GRAFICO 7.1 se muestra la evolución de la ejecución del rubro de
bono pensionales en Santiago de Cali, evidenciando un comportamiento que no
obedece a una tendencia por lo tanto no es referente para su ejecución.

GRAFICO 7.1
Comportamiento Bonos Pensionales
10.000

9.000 9.020

8.000

7.000 7.130

6.027
6.000
5.719
4.899 5.171
5.000

4.000 3.961 3.957


3.471
3.000
2.505 2.348
2.000 2.109 2.115
1.490
1.000

0 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

Mesadas Pensionales

La mesada pensional corresponde a la asignación que recibe periódicamente un


pensionado por los servicios prestados con anterioridad, es decir, es el

180
reconocimiento del derecho que tiene una persona que, en concordancia con lo
establecido por ley, ha cumplido los requisitos mínimos para acceder a un pago
mensual bajo la figura de pensión. Este rubro, dentro de los Gastos de
Funcionamiento de Santiago de Cali, representa un 20% del total para la vigencia
2017. A continuación se muestra su evolución en años recientes
(Ver GRAFICO 7.2).

GRAFICO 7.2
Comportamiento Mesadas pensionales Vs Gastos de funcionamiento

568.857
552.503
600.000

480.808
463.693
436.454
426.754
500.000
342.118
340.499

340.395
315.143

400.000

300.000

200.000

116.609
113.782
110.260
108.166
106.632
103.341
99.774
95.343
92.245
83.925

100.000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Funcionamiento Mesadas pensionales

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

En el CUADRO 7.2, se muestra la evolución en la ejecución del gasto con destino


al pasivo pensional, incluyendo algunos rubros que son ejecutados de acuerdo a la
exigibilidad de los mismos; como es el caso de los bonos pensional. Dentro de la
relación de pagos por concepto de pasivo pensional se encuentra el pasivo laboral
costo retiro, que corresponde al proceso de depuración de las deudas no atendidas
oportunamente por parte del municipio, los cuales se ejecutan en la medida en que
el Seguro Social o el fondo respectivo notifique la obligación, por el mayor aporte
para pensión por los trabajadores oficiales que por estar expuestos a radiación
ionizante y calor son tipificadas como tareas de alto riesgo y no se habían cotizado
bajo ese criterio, generándose una deuda por concepto de los 10 punto adicionales
para este caso.

181
CUADRO 7.2
Ejecución de pagos destinados al pasivo pensional
Detalle 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Cuotas Partes 4.693 4.468 2.579 2.739 3.479 4.466 1.732 0 6.112

FONPET 3.776 5.647 4.155 59.261 117.627 14.413 5.518 5.992 12.728

Fondo Territorial de Pensiones 20.276 12.462 14.496 23.684 45.323 14.584 29.998 28.746 28.693

Bonos Pensionales 4.899 5.171 2.115 6.027 3.957 2.505 2.348 0 1.490

Pasivo laboral costo retiro 607 359 7

Mesadas Pensionales 92.245 95.343 99.774 103.341 106.632 108.166 110.250 113.782 116.609

Total pasivo pensional 126.496 123.451 123.127 195.052 277.019 144.134 149.847 148.520 165.632
Cifras en millones de pesos.
Fuente: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

Otra fuente de financiación del pasivo pensional es el rubro correspondiente a la


capitalización del fondo territorial de pensiones que los últimos años se viene
fortaleciendo por parte de la administración con mayores recursos, producto de la
dinámica del ingreso y la priorización del mismo por parte del gobierno municipal,
dado la importancia para el sostenimiento de la estabilidad financiera de Santiago
de Cali.

Es importante señalar que Santiago de Cali desde diciembre de 2003 apertura un


patrimonio autónomo con un capital de $3.640 millones, que ha junio 30 de 2018
cuenta con monto de $467.003 millones de los cuales $ 1.708 son rendimiento,
permitiendo cumplir oportunamente con las obligaciones de los afiliados Sistema
de Seguridad Social en Pensiones. En el CUADRO 7.3 se relaciona el flujo de
aportes anuales por fuente de financiación, destinados al patrimonio autónomo de
la entidad territorial.

182
CUADRO 7.3
Ejecución presupuestal
Patrimonio Autónomo - Fondo Territorial de Pensiones
Detalle 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ICLD 6.746 5.831


9.228 2.594 10.531 24.169
Saneamiento Fiscal
2.096
Estampilla Procultura inversión

Estampilla Procultura Fdo Pensiones 4.653 5.369

Cuota parte pensional 1.143 1.200 1.894 1.095 685 3.967 4.170 2.447 2.358

Estampillas-Fondo Pensiones 2.775 6.064 5.207 5.356 6.214 8.330 12.096 7.325 10.530
2.681 487 1.023 1.947 1.800 1.854
R.F. Saneamiento Fiscal
1.568
Venta de Acciones
891
ICLD

Saneamiento Fiscal 2.353 3.557

Estampilla Procultura 927

Cuota parte pensional 1.567 1186 394 10.956 9.204 2.051

Estampillas-Fondo Pensiones 257 649 1157 1.084 487 2.775 3.316 5.604

R.F Saneamiento Fiscal 876 1.443 1.800

R.F Fondo territorial Pensiones 293


Fondo Territorial de Pensiones 20.276 12.462 14.496 23.683 45.323 14.584 29.998 28.746 28.693
Cifras en millones de pesos.
Fuente: Reportes 2009-2017 SGFT.

7.1.2. CESANTIAS

Santiago de Cali tiene dos regímenes de cesantías; las retroactivas, que consisten
en que los empleados públicos y los trabajadores oficiales, el empleador reconoce
anualmente al trabajador, un salario promedio por cada año de servicio tomando
como base el último salario mensual devengado. En el nuevo esquema de
cesantías el empleador debe reconocerle anualmente al trabajador un salario
promedio por el último año calendario de servicio (o la fracción correspondiente)
tomando como base el último salario mensual devengado, valor que se gira a la
cuenta individual en un fondo de cesantías.

A continuación se presenta una relación de las cesantías retroactivas reconocidas


por el municipio a los servidores públicos, mostrando una dinámica de retiros
crecientes, como se evidencia en el CUADRO 7.4

183
CUADRO 7.4
Cesantías reconocidas
Vigencia Cesantías Reconocidas
2015 4.098
2016 7.292
2017 8.201
2018* 4.788
Cifras en millones de pesos.
Nota: *Junio de 2018

Santiago de Cali con corte a julio de 2018 tiene vigente convenios de afiliación de
servidores públicos con los Fondos de Cesantías de Porvenir, Colfondos y
Protección por concepto de cesantías retroactivas por un monto de $4.558 millones,
siendo el de mayor participación Colfondos con 57,4%, seguido de Protección
41,7% y en menor proporción Porvenir 0,8%. (Ver CUADRO 7.5).

CUADRO 7.5
Saldos Fondo de Cesantías
Fondo de Cesantías A julio 2018 Participación %
Porvenir 37 0,8%
Protección 1.902 41,7%
Colfondos 2.618 57,4%
Total 4.558 100%

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Depto. Adm. De Desarrollo e Innovación Institucional.

7.1.3. OTROS PASIVOS EXIGIBLES

A lo largo de los últimos años la administración central del Municipio ha adquirido


obligaciones con algunas entidades descentralizadas por diferentes situaciones y
cuyas obligaciones se encuentran en el período de pago. De la misma manera, el
Marco Fiscal incluye los pasivos de entidades que pueden afectar el escenario fiscal
del Municipio.

Subsidios de Servicios Públicos

El artículo 97 de la Ley 142 de 1994 establece que “…los costos de conexión


domiciliaria, acometida y medidor de los estratos 1, 2 y 3 podrán ser cubiertos por
el municipio, el departamento o la Nación a través de aportes presupuestales para
financiar los subsidios otorgados a los residentes de estos estratos que se
beneficien con el servicio…”. Al inicio de la aplicabilidad de subsidios y
contribuciones EMCALI EICE ESP como prestadora de servicios públicos otorgaba
directamente dichos subsidios, lo que generó una deuda a pagar por parte del
Municipio.

184
Debido a la intervención de EMCALI EICE E.S.P por parte de la Superintendencia
de Servicios Públicos en el 2003, dentro de las medidas que se tomaron para
modificar los factores que impactan las finanzas de esta empresa descentralizadas
se encuentra el convenio de pagos con el Municipio correspondiente a los subsidios
por concepto de servicios públicos. A la fecha se ha abonado al Convenio la suma
de $167.823.668.087 como se muestra en el CUADRO 7.4 y 7.5.

CUADRO 7.6
Saldo a mayo de 2014 Convenio
Municipio – EMCALI
Detalle Valor
(1) Total deuda convenio de pago 245.170.883.465
Pago 2006 (noviembre) 10.000.000.000
Abono por Otrosi No 2 22.940.558.774
Pago 2007 14.266.502.284
Pago 2008 9.272.000.000
Pago 2009 9.272.000.000
Cruce de cuentas Otrosi No 2 34.062.195.500
Pago 2012 Otro si N° 4 10.000.000.000
Pago 2013 58.010.411.529

(2) Pagos realizados por el Municipio 167.823.668.087


(3=1-2) Saldo por pagar 77.347.215.372
Fuente: Convenio de pago EMCALI servicios públicos.

El flujo de pagos del Convenio reestructurado entre EMCALI y el Municipio de


acuerdo al Otrosi N° 5 del convenio de pago firmado el 24 de diciembre de 2013,
es el siguiente:
CUADRO 7.7
Programación de pagos convenio
EMCALI EICE ESP y el Municipio
CONVENIO DE
VIGENCIA PAGO EMCALI
SERV. PUBLICOS
2014 0
2015 0
2016 19.336.803.843
2017 19.336.803.843
2018 19.336.803.843
2019 19.336.803.843
TOTAL 77.347.215.372
Fuente: Convenio de pago EMCALI servicios públicos.

Dentro de los Gastos para la vigencia 2018, Santiago de Cali cuenta con una
apropiación de $19.337 millones cumpliendo con lo establecido en la programación
del convenio de pagos.

185
EMSIRVA en liquidación

EMSIRVA EICE E.S.P fue intervenida en administración y posterior objeto de


declaratoria de liquidación por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, entra en liquidación a través de Resolución SSPD 20091300007455
de 25 de marzo de 2009, actualmente se encuentra dando cumplimiento a los
objetivos básicos de la liquidación, como son la realización de activos y el pago de
los pasivos, y en cumplimiento del artículo 61 de la Ley 142 de 1994, mediante
modelo empresarial adoptado por la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, asegura el servicio de aseo a aproximadamente el 95% de los
usuarios del Municipio, y cuenta con suficientes recursos derivados de la realización
de activos y de los recursos derivados de la prestación del servicio de aseo que
garantizaría el flujo financiero para la normalización pensional (Asunción
Pensional), el pago por parte de EMSIRVA ESP en liquidación del 100% de las
obligaciones de los gastos de administración y el cierre de la liquidación.

El Municipio es solidariamente responsable de las obligaciones pensionales de esta


entidad. En este tema viene trabajando Santiago de Cali, para adelantar la
liquidación de esta entidad para lo cual se han realizado mesas de trabajo con los
Departamentos Administrativo de Hacienda, Gestión Jurídica Pública y Desarrollo
e Innovación Institucional en el tema del pasivo pensional. De acuerdo a
información suministrada por EMSIRVA EICE E.S.P en liquidación, el valor del
cálculo actuarial con corte a 31 de diciembre de 2016, asciende a la suma de
$106.815 millones, el monto del pasivo a cargo de esta entidad $90.660 millones y
el valor de las cuotas partes pensionales a cargo de otras entidades del sector
público, por el tiempo en el cual los funcionarios que gozan de beneficios pensional
laboraron en cada una de ellas es de $16.155 millones.

Los recursos que conforman actualmente el patrimonio autónomo destinado al pago


de las obligaciones pensionales de EMSIRVA EICE E.S.P constituido para este
propósito ascienden a $68.884 millones a marzo de 2017. Entre las fuente de
financiación para la provisión del pasivo pensional están la retribución de los
contratos de operación del servicio de aseo en la ciudad (EMAS, Promoambiental
Valle y Promoambiental Cali y Ciudad Limpia), cuotas partes por cobrar y los
rendimientos financieros que genere el portafolio del Patrimonio autónomo.

Es de anotar que EMSIRVA en liquidación firmo Otro si a los contratos con los
operadores en el 2015 para prestar el servicio de aseo, prorrogándolos por un
término de 8 años más. De igual manera en estos contratos se incrementó el
porcentaje de retribución de los operadores de Promoambiental Cali paso de 12%
a 13.5% y Ciudad Limpia de 0% a 6.5% respectivamente. Es claro que el pasivo
pensional de EMSIRVA debe ser cubierto en su totalidad por el patrimonio
autónomo alimentado con la retribución de los operadores.

186
Liquidación Fondo Financiero Especializado

El Fondo Financiero Especializado de Santiago de Cali, tenía por objeto principal


la prestación de servicios de carácter financiero y crediticio para el Municipio y sus
entidades públicas, así como el área de influencia inmediata, con el fin de contribuir
a la promoción del desarrollo. Mediante el Decreto 0473 del 30 de agosto de 2004
se señaló la supresión o liquidación de este establecimiento público; con esta
liquidación el Fondo Financiero Especializado reportaba unos pasivos totales por
$29.192.311.765 a favor de Metrocali y el Fondo Local de Salud. Este saldo fue
objeto de un cruce de cuentas con la deuda que tenía el Municipio con esta entidad.

El 29 de diciembre de 2008 finalizó el proceso de liquidación del Fondo Financiero


Especializado, reconociendo una deuda a favor de la Sociedad Metrocali por
$6.400.293.078, con una programación de pagos hasta la vigencia 2015. En el año
2013 se replantearon los términos del convenio para atender el pago del saldo de
la deuda de $5.760.263.771, extendiéndose el plazo hasta el 30 de julio 2021. El
Municipio ha venido cumpliendo con el compromiso de pagos establecida en el
convenio, el cual se muestra a continuación:

CUADRO 7.8
Programación de pagos
Municipio –Fondo Local de Salud y Municipio – Metrocali
VIGENCIA FONDO LOCAL METROCALI S.A
DE SALUD
2012 5.465.279.081 640.029.308
2013 5.465.279.081 1.937.871.523
2014 5.465.279.081 477.799.031
2015 3.580.416.498 477.799.031
2016 2.815.764.946 477.799.031
2017 477.799.031
2018 477.799.031
2019 477.799.031
2020 477.799.031
2021 477.799.031

Total 22.792.018.687 6.400.293.079

Fuente: Convenio de pago municipio-Metrocali - Convenio de pago


Municipio Fondo Local de Salud.
Nota: Los valores de la vigencia 2013 al 2021 en la columna de
Metrocali corresponde al convenio de pago entre municipio-
Metrocali firmado el 26 de septiembre de 2013.

Convenio “Programa para el saneamiento, manejo y recuperación ambiental


de la cuenca alta del Rio Cauca”

El CONPES 3624 de 2009 “Programa para el saneamiento, manejo y recuperación


ambiental de la cuenta alta del Rio Cauca”, realiza un diagnóstico del problema
ambiental de la cuenca alta del rio Cauca, la contaminación por aguas residuales

187
aportadas por asentamientos humanos, actividades agropecuarias e industriales,
aportes de sedimentos a causa de la deforestación y erosión de los suelos y por
explotación y beneficio minero generadas en los Departamentos de Valle del Cauca
y Cauca.

De acuerdo al CONPES, las inversiones estimadas en el municipio de Cali, las


cuales fueron identificadas y priorizadas por EMCALI, DAGMA y EMSIRVA, que
tiene como fin mitigar la contaminación y mejorar la situación actual del
abastecimiento de agua potable para Cali, se componen de obras de alcantarillado
en los asentamientos ubicados en la zona alta del canal del Sur, el programa
CARCALL y SANEAMIENTO, la clausura y tratamiento de lixiviados del relleno
sanitario de Navarro e inversiones en reforestación en las zonas priorizadas. El
costo estimado es de $801.384 millones (pesos 2009).

Es así que dentro de las actividades propuestas para la mitigación y cubrimiento de


riesgos de la contaminación del rio Cauca se plantea el tratamiento de lixiviados
mediante el cierre y clausura del basurero de Navarro, construcción de la planta de
tratamiento de lixiviados, con un costo estimado $44.800 millones en un periodo de
diez años. Los recursos del Fondo Nacional de Regalías, están condicionados a la
contrapartida del Municipio de Cali para el tratamiento de lixiviados. A continuación
se presentan las fuentes de financiación del proyecto de tratamiento de lixiviados.

CUADRO 7.9
Fuente de Financiación Tratamiento de Lixiviados, cierre y clausura
del basurero de Navarro
Fuentes de Financiación 2011 2012 2013 2014 2015-2021 Total

Fondo Nacional de Regalías 9.291 1.631 1.505 1.373 13.800

Nación - MVCT 3.000 3.000 6.000

Municipio de Cali - Tratamiento 2.500 2.500 2.500 2.500 15.000 25.000

Total 11.791 7.131 7.005 3.873 15.000 44.800


Cifras en Millones de pesos.
Fuente: CONPES 3624 de 2009.

El CONPES 3624 de 2009 fue modificado mediante el CONPES 3710 de 2011,


debido a los inconvenientes que se presentaron en Santiago de Cali para expedir
vigencias futuras excepcionales por $13.800 millones del Fondo Nacional de
Regalías para la financiación el proyecto “Tratamiento de lixiviados, cierre y
clausura del basurero de Navarro, para mitigación y cubrimiento de riesgos de
contaminación del Rio Cauca” para ser ejecutado en el 2011 y 2012 para la
financiación en infraestructura.

Conforme a lo anteriormente mencionado el documento CONPES 3624 quedara de


la siguiente manera de acuerdo a las modificaciones que se realizaron al mismo en
el CONPES 3710 DE 2011, El costo estimado de las actividades de clausura del

188
proyecto asciende a $44.800 millones en un periodo de 10 años. Cuyas fuentes de
financiación son: $25.000 millones de recursos de la Alcaldía de Cali, $13.800
millones del Fondo Nacional de Regalías y $6.000 millones de la nación.

En el marco de las competencias, Santiago de Cali debe asegurar anualmente la


financiación de los costos de operación del tratamiento de lixiviados. En
cumplimiento de los procedimientos establecidos para la presentación al Fondo
Nacional de Regalías, el Municipio en coordinación con EMSIRVA S.A. E.S.P en
liquidación, deberá adelantar los trámites legales pertinentes ante el MVCT y el
DNP para la consecución de los aportes de la Nación. A continuación se presenta
el nuevo flujo de las fuentes de financiación del proyecto relacionado con el
tratamiento de lixiviados.
CUADRO 7.10
Fuente de Financiación Tratamiento de Lixiviados, cierre y clausura
del basurero de Navarro
Fuentes de Financiación 2011 2012 2013 2014 2015-2021 Total

Fondo Nacional de Regalías 9.291 4.509 13.800

Nación - MVCT 6.000 6.000

Municipio de Cali - Tratamiento 2.500 2.500 2.500 17.500 25.000

Total 9.291 13.009 2.500 2.500 17.500 44.800


Cifras en Millones de pesos.
Fuente: CONPES 3710 de 2011.

El Municipio viene cumpliendo a cabalidad con el compromiso adquirido con el


CONPES en lo concerniente a la asignación de recursos para el mantenimiento de
la planta de tratamiento de lixiviados. En la vigencia 2017 se aprobó el Acuerdo 428
de 2017 comprometiendo vigencias futuras 2018 y 2019 por un monto de $7.913
millones.

7.2. PASIVOS CONTINGENTES

Teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 819 de 2003, la Ley 448 de 2008 y las
normas que las reglamentan. Es importante señalar que Santiago de Cali ha venido
cumpliendo con los compromisos de pago de manera oportuna, evitando así el
pago de intereses corrientes y moratorios. A continuación se presenta la
cuantificación de los posibles fallos en contra del municipio, los cuales son los
principales pasivos contingentes que se pueden convertir en obligaciones reales.

7.2.1. SENTENCIAS Y CONCILIACIONES

El Municipio ha venido adelantando todo un proceso en el tema de sentencias y


conciliaciones mediante el estudio y valoración de las mismas, que pueden

189
impactar las finanzas públicas de la entidad territorial, el Departamento
Administrativo de Gestión Jurídica Pública cuenta con una aplicativo “Sistema de
Información de Procesos Judiciales (SIPROJ)”, como una herramienta informática
en web que en tiempo real permite el registro, seguimiento, actualización y control
interno de los procesos judiciales, garantizando un seguimiento para estimar el
momento en el cual se emitirá el fallo y el monto del mismo, partiendo de los datos
estadísticos. Todo este proceso se traduce en un erogación presupuestal para el
reconocimiento de pagos a favor de terceros, dando cumplimiento a la sentencia
que lo origino y por otro lado fortalece las instancias encargadas del diseño,
coordinación y ejecución de la política de protección y defensa del patrimonio
público y la prevención del daño antijurídico.

En el Cuadro N° 7.11, se muestra el comportamiento de los últimos años en el rubro


de sentencias y conciliaciones dentro del presupuesto de cada vigencia. Se puede
evidenciar que la entidad territorial viene aforando recursos para lo concerniente a
las obligaciones por concepto de demandas en contra del municipio, siendo el pago
de los fallos inferior al presupuesto asignado.

CUADRO 7.11
Flujo de pagos
Sentencias y Conciliaciones
Vigencia Presupuesto Ejecución
2013 14.100.143.585 12.154.275.610
2014 34.816.870.888 16.366.821.507
2015 20.300.000.000 11.868.738.056
2016 23.100.000.000 19.382.155.124
2017 35.350.581.702 29.575.806.999
2018* 15.387.446.524 8.434.043.466
Fuente: SGAFT
Nota: 2018 información a agosto 24

El municipio presenta unas contingencias judiciales con pretensiones por un monto


total de $1.294.535 millones correspondiente a 3.855 procesos, los cuales se
componen de la siguiente manera: contingentes 2.366 procesos por $971.161
millones, eventuales 1.059 procesos por $220.725 millones y exigibles 430
procesos por $102.649 millones. Es importan señalar que el mayor número de
procesos y cuantía corresponde a las demandas administrativas con un numero de
3.629 procesos por un monto de $1.264.526 mill. (Ver CUADRO 7.12).

190
CUADRO 7.12
Contingencias Judiciales
Total pasivos
Contingentes24 Eventuales25 Exigibles26 contingentes

Jurisdicción Valor Valor Valor Valor


N° pretensiones N° pretensiones N° pretensiones N° pretensiones
Mill ($) Mill ($) Mill ($) Mill $

Administrativo 2202 944.444 1.033 218.121 394 101.961 3.629 1.264.526

Civil 38 17.399 6 1.498 27 133 71 19.030

Laboral 126 9.318 20 1.106 9 555 155 10.978

Total 2.366 971.161 1.059 220.725 430 102.649 3.855 1.294.535

Fuente: Sistema de Información de Procesos Judiciales – SIPROJ (Junio 30 de 2018).


Cálculos: Departamento Administrativo de Gestión Jurídica Pública.

A continuación se presenta los procesos de Santiago de Cali de mayor cuantía, es


decir mayores a mil millones, en este caso son 151 procesos por un monto de
$997.154 millones, seguido de menores a mil millones con un número de 3.229
procesos por un valor de $297.381 y sin cuantía son 475 procesos. (Ver CUADRO
7.13).

CUADRO 7.13
Proceso de mayor impacto – corte al 30 de junio 2018
Valor
Tipo de Cuantía Cantidad % Pretensiones %
(Mill $)
Procesos de Mayor Impacto
(cuantía > $1.000.000.000) 151 3.9% 997.154 77.0%

Procesos Restantes
3.229 83.8% 297.381 23.0%
(cuantía < $1.000.000.000)

Procesos Sin Cuantía 475 12.3% 0%

Total 3.855 100% 1.294.535 100%

Fuente: Sistema de Información de Procesos Judiciales – SIPROJ (Junio 30 de 2018).


Cálculos: Departamento Administrativo de Gestión Jurídica Pública.

24
Contingentes: Son los procesos judiciales activos en contra de la entidad territorial, que no han tenido sentencia o fallo.

25 Eventuales: Son los procesos judiciales activos en contra de la entidad territorial, que han tenido sentencia de primera y
segunda instancia favorable a la entidad territorial.

26 Exigibles: Son los procesos judiciales activos en contra de la entidad territorial, que han tenido sentencia de primera y
segunda instancia desfavorable a la entidad territorial, exceptuando aquellos que se han pagado

191
Analizando los procesos judiciales activos en contra de Santiago de Cali, se
evidencia que el organismo que presenta el mayor número de procesos son la
Secretaria de Educación con 1.706 procesos y en cuanto a los procesos de
mayores pretensiones se encuentran el Departamento Administrativo de
Planeación Municipal con $220.079 millones y el Departamento Administrativo de
Hacienda Municipal $214.371 millones. (Ver CUADRO 7.14).

CUADRO 7.14
Procesos judiciales activos en contra del municipio, según el organismo que
genera la causa del conflicto - corte al 30 de junio 2018
Valor
Organismo Cantidad Pretensiones
(Mill $)

Secretaría de Educación 1706 76.575


Secretaría de Infraestructura 545 170.673
Secretaría de Movilidad 429 161.069

Departamento Administrativo de Desarrollo e Innovación Institucional 320 167.156

Departamento Administrativo de Hacienda Municipal 313 214.371

Secretaría de Salud Pública 203 80.103

Departamento Administrativo de Planeación Municipal 131 220.079


Secretaría de Seguridad y Justicia 111 27.709
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente 72 155.321
Fuente: Sistema de Información de Procesos Judiciales – SIPROJ (Junio 30 de 2018).
Cálculos: Departamento Administrativo de Gestión Jurídica Pública.
Nota: La sumatoria de la cantidad y valor de procesos por organismo no corresponde necesariamente al
total, dado que en un proceso puede estar involucrados varios organismos.

Dentro de los procesos jurídicos activos en contra de Santiago de Cali, el tema de


mayor número de demandas con 1.770 corresponde a la seguridad social,
prestaciones sociales y factores salariales. Las mayores pretensiones se presentan
en el tema de falla en el servicio con un valor de $613.464 millones. (Ver CUADRO
7.15).

192
CUADRO 7.15
Procesos judiciales activos en contra del municipio, según Tema
Corte al 30 de junio 2018
Valor
Tema Cantidad Pretensiones
(Mill $)

Seguridad social, prestaciones sociales y factores salariales 1770 48.968

Falla en el servicio 608 613.464


Accidente de transito 440 117.231
Nulidad acto administrativo 348 124.089
Impuestos, tasas y contribuciones 267 139.038
Controversias contractuales 97 203.753

Mecanismos alternativos de solución de conflictos 8 128


Fuente: Sistema de Información de Procesos Judiciales – SIPROJ (Junio 30 de 2018).
Cálculos: Departamento Administrativo de Gestión Jurídica Pública.
Nota. La sumatoria de la cantidad y valor de procesos por Tema no corresponde necesariamente
al total, dado que en algunos procesos puede estar registrado varios Temas.

7.3. Pasivos contingentes entidades descentralizadas

Debido a que Santiago de Cali es solidario en cuanto a las obligaciones


contingentes de las entidades descentralizadas es de vital importancia evaluar el
monto de las mismas para de esta forma tenerlo en cuenta para medir su impacto
dentro de las finanzas de la entidad territorial.

7.3.1. Pasivos pensionales

El CUADRO 7.16 se muestra que dentro de las entidades descentralizadas la única


que reporte un valor por concepto de pasivo pensional es EMCALI EICE –ESP por
valor de $1.167.322 millones y de igual manera la entidad certifica que está
apropiando recursos para mesadas pensionales de sus jubilados en la vigencia
2018 de $118.084 millones.

CUADRO 7.16
Pasivo Pensional Entidades Descentralizadas
Nombre de la Entidad Nit de la Entidad Pasivo Pensional
Centro de Diagnóstico Automotor del Valle Ltda 890311425-0 No registra

EMCALI EICE - ESP 890399033-4 1.167.322

Empresa Municipal de Renovación Urbana 805024523-4 No registra

Escuela Nacional del Deporte 805001868-0 No registra

Metrocali 805013171-8 No registra

Fondo Especial de Vivienda 805013033-1 No registra

Instituto Popular de Cultura 900431928-3 No registra

Corporación de Eventos Ferias y Espectáculos Corfecali 800152075-6 No registra

Fuente: Entidades descentralizadas.

193
7.3.2. Sentencias y Conciliaciones

En lo que respecta a las sentencias y conciliaciones de las entidades territoriales


solo reportan Metrocali, Red de Salud de Ladera, Red de Salud Oriente y el Instituto
Popular de Cultura. Las demás entidades no reportaron.

CUADRO 7.17
Sentencias y Conciliaciones Entidades Descentralizadas
Entidad 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
METROCALI S.A
42.070
EMCALI EICE ESP

RED DE SALUD DEL SUR


ORIENTE 0

EMPRESA MUNICIPAL DE
RENOVACION URBANA

RED DE SALUD DE
LADERA, ESE. 246 194 201 209 218 226 236 245 0 0

HOSPITAL GERIATRICO
ANCIANATO SAN MIGUEL
ESE

RED DE SALUD DEL


NORTE

RED DE SALUD DEL


CENTRO
,
RED DE SALUD DEL
ORIENTE ESE 43.595

INSTITUTO POPULAR DE 9 9
CULTURA.

Cifras en millones de pesos


Fuente: presupuesto 2018 y 2019 entidades descentralizadas.

194
CAPITULO VIII
COSTO FISCAL DE LOS
ACUERDOS SANCIONADOS
EN LA VIGENCIA ANTERIOR
De acuerdo con lo dispuesto en la Ley de responsabilidad y transparencia fiscal, en
este capítulo se presenta la cuantificación del costo fiscal de los Acuerdos
Municipales sancionados en la vigencia anterior 2017. Estos costos pueden ser
considerados permanentes si perduran indefinidamente en el tiempo, o transitorios
si se genera un gasto durante una o más vigencias fiscales específicas.

Es importante anotar que algunos acuerdos sancionados pueden tener un impacto


fiscal no cuantificable cuando no se cuenta con la información necesaria para
estimar su costo, o cuando se presentan dificultades para establecer los gastos
asociados a la ejecución de su mandato, puesto que requieren un desarrollo en el
cual no se establece con exactitud los proyectos e inversiones que se deben realizar
conforme a la norma.

Realizada la revisión se encuentra que en la vigencia 2017 fueron sancionados por


el Concejo de Santiago de Cali 27 acuerdos, de los cuales 19 presentan costo
fiscal por un monto de ($1.448.910 millones) y de los restantes 8 acuerdos, 5 son
indicativos, el correspondiente a la adopción del Sistema de Desarrollo
Administrativo (Acuerdo 412 de 2017), la adopción de la política pública municipal
de educación ambiental (Acuerdo 422 de 2017), presupuesto de la vigencia 2017
(Acuerdo 431 de 2017), se establecen los factores de subsidios para los estratos
1,2 y 3 para los servicios públicos domiciliarios, acueducto, alcantarillado y aseo en
el municipio (Acuerdo 432 de 2017) y en el que se establece el porcentaje legal de
la Sobretasa Ambiental del IPU (Acuerdo 435 de 2017). 2 presentan un costo
indeterminado sobre las finanzas públicas.

Uno de los acuerdos aprobados en el 2017 que representa ingresos para el


Municipio, mediante el establecimiento de unas medidas temporales enmarcadas
en la Ley 1819 de 2016, otorgando una amnistía tributaria que género ingresos
adicionales por un valor de $159.884 millones. (Ver CUADRO 8.1).

195
CUADRO 8.1
Acuerdo Sancionados en la vigencia 2017
Fecha Valor
N° Acuerdo aprobación Epígrafe

1 410 06-mar Por medio del cual se adoptan medidas temporales previstas en la ley 1819 de 2016 y se dictan otras disposiciones.
159.884

Por el cual se adopta la política pública de mejoramiento integral del hábitat de los asentamientos humanos precarios del Costo
2 411 09-may
Santiago de Cali - MI HABITAT y se dictan otras disposiciones indeterminado

3 412 09-may Por medio del cual se adopta el Sistema de Desarrollo administrativo en el Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones Indicativo

Por el cual se autoriza al Señor Alcalde del Santiago de Cali, para comprometer vigencias futuras ordinarias de la vigencia fiscal
4 413 17-may
2018, para el Proyecto de Optimización para las mejoras de la infraestructura existente de la PTAR Cañveralejo. 37.242

Por medio del cual se concede una autorización para comprometer vigencias futuras ordinarias de inversión con destino al
5 414 17-may
funcionamiento, mantenimiento y soporte de zonas en espacio público , con accesibilidad a internet, para el Municipio 513
Por el cual se autoriza al señor Alcalde de Santiago de Cali para celebrar contratos de empréstito hasta por valor
6 415 23-may de ciento noventa y cuatro mil quinientos millones de pesos m/l ($194.500.000.000.oo) y se dictan otras
97.604
disposiciones”.
Por medio del cual se concede una autorización para comprometer vigencias futuras ordinarias con destino a los programas
7 416 06-jun
de vigilancia, aseo e impresión y fotocopiado, para el Santiago de Cali 59.337

Por el cual se convoca a elecciones de jueces de Paz y Jueces de Paz de Reconsideración en el Santiago de Cali, para el Periodo
8 417 03-ago
2017-2022 592

9 418 09-ago Por medio del cual se modifica el Acuerdo 0271 de 2009
150
Por el cual se autoriza al Señor Alcalde de Santiago de Cali para comprometer vigencias futuras ordinarias de inversión y
10 419 09-ago funcionamiento, a fin de cumplir con la iniciativa "MI COMUNIDAD ES ESCUELA" que contempla proyectos que contribuyen al
253.303
cumplimiento del Plan de Desarrollo 2016-2019 Cali Progresa Contigo y se dictan otras disposiciones.

11 420 09-ago Por el cual se adopta la Política Pública de envejecimiento y vejez para las personas mayores en el Santiago de Cali 2017-2027
99.119

Por el cual se concede unas facultades Protempore al Alcalde de Santiago de Cali para modificar y adicionar el presupuesto
12 421 11-ago
General de Rentas, Recursos de Capital y apropiaciones para gastos del Santiago de Cali, de la Vigencia 36.301

13 422 02-oct Por medio del cual se adopta la Política Publica Municipal de educación ambiental de Santiago de Cali 2017-2036 Indicativo

Por medio del cual se adoptan los planes de Ordenamiento zonal mediante los cuales se desarrollan las unidades de
14 423 02-oct
planificación urbana 7 Versalles ( UPU 7 ) , 9- Manzana del Saber ( UPU 9), 10 ESTADIO ( UPU 10), del Municipio de Santiago 84.429

Por medio del cual se adopta la política pública de regulación y organización de ventas informales en el espacio público del
15 424 29-sep
Santiago de Cali 1.584

Por el cual se autoriza al Señor Alcalde de Santiago de Cali para comprometer vigencias futuras ordinarias, con destino al
425 17-oct
16 fortalecimiento de las estrategias de atención integral a la primera infancia en el Municipio Santiago de Cali 8.606
Por medio del cual se concede autorización para comprometer vigencias futuras ordinarias de inversión con destino a la
17 426 17-oct administración del Sistema de Identificación y clasificación de potenciales beneficiarios de programa sociales en Santiago de
4.414
Cali -SISBEN
Por el cual se autoriza al Señor Alcalde de Santiago de Cali para comprometer vigencias futuras excepcionales, destinadas a
427 20-oct financiar la ejecución de proyectos de infraestructura del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 "Cali Progresa Contigo
91.129
18 contenidos en el Acuerdo Municipal 0415 de 2017"
Por el cual se autoriza al Señor Alcalde de Santiago de Cali para comprometer vigencias futuras ordinarias de las vigencias
19 428 20-oct fiscales 2018 y 2019, para el proyecto de mantenimiento de la planta de tratamiento de lixiviados de navarro en el Santiago
7.912
de Cali"
Por el cual se autoriza al Señor Alcalde de Santiago de Cali para comprometer vigencias futuras excepcionales para la atención
20 429 09-nov en educación inicial en el grado de transición, para alimentación y transporte escolar con el fin de cumplir con indicadores del
58.564
Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 Cali Progres Contigo.

21 430 12-dic Por medio del cual se crea el sentir caleño se dictan otras disposiciones
33

Por el cual se expide el Presupuesto General de Renta y recursos de capital y apropiaciones para gastos del Santiago de Cali,
22 431 14-dic Indicativo
para la vigencia comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año 2018.

Por el cual se establecen los factores de subsidio para los estratos 1,2 y 3 y los factores de aportes solidarios para los servicios
23 432 18-dic Indicativo
públicos domiciliarios, acueducto, alcantarillado y aseo en el Santiago de Cali

Por medio del cual se adoptan los planes de Ordenamiento zonal que desarrollan las Unidades de Planificación Urbana (UPU)
24 433
3- Rio Cauca (UPU 3), 4-Aguablanca (UPU 4), 8-Cerros (UPU 8), 11 - Santa Elena (UPU 11), 12 - Valle del Lili (UPU 12) 570.819

25 434 21-dic Por el cual se modifica parcialmente el estatuto Tributario Municipal y se dictan otras disposiciones
37.259

Por medio del cual se establece el porcentaje legal del Impuesto Predial Unificado con destino a la Corporación Autónoma
26 435 27-dic Indicativo
Regional del Valle del Cauca

Por el cual se reglamenta la publicidad exterior visual mayor, menor, electrónica y/o digital, publicidad en amoblamiento Costo
27 436 27-dic
urbano y avisos en el Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones indeterminado

Cifras en millones de pesos.


Fuente: Consejo Municipal

196
Dentro de los 19 acuerdos aprobados que tienen costo fiscal para Santiago de Cali
es importante señalar que encontramos 3 acuerdos que son financiados con
recursos diferentes a los ingresos propios; como es el caso del acuerdo 413 de
2017 que se financia con recursos de la nación; la vigencias futuras para cumplir la
iniciativa “Mi comunidad es escuela”, Acuerdo 419 y la vigencia futura destinada a
la ejecución de proyectos de infraestructura, Acuerdo 427, tienen como fuente de
financiación los recursos del empréstito . (Ver CUADRO 8.2).

CUADRO 8.2
Acuerdos con costo fiscal y fuente de financiación
Fuente de
N° Acuerdo
Financiación
Por el cual se autoriza al Señor Alcalde del Santiago de Cali, para comprometer Vigencia futura ordinaria 2018 para la construcción
vigencias futuras ordinarias de la vigencia fiscal 2018, para el Proyecto de de las obras para la optimización de la planta de Aportes de la
413
Optimización para las mejoras de la infraestructura existente de la PTAR tratamiento de aguas residuales PTAR Cañaveralejo Nación
Cañveralejo. Cali.

Por medio del cual se concede una autorización para comprometer vigencias
futuras ordinarias de inversión con destino al funcionamiento, mantenimiento y VF ordinaria 2018 para las zonas de espacio público Recursos
414
soporte de zonas en espacio público , con accesibilidad a internet, para el con accesibilidad a internet en el municipio Propios
Municipio

Por el cual se autoriza al señor Alcalde de Santiago de Cali para celebrar Se autoriza la celebración de contratos de
Recursos
415 contratos de empréstito hasta por valor de ciento noventa y cuatro mil quinientos empréstito hasta el 31 de julio de 2017 hasta por un
propios
millones de pesos m/l ($194.500.000.000.oo) y se dictan otras disposiciones”. valor de $194.500 millones

Por medio del cual se concede una autorización para comprometer vigencias VF ordinarias 2018 y 2019 para vigilancia, impresos
Recursos
416 futuras ordinarias con destino a los programas de vigilancia, aseo e impresión y y aseo para garantizar el normal funcionamiento de
propios
fotocopiado, para el Santiago de Cali la administración

Por el cual se convoca a elecciones de jueces de Paz y Jueces de Paz de Apoyo logístico para la convocatoria jueces de paz Recursos
417
Reconsideración en el Santiago de Cali, para el Periodo 2017-2022 y de reconsideración en el Santiago de Cali Propios

Se adopta la Celebración del Festival Internacional


Estampilla
418 Por medio del cual se modifica el Acuerdo 0271 de 2009 de Ballet cada dos años para que coincide con el
Procultura
bienal de danza de Cali

Por el cual se autoriza al Señor Alcalde de Santiago de Cali para comprometer


vigencias futuras ordinarias de inversión y funcionamiento, a fin de cumplir con la VF ordinarias 2018 y 2019 para el cumplimiento del
Recursos
419 iniciativa "MI COMUNIDAD ES ESCUELA" que contempla proyectos que Plan de Desarrollo por un monto de $254.302
empréstito
contribuyen al cumplimiento del Plan de Desarrollo 2016-2019 Cali Progresa millones
Contigo y se dictan otras disposiciones.

Se adopta la política pública de envejecimiento y


Por el cual se adopta la Política Pública de envejecimiento y vejez para las
420 vejez entre la vigencia 2017-2027 por un monto de Varias fuentes
personas mayores en el Santiago de Cali 2017-2027
$99.119 millones

Por el cual se concede unas facultades Protempore al Alcalde de Santiago de


Se modifica y se adiciona al presupuesto general del Recursos
421 Cali para modificar y adicionar el presupuesto General de Rentas, Recursos de
Municipio por $36.301 millones propios
Capital y apropiaciones para gastos del Santiago de Cali, de la Vigencia

Edificabilidad y
Por medio del cual se adoptan los planes de Ordenamiento zonal mediante los Se adoptan los planes de ordenamiento zonal (UPU
compensación
423 cuales se desarrollan las unidades de planificación urbana 7 Versalles ( UPU 7 ) 7, UP 9 Y UPU 10) con una inversión de $ 84.429
por
, 9- Manzana del Saber ( UPU 9), 10 ESTADIO ( UPU 10), del Santiago de Cali entre las vigencias 2017-2028
estacionamiento
Se adopta la política pública de regulación y
Por medio del cual se adopta la política pública de regulación y organización de organización de ventas informales en el espacio Recursos
424
ventas informales en el espacio público del Santiago de Cali público del Municipio de Santiago para lo cual se propios
cuenta con una inversión de $ 1.584 millones

Por el cual se autoriza al Señor Alcalde de Santiago de Cali para comprometer


VF ordinaria 2018 para la atención integral a la Recursos
425 vigencias futuras ordinarias, con destino al fortalecimiento de las estrategias de
primera infancia por un monto e $8.606 millones Propios
atención integral a la primera infancia en el Municipio Santiago de Cali

Por medio del cual se concede autorización para comprometer vigencias futuras
VF ordinaria 2018 para la administración del SISBEN
ordinarias de inversión con destino a la administración del Sistema de Recursos
426 en el Santiago de Cali por un monto de $4.414
Identificación y clasificación de potenciales beneficiarios de programa sociales en propios
millones
Santiago de Cali -SISBEN

Por el cual se autoriza al Señor Alcalde de Santiago de Cali para comprometer


VF excepcional del año 2018 y 2019 para proyecto
vigencias futuras excepcionales, destinadas a financiar la ejecución de proyectos Recursos
427 de infraestructura del Plan de Desarrollo por valor
de infraestructura del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 "Cali Progresa empréstito
de $91.129 millones
Contigo contenidos en el Acuerdo Municipal 0415 de 2017"

197
Por el cual se autoriza al Señor Alcalde de Santiago de Cali para comprometer Recursos
VF ordinaria 2018 y 2019 para el mantenimiento de
vigencias futuras ordinarias de las vigencias fiscales 2018 y 2019, para el propios
428 la planta de tratamiento de lixiviados de Navarro en
proyecto de mantenimiento de la planta de tratamiento de lixiviados de navarro Recursos de la
el Santiago de Cali
en el Santiago de Cali" nación

Por el cual se autoriza al Señor Alcalde de Santiago de Cali para comprometer


VF excepcionales 2018 para la atención integral a
vigencias futuras excepcionales para la atención en educación inicial en el grado Recurso
429 los niños y niñas, alimentación escolar y transporte
de transición, para alimentación y transporte escolar con el fin de cumplir con Propios
escolar por un monto de $ 58.564 millones
indicadores del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 Cali Progres Contigo.

Declarar la última semana del mes de julio como la


Estampilla
430 Por medio del cual se crea el sentir caleño se dictan otras disposiciones semana del sentir caleño, con un costo de $ 33
Procultura
millones
Por medio del cual se adoptan los planes de Ordenamiento zonal que desarrollan Se adoptan los planes de ordenamiento zonal (UPU
Edificabilidad y
las Unidades de Planificación Urbana (UPU) 3- Rio Cauca (UPU 3), 4-Aguablanca 3, UP 4 Y UPU 8, UPU 11 y UPU 12 ) con una
433 compensación
(UPU 4), 8-Cerros (UPU 8), 11 - Santa Elena (UPU 11), 12 - Valle del Lili (UPU inversión de $ 84.429 entre las vigencias 2017-2028
estacionamiento
12) por un valor de $570.819
Se modifica el estatuto tributario municipal y se
Por el cual se modifica parcialmente el estatuto Tributario Municipal y se dictan establecen unas exoneración de Predial y Recursos
434
otras disposiciones Estampillas municipales por un monto de $37.250 Propios
millones

Fuente: Consejo Municipal – Departamento Administrativo de Hacienda Municipal.

198
5 CAPITULO IX
6 VIGENCIAS FUTURAS EN EL
MEDIANO Y LARGO PLAZO EN
SANTIAGO DE CALI
Las Vigencias futuras son un mecanismo de programación presupuestal de los
gastos que se ejecutan en el largo plazo, definiéndose como los compromisos con
cargo a presupuestos de vigencias posteriores empleándose especialmente para
la ejecución de proyectos plurianuales estratégicos que por su naturaleza se deben
ejecutar en más de una vigencia para dar cumplimiento a los objetivos de una
política del municipio. En relación al tema de vigencias futuras todo lo
correspondiente a la evolución normativa de las mismas quedo plasmado en la Ley
819 de 2003, donde se plantea la conceptualización del tipo de vigencia futura
ordinaria y excepcional. Para la autorización de una vigencia futura se debe tener
en cuenta las metas plurianuales del Marco Fiscal de Mediano Plazo en lo
correspondiente a sus montos, plazos, condiciones y el sustento normativo de cada
tipo de vigencia futura, para de esta forma garantizar la sostenibilidad financiera
de las mismas en el mediano y largo plazo.

En Santiago de Cali existen los siguientes tipos de vigencias futuras:

 Vigencias Futuras Ordinarias:

El Articulo 114 del Acuerdo 438 de 2018 “Estatuto Orgánico de Presupuesto


para Santiago de Cali” establece que se debe contar como mínimo con el
15% de disponibilidad presupuestal dentro del año que se está solicitando la
autorización, es decir, que cuente con la apropiación que permita iniciar el
contrato del proyecto. En cuanto al plazo estas no podrán superar el
respectivo periodo de gobierno a excepción de los proyectos de inversión
que el CONPES los declare de importancia estratégica, previo aval del
COMFIS.

 Vigencias Futuras Ordinarias en Ejecución de Contratos:

Artículo 116 del Acuerdo 438 de 2018, corresponden a las asunción de


obligaciones que afecten presupuestos de vigencias futuras ordinarias con
el fin de adicionar los contratos que se encuentren en ejecución sin que se
requiera expedir un nuevo certificado de disponibilidad presupuestal.

199
 Vigencias Futuras Excepcionales:

Artículo 117 del Acuerdo 438 de 2018, determina que las vigencias futuras
excepcionales no requieren disponibilidad presupuestal en el año en el cual
se solicitan, puesto que no es un impedimento para iniciar la ejecución del
proyecto. Este tipo de vigencias futuras se caracterizan por ser destinadas a
proyectos de infraestructura, energía, comunicaciones y en gasto público
social en los sectores de educación, salud, agua potable y saneamiento
básico. En los proyectos que conlleven inversión nacional debe tener
concepto previo y favorable del Departamento Nacional de Planeación.

En los proyectos de inversión que excedan el periodo de gobierno deben ser


declarados de importancia estratégica por parte del consejo de gobierno y
cumplir con los requisitos enmarcados en el artículo 119 del Acuerdo 438 de
2018, señalados a continuación:

 Que dentro de la parte General Estratégica del Plan de Desarrollo vigente


de la entidad territorial se haga referencia expresa a la importancia y el
impacto que tiene para la entidad territorial el desarrollo del proyecto que se
inicia en ese período y trasciende la vigencia del periodo de gobierno.

 Que consecuente con el literal anterior, dentro del Plan de Inversiones del
Plan de Desarrollo vigente se encuentre incorporado el proyecto para el cual
se solicita la vigencia futura que supera el período de Gobierno.

 Que dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo de la entidad territorial se


tenga incorporado el impacto, en términos de costos y efectos fiscales, del
desarrollo del proyecto para los diez años de vigencia del Marco Fiscal.

 Que el proyecto se encuentre viabilizado dentro del Banco de Programas y


Proyectos de la entidad territorial.

 Sin perjuicio de los estudios técnicos que deben tener todos los proyectos,
los de infraestructura, energía y comunicaciones, deben incluir, además, la
definición de obras prioritarias e ingeniería de detalle a probadas por el
Departamento Administrativo de Planeación Municipal o quien haga a sus
veces. Para el caso de proyectos de Asociaciones Público Privada, se
cumplirá con los estudios requeridos en la Ley 1508 de 2012 y sus decretos
reglamentarios.

200
FIGURA 9.1
Diagrama Vigencias Futuras Entidades Territoriales

VIGENCIAS FUTURAS

Ordinarias Excepcionales

Ordinarias en
Articulo 114 Acuerdo 438 de 2018. ejecución de
contrato
 Consultar las metas plurianuales Articulo 117 Acuerdo 438 de
del MFMP. 2018
 Autorizadas para proyectos
 Apropiación del 15% en la
de infraestructura, energía,
vigencia fiscal de la solicitud.
comunicaciones y gasto
 En proyectos con inversión
público social.
nacional – concepto favorable
 Consultar las metas
del DNP.
plurianuales del MFMP.
 Proyectos consignados en el
 Aprobación del CONPES.
Plan de Desarrollo. Articulo 116 Acuerdo 438  En proyectos con inversión
 Evaluación en los indicadores de de 2018
nacional – concepto favorable
endeudamiento.  Adición de contratos
del DNP.
 Aprobación del CONPES. que se encuentran en
 Evaluación en los indicadores
 Prohibida la aprobación de ejecución.
de endeudamiento.
Vigencia futura en el último  No se requiere expedir
periodo de gobierno del Alcalde, un nuevo certificado
excepto la celebración de de disponibilidad
operaciones conexas de crédito presupuestal

Santiago de Cali entre el periodo 2007 a septiembre de 2018 se han aprobado 18


vigencias futuras por un monto de $1.329.304 millones de las cuales $500.101
millones corresponde a ordinarias y $829.203 millones son excepcionales. Del total
de las vigencias futuras el 80% tienen como fuente de financiación recursos de
destinación específica y un 20% con recursos propios. (Ver Cuadro 9.1).

201
CUADRO 9.1
Vigencias Futuras aprobadas entre el periodo 2007-2018
Total
VF VF Fuente de
Normatividad Organismo Vigencias
Ordinaria Excepcional Financiación
Futuras
Acuerdo 213 de 2007 Educación 15.510 15.510 SGP- Educación
Acuerdo 289 de 2010 Educación 41.058 41.058 SGP- Educación
Contribución
Acuerdo 348 de 2013 Infraestructura
380.076 380.076 Valorización
Acuerdo 361 de 2014 Educación 40.000 40.000 Saneamiento fiscal

Vivienda
Bienestar Social
Acuerdo 388 de 2015 Educación 96.414 96.414 Saneamiento fiscal
Seguridad y Justicia
Infraestructura

Seguridad y Justicia
Planeación
Acuerdo 0405 de 2016 58.331 41.332 99.663 Saneamiento fiscal
Cultura
Educación

Unidad Administrativa
Acuerdo 413 de 2017 37.242 37.242 Aportes de la nación
de Servicios Públicos

Departamento
Administrativo de la
Acuerdo 414 de 2017 Tecnología de la 513 513 Saneamiento fiscal
Información y las
Comunicaciones.

Departamento
Administrativo de 59.337 59.337 Recursos propios –SGP
Acuerdo 416 de 2017
Contratación
Educación

Bienestar Social
Educación
Deporte 254.303 254.303 Recursos crédito
Cultura
Acuerdo 419 de 2017 Departamento
Administrativo de la
Tecnología de la
Información y las
Comunicaciones.

Acuerdo 425 de 2017 Bienestar Social 8.606 8.606 Saneamiento fiscal


Acuerdo 426 de 2017 Planeación 4.414 4.414 Saneamiento fiscal
Acuerdo 427 de 2017 Infraestructura 91.129 91.129 Recursos Crédito

Unidad Administrativa
Acuerdo 428 de 2017 7.913 7.913 Saneamiento fiscal
de Servicios Públicos
SGP-Educación
Acuerdo 429 de 2017 Educación 58.564 58.564 (Calidad), Saneamiento
fiscal

202
Educación
Departamento
Administrativo de la
Acuerdo 437 de 2018 49.837 49.837 Crédito Banca privada
Tecnología de la
Información y las
Comunicaciones
Crédito Banca privada
Contribución
valorización
Acuerdo 441 de 2018 Infraestructura 7.329 58.168 65.496 Convenio Metrocali
Convenio EMCALI

12.277
Unidad Administrativa
Acuerdo 442 de 2018 12.277 Saneamiento fiscal
de Bienes y Servicios

Total 500.101 822.251 1.322.352

Cifras en millones de pesos


Fuente: Concejo de Santiago de Cali.

Dentro del universo de vigencias futuras entre el periodo comprendido 2007-2018,


se observa que gran parte de las aprobadas corresponden al sector educación, en
temas relacionados con la infraestructura, calidad del servicio y temas relacionados
a la mejora educativa, constituyendo los acuerdos municipales 213 de 2007, 289
de 2010, 361 de 2014, 0405 de 2016, 416 de 2017, 419 de 2017, 429 de 2017 y
437 de 2018 por un monto total de $480.687 millones.

Los montos establecidos por acuerdos municipales para la vigencia 2018 son por
un valor de $431.105 millones y para el 2019 por $302.527 millones, esta últimas
son incorporados en el proyecto de presupuesto 2019. A continuación se muestran
los acuerdos y montos aprobados para la vigencia 2018 y 2019 respectivamente.

203
CUADRO 9.2
Vigencias Futuras: Montos aprobado para el 2018 - 2019
Normatividad Valor VF 2018 Valor VF 2019
Acuerdo 213 de 2007 1.293 1.293
Acuerdo 289 de 2010 3.476 3.476
Acuerdo 361 de 2014 10.000
Acuerdo 388 de 2015 27.222
Acuerdo 0405 de 2016 37.242
Acuerdo 413 de 2017 37.242
Acuerdo 414 de 2017 513
Acuerdo 416 de 2017 35.744 23.593
Acuerdo 419 de 2017 129.562 124.740
Acuerdo 425 de 2017 8.606
Acuerdo 426 de 2017 4.414
Acuerdo 427 de 2017 73.452 17.677
Acuerdo 428 de 2017 3.775 4.137
Acuerdo 429 de 2017 58.564
Acuerdo 437 de 2018 49.837
Acuerdo 441 de 2018 65.496
Acuerdo 442 de 2018 12.277
Total 431.105 302.527
Cifras en millones de pesos
Fuente: Concejo de Santiago de Cali.

204
CAPITULO X
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS DEL
SANTIAGO DE CALI
ENERO A JUNIO DE 2018
10.1 Asesorías:

Se brindó Asesorías y Capacitaciones a los siguientes Organismos referente a la


estructuración de los proyectos susceptibles a ser presentados al Órgano
Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) REGIÓN PACIFICO y/o a fuentes
de financiación del Subproceso de Cofinanciación y Regalías.

 Secretaría de Infraestructura, con el Proyecto de “Pavimentación en el


Corregimiento de Navarro”.
 Subsecretaria de Equidad de Género, de Secretaría de Bienestar Social.
 Proyecto Feria de Transparencia, realizado por Oficina de Transparencia,
Secretaría de Gobierno.
 Proyecto “Ecosistema Innovación Digital”, presentado por DATIC.
 Secretaría de Vivienda Social y Hábitat.
 Conocer las necesidades de financiación de proyectos de Secretaría de
Bienestar Social.
 Secretaría de Salud.
 Departamento Administrativo de Gestión de Medio Ambiente.
 Departamento Administrativo de Desarrollo e Innovación Institucional.
 Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, con los Proyectos de “Gestores de
cultura ciudadana para la paz”, “Museo de memoria histórica del
suroccidente colombiano”, “Reintegración comunitaria” y “Observatorio para
la paz y convivencia”.
 Secretaría del Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres, con el
Proyecto “Sistema de alertas tempranas rio Cauca”.
 Secretaría de Desarrollo Económico, con el Proyecto “Productores Rurales”.
 Empresas Municipales de Cali - EMCALI – ENERGIA, con el Proyecto
“Hogares Sostenibles”.
 Unidad Administrativa Especial Estudio de Takeshima, Proyecto “FESTIVAL
NACIONAL E INTERNACIONAL DE INTÉRPRETES DE LA CANCIÓN DE
CALI (FESTICALI)”, presentado a MINCULTURA.
 Proyecto “Desarrollo de programa de emprendimiento con población
vulnerable de Cali”, de Desarrollo Económico.
 Proyecto Tipo “Escuela de música” TAKESHIMA.

205
10.2 Comités y mesas interinstitucionales

Durante el año 2018, desde el Subproceso de Cofinanciación y Regalías, se


asistieron a los siguientes Comités:
 Comité consejo territorial de salud ambiental – COTSA.
 Órgano Colegiado de Administración y Decisión – OCAD.
 Audiencias Ciudadanas, de la Contraloría General de Santiago de Cali.
 Subcomités de Atención y Asistencia, Sistemas de Información, Enfoque
Diferencial, Reparación, Destitución, Indemnización y Medidas de
Satisfacción, y Medidas de Rehabilitación.
 Taller de lineamientos para la interpretación de la normatividad: ley de
transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional ley
1712 de 2014 y ley estatutaria sobre la protección de datos personales -
habeas data en Colombia, ley 1581 de 2012.
 Socialización Resultado - Índice de Capacidades Institucionales para la
atención de población étnica e indígena – OIM.

10.3 Logros:

Acercamientos de la Alcaldía de Cali a través de los diferentes Organismos y


funcionarios de otros Municipios, liderando las ideas o iniciativas de proyectos, para
ser presentados ante OCAD Región Pacifico o Recursos del Orden Nacional:

 “Fuentes no convencionales de energía para los estratos 1,2 y 3 para los


municipios de Cali, Yumbo y Puerto Tejada, Valle del Cauca Occidente”, de
Empresas Municipales de Cali - EMCALI. Valor $44.064.000.000 (1 mesa
técnica ante DNP).
 “Programa de Emprendimiento para Población Vulnerable en Santiago de
Cali” de la Secretaría de Desarrollo Económico. Valor $2.059.870.000. (1
mesa técnica ante DNP).
 “Alertas tempranas en Cali, Palmira, Candelaria, Florida, Vijes, Ginebra y
Jamundí” de la Secretaría de Gestión del Riesgo. Valor $12.907.425.979 (1
mesa técnica ante DNP).
 Feria de Transparencia, Secretaría de Gobierno, por valor de $50.000.000.
 Proyecto para adquisición de instrumentos musicales, de la Unidad
Administrativa Especial Estudios de Grabación Takeshima por valor de
$200.000.000.

10.4 Ofertas institucionales:

Las ofertas institucionales, se compartieron a través de correos electrónicos


institucionales, oficios y de manera presencial, por medio de talleres y charlas con

206
las diferentes Entidades, donde asistieron funcionarios del Municipio de Cali y
demás entidades:

 Agencia Desarrollo Rural ADR, donde se logró capacitar a funcionarios de


Desarrollo Económico, con el fin de presentar proyectos del sector
agropecuario y rural con enfoque territorial.
 Se envió Convocatoria para presentación de Proyectos, ante la instancia de
OCAD Paz – SGR, a la Secretaría de Paz y Subsecretaría de Género y
Equidad.
 Se envió circular a todas los Organismos del municipio, para la presentación
de Proyectos Tipo, del SGR.

10.5 Apoyo proyectos financiados con SGR, con entidades de nivel


departamental.

Desde el Subproceso de Cofinanciación y Regalías, se realiza el apoyo para la


consecución de los certificados pertinentes, en cumplimiento del Acuerdo 045 del
SGR, que la Gobernación del Valle del Cauca, debe presentar ante el OCAD
respectivo, y que Santiago de Cali como municipio beneficiado de estos proyectos,
debe suministrar, de acuerdo a los lineamientos establecidos desde la Subdirección
de Finanzas Públicas.

 “Adecuación de la infraestructura a escenarios deportivos para los


municipios de Cali, San Pedro y Buga en el Departamento del Valle del
Cauca”.
 “Adecuación de escenarios deportivos y recreativos para el distrito de
buenaventura y los municipios de Bugalagrande, Cali y la Cumbre en el
departamento del Valle del Cauca”.
 “Implementación red educativa digital inteligente (REDIV) para el Valle del
Cauca”.
 “Fortalecimiento al acceso y permanencia de los estudiantes de las
instituciones educativas oficiales a la educación superior en el Valle del
Cauca”.
 “Desarrollo del centro de danza y coreografía “la licorera” en el Valle del
Cauca.

10.6 Seguimiento y evaluación:

El seguimiento de proyectos se adelantó a través del SISTEMA MONITOREO


SEGUIMIENTO Y CONTROL del DNP y se sustentó la información registrada en
las siguientes fuentes:

 CUENTAS-SGR, Gestión de Proyectos GESPROY-SGR, Formato Único


Territorial-FUT, SIRECI, CATEGORÍA PRESUPUESTAL, F-SCV-17, F-
SCV-18 y SIA, logrando la rendición oportuna de los informes mensuales,

207
trimestrales y anuales, a través de la elaboración, revisión, consolidación y
envío a las Entidades de Control.

Conciliación del Reporte Recursos Disponibles para aprobación de Proyectos del


Sistema de Información y Consulta de Distribuciones de Recursos Territoriales
(SICODIS) corte Junio 30 de 2018, con la cual se identificó que se encuentran
pendientes por girar al Municipio de Cali, la suma de $235.175.532, que
corresponden a los ítems Apropiación presupuestal Decreto 2190 de 2016, Exceso
de Ahorro FAE - Decreto 1103 de 2017, Desahorro FAE - Decreto 2190 de 2016 y
Compensación de asignaciones directas:

CUADRO 10.1
Sistema General de Regalias
1. RESUMEN INDICATIVO DE VIGENCIAS ANTERIORES
Asignaciones
Concepto Total
Directas
(+) Asignación 2012 (Decreto 1399 de 2013) 140 140
(-) Proyectos aprobados con recursos 2012 0 0
(-) Inflexibilidades con recursos 2012 0 0
(=) SALDO VIGENCIA 2012 140 140
(+) Saldo Inicial Bienio 2013-2014 (Saldo 2012) 140 140
(+) Asignación 2013-2014 (Decreto 722 de 2015
132 132
AJUSTADO)
(=) SALDO VIGENCIA 2013-2014 272 272
(+) Saldo Inicial (Saldo Bienio 2013-2014) 272 272
(+) Recaudo vigencia 2015-2016 114 114
(+) Compensación de asignaciones directas y FDR 283 283

(-) Proyectos aprobados con recursos 2015 - 2016 200 200


(=) SALDO VIGENCIA 2015-2016 469 469

2. APROPIACIÓN PRESUPUESTAL DEL BIENIO ACTUAL


(+) Saldo Inicial (Saldo Bienio 2015-2016) 469 469
(+) Mayor recaudo Bienio 2015-2016 13 13
(+) Apropiación presupuestal Decreto 2190 de 2016 54 54
(-) Restricción de gasto de acuerdo a Decreto 1082
11 11
(Art. 2.2.4.1.2.4.2)
(+) Exceso de Ahorro FAE - Decreto 1103 de 2017 13 13
(+) Desahorro FAE - Decreto 2190 de 2016 53 53
(+) Compensación de asignaciones directas 163 163
(+) Rendimientos financieros de asignaciones directas 110 110

(=) TOTAL ASIGNACIÓN INDICATIVA 2017-2018 864 864

3. APROBACIÓN DE PROYECTOS DEL BIENIO ACTUAL Y DESCUENTOS REALIZADOS

(+) Descuentos en Asignaciones Directas 3 3

(-) Recursos de saldos no ejecutados de proyectos 0 0

(=) TOTAL APROBACION 3 3

4. RECURSOS INDICATIVOS PARA APROBACIÓN DE PROYECTOS


TOTAL RECURSOS INDICATIVOS 861 861
Cifras en millones pesos.
Fuente: SICODIS – Saldo indicativo de recursos de inversión SGR por financiación de proyectos – corte a
junio 30 de 2018

208

Вам также может понравиться