Вы находитесь на странице: 1из 6

INTRODUCCION

El presente ensayo tiene como objetivo principal sintetizar


ESTRUCTURALISMO
En los siglos XVII y XVIII la psicología pertenecía a la Filosofía, Sobre fines del siglo
XIX la psicología deja de ser fundamento filosófico y pretende ser ciencia. Por un lado se
manifestaba la necesidad de ampliar el estudio de la naturaleza humana más allá del cuerpo,
a su aspecto mental y conductual y por el otro la fuerte impronta del positivismo del siglo,
obligaba a que estas nuevas áreas entraran en el marco científico de la época. Para hacerlo,
debía responder al sujeto experimental, a la observación, a la apoyatura en lo biológico. De
ahí que fue una consecuencia natural el desarrollo de una psicología experimental. La
psicología experimental nace en Alemania y es llevada a USA por Titchener, donde es
aceptada rápidamente por su carácter práctico y concreto muy de acuerdo al estilo
norteamericano.
Dice Heibreder: “y que procesos mentales como la sensación y la percepción gozaban de
buena reputación en los laboratorios fisiológicos, resulta evidente que la próxima etapa debía
lógicamente consistir en extender el método científico a los procesos mentales, en tratarlos
como sucesos naturales dentro de un mundo natural y en someterlos al tipo de investigación
experimental que caracterizaba a otras disciplinas científicas.”
El fisiólogo alemán, Wilhelm Wundt es un precursor de la actual psicología científica.
Wundt, que en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad
alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia. La tarea del
psicólogo era estudiar las experiencias consientes elementales, o sea tratar de analizarlas
separadamente, de ahí que se denominara a esta corriente estructuralismo.
Esta escuela reconoció que la mente y el cuerpo eran independientes entre sí y sin interacción
mutua pero que sus procesos funcionaban en forma paralela.
Los aportes más importantes del sistema han sido en primer lugar el fuerte ímpetu científico
que dio a la psicología, ganando un espacio académico formal y claramente separada de la
fisiología y la filosofía. En segundo lugar, definió las posibilidades del introspeccionismo
como método y por último, proporcionó una fuerte motivación contra la cual se despertaron
nuevos pensamientos, las fuerzas funcionalistas, conductistas y guestaltistas. Las escuelas
más nuevas surgieron de la reformulación progresiva y el rechazo de los postulados
estructuralistas básicos.

FUNCIONALISMO
En psicología, el funcionalismo es una corriente influida por el pragmatismo americano y
el evolucionismo que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en Estados
Unidos. Frente al estructuralismo propuesto por Titchener, el funcionalismo pretendió
estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta
facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio. Simplificando, el estructuralismo
se preocupó, fundamentalmente, por la estructura de la mente, mientras que el funcionalismo
por su función. Como consecuencia del punto de vista evolucionista, según el cual el hombre
no presenta diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras especies animales, el
funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente de los animales, y como
consecuencia de que la mente interacciona con el entorno merced a la conducta del individuo,
el análisis de la conducta también fue tema destacado. William James, James R. Angell,
y John Dewey son los funcionalistas más importantes.

Sus características principales fueron


-oposición al estructuralismo
-destaca el para qué de la mente, su función
-enfatiza los aspectos prácticos
-su marco de referencia es biológico y evolutivo
-diversifica los sujetos, métodos y procesos psicológicos investigados
Al preparar sus clases y su libro, James estudió los escritos estructuralistas a fondo y
consideró que había un error en el enfoque de Wundt y de Titchener, llegando a al
conclusión de que los átomos de la experiencia (las sensaciones puras sin asociaciones)
simplemente no existían. Nuestra mente teje sin cesar asociaciones, revisa experiencias,
comienza, se detiene, pasa de una cosa a otra en el tiempo. James opinaba que la conciencia
es un fluir continuo. Las percepciones y asociaciones, las sensaciones y emociones, no
pueden separarse. Cuando observamos un plátano, vemos un plátano y no un objeto largo y
amarillo.

EL PSICOANALISIS

Fue creado en Viena por Sigmund Freud, un médico neurólogo interesado en encontrar un
método efectivo de tratamiento para pacientes que sufrían histeria y otros tipos de neurosis.

Se puede considerar como uno de los sucesos más trascendente en el origen de la teoría la
asistencia de Freud a las experiencias llevadas adelante por el neurólogo Jean Martín Charcot
en el hospital Salpêntrière de París. Estas experiencias sugerían que mediante la hipnosis se
podían inducir (y suprimir) síntomas que se presentaban en los cuadros histéricos, como por
ejemplo la parálisis. Las personas que eran sometidas a estas experiencias no conservaban en
la conciencia lo sucedido, aunque seguía influyendo en el comportamiento de los sujetos. A
partir de estos resultados, estudiando numerosos casos clínicos junto con Joseph Breuer,
comenzaron a desarrollarse las primitivas teorías que evolucionaron hasta formar el cuerpo
teórico del psicoanálisis.

Tras hablar con estos pacientes, Freud planteó la teoría de que sus problemas tenían como
causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente
inaceptables.

Desde que Freud dio a conocer el psicoanálisis en la década de 1890, ha ido evolucionando
y ramificándose en varias escuelas y técnicas de intervención. Entre los sucesores y
contemporáneos están Carl Gustav Jung, Alfred Adler, Wilhelm Reich, Melanie Klein,
Wilfred Bion, Jacques Lacan y muchos otros que han refinado las teorías freudianas e
introducido las propias.
EL CONDUCTISMO
Los primeros pasos de la Historia del Conductismo se remontan a 1913 aproximadamente.
Fue en este año cuando John Watson publicó “La Psicología tal como la ve el Conductista”,
lo cual dio inicio a la nueva escuela del conductismo, aunque anteriormente se había
desarrollado gracias a las observaciones del comportamiento de los animales. Para los
conductistas, no es necesario imaginarse lo que la gente pueda sentir o ver ni tampoco lo que
piensan o por qué lo piensan. El Conductismo está más centrado en todo aquello que se puede
ver, o en otras palabras, el Conductismo estudia solamente hechos y comportamientos que
puedan ser observados. Se comenzaron a realizar pruebas de laboratorio, y se creía que si se
puede saber cómo reaccionará una persona u otro animal a un estímulo, se podrá conocer lo
más importante de su mente. Para el Conductismo, la psicología es solamente una rama de
las ciencia naturales.
Iván Pávlov también aportó lo suyo a la evolución del Conductismo de Watson. Otros
nombres que también vale la pena destacar son los de los rusos Pavlov y Bejterev, que si bien
trabajaron en lo mismo y en la misma época, no lo hicieron junto, pero llegaron a diversas
conclusiones similares y a otras diferentes.

El conductismo radical comenzó a florecer y en la década de 1920 ya era ampliamente


conocido, sin mencionar que se convirtió en el principal opositor de la psicología
introspectiva.

HUMANISMO
La Psicología Humanista es fundamentalmente un movimiento programático, surgido en
Norteamérica en la década de sesenta, orientado a promover una psicología más interesada
por 10s problemas humanos, que sea "una ciencia del hombre y para el hombre" (B. Smith,
1969).
Se define como un acercamiento al hombre y a la experiencia humana en su globalidad. Un
movimiento científico y filosófico que comprende la psicología en sus dimensiones dinámica
y social, basada en una visión holística del hombre, redescubriendo así formas tradicionales
occidentales y orientales de conocimiento. Un conjunto de técnicas de cambio individual y
social, un conjunto de valores que conciernen las relaciones del individuo y de la sociedad
con una moral implícita o explícita... Un movimiento contracultural, que se ha extendido bajo
la forma de 10 que se ha venido en llamar Movimiento del Potencial Humano.
Como programa de amplio espectro filosófico-científic0 y socio-cultural, la Psicología
Humanista no pretende constituirse propiamente hablando en ningún nuevo paradigma.
(Caparrós, 1979, 1980; Rosal, 1982). A diferencia de éstos, la tercera fuerza no nace de la
cabeza minerva de ningún Freud. El mismo Maslow (1970), considerado generalmente su
inspirador, nos recuerda que el movimiento de la Psicología Humanista "no es obra de un
solo líder o de un gran nombre que caracterice, sino de muchas personas", como Erich
Fromm, Kurt Goldstein, Karen Horney, Gordon Allport y Henry Murray entre sus
antecesores y Car1 Rogers, Rol10 May, Gardner Murphy o Erik Erikson entre sus coetáneos.
Esta "tercera psicología" en palabras de Maslow (1962) es considerada "una Weltanschauung
global, una nueva filosofía de la vida, una nueva concepción del hombre, el inicio de otros
cien años de trabajo, siempre que podamos, naturalmente. Evitar antes un holocausto". Como
cualquier movimiento científic0 o social, la Psicología Humanista no surge de forma
repentina, desconectada de su entorno histórico y contextual. Su aparición pública se produce
en un momento particularmente receptivo, después de un largo periodo de incubación
ideológica.
La década de 10s sesenta es especialmente sensible a este respecto y presenta una apertura
inusitada hacia el optimismo y la esperanza. Responde a un cambio de las actitudes políticas
y sociales y debe ser interpretada de acuerdo con 10 que Juan XXIII llamó "el signo de 10s
tiempos".
LA GESTALT
La psicología de la Gestalt (también psicología de la forma o psicología de la configuración)
es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX,
cuyos exponentes más reconocidos fueron los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang
Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
El término Gestalt proviene del alemán, fue introducido por primera vez por Christian von
Ehrenfels y puede traducirse, aquí, como "forma", "figura", "configuración", "estructura" o
"creación".1
La mente configura, a través de ciertos principios descubiertos precisamente por esta
corriente, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o
de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En la experiencia que
tiene el individuo en su interacción con el medio ambiente, esta configuración tiene un
carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por
sí solos no podría generar, por tanto, por sí sola a la comprensión del funcionamiento mental.
Este planteamiento se ilustra con el axioma que dice:
El todo es mayor que la suma de las partes.
Con él se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. El axioma pretende
explicar que la organización básica de cuanto percibimos está en relación con una figura en
la que nos concentramos, que a su vez es parte de un fondo más amplio, donde hay otras
formas. En otras palabras, todo lo percibido es mucho más que información llegada a los
sentidos.
En la década de 1930, se generalizaron las críticas a las afirmaciones de la Gestalt, y entre
tales críticas destaca sobre todo la realizada por la llamada psicología de la Ganzheit,
encabezada por Felix Krueger.
CITAS TEXTUALES

Armas (2010) señala que a fines del siglo


XIX la psicología deja de ser fundamento filosófico y pretende ser ciencia también que la
psicología experimental nace en Alemania y es llevada a USA por Titchener, donde es
aceptada rápidamente por su carácter práctico y concreto muy de acuerdo al estilo
norteamericano.

Brennan (1999) sostiene que el Conductismo está más centrado en todo aquello que se puede ver,
o en otras palabras, el Conductismo estudia solamente hechos y comportamientos que puedan ser
observados.

Bunge (1976) la define como un acercamiento al hombre y a la experiencia humana en su


globalidad. Un movimiento científico y filosófico que comprende la psicología en sus
dimensiones dinámica y social, basada en una visión holística del hombre, redescubriendo
así formas tradicionales occidentales y orientales de conocimiento

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Armas A., E. de. (2010). América precolombina. USA: Firmas Press.
Brennan, J. F. (1999). Historia y sistemas de la psicología. México: Pretince Hall.
Bunge, M. (1976). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte

Вам также может понравиться