Вы находитесь на странице: 1из 19

MANEJO AGRONÓMICO DEL MAÍZ

Raíz: La planta tiene dos tipos de raíz, las primarias son fibrosas, presentando
además raíces adventicias, El tallo está compuesto a su vez por tres capas:
una epidermis exterior, impermeable y transparente, una pared por donde circulan
las sustancias alimenticias y una médula de tejido esponjoso y blanco donde
almacena reservas alimenticias, en especial azúcares. Las hojas toman una forma
alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual nacen las espigas o mazorcas.
Cada mazorca consiste en un tronco u olote que está cubierta por filas de granos,
la parte comestible de la planta, cuyo número puede variar entre ocho y treinta. La
Inflorescencia: Es una planta monoica de flores unisexuales;
sus inflorescenciasmasculinas y femeninas se encuentran bien diferenciadas en la
misma planta: a inflorescencia masculina es terminal se le conoce como panícula.
REQUERIMIENTOS CLIMATICOS
Bajo condiciones climáticas adecuadas o mediante el aporte del riego, el maíz es
muy productivo, y aunque es originaria de zonas semiáridas, las variedades
mejoradas actuales sólo resultan rentables en climas con precipitaciones
suficientes o bien en regadío. Puede crecer en zonas desde el nivel del mar hasta
los 4.000 metros, en una gran variedad de suelos.

Requiere un clima relativamente cálido y agua en cantidades adecuadas;


LA SEMILLA
Para la producción de maíz orgánico, se recomienda el uso de semillas criollas o
nativas, ya que este tipo de semillas permite una mejor respuesta al manejo
orgánico por demandar menos nutrientes que los híbridos de moda.
La cantidad de semilla usada por manzana es de 30 libras. Generalmente con
manejo orgánico las áreas de siembra son hasta 4 tareas.

SEMILLA POR TAREA


Por tarea aproximadamente se usa 2 libras de semilla.
SIEMBRA: Este cultivo puede ser establecido en cualquier época del año siempre
y cuando se cuente con agua para riego, la mayor área de siembra se realiza en
época lluviosa, en el mes de mayo, sacando la cosecha en noviembre. Otro
porcentaje menor lo hace en agosto y los que tienen sistemas de riego que
siembran en cualquier época. Los distanciamientos de siembra generalmente se
hace a 0.80 m entre surco y 0.40m entre postura colocando 2 semillas, con este
distanciamiento obtenemos una población de 43,750 plantas por manzana.

ABONADAS: se realizara 4 abonadas con bocashi utilizando 5 onzas por postura


en la siembra, a los 10, 20 y 30 días después de la siembra y complementar
estas abonadas con aproximadamente 5 aplicaciones de biofermentos con
multemineral usando 2 litros por bomba; las aplicaciones hacerlas con una
frecuencia de 10 días de cuatro galones cuando la planta está en la fase inicial,
fase vegetativa y reproductiva. Una práctica importante es la incorporación al
suelo de todos los rastrojos y residuos de cosechas anteriores. El bocashi se debe
incorporar en el suelo y no dejarlo solo en la superficie.
CONTROL DE PLAGAS: las plagas que más afectan al cultivo son: Gallina
ciega, Gusanos cortadores tierrero, gusano cogollero, pulgón verde. Para controlar
estas plagas es importante hacer aplicaciones de M5 en dosis de 200 a
250centímetros por bomba de cuatro galones, hacer aplicaciones cada cuatro
días o dependiendo la incidencia de plagas en el cultivo; cuando se trata de
problemas de plagas del suelo hacer las aplicaciones al cuello de la planta. Para
problemas de gusano cogollero las aplicaciones deben ser dirigidas al cogollo,
tener cuidado de no aplicarle mucho por planta porque puede quemar el cogollo.

LABORES CULTURALES
CONTROL DE MALEZAS
El control de malezas deberá hacerse en forma manual y en las primeras etapas
de desarrollo del cultivo; se debe incorporar el material cortado, ya que es una
fuente de abono

RIEGO:
Esta práctica en el cultivo de maíz se hace cuando se cultiva en época seca para
producir elote o preparar semilla
APORCO:
El momento recomendado para hacerlo es después de la tercera abonada con
bocashi, aproximadamente a los 30 días después de sembrado.

CONTROL DE ENFERMEDADES: carbón, tizones, roya, son de las principales


enfermedades de las plantas de maíz, además también tenemos problemas con
enfermedades de las mazorcas tales como: Helminthosporium,

DOBLA
Esta es una práctica que se realiza tradicionalmente cuando el maíz ha alcanzado
la maduración fenológica dejándolo en el campo hasta que llega la época de
cosecha y ya se encuentra completamente seco.
COSECHA: El fruto es clasificado por diámetro y largo de la vaina, la cosecha se
inicia a los 50 días después de siembra cuando las vainitas se aproximan a su
máximo tamaño pero los óvulos no han completado un cuarto de su tamaño
normal. El fruto debe ser tierno, color verde claro opaco y de forma alargada, recta
o ligeramente cóncava; formas enrolladas disminuyen su calidad. El diámetro es
preferible de 0,02 a 0,03 m y el largo de 0,12 a 0,20 m. Su textura deberá ser
suave, sin fibras, con ausencia de daños mecánicos y pudriciones.

SELECCIÓN DE SEMILLA.
Esta práctica se ha recomendado a los productores que trabajan con Fundesyram,
con el objetivo que conserven las características de las semillas criollas, la
practica consiste en marcar en el centro de la parcela un área donde podamos
seleccionar plantas con características deseadas, colocamos una identificación
para hacer la cosecha por separado y en la próxima cosecha sembramos esta
semilla y así lo continuamos hasta alcanzar el objetivo de la selección.
Manejo Agronomico Del Frijol

1. Elección del Terreno


 Bien drenados y nivelados.
 De textura franca (arenoso, limoso o arcilloso)
 Con buen contenido de materia organica y nivel de salinidad tolerada.

2. Preparación del suelo


De gran importancia para lograr un buen establecimiento del cultivo y altos
rendimientos.
Un suelo bien preparado permite :
 Destruir e incorporar residuos de cosecha del cultivo anterior.
 Reducir la incidencia de plagas y enfermedades.
 Adecuada oxigenación y aireación de la raíz.
 Mejor aprovechamiento de los nutrientes y el agua.
La preparación del suelo consta de varias fases dependiendo del tipo de suelo.
a. En suelos arcillosos
 Corte de malezas grandes, limpieza de bordos y acequias y quema.
 Roturación en seco e incorporación de malezas
 Nivelación
 Riego machaco
 Dos pases cruzados de rastra.
b. En suelos arenosos
 Corte de malezas grandes, limpieza de bordos y acequias y quema.
 Riego machaco
 Arado y pase de rastra; ó, dos pases cruzados de rastra.
Para nivelar el suelo se recomienda colocar a la rastra una riel o tablón nivelador.

3. Tratamiento de semilla
La semilla a utilizar se debe desinfectar contra hongos e insectos plaga del suelo.
Debe realizarse momentos antes de la siembra utilizando cualquiera de los
fungicidas mas un insecticida de los que se indican a continuación.
FUNGICIDA INSECTICIDA

Vivatax Orthene 75 P.S.


Rhizolex T Vencetho
Benzoamil Guardian
La dosis fungicida es de 2 a 3 gramos y para el insecticida 4 gramos por cada kg
de semilla.
4. Sistemas de Siembra
El frijol comun, caupí, loctao se adaptan a cualquiera de los sistemas de siembra y
siguientes distanciamientos:
SURCOS SIMPLES SURCOS DOBLES

0.60 m 0.80 m x 0.40 m


0.70 m 0.90 m x 0.50 m
En siembra a lampa se utiliza 3 semillas cada 20 cm. y en siembra mecanizada se
debe graduar la sembradora para depositar 15 a 20 semillas por metro.
El frijol de palo o gandul se debe sembrar en surcos simples.
Var. Tardia Var. Precoz

Surcos simples 0.90 m a 1.0 m entre surcos 0.70 m. entre surcos

Semillas por sitio 3 sem. Cada 0.50 m ú 3 sem. Cada 0.30 m.


8 sem. Por metro lineal

5. Fertilización
La finalidad de la fertilización es poner a disposición de la planta los nutrientes que
necesita para un buen rendimiento. Para una adecuada fertilización se debe hacer
un análisis previo del suelo para :
 Conocer el nivel de salinidad o acidez.
 Conocer la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo.
 Determinar los tipos de fertilizantes y las dosis que deben ser aplicadas al
suelo.
Existen diferentes tipos de abonos y fertilizantes que pueden ser utilizados :
ORGANICOS Estiercol de aves, vacuno, caprino, guano de
isla. (ESTOS TIPOS DE ABONO MEJORAN LA
TEXTURA DEL SUELO)

QUIMICOS Urea, superfosfato triple de calcio, fosfato diamónico


sulfato de potasio y sulfato de amonio.
FORMULAS RECOMENDADAS
Fertilizantes à N= 60-90 P= 60 K= 30
Abonos org. à Guano de islas = 500 kg/ha
Estiércol = 3 a 5 ton/ha

MANEJO AGRONÓMICO DEL ARROZ

4. PREPARACIÓN DEL TERRENO

El terreno debe nivelarse muy bien, con pendientes que no deben sobrepasar el
uno por mil, e incluso es preferible nivelar a cero, lo que permite hacer tablas
hasta de 15 ha.

Al final del invierno se realiza la labor de alzar con el arado de vertedera o con
cultivador de ganchos. Con el fin de dejar el terreno lo suficientemente disgregado
puede ser necesario dar dos pases dobles cruzados de escarificador. Según
algunos agricultores, no conviene dar la labor de fangueo, porque en la siembra
directa parece que se dificulta la nascencia, aunque se va imponiendo, como más
práctico, en la mayoría de los casos, dar un ligero pase de fangueo. Este pase se
da con tractor provisto de ruedas de jaula, sin dar solape entre las pasadas, como
se hacía anteriormente.
5. SIEMBRA

Puede realizarse la siembra a voleo, a mano, con máquina o por avión. La siembra
debe hacerse cuando el agua se encuentra clara y se hayan depositado los lodos
en el fondo.

La cantidad de semilla empleada debe dar lugar a un cierto número de tallos/m 2,


después del ahijamiento, que sea el óptimo productivo para cada variedad, y que
produzcan espigas que maduren lo más uniformemente posible. Para las
variedades de panícula corta a densa y tallo más bien grueso el número de
tallos/m2 más conveniente puede cifrarse en 250-300 mientras que en variedades
de panícula larga y abierta, de tallo fino, este número debe estar comprendido
entre 300-350 tallos/ m2.

El mayor número de tallos principales produce una mayor sensibilidad al


encamado, pero asegura una maduración más homogénea de las espigas. Las
variedades de mucho ahijamiento, como la Bahía, dan lugar a granos de
maduración escalonada.

En todo caso siempre es aconsejable aumentar algo la dosis de semilla,


especialmente en siembras tempranas y con variedades de gran ahijamiento.

La dosis media de siembra sería de 140-180 kg de semilla por ha.


6. LABORES CULTURALES

Una vez implantado el cultivo, las labores a realizar se redicen al riego y a la


aplicación de herbicidas y pesticidas en su caso.

En el riego hay que cuidar que el nivel del agua tenga la altura debida en relación
con el desarrollo de la planta. En los primeros días, el nivel ha de ser alto, para
proteger del frío a la plántula, entorpecer el desarrollo de las malas hierbas,
impedir que el movimiento superficial del agua por el viento arranque a las jóvenes
plantitas, aún no arraigadas, y si se usan determinados herbicidas, impedir su
degradación.

Según la planta crece conviene rebajar estos niveles para permitir un mejor
desarrollo y respiración de las hojas, que deben “puntear” por encima del agua.

Una vez implantado el cultivo se mantiene el nivel de agua con ligeras variaciones,
siendo conveniente la renovación de la misma para conseguir la mejor
oxigenación y temperatura.

Debe resaltarse la práctica de la seca, que tiene notable influencia en los


resultados de la cosecha. La operación consiste en cortar la entrada de agua y
dejar que el suelo llegue a secarse en mayor o menor grado, lo que se realiza
desde finales del ahijado hasta el comienzo de la formación de la panícula, a
finales de junio y julio, pues si se hace en el ahijado se disminuye éste.

7. RECOLECCIÓN

Tiene mucha importancia en el precio del arroz el porcentaje de granos enteros


sobre el total de lo cosechado, siendo éste un valor importante a la hora de elegir
una variedad, pero también es determinante en el momento de la recolección, y lo
es porque si se siega el arroz muy verde hay que manipularlo mucho en el
secadero, con el resultado de una disminución en dicho porcentaje.

Después de la recolección normalmente se quema el rastrojo y se realiza la labor


de “tangueo”, que consiste en mover el barro con unas ruedas especiales.
La recolección se hace con cosechadora provista de orugas.

Cuando el arroz comienza a granar se suspende el riego. La madurez del arroz se


prueba por la dureza del grano al diente, que debe ofrecer resistencia suficiente
que impida cortarlo.

El arroz puede presentar después del trillado una humedad del 25 al 30%, por lo
que debe secarse hasta alcanzar un grado de humedad inferior al 14%. El secado
puede efectuarse al sol o mediante secaderos térmicos.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
PLAGAS

-Barrenador del arroz (Chilo suppressalis)

Las larvas de este Lepidóptero son las que hacen realmente el daño
introduciéndose en el tallo del arroz y formando galerías. Existen medios de lucha
indirectos que son muy útiles como alzar las plantas tras la recolección y
amontonarlas y quemarlas. Otra medida indirecta es inundar las parcelas durante
el invierno.

Los tratamientos pueden hacerse con varios productos como el Fenitrothión o el


Piridafentión.

-Pudenta (Eusarcoris sp.)

Se trata de un insecto del orden de los Hemípteros, familia de los Pentatómidos,


que es conocido por los nombres de paulilla y chinche fétida. Pica el grano
produciendo unas manchitas que han sido bautizadas por algunos industriales con
el nombre de “ojo de perdiz”.

Los daños principales no son los debidos a la disminución de la cosecha, sino al


desmerecimiento de la calidad del grano.

Entre las materias activas utilizadas destacan el Malatión, el Carbaril y el


Triclorfón.

-Gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae)

Ataca principalmente a los granero, y no sólo se alimenta de los granos del arroz
sino de cualquier otro cereal.

Los productos comerciales que se aplican en los tratamientos son a base de


fosfuro de aluminio o fosfuro de magnesio. El fosfuro de aluminio es
extremadamente tóxico por inhalación, por lo que los locales en los que se aplique
deben tener un sistema de ventilación bueno.

-Rosquilla negra (Spodoptera litoralis).

También ataca a veces al arroz la rosquilla negra, Lepidóptero que es conocido


ahora por Spodoptera litoralis y antes por Prodenia litura o litoralis.
Más que negras son grisáceas o marrón grisáceas. Producen grandes daños al
devorar las hojas.

Se deben combatir las larvas cuando son pequeñas, pues cuando están grandes
son muy resistentes. Se matan con pulverizaciones a base de carbaril, fenitrotión,
triclorfón y otros.

-Gusano de los planteles del arroz.

Son dípteros y hay tres géneros diferenciados: Chironomus, Ephydra y


Ortocladius.

Medios de lucha: se da una seca y, cuando se elimina el agua, se pulverizan las


plantas, haciendo entrar el agua media hora después, cerrando las boqueras y
manteniendo el nivel constante. Para pulverizar se pueden emplear Carbaril,
Malatión, etc.

-Pulgones.

Aunque no es muy frecuente, se presentan a veces en el arroz invasiones de


pulgones. Para luchar contra ellos hay numerosos afidicidas como el etiofencarb,
malatión o fenitrotión.
ENFERMEDADES

Dentro de las enfermedades que padecen los arrozales, la más temible es


la Pericularia oryzae, originada por un hongo microscópico. El micelio del hongo
produce una sustancia tóxica conocida como pericularina, que inhibe el
crecimiento de los tejidos y los desorganiza.

Medios de lucha: se emplea el caldo bordelés, a razón de 1.200 l/ha (al 0,4% de
sulfato de cobre), pero el tratamiento, que debe ser repetido para que sea eficaz,
resulta muy costoso y produce mermas en el rendimiento de la cosecha.

Como medidas preventivas pueden citarse:

 Empleo de variedades que no sean muy sensibles al ataque


del hongo.
 No abusar del abono nitrogenado.
 Utilizar un abono equilibrado con fósforo y potasio.
 Retirada tardía del agua en el período de maduración.

MANEJO AGRONÓMICO DEL TRIGO

1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

El trigo, como los demás cereales, es una planta monocotiledónea perteneciente a


la familia de las gramíneas. Actualmente, los trigos duros o cristalinos se clasifican
botánicamente como Triticum turgidum, subespecie durum, y los harineros
como Triticum aestivum, subespecie vulgaris.

Sistema radicular: El trigo tiene raíces


fasciculadas. El mayor o menor desarrollo de las raíces es función de muchas
variables, tales como la textura del terreno, la situación de la capa freática, la
época de la siembra, la mayor o menor cantidad de lluvia caída en las primeras
fases de su desarrollo, la variedad, etc.

El 50% de la raíces está comprendido entre 0 y 25 cm de profundidad y el resto


puede llegar hasta un metro, y en suelos sueltos hasta 1,50 m.

Tallo: Al comienzo de la fase vegetativa, el tallo se halla dentro de una masa


celular que constituye el nudo de ahijamiento. Este tallo presenta brotes axilares,
de los que se originan los tallos hijos.

El tallo se alarga durante el encañado y lleva 7 u 8 hojas envainadoras a lo largo


de la longitud de un entrenudo

En casi todas las variedades, el tallo, que es al principio macizo, se vuelve


después hueco, salvo en los nudos donde permanece macizo.

Hojas: Las hojas son cintiformes, paralelinervias y terminadas en punta.

Espiga: La espiga se forma en el brote terminal del nudo del ahijamiento. Cuando
termina el ahijamiento comienza a elevarse en el tallo, a la vez que este último se
alarga en la fase de encañado.

Al terminar el desarrollo del tallo aparece la espiga, envuelta en la última hoja.


Cuando esto ocurre decimos que está el trigo en fase de espigado.

La espiga está constituida por un eje llamado raquis, que lleva insertas las
espiguillas alternativamente a derecha e izquierda. Estas espiguillas están unidas
directamente al raquis. Su número puede llegar hasta 25 y se recubren unas a
otras.

Cada espiguilla contiene varias flores. Está compuesta de dos brácteas o glumas.
Por encima de ellas, e inserta sobre un pedúnculo, se encuentra la bráctea
inferior, que posee en su axila una flor, la cual lleva a su vez otra bráctea superior.
Estas brácteas se denominan glumillas o glumelas.

El número de flores fértiles que contiene cada espiguilla depende de la variedad y


del estado en que se ha desarrollado el trigo, pero suele variar de 2 a 5.

El trigo es planta autógama, es decir, que la fecundación de la flor tiene lugar


antes que su apertura. Cuando las antenas aparecen al exterior, ya la flor está
fecundada.
2. EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO

La integral térmica del trigo es muy variable según la variedad de que se trate.
Como ideal puede decirse que los trigos de otoño tienen una integral térmica
comprendida entre los 1.850 ºC y 2.375 ºC.

La temperatura no debe ser demasiado fría en invierno, pero no estando el trigo


muy desarrollado cuando lleguen las heladas, éstas tienen un efecto beneficioso
en el desarrollo de las raíces. Son perniciosas las temperaturas elevadas en
primavera y al final de la maduración, cuando se puede producir el asurado, sobre
todo si la cantidad total de lluvia caída durante el ciclo ha sido escasa y
especialmente si lo han sido las lluvias de primavera.

El coeficiente de transpiración del trigo es de 450 a 550, es decir, que se necesitan


de 450 a 550 litros de agua para elaborar 1 kg. de materia seca.

Se ha demostrado en años secos que un trigo puede desarrollarse bien con 300 ó
400 mm de lluvia, siempre que la distribución de esta lluvia sea buena, es decir,
escasa en invierno y más abundante en primavera.

En las tierras arenosas es más importante que en las arcillosas que la lluvia se
distribuya regularmente en la primavera, ya que, como hemos dicho, hay en
aquéllas muy poca capacidad de retención del agua.

El trigo es planta que necesita luz y, por otra parte, sabemos que el ahijamiento se
realiza con un determinado valor del fotoperiodismo, que es diferente según las
variedades.
Es importante que las tierras donde se cultiva el trigo sean profundas, para que
haya un amplio desarrollo del sistema radicular. Las tierras arcillosas tienen el
inconveniente de que por su poca permeabilidad, conservan mucha humedad en
inviernos lluviosos. Las arenosas, en cambio, requieren mucha lluvia de
primavera, dada su poca capacidad de retención. En general, serán mejores en
secano las tierras que tengan capacidad de retención, pero que, a la vez, tengan
un drenaje bueno.
3. CICLO VEGETATIVO

En el ciclo vegetativo del trigo se distinguen tres períodos:

-Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el comienzo


del encañado.

-Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación del


espigado.

-Período de maduración, que comprende desde el final del espigado hasta


el momento de la recolección.

Germinación:La facultad germinativa del trigo se mantiene durante un período de 4


a 10 años, aunque prácticamente la duración del período de utilización no debe
sobrepasar los dos años, ya que, a medida que pasa el tiempo, disminuye la
capacidad germinativa. La humedad del trigo no debe sobrepasar el 11%. Cuando
se sobrepasa este porcentaje de humedad la conservación del grano se hace
difícil.A partir del momento en que se han desarrollado las jóvenes raíces
primarias, la planta puede ya alimentarse por sí misma a expensas de las
soluciones del suelo, una vez que se agoten las reservas del grano. El coleóptilo
sirve de protección a al plúmula al tener que perforar ésta la capa superficial del
suelo; en el momento que ha alcanx¡zado la superficie, la primera hoja perfora el
coleóptilo, que comienza a amarillear y a desecarse. En este instante se han
desarrollado ya tres raíces primarias.

La temperatura óptima de germinación es de 20-25 ºC

Ahijamiento:Esto ocurre cuando va a aparecer la cuarta hoja y el nudo de


ahijamiento se engruesa. Esto se puede considerar como si estuvieran 4 ó 5
nudos juntos, a cada uno de los cuales corresponde una hoja. En la axila de cada
una de esas hojas surge una yema axilar que da nacimiento a un tallo secundario.
Posteriormente, las raíces secundarias rompen la base del nudo de ahijamiento y
éste se alarga. A medida que las raíces secundarias se desarrollan, dejan de
crecer las primarias y toman una coloración parda.El poder de ahijamiento es un
carácter varietal, pero, a parte de la variedad, depende de la importancia del
abonado nitrogenado, de la fecha de siembra y de la temperatura, que condiciona
la duración del período de ahijamiento.

Encañado:Cuando se llega a la fase de encañado, un determinado número de


tallos herbáceos se transforma en tallos rematados por espigas, mientras que
otros se retrasan en su crecimiento, se detienen e incluso pueden llegar a
retroceder en el mismo.En el momento del encañado el crecimiento requiere unas
necesidades elevadas de elementos fertilizantes y, particularmente, en nitrógeno,
necesario para la formación de las nucleoproteínas de los núcleos de las células
jóvenes. Por esta necesidad de elementos fertilizantes, y sobre todo de nitrógeno,
se le denomina a éste, segundo período crítico, siendo el primero el de
ahijamiento.

Espigado:El crecimiento de las plantas en la fase de espigado es máximo. Se


estima que las plantas elaboran las ¾ partes de su materia seca total entre el
ahijamiento y la floración.

Maduración:El período de maduración es la última fase del período vegetativo y


corresponde a la acumulación de almidón en el grano. Este almidón procede de la
fotosíntesis que prosigue aún en las últimas hojas y en la espiga. Por otra parte se
produce un movimiento de los glúcidos y de las proteínas hacia la espiga. Si las
temperaturas son muy elevadas y el viento fuerte y seco, la movilización de los
últimos recursos de agua disponible para la emigración de glúcidos y prótidos se
perjudica y ocurre el fenómeno del asurado, quedando los granos arrugados por
no poder acumular el máximo de reservas.El peso del hl de grano suele variar
entre 76 y 82 kg. En algún caso muy excepcional hemos llegado a ver trigos con
86 kg. por hl.

Вам также может понравиться