Вы находитесь на странице: 1из 17

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA CERRADORA INDUSTRIAL DE LATAS REDONDAS EN LA INDUSTRIA DE

CONSERVAS
Design and construction of an industrial sealant of round cans in the conservation industry
Ricardo Cabrera1 Luis Gomez1 Erick Bartra1

Resumen

En el presente proyecto se desarrolla una cerradora industrial de latas redondas con el objetivo de
sellar de manera eficiente e inocuo las latas, que tienen el fin de ser consumidas y distribuidas por
la industria de conservas. La parte mecánica consiste en una estructura de fierro, donde reposa un
motor con la finalidad de realizar la acción de cerrado de la lata para obtener el producto, el cual
llega al mismo por medio de una faja transportadora de entrada y salida, este diseño fue realizado
en un software AutoCAD 2019, se acopló un sistema de engranajes con la finalidad de reducir las
revoluciones y aumentar la fuerza de la faja y como controlador se utilizó el microcontrolador
Arduino Nano CH340G, se hicieron los cálculos correspondientes para el uso de la cerradora
basándose en los conceptos de la dinámica y estática. Los diseños, métodos y herramientas
utilizados buscan facilitar la comprensión de su funcionamiento para la elaboración de trabajos
futuros y disminuir su complejidad, obteniendo como producto final una lata correctamente sellada
manteniendo el contenido intacto y dentro del envase.

Palabras clave: Cerradora de latas redondas, Conservas, Control, Arduino, Dinámica.

Abstract

In the present project an industrial round can seamer is developed with the objective of efficiently
and innocuously sealing the cans, which are intended to be consumed and distributed by the
canning industry. The mechanical part consists of an iron structure, where an engine rests with the
purpose of performing the closing action of the can to obtain the product, which reaches it by
means of a conveyor belt for entry and exit, this design was realized in a software AutoCAD 2019,
a system of gears was coupled with the purpose of reducing the revolutions and increasing the
strength of the strip and as controller was used the Arduino Nano CH340G microcontroller, the
corresponding calculations were made for the use of the seamer based in the concepts of dynamics
and statics. The designs, methods and tools used seek to facilitate the understanding of its
operation for the preparation of future work and reduce its complexity, obtaining as a final product
a properly sealed can keeping the contents intact and inside the container.

Keywords: Sealer of rounds cans, Preserves, Control, Arduino, Dynamics.


1. Introducción
Las conservas se remontan a la Antigüedad, cuando se descubrió que la salazón, el ahumado o el
hielo mantenían a los alimentos durante más tiempo. Pronto también se descubrió que el azúcar
conservaba mejor ciertas frutas y verduras.

Los alimentos se conservaban entonces en cualquier recipiente y se mantenían con manteca,


almíbar, azúcar u otro ingrediente para que permanecieran en buen estado. Se salvaguardaban
además del aire, por lo que se evitaba la oxidación de los alimentos, así como de cualquier
contaminación externa.

Con el desarrollo de las técnicas de enlatado, las conservas se hicieron más duraderas aún en el
tiempo, hasta convertirse en lo que hoy son.

La búsqueda del aumento de la productividad y de la mejora de la calidad de los productos sin


dejar de lado la eficiencia, ha impulsado a la industria al uso de maquinaria que permite los
procesos repetitivos de manera automática. Dependiendo del contexto, este tipo de estructuras
puede tener muchos tipos de aplicaciones, en su mayoría en procesos industriales, ya que, su
flexibilidad limitada y su alto costo solo se justifican en casos de producción de lotes muy grandes,
o por la precisión y velocidad que se pueden aplicar en diversos procesos.

Uno de estos tipos de maquinaria automática es la cerradora industrial de latas redondas de uso
en el rubro de conservas, también denominado selladora industrial. Es la máquina más usada en
esta industria, ya que disminuye considerablemente el tiempo de sellado del producto, de una
manera uniforme y estándar, garantizando un producto de calidad en una industria tan exigente
como lo es la industria de los alimentos.
2. Materiales y métodos

I. Estudio del material de la estructura

Para el desarrollo del proyecto, se consideraron los siguientes materiales para el


ensamblado de la estructura del prototipo.

Fierro: La estructura estará realizada en su mayoría de este material, con la finalidad de


usar de manera eficiente nuestros recursos de acuerdo al fin que los necesitamos. Estos
comprenderán el uso en la estructura en general, así como sus soportes y bases.

Cálculo área base superior:

𝐴𝑟𝑒𝑎𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑥 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜

𝐴𝑟𝑒𝑎𝑏𝑎𝑠𝑒 = 35.039𝑥35.032

𝐴𝑟𝑒𝑎𝑏𝑎𝑠𝑒 = 122.7 𝑐𝑚

Acero: Este material se usará directamente para aquellas partes de la estructura que
tendrán más contacto con la lata, tales como, los brazos que sostendrán las rulinas y el
disco que sostendrá la lata.

Cálculo de longitud de acero que se utilizara en la estructura de acero:

Y1 x Y2= longitud de las patas de la base

17.33 x 4= 69.32cm

𝑆 = 122.7 + 69.32

𝑆 = 192.02 𝑐𝑚

II. Estudio de la estructura física


A continuación, se explica los objetos considerados para la estructura física y algunas
particularidades del prototipo.

- Tubo Acerado Cuadrado 1” x 1” x 2mm de espesor x 6m de largo., los cuales se usarán


para dar el soporte a la estructura en general.

- Tubo Acerado Cuadrado 13mm x 1m, tendrán la finalidad de dar el soporte a las
distintas rulinas.
- Soldadura 6011 3/32”, se usará para fijar cada una de las partes a la estructura y
obtener la forma deseada.

- Rulina (1era y 2da operación), tendrá la finalidad de darle la curvatura y fijar la tapa a
la lata redonda por ambas operaciones.
- Base Giratoria de metal, se va a encargar de proveer el giro a la lata con la finalidad de
realizar las operaciones de cerrado con ayuda de las rulinas y el plato compresor.

- Plato compresor, tendrá la forma de un plato liso de material, fierro, el cual tendrá la
finalidad de generar presión a la tapa sobre la lata para obtener un efectivo cerrado por
parte de las rulinas.

- Faja Botonera de Plástico, esta tendrá la finalidad de albergar los cables y conexiones,
así como los botones para accionar las funciones de la cerradora.
- Mecanismo para elevar la lata para su sellado, El cual consta de una varilla atornillada, un
perno y una palanca para poder generar la acción de levantado de la base de la lata.

Figura N°1: Varilla Atornillada

- Pernos milimétricos tropicalizados M5, tienen la finalidad de generar ajuste, así


como encontrarse dentro del mecanismo para elevar la lata.
III. Diseño y cálculo matemático de la etapa mecánica

Medidas: Figura N°2: Plano CAD Vista Lateral

a= 70 cm

a b

c d

Figura N°3: Plano CAD Vista Lateral

Medidas:

a= 7 cm / b= 15 cm / c= 35 cm / d= 17.3 cm

b
a

Medidas: Figura Figura N°4: Plano CAD Vista. Sup.

Medidas:
a= 30 cm / b = 7 . 3 c m

a
b

Figura N°5: Plano CAD Vista Lateral


Medidas:
a= 8.5 cm / b= 6.7 cm / c= 21 cm
Altura de la Tuerca

Está entre 1.2 – 2.5 el  del tornillo.


15.4 𝑚𝑚 = 1.925
8 𝑚𝑚

Dato:
 = 8mm H =1.54

∗ 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 1.2 − 2.5 𝑒𝑙 

a) Ángulo de Inclinación de la rosca


𝐿
tg = 𝜋.𝑑𝑚

Donde dm = de - p

De = diámetro exterior

= 8mm – 2mm

= 6mm

8𝑚𝑚
tg  = 𝜋.6𝑚𝑚 = 0,4244

Arctg  = 0,4244

 = 22,997

 = 23°

Torque necesario para elevar Carga (F)

*Por ser rosca rectangular

Figura N° 6: Ángulo de Inclinación


𝐹.𝑑𝑚.(1+.u.dm)
T 2(.𝑑𝑚−𝑢𝐿)

Donde:

T: torsión para elevar F


F: Carga

Dm: diámetro medio de la rosca

µ= Coeficiente rozamiento

µ estático = 0.1

µ dinámico = 0.05
Datos:

T= 9 Kg cm (Según ficha técnica al moler paso a paso)

µ= 0.05

Despejando F tenemos:

𝑇. 2. (. 𝑑𝑚 − µ𝐿)
𝐹=
𝑑𝑚(1 + . 𝑢. 𝑑𝑚)

9𝐾𝑔. 𝑐𝑚. (2)(. 6𝑚𝑚 − 0.05(8))


𝐹=
6𝑚𝑚(1 + . (0.05)(6))

9𝐾𝑔.𝑐𝑚.(3.1659) 10 𝑚𝑚
𝐹= 𝑚𝑚
x 1 𝑐𝑚

𝐹 = 28.49 (𝐷𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 )

µ= 0.1

9𝐾𝑔. 𝑐𝑚. (2)(. 6𝑚𝑚 − 0.1(8))


𝐹=
6𝑚𝑚(1 + . (0.1)(6))

(2.0855) 10 𝑚𝑚
𝐹 = 9𝐾𝑔. 𝑐𝑚. 𝑥
𝑚𝑚 𝑚𝑚

F = 18.76 Kg (Estática)

BASE POR LATA

Descomponer la fuerza en sus componentes x o y debido a que la palanca está inclinada.

F.cos 52° = 29.49 Kg (Cos 52°)


F (punto mínimo) = 18.34 Kg
(Fuerza para mantener la lata punto mínimo)

Figura N°7: Angulo Base Lata


Figura N°8: Levantamiento Base Lata

Figura N° 9: Ángulo Punto Máximo

Punto Máximo

Nuevamente descomponer la fuerza para el nuevo ángulo de 36.7°.

F. cos 36.7° = 29.49 Kg (cos 36.7°)

F (punto máximo) = 23.64 Kg


Motor de Carbones – Poleas (Relación de Transmisión)
Polea pequeña motor – 16 mm
2da polea – 90mm 
3ra polea – 53mm 
4ta polea – 100 mm 
Desarrollo:
90
Relación segunda entre primera =16 = 5,625

X =10,614
100
Relación tercera entre cuarta = 53 = 1,887

Motor Levas – Relación de transmisión


Polea pequeña – 9 
/ = 4.33
2da Polea – 39 

N° Dientes por polea (grande) 70


N° Dientes por polea (mediana) 30
= 2.33
= 4.33*2.33 = 10.097
Motor Grande
 Dientes Piñón - 5
 Dientes Piñón Grande – 48
= 9.6
 Dientes Piñón Intermedio - 11
 Dientes 4to Piñón – 48
= 4.36
=9.6*4.36 = 41,856
= 10.097*41.856= 422.620
IV. Estudio de los componentes de la etapa electrónica

 Cable AWG 14 y 21:


Son utilizados para el alargamiento y conexiones.
 Motor reductor para disco de latas.
Es el motor que da movimiento al disco que hasta cierto punto gire la lata y pueda
realizar su función requerida.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 Peso: 55 g
 Motor paso a paso Nema 23 de Kg. con torque.
Empleado para simplificar el manejo de motores, como también permiten manejar
los altos voltajes e intensidades que requiere el motor.

Figura N° 10: Motor Nema 23

Especificaciones Técnicas
 Ángulo de paso: 1,8 grados.
 Pasos: 200 por vuelta
 Fases: 4
 Voltaje: 4.5 V
 Corriente: 2A/fase
 Diámetro de eje: 6.35 mm
 Holding Torque: 14 Kg/cm
 Formato: NEMA 23.
 Sensor Inductivo de Proximidad
Se utilizan para medir la posición o la velocidad, es utilizada en este caso para
detectar la presencia o ausencia de objetos de metal (latas en la base del disco
giratorio)
Utilizado para abrir y cerrar el paso de la corriente eléctrica.

Tabla N°1: Medición Sensor Inductivo

 Motor con Escobillas de Carbón


# De pulsos que necesita el motor pasó a paso
Fórmula:

Figura N° 11: Características Motor Carbón

 Puls. Tot. = ( Dtotal / (dcarga/i) x  pas.


Donde:
Dtotal: Distancia total de movimiento.
d carga: Distancia que se mueve la carga por rotación del eje.
 pasos: Revolución del paso del accionamiento
i: Razón de reducción
Reemplazando tenemos como dato:
Dtotal = 120 mm
Dcarga = 8mm/rev. Tornillo
i= 1
120𝑚𝑚
 Puls. Tot. = 8𝑚𝑚 𝑥200
𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜
𝑟𝑒𝑣.
1
=3000 pulsos
V. Estudio de los componentes de la etapa electrónica

Para ejecutar la etapa electrónica del prototipo, se utilizó el siguiente software:

 Arduino
Arduino es una plataforma electrónica abierta para la creación de prototipos,
basada en el software y hardware libre, flexible y fácil de implementar. Su
filosofía de trabajo es DIY (Do It Yourself: Haslo tú mismo) y existen en el
mercado multitud de sensores, controladores y placas para desarrollar proyectos
de forma rápida y sencilla.
Ádemas se consideran ciertos componentes que están conectados con el
software:
 Arduino Uso: Especificaciones y características
Microcontrolador: AT mega328.
Voltaje de Entrada (Recomendado): 7-12 v.
Pines de Entradas/Salidas Digital: 14 (De las cuales 6 son salidas PWM)
Pines de Entradas Análogas: 6
Memoria Flash: 32 KB (ATmega328) de los cuales 0,5 KB es usado por
Bootlader.
SRAM: 2KB (ATmega 328)
 Sensor Inductivo
Un sensor inductivo tiene la capacidad de detectar objetos metálicos sin tener
contacto físico, siempre y cuando estén dentro del rango de censado. Al tener
solo la capacidad de detectar objetos metáicos de puede aprovechar para
detectar metáles a través de algún plástico.

Figura N°12: Sensor Inductivo

Este sensor está constituido por una bobina en la cual se induce un campo
magnético cuando es energizado.
Al detectar un objeto metálico se genera un campo metálico se genera un campo
magnético diferente a la dirección del campo inducido por la bobina, este
fenómeno es mejor conocido como corrientes de Foucault.
Partes de un Sensor Inductivo:
Está constituido por varias partes como son la zona de detección, la bobina, el
oscilador, led indicador, rectificador y un comparador.

Figura N°13: Partes de un Sensor Inductivo.

 Revolución de Posición de Carga


Fórmula:
L= Revolución de Posición = (dcarga/i)/ pasos
L= 8mm/rev. Fórmula/1) /200
L= 0.04 mm/paso
Frecuencia de Pulsos para obtener el tiempo de movimiento
Fss = Velocidad del Tren de Pulsos = Ptotal (pulsos totales) /T total (Tiempos de
Movimiento)
Como dato hemos hallado el Ptotal= 3000 pulsos
El Ttotal = tiempo aproximado de recorrido de los 12 cm d ela varilla roscada 5 seg
Fss = 3000 pulsos/ 5 seg.
=600 Hz
3. Resultados
Después de realizar distintas pruebas, obtenemos los siguientes resultados:

Pruebas

# Valoración
(0-5)
1 2
2 2
3 3
4 3
5 3
6 4
7 4
8 4
9 4
10 4
11 4
12 5
13 5
14 5
15 5
16 5
Leyenda
17 5 Efectividad de las pruebas 82.0%
18 5 5 Excelente
19 5 4 Óptimo
20 5
3 Regular
2 Defectuoso
1 Deficiente

Como podemos ver, se realizaron 20 pruebas, de las cuales las últimas 9 tuvieron una valoración
de excelente, representando latas herméticas al 100% con un buen acabado de sellado.

Además, después de realizar las pruebas observamos que la efectividad de las pruebas
realizadas fue de 82.0%.

Además se llegó a obtener una velocidad de sellado de 4 latas/min.

De acuerdo a los cálculos apoyados de las fichas técnicas de los motores, obtenemos que el
soporte máximo de peso es de 6 kg, como tope nominal; habiendo realizado pruebas con un
máximo de 500g sin ningún problema ni observación.
4. Discusión
Cerradora JK Somme
Cerradora Propia
(Robot 40)

Velocidad
30 latas/min 4 latas/min
Nominal
Productos
Seco / Húmedo Seco / Húmedo
Sellados
Cabezales de
1 1
Cierre
Lubricación Grasa Blanca Grasa Blanca
Operación de
A Lata Parada A Lata Parada
Cierre
Iluminación
Sí No
Interna
PLC Sí No

Arduino No Sí

Motor Trifásico Monofásico

Alimentación 380 V 220 V

Precio ($) 5000 500

En el cuadro observamos la comparación entre la cerradora de latas redondas industrial


más básica del mercado, con la nuestra, y encontramos muchas similitudes, así como
ciertas diferencias bien acentuadas, como son el motor para cada uno, la alimentación y
sobretodo la velocidad nominal de cada uno, además del precio.

Tomando en cuenta esta última diferencia, podemos concluir que por un 10% del precio de
una máquina industrial, se puede obtener una máquina con similares características,
obteniendo un producto similar.
5. Conclusiones

 Se logró diseñar en AutoCAD la estructura de una maquina automatizada selladora de latas


redondas.

 La materialización del diseño en Autocad fue compleja, pero se llegó a concretar, tomando
en cuenta que las partes más complicadas, fueron aquellas que comprenden el tema
electrónico.

 La tensión requerida para el funcionamiento de los circuitos electrónicos es de 5 V DC, para


el motor de carbones 220 V AC y para los motores paso a paso 12 V DC.

 Se llegó a obtener como velocidad de cerrado de la máquina selladora, 4 latas por minuto,
el cual permite un excelente cierre

 Se realizaron pruebas de funcionamiento de nuestra maquina selladora de latas, logrando


como resultados el 82% de las latas obtuvieron una valoración excelente.

6. Recomendaciones

 Se recomienda lubricar los componentes donde sus partes están en constante rozamiento
con grasa blanca, la cual se utiliza específicamente para en la industria alimentaria.

 Tomando en cuenta las variaciones de corriente presentes, se recomienda implementar un


circuito de parada de emergencia para proteger al equipo de posibles sobrecargas de
tensión
7. Referencias Bibliográficas

JK Somme (2018). Características de Cerradora JK Somme Robot 40. Recuperado 26 de junio


de 2019, a partir de: https://www.somme.com/round-can-sealer-robot?lang=es

Ali Baba (2019). Precio de Cerradora de Latas Redondas Somme. Recuperado 26 de junio de
2019, a partir de:
https://spanish.alibaba.com/trade/search?IndexArea=product_en&CatId=&fsb=y&Sea
rchText=selladora+somme.

Seminario, B., & Beltrán, B. (1998). Crecimiento económico en el Perú, 1896-1995: nuevas
evidencias estadísticas.

Pardo, M. (1998). La industria agroalimentaria como factor de integración y desarrollo


regional. El sector agroalimentario y el desarrollo regional, 89-100.

Вам также может понравиться