Вы находитесь на странице: 1из 103

TALLER

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO


EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA

BOGOTA, COLOMBIA
24 – 25 de Junio de 2008

MEMORIA DEL TALLER

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
TALLER

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO


EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA

BOGOTA, COLOMBIA
24 – 25 de Junio de 2008

EQUIPO DE TRABAJO:
Giovanna Nuñez M.
PREDECAN
Orlando Sáezn
Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES 6
2. INFORMACION GENERAL DE LA ACTIVIDAD 8
2.1. Presentación 8
2.2. Objetivo general 9
2.3. Objetivos específicos 9
2.4. Resultados esperados 9
2.5. Perfil de participantes 10
2.6. Moderadores 10
2.7. Metodología 10
2.8. Materiales que deben aportar los participantes 11
2.9. Palabras de bienvenida e inauguración 11
2.10. Agenda del taller 11
3. DISCURSO DE INAUGURACIÓN 13
4. PRESENTACIÓN DE INFORMES SOBRE GESTION DE RIESGO 15
4.1. Informe 1: La Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres
Expositor: Germán Jiménez Pulido, de la Dirección de Prevención y Atención de
Desastres, en representación del CAPRADE 15
4.2. Informe 2: La Articulación del PREDECAN en la Estrategia Andina de Atención y
Prevención de Desastres
Expositores: Harald Mossbrucker / Giovanna Núñez 19
5. CONFERENCIAS 26
5.1. Teoría sobre la Gestión del Riesgo, el Cambio Climático y el enfoque territorial, a
cargo del Allan Lavell, Asesor Técnico Internacional PREDECAN. 26
5.2. Formación para la Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático, a
cargo de Gustavo Wilches – Chaux Chaux, Asesor Técnico Internacional PREDECAN 35
5.3. Preguntas y Comentarios de los participantes 37
6. RONDA DE PANELES 43
6.1. Panel 1: Experiencias y/o reflexiones sobre la incorporación de los temas de Gestión
del Riesgo y Cambio Climático en Programas Académicos de los Países Andinos 43

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
6.1.1. Incorporación de la GdR y CC a los programas de Maestría y Doctorados
del Perú. Exposición de Luis Morán Yánez, Coordinador del Grupo Gestor de
universidades de Perú en la temática de GdR y CC – Perú. 43
6.1.2. Incorporación de la GdR y CC en la maestría del Programa Estudios de la
Ciudad. Exposición de Marco Córdova, de la Facultad Latinoamericanas de
Ciencias Sociales, FLACSO – Ecuador. 49
6.1.3. Programa de Formación y Desarrollo de Capacidades para la reducción de
riesgos y atención de desastres. Exposición Alberto Molinedo, de la Universidad
Andina Simón Bolivar – Bolivia 53
6.2. Rueda de preguntas 57
6.3. Panel 2: Experiencias y/o reflexiones sobre la incorporación de los temas de GdR
y Cambio Climático en Programas de Doctorado en Colombia 61
6.3.1. Exposición Geovanny Bedoya, de la Universidad Universidad EAFIT de
Medellín – Colombia 61
6.3.2. Exposición Edilberto León, de la Universidad Jorge Tadeo
Lozano – Colombia 63
6.3.3. Exposición Camilo León, de la Universidad de La Salle – Colombia 64
6.3.4. Exposición Jesús Hernei Moreno, de la Universidad Tecnológica de
Pereira – Colombia 65
6.3.5. Exposición Rafael Obregón, de la Universidad del Norte
(Barranquilla) – Colombia 70
6.4. Rueda de preguntas 70
6.5. Panel 3: Propuestas para la incorporación de los temas de Gestión del Riesgo y
Cambio Climático en Programas de Doctorado y Maestría 73
6.5.1. Síntesis de los resultados del Taller en Perú (Luis Moran) 73
6.5.2. Síntesis de los resultados del estudio en Ecuador (Marco Córdova) 74
6.5.3. Síntesis de los resultados del estudio en Bolivia (Alberto Mollinedo) 76
6.5.4. Síntesis de lo resultados del Taller en Colombia (Orlando Sáenz) 78
6.6. Intervención de los participantes 80
7. DESARROLLO DEL TALLER 89
7.1. Explicación de la dinámica de trabajo. 89
7.2. Resultados de los talleres 90
8. LISTA DE PARTICIPANTES 95
9. EVALUACIÓN DEL TALLER 97

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
ANEXOS
1. Anexo 1: Ponencia Pro Tempore
2. Anexo 2: Ponencia Predecan
3. Anexo 3: Panel 1
Gestión del Riesgo y Cambio Climático en los programas de Maestría del Perú
Reducción de riesgos y atención de desastres
Gerencia en Prevención y Atención de Desastres
4. Acuerdos socios-académicos

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
1. ANTECEDENTES

Este taller tiene como marco el proceso de implementación de la Estrategia Andina para la
Prevención y Atención de Desastres – EAPAD, la cual es liderada por el Comité Andino para la
Prevención y Atención de Desastres – CAPRADE y cuenta con la facilitación del Proyecto Apoyo a la
Prevención de Desastres en la Comunidad Andina –PREDECAN.

PREDECAN es un proyecto de cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina, que


desarrolla una serie de acciones en apoyo al CAPRADE y tiene como objetivo específico mejorar los
servicios en el área de Gestión del Riesgo mediante el fortalecimiento de políticas nacionales, de
instituciones y de la coordinación de actividades en estas áreas.

A nivel regional, la GTZ ha conformado el Equipo Regional de Competencias (ERC) “Gestión del
Riesgo y Cambio Climático” de América Latina y el Caribe, el cual tiene como objetivo aprovechar
mejor y potenciar las competencias y experiencias para brindar mejores servicios a los existentes de
la Cooperación Alemana y aquellos de otros donantes.

Dentro de las acciones de fortalecimiento y apoyo al CAPRADE, se ha considerado importante el


trabajo con las escuelas de postgrado en la región, tal como lo señala el Eje Temático Número 4 de la
EAPAD denominado “Fomento de una Cultura de la Prevención con Participación y Responsabilidad
Social” y Subprograma 4.2.1 “Promover la ejecución de convenios para fortalecer la formación
profesional superior en PAD con las entidades académicas de los países”.

Desde el ámbito académico se vienen desarrollando diversas iniciativas de maestrías y doctorados


que atienden la demanda de profesionales por mejorar su formación en diferentes áreas que
contribuyen al desarrollo sostenible. En estos temas identificados por las universidades, PREDECAN
en alianza con la Universidad de Ciencias Ambientales (U.D.C.A) buscan proponer la discusión de
cómo incorporar la Gestión del Riesgo y adaptación al Cambio Climático en la agenda académica
como una dimensión estratégica para el desarrollo sostenible.

El antecedente principal de este Taller fue la realización del “Seminario de Formación Académica en
el Tema de Riesgo y Desastre Asociados con la Variabilidad, el Cambio Climático y el Desarrollo
Urbano”, celebrado del 19 al 24 de marzo del 2007 en San José, Costa Rica. El Seminario fue

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
coordinado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y patrocinado por el
programa Paul Bell-OFDA-AID-Florida International University, y la GTZ de Alemania.

De igual forma, en junio del año 2007 se desarrolló en Perú un taller similar promovido por la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Nacional de Piura (UNP) y la Universidad del
Pacífico (UP) con el apoyo del Proyecto PREDECAN, el Programa de Desarrollo Rural Sostenible de
la GTZ, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la Comunidad Andina.

El pasado 28 al 30 de marzo del presente año, se desarrolló en la ciudad de en la ciudad de Quito


Ecuador otro taller de similares características en alianza con la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO). De igual manera, se desarrolló en la ciudad de La Paz, Bolivia un taller
con las mismas características en alianza con la Universidad Andina Simón Bolívar.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD

2.1. PRESENTACIÓN

Cada día se hace más evidente la distancia existente entre las dinámicas de la naturaleza (las
eminentemente naturales y aquellas, como el Cambio Climático, exacerbadas por la actividad
humana) y los procesos de desarrollo que dominan el mundo, distancia que muchas veces llega a un
punto de crisis que se expresa en los mal llamados “desastres naturales”. No existe un solo campo o
expresión de la actividad humana que no tenga relación directa o indirecta con las causas o los
efectos de esos desastres. Pero por esa misma razón, tampoco existe un solo campo o expresión de
la actividad humana que no pueda contribuir de manera conciente y activa a reducir esos riesgos y a
“gestionarlos” de manera que, en lo posible, no conduzcan a situaciones y procesos que signifiquen
pérdidas de vidas o de bienes materiales, reducción de oportunidades o interrupción o retroceso de
los procesos de verdadero desarrollo.

El desastre es una forma de manifestación social expresado en términos de daños y pérdidas, que
influye en el desarrollo de la sociedad implicada, pero que a la vez es condicionada en sus impactos
por procesos anteriores de desarrollo o no desarrollo. En cierta forma, el riesgo está involucrado con
causales más allá del mundo material, y es precisamente en este ámbito donde se debe intervenir,
para lograr eliminar las pérdidas de tipo material y la afectación de la vida humana. Estas causales no
materiales, se relacionan con el riesgo que se construye socialmente, de ahí que, es necesario
promulgar una actitud consecuente y sostenida frente a la naturaleza procurando un cambio en los
patrones de comportamiento y de consumo del ser humano.

Con estos antecedentes, se propuso la organización del “Taller Nacional de incorporación de la


Gestión del Riesgo y el Cambio Climático en la Educación Superior”, con el fin de promover e
incentivar en distintos programas de postgrado, la incorporación de estas temáticas en las mallas
curriculares.

El Taller fue dirigido a profesionales, académicos y docentes relacionados con los programas de
postgrado de diversos centros universitarios de Colombia. Es importante en este sentido, la
participación de diversas disciplinas académicas y ramas del saber como por ejemplo administración
de empresas, finanzas públicas y del sector privado, gestión pública, ciencias de la salud, periodismo
y comunicación social, ingenierías, trabajo social, medio ambiente entre otras, con el propósito que

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
tomen conciencia y difundan la importancia de la Gestión del Riesgo dentro de sus ámbitos de acción.

2.2. OBJETIVO GENERAL

Aportar elementos conceptuales y desarrollar rutas metodológicas, con el fin de que un número
importante de postgrados universitarios que se llevan a cabo en el país, incorporen como parte de
sus enfoques y temáticas la dimensión “Gestión del Riesgo de Desastre y el Cambio Climático”, de
manera que la misma entre a formar parte del perfil de las personas que egresen de esos postgrados.

2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Compartir con los y las participantes un panorama general de la llamada Gestión del
Riesgo y Cambio Climático y su situación actual e implicaciones en América Latina y el
Caribe y particularmente en Colombia.

• Conocer las experiencias desarrolladas por las instituciones participantes en temas


vinculados a la incorporación de la Gestión del Riesgo y Cambio Climático en la agenda
académica.

• Promover la incorporación transversal del tema de Gestión del Riesgo de Desastres y el


Cambio Climático, visto desde el marco de la planificación y programación del desarrollo,
en cursos de postgrado, además de sentar las bases para la preparación de futuros
proyectos de investigación y publicaciones en el tema.

2.4. RESULTADOS ESPERADOS

• Propuesta de lineamientos para promover la incorporación transversal del tema de Gestión


del Riesgo y el Cambio Climático, visto desde el marco de la planificación y programación del
desarrollo, en cursos de postgrado de:
a) Ciencias Aplicadas – Ingenierías, Arquitectura, Economía, etc.
b) Ciencias Sociales – Desarrollo local, Comunicación, etc.

• Identificación de mecanismos para implementar las propuestas de transversalización de los


temas de Gestión del Riesgo y Cambio Climático.

• Participantes con mejores conocimientos y percepciones con respecto a la Gestión del

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Riesgo y el Cambio Climático.

• Constitución de la Red de Universidades Andinas en Gestión del Riesgo y elaboración del


plan de acción.
2.5. PERFIL DE PARTICIPANTES

• Profesionales, académicos, directores y/o coordinadores de diversos centros universitarios de


Colombia, quienes imparten cursos o participan en el desarrollo de programas de postgrado
en ámbitos como la economía y finanzas, administración pública, ingeniería, comunicación
social, educación, gerencia social, geografía, planificación, estudios regionales y urbanos, etc.

• Profesionales académicos, directores y/o coordinadores de diversos centros universitarios de


Colombia quienes imparten cursos o participan en el desarrollo de programas de postgrado, y
trabajan en entidades públicas vinculadas a la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático.

Perfil deseado del participante:


• Conocer la estructura curricular y reglamento académico del programa de postgrado al que
representa.
• Tener capacidad de decisión para influir sobre propuesta de mejora a la estructura curricular.

2.6. MODERADORES / FACILITADORES

• Allan Lavell - Experto en Gestión del Riesgo, Asesor Internacional del Proyecto PREDECAN
• Orlando Sáenz - Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales – U.D.C.A

2.7. METODOLOGÍA

La metodología del taller contempló exposiciones teórico-conceptuales referidas a la Gestión del


Riesgo y el Cambio Climático que permitieron compartir un enfoque común con los participantes. De
igual manera, se consideraron presentaciones de experiencias desarrolladas por universidades
nacionales y extranjeras en la incorporación de la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático que
fueron un referente para s participantes como casos concretos de los cuales se desprenden
aprendizajes posibles de ser aplicados a la realidad ecuatoriana. Con estos insumos los participantes
compartieron espacios de trabajos grupales para la generación de propuestas a fueron discutidas en
sesiones plenarias.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
2.8. MATERIALES QUE LOS PARTICIPANTES DEBEN APORTAR AL TALLER

• Estructura curricular, planes de estudio y reglamento académico del programa de maestría al que
representa.
• Otros materiales que se considere pertinente, como documentos de base para el trabajo en
grupo.

2.9. PALABRAS DE BIENVENIDA E INAGURACION

El evento fue inaugurado con las palabras de GERMAN JIMENEZ PULIDO que participó en
representación de la Dra. Luz Amanda Pulido Directora de la Dirección de Prevención y Atención de
Desastres de Colombia y en representación del Comité Andino de Prevención y Atención de
Desastres – CAPRADE.

2.10. AGENDA DEL TALLER


Día 1: Martes 24 de Junio

HORARIO ACTIVIDAD
8:30 – 9:00 Inscripción de participantes
9:00 – 9:30 Inauguración
Sr. Germán Jiménez Pulido, de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres, en
representación del CAPRADE
9:30 – 10:00 Informe 1
La Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres
Germán Jiménez Pulido, de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres, en
representación del CAPRADE
10:00 – 10:30 Informe 2
El Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en los países de la Comunidad
Andina – PREDECAN
Harald Mossbrucker, Jefe de Asistencia Técnica Internacional PREDECAN
Giovanna Núñez, Coordinadora Educación y Comunicación PREDECAN
10:30 – 10:45 Receso
10:45 – 12:00 Conferencia 1:
Teoría sobre la Gestión del Riesgo, el Cambio Climático y el enfoque territorial.
Allan Lavell – Asesor Técnico Internacional PREDECAN.
12:00 – 12:45 Conferencia 2
Formación para la Gestión del Riesgo y la adaptación al Cambio Climático
Gustavo Wilches - Chaux Chaux – Asesor Técnico Internacional PREDECAN
12:45 – 13: 15 Plenaria
Preguntas y comentarios de los participantes
Moderador: Orlando Sáenz UDCA
13:15 – 14:30 Receso (Almuerzo)
14:30 – 16:15 Panel 1
Experiencias y/o reflexiones sobre la incorporación de los temas de Gestión del
Riesgo y Cambio Climático en Programas Académicos de los Países Andinos
Luis Morán Yánez - Coordinador del Grupo Gestor de universidades de Perú en la temática
de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. Perú.
Marco Córdova. Facultad Latinoamericanas de Ciencias Sociales, FLACSO – Ecuador.
Alberto Molinedo. Universidad Universidad Andina Simón Bolivar -
Moderador: Orlando Saenz. UDCA
16:15 – 16:30 Receso (Coffe break)

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
HORARIO ACTIVIDAD
16:30 – 17:30 Panel 2
Experiencias y/o reflexiones sobre la incorporación de los temas de Gestión del
Riesgo y Cambio Climático en Programas de Doctorado en Colombia
Geovanny Bedoya. Universidad Universidad Eafit de Medellín – Colombia
Edilberto León. Universidad Jorge Tadeo Lozano – Colombia
Camilo León. Universidad de La Salle – Colombia
Jesús Enrei Moreno. Universidad de Pereira – Colombia
Rafael Obregón. Universidad del Norte (Barranquilla) – Colombia
Moderador: Luis Morán Yañez. Universidad de Piura
Plenaria 2
17:30 – 18:30 Preguntas y comentarios de los participantes
Moderador : Orlando Sáenz
18:30 – 18:45 Evaluación del día

Día 2 (Miércoles 25 de Junio)


Taller

HORARIO ACTIVIDAD
8:30 – 9:00 Bienvenida.
Presentación de los participantes.
9:00 – 10:00 Panel 4
Propuestas para la incorporación de los temas de Gestión del Riesgo y Cambio
Climático en Programas de Doctorado y Maestría
6.5.1. Síntesis de los resultados del Taller en Perú (Luis Moran)
6.5.2. Síntesis de los resultados del estudio en Ecuador (Marco Córdova)
6.5.3. Síntesis de los resultados del estudio en Bolivia (Alberto Molinedo)
6.5.4. Síntesis de lo resultados del Taller en Colombia (Orlando Sáenz)
10:00 – 11:00 Taller 1
Construcción del MARCO CONCEPTUAL para la Incorporación de los temas de
Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Programas de Doctorado y Maestría
Facilitadores: Alan Lavell y Orlando Sáenz
11:00 – 11:15 Receso (Coffe break)
11:15 – 12:00 Taller 2
Construcción de la RUTA METODOLÓGICA para la Incorporación de los temas de
Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Programas de Doctorado y Maestría
Facilitadores: Alan Lavell y Orlando Sáenz
12:00 – 13:00 Taller 3
Construcción del PLAN DE ACCIÓN para la Incorporación de los temas de
Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Programas de Doctorado y Maestría
Facilitadores: Alan Lavell y Orlando Sáenz
13:00 – 14:30 Receso (Almuerzo)
14:30 – 15:30 Plenaria 3
Presentación de las PROPUESTAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO en los Talleres
Moderador:
15:30 – 16:00 Plenaria 4
ANÁLISIS, BALANCE GENERAL Y CONCLUSIONES del Seminario – Taller
Moderador: Allan Lavell
16:00 – 16:15 Evaluación del día
16:15 – 17:00 Ceremonia de Clausura y entrega de certificados

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
3. DISCURSO DE INAUGURACIÓN

Sr. Germán Jiménez Pulido


Dirección de Prevención y Atención de Desastres del CAPRADE

Este es un evento especialmente significativo para nosotros porque con él cerramos una ronda de
talleres nacionales; eventos similares se han desarrollado ya en Perú, Bolivia, Ecuador, y ahora en
Colombia y esperamos que los productos que alcancemos en estos dos días puedan ser de
contribución a la región andina y especialmente a este país.

Todos queremos ver los resultados, sobre todo cuando aquí en Colombia ya tuvimos una iniciativa
que fue muy importante. Los colombianos, esa vez que trabajamos en esto y lo conocimos, queremos
volver a tener esa experiencia con nosotros, me refiero a la estrategia para el fortalecimiento de la
ciencia y tecnología y educación en la prevención de atención de desastres.

Cuando hicimos que se articulara el sistema de ciencia y tecnología, el sistema de educación, el país
y el sistema de prevención de atención de desastres, logramos cosas muy importantes aquí en el
país, como el establecimiento de unas líneas de investigación en prevención y atención de desastres,
por ejemplo; se lograron algunos nuevos programas de post grados en prevención y atención de
desastres y ahora toda esa parte que tiene que ver con el cambio climático.

Todo esto, para los colombianos y para el Sistema Nacional de Prevención de Atención de Desastres,
es muy importante. Sabemos que se ha dejado por algunas circunstancias esa estrategia, pero
sabemos que sigue viva y tenemos que volver nuevamente a recuperar algunos de los aspectos,
sobretodo cuando las necesidades del sistema, como las universidades, el ministerio de educación, el
ministerio del medio ambiente han sido parte de esa estrategia y eran como ese punto de reflexión
académico que tenemos que volver a tener y recuperar.

Creo que esa estrategia fue el punto de partida para lo que estamos haciendo hoy, aquí, se pueda
hacer antes que en otros países de la región andina.

Creo que este aprendizaje, que compartimos con los demás países andinos y con el magnífico
programa PREDECAN nos ha llevado a que nos integremos y a que en esta parte académica
podamos tener esa gran fortaleza como grupo regional y que podamos mostrar como cada vez nos
fortalecemos más en esta parte académica.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Por eso, queremos que este evento tenga los mejores resultados y que podamos, de verdad, tener
claridad en que nuestros países necesitan cada vez más, no solamente investigación y trabajo, sino
también poder aplicar el conocimiento en todo lo que tiene que ver con la gestión del riesgo y cambio
climático.

Espero que de este evento puedan salir con funciones muy importantes, así como han salido de los
diferentes talleres que se han llevado en los otros países.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
4. PRESENTACIÓN DE INFORMES SOBRE GESTIÓN DE RIESGO

4.1. INFORME 1: LA ESTRATEGIA ANDINA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES


Expositor: Germán Jiménez Pulido
Dirección de Prevención y Atención de Desastres del CAPRADE
Ver Anexo 1.

Esta ponencia la llamamos Presidencia Pro Tempore. Como saben, Colombia tiene actualmente la
presidencia del CAPRADE y queremos compartir con ustedes algunas experiencias de nuestro
Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD).

Este sistema tiene características especiales, en el cual está la Empresa Pública, Privada y
Comunitaria. Es básico contar con todo esto para atender los desastres que tenemos. Colombia,
comparado con muchos de los países de América Latina, tiene un promedio de 1,66% de desastres
diarios, de acuerdo con algunas de las estadísticas y ahora con lo del Cambio Climático, cada vez
vamos a tener, desafortunadamente, este problema con mayor severidad y frecuencia.

El SNPAD tiene 4 características básicas: Es interinstitucional, intersectorial, participativo y


descentralizado.

1983 Destrucción 70% de Popayán.


Relación 1985 Avalancha de Armero.
Histórica de los 1988 Huracán Joan
Principales 1992 Terremoto en Atrato Medio
Desastres 1994 Sismo y avalancha del río Páez.
Ocurridos 1995 Sismo de Pereira.
en Colombia 1999 Terremoto del Eje Cafetero.
1999 Fenómeno del Pacífico (La niña)
2001 Tornado en Soledad (Atlántico)
2002 Deslizamiento Montecristo (Bolívar)
2003 Segunda Temporada Invernal (Afectación en 30 departamentos)
2004 Temporada Invernal
2005 Temporada Invernal febrero 2005 (Afectación en 4 departamentos)
2005 Huracán BETA
2006 Erupción del Volcán Galeras
2006 Tornado en Barranquilla
2007 Incendios en Cundinamarca
2007 Avalancha (erupción) Volcán Nevado del Huila
2007 Inundaciones en La Mojana
2007 Inundaciones en Córdoba

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Y en este último punto quiero explayarme. Nosotros contamos con comités locales. De los 1.100
municipios, existen unos 900 Comités Municipales y 32 regionales. Hay que hacer la aclaración que
la gran mayoría son reactivos. Es decir, se reúnen cuando les pasan algo o cuando algún evento los
toca. Pero la filosofía de descentralizado, como tal, es muy importante. Sucesos como los del pasado
24 de mayo en el departamento de Cundinamarca, hicieron que los Comités Locales y Regionales lo
hayan tomado como propio. Y en ese sentido han venido trabajando no solo en la etapa de atención y
rehabilitación, sino en la etapa de reconstrucción, incluso involucrando a la empresa privada.

En ese marco, el SNPAD como tal y las entidades nacionales se convierten en complementarios, lo
cual no quiere decir que el sistema o las entidades nacionales no estén acompañando todo el
proceso que se está llevando a cabo.

SNPAD
Conjunto de entidades públicas, privadas
y comunitarias integradas, con el objeto
de dar solución a los problemas de
seguridad de la población que se
presenten en su entorno físico por la
eventual ocurrencia de fenómenos
naturales o antrópicos.

DESARROLLO PARA TODOS

Acorde con todas las políticas nacionales e internacionales, nuestra meta es la reducción de riesgos
por desastres. Esto es lo que siempre tenemos que estar pensando; hacia allá tenemos que ir y el
sistema piensa que siempre tenemos que llegar a reducir las pérdidas ocasionadas por el desastre,
no solo en términos de vidas, sino de bienes sociales, económicos y ambientales de las
comunidades.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Para eso tenemos, y no podría hacerse sin ellos, componentes muy importantes, como el
conocimiento sobre el riesgo y la participación ciudadana, para que los que tienen la voluntad política,
puedan entrar a articularse y podamos lograr hacer nuestra Gestión del Riesgo.

LA GESTION DEL RIESGO

Conocimiento
Sobre el Riesgo

Participación Voluntad
ciudadana Política

Por otro lado, el CAPRADE fue creado por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y
alberga a los 4 países de la Comunidad Andina. Su objetivo central es contribuir a la reducción del
riesgo e impacto de los desastres naturales y socio-naturales (antrópicos) que puedan producirse en
el territorio de la Subregión Andina, a través de la coordinación y promoción de políticas, estrategias y
planes, y la promoción de actividades en prevención, mitigación, preparación, atención de desastres,
rehabilitación y reconstrucción, así como mediante la cooperación de asistencias mutuas y el
intercambio de experiencias en la materia.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
D.P.A.D.
Ministerio del Interior y de Justicia
República de Colombia

El CAPRADE está
44.561.609 25.553.504 conformado
por 13 instituciones
13.342.658 nacionales de
Relaciones Exteriores,
26.950.838
119.302.972 Personas Defensa Civil
4.745.891 Km² (Protección Civil) y
Planificación de los
cinco países andinos.
8.894.343

En ese sentido, la Estrategia Andina (EAPAD) ha sido concebida para dar respuesta a la
problemática de riesgos de desastres presentes en la Comunidad Andina y cada uno de los países
tiene un eje temático, que son:

• Eje Temático Nº 1: Fortalecimiento de la Institucionalidad y de la capacidad a Nivel


Subregional Andino, Nacional y Local (PERÚ)
• Eje Temático Nº 2: Información, Investigación y Desarrollo (BOLIVIA)
• Eje Temático Nº 3: Identificación, Evaluación y Monitoreo de Riesgos, Alerta Temprana y
Planes Específicos (ECUADOR)
• Eje Temático Nº 4: Fomento de una Cultura de Prevención con Participación Social
(VENEZUELA)
• Eje Temático Nº 5: Asistencia Mutua en Casos de Desastre (COLOMBIA)

Todo esto nos ha permitido tener ya resultados importantes en cada uno de los países. Así, por
ejemplo, en el Eje 1, tenemos que se formularon agendas estratégicas sobre Prevención y Atención
de Desastres en la Subregión Andina y se aprobó el sistema de monitoreo de impacto de la estrategia
andina para la Prevención y Atención de Desastres, el mismo que permite medir el nivel de avance de
la estrategia andina en sus diferentes ejes temáticos.

En el Eje 2, se ha realizado la implementación y avance del Sistema Andino de Información para la


Prevención y Atención de Desastres, que llamamos SIAPAD, y hemos creado una biblioteca virtual en
Prevención y Atención de Desastres para la Subregión Andina, que llamamos BiVaPAD. Otro punto
importante ha sido la creación, actualización y homogenización de inventarios de desastres por
eventos históricos de la Subregión Andina, el mismo que llamamos Desinventar.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
En el Eje 3, hemos logrado la homogenización de metodologías para la formulación de planes de
emergencia y contingencias y la elaboración del plan subregional andino para la prevención y
respuesta a emergencia por productos químicos peligrosos y materiales radioactivos.

En el Eje 4 se logró la formulación del plan regional andino sobre Educación y Comunicación en
Prevención y Atención de Desastres; se ha mejorado la capacidad de comunicación entre las
entidades del CAPRADE a través de equipos de videoconferencias y se inició el proceso de la
temática de riesgo en la currícula escoltar y universitaria.

Finalmente, en el Eje 5, se ha desarrollado la sistematización del conjunto de marcos normativos en


la Subregión Andina en casos de desastres; la elaboración de la guía de operación de ayuda mutua
en casos de desastres en los países andinos y actualmente se está trabajando en un diagnótico del
voluntariado en los países andinos.

Solo para terminar, dejarles nuestra dirección web: www.sigpad.gov.pe, donde gustosamente
responderemos todas sus inquietudes y atenderemos sus comentarios.

4.2. INFORME 2: LA ARTICULACION DEL PREDECAN EN LA ESTRATEGIA ANDINA DE


ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES
Expositores:
Harald Mossbrucker
Jefe de Asistencia Técnica Internacional del PREDECAN
Giovanna Núñez
Coordinadora Educación y Comunicación PREDECAN
Ver Anexo 1. Presentación

Les quiero presentar aquí los objetivos y resultados que trabajamos en el Predecan, que es
básicamente un apoyo al CAPRADE en algunas de estas actividades.

El PREDECAN se formó casi paralelamente al CAPRADE. Somos una de las dos iniciativas que
apoya la Unión Europea. Quizás más del 75% de la financiación de programa es con dinero de la UE
y una contrapartida del 25% de los países andinos.

La otra iniciativa es ECHO, que es la ayuda humanitaria. Es la iniciativa de la U.E. que ayuda cuando
hay un desastre. Ellos, dentro de las 72 horas posteriores al desastre, tienen la capacidad liberar
fondos considerables para apoyar a través de ONGs y aliviar los problemas. Pero con el tiempo se
han dado cuenta que no solamente se pueden quedar en la atención de desastres, sino que había
que dar un paso previo, y así salió DIPECHO, que básicamente es para la atención de desastres.
DIPECHO Y PREDECAN apoyan en los 5 ejes temáticos de la Estrategia Andina de Prevención y

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Atención de Desatres del CAPRADE..

El objetivo del PREDECAN es contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes


expuestos a los peligros y riesgos “naturales” y promover el desarrollo sostenible en los países de la
CAN. Sin embargo, tiene un objetivo más específico y este es otorgar servicios mejorados en el área
de Gestión del Riesgo mediante el fortalecimiento de políticas nacionales, de instituciones y de la
coordinación de actividades en estas áreas.
Nosotros tenemos también cinco ejes de trabajo que no necesariamente están en concordancia con
los cinco ejes del CAPADRE. Y esto nos ha arrojado cinco resultados que queremos exponer a
continuación:
Fortalecimiento de políticas para la Gestión del Riesgo
PREDECAN, desde el 2005, estuvo apoyando a la elaboración de una agenda estratégica en Gestión
del Riesgo en cada país. La agenda estratégica tiene una vigencia de 5 años; se hizo algo como un
diagnóstico, qué es lo que ha pasado anteriormente, cuál es la situación de hoy en día y cuáles son
las cosas más importantes que hay que hacer en los próximos 5 años. Paralelamente a la elaboración
de esta agenda, se ha elaborado una sistematización de la normatividad y de la institucionalidad de
cada país.

La otra cosa que hemos trabajado a través de Omar Darío Cardona, quien también está en la
Asistencia Técnica del PREDECAN, es un diagnóstico en cada país referido a los mecanismos de
transferencia financiera del riesgo; en base a ese diagnóstico se ha elaborado una propuesta
Subregional Andina y una propuesta por país, y esa propuesta por país en los próximos meses se va
a discutir también con los otros países y se va a presentar a los diferentes ministerios que están
involucrados, como son el Ministerio de Finanzas, Economía y el Sistema Nacional de Prevención y
Atención de Desastres.

La última tarea que nosotros queremos hacer –y hay que señalar que el PREDECAN termina en junio
del 2009, porque ahí termina su tiempo y no se le puede prolongar más allá– es una especie de
mapeo de procesos en Gestión del Riesgo con las instituciones y algo así como un análisis de esos
procesos.
Aquí en Colombia tenemos una Dirección Nacional que funciona bastante bien. No todos los países
tienen una Dirección Nacional. La idea es analizar los procesos en Gestión del Riesgo para ver dónde
hay duplicidad o dónde hay falta. Hay procesos que, por ejemplo, simplemente no se tocan porque
nadie se da cuenta de que no hay normas ni institución quién se pueda hacer cargo.

Sistemas de información y conocimiento del riesgo


El objetivo aquí es armonizar la información, optimizar el uso de recursos, facilitar el acceso y ampliar
la cobertura. En tal sentido, buscamos apoyar al Desarrollo de una Red de Centros de Información
sobre Prevención y Atención de Desastres en la Subregión Andina.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Paralelamente también tenemos como meta apoyar el fortalecimiento de los inventarios de desastres,
que abarca los desastres grandes y los cotidianos. Lo importante es un inventario completo.

Como todos sabemos, los desastres cotidianos, cuando uno los acumula, muchas veces son los más
dañinos, pero son los que no se conocen. Cuando se cae una casa, cuando mueren 3 o 4 personas,
no pasa de un titular en la prensa local y de ahí se va a la historia. Pero generalmente no se sabe
cuántos recursos se pierden en estos desastres. Hemos apoyado la instalación de un inventario que
va desde 1970 hasta el 2007 y de ahora en adelante ya estará en manos de las entidades
encargadas.

Ahora, no solamente se hizo la actualización, sino también la capacitación a los encargados, tanto a
nivel nacional como a nivel regional y local y también se ha desarrollado un nuevo software que
permite las consultas sencillas y la alimentación en línea de este inventario.

Finalmente todo esto contribuye en lo que nosotros llamamos el SIAPAD (Sistema Andino de
Prevención Andina de Atención y Prevención de Desastres). Sabemos que hay muchas instituciones
científicas o gubernamentales, como Defensa Civil o Planificación, que generalmente producen
información, pero lo hacen un formato que los otros no lo puede leer; lo que tiene como consecuencia
que no se pueda cambiar la información o solamente lo pueden hacer bajo un costo bastante grande.

La idea, entonces, es elaborar un software y hacer a través de esta capacitación que las instituciones
publiquen su información en formatos de megadatos, que puedan ser reconocidos por el sistema y
desarrollar un software que permita que uno pueda captar, por ejemplo, los datos del Instituto
Geológico, del Instituto Estadístico, etc., para saber posteriormente si estoy en un territorio que tiene
tales riesgos, que está compuesto de tal población, que tiene tal tiempo, etc., y con eso yo me puedo
fabricar mi propio mapa actualizado.

El software ya está funcionando, pero se necesita la capacitación. Y eso es lo que está en curso.
Hasta ahora el trabajo es muy intenso y seguirá así hasta junio del próximo año; sin embargo, nos
hemos propuesto convencer a las instituciones que participen.

El sistema está compuesto por un Nodo nacional, que aquí en Colombia es la Dirección Nacional de
Prevención y Atención de Desastres, pero la idea no es que este capte los datos y los tengan ahí
centralizados, sino que también los distribuya.

Incorporación de la Gestión del Riesgo en la planificación


El resultado tiene como fin incorporar la Gestión del Riesgo en la ordenación territorial y planificación
del desarrollo general y sectorial. Lo que hemos hecho hasta ahora es la introducción en la
planificación del Ordenamiento Territorial, donde se tiene un Lineamiento Subregional Andino y unos
lineamientos, basados en estos, específicos para cada país.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Ahí también Colombia es el país más avanzado, pero en los otros sí se ha hecho un trabajo como
para orientar en ese tema. Hemos también avanzado en la planificación sectorial; se ha privilegiado a
través del CAPRADE el sector agrícola, donde hicimos un taller de diagnóstico y de elaboración de
lineamientos sobre el sector y el Cambio Climático, osea el riesgo en la agricultura, de qué forma lo
afecta el Cambio Climático y qué es lo que se puede hacer para mitigar el problema.

Ahí falta el segundo paso, que es llevar esos lineamientos generales a nivel de cada país, discutir con
los ministerios de agricultura e instituciones involucradas y de qué forma se puede hacer los
lineamientos nacionales. En eso estamos. En cuando al Plan de Desarrollo / Banco de Proyectos de
inversión pública, también tenemos un taller con unos lineamientos generales, pero también faltan los
lineamientos específicos.

Educación y Comunicación
Presentación a cargo de Giovanna Nuñez Coordinadora R4 PREDECAN
Uno de los retos que nos plantea la EAPAD es cómo comenzamos a trabajar en nuestros países en
red, tanto comunicadores como educadores. Para responder a este reto, hemos iniciado una alianza,
con la Iniciativa de la Comunicación, que es una plataforma virtual mundial que tiene la siguiente
dirección en internet: http://www.comminit.com/es/mainpage/549

Este es un sitio temático específico referido a la Gestión del Riesgo donde permanentemente se
viene alimentando con experiencias que se hayan desarrollado en los países .

En este momento, en el marco de esta plataforma, tenemos un foro virtual dirigido a periodistas y a
comunicadores y a educadores en general, donde se está reflexionando acerca del rol que tienen los
medios de comunicación en la prevención de atención de desastres y en la Gestión del Riesgo.

El año pasado empezamos en diciembre con 150 inscritos. Ahora tenemos 1800 inscritos en esta red
virtual y con un especial énfasis en comunicadores y educadores de los países andinos. Como parte
de esta plataforma también venimos publicando una serie de boletines informativos que son
denominados Click Gestión del Riesgo y también un conjunto de boletines, especialmente dirigidos a
periodistas, donde se hace una lectura de cómo se viene desarrollando el cubrimiento periodístico
sobre este tema, especialmente en la prensa escrita.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Otros de los puntos es cómo contribuimos a las diferentes instancias responsables de comunicación
de las Direcciones de Prevención de Atención de Desastres de los países andinos con un paquete de
materiales educativo comunicacionales que puedan apoyarlos en las acciones que desarrollan con
diferentes públicos objetivo.

En ese marco, fueron producidas dos infografías que en este momento han sido ya compartidas con
los Ministerios de Educación de los países andinos y van a ser impresas. En un mes ya deberíamos
estar distribuyéndolas en todos los países, pero algunos Ministerios como el de Perú, y Ecuador, han
comenzado a reproducir el material con fondos propios y ya vienen aplicando el material con la
comunidad educativa.

De igual manera, iniciaremos el proceso de producción de una serie de microprogramas radiales que
ayuden al posicionamiento de la Gestión del Riesgo, pero sobre todo al rol de los actores sociales
alrededor de este tema. Cuando estamos hablando de actores sociales hablamos del alcalde, de los
líderes comunitarios, de la propia comunidad y de las instituciones que están vinculadas al tema..

Esperemos que esta serie de microprogramas sea también producida en el marco de un proceso
participativo con las Mesas de Educación y Comunicación que se han instalado en cada uno de
nuestros países andinos y que contribuya también a fortalecer capacidades en este tema y en las
enormes posibilidades que tiene la radio como un recurso de comunicación que nos ayude a generar
cambios de conocimientos y actitudes en diferentes poblaciones objetivas.

Otro reto que plantea la estrategia andina es todo el trabajo con los comunicadores, pero
especialmente con los periodistas. ¿Cómo hacemos para que tengan una mirada un poco distinta del
tema? comprometidos con ello hemos venido desarrollando talleres nacionales con periodistas y
comunicadores. El 30 y 31 de mayo acabamos de cerrar la ronda de talleres nacionales con Bolivia,
el 7 de mayo desarrollamos un taller similar en Colombia y felizmente muchas instituciones y los
propios periodistas que han participado de estos talleres, han comenzado a desencadenar procesos
paralelos a estos. Por ejemplo, han desarrollado talleres similares a estos en el interior de cada uno
de sus países.

Con el objetivo de fortalecer el trabajo con los periodistas venimos promoviendo el Primer Concurso
Subregional Andino de Periodismo en Gestión del Riesgo, cuyo cierre de inscripciones vence el 2 de
julio, luego de dos meses de convocatoria. Ya tenemos varios periodistas de los diferentes países
que han enviado sus trabajos y felizmente estamos viendo una práctica distinta desde estos
comunicadores, que nos ayudan a ver no solo un tratamiento noticioso de la emergencia, cuando esta
ya ha sido producida y ha afectado a mucha gente, sino con una mirada desde la prevención.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Como conclusión de este proceso a nivel regional, el 13, 14 y 15 de agosto estamos desarrollando en
Bogotá el Taller Subregional Andino para comunicadores y periodistas donde esperamos tener
representantes claves, periodistas claves en los países andinos, representantes también de las
universidades, quienes cooperarán para hacer un esfuerzo de reflexión final para este proceso y
construir una agenda que continúen las demás naciones.

En el tema de la incorporación de la Gestión del Riesgo en la educación formal, que es uno de los
retos que nos marca la EAPAD estamos trabajando con los Ministerios de Educación para facilitar
procesos que ayuden a la incorporación de la temática en la currícula escolar. Los procesos son
distintos en cada uno de los países y venimos siendo muy respetuosos también de los procesos que
vienen viviendo los Ministerios, a la fecha los resultados son valiosos, la temática esta avanzando en
lograr un posicionamiento técnico al interior del Ministerio y también político. Por ejemplo en Bolivia
existe la posibilidad de incorporar la temática en la Nueva Ley de Educación y en el Perú en el marco
de la Política Nacional de Educación Ambiental. En Bolivia, Perú y Ecuador estamos generando
Lineamientos para la Inserción Curricular de la Gestión del Riesgo. En el caso de Colombia, se esta
apoyando en fortalecer la Comisión Nacional de Educación del Sistema Nacional de Prevención y
Atención de Desastres

Sin embargo, lo que hemos quedado con el Ministerio de Educación colombiano es fortalecer la
Comisión de Educación del SNPAD.

Finalmente, si bien es cierto en la educación formal podemos hablar de inserción curricular, en las
escuelas de post grado, especialmente con las universidades, podemos hablar más bien de
incorporación, porque las universidades son autónomas y producto de este proceso de motivación y
poner en la agenda académica este tema de Gestión del Riesgo y CAMBIO CLIMÁTICO se ha venido
desarrollando en los países andinos con un conjunto de talleres como el que estamos desarrollando
el día de hoy.

En el caso de Ecuador, hemos tenido como socio a FLACSO; en el caso de Perú, a la Universidad
Nacional de Piura; en el caso de Bolivia, acabamos de realizar la semana pasada un taller similar en
alianza con la Universidad Andina Simón Bolívar.

Viendo la iniciativa e interés de las universidades, el PREDECAN concluirá este apoyo a los países
en este tema de la incorporación de la temática en la agenda académica, con el desarrollo del taller
Subregional Andino donde puedan participar los representantes de las Escuelas de Postgrado de
cada país que hayan adelantado acciones en relación a los compromisos que han tomado en el
marco de los talleres nacionales.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Fortalecimiento de la Gestión Local del Riesgo
Aquí la idea es que todos los resultados anteriores se plasmen en un lugar en concreto, en un
territorio concreto, en una localidad. Para eso financiamos en cada país un proyecto piloto, que no lo
manejamos nosotros, sino que se ha licitado, se ha hecho un concurso para que nos hagan
propuestas por parte de algunas ONGs de cómo ellos podrían facilitar esos procesos.

Estos pilotos tienen cuatro componentes: 1) Plan de Gestión Local del Riesgo / Plan de desarrollo; 2)
la Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Plan de Ordenamiento Territorial o de Usos del Suelo;
3) Plan Comunitario de Gestión del Riesgo y acciones u obras de reducción de riesgos a nivel
comunitario; 4) Sistematización de todo ese proceso.

Lo importante aquí, en los proyectos pilotos, es que no se va simplemente en el lugar, sino que se
vincula a los niveles nacionales. En Colombia eso funciona muy bien. Hemos apoyado en cada país
un comité de seguimiento y en Colombia está la Dirección Nacional, la Planificación, el Medio
Ambiente, están todos los actores importantes en cuanto a Gestión del Riesgo monitoreando de cerca
los avances del proyecto piloto y también apoyándolo en la ejecución.

La otra iniciativa que tenemos a pedido expreso del CAPRADE –y PREDECAN lo apoya– es el
proceso de Sistematización y Difusión de Experiencias. En todos los países andinos hay una serie de
experiencias muy interesantes que nunca han sido sistematizadas, que nunca han sido conocidas
porque simplemente les faltó el dinero para publicarlas o sistematizarlas. Entonces, lo que se está
haciendo es un concurso por parte de Colombia se inscribieron aproximadamente unas 60
experiencias, de las cuales se preseleccionó unas 12 según unos criterios que se establecieron en el
CAPRADE y PREDECAN. En un taller se seleccionó de estas 12 experiencias, a cuatro que se van a
sistematizar ampliamente.

Pero también, de todas maneras, las 12 experiencias debían mandar un resumen y esos resúmenes
los vamos a publicar en la página web. Esto nos genera conocimiento, y terminan apoyando a la
planificación y a las actividades de Gestión del Riesgo.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
5. CONFERENCIAS

5.1. TEORÍA SOBRE LA GESTIÓN DEL RIESGO, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL ENFOQUE


TERRITORIAL
Expositor: Allan Lavell
Asesor Técnico Internacional PREDECAN

Para comenzar, yo quisiera sugerir que desde el principio abramos nuestro pensamiento y que
pongamos esa temática en la forma en la que realmente debe estar. Vamos a discutir dos tipos de
problemáticas relacionados, que son variabilidad climática y Cambio Climático, vistos desde la
perspectiva de los procesos que forman una problemática para la sociedad, asociados con ambos
tipos de fenómeno, que insisto son relacionados, pero no son lo mismo.

Y por otro lado, hablamos de Gestión del Riesgo y adaptación, como las dos formas en la que la
sociedad ha captado la intervención sobre la problemática de variabilidad y cambio.

No olvidemos que el desarrollo de la tecnología de Gestión del Riesgo, en la práctica, se ha referido a


la variabilidad climática. Mientras que la adaptación ha sido la frase que se ha utilizado para hablar de
intervención posible y necesaria en cuanto a la temática de CAMBIO CLIMÁTICO hacia el futuro o
desde hoy en día.

Siempre es desconcertante el tiempo que dedicamos a pensar conceptual y teóricamente estas


temáticas, reconociendo que efectivamente la introducción consecuente solo puede fundamentarse
sobre un adecuado concepto de la problemática bajo análisis.

Y eso lo menciono porque con una hora de exposición estoy feliz. El año pasado fui invitado por
UNICEF y me dieron 15 minutos para hablar de Gestión del Riesgo desde la perspectiva conceptual
como parte para volver a pensar en su quehacer en la temática. Un mes después fui a Kenya, en una
Federación Internacional de la Cruz Roja, también, frente a la necesidad de cambiar su parecer, su
intervención, su actitud, su práctica frente a estas temáticas, y me dieron media hora. En ambos
casos sostuve que espero que sea la antesala de las 3 semanas, 3 meses o 3 años, que necesitamos
para adecuadamente delimitar conceptual y teóricamente esta temática y fundamentar
adecuadamente las introducciones que necesitamos.

Y lo menciono como anécdota, porque este concepto siempre ha estado subdimensionado en la


práctica.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Entonces lo que vamos a hacer es sobre el tema de variabilidad, cambio, Gestión del Riesgo y
adaptación, es apuntar a algunos aspectos teóricos conceptuales que sustente, dado la naturaleza de
esta reunión, una discusión, una concreción, una ampliación, una concertación, de una habitual
intervención académica a través de desarrollos curriculares, investigación o extensión universitaria,
frente a esta temática que tenemos en frente hoy en día.

Antes de ello es muy importante reconocer de una vez que aunque hemos extraído una parte de toda
la temática del riesgo y de desastre como lo conocemos, no estamos extrayendo una parte
insignificante del problema. Las estadísticas son muy claras, los datos más fidedignos sobre grandes
desastres en el mundo muestran que en los últimos 40 años ha habido un aumento del 600 al 700 por
ciento en los cambios y pérdidas materiales asociados con desastres en el mundo en general. Es
decir, un aumento en los impactos sobre esos períodos, sin ninguna evidencia real de un aumento
importante en ningún evento físico asociado.

Esto nos introduce a la temática de exposición y vulnerabilidad y no solamente al incidente de


aumentos físicos en la concreción de daños y pérdidas. Sin embargo, si examinamos los datos sobre
los eventos de índole hidrometereológico, estos señalan que durante los últimos 10 años en
particular, ha habido un aumento del 600 al 700 por ciento.

Todo esto nos quiere decir que estamos frente a un gran nivel de aceleración y donde más y más las
pérdidas económico y sociales, la afectación a los medios de vida de la población, están relacionados
a los efectos hidrometereológicos, mientras que el número de muertos que ocurre en el mundo sigue
siendo dominado y sin mayores alivios por eventos sísmicos.

Entonces, al poner esto a la luz, el debate sobre el Cambio Climático y los pronósticos que existen en
los informes que han aparecido en los últimos 2 o 3 años, nos hace ver que es muy probable que si
no hay una adecuada intervención sobre la temática, no nos queda más que sufrir estoicamente,
porque la incidencia de eventos crónicos y extremos van a modificar en su intensidad y su magnitud,
durante los próximos 10, 20 o 30 años, la problemática de pérdida de vidas, estilos de vida y medios
de vida.

Todo esto se va a aumentar notoriamente en el futuro y reconocemos que los daños más
perjudiciales serán en los países del sur, afectando especialmente a esos 2,7 millones de pobres que
existen hoy en día, pero que pueden aumentarse a 4 millones o más en los próximos 10, 20 o 30
años, sino hay cambios significativos en los patrones de desarrollo y su incidencia en el bienestar de
la población.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Con esto reconocemos también que nuestra opción es establecer un mecanismo, un patrón, un
impulso a una educación que permite adecuadamente captar dos cosas: Primero, entender el
proceso como tal, a través del cual, primero variabilidad y luego Cambio Climático, inciden o
posiblemente inciden en niveles de pérdida y daño hacia el futuro y segundo, perfilar actividades de
intervención a través de Gestión del Riesgo, adaptación, planificación del desarrollo sectorial,
territorial, ambiental o social que conduzcan a mejores condiciones.

En eso nadie puede negar que la universidad sea el elemento absolutamente sustancial para este fin,
dado su impacto sobre el pensamiento colectivo y sobre la práctica profesional de aquellas
disciplinas, áreas de estudio, que realiza en su afán por el desarrollo de las ciudades.

Comenzamos ahora con la parte sustantiva. La naturaleza del desarrollo conceptual, de lo teórico, ha
complicado de una forma notoria el desafío asociado con la educación, la investigación, el
conocimiento y la intervención en esta temática.

Y esta complejidad de los marcos conceptuales, de los elementos interpretativos de la viabilidad, del
riesgo y desastre en la sociedad, ha significado un movimiento hacia modalidades más
multidisciplinarias en el conocimiento; nos han empujado a la necesidad de visiones más integrales y
más integradas, comparado con lo que era la situación de esta temática hace 30 años.

Sin embargo, la naturaleza del desarrollo del pensamiento en toda esta problemática ha requerido
una reflexión de los sistemas, de los foros de intervención, de análisis de la problemática que nos han
empujado hacia la necesidad de visiones más integrales y complejas. Conjuntamente a eso el desafío
para la educación superior se ha multiplicado enormemente, porque ahora visiones relativamente
sencillas, que dominaban hace 30 o 40 años, ya no pueden sustentarse en la realidad.

Y en ese marco de la complejidad, de la problemática, es que surgen los debates sobre educación
disciplinaria, a través de carreras como ingeniería civil, antropología o geología, que toman una parte
de la problemática y la rompen en términos de educación o de una necesidad de transversalización
del tema. En tal sentido, las universidades toman la temática de riesgo y desastre como una
extensión de lo disciplinario o un área-problema multidisciplinario.

Pero vamos a descubrir que ninguno de estos, por sí mismos, satisface las necesidades, pero es en
la combinación, en la complejidad, en la complementariedad hacia áreas donde están presentes –por
ejemplo, maestrías en Gestión del Riesgo, pero que por otra parte tienen una carrera de ingeniería
civil– que avanzamos más.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Sin embargo, siempre vamos a darnos cuenta, a raíz de lo que ha sido el desarrollo conceptualmente,
que vamos a ofrecer una opción de entendimiento y comprensión en la temática, que satisface el
desafío y la necesidad de la sociedad hoy en día. Entonces esto lo establezco como una premisa,
porque esta serie de talleres surge de una preocupación sobre la educación, no para eliminar la
opción de maestrías, diplomados, especialidades en Gestión del Riesgo, que existen y son
absolutamente fundamentales para captar lo integral y la necesidad de integración de la temática,
sino para ver cómo incorporamos en una maestría de planificación del desarrollo la temática de riesgo
y desastre del Cambio Climático. Es donde hemos estamos empujando un poco para equilibrar el tipo
de intervenciones que existen.

Quisiera hacer un repaso histórico de qué han sido los cambios principales que se han visto en
términos de desarrollos de conceptos, de teoría, en cuanto a entendimiento de riesgo y desastre,
particularmente asociado en este momento con variabilidad climática.

Y posteriormente voy a introducir una complejidad adicional, y es referido a que el Cambio Climático
está de alguna forma relacionado con la variabilidad climática, con la Gestión del Riesgo, pero que
claramente lleve una serie de aspectos diferentes que exigen también un pensamiento conceptual
adicional en términos de variabilidad climática.

Ahí sí hay un debate que no está terminado, hay un concepto que no está acabado en su desarrollo,
pero hay un desafío también por la universidad a través de la investigación, que nos permitirá un poco
más profundizar en la naturaleza de estas relaciones.

El cambio fundamental que hemos visto en nuestras teorías de hace 30 años y ahora, es el
movimiento de lo que hemos llamado en algunos momentos un acercamiento físicalista hacia el tema
de riesgo y desastre y un acercamiento reparativo frente al impacto de eventos hacia visiones mucho
más complejas sobre la creación de condiciones de riesgo en la sociedad, donde el impacto de
variables sociales, valores sociales, culturales, históricos, han matizado nuestras visiones simplistas,
obligándonos a ver el riesgo, la Gestión del Riesgo, la intervención del riesgo, como una dimensión
de la problemática del desarrollo y la gestión del desarrollo.

¿Qué queremos decir con esto? Que hace 30 años la temática del riesgo fue dominada básicamente
por las ciencias naturales, porque uno reconocía que un evento físico era una cosa obvia, sin lo cual
no había una problemática. Entonces, sismos, huracanes, deslizamientos, inundaciones, era un
elemento sustantivo de la definición de la temática de riesgo en la sociedad. Sin embargo, había una
actitud tal vez no explícita de que efectivamente amenaza o evento físico igualaba a riesgo, y en
consecuencia igualaba a desastre.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Había una relación sinonímica entre el evento físico y el desastre, como si la existencia de eventos
físicos era en sí un riesgo, y en consecuencia un desastre, y en el medio había una sociedad neutra
que no jugaba mucho papel en la creación de condiciones de riesgo y desastre y frente a eventos
físicos extremos, que excedían por su propia naturaleza la capacidad de lo social, solo le quedaba
prepararse para ellos y responder de una forma adecuada para rescatar a las personas afectadas por
el desastres, a las víctimas, a los sobrevivientes, para iniciar posteriormente la reconstrucción.

La ciencia social no entraba en la fórmula más allá de lo necesario. Desde la perspectiva de la


prevención, que era un huérfano de la temática, esencialmente fue dominado por visiones que se
dividían en estructurales y no estructurales. Las primeras eran esencialmente las de ingeniería civil,
pero se fueron complementando por una visión sobre funciones que llamaban no estructurales, que
planteaban cambiar las prácticas de las personas a través de normatividad y legislación.

Básicamente era muy sencillo y la educación que asociaba el tema, la ingeniería estructural, era
esencialmente sencilla también. Planteaba mecanismos de respuesta relacionados con lo que eran
modelos de comando y control en particular, y otros elementos relativamente sencillos y donde las
ciencias naturales dominaban en términos de la aparente explicación de desastre. Y de ahí viene el
término que es imposible sacar de nuestro léxico: Desastres Naturales.

Entonces frente a esta situación, comenzó a surgir un concepto distinto que de alguna forma se basa
en dos nociones que han complicado mucho el entendimiento de riesgo, desastre e impacto en la
sociedad. Una de ellas versa sobre la exposición y la otra sobre el concepto de vulnerabilidad.

Estos surgen en América Latina y otras partes con mayor fuerza después de los años 70. De hecho
mucho de los debates que tomamos como nuevos hoy en día, en los últimos años han sido tomados
y alimentan todo el debate sobre el papel de amenazas físicas en la concreción de condiciones de
riesgo y desastre en la sociedad.

Ahora bien, cuando hablamos de exposición nos referimos a la posibilidad de que se presente un
evento físico, extremo o no tan extremo, pero por otra parte, cuando esa exposición está asociado
con aumento de la población o producción, es que hablamos de vulnerabilidad en los niveles de vida
y de la población. Entonces si hay exposición a un evento físico pero sin vulnerabilidad no vamos a
encontrar daños y pérdidas. Pero cuando exposición combinado con vulnerabilidad se encuentran
frente a un evento físico, es que podemos hablar de serias consecuencias.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
¿Que quiere decir esto? Que la explicación del riesgo ya no es sencillamente amenaza física=riesgo,
sino que la explicación del riesgo y desastre es que ocurre un conjunto amplio de eventos físicos,
algunos naturales, pero otros que socialmente son producidos, como inundaciones, deslizamientos
debido a deforestación, corte de manglares, construcciones de ciudades en inadecuados sistemas, o
en su extrema y más manifiesta expresión, Cambio Climático por los gases de carbono, por el
metano, por cambios en los patrones de uso del suelo, por cambio en las islas de calor de las
ciudades, que no son nada naturales.

No olvidemos que las amenazas son naturales, las cuales se asocian con todo el desastre. Volcanes
y sismos son esencialmente naturales, aunque algunos hasta cuestionan eso. Los cambios
metereológicos son cada vez menos y es natural que esté más influenciado por nuestra intervención.

Entonces, hemos encontrado que por la intervención de factores humano-sociales, transitamos de


una interpretación sencilla de riesgo y desastre hacia una interpretación que está formado por un
conjunto de procesos sociales, incluso por la política, relacionado con los modelos de desarrollo,
algunos de los cuales no logran transformarse adecuadamente en reales modelos de desarrollo.

Este desarrollo mal logrado es a través de un conjunto amplio de proyectos de procesos sociales que
impactan en la formación del conjunto de condiciones que garanticen qué condiciones de riesgo
insisten en la sociedad y que eventualmente esas condiciones de riesgo se transformen en lo que
llamamos daños y pérdidas, desastres o catástrofes.

Es decir, cuando hablamos de riesgo estamos hablando de la potencialidad de daños y pérdidas


hacia el futuro, asociado con un conjunto de condiciones en esta sociedad, tanto físicas como
sociales, como de exposición, pero al suceder un evento físico como un huracán, o un sismo, se
transforman, se actualizan y terminan en daños y pérdidas.

El desastre viene a ser daños y pérdidas reales; el riesgo, en cambio, es daño y pérdida hacia el
futuro. Y en la explicación de ese riesgo por intervención de estas nociones de vulnerabilidad y
exposición, hemos encontrado que las condiciones sociales son las que están empujándonos a
mayores condiciones de riesgo y, en consecuencia, de daños y pérdidas hacia el futuro.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Sin poder entrar en detalle, este conjunto de factores sociales que deriven en el proceso del
desarrollo (procesos particulares, utilización del medio ambiente, organización social,
descentralización, participación de la población, y un conjunto de otros factores que contribuyen uno
por uno de formas muy distintas a la creación de condiciones de riesgo en lo social), ha permitido que
lleguemos a este concepto central de construcción social de riesgo, por lo cual sencillamente
queremos decir que el riesgo no es construir físicamente, sino socialmente sobre una base física,
desde nuestras propias prácticas.

Sin embargo, el nivel de riesgo a lo cual está expuesta la sociedad es esencialmente construido a
través de estos procesos sociales. Esto quiere decir que ningún río exige a nadie vivir en su espacio
de inundación; ningún pendiente obliga al poblador en sí a vivir en el pendiente. La obligación de vivir
en el pendiente o en el río es socialmente determinado, a través de mecanismos de exclusión del
mercado de tierras, por exclusión del mercado de trabajo o de ingresos insuficientes o de otros
aspectos muy amplios.

Cuando transformamos recursos y trasladamos esto a una amenaza (por ejemplo, la deforestación,
corte de manglares, construcción de ciudades en inadecuados sistemas), estamos nosotros
construyendo el riesgo, no es la naturaleza la que lo hace.

Es por eso que el tema del riesgo se complicó enormemente. Ya no es el tema


amenaza=riesgo=desastre, y la sociedad respondiendo y preparándose. Ahora el riesgo es producto
de un conjunto muy amplio y exige que la educación extienda la definición más allá de la ciencia
natural, de la salud o la ingeniería civil y la inserte en el conjunto de las disciplinas o profesiones
universitarias que están en juego.

Entonces si tomamos el elemento central que consideramos en términos de construcción social de


riesgo, que es este concepto de vulnerabilidad, uno la ha interpretado como la propensión,
susceptibilidad que sufría daños y pérdidas frente a un evento físico determinado. El tema de
vulnerabilidad ha sido trabajado hace años y ha sido visto como algo global, establecido por 11
factores desde lo económico, lo social, lo político, lo institucional, lo educativo, lo cultural, etc.

Y que posteriormente por otros actores ha sido desarrollado con otros por matices, otras entradas al
problema, pero donde esencialmente se le conoce que esta vulnerabilidad es un producto social, es
una construcción social.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Últimamente se está hablando que la construcción de riesgo a través de la construcción de
vulnerabilidad está asociado con uno de cinco contextos o entornos y quiero que se fijen en esto para
ver, a raíz de su examen, qué tan complejo es para la educación universitaria tratar este tema de una
forma integral.

Vemos que los factores que construyen la vulnerabilidad y el riesgo son sumamente más complejos y
exigen sumamente más participación de carreras universitarias, disciplinas y formas integrantes de
conocimientos. Se reconocen cinco tipos de niveles diferenciados de vulnerabilidad.

a) Riesgo crónico o cotidiano.- Las condiciones sociales de vida de la población van a determinar de
una forma importante el grado de vulnerabilidad frente a un evento físico. Entonces, si estás
desempleado, si eres analfabeto, si estás sin acceso al mercado de trabajo e ingresos, si estás
expuesto a drogadicción, alcoholismo, violencia familiar, social o individual, cuando te pegue un
evento vas a estar en condiciones sumamente más vulnerable. Entonces, el término riesgo no es un
término de eventos físicos per se, es un tema de tu condición de vida cotidiana. Ese tema no era
tratado hace 30 años. Nadie pensaba en eso.

b) El grado de resiliencia de los medios de vida.- Esto se diferencia del grado de resistencia, que es la
capacidad de resistir el impacto de un evento físico determinado y sobrevivir como infraestructura o
como persona; resiliencia es la capacidad de perder, de ser afectado, pero también de poder
remontar y reconstruirse posteriormente. Si uno pregunta cuál es la diferencia entre un millonario
comparado con un pobre, encontramos que hay un nivel de resiliencia enormemente superior entre
uno y otro.

c) La capacidad de autoprotección de cada individuo.- Como clase media puedo construir una casa
que es resistente a los huracanes si es que vivo en el Caribe. Los pobres no tienen acceso a
ingenieros, arquitectos, mucho menos la plata para amarrar techos. Entonces yo tengo una capacidad
de autoprotección, que me es dado por mi condición de vida y que supera por mucho la capacidad de
los pobres de la sociedad, quienes realmente viven en condiciones de inseguridad absoluta.

d) La capacidad del Estado.- Pero también es la determinación de otros organismos similares de


dotar a grupos de reflexión social. Hay muchos elementos de reflexión, contra el Cambio Climático,
contra la variedad climática, que el individuo mismo es incapaz de preveer. Ningún grupo de
individuos puede construir un dique sobre el Río Mississipi, por ejemplo. Y sabemos que las
agrupaciones tienen un acceso diferenciado a la protección del Estado.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
e) Gobernanza.- Esto se refiere al tema de descentralización, de participación, de democracia
participativa, de tener una prensa libre, de tener acceso a las demandas sociales y a las exigencias
que el Gobierno trabaja en función de individuos o actividades de una forma democrática.

La esencia de este tema es que es muy complejo. La competitividad de contribuciones en el pasado


tal vez ha dilatado el avance del tema. Y es en ese momento hacia esquemas fundamentados sobre
una sólida base disciplinaria y profesional que podemos superar eso y llegar a visiones mínimamente
multidisciplinarias, pero no satisface. Tiene que ir a la interdisciplinaridad y con suerte a una
transdisciplinaridad frente a esta complejidad del tema. Este es el concepto de hoy comparado días
atrás y la demanda universitaria que exige.

El segundo y último punto de mayor envergadura que quiero tratar, sin grandes especificaciones, es
que no hemos prestado la atención suficiente a la delimitación conceptual y práctica de lo que
significa es este asunto de variabilidad climática. Es decir, aquellos movimientos del clima sobre el
tiempo y el territorio que de alguna forma diferenciaban la norma de la excepción.

El Fenómeno el Niño es una parte de la variabilidad climática histórica, aparecía cada 7, 8 o 10 años,
igual es la variabilidad temporal, estacional, que hemos experimentado durante los últimos 10, 15 o
20 años. Ha habido cambios climáticos naturales y la Gestión del Riesgo significa que tuvimos que
pensar seriamente sobre cómo lidiar con esas desviaciones o extremos del clima y es ahí donde se
desarrolló todo el asunto de administración de desastres. Hoy en día estamos llevando Gestión del
Riesgo como un mecanismo de interacción social que de alguna forma busca, por una parte, reducir
el riesgo asociado con la variabilidad, pero por otra parte prever cambios hacia el futuro y delimitar el
nuevo riesgo que podemos construir.

De igual manera, últimamente hemos estado expuestos a toda la discusión sobre lo que se está
llevando en el Cambio Climático, donde a diferencia del Cambio Climático interglaciar, está motivado
por esas intervenciones humanas que transforman de alguna forma nuestro propio clima y están
conduciendo de alguna forma el planeta.

Entonces son distintos variabilidad y Cambio Climático. Tenemos que reconocer que el desarrollo de
la Gestión del Riesgo frente a la variabilidad y la discusión sobre adaptabilidad frente al Cambio
Climático han tomado caminos distintos, como si fueran dos problemáticas distintas. Y es que el
Cambio Climático está visto como un problema ambiental, pero el tema de Gestión del Riesgo está
manejado por ministerios de planificación y organismos homólogos en varios países. Las
terminologías son distintas. No quiero profundizar en esto, pero si hay una necesidad de una
reconsideración de las dos temáticas a la luz de qué tienen en común.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
5.2. FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Expositor: Gustavo Vilchez Claux-Claux

Asesor Técnico Internacional PREDECAN

Vamos a hablar de aguaceros y goteros. Por aguaceros vamos a entender todos aquellos factores
que pueden significar un peligro, mientras que amenaza sería aquellos fenómenos que pueden
significar un peligro para nosotros. Y estamos hablando de fenómenos de origen natural,
metereológicos, geofísico, pero también estamos hablando de fenómenos de origen social.

Creo que quienes estamos en la misión del riesgo no podemos darnos el lujo de separarlos de otros,
porque en la realidad, las comunidades están enfrentadas a ambos tipos de fenómenos. Y un ejemplo
concreto es la amenaza de guerra que hubo en la región andina a principios de marzo de este año.
Esa fue una amenaza muy grave que pudo tener consecuencias mayores a las que hubiera producido
un sismo o un fenómeno natural. Entonces difícilmente podemos separar unos de otros cuando
llevamos los conceptos a la vida real. Y me parece muy importante la introducción que hizo Allan
sobre la importancia del concepto, sobre la importancia de la teoría y de cómo esta se va
realimentando permanentemente en la práctica.

Vulnerabilidad vendrían a ser todas las razones por las cuales nuestros techo, y cuando digo techo
hablo de todo el territorio en general, son incapaces de convivir sin traumatismos los efectos del
aguacero. Riesgo es lo que puede suceder cuando se juntan la amenaza y la vulnerabilidad. Y
desastre es cuando todo deja de ser una posibilidad. Es decir, por ejemplo, cayó el aguacero.

Frente al tema de Cambio Climático pienso que las posibilidades que tienen los países de América
Latina y el Caribe, que aportamos el 6% de todos los gases de efectos invernadero que se genera, de
intervenir para reducir el aguacero son pocas. Y hay algunos esfuerzos que se hacen pero creo que
el valor de esos esfuerzos es más por su subproducto que como real aporte a la reducción del
aguacero.

Por ejemplo, cuando en el Gobierno de Colombia se da un plazo para que las instituciones públicas
cambien los bombillos de luz caliente, creo que allí hay un resultado importante que es sobre todo el
ahorro de energía y el consecuente ahorro de recursos, lo que le permite a esas instituciones gastar
en otro tipo de acciones lo que antes gastaba en energía.

Pero creo que el aporte real para reducir el calentamiento es completamente marginal, aunque por su
puesto no es despreciable y todos esos aportes son importantes pero me parece que nuestro trabajo
fundamental tendría que centrarse en poner las goteras más que en evitar el aguacero.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Entre otras cosas, porque también hay el riesgo de que intentando reducir el aguacero podamos abrir
unas goteras más grandes, es el tema de los biocombustibles, por ejemplo. Estos están ligados a
monocultivos y estos a su vez a expansión de la cultura agrícola, a tenencia de la tierra cada vez en
menores manos y eso está ligado a la explotación campesina.

Entonces, suponiendo, aunque eso está en discusión, que los biocombustibles generen cada vez
menos gases invernaderos y que los combustibles fósiles de todas maneras sí llegan a generar los
problemas que generan los monocultivos, entonces estaríamos en una contribución pequeña a
reducir el aguacero pero una contribución sumamente grande a abrir las goteras.

Yo centraría nuestra atención, entonces, en tapar las goteras, sin eliminar por supuesto el tema de los
aguaceros, pero creo que no está tanto en nuestras manos esas propiedades.

Creo que los países de América Latina y el Caribe en general, sí tenemos una responsabilidad
grande en el tema del aguacero que similarmente es una responsabilidad enorme en el tema de las
goteras, que es el tema de la deforestación.

La deforestación aporta gases invernaderos, la deforestación reduce la cantidad de biomasa que es


la que se encarga de captar gas atmosférico y convertirlo en estructuras vegetales y la deforestación,
por supuesto, abre una enorme gotera.

“La Gestión del Riesgo es el conjunto de saberes, voluntades, capacidades, y recursos físicos
económicos, tecnológicos, éticos, espirituales y de todo tipo, con que cuenta la Cultura –al igual que
el conjunto de actividades que despliega la sociedad– con el fin de fortalecer la capacidad de las
comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio para convivir sin traumatismos
destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para
evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de esos mismos o
de otros ecosistemas y comunidades. La Gestión del Riesgo, en consecuencia, debe reconocerse,
reclamarse y ejercerse como un derecho humano en sí misma, pero además, como el pre-requisito,
para que los demás derechos –empezando por el Derecho a la Vida – puedan ejercerse”, está en un
texto de una exposición que hice en París.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Y este es un tema en el que hemos hecho mucho énfasis en el PREDECAN, particularmente con los
comunicadores, el reconocimiento de la Gestión del Riesgo como derecho humano. Nos preguntamos
entonces, ¿será que en la educación ha faltado incorporar la Gestión del Riesgo? ¿O será que la
geografía que aprendemos en los colegios no es una buena geografía? ¿Sino, por qué existe tanto
desconocimiento sobre algunas zonas de riesgo en nuestro territorio? Volvamos al ejemplo de una
casa que está en zona de riesgo, ¿es que acaso la casa no es sismo-resistente o acaso estuvo mal
hecha?

Por otro lado, es más acertado hablar de Cambio Climático que de calentamiento global. Antes, el
aguacero era una bendición pero ahora se puede convertir en un desastre. ¿Por qué? Por el tamaño
del aguacero. Y vamos a ir mirando algunas de las causas por las cuales estas goteras se han ido
abriendo. Aquí llegamos a un tema que es el central cuando hacemos talleres con los comunicadores,
que es que cualquier desastre puede tener como base problemas de incomunicación, empezando por
la incomunicación entre dinámica natural y dinámica del desarrollo, pero después incomunicaciones
múltiples entre seres humanos.

Para poner un ejemplo, es absolutamente evidente que el desastre de Katrina fue el resultado de
múltiples incomunicaciones entre la dinámicas de los ecosistemas del Golfo de Méjico y la forma en la
que se fue generando el desarrollo, incomunicaciones entre los científicos que hace muchos años
sabían exactamente qué iba a pasar si llegaba un Huracán grado 4 o grado 5 a Nueva Orleáns, y los
encargados de tomar decisiones políticas fueron incapaces de convertir esas informaciones en
decisiones políticas.

Ahora, finalmente vinculamos vulnerabilidad con pobreza, pero hay algunos casos en que la riqueza
construye vulnerabilidad. Y en algunos casos los ricos son mucho más vulnerables que los pobres. Y
es que cuanto más vamos subiendo de categoría más incomunicados estamos y más vulnerables
también.

5.3. PREGUNTAS Y COMENTARIOS DE LOS PARTICIPANTES


Moderador: Orlando Sáenz

Recordemos que este evento se denomina incorporación de la Gestión del Riesgo y CAMBIO
CLIMÁTICO en la educación superior y el propósito entonces de esta primera parte de nuestro taller
es dar cuenta de aquel objeto que pretendemos incorporar.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Es decir, es incorporar una cosa en otra cosa. Y lo primero que tenemos que preguntarnos es a qué
nos referimos con aquellos temas que pretendemos incorporar en la educación superior. Lo que
hemos escuchado es una introducción de lo que podemos entender como Gestión del Riesgo y
Cambio Climático. Lo que sigue en el resto del seminario es preguntarnos si estamos de acuerdo con
estas nociones y cómo lo podemos incorporar en la educación superior. Eso es lo que nos
corresponde. Ese es el objetivo que tienen las conferencias que estamos escuchando.

Quiero referirme entonces a varios de los aspectos que acaban de señalar. Primero es que varios
expositores han reconocido el papel esencial que tiene la universidad en la tarea de transmitir estos
conceptos que acabamos de escuchar. Allan decía que la concepción del objeto de trabajo al que nos
estamos refiriendo ha cambiado sustancialmente en los últimos años. Él ha mencionado que una
primera concepción, de hace muchos años, sobre riesgo y desastre, estaba asociado básicamente a
la amenaza y ahora han cambiado esos conceptos y quienes han contribuido al cambio de esos
conceptos han sido las universidades.

Yo tenía una observación que se presentó básicamente en lo que era Gestión del Riesgo y
específicamente en la que presentó Gustavo, en el sentido de que una cosa son las actividades de
intervención sobre la capacidad de riesgo y otra la capacidad de los actores individuales o colectivos
de hacer esa intervención. Y hago esta puntualización en la absoluta necesidad de clarificar
conceptos.

Y un último comentario es enfatizar el punto de Allan sobre la complejidad no solo del objeto, del
concepto mismo del riesgo, sino la complejidad de las acciones de intervención sobre riesgo.

Para quienes trabajamos desde hace un buen tiempo en el campo ambiental, estas nociones se
siguen, porque, particularmente en el caso de Colombia, el tema ambiental coincide en un porcentaje
altísimo con el tema de riesgo que hemos escuchado. Y en ese sentido, para hacer gestión ambiental
es absolutamente indispensable tener un concepto de complejidad. Ahora me gustaría que
empecemos con la ronda de preguntas:

Pregunta 1.- Henry Gastón Sánchez


Profesor de Cuencas Hidrográficas de la Universidad del Tolima
Yo quería invitar al profesor Allan a reflexionar sobre lo siguiente: Los países andinos y Colombia es
agreste, es diverso, pero ante todo tiene una cordillera que en promedio es el piedemonte que
justifica al país. La pendiente es un recurso natural nuestro.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Entonces, tenemos por supuesto situaciones de amenaza de tipo muy naturales y por supuesto
tenemos predisposiciones de tipo muy social, pero qué hacer ante condiciones en donde la oferta es
así, la primigenia es así, la geoforma es así. Y entonces lo que predomina es ese paisaje típico. No
fuimos tan de buenas en tener un paisaje tan plano y estamos predispuestos de esa manera.

Retomando su expresión al comienzo de que hay una diferenciación entre la dinámica


geomorfológico, la geodinámica, eso no tiene nada que ver con la fisiografía. Y se hace un énfasis en
lo hidrometereológico, pero en nuestro caso colombiano es nuestro predisponente. Entonces estamos
en desventaja comparativa respecto de otras latitudes y me gustaría saber cómo tendríamos que
encarar nosotros la posición del trabajo desde la construcción social.

Y una segunda reflexión es, si bien es cierto, los trabajos de postgrado en estos temas
desafortunadamente los tenemos a ese nivel y tenemos muchas falencias, muchas deficiencias,
mucha herencia del pregrado, pero también se nos metió en el proceso de aprendizaje en el país el
enfoque sistémico. Entonces, cómo repensar en ese enfoque, que también nos viene a veces de
otras latitudes. Como que nosotros no conocemos mucho lo nuestro, lo propio, ¿y se quiere saber
cómo es la dinámica de nuestro sistema natural? ¿Cómo hacer esa proyección de trabajo
verdaderamente sistémico partiendo de lo nuestro?

Respuesta de Allan Lavel


Yo comienzo de un principio básico. Y es que el entorno, el ambiente, ofrece una oportunidad, pero a
la vez ofrece una problemática que definimos como amenaza. Lo interesante de esta problemática de
riesgo es que todo lo que aparece como amenaza, en un momento, se comporta como recurso en
otro momento.

El pendiente de un volcán, la orilla de un río, por ejemplo, está ocupada, aprovechado por la sociedad
precisamente porque ofrece recursos. Sin embargo, esos recursos, en algún momento, por el flujo del
tiempo pueden transformarse en un medio potencialmente peligroso. Yo tomo como punto de
referencia que la historia de la humanidad es la historia de la ocupación, del aprovechamiento. Lo que
está en juego por Gestión del Riesgo es la capacidad de aprovechar al máximo el recurso sin
transformarlo.

Yo sé que hay una tendencia de todo evento que puede manifestarse de una forma extrema o con
una capacidad de crear daño, llamamos automáticamente amenaza, pero no es cierto. Ningún evento
físico nace por su propia existencia como una amenaza.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
El término amenaza es indefinido. Un término que se refiere a una relación del medio físico con
nosotros. ¿A quién amenaza un evento físico? ¿A la misma naturaleza? No, por supuesto. Por
ejemplo, cuando un huracán tumba árboles no está destruyendo nada, está transformando la
naturaleza, porque es naturaleza huracán con naturaleza bosque. Entonces no hay tal categoría de
daño o amenaza posible. Un huracán no daña un ecosistema primario, sino lo transforma.

Sin embargo, cuando un ecosistema ha sido intervenido por seres humanos, debilitados en su
capacidad de resistencia y residencia y cuando viene un evento como un terremoto en una cuenca
que ha sido intervenida a través de procesos que debilitan lazos pendientes, entonces se producen
daños que no hubiesen sucedido cuando se da el proceso de naturaleza con naturaleza.

Entonces lo que quiero decir es que amenaza es una condición social dado un evento físico por
nuestra inadecuada ubicación, nuestra inadecuada utilización de ese medio, que aumenta la
posibilidad de que eventos físicos, como inundaciones, causen daños.

Un ejemplo sencillo, si no te ubicas en la orilla de un río, no hay ninguna amenaza posible de


inundación. Esta no puede ser amenaza. Pero si entras en esa orilla eres tu quien transforma esa
área y la conviertes en una amenaza. Entonces, no hay ninguna zona en esta tierra que no es
potencialmente una ubicación asociada a la amenaza. No hay ningún lugar en la tierra que no sea
susceptible de ser amenazado, pero el grado de amenaza es un asunto asociado con nosotros, con
nuestras formas de ocupación y nuestras formas de utilización de esos recursos.

Respuesta de Gustavo Wilches – Chaux Chaux


Yo quería acotar algo más. Pienso en que el reto es formar profesionales de buena calidad. Lo que
habría que analizar es cuáles son las deficiencias de los profesionales, si es que faltó el componente
de Gestión del Riesgo o es que hay deficiencias en la manera como cada uno encara su profesión y
la relación de su profesión con las dinámicas sociales y nacionales. Creo que son los puntos que hay
que mirar. Ahí hay un reto de calidad en la formación universitaria y en general de calidad en la
educación.

Respuesta de Allan Lavel


Yo quisiera agregar que a nivel de la educación hay un desafío enorme de cómo trascender de las
visiones disciplinarias, profesionales, a las visiones de un área-problema completo. Por ejemplo, yo
me pregunto cuál es la diferencia entre un experto en geodinámica, que entiende perfectamente bien
la dinámica de pendientes, y un experto que contribuya al tema de riesgo y desastre.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
¿Será que si sumamos la educación de un geodinámico, información sobre comunicación social,
sobre convencimiento público, cambiamos un poco la naturaleza de su disciplina y la introducimos
más al término de riesgo y desastre?

Aceptando que pueda haber geodinámicos que no les interesa ni hablar con nadie ni comunicarse
con nadie, y es totalmente justificado porque son geodinámicos no expertos en riesgo y desastre. Y si
fuera un sociólogo, tiene el pleno derecho a estudiar mecanismos de comunicación colectiva, de
respuesta colectiva, sin pensar en términos de riesgo y desastre. ¿Pero qué es lo que lo transforma,
introduce, en un medio más multidisciplinario al mundo esto de riesgo y desastre? Y no es una
disciplina, es lo que Omar Darío Cardona ha calificado como una estrategia de desarrollo.

Pregunta 2.- Nilson Correa


Departamento Nacional de Planeación
La discusión acerca de variabilidad y Cambio Climático me parece relevante en el sentido de que
actualiza las consideraciones sobre amenazas socionaturales y hace referencia a la discusión sobre
la posibilidad del riesgo y la necesidad de establecer las responsabilidades. De ahí pues la discusión
acerca de conflicto, teniendo en cuenta que el riesgo tiene origen en intereses privados pero que
normalmente tiene efectos sobre alguna colectividad.

Entonces, creo que sería necesario gestionar el tema de una adaptación como una vía que no
cuestione la responsabilidad del Cambio Climático y estos términos, puesto que los países asisten a
un necesario momento en las que hay que tomar medidas frente a una situación que tienen carácter
global pero que implican para ellos tener que hacer una serie de inversiones de los cuales no son
necesariamente responsable en términos de aportes que estos hacen al problema, y que por otro
lado le generan restricciones frente a los procesos de transformación que dieron origen a la riqueza
de países desarrollados. Me gustaría que pudiéramos ampliar un poco ese aspecto.

Respuesta de Allan Lavel


Todo contexto de riesgo es potencialmente un contexto de conflicto en términos de proceso de
construcción de las condiciones. Cuando introducimos en 1996 este término de lo socionatural era
precisamente para llamar la atención sobre el asunto de que había un número importante de esos
eventos físicos que se transforman en amenazas que no tenían nada de natural.

Entonces, cuando las ciudades se inundaban por la falta de infraestructura, drenaje, habiendo
cambiado el uso del suelo de natural a construido, eso no es un proceso natural aunque haya lluvia
por ley.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Usamos este término para decir asigno responsabilidad no solo a la vulnerabilidad, sino a lo social, a
la creación de las condiciones de amenaza misma. Y era para decir que las amenazas no son
reversibles, porque un número importante sí son reversibles. La extensión natural del concepto
socionatural es el del Cambio Climático.

El tema de riesgo y desastre es un tema que efectivamente significa también la ganancia por parte de
alguien. Cuando deforestas durante 30 años tus pendientes para que se construya un centro médico
allí, alguien ganó una cantidad de plata enorme con la deforestación. Sin embargo, cuando viene la
inundación se socializa las pérdidas.

Respuesta de Gustavo Wilches – Chaux Chaux


¿Será que los desastres generar ingobernabilidad? O será que los desastres son removedores de
maquillaje, que lo que hacen es evidenciar una cantidad de problemas que ya están presentes y no
tienen una salida. Cualquier medida que se haga, por ejemplo, para mejorar el sistema de
vacunación, es una medida de Gestión del Riesgo y va a ser útil posteriormente haya o no desastre.
Nosotros no nos podemos darnos el lujo de hacer Gestión del Riesgo solamente por la posibilidad de
que haya un gran terremoto o un gran huracán, sino que cualquier cosa que hagamos tiene que
mejorar las condiciones de vida cotidiana de la gente.

Todo lo que se haga para mejorar la gobernabilidad de una comunidad, para mejorar la relación de la
comunidad con el policía de la esquina, eso es Gestión del Riesgo que va a tener significado en el
momento que haya un desastre, pero que si no, igual lo va a tener.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
6. RONDA DE PANELES

6.1. PANEL 1: INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN


PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LOS PAÍSES ANDINOS

6.1.1. INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO EN LOS


PROGRAMAS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO DE PERÚ
Expositor: Luis Morán Yánez
Coordinador del Grupo Gestor de universidades de Perú en la temática de Gestión del Riesgo y Cambio
Climático. Perú.
Ver Anexo 2. Panel 2

Vamos a ver cómo ha ido evolucionando en la Universidad de Piura este tema. Piura es una región
que queda en el norte del Perú, una parte tiene frontera con el Ecuador, y es una zona desértica que
ha recibido una ingente inversión en lo que es infraestructura de riego para aprovechar grandes
terrenos y convertirlos en tierras agrícolas.

Sin embargo dado su exposición al Fenómeno del Niño, toda esa infraestructura que ha sido
generada en la zona continuamente se ha visto destruida casi por completo en muchas partes y ha
significado para el Gobierno volver a invertir en las mismas obras. Los que tenemos más memoria,
con el fenómeno del niño del 82 y 83, el Estado perdió 3 puntos de su PBI solo en la zona norte por
las destrucciones que se dieron en la infraestructura de riego de esa zona.

Luego en el fenómeno que se dio en el 97 y 98, igualmente, buena parte de lo que se destruyó se
reconstruyó y volvió a colapsar, Incluso algunas que no llegaron a reconstruirse en el 82 y 83
quedaron destrozadas aun más.

Entonces trabajando propuestas que podríamos plantear desde la Facultad de la Ingeniería Civil,
donde trabajo yo, veíamos qué podíamos hacer y comenzamos a bosquejar la idea de que tal vez
una maestría que responda a cómo evitar esos “desastres” recurrentes que teníamos en la
infraestructura.

Nosotros, los ingenieros civiles éramos los llamados a responder ante esos diseños de
infraestructura. Y ahí vimos que si quedábamos solamente en un trabajo de infraestructura no iba a
ser suficiente.. La planificación, sobre todo, de los proyectos de desarrollo en la región norte había
creado muchas vulnerabilidades.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Decidimos, por ende, cambiar esta maestría de planificación regional, pensando en una planificación
adecuada, con enfoque moderno y no al estilo clásico.

En base a las críticas constructivas de nuestros propios egresados y de los propios profesores que
han estado presentes en esa maestría, la hemos reformulado y la hemos presentado como
MAESTRIA EN PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE – MENCIÓN EN GESTIÓN
DEL RIESGO

Como hemos visto, las justificaciones para hacer esa maestría, son varias, pero quiero resumirlas en
lo siguiente:

a) Falta de Planificación y Visión de futuro en el Desarrollo Local y Regional.- Casi todos los
gobiernos locales, seas provinciales o distritales, no cuentan con equipos técnicos dedicados a una
planificación de largos plazos, sino grupos que ejecutan trabajos a muy corto plazo, sobretodo los de
la gestión municipal.
b) Ejecución deficiente de los pocos recursos disponibles para inversión.- En los años 2002-2003, el
Perú estaba saliendo de una recesión económica, ahora felizmente la situación económica está
cambiando para bien y aun así con hay una capacidad de buen gasto ni en los gobiernos regionales
ni municipales.
c) Falta de cuadros capacitados en procesos de Planificación.
d) Creciente conciencia global sobre Gestión del Riesgo y CAMBIO CLIMÁTICO
e) Aumentos en pérdidas económicas asociadas a desastres

Todo esto nos hizo pensar que la temática para la planificación del Desarrollo Sostenible con el
enfoque de Gestión del Riesgo podía ser un buen aporte desde nosotros, desde la academia, para el
desarrollo de la región. En tal sentido, como objetivos, nos proponíamos:

a) Formar profesionales capaces de un acercamiento multidisciplinario, integral y holístico al campo


de la Planificación para el Desarrollo con enfoque de Gestión del Riesgo.- La incidencia de los temas
de Gestión del Riesgo eran fuertes, las discusiones eran bastante amplias, pero nosotros sabíamos
que no iba a ser suficiente desarrollar únicamente conocimientos en la temática en la Gestión del
Riesgo y por eso como les expuse, nuestra visión iba a desarrollar la maestría en la planificación.
b) Formar profesionales dotados para la observación, comprensión, análisis, monitoreo y proyección
de las condiciones del Riesgo de Desastres existentes en los distintos procesos de Planificación para
el Desarrollo.- Justamente la falencia que vimos íbamos a tratar de suplirla con la formación de estos
cuadros.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
c) Capacitar especialistas temáticos e investigadores que contribuyan al Desarrollo Sostenido de
nuestras poblaciones mediante una Planificación para el Desarrollo de una forma participativa.-
Siempre entendimos que si la planificación no iba a ser participativa sería totalmente limitada.

Por otro lado, los conocimientos que debían manejarse esencialmente para asumir el diseño de
proceso de planificación de las instituciones públicas –y básicamente en este campo, porque son los
gerentes públicos quienes principalmente invierten en el país serían los siguientes:
a) Conocimientos esenciales para asumir el diseño de procesos de Planificación desde Instituciones
Públicas así como Organismos Privados.
b) Trabajar las bases conceptuales y prácticas de la Gestión del Riesgo como tema transversal en los
Procesos de Planificación para un desarrollo sostenido.
c) Dominio de herramientas modernas para un mejor desempeño en los procesos de Planificación
como son las Metodologías Participativas, el Monitoreo y Evaluación de Proyectos, los Sistemas de
Información Geográficos, la Gestión de Conflictos.
d) Se buscaba igualmente una base sólida en los Conceptos y Procesos de Ordenamiento Territorial,
como una propuesta moderna para aspirar a un Desarrollo Sostenido de una población determinada.-
Por ejemplo en la primera versión no hubo mucha incidencia en esta temática y fue un común
denominador en las críticas o aportes de que nosotros debemos trabajar más en las maestrías y así
se ha tratado de incorporar.

En cuando al tema de estudio que se ha reformulado sobre la base de la primera versión,


desarrollamos un primer módulo de teorías básicas que son:
a) Teoría del Desarrollo Sostenible.
b) Teoría de la Gestión Integral del Territorio.
c) Teoría de la Gestión del Riesgo y Cambio Climático.
d) Curso de Formulación de Proyectos de Inversión Pública I, en el cual ya se incorpora los conceptos
de la Gestión del Riesgo y sobretodo su herramienta que es el análisis de riesgo, dado que en el Perú
todos los proyectos de inversión pública debe seguir una frecuencia que se llama el Sistema Nacional
de Inversión Pública (SNIP). Según he escuchado, hemos sido uno de los últimos países que ha
incorporado esta sistematización de proyectos y se ha logrado que en estos procesos, para darle
priorización a una propuesta de inversión pública, deba cumplir con el análisis de riesgo.

Hay un segundo módulo, llamado de planificación de desarrollo, donde hemos desarrollado:


a) Metodologías y Herramientas de Planificación del Desarrollo.
b) Zonificación Económica y Ecológica y Ordenamiento Territorial.
c) Análisis del Riesgo en Procesos de Desarrollo.
d) Curso de Formulación de Proyectos de Inversión Pública II

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
En el tercer módulo, hablamos de herramientas y desarrollo
a) Seguimiento y Monitoreo por Resultados.
b) Aplicación de SIG en Procesos de Planificación del Desarrollo.
c) Gestión de Conflictos en Procesos de Desarrollo.
d) Primer curso de Seminario de Investigación I, donde empieza a trabajarse la tesis.

Y un cuarto y último módulo llamado planificación y territorio donde trabajamos:


a) Política Regional y Descentralización.- Dado que en el Perú se está trabajando mucho en un
proceso de descentralización.
b) Normatividad en los Procesos de Ordenamiento Territorial.- Es decir toda la base legal que existe
básicamente en esa corriente.
c) Planificación Estratégica para Gobiernos Regionales y Locales.
d) Seminario de Investigación II

Actualmente hemos formado 28 Maestristas egresados en dos Promociones, de ellos seis Docentes
de las Facultades de Ingeniería Civil y Arquitectura de la UNP. Se ha reformulado el Plan de Estudios
de las dos primeras versiones. Estamos trabajando actualmente una nueva convocatoria y seguimos
contando con el apoyo del Gobierno Regional, de la Cooperación Técnica Alemana y ahora con el
apoyo y auspicio del Colegio de Ingenieros del Perú.

Con respecto a los balances de logros y limitaciones, podemos decir que


a) Se pudo diseñar la Maestría en Planificación, incorporando la Gestión del Riesgo, por las
condiciones favorables al interior de la Escuela de Postgrado de la UNP.- Sobre todo porque hubo
condiciones favorables para poner a la Escuela de Postgrado de la universidad una maestría con una
nueva visión de desarrollo. Cuando presentamos a la dirección de la escuela que queríamos
desarrollar una maestría de planificación, nos dijeron que la planificación es de los economistas y si
hablamos de planificación urbana eran los arquitectos, pero la sustentación fue que la temática que
íbamos a desarrollar no se daba en ninguna de las otras maestrías que ofrecían las otras secciones.
b) Para aquellos estudiantes del Pregrado que deciden no desarrollar una Tesis para su Titulación, se
les ofrece un programa Complementario de Cursos, donde se ha incorporado como un curso la
Gestión del Riesgo.- En el Perú, de acuerdo a la actual ley universitaria, existente varias modalidades
para que los egresados alcancen su titulación. Lo clásico es hacer la tesis, sustentarla y aprobarla,
pero desde hace unos 10 años se modificó esto y se da otra modalidad, que se llaman los cursos de
titulación y que consiste en que los egresados en vez de hacer la tesis llevasen 5 ó 4 cursos de
actualización o de complementación y con la aprobación automáticamente obtenían la titulación.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Lamentablemente esa ha sido una condicionante para nuestra facultad y lo que sí hicimos fue
aprovechar y diseñar los cursos que debían llevar en la titulación incorporando temas novedosos que
no se veían en el pregrado, algunos de ellos sobre proyectos de inversión publica.

c) Aún no se ha podido trabajar su incorporación al nivel de la Currícula de Pregrado, por cuanto esta
se modifica sólo luego de un proceso bastante complicado.- Con respecto a lo que es el Pregrado si
no hemos tenido mucho avance en incorporar el tema porque en el Perú la modificación de una
currícula a nivel de pregrado es mucho más complicada que a nivel de una propuesta de postgrado;
por lo general cada 5 ó 7 años es que se acostumbra hacer una modificación, una revisión del plan de
estudios y luego requiere una aprobación a nivel del consejo de facultad y luego otra aprobación a
nivel de consejo universitario. Estamos esperando que en este año posiblemente podamos iniciar la
revisión de nuestro plan curricular y seremos los que trataremos de incorporar temáticas de forma
transversal o puntual sobre Gestión del Riesgo y Cambio Climático.
d) Sólo se cuenta con un reducido número de docentes en las Facultades que han interiorizado el
tema de Gestión del Riesgo y por lo tanto no se ha generalizado.- Lamentablemente también es
verdad que no todos los docentes de nuestra facultad está involucrados en el tema así que
tendremos que ver una estrategia para socializar el tema y tratar de introducirlos en estos procesos. A
la hora de hacer una modificación vamos a tener que buscar un consenso.
e) Se mantienen importantes alianzas con la Cooperación Técnica Alemana, el Gobierno Regional de
Piura y el Colegio de Ingenieros de Piura.

Entre las proyecciones que tenemos están:


a) Revisión de la Currícula en base a las experiencias y sugerencias de nuestros Docentes y
Egresados.- Esto ya se ha incorporado.
b) Se hará mayor incidencia en los temas de Ordenamiento Territorial, Proyectos de Inversión Pública
y Monitoreo por Resultados.- Esto ya se aprecia en el nuevo Plan.
c) Realizar la convocatoria fuera de la Región Piura y llegando a toda la Macro Región Norte del país.
d) Desarrollar una propuesta semi-presencial, en función a las características de cada curso en
particular.
e) Buscar patrocinios y subvenciones para diferentes opciones como matrícula, trabajos de
investigación, pasantías de docentes, etc.

Esa ha sido la experiencia inicial que hemos tenido en la Universidad de Piura en lo que es el trabajo
de Gestión del Riesgo, pero no es la única. Luego de algunos años también hubo una demanda
porque completáramos una maestría en nuestra área de ingeniería civil y estamos ofreciendo desde
hace 3 años una maestría específica.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Es una maestría sin especialización; es decir, no hemos optado por irnos en el área de infraestructura
o hidráulica, por cuanto el mercado, la zona, no es como para poder tener un número suficiente de
estudiantes que quieran especializarse en algo específico.

Lo que estamos tratando es profundizar en los conceptos generales que se ven a nivel de pregrado y
hemos aprovechado para incorporar otras temáticas como son la Gestión del Riesgo en Obras
Civiles, la Evaluación Ambiental de Proyectos, la Gestión Financiera de Proyectos.

Además contamos con docentes que no manejan los conceptos de Gestión del Riesgo y Cambio
Climático, porque más que nada están especializados en sus áreas, que son las áreas estructurales

Esa es una segunda experiencia que hemos tenido con maestrías. Luego, el trabajo mismo en esta
temática nos ha interrelacionado con otras universidades del país que de una u otra forma estaban
trabajando en Gestión del Riesgo. Tuvimos la posibilidad juntarnos de una forma no oficial y
comenzar a pensar en proponer un concursos de investigaciones que obviamente trabajasen,
incorporasen de alguna manera este tema.

En su primera versión, se hizo abierta al nivel de Postgrado, básicamente las maestrías para tratar el
grado de magíster, en unas cuantas universidades que habíamos podido nosotros identificar. Y de
una convocatoria de más menos 18 o 19 propuestas, se tuvieron 7 trabajos que fueron seleccionados
y que luego han sido apoyados por asesores para afinar los trabajos, mejorarlos en cuanto a
redacción, principalmente, y algo de contenidos.

Casi ya se ha terminado la revisión de esos 7 trabajos premiados y nos ha dado muchas


satisfacciones. Fue un concurso muy interesante, que motivó muchos comentarios y que nos animó a
hacer una segunda versión que es en la que actualmente estamos inmersos. Ya se han avanzado
varias etapas de esta segunda versión. La diferencia principal es que tuvimos más apoyo y pudimos
ampliarla a 3 categorías: Pregrado, Postgrado y Docentes universitarios que hacen investigación.

En esta segunda versión ya hemos seleccionado a 4 trabajos en cada una de esas categorías, pero
por cuestiones de base continúan solo 10 trabajos y son trabajos que de una u otra manera están
tocando la temática de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. Para nuestra grata sorpresa hubo
diferentes áreas de profesionales que participaron en el concurso, no solo de ingeniería, sino de las
ciencias sociales, algo que ha sido muy grato para nosotros, porque hay diferentes formas de entrada
para tocar el tema.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Eso es lo que quería traer a colación hoy día. En la UNP, en 5 ó 6 años nos hemos interesado mucho
en tocar el tema. A pesar de que somos estructuralistas de base, hemos visto que no es suficiente,
como ya nos lo han resaltado los expertos. Por más que tengamos mucho conocimiento en eso, es
como una mesa con una pata coja si no incorporamos los otros enfoques.

6.1.2. INCORPORACION DE LA GESTION DE RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO EN LA


MAESTRIA DEL PROGRAMA ESTUDIOS DE LA CIUDAD
Expositor: Marco Córdova
Representante de FLACSO, Ecuador.

En la década del 50, cuando aparece en Ecuador el tema de la planificación urbana, a través de los
primeros planos de ordenamiento de la ciudad y por otro lado, aparecen las primeras facultades de
arquitectura, la investigación urbana no había tenido un mayor asidero y básicamente se había
focalizado en lo que producían esas facultades desde un criterio normativo, espacial, propio del
urbanismo de aquella época. En ese sentido, la visión de la ciudad, incluso hasta entrado los 70 era
la de una estructura espacial y los temas de análisis hacían énfasis en un aspecto morfológico.

En la década de los 80 surgen algunas instancias de investigación, incorporan un componente social


y emergen algunos temas como el habitad la segregación espacial.

En los 90 se posiciona con fuerza el tema de la rehabilitación urbana, que es incorporado en la


currícula de las facultades de arquitectura sobre todo Pero paralelamente es una década perdida en
el tema de investigación porque quienes venían produciendo conocimiento en este campo se
incorporan como funcionarios públicos y los centros de investigación, que habían tenido mucha fuerza
en las décadas anteriores, se pierden.

En este contexto, el programa Estudios de la Ciudad surge en el año 2004, es el programa más joven
de la FLACSO, básicamente sobre la necesidad de restablecer todo un espacio de formación y de
investigación de la problemática urbana no solo en la ciudad sino en el país en general.

Un poco el paradigma sobre el cual se articula el programa es que lo vamos a seguir transformando
durante estas últimas décadas. Tenemos la concepción estrictamente espacial hacia la conversión de
un fenómeno en cuya dinámica convergen una serie de factores sociales, económicos, políticos,
estructurales. Vienen a ser las nuevas formas de organización socio-territorial, propios e inherentes a
la globalización, influencia de las nuevas tecnologías de comunicación, redefinición de las revisiones
entre el Estado, sociedad y mercado, entre otros factores.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
En este contexto, el programa Estudios de la Ciudad se ha visto en la necesidad de redefinir los
términos teóricos y metodológicos de su objeto de estudio incorporando una lectura transversal de
carácter interdisciplinario.

En ese sentido, el análisis de la problemática urbana que estaba enfocado en un aspecto más
morfológico y funcional, ha incorporado nuevas temáticas. Por ejemplo, la interacción Estado-
Sociedad, dentro de los procesos de democratización, las explicaciones socio-políticos de la
seguridad ciudadana frente a la violencia urbana y la misma Gestión del Riesgo como una respuesta
a los impactos ambientales.

El programa Estudios de la Ciudad se articula básicamente alrededor en dos áreas de investigación.


Uno es la seguridad ciudadana y la violencia urbana, que se ha venido trabajando mucho desde años
atrás con una producción bastante fuerte en varias temáticas y la otra es el Gobierno de la Ciudad,
donde se inscriben algunas subtemáticas como desarrollo urbano. A este segundo eje es que se
articula la Maestría del Gobierno de la Ciudad.

Uno de los objetivos trazados por el programa en su inicio y que también se articula a una de las
metas de la FLACSO en general, es la de construir fuertes vínculos con la sociedad en el propósito
no solo en enriquecer el debate con un sustento fijo, sino básicamente para aportar desde el debate
académico la solución de problemas específicos. Si bien este es un objetivo de la FLACSO en
general, el programa Estudio de la Ciudad ha logrado articularse de manera muy fuerte a la opinión
pública.

La Maestría en Gobierno de la Ciudad tiene aproximadamente dos años y un poco más. Esta es ya la
segunda convocatoria de la maestría y tiene como objetivo básico el formar profesionales en los
estudios de la ciudad a partir de un enfoque multidisciplinario del fenómeno urbano, que permita
comprender el desarrollo de las dinámicas espaciales, sociales, económicas y culturales de las
ciudades contemporáneas, en un contexto de desarrollo sustentable, así como las nuevas formas de
gestión y políticas urbanas sobre las que actualmente se estructura el gobierno de la ciudad.

En términos de currícula, la maestría se articula alrededor de tres grandes áreas: Área sociológica-
antropológica, territorio-ambiental y gestión urbana, las cuales convergen en una noción más amplia
de la ciudad, en términos de gobernancia sobre todo.

En las tres áreas indistintamente se ubican materias como historia de la ciudad, antropología urbana,
centros históricos, economía urbana, gestión política, gobierno local, etc.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
La maestría básicamente está compuesta por materias generales, materias metodológicas, materias
de especialización y un conjunto de materias rotativa que nos permiten tomar incluso materias de
otros programas.

Actualmente la maestría ha ofrecido dos convocatorias. La primera ya se encuentra desarrollando su


tesis, mientras que la segunda está en la mitad del proceso y estamos en la oferta de la tercera
convocatoria, que se inicia en octubre.

Ya entrando al tema de discusión de hoy la inserción de la temática de riesgo en la currícula de la


maestría, se inscribe dentro de un proceso de retroalimentación constante encaminados a mejorar los
contenidos de la misma y surge básicamente por dos razones: la primera es porque en la ciudad es
donde se generan los mayores impactos de amenaza natural y donde se presenta la mayor cantidad
de pérdidas humanas y materiales ante un desastre.

Por otro lado, siendo el paradigma del Gobierno y el desarrollo de la ciudad el eje fundamental de la
maestría y, del programa en general, se vuelve necesaria la incorporación de las dos temáticas, a
través de la implementación de un módulo específico de especialización, en tanto el riesgo es una
condición inherente al desarrollo y su gestión solo puede ser entendida en función de la dinámica de
la ciudad.

Digamos que el primer paso para incorporar la temática en la currícula fue establecer una
metodología y de ahí surgió esta primera inquietud. Es decir, hacerlo de manera transversal o hacerlo
a través de un módulo específico. En ese sentido, se planteó una estrategia de doble sentido,
después en un corto plazo ensayar una transversalización en los cursos que ya estaban consolidados
y a mediano plazo pensar en un módulo que pudiera ser parte o formar una especialización o una
mención dentro de la misma maestría.

Y la justificación de esta estrategia, básicamente, era que las dos opciones no son excluyentes. Es
decir, al mismo tiempo que la transversalización permitía impregnar la temática en los cursos que
estaban siendo dictados, se podía pensar en una mención que pueda ser un espacio donde se mire
con mayor detalle el tema e Gestión del Riesgo y Cambio Climático.

Cuando se empezó hablar de la especialización de la temática en la currícula, lo que primero se tomó


en cuenta fue el ámbito de los tres campos que habíamos identificado en un principio en la maestría.
¿Para qué? Para ver cuáles iban a ser los parámetros de incorporación en cada uno de estos
ámbitos. Fue un trabajo que se hizo, primero, con los profesores de cada área y luego de cada curso.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
En un proyecto a mediano plazo, como les decía, se encuentra el proceso del diseño de la currícula
para la mención de Gestión del Riesgo, cuyo objetivo básicamente es la comprensión del fenómeno
urbano, desde la perspectiva de las amenazas y vulnerabilidad, a las que se encuentran actualmente
las ciudades.

Y entender la Gestión del Riesgo como parte integral del Gobierno de la Ciudad, desde donde se
desarrollan políticas urbanas de prevención y se fomenta la participación ciudadana, como elemento
central de la gestión.

Las proyecciones a futuro básicamente siguen las líneas de la transversalización en otras de las
asignaturas de la maestría bajo este mismo criterio, focalizando un poco cuáles debían ser los
parámetros en cada campo disciplinario.

Esperamos que en este segundo semestres pueda ser aprobada en términos oficiales. Se ha previsto
también para esta convocatoria, que está en proceso, dentro del cuerpo de materias educativas, que
puede ser tomada de este mismo programa o de otros programas, un curso que se llama “La Gestión
del Riesgo y el Cambio Climático en el Desarrollo Urbano”, justamente para ir viendo un poco cuál es
esa dinámica de entender la ciudad a través del tema de la Gestión del Riesgo y ajustar los
contenidos para lo que es la mención.

Y un cuarto punto es un proyecto que ha surgido en las últimas semanas, que se denomina
“Programa para la Reducción del Riesgo de Desastres en el Distrito Metropolitano de Quito”,
ejecutado por el municipio de la ciudad y con fondos del Banco Mundial y del PNUD, en donde
básicamente la FLACSO da la contraparte académica de este proyecto, encargada de desarrollar el
marco teórico-metodológico de los contenidos así como constituirse en el ente ejecutor de actividades
relacionadas con la investigación, la difusión y la capacitación del proyecto.

Para este propósito el programa quiere aplicar la metodología que ya ha venido desarrollando en el
tema de la Seguridad Ciudadana a través de la conformación del Comité Técnico Interinstitucional,
desde donde se han discutido y diseñado varias de las políticas de seguridad que actualmente están
en vigencia en el distrito y que ha dado grandes resultados ya que ha habido una participación no
solo interinstitucional, sino de medios de comunicación, de la comunidad. Y se espera que luego de
este proyecto ayude un poco a desarrollar esta nueva línea de investigación referida a la temática de
la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático dentro de nuestra currícula.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
6.1.3. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN
DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE DESASTRES Y EMERGENCIAS
Expositor: Alberto Molinedo
Universidad Andina Simón Bolívar, Bolivia
Ver Anexo 2, Panel 1

Nosotros comenzamos esta iniciativa en el 2002. Ese año, el señor Marco Rodríguez, quien fue el
promotor de esta idea, nos habló de la importancia que debía tener implementar desde una
universidad un programa de formación en Gestión del Riesgo, pero él quería ir más allá.

El tenía la experiencia institucional y su preocupación era que no había una respuesta clara y precisa
sobre lo que deberíamos tener como país en cuanto a formación de recursos humanos.

Vale decir, identificar que no existía la parte sólida de recursos humanos formados y que podían estar
en las diferentes instituciones, tanto del Estado como civiles, que podían conducir un proceso
coherente a nivel de país. Entonces lo que propusimos esa vez fue un programa un poco más amplio
que está basado en unos antecedentes muy claros y concretos que ocurren hoy día.

Lo primero es que la región de Bolivia está permanentemente sujeta a la presencia de impactos de


riesgos y amenazas. Hoy en día ya sabemos que es casi seguro que la parte baja del llano boliviano
se va a inundar por la presencia del Fenómeno del Niño y la Niña.

El segundo antecedente es que debíamos contar con Recursos Humanos capacitados en el tema de
los riesgos. Tercero, debíamos tener, desde el país, la capacidad de generar conocimiento. Y por
último deberíamos tener varias iniciativas para complementar una formación académica.

Entonces lo que planteamos fue nuestro programa de formación de capacidades, que es el marco
donde está insertada nuestra Maestría en Gerencia para la Reducción del Riesgo. Y este programa
para formación de capacidades tiene una primera parte que es el postgrado y la maestría. Un
segundo pilar es que deberíamos tener instrumentación técnica; es decir, formar recursos humanos a
nivel técnico o superior que deberían alimentarse de profesores formados en el primer componente.

El tercer pilar es la extensión hacia las carreras de pregrado e incluso dar conferencia en los colegios.
Luego deberíamos tener también actividades de formación complementaria que tiene más que ver
con cursos, seminarios, talleres de especialización. Y finalmente la investigación y desarrollo del
conocimiento.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
¿Por qué vimos que era pertinente hacerlo desde la Universidad Andina? Nosotros tenemos una
conformación un poco extraña. Nosotros somos la Universidad de la Comunidad Andina. Ha nacido
como un órgano más de la comunidad y entonces había, muy al mandato mismo de la Comunidad,
generar una respuesta como ésta. Y además, en el 2002, se crea el CAPRADE, con lo que surge una
justificación adicional para la formación de profesionales.

Bolivia es un país geográficamente diverso, tenemos casi todos los climas, conformación de
cordillera, altiplano, valles, llano tropical. Eso da una configuración compleja. Tenemos también
fenómenos extremos, como son la sequía en gran parte del territorio.

Nuestros procesos de desarrollo también afectan nuestra vulnerabilidad. Creo que somos el país más
chico de la Comunidad Andina y eso, asociado a la pobreza, determina que nuestra vulnerabilidad es
bastante amplia.

Y luego, los procesos institucionales que se dan en el país, como la descentralización que ha
delegado hacia los niveles departamentales y municipales la Gestión del Riesgo, nos da otro nivel de
vulnerabilidad, ya que la capacidad técnica que se da a estos procesos no es la mejor.

Hay elementos culturales, por ejemplo la cultura aymara y quechua, cuando ocurren fenómenos
naturales, los entienden como un mensaje divino, que a la vez puede entenderse como un castigo.
Eso también altera la configuración de cómo prevenir esto o cómo responder. Asociado a eso,
también dentro de nuestro medio urbano, hay personas adversas al riesgo.

Por otro lado, existen también procesos de capacitación dispersos, cortos e informales. Cada
organización hace por su cuenta su evento o taller y eso significa que mucha de la gente que trabaja
en este tema ha hecho muchos cursos, muchos seminarios, muchas tareas y creen que tienen el
conocimiento suficiente y tampoco tienen una conciencia de que debían formarse un poco más
estructuradamente, como sería en un programa universitario.

Y bueno, lo último, relacionado con la anterior, la teoría de riesgos es dispersa e incipiente en algunas
áreas específicas. Esa es la realidad que estamos viviendo como país.

El programa que específicamente hicimos, el primero de especialización, tiene como objetivo dar los
conocimientos relacionados a la administración de herramientas e instrumentos que permitan que
nuestros graduados:
1) Tengan capacidad de reducir riesgos a través de plantear estrategias de prevención y mitigación.
De prever antes este tipo de eventos; y

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
2) Sean capaces de dirigir y coordinar todos esos procesos de respuesta, pero con una visión
integral. Eso significa ver tanto las necesidades de población, la capacidad afectada, la cultura de la
gente que vive, su medio ambiente y proveerles de infraestructura.

El marco conceptual está dentro del Desarrollo Humano Sostenible (DHS) y ahora le hemos agregado
el enfoque de derechos de los afectados por crisis humanitaria y lo hicimos porque creemos que
nunca hay que perder de vista que lo importante es la gente, la que no solamente sufre por el
desastre, sino por la misma calidad de respuesta que le dan.

Con el énfasis queremos formar sobre todo un manager. Un profesional que sea capaz de
organizador y de negociar. Nosotros deseamos formar profesionales que tengan esas habilidades,
porque los conflictos son un hecho latente y su enfoque cada vez crece más porque ninguna de las
partes está dispuesta a encontrar solución mediante la negociación u otro tipo de mediación. Casi
todos prefieren el choque, la presión antes que llegar a un proceso de concertación.

La estructura de la maestría toca diferentes puntos. Las tres primeras, teoría del riesgo, ciencias de la
tierra y organización y sociedad, son el núcleo conceptual; a eso se le adicional habilidades concretas
como Planificación, Gerencia y Tecnologías del Conocimiento y Comunicación. Y al final se trata
también de tocar algunas áreas específicas de especialidad.

Actualmente tenemos 20 alumnos, de los cuales el 48% son ingenieros, de los cuales, a su vez, más
del 70% del total ya trabaja en Gestión del Riesgo. Dentro ya de la universidad, el programa de
Riesgo se ubica ya en el área de desarrollo, dentro las cuatro que maneja la Universidad.

El Área de Desarrollo incorpora la materia de la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático. Tenemos
un programa núcleo que es el Desarrollo Económico, que generalmente trata el capital natural y los
problemas de medioambiente. Tenemos un Master de Proyectos para el Desarrollo, que este año
incorpora un Seminario Internacional que trata sobre la Gestión del Riesgo en Proyectos para el
Desarrollo. Tenemos, además, una especialidad que está en diseño, que es el Desarrollo Económico
Comunitario. Y finalmente, tenemos un Master en Gerencia para la Reducción del Riesgo y
Respuesta a Desastres, que viene a ser un programa específico en la materia que se suma a un
Programa de Especialización en Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio. Estos últimos
serían los programas específicos para la temática que estamos tocando en este taller.

Las limitaciones que hemos encontrado han sido de tipo financiero, por un lado. Lamentablemente la
gente que trabaja en la Gestión del Riesgo no es precisamente gente que tiene los recursos
económicos para pagar un programa de postgrado que, de por sí, es caro.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Entonces eso restringe mucho su capacidad de participar. Hemos tratado de conseguir financiamiento
para cubrir nuestro programa. Siempre nos ha ido mal y las veces que nos ha ido bien, nos ha ido mal
por otro lado. Otra amenaza es que no tenemos todavía una masa de profesores formados. Nuestro
programa se nutre casi en un 90% de profesores extranjeros.

Entre los logros que tenemos es que dos de nuestros estudiantes ahora ocupan cargos jerárquicos,
uno en el Ejecutivo y otro es Gerente de una importante ONG que trabaja en este campo. Y esto es
importante porque estamos teniendo la secuencia de impacto. Es decir, una de las cosas que busca
la universidad es pretender aportar en algo a la temática mediante la formación de profesionales que
tenga incorporada el enfoque la Gestión del Riesgo. Así, el impacto en la sociedad será posterior y
una vía de ese impacto es que las personas formadas ocupen puesto claves o en el Estado o en
otras organizaciones.

Otros puntos a favor es que hemos comenzado a formar la biblioteca especializada y logramos
establecer en estos años una red muy importante de contactos. Adicionalmente, contamos con un
plantel de profesores con experiencia académica y práctica.

Esta gente que viene de afuera combinan dos elementos importantes. Ellos plantean que el tipo de
contenidos que se forman en la Gestión del Riesgo no es casi del todo teórico conceptual; entonces,
si no hay una combinación de un profesor que tenga lo teórico conceptual más una experiencia en el
campo, creo que no se podrá hacer mucho. Enmarco estos programas dentro de los de aplicación y
es muy importante que el profesor tenga la experiencia, no importa desde el Estado o la ONG.

Hemos establecido un contacto con otras universidades como la Universidad Andina Simón Bolívar
del Ecuador, para tratar de trabajar y tener el mismo Master allá. El programa de Cambio Climático
también lo tenemos allá porque es un programa para los dos países.

Con respecto a las proyecciones, nosotros vemos desde la Universidad Andina todo un ambiente
propicio donde debería discutirse trabajarse o generar nuevos enfoques sobre la temática. Las
universidades deberían ser también un reservorio de publicaciones, documentos, memorias,
evaluaciones. Eso de alguna forma debería trabajarse en las universidades.

Luego tenemos que contribuir a la difusión de las actividades de estas organizaciones en el medio.
Y finalmente, deberíamos tratar de ampliar la oportunidad laboral a los profesionales formados. Por
ejemplo, el año pasado se formó una bolsa de trabajo con nuestros alumnos para proveer de posibles
consultorías al PNUD.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
6.2. RUEDA DE PREGUNTAS

Pregunta de Gustavo Wilches – Chaux Chaux


Profesor Morán, ¿En qué medida este programa que está en Piura lo hace distinto a que si estuviera
en Lima, por ejemplo? ¿En qué medida todas las condiciones del entorno se incorporan como
insumos?

Respuesta de Luis Morán


Bueno, en todo el Perú tenemos problemas de falta de planificación adecuada. Pero en Piura estos
problemas son mucho más y de gran incidencia en la economía de la región. En cuanto a que en
Lima o en alguna otra región del país hubiese sido factible su desarrollo, sí es cierto, pero al momento
de venir trabajando esto no visualizábamos en ninguna otra iniciativa de aplicarlo en Lima. Pero
obviamente la idea es que esto sea llevado a nivel nacional, tal es así que el Ministerio de Economía
y Finanzas, que es el ente rector en lo que son procesos de planificación en el país, ya que no
contamos con un Instituto Nacional de Planificación, ha incorporado todo lo que es el análisis de
riesgo para poder dar viabilidad a un proyecto de inversión pública

Pregunta de Gustavo Wilches – Chaux Chaux


Claro, pero yo me refería, ¿dónde está el laboratorio?

Respuesta de Luis Morán


La idea es que todos los trabajos de investigación, las tesis, principalmente se avoquen a desarrollar
problemas específicos que tengan, o un gobierno regional o gobiernos locales, en cuanto a procesos
de planificación o proyectos específicos, llámese de infraestructura, pero visto ya con una visión más
completa, de una planificación más sostenible. El laboratorio es la misma problemática que se tiene a
nivel local o regional.

Pregunta de Henry Gastón Sánchez (Participante)


La mayoría o sino en todos, se orienta de alguna manera como el modelo orientador en Desarrollo
Humano Sostenible - DHS. ¿Qué es lo que verdaderamente tienen las propuestas de ustedes que
consideren que efectivamente estén apuntando a un DHS y que diste un poco de un modelo del
desarrollo clásico? Qué verdaderamente uno diga estamos avanzando sustantivamente hoy día un
DHS y una incorporación del tema de riesgo como en esta perspectiva. Por que yo veo mucho de las
cosas tradicionales de la mayoría de modelos economicistas.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Respuesta Luis Morán
Lo que hemos dicho es que no se estudia o no se trabaja la Gestión del Riesgo per se. Osea no es
simplemente el trabajo de Gestión del Riesgo sino lo que aporta para el desarrollo de un ámbito
territorial, geográfico. Por eso es que hay diferentes líneas de trabajo, hay cursos o módulos
incorporados, al menos en el caso de la maestría, que tratan de hacerlo no una propuesta clásica,
sino participativa, moderna, vinculante, con sus diferentes instancias, tanto de Gobierno como de
sociedad, para hacerla realmente sostenible.

Respuesta Alberto Molinedo


Nosotros nos abarcamos en verdad en el concepto de desarrollo más sostenible. Como lo han leído
en los documentos del PREDECAN, una condición necesaria para alcanzar el DHS es incorporar el
enfoque a nivel de sociedad y formando profesionales especializados en la temática. Sin embargo,
desde el punto de vista de enfoque y discusión de desarrollo, sí hemos discutido mucho sobre cuál es
el concepto de desarrollo o cuál el modelo de desarrollo. En mi país es muy normal alinearse a ese
tipo de discusiones.

Es más, ustedes ven en las acciones de las mismas ONG que siempre andan preocupadas cuál
modelo de desarrollo quieren tomar, si acercarse un poco más hacia la izquierda, si estar más en una
posición economicista. Pero las conclusiones que llegamos como área es generar algunos conceptos
alternativos al desarrollo sostenible y tratar buscar enfoques alternativos a los enfoques
convencionales de desarrollo y en ese sentido tal vez al año podamos replantear el área y es que
podemos encontrar conceptos bastante sólidos y estos tampoco serían contraproducentes al DHS.

Pero creo que el concepto que uno tome en este tipo de programas está más basado desde la
aplicación práctica, que tiene que ver con proceso de participación, pero en un sentido real, con esos
procesos de diálogo, de concertación, de negociación. La formación de ese profesional tiene que ir
por ahí.

Respuesta Marco Córdova


Me parece que el cambio de paradigma de lo urbano da la pauta de cómo entender el DHS. En el
caso nuestro, incorporando la Gestión del Riesgo en un programa de estudios de la ciudad. Y para
entenderlo, me parece, hay que tener en cuenta el tema de la gobernanza. Es decir esta convocatoria
entre entidades público privadas, pero sobre todo el tema de la participación ciudadana como el eje
fundamental de lo que es la gestión urbana, el gobierno de la ciudad en una noción más amplia de lo
que es el Gobierno.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Y es que es una temática que ha sido abordada bastante en detalle desde hace unas décadas atrás
desde la geografía en el Ecuador. Lo novedoso es que ahora se propone el programa es insertarlo
dentro de un enfoque más interdisciplinario y necesariamente vamos a tener un referente conceptual
mucho más amplio, mucho más universal, pero la problemática, los contextos específicos nos van a
dar los parámetros de la metodología que vamos a utilizar. En el caso de Quito y en el país en
general estas varias vulnerabilidades que paran acechando nos dan una suerte de laboratorio de
varias de las temáticas.

Comentario de Henry Gastón Sánchez (Participante)


Uno a veces percibe, sobretodo aquí en Colombia, que so pretexto del DHS se trabajan algunas
cosas en ese sentido pero interesante sería discutir el papel de los colegios profesionales de
ingeniería, de arquitectura, porque en este momento estamos acompañando un manejo de cuencas
en el distrito de Capital y lo que nosotros vemos en Bogotá es que se habla de una supuesta
estructura ecológica principal que ya no existe. Estamos hablando de reconocer cosas que queda por
ahí, en el ecosistema, y que verdaderamente el conocimiento del ecosistema se nos ha perdido.
Interesante sería que pudiéramos conocer de cerca, por ejemplo, el verdadero estudio y conocimiento
de la dinámica ecosistémica de muchos de estos procesos. Yo no lo percibí muy claro en la
propuesta del Perú, pero sí un poco más en el caso de Ecuador y de Bolivia. Si algo hemos venido
reconociendo y replanteando es definitivamente cómo avanza la construcción del nuevo mundo, si se
quiere, si me permiten la expresión, de modelos alternativos, partiendo de esa dialéctica, hombre-
naturaleza. Pero diciendo y haciendo. Yo siento que la Gestión del Riesgo ha venido acompañando la
propuesta del trabajo ambiental, pero todavía muy distante de las otras prioridades económico,
sociales, ambientales, propiamente.

Pregunta de participante
Con respecto al programa de la Gobernabilidad de la Ciudad, encuentro que detrás ya hay amenaza
porque entrar a las ciudades es muy complejo. La ciudad puede ser filosofía, arte, puede ser en sí
misma una amenaza. Es tan complejo como la misma palabra riesgo. ¿Plantean que se incluya el
concepto de una manera transversal o de un módulo que fortalezca la temática? No sé si en la
evaluación del programa da que es mejor manera transversalmente o como un módulo.

Respuesta Marco Córdova


Bueno, la incorporación de la temática en la currícula de la maestría específicamente, y como área de
investigación en el programa en general, nace un poco de la iniciativa de los ciclos talleres de Costa
Rica. Y teníamos dos alternativas: las de corto plazo y las de mediano plazo. Las dos me parecen
que tienen una lectura distinta, metodológicamente responden o tienen distintas metodologías.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Como decía, la transversalización nos ha dado muy buenos resultados en el corto plazo, en tanto ha
permitido posicionar el tema, primero cuando nosotros propusimos en la FLACSO eso, nos dijeron, no
eso es un tema de socioambientales, que ellos lo hagan, pero una vez que explicamos la idea de
incorporar esta temática porque en las ciudades es donde se está dando la mayor cantidad de estos
procesos contemporáneos, de desarrollo, dijeron, bueno está bien, háganlo. Y a la luz de los
resultados ha permitido posicionar el tema de inicio, tanto para estudiantes como profesores.

La mención como tal, el diseño de un módulo que de paso a una mención en el programa de
maestría, justamente tiene validez en tanto busque profundizar un poco más la temática. Es decir,
pienso que los dos no son excluyentes. La transversalización permite que toda la maestría esté
impregnada de la temática y haya una conciencia y los contenidos de los cursos se desarrollen no en
función sino tengan en cuenta la temática, pero también dar la opción de tener una mención. Y hemos
venimos trabajando mucho en el tema de la seguridad ciudad, en el tema de riesgo y a partir de esa
noción me parece importante que se vaya incorporando otro tipo de temáticas en las que también se
inscriben en este tema, como el tema de la vulnerabilidad.

Intervención de Allan Lavel


Un comentario sobre un tema que mañana se podría retomar es referido al producto y al proceso.
Hemos tenido la ventaja de ver aquí el resultado de un proceso que no es tan explícito como el
producto. Es decir, lo que hemos visto es el resultado de un trabajo en tres tipos de formación, de
incorporación de esta temática.

Esto lo menciono porque mi doctorado no es en riesgo, tengo un doctorado en desarrollo urbano y


regional. Entonces puedo ver las dos propuestas de planificación y desarrollo sostenible con un
marco de planificación regional y de desarrollo urbano.

¿Pero cuánta gente sería capaz de hacer eso? Porque yo conozco tal vez 5 o 6 personas
especialistas en tema urbano, porque normalmente no nos especializamos en riesgo. Entonces
resulta muy difícil transverzalizar riesgo en un tema de desarrollo regional, desarrollo urbano.

Y es una pregunta que uno hace, uno quiere transversalización pero con profundización , porque el
conocimiento del riesgo urbano deriva de un conocimiento de proceso urbano. No es algo que se
ajusta al proceso urbano, deriva del proceso de centralización, centralidad, concentración,
marginación socioterritorial y otras cosas. Entonces mereces ser un experto en el tema de base para
poder incorporar lo de riesgo, pero tendría que ser un experto en riesgo para poder incorporar lo del
tema urbano. Entonces, hay un círculo vicioso que yo creo que en la formación de recursos humanos
es un gran desafío.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Y lo planteo porque creo que la formación de Recursos Humanos no es que se esté formando
generalistas en tema de riesgo, aunque son necesarios, hay que formar expertos en riesgo urbano,
en agricultura campesina, etc. El 78% de la población de América Latina es urbana y nadie ha
pensado, sino hasta ahora, en el riesgo urbano. ¿Entonces dónde están los expertos para hacer esas
tranversalizaciones?

6.3. PANEL 2: EXPERIENCIAS Y/O REFLEXIONES SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LOS


TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN PROGRAMAS DE POSTGRADO
EN COLOMBIA

6.3.1. Expositor: Geovany Bedoya


Universidad Eafit de Medellín

Soy geógolo y tengo a mi cargo cuatro programas: un programa de geología, una especialización en
ciencias de la tierra y medio ambiente, una maestría en ciencias de la tierra y medio ambiente. Decir
nosotros que estamos trabajando en Gestión del Riesgo en esas temáticas sería un poco atrevido. Yo
diría que nosotros hacemos en esos programas es poner un poco de insumos, un poco de datos para
que alguien de otro estamento o en otro nivel haga esa Gestión del Riesgo.

En ocasiones por el puesto que tengo participo en algunas de esas direcciones donde se toman
determinaciones sobre la Gestión del Riesgo pero no es más. Yo a groso modo voy a pasar por
alguno de esos programas y les voy a contar a ustedes qué trabajamos nosotros ahí, cómo lo
trabajamos. ¿Creemos que hacemos un aporte con esa conceptualización que hace la Gestión del
Riesgo? Estamos concientes que somos una parte de ese proceso.

Iniciemos con el pregrado, que dura 5 años y que tiene aproximadamente unos 174 créditos, de los
cuales 34 son electivos.

¿De qué manera en ese pregrado involucramos el tema de Gestión del Riesgo? básicamente como
esos módulos son de carácter electivo el estudiante normalmente tiene la facilidad de escoger la
temática que va a trabajar y el grupo de profesores que yo tengo en este momento a mi cargo tiene
una fortaleza determinada.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Entre las fortalezas que se tienen es que casi el 50% o más del 50% lo tengo asignado a procesos de
investigación y la mayoría de esos procesos de investigación de alguna u otra manera tocan la
Gestión del Riesgo. Como son proyectos que trabajamos nosotros normalmente con recursos
externos, esos proyectos tienen la facilidad de apoyar procesos ya sea en la parte académica o en la
parte investigativa. Luego eso es muy atractivo.

En conclusión, en el pregrado no es que nosotros tengamos un proceso obligatorio en la Gestión del


Riesgo pero sí tenemos un poco de enganche, atractivo para que el estudiante vaya a trabajar en ese
tema. Podríamos decir nosotros que el 80% de egresados que tenemos nosotros en el proceso de
ecología, están trabajando de una un otra manera en ese proyecto de Gestión del Riesgo.

Pasamos ahora al nivel que sigue, que es una especialización en Ciencias de la Tierra y Medio
Ambiente. Y como decimos ahí, todos los módulos que trabajamos ahí tienen de uno u otra manera
relación con Gestión del Riesgo. Ahí en esa parte no hay que hacer mucho atractivo para la gente,
porque los que se inscriben ya traen su semilla a trabajar en esa temática, fuera de eso, para su
proceso de graduación, diríamos que el 100% de monografías de alguna manera están relacionadas
con el tema de Gestión del Riesgo.

Pasamos al estrato de lo que es una maestría en ciencias de la tierra y medio ambiente. Es una
maestría que para poder ingresar al proceso hay que tener un proyecto de investigación. Y para que
ese estudiante sea admitido, debe tener dos condiciones fundamentales:
1) Debe tener una pregunta que se vaya a resolver. Cuando alguien quiera seguir la maestría, ya
debe contar con una hipótesis sobre la que se desarrolle toda la investigación.
2) Que esa pregunta tenga un doliente. Es decir, nosotros como entidad privada, tenemos que pensar
en procesos que de alguna manera vayan a algún estamento, a otra instancia y que esa instancia
vaya a patrocinar ese proceso. Es que debemos tener económicamente la posibilidad de realizarla.
Debemos tener, previo a que el estudiante inicie, el recurso para iniciar el proceso de investigación.
Con la pregunta que se tiene y con los recursos que se disponen, se estructura un programa
académico. Actualmente tengo 14 estudiantes desarrollando proyectos y cada uno de ellos tiene una
beca, incluyendo un recurso económico de supervivencia, porque consideramos que es muy difícil
desarrollar una investigación cuando no se tiene ni para el pasaje.

Finalmente, el proceso doctoral cuenta con el mismo proceso de la maestría. Hay que tener una
pregunta y hay que tener un proyecto. Cumplimos exactamente con el mismo proceso de la maestría.
Entonces, de alguna u otra manera, la conclusión es que estamos trabajando, aunque sea un poquito
en el tema de Gestión de Riesgo.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
6.3.2. Expositor: Edilberto León
Universidad Jorge Tadeo Lozano – Bogotá

La Universidad está estructura en cuatro grandes facultades: Ciencias Económico-Administrativas,


Ciencias Jurídico-Políticas, Arte y diseño y la Facultad de Ciencias Naturales. En esta última tenemos
dos programas de postgrado, una que es especialización en evaluación del impacto ambiental de
proyectos y la maestría en las ciencias ambientales.

A nivel de reflexión, miraba el programa que nació como un aporte a la Ley 1993, porque cuando se
creó el Ministerio de Medio Ambiente no había profesionales capacitados para hacer estudios de
impacto ambiental de proyectos. Pero este programa sirvió para que, por ejemplo, DPAE y la Cruz
Roja firmara un convenio para que preparáramos a todos sus funcionarios en este aspecto.

Porque miren lo sencillo de la especialización y lo que aplica exactamente a la Gestión del Riesgo. Es
para cualquier tipo de profesional, que inicialmente se les prepara para que manejen un lenguaje
ambiental. Manejado ese lenguaje ellos aprenden a hacerse agnósticos a nivel de aspectos tan
importantes de lectura como sociología, morfología, zootecnia, civilicidad a nivel de componente
climático, del componente hídrico, del componente atmosférico, que se materializa en un módulo que
se llama Recursos Ambióticos. Es decir, que la persona aprende a leer el ambiente, algo
importantísimo a nivel de Gestión de Riesgo y desastres.

Como ambióticos también a nivel de recursos suelo, que lo estamos viendo como un ente vivo, por
toda la tradición de la materia orgánica y todo el proceso que se da para formación de suelo; el
componente biótico con agua, penetración y fauna; y el componente social, que es importantísimo.

Para luego entrar con unas herramientas que nos ayudan mucho a nivel del componente perceptual o
el paisaje sobre el cual exactamente se suceden estos fenómenos naturales o antrópicos, aunado
con metodología de evaluación impacto ambiental y especializados en sistemas de información
geográficas.

Con ese hablar un mismo lenguaje ambiental, con ese diagnóstico a nivel de línea de base en lo
ambiótico, lo biótico y lo perceptual entramos directamente a lo actual, con gestión ambiental y costos
ambientales para, unido todo, llevar a cabo estudios de evaluación de impacto ambiental

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
La experiencia con la Cruz Roja y EPAE fue muy interesante porque los formamos para la
construcción de matrices de evaluación de impacto ambiental para diferentes fenómenos naturales o
antrópicos. Pienso que nuestro concurso puede ser importante cuando miremos ya las necesidades
que podemos aportar a Colombia.

Y la otra es la maestría en ciencias ambientales que es una maestría investigativa muy joven pero
que de acuerdo a lo que nos exige el ministerio, tiene que tener líneas muy definidas de investigación
y nosotros tenemos fortaleza en tal aspecto del manejo del tema ambiental, eso como primera línea, y
la otra línea es el de cultura sostenible. De todos modos, en nuestro sitio básico se ven módulos o
asignaturas, que nos permiten involucrar eso.

Eso es lo que tenía por comentarles en cuanto a lo que nuestra universidad aporta y puede aportar en
este proceso.

6.3.3. Expositor: Camilo León


Universidad de La Salle - Colombia

Básicamente les voy a presentar una propuesta del Centro de Investigación en Riesgo de Obras
Civiles de la Universidad de La Salle. Es una propuesta para tapar “goteras”, como lo dijo el doctor
Gustavo, que se nos presentan como pequeños desastres.

Antes, veamos una reseña del grupo de trabajo. Este creó en el 2002 con el nombre de Grupo de
Investigación en Análisis de Riesgo. En el 2006 se registró en Conciencias como Centro de
Investigación en Riesgo de Obras Civiles y este año abrimos un laboratorio de simulación o
moderación de fenómenos complejos.

Los objetivos de esta propuesta son: 1) el conocimiento de los elementos que amenazan las
estructuras; y 2) el desarrollo de métodos y tecnologías que reduzcan los riesgos en la construcción.

En tal sentido, tenemos tres líneas de investigación de este grupo:


a) Eventos naturales y explotación sustentable de recursos naturales.
b) Poner especial énfasis en el desarrollo del espacio subterráneo urbano.
c) Incorporar una línea de investigación de riesgo.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Hemos desarrollado contactos, convenios con muchas instituciones que nos han apoyado en la
realización de este proyecto. Gracias a ellos nos hemos ilustrado mucho en el tema.

Para el programa de la maestría ya hemos analizado varios programas de varias universidades del
mundo. Hay mucha información, existen bastante códigos y guías para el análisis del riesgo en
infraestructura civil, túneles, puentes, presas, pero están de forma aislada.

Creemos que debería ser una maestría en ciencias técnicas pero con énfasis en análisis gerencial de
riesgos en obras civiles. El objetivo de la maestría sería dotar al candidato de las siguientes
competencias: identificar, analizar y evaluar los riesgos en los proyectos de construcción, para poder
administrar de manera óptima los recursos y ejecutar las obras en los tiempos establecidos y
minimizar los sobrecostos.

Actualmente estamos en el proceso de volver a modificar el programa de pregrado en Ingeniería Civil


y dentro de él estamos tratando de articular algunas materias de la maestría.

El profesional que egrese de la maestría podrá actuar en todos estos campos de la Ingeniería Civil,
que es la planeación, los procesos de licitación, los estudios previos para los diseños, la construcción,
etcétera.

6.3.4. Expositor: Jesús Herney Moreno


Universidad Tecnológica de Pereira
Ver Anexo 2, Panel 1

Soy profesor de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira. La


Universidad, en este tema, trabaja no solo en la Facultad de Ciencias de la Salud, sino en la Facultad
de Ciencias Ambientales y si bien es cierto voy a hablar de la Gerencia en Prevención de Atención de
Riesgos y Desastres, que es la especialización que yo dirijo, pues es bueno que sepan que la
universidad se ha mostrado preocupada desde hace mucho rato sobre este tema de los desastres de
la Gestión del Riesgo.

Por un lado, la Facultad de Ciencias Ambientales tiene una especialización en gestión ambiental
territorial dentro de la cual hay un módulo que tiene que ver con la Gestión del Riesgo de desastres y
además existe un grupo de investigación en esa especialización de gestión ambiental territorial sobre
Gestión de Riesgos de Desastres y en él convergen algunos de los trabajos que hacen los
profesionales del pregrado en administración de medio ambiente.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Pero en el pregrado, yo podría decir que al menos en la facultad de medicina algunas cosas se han
trabajado al respecto. Si bien es muy poco y se trata solo en dos semestres y con muy pocas horas,
en un semestre se trata una asignatura que se llama Factores de Riesgo y en otros semestre existe el
curso Programas de Salud.

Ya respecto a la especialización en Gerencia en Prevención y Atención de Desastres, nosotros


hemos pensado que con esto vamos a contribuir al fortalecimiento de la seguridad social y económica
de los habitantes de la región y del país. Y por eso la universidad se embarcó en este tipo de
programa.

Nuestro objetivo es proveer a la sociedad y a los gobiernos al personal capacitado para que enfrenten
los riesgos, entendidos estos como aquellos eventos que puede producir el desastre, sino los riesgos
que el mismo desastre puede generar y que es necesario también de gestionarlo.

Creemos y estamos convencidos que hay muchas justificaciones y muy importantes para tener un
programa como este. Nosotros al menos estamos planteando esto. Buscamos, además, motivar a los
gobernadores, a los alcaldes, a las autoridades, pero no hemos tenido mucho éxito diciéndole que
ellos responsabilidades territoriales en este aspecto.

Nosotros desde un principio entendidos el problema del desastre como esa relación del ambiente y
sociedad.

Hay una cosa que tiene que ver con el nacimiento de la especialización. Y es que esta nació en la
Facultad de Ciencias de la Salud, Faculta de Medicina se llamaba en ese entonces, y ese nacimiento
fue muy desafortunado, porque la gente pensaba que esta especialización era para médicos y lo que
pasa es que nosotros desarrollamos esta especialización para todo tipo de profesionales. Y tenían
razón para no creerlo porque había una asignatura que se llamaba epidemiología de los desastres.

Pero me parece también importante decir que en la gestación de este programa hubo un aporte
comunitario muy importante, esto nació en la universidad después de 18 reuniones de diferentes
sectores interesados en el tema de los desastres, en donde se trató de identificar algunas áreas de
importancia para ser tratados en el antes, durante y después y eso es algo que está ayudando
muchísimo en la especialización. Por eso planteábamos que ese Gerente especializado iba a ser un
Gerente del antes, durante y después.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Gerencia En Prevención Y
Atención De Desastres

ANTES

DURANTE
DESPUÉS

A continuación vamos a ver los cursos que forman la Maestría en esta Gerencia. En el primer
semestre hay una asignatura que se llama hombre-ambiente, en el sentido que es el análisis de esos
conflictos que se generan allí; luego de eso se habla de Amenazas y Riesgos en la Sociedad, en el
Ambiente y luego se dan unos instrumentos como de abordaje para el estudio de ese hombre-
ambiente y de esas amenazas, que son Estadística e Informática, Epidemiología de los Desastres,
Administración General y Comunicación Grupal.

Y el segundo semestre, que es lo que podríamos decir el semestre fuerte, en donde se comienza con
Gerencia Estratégica, se habla de Gerencia de Riesgos en la Prevención, en la Atención y en la
Resolución. Y hay una asignatura transversal durante los dos semestres que es la Investigación, que
aunque en Colombia no se exige que se de, nosotros la promovemos.

En los siguientes gráficos podrán ver este listado de asignaturas, su distribución por ciclos y el
número de horas que tiene cada uno de ellos.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
GERENCIA EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
PLAN DE ESTUDIOS

HOMBRE AMBIENTE

AMENAZAS Y RIESGOS AMENAZAS Y RIESGOS


EN LA SOCIEDAD EN EL AMBIENTE
I
N
ESTADÍSTICA EPIDEMIOLOGÍA
V
E INFORMÁTICA DE LOS DESASTRES
E
S
T ADMINISTRACIÓN COMUNICACIÓN
I GENERAL GRUPAL
G
A
C GERENCIA
I ESTRATÉGICA
Ó GERENCIA DE RIESGOS GERENCIA DE RIESGOS
N EN LA PREVENCIÓN EN LA RESOLUCIÓN
GERENCIA DE RIESGOS
EN LA ATENCIÓN

ESPECIALISTA
EN GERENCIA EN PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

Gerencia En Prevención Y
Atención De Desastres
Primer Ciclo
(Horas Presenciales)
Ambiente y Sociedad (16)
Amenazas y Riesgos en el Ambiente (16)
Amenazas y Riesgos en la Sociedad (16)
Estadística e Informática (48)
Epidemiología en Desastres (32)
Administración General (32)
Técnicas de la Comunicación Grupal (20)
Investigación I (20)

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Gerencia En Prevención Y
Atención De Desastres
Segundo Ciclo
(Horas Presenciales)
Gerencia Estratégica (20)
Gerencia de Riesgos en la Prevención (76)
Gerencia de Riesgos en la Atención (76)
Gerencia de Riesgos en la Resolución
(Recuperación) (56)
Investigación II (No presencial 240)

Lo que es importante señalar, como parte final, son los trabajos e investigaciones desarrolladas por
esta maestría. Así, por ejemplo, tenemos:

• Diagnóstico de la vulnerabilidad física y funcional del sistema de acueducto y alcantarillado


del Municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda, de acuerdo a la guía de análisis de la OPS.
• Implementación de un Centro Coordinador de recepción y distribución de ayudas en el
aeropuerto Matecaña de la ciudad de Pereira.
• Evaluación de la vulnerabilidad de los ancianatos en el Departamento de Risaralda.
• Modelo de elaboración de un Plan de Contingencia Interno y Externo para la atención de
emergencias y desastres a nivel hospitalario.
• Plan Departamental de Equipamiento para los cuerpos de bomberos de Risaralda
• La Oferta de Servicios Institucionales de rescate, traslado y urgencias para la atención de las
personas heridas y/o atrapadas como consecuencia de un evento sísmico en la ciudad de
Pereira.

Solo para terminar, decir que recientemente hemos propuesto abrir un curso electivo, de 2 créditos,
sobre Gestión de Riesgo para estudiantes de cualquier facultad de la Universidad Tecnológica de
Pereira.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
6.3.5. Expositor: Rafael Obregón
Universidad del Norte Barranquilla – Colombia

Hay una puesta de la universidad en volcarse de forma directa a una resolución de problemas a nivel
local y regional. La Universidad del Norte no solo tiene presencia a nivel local y regional, a través de
la implementación de proyectos de investigación.

En la perspectiva de la comunicación, el programa de maestría ha estado marcado por la presencia


constante de procesos de comunicación, de desarrollo y cambio social. En ese sentido se hace
referencia a cómo los procesos comunicativos son vitales en la Gestión del Riesgo y por ello
debemos mirar a la comunicación como un proceso integral, que se aleja de esas miradas que están
centradas en la evolución de información.

La maestría, tal como lo requiere el Ministerio de Educación del país, se nutre del grupo de
investigación, que tiene una línea de investigación. Esa línea de investigación luego da origen al
énfasis en comunicación y cultura y cambio social que nutre la maestría. El programa de maestría
cuenta con cuatro grandes áreas: 1) Formación teórico conceptual alrededor de las guías de los
procesos comunicativos, 2) Formación en investigación, 3) Formación aplicada, 4) Formación
específica. De tal forma que en el segundo año, el alumno ya puede desarrollar trabajos de
investigación, asociado a algún eje temático.

Ahora, una de las fortalezas que tenemos como maestría en comunicación ha sido la posibilidad de
poder haber desarrollado una dinámica de trabajo interdisciplinario al interior de la universidad. La
universidad apoya el trabajo investigativo.

6.4. RUEDA DE PREGUNTAS

Pregunta De Orlando Saenz


Más que nada quiero hacer intervención de orden operativo. Primero resaltar que acabamos de
conocer la experiencia de cinco universidades colombianas con respecto al tema que nos convoca y
con estas presentaciones lo que queríamos era ofrecer un panorama lo más amplio posible de qué
estamos haciendo en el país en ese sentido. Pero quiero resaltar que aquí estamos presentes
representantes de 15 universidades colombianas y de esas 6 son colegas que vienen de otras
ciudades distintas a Bogotá y yo quiero agradecerles a todos el esfuerzo que han hecho para
acompañarnos y participar de este certamen.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Lo que necesita una explicación en mi opinión son los criterios que se han seguido para que no todas
las universidades estén participando, porque estoy segura que todas podríamos ofrecer nuestras
experiencias y reflexiones en ese sentido.

La explicación es que no tendríamos la posibilidad de pasar todas las universidades que estamos
aquí presentes y hemos tenido algunos criterios para hacer esa selección. Y algunos de esos criterios
era tener representación de universidades de Bogotá y de fuera de Bogotá. Otro criterio es que
pusimos en lista a los colegas que primero nos reportaron su interés y se vincularon al evento. Y un
tercer criterio es que haya una muestra, como efectivamente creo que la ha habido, del abordaje de
estos temas, desde diversos campos y disciplinas.

De todas maneras, esta no es la única posibilidad que vamos a tener de hacer la presentación,
porque justamente lo que queremos es recoger todas esas experiencias. Entonces todas las demás
universidades que no hemos tenido la posibilidad de participar, pues vamos a tener una oportunidad
bastante amplia el día de mañana para informar y registrar nuestras experiencias y reflexiones sobre
el tema.

Intervención de participante 1
Yo no me quiero ir sin antes hacer un comentario de una iniciativa importante que comenzó hace dos
años, que fue el Sistema Nacional de Prevención de Desastres que fue la primera maestría en
desarrollo sustentado en el tema y tampoco olvidarnos que hay una iniciativa que está trabajando y
es en la elaboración de un doctorado, donde se están poniendo varias universidades del país.

Intervención de participante 2
En este evento el tema es Gestión del Riesgo y Cambio Climático y en general realmente hemos visto
más Gestión del Riesgo que en el Cambio Climático. Entonces, es cierto que es un tema importante a
incorporar como lo había mencionado el panelista de Bolivia. Decía que nosotros hemos venido
aprendiendo en diferentes temas en otras instancias y no en instancias académicas y el tema del
Cambio Climático es uno de ellos. Creo que la mayoría de nosotros ha venido conociendo este tema
en estos espacios. El tema climático está inmerso en actividades académicas, pero el tema enfocado
en lo que es, creo que es un tema importante a involucrar.

Respuesta de Edilberto León


Nosotros en la universidad desarrollamos el año pasado el primer Simposio Colombiano sobre
Cambio Climático. Reunimos a los expertos colombianos que más sabían sobre el tema y se hizo una
magnífica aproximación. Y en este segundo semestre la revista de la Tadeo tiene pensado ampliar
ese aspecto porque solamente tiene grabado el Cd y no se hicieron memorias.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Entonces allí hay un número especial porque nuestro rector y nuestro decano de la facultad de
Ciencias Naturales tienen un libro sobre Cambio Climático.

Pregunta de Marco Córdova


Yo quería decir una cosa muy rápida para Camilo. En el programa que presentó en el área de
ingeniería civil, de una manera en el diseño estructural ya está implícita una noción de prevención.
Me pareció interesante porque la incorporación o el énfasis que se pone precisamente en la Gestión
del Riesgo permiten entender el tema de la ingeniería civil en un contexto más amplio. En ese
sentido, lo que quería consultar es si conoces de alguna experiencia con la arquitectura o el diseño
arquitectónico como tal, en tanto es una instancia más rápida de lo que es la planificación civil.

Respuesta de Camilo León


Sí, nosotros como grupo de investigación nos apoyamos. En la universidad hay un grupo de
investigación que tiene entre sus actividades un observatorio. Con ellos establecemos cómo es el
sistema urbano, teniendo en cuenta sus elementos, la parte estructural, la parte ambiental y los
recursos dentro de este espacio.

Digamos que en la parte de desarrollo subterráneo urbano han participado los arquitectos en la
búsqueda y pensando también en el futuro de nuestras grandes ciudades, desarrollo en corredores
viales, en nuestros propios metros, el tipo de desarrollo urbanístico que se tiene que hacer, sin utilizar
la tecnología desarrollada en otras latitudes, sino buscando siempre apostar en cuanto a
investigación, cómo esa tecnología va a trabajar en función de los parámetros que vienen.

Pregunta de Gustavo Wilchez Chaux


Yo quisiera saber si hay alguna experiencia de Gestión del Riesgo al interior de las universidades
mismas, con dos objetivos, uno la progresión de la vida y otro garantizar la continuidad del servicio en
caso que llegara a ver un desastre.

Respuesta de Jesús Herney Moreno


Nosotros en la Universidad Tecnológica de Pereyra. Tenemos una experiencia que valdría la pena
que hubiese un espacio donde la pudiéramos mostrar. Sin embargo, cualquier persona que pueda
estar interesada, puede entrar a www.utp.edu.co, en el link bienestar y luego comité de emergencias.
De otra parte, tú sabes que aquí, en el programa, se habla de la posible creación de una red de
universidades sobre Gestión del Riesgo.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Bueno es importante plantear que ya se han dado unos pasos, ya existe una red de universitarios de
América Latina y el Caribe en Gestión del Riesgo y el capítulo Colombia de esa red promovió una
reunión de las universidades en Pereira en mayo y se llamó universidades seguras. Fue una
experiencia muy interesante y creo que estamos en posibilidades de compartir las presentaciones
que se hicieron allá.

Intervención de participante 3
He escuchado todas las experiencias. He visto cómo han contemplado ustedes la parte académica en
cuando a Gestión del Riesgo y el Cambio Climático. Déjeme decirles que la Escuela Internacional de
Defensa Civil, en Colombia, a partir namiento estratégico que hizo la Dirección General de la Defensa
Civil vio la necesidad estricta de incluir la Gestión del Riesgo, protección del medio ambiente, acción
social y derechos humanos, dentro de las asignaturas de capacitación a nivel medio en la Escuela
Internacional.

De pronto para algunas personas que no conocen la razón social de la institución, pertenece al
Ministerio de la Defensa Nacional. En cuanto al tema que nos atañe, creo que estamos tocando un
segmento de la población que no tiene acceso a la universidad o a la educación superior y fue en
junio del año pasado que se empezaron a formar los primeros administradores en Gestión del Riesgo,
solamente en bases administrativas. Osea es un primer paso para incentivar a nuestros voluntarios.

Además estamos haciendo evaluaciones de Gestión del Riesgo con los miembros de la Aerocivil,
como un programa probeta con el propósito de incentivar la cultura de Gestión del Riesgo en nuestro
país. Son bases profesionales pero nos enaltece intercambiar impresiones y material bibliográfico
para poder incentivar a nuestros voluntarios.

6.5. PANEL 3: PROPUESTAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS DE GESTIÓN DEL


RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN PROGRAMAS DE DOCTORADO Y MAESTRÍA

6.5.1. Síntesis de los resultados del Taller en Perú


Luis Morán
Universidad Nacional de Piura

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Entre las instituciones que apoyaron en la organización participó también el representante de la ANR,
la Asociación Nacional del Rectores, que es el ente que reúne a las máximas autoridades
universitarias en el país. Esto también con la intención de darle una entrada más oficial desde la
asamblea porque, como lo repito, es la instancia máxima en cuanto a decisiones a nivel universitario.

El primer día desarrollaron todo lo que era la parte conceptual y el intercambio de experiencias, desde
el lado de las universidades que tenían alguna actividad en esta línea y también instituciones, una de
las más importantes fue la de la Comisión Nacional del Ambiente, y en el segundo día ya se trabajó la
evaluación de propuestas para involucrar esa temática, a través de talleres grupales. Se trabajó en 2
grupos: Área de Ciencias Naturales y Área de Ciencias Sociales.

Entre los acuerdos que se llegaron estaban profundizar el intercambio académico, realizar un
inventario de base de datos del Estado de incorporación de las temáticas en nuestros programas, se
logró definir una visión de la realidad nacional y una orientación y contribución al desarrollo mediante
esta incorporación y la formación de una red nacional de universidades con trabajos a nivel de
postgrado en lo que es la Gestión del Riesgo.

La red no ha tenido una actividad constante, pero al menos sí se ha logrado algunas actividades
bilaterales en las universidades que participaron. Es un poquito delicado la conformación de una red y
hay que darle una mayor sostenibilidad y eso depende del momento mismo que se determina la
reunión presencial y ver las estrategias para que esa red pueda sostenerse.

6.5.2. Síntesis de los resultados del Estudio en Ecuador


Marco Cordova
FLACSO

El Taller de Quito dentro del mismo esquema del de Lima también se estructuró en 2 días y hubo un
tercero que fue visita de campo. Se realizó en marzo del 2008 justamente y la idea, en términos de
participantes, era tener un equilibrio de las tres regiones del país, de la costa, sierra y el oriente,
básicamente por que cada una de ellas tiene una particularidad distinta y sus amenazas y su
vulnerabilidad se expresa de manera distinta. En ese sentido se buscó tener un equilibrio en las tres
regiones.

Por otra parte, se buscó también tener una pluralidad de los distintos campos disciplinarios de las
maestrías de los programas de postgrado que se habían dictado y así tuvimos colaboradores de
programas de ciencias ambientales, arquitectura, ingeniería, comunicación y hasta medicina.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
En el tema de la gente con la que se coordinó el taller, hubo una colaboración por parte de actores
institucionales dado los vínculos que tiene la FLACSO en el programa y porque creíamos pertinente
que incorporarlos iba a enriquecer el debate.

En ese sentido el Municipio de Quito a través del departamento de Gestión del Riesgo y otras
instituciones, fueron actores importantes y eso le dio un matiz distinto, un poco más allá de lo
estrictamente académico y al interior del FLACSO, como tal, se dio la oportunidad de interactuar con
algunos programas, dado que cada programa tiene una autonomía en términos de funcionamiento y
muchas veces eso contribuye a que cada uno trabaje por su cuenta. Entonces esta temática, dada las
características permitió justamente que programas como los estudios sociambientales, el programa
de género y el programa de desarrollo local nos sentemos a mirar contenidos comunes.

La estructura siguió la misma pauta. Es decir, el primer día, al igual que en Lima, se hizo una revisión
teórica de lo que es el tema de Gestión del Riesgo y el Cambio Climático combinado con experiencias
de la región y experiencias institucionales de los actores de los que he hablado anteriormente. Es
decir, ahí teníamos una mirada más académica y otra mirada más práctica.

El segundo día, se planteó un taller alrededor básicamente de dos instancias. Una buscaba
responder la pregunta de por qué insertar la temática de la gestión en cada una de las currículas; es
decir, un pequeño marco conceptual en donde ahí se dio una discusión sobre cómo nos agrupamos,
por áreas temáticas similares o hacemos un trabajo más interdisciplinario. Y creo que la segunda
opción, que fue la que se optó, resultó la más adecuada. La segunda parte del taller buscó responder
a la pregunta de cómo insertar la temática, es decir buscar los mecanismos para ello.

El tercer día se hizo una visita de campo porque nos pareció interesante mostrar la ciudad, el
desarrollo de la ciudad dentro de su contexto geográfico y mirar cómo a través del tiempo las
vulnerabilidades y amenazas han ido configurando las políticas de gestión en Quito.

Los resultados del taller daban cuenta de la importancia de la gestión y el Cambio Climático en los
distintos ámbitos del conocimiento. Es decir, no necesariamente teníamos que estar enfocados en
una temática socioambiental para poder trabajar el tema. Un segundo punto en el Ecuador es que el
tema de la Gestión del Riesgo, que ya se ha venido trabajando de un tiempo atrás, básicamente
estaba enfocado a tema de la mitigación y gestionado con los actores institucionales como Defensa
Civil o el mismo municipio. De ahí, esa importancia de incorporarlo.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Hemos tenido una respuesta de la gente que participó, especialmente la gente de provincias ha
estado muy interesada, con la que hemos estado intercambiando información, haciendo rotar
información, pero coincidimos en tener una agenda más estructurada que le de fuerza.

Otro punto importante que nos pareció es que haber articulado el taller desde una Facultad de
Ciencias Sociales fue interesante ya que este es un ámbito de articulación de la temática de la
Gestión del Riesgo en tanto permite construir un campo hermenéutico, un campo explicativo de la
sociedad y fácilmente podemos adherirlo a otro tipo de ámbitos.

También se aprovechó el posicionamiento de la FLACSO con el ámbito institucional sobre el tema.

De otro lado apareció esta necesidad de construir un referente teórico con un lenguaje que
homologue todo lo que venimos conversando desde la academia y lo que se viene trabajando
institucionalmente, pero que al mismo tiempo recoge estos saberes que se va construyendo alrededor
de la Gestión del Riesgo, de acuerdo a las características de cada sector.

En el Taller de Quito, Liliana Garzón presentó un estudio que había cogido una especie de inventario
sobre programas socioambientales. Nos pareció muy interesante y metodológicamente quisiéramos
hacer una réplica y ese es uno de los puntos que está planteado. Es un inventario del país, también,
para ver en qué condiciones está el tema en las universidades.

Un punto que nos pareció muy interesante y que valga la pena recalcar es el en que el balance
general, programas o ámbitos disciplinarios como los socioambientales, está implícito el tema de la
Gestión del Riesgo y ya en la práctica no necesariamente. El decir, el hecho se analice desde la
geografía, las ciencias naturales diferentes fenómenos, no necesariamente implica que ya la gestión
está ahí. Y por el contrario, programas como el de comunicación, como el de género, presentaron en
el Taller de Quito mucha potencionalidad para la inserción del tema y de su difusión.

6.5.3. Síntesis de los resultados del estudio en Bolivia


Alberto Molinedo
Universidad Andina Simón Bolivar

El taller de Bolivia recién lo hemos realizado la semana anterior y casi de inmediato nos hemos
venido para este otro taller. El taller se llamó “La Gestión del Riesgo y el Cambio Climático, una
alternativa de respuesta desde las universidades”.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
El primer día ha estado enfocado a los tres puntos que los otros talleres han seguido de una forma
similar, pero la diferencia es que nosotros hicimos una exposición desde el órgano rector de la política
de gestión del país, que está a cargo del Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo
Integral (VIDECICODI), que está insertado en el Ministerio de Defensa y hemos dado la otra parte del
Cambio Climático al Programa Nacional de Cambio Climático que es un ente autónomo, orientado
más a llevar la política pública del país al respeto.

En el segundo panel hemos tratado de ver la parte de aplicación con una experiencia concreta
incluyendo a la GTZ. Este proyecto de la GTZ es uno que se ha desarrollado en una de las zonas
más pobre del país, como es el norte de Potosí, tratada sobre la Gestión del Riesgo y la seguridad
ambiental, sobre es importante porque aborda el tratamiento de estas dos temáticas de una manera
participativa, muy interactiva con la comunidad.

La otra parte del panel la desarrolló el Municipio de La Paz. Ayer ya escuchamos que esta es una
ciudad característicamente compleja con casi 400 ríos subterráneos, muchas quebradas, muchas
zonas donde no es factible la construcción pero aun así se construye. Entonces el Municipio nos
expuso su plan de manejo de Gestión del Riesgo y manejo de cuencas y finalmente ha estado
también dedicado a esto del Cambio Climático, donde el Programa de Cambio Climático tiene
importantes acciones de capacitación.

El segundo día del taller ha estado dedicado a hacer el trabajo con las universidades. Se ha adoptado
un esquema de trabajo que nos mostraba las funciones que tiene la universidad: formación,
investigación, extensión y gestión para cruzarlas por líneas horizontales de grados de incorporación
de un primer a un segundo nivel.

Entonces los trabajos de grupo han estado orientados a ver cuál era el estado actual de
incorporación o el grado de incorporación de los temas, Gestión del Riesgo y Cambio Climático, en
los programas de postgrado de las universidades participantes.

Cuando trabajamos con los grupos les expliqué que si bien nosotros habíamos propuesto como una
estrategia programática esas dos necesidades que debían hacerse en el país como en nuestra
universidad, en nuestro interior, tampoco es un tema que esté completamente integrado hacia
nuestras otra áreas; no tenemos interiorizada, por ejemplo, una política de gestión al interior de
nuestro propio riesgo. Incluso en la universidad misma. Y eso es interesante porque tiene que ver con
la coherencia. No solo es el hecho de hacer programas, sino de sumar como un enfoque.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Y el último taller ha sido a partir de ese diagnóstico ver qué plan de acción se podría hacer desde las
universidades. Salió también de hacer una red, una demanda que todos han querido realizarla con
rapidez. Se ha ofrecido incluso la red de una institución de información, que es una ONG que no se
dedica a dar grados académicos pero sí trabaja mucho en capacitación, tiene una plataforma
establecida de una red de desarrollo sostenible. Ellos son los que más han ofrecido incorporar su red
a las universidades y tratar de hacer un link específico en Gestión del Riesgo y Cambio Climático Lo
que hay que señalar de esta red debía compartirse con solo con las universidades, sino con las
demás instituciones que participaron en este taller, que fueron, además de las 10 universidades, 4
organismos internacionales, 7 ONGs y hasta una empresa privada.

Otra conclusión es que salió la necesidad de formar profesores o facilitadotes para que las acciones
puedan irradiarse y además la posibilidad de hacer otros talleres en un corto plazo y hasta la
posibilidad de un taller regional.

Entonces creo que ha dejado marcado el interés de otras universidades, de otras organizaciones, de
participar en otros temas. Yo creo que no solamente es la gestión desde lo formal, vale decir desde
las entidades del Estado que son las encargadas de darle respuesta a estos temas, sino que lo que
se ha visto es que mucha parte, llámese sociedad civil, también está demandando tener un grado de
atención, un grado de participación, un grado de voluntarismo. Y creo que ojalá pueda orientarse
hacia una madurez en el país y que estos temas debieran tratarse en las universidades o en el
Estado.

6.5.4. Síntesis de lo resultados del Taller en Colombia


Orlando Sáenz
UDCA

Nosotros en Colombia tenemos un antecedente muy cercano, prácticamente idéntico, y creo que esta
reunión para nosotros debe darles continuidad a las otras que tuvimos a finales del 2006. De esa
experiencia voy a hablarles. Y voy a proponer de qué manera la enlazamos esta actividad con la
anterior.

Antes voy a hablarles de un proyecto que tenía un título muy similar a este y voy a evaluar la
incorporación de los temas de reducción de riesgo y atención de desastres en los programas
académicos universitarios en Colombia. Ese era el proyecto general y lo desglosaba a su vez en 3
puntos específicos:

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
1.- Hacer un inventario de estos programas. Es decir saber cuántos programas universitarios hay en
Colombia y se diferencia de los anteriores casos porque nosotros incluíamos también a los
programas de pregrado pero a nivel profesional y la segunda diferencia es que nosotros no
incorporamos el tema de Cambio Climático.

2.- Evaluar estos programas pero en términos de calidad y de pertinencia. Ese objetivo, a mi parecer,
lo logramos parcialmente en el término de calidad, porque establecimos una serie de indicadores para
medir la calidad de esos programas, que no es nada complicado en el país, porque ya está
institucionalizada la evaluación de todos los programas académicos universitarios. Lo que sí fue más
difícil fue encontrar la pertinencia de esos programas.

3.- La reforma curricular de estos programas, tema que planteó la UNESCO, que fue el órgano que
financió el taller. Ese objetivo se revisó bastante menos, aunque se hicieron algunas propuestas por
la sencilla razón que el número de programas que tenemos en Colombia tampoco es tan grande,
tampoco está tan consolidado, apenas está comenzando y está muy difícil en este estado como de
inmadurez del desarrollo de ese proceso, ponernos a ver ahora la propuesta de reforma curricular de
algo que no está consolidado.

Yo me voy a limitar de estos objetivos al primero, al del inventario que nos diga cuántos programas
teníamos en el año 2006 pero que incorporaran los temas de reducción de riesgos y atención de
desastres y me voy a limitar solo a eso porque se me haría demasiado extensa la presentación. Pero
antes quiero tocarles el tema de los antecedentes de este proyecto.

Este proyecto de ninguna manera fue aislado, solo se puede entender en el marco de un proyecto
bastante más extenso y quiero que ese contexto sea el marco de lo que estamos trabajando ahora.
Lo primero que tenemos que entender es que en Colombia tenemos un Sistema Nacional de
Prevención y Atención de Desastres, que fue creado por ley en el año 88 pero solo se organizó en el
año 89. Y ese es el sistema en el que cada vez que hacemos alguna acción pensamos en el sistema.
Creo que lo que estamos haciendo acá tenemos que pensarlo en esa perspectiva.

Ese sistema se demoró casi 10 años en tener un Plan Nacional de Prevención y Atención de
Desastres, formado en 1998. Y desde esa época se dijo que el plan tenía una serie de estrategia.
Una de ellas, y me acuerdo claramente, era la estrategia de conocimiento y es ahí donde entramos la
universidades. Es ahí donde nosotros entramos a contribuir a la generación y a la difusión de
conocimientos necesarios para la Gestión del Riesgo o para la Prevención y Atención de Desastres.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Tres años después ese plan se implementó, pero muy parcialmente. Pero en el año 2001 se hizo un
Consejo Nacional de Política Económica y Social, que son las decisiones de carácter ejecutivos para
implementar políticas específicas sectoriales. Ese año se nos convocó casi de manera imperativa a
una serie de entidades y nos encargaron desarrollar la estrategia de conocimiento. Por fortuna se
reunió un grupo de funcionarios que asumimos el tema con muchas responsabilidad y creo que
durante esos 3 años de trabajos desarrollamos un trabajo de coordinación interinstitucional excelente.

Desde Colciencias, porque así lo llamamos, se decidió que se iba a otorgar a ese comité
interinstitucional, la facultad de decidir temas de investigaciones prioritarias del país en materia de
Gestión del Riesgo o de Prevención y Atención de Desastres e hicimos por lo menos 2 convocatorias
de proyectos de investigación financiados por Conciencias para la investigación de universidades o
de otras instituciones sobre temas relacionadas con Gestión del Riesgo.

Esa estrategia definía 4 campos de acción: Formación, investigación y en el tema sectorial. En el


tema de la formación una de las cosas que había que hacer era conocer qué había de incorporación
del tema en las universidades. Y entonces decidimos hacer un inventario de la incorporación del tema
en los programas de educación superior en Colombia.

Bueno, el proyecto se entregó a finales del 2001 a la UNESCO y recién fue aprobado en mayo del
2005. Ese era el proyecto del que les mencioné al principio

Entonces, volviendo a la pregunta de cómo se deben incorporar el tema Gestión del Riesgo en los
programas universitarios en Colombia, ya tenemos una respuesta con datos del 2006 y tenemos un
inventario que creo lo voy a entregar como insumo a los talleres para que sepamos qué es lo que
tenemos.

El resultado es que de los 308 programas revisados en Colombia, en pregrado, postgrado y maestría,
y tras un período de selección partiendo de aquellas áreas que nos interesaban, 69 incorporan en
algún lado el tema de Gestión del Riesgo y Atención y Prevención de Desastres. Y aquí debemos
analizar si esa cifra es alta o baja. Ahora, de ese total, solo 7 incorporan esos temas de manera
plena. Bueno, este inventario debería ser nuestro punto de partida para hoy. Sé que en los últimos
años se han agregado nuevos programas, pero este es el punto de partida para la reflexión que
vamos a continuar haciendo hoy.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
6.6. INTERVENCIONES DE LOS PARTICIPANTES

Allan Lavel (moderador)


Originalmente esta iba a ser una sesión de trabajo pero a raíz de la experiencia de Bolivia decidimos
dedicar un tiempo como un momento de drenaje o transición entre lo que hicimos ayer y lo que
vamos a hacer en los talleres, que es más metodológico, sobre los planes de acción, diagnostico de
los existente en el país, etc., de lo cual hay 2 o 3 propósitos:

1.- Oportunidad de retomar los aspectos teórico conceptuales que fueron presentados de una forma
bastante breve ayer, por si acaso quieran ampliar, especificar o buscar cierta clarificación de los
elementos relacionados con la temática de la variabilidad, Cambio Climático, Gestión del Riesgo y
adaptación.

2.- Escuchamos un conjunto de intervenciones sobre formas de abarcar el problema, contenido en


distintas universidades, pero hay algunas otras que no tuvieron la posibilidad de presentarla y de
repente quisieran sumar a la información básica que tenemos.

3.- Retomar un poco lo que era el propósito de esta sesión en particular, articular ideas mucho más
precisas, partiendo de la pregunta de por qué incorporar estas temáticas en la currícula universitaria.
Y por último podríamos versar sobre qué debemos incorporar. Y esto lo decimos porque si bien
parece obvio, sin embargo lo que debemos desde el ángulo desde distintas disciplinas, es que la
gente formula de manera distinta lo que hay que incorporar. Y de repente en una intervención
colectiva podemos auto educarnos de las formas que distintas profesiones ven.

Pregunta de Nohora Avella


Bueno, cuando llegué al taller, pensé que sabía que era el riesgo y ayer me fui muy preocupada
porque me generó muchas inquietudes y la pregunta es qué aprende el que enseña y dónde lo
aprende. Si somos o no autoridad en el tema. Y luego uno llega a la casa, ve el noticiero y se
encuentra con un problema en México y se pregunta qué es lo que tiene que enseñar o aprender para
evitar una situación de estas. Finalmente dentro de cada una de las disciplinas uno dice que debe
haber una especialización de cada uno de los riesgos. Bueno, las estadísticas dicen que los riesgos
han aumentado, pero ahora veo unas estadísticas realmente flojas en lo que está haciendo la
universidad frente a generar el conocimiento para la prevención de desastres.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Respuesta de Allan Lavel
Bueno, voy a establecer una premisa sobre la noción de riesgo, si es que es necesario que se
clarifique. No sé si este es el momento adecuado para poder clarificarlo. Desastre, daños y pérdidas,
defínanlo en los módulos necesarios, de acuerdo al autor que gusten. Sin embargo, todos
reconocemos que hay un desastre que van más allá de lo material y lo humano y puede extenderse al
lado histórico y psicológico o social.

Entonces la transición de esta temática, la he dicho que no la veamos solamente como el impacto,
sino como el proceso a través del cual se construyen condiciones que permiten eso. Esa condición
existente es el riesgo. Esa es mi perspectiva.

Pero en su esencia, la probabilidad de pérdidas y daños es hacia el futuro y debemos reconocer los
factores que intervienen para perfilar eso. Sabemos que es absolutamente legítimo usar la palabra
riesgo en múltiples sentidos, que tienen algo en común, incertidumbre, pero cuando un geólogo habla
de riesgo, está completamente en su derecho de usarla en ese sentido pero completamente distinto
al riesgo cuando se usa como probabilidad de pérdidas y daños. Entonces no es tanto la palabra, sino
la noción de la palabra.

Aquí lo importante es cómo explicamos las probabilidades de daños y pérdidas en el futuro. Si pongo
riesgo a eso o pongo a otra cosa. Mientras nos entendamos no habrá problemas. Podemos decir
perfectamente de que hay riesgo de que mañana llueva, pero eso será distinto a decir que hay riesgo
financiero, por ejemplo.

Creo que en toda esta temática de riesgo, mientras entendamos el concepto, la noción, el proceso, la
podemos dimensionar, es absolutamente secundario el nombre, aun cuando se vuelva primario
porque precisamente creamos que pensamos lo mismo en el término que usamos.

Pregunta de Leonardo Sánchez


Ayer decía el doctor Molinedo, sobre todo refiriéndose a las comunidades indígenas, que existían
algunas creencias sobre lo que son los desastres y ese tipo de cosas. ¿Qué tanto se conocen acerca
de las representaciones sociales de lo que es el riesgo? Esto porque vemos que muchas
comunidades se levantan en zonas de riesgo; sin embargo, el riesgo es evaluado y observado por
personas ajenas a estas comunidades. Incluso se generan protestas cuando se pretenden buscar las
medidas de corrección. ¿Tendría eso que ver con las partes de las representaciones sociales del
riesgo?

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Respuesta de Allan Lavel
Hay un conjunto de estudios muy amplios sobre lo que es la percepción, pasando por
representaciones, por riesgo subjetivos versus riego objetivo, la forma de dimensionar el riesgo
socialmente a diferencia de lo que es objetivamente. Lo que es interesante en tu observación, y que
yo he distinguido en esta temática, es que es tan diversa y no hay único centro de análisis ni único
grupo de, vamos a llamar, expertos históricos en el tema. Si yo les pregunto a ustedes que me den
los nombres de sus referentes en el tema de riesgo y desastre, todos me dirán nombres distintos.

En cambio si les pregunto quiénes son los nombres de los grandes formadores del pensamiento
antropológico, todos los antropólogos me darán los mismos nombres, porque es estandarizado. Y
esto remite a una problemática de esta temática y es que somos básicamente ignorantes en general
de todo lo que hacen los demás en el tema. Y todos somos expertos en desastres.

Yo voy a muchas reuniones y me encuentro con mucha gente, con visiones distintas y es por eso que
yo he insistido mucho en que hay una gran diferencia entre aportar un tema y ser parte de un
conjunto articulado, con un concepto en común que permita perfectamente planear una intervención
de una forma más correcta.

Intervención de Henry Gastón Sánchez


Mis reflexiones y mis preocupaciones las planteo con base en mi ejercicio docente, en los ejercicios
de cuencas, y un poco lo que hemos hecho en la región de Tolima. Tengo una gran preocupación
sobre la amplitud del tema de la Gestión del Riesgo en esa perspectiva de reconocer o potenciar
unos daños que puedan presentarse a corto, mediano y largo plazo por nuestro accionar.

Me parece que es un aspecto bastante amplio que no fácilmente se encara por parte de una
disciplina o incluso de un conjunto de disciplinas.

Entonces, mi pregunta va en el sentido de si tenemos la suficiente experiencia, conocimiento y


madurez para avanzar hacia la gestión integral del riesgo conciente de que hayamos barrido,
navegado por el conocimiento de la amenaza, la vulnerabilidad y del riesgo, como función-producto
que ya está sistematizada el riesgo en ese sentido.

Por ejemplo, en El Tolima, nuestra cuenta es muy inestable caracterizada en un 95% por flujos
torrenciales y créanme que recién estamos haciendo los primeros estudios que nos permiten conocer
un poco la dinámica de la cuenca.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Miro otras regiones donde todavía no existe suficiente conocimiento ecosistémico, ni de muchas de
nuestras variables, ni del ciclo hidrológico, para después tipificar y tener claro la amenaza. Me atrevo
a decir que en el país, Manizales es la única ciudad que tiene de 13 a 15 estaciones metereológicas y
estas anuncian una precipitación en la ciudad. Las demás ciudades no tienen eso. Y es que no se
trata de decir alerta y todos nos pusimos en alerta y viene la tragedia y pasa la tragedia y vemos los
destrozos de toda la ciudad y no tenemos conocimiento.

Me preocupa entonces el desconocimiento de nuestra naturaleza, de nuestra realidad, de nuestro


ecosistema. Y otro tema, la vulnerabilidad global, que toca lo político, lo económico, lo institucional.
Igual son aspectos supremamente amplios. ¿Entonces, qué tipo de vulnerabilidad estamos
trabajando?

Y el riesgo, por definición, tiene un espectro mucho más amplio y entonces hay que mirarlo con
mucho detenimiento. Además cuando tocamos el tema del riesgo de la mano con el modelo de
desarrollo, con los procesos planificadores, con el ordenamiento territorial, ¿quién controla eso?
¿Quién conoce todo eso? ¿Cómo lo vamos a conocer y cómo lo vamos a manejar?

Y ahí subyace otra preocupación que he tenido, en el país avanzamos un poco en los impactos
ambientales. Alguna vez me atreví a sugerir que el impacto ambiental tiene mucho que ver con el
riesgo y viceversa, en la medida que el impacto ambiental es la modificación o alteración de un
elemento de la calidad ambiental y que incide en la condición social de todos y cada uno de nosotros.

Y una última cosa que es cierta, es que nuestra dimensión ambiental en Colombia y en muchos
países de América Latina sigue siendo la cenicienta dentro de los planes, con presupuestos mínimos.
Entonces yo no sé si el tema de riesgo intenta cobijar mucho de lo ambiental, se parece, tiene mucho
en común ¿lo coge? ¿lo recoge? O eventualmente quiere hacer un sesgo en la parte ambiental.

Intervención de Eduardo Ramírez


Lo primero que se debe preguntar es qué hace una escuela de negocios acá. Bueno, desde hace un
año y medio estamos ofreciendo un programa de Ingeniería Ambiental. Complicado. Me costó como 8
años para que la institución entendiera la importancia del tema ambiental en los negocios.

La dirección del ambiente tiene que ver no con proteger o recuperar el entorno, sino cómo prevenir la
contaminación y cómo involucrar el mundo de las empresas en el tema ambiental, desde la
prevención, desde la minimización del impacto que nuestra actividad humana genera. En ese sentido
me interesaba conocer el tema del riesgo y cómo se maneja, pues no lo manejo desde la misma
forma que lo manejan ustedes.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Estamos desarrollando una investigación con respecto al Cambio Climático y cómo le vendes ese
tema a un empresario o a un industrial. Porque ellos no lo ven como que son responsables o que
participan de alguna forma.

En ese sentido estamos desarrollando una investigación donde pretendemos hacer una evaluación
de los gustos, consumos y fuentes de energía que utiliza el país. ¿En qué usamos la energía? ¿Qué
es la energía? ¿Cómo usamos la energía? Y nos encontramos que no tenemos muy claro qué es la
energía y cómo la usamos Ya hemos adelantado una investigación en ese aspecto y lo que
pretendemos posteriormente un estudio cuál es la carga contaminante que genera el sector
productivo del país.

Ayer alguien mencionó que América Latina contribuye con solo el 6% en la carga del Cambio
Climático contribución del país y más allá involucrar al sector empresarial, enseñarle cómo usar
racionalmente la energía.

Intervención de Sandra Gonzales


Quería resaltar la importancia en que se ha trabajo acá, a nivel temático, las diferentes disciplinas,
pero hay una disciplina que impacta directamente en la sociedad, que es la de docentes. Cuando
trabajamos con los docentes estamos yendo directamente a las personas, si los incluimos en los
programas de formación, ellos más adelante lo van a trabajar con los niños y ellos son los que en un
futuro van a disminuir las condiciones de riesgo en la sociedad.

Intervención de Adriana Valenzuela


Como ustedes saben todos los países firmaron un Convenio Marco con las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático y uno de los compromisos es el artículo 6, que habla sobre educación, formación y
sensibilización del público sobre Cambio Climático. Ahí cada uno de los países debe desarrollar una
estrategia y una serie de acciones que permitan incorporarse.

Nosotros actualmente estamos desarrollando la Estrategia Nacional de Educación, Formación y


Sensibilización del público sobre el Cambio Climático. ¿Qué estamos haciendo ahí? Desde un plan
de acción se establecen tres ejes de trabajo: 1) El tema de educación formal y cómo logramos
incorporar el tema de Cambio Climático en las currículas y por eso es que pensamos que este taller
es muy importante, 2) El tema de capacitación, entendida como la creación de capacidades y 3) El
tema de conciencia pública. Este informe va a ser presentado en el Convenio Marco y va a referirse a
todo el tema del artículo 6

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Intervención de León Cubillas
Me parecería muy importante mirar en las universidades la investigación que está por fuera de los
programas que tienen que ver con el tema de la Gestión del Riesgo. Entonces un llamado importante
es mirar si estos temas de carácter interdisciplinario que se fundamentan en la investigación, tiene
otras experiencias en las universidades. En ese sentido me parece muy importante también buscar la
articulación por otro tipo de procesos que se están dando a nivel nacional. Me parece que hay un
denominador común cuando se habla de la configuración histórica de la gestión social del tema del
riesgo frente a lo que puede ser la categoría de la problemática ambiental.

Intervención de Alexander Velandia


Aquí hemos visto la necesidad de incorporar esta temática dentro de programas de pregrado y
maestría, pero también tenemos que ver que la realidad del país que es la estructuración de
programas curriculares cada vez más cortos y con menos tiempo y donde cada vez hay más materias
que empiezan a salir de nuestros programas y que son claves o piezas fundamentales de nuestra
estructura curricular.

Entonces yo quería traer esa inquietud ¿dónde queda espacio para eso? Creo que dentro de la
universidad, más que ver cómo incorporamos esas materias, es estructurar de una manera u otra en
cada una de nuestras asignaturas la temática y empezar a dictar los cursos a través de problemas o
de soluciones de problemas y no tales como desarrollo de metodología y mostrar los diferentes
espacios de investigación que existen con este tema. Y por otro lado brindar las posibilidades de
desarrollo de maestría y doctorado.

Y es clave que existan programas de maestría, porque en pregrado es muy limitado. Los muchachos
están más pendientes en sacar el grado y presentan trabajos que no profundizan más.

Y el otro tema tiene que ver con la educación. ¿En Colombia qué porcentaje tiene educación superior
y qué porcentaje tiene solamente secundaria? ¿Dónde podríamos tener mayor impacto? ¿No sería en
la educación secundaria? Y finalmente, la creación de centros de investigación que agrupe diferentes
programas de pregrado. Yo creo que trabajar en estos temas apuntando a facultades de manera
independiente, no tiene sentido.

Intervención de Magda Mallen Sierra


¿A mi me gustaría saber cómo es que se va a incorporar todo este tema del Cambio Climático en
toda esta dinámica académica partiendo de las experiencias que tan tenido en otros países de la
región? Creo que en otros niveles académicos inferiores el tema del Cambio Climático ya es un tema
de sensibilización, se puede incorporar como tal.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Intervención de Juan Carlos Quintero
Nosotros hemos tenido muy buenos éxitos en involucrar política ambiental en todas las carreras de la
universidad, especialmente en el tema de Cambio Climático. Hemos logrado que los estudiantes se
preocupen e incluso participen en concursos nacionales y el mayor éxito ha estado en estudiantes de
carrera como comunicación social, como mercadeo y publicidad, como medios audiovisuales.

El problema que tenemos en la universidad es que si bien hemos tenido éxito en esa área, el
componente de la Gestión del Riesgo no lo hemos trabajado y creo que estos espacios que tenemos
aquí, con expertos nacionales e internacionales, deben de servir para generar alguna especie de
convenio o acuerdo para que preparemos profesionales para que toquen el tema de Gestión del
Riesgo.

En el tema ambiental, creo que Colombia está lleno de expertos, pero necesitamos preparar personas
que sean capaces de asistir a los centros de educación a nivel superior y capaces de motivar a los
estudiantes para que enfoquemos el tema de Gestión del Riesgo. Eso no estamos haciendo. En estos
espacios es que debemos, tal vez al final, buscar dar un primer paso que llegue a eso.

Intervención de Jorge Rivera Pabón


Yo tengo una interrogante que va en la perspectiva de generar una inquietud sobre la parte que
corresponde al marco conceptual y es la siguiente: He visto que hay una cierta seguridad en la
aproximación del abordaje del tema del riesgo desde la estandarización conceptual metodológica que
hay de las ciencias naturales o las ciencias físicas.

Sin embargo, no veo que se haga una incorporación decidida sobre las inquietudes que surgen de las
ciencias sociales al tema. Por ejemplo, si se han trabajado esos temas en las universidades o en las
instituciones científicas que tratan el tema de riesgo, ¿por qué en Colombia vemos que se ha
ampliado todo el proceso de los aerocombustibles, o similares? Eso ha generado que todo sea más
susceptible y más vulnerable al tema, por ejemplo, de los procesos erosivos, en la zona de Caldas.

La pregunta va más por la causa de esos fenómenos que sobre la atención en términos de las
respuestas de la técnica. Porque por ejemplo uno ve en Manizales hay un gran debate actualmente
sobre cómo responder al tema de los riesgos, sobre las obras civiles de ingeniería civil o sobre la
reingeniería, pero nunca nos preguntamos sobre el modelo de desarrollo urbano y qué hay detrás de
todo eso.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Es decir, los actores políticos generando más barrios de invasión, entre otras cosas que se tienen que
incluir en las temáticas y que se tienen que incorporar también en el análisis técnico. ¿Cómo se está
incorporando eso desde el punto de vista conceptual y metodológico?

Intervención de Henry Maury


Nosotros tenemos una red de ingeniería ambiental y es el único programa de pregrado en
Barranquilla y eso nos da la posibilidad de liderar mucho los procesos en la ciudad y en el
departamento que tienen que ver con esta temática.

Ampliando un poco lo que ya dijeron anteriormente, el impacto que tenemos que tener y la
concientización a la gente sobre este tema es a través de unos diplomados que nosotros hacemos a
los docentes de los colegios. Hemos capacitado más de 250 profesores con el diplomado que si uno
hace la multiplicación con los alumnos, estamos creando conciencia e impacto desde que el alumno
está en primaria o bachillerato, porque a veces no es fácil hacerlo con el muchacho en la universidad.

Esa transversalidad del tema es lo que debemos lograr en la universidad porque las personas que
estudian esta carrera, de alguna manera tocan, el tema y de alguna manera están concientizados,
pero si logramos hacerlo a través de otras carreras ahí es donde vamos a hacer mayor impacto.
Entonces es ahí donde creo que tenemos que trabajar bastante. Nosotros en la universidad estamos
ahora presentando un programa precisamente con el tema de CAMBIO CLIMÁTICO y de cómo
incorporamos a las otras carreras, cada una dentro de su área, en concursos o en conferencias sobre
ese tema porque creo que es muy transversal y no hay carrera que no tengan que ver con eso.

Intervención de Leonardo López


Desde mi posición de meteorólogo llego a un tópico que posiblemente no se ha tocado y es sobre la
creación de falsas seguridades en la población, cuando se venden algunas cosas de ese tipo hechos
con irresponsabilidad. Falsas seguridades, por ejemplo, cuando se le hace creer a una población que
se le ha incorporado a la Gestión del Riesgo en el Plan de Ordenamiento Territorial. Y todo esto lo he
logrado identificar. Pues creo que esa falsa institucionalidad requiere de momentos como este, donde
institucionalizando y profesionalizando la temática nosotros podamos ofrecer algo serio.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
7. DESARROLLO DEL TALLER

7.1. Dinámica del Trabajo


Expositor: Orlando Saenz

En mi opinión, creo que parte del diagnóstico ya está realizado por lo menos hasta octubre del 2006.
Ya tenemos datos a esa fecha, aunque para en ese momento la pregunta que nos hacíamos era
sobre reducción de riesgo y atención de desastres y no estaba incluido lo del CAMBIO CLIMÁTICO.
Entonces mi propuesta es que avancemos sobre lo que ya tenemos.

Empecemos recordando que el objetivo de este taller es sobre la incorporación de la Gestión del
Riesgo y el Cambio Climático en la educación superior. La investigación que nosotros hicimos en
octubre del 2006 era cómo estaban incorporados de manera muy cercana a los programas
académicos de formación en temas relacionados con la reducción de riesgo y atención de desastres.
Pero aquí estamos hablando de educación superior, que es bastante más amplio que programas
académicos.

Entonces el diagnóstico que hicimos solo se limita a una parte, pero en la incorporación de la
dimensión de la Gestión del Riesgo o de cualquier otra como en el caso de la dimensión ambiental es
bastante más amplia. Ahora nosotros hemos hecho este mismo ejercicio, con otro tema muy cercano,
con la incorporación de la gestión de la dimensión ambiental en la educación superior.

La pregunta es ¿cómo incorporar la dimensión ambiental en la educación superior? Entonces


tenemos una relativa experiencia en cómo responder a esa pregunta. Y creemos que se puede
utilizar la misma lógica para responder a la pregunta que nos convoca acá.

De la experiencia que hemos acumulado, una primera entrada es miremos cuáles son los campos de
acción característicos de la universidad y hay 3 funciones clásicas: formación profesional, el de la
investigación, extensión o proyección social.

En la experiencia de la gestión ambiental hemos encontrado que hay un campo emergente que las
universidades tienen que responder y es el de gestión interna, ¿qué es lo que las universidades
hacen en materia de Gestión del Riesgo? Las universidades, para poder enseñar Gestión del Riesgo,
tenemos que hacer nosotros mismos Gestión del Riesgo.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Entonces cuando nos preguntamos cómo se está incorporando este tema en la educación superior.
Hay qué hacemos en materia de formación, qué hacemos en materia de investigación, qué hacemos
en materia de proyección social y qué hacemos en materia de gestión interna.

Eso por un lado y por otro es que si bien vamos a hacer un análisis sobre formación, investigación o
extensión, no lo hacemos con igual grado de intensidad, se pueden diferenciar grados de
incorporación. Eso no lo vimos en el 2006.

Mi propuesta es que el diagnóstico se haga con base de esta matriz. Que identifiquemos acciones.
¿Cómo hacerlo? Desde el menor grado de identificación posible hasta el grado más alto. Empecemos
con el quinto nivel, que es una incorporación plena.

Hablamos de incorporación plena cuando un programa tiene una denominación específica. Como el
de la Universidad de Pereira, que se llama Gerencia en Prevención y Atención de Desastres. Pero
podemos tener casos en donde el nombre es importante, pero tiene un grado inferior. Como el de la
Universidad de Piura, que es un MAESTRIA EN PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE con un énfasis en Gestión del Riesgo. No es exactamente la misma fuerza de
incorporación que en Pereira.

Un tercer nivel es lo que llamamos asignaturas o módulos particulares dentro del plan de estudios. No
se pretenden formar profesionales especializados en Gestión del Riesgo y manejo de Cambio
Climático pero el tema está presente en la formación.

Otro nivel menor es cuando el tema está incorporado en módulos específicos. Osea está incorporado
dentro de alguna asignatura. Y cuando el tema no está incorporado pero se están dando los primeros
pasos para eso porque, por ejemplo, no tienen profesores para ello. Entonces ese sería el primer
nivel. Esa es la forma como deberíamos comenzar a trabajar.

7.2. RESULTADOS DE LOS TALLERES

Los participantes fueron organizados en dos grupos de trabajo. Cada uno de ellos recibió dos
matrices para poder sistematizar sus aportes.

A continuación se presentan los resultados del trabajo grupal

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
GRUPO 1
• ESQUEMA PARA EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO Y LA PROPUESTA DEL PLAN DE ACCION
• CAMPOS DE ACCIÓN Y NIVELES DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL
CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS POSTGRADOS COLOMBIANOS

NIVELES DE FUNCIONES SUSTANTIVAS O CAMPOS DE ACCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES


INCORPORACIÓN
DE LOS TEMAS FORMACIÓN INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN GESTIÓN

PRIMER nivel Formación de prof. Formación de inv. Acciones aisladas Acciones aisladas

Diagnóstico de
SEGIUNDO nivel Temas de cursos Proyectos aislados Proyectos aislados
riesgos
Cursos específicos
TERCER nivel Grupos y public. Grupos de trabajo Plan de Acción
(Incluye diplomados)
Líneas Programas
CUARTO nivel Énfasis de programas Unidad responsable
institucionales específicos
Programas Compromiso
QUINTO nivel Instituto o centro Política instititicional
específicos institucional

• DIAGNÓSTICO
• CAMPOS DE ACCIÓN Y NIVELES DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL
CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS POSTGRADOS BOLIVIANOS

FUNCION O Describa las acciones particulares que se realizan, según el nivel de incorporación
CAMPO DE NIVEL de los temas de gestión de riesgo y Cambio Climático en cada una de las cuatro
ACCIÓN funciones sustantivas o campos de acción de las universidades
1. FORMACIÓN 1.1
- U. Politécnico Grancolombiano. Cursos específicos en gestión del Riesgo y
Cambio Climático, transversales-en todas las carreras.
- U. Politécnico Grancolombiano. Diplomado en Periodismo Ambiental con la CVS.
- U. Jorge Tadeo Lozano. Pregrados en Biología Marina y Biología ambiental.
Cursos específicos sobre riesgo.
- EAN. Pregrado en Ingeniería ambiental. En algunos cursos se toca riesgo y
1.2
Cambio Climático
-EAN. Especialización en Salud Pública. Se toca en algunos cursos el tema de
salud y Cambio Climático
- U. Fco de Paula Sder. Cursos específicos: Edificaciones sismorresistentes
- U. de la Salle. Pregrado en Ingeniería Civil. Temas relacionados con dinámica
estructural.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
- U. Eafit de Medellín. Pregrado Geología. Algunos cursos específicos sobre
gestión del riesgo
- U. Politécnico Grancolombiano. Pregrado en Tecnónologo en Gestión ambiental.
Cursos específicos.
- U. Jorge Tadeo Lozano. Cursos específicos más relacionados con calentamiento
global.
- EAN-U. Politécnica de Madrid. Especialización en Gestión de Medio Ambiente y
Manejo de Recursos Naturales, involucra estudio de riesgo y cambio climático.
- U. Fco de Paula Sder. Diplomado en Educación Ambiental y Gestión del Riesgo.
- U. Distrital-DPAE. Pregrado Ingeniería Civil. Curso de inspección de edificaciones
después de sismos
1.3
- U. de la Salle. Maestría en proceso de aprobación en Ingeniería Ambiental.
Calidad de aire y manejo de contaminación en aire, agua y suelo
- U. de la Salle. Pregrado en Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Gestión del riesgo.
Manejo integrado de cuencas. Meteorología, Cursos en: Climatología. Impacto
ambiental.
- U. de la Salle. Ing. Civil. Diplomado en Ingeniería Sísmica.
- U. de la Salle. Ing. Civil. Diplomado en Reología y flujo de lodos
- U. de la Salle. Ing. Ambiental. Diplomado en Prevención y administración de
desastres.
- U. de la Salle. Ing. Ambiental. Seminario en Planes de emergencia y contingencia
empresarial.
- U. del Valle. Maestría en Desarrollo Sostenible con énfasis en gestión del riesgo
- U. Eafit de Medellín. Maestría en Ciencias de la Tierra
- U. Eafit de Medellín. Especialización en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
1.4
- U. Eafit de Medellín. Doctorado en Ingiería – Estudiantes trabajando en sísmica
- U. de la Salle. Maestría en proceso de construcción en Ciencias Técnicas con
énfasis en análisis y gestión de riesgos en obras civiles
- U. Eafit de Medellín. Especialización en Ingeniería Sismo-resistente
1.5 - U. Jorge Tadeo Lozano. Especialización Evaluación del Impacto Ambiental de
Proyectos. Se evalúan impactos sobre el medio biótico y abiótico.
2.1
2.2
- EAN. Grupo de investigación no categorizado. Proyectos en Gestión Ambiental.
Más enfocado hacia salud y Cambio Climático
2.3
- U. de la Salle. Ingeniería. Publicaciones en revistas indexadas, incluso del
exterior.
- U. Eafit de Medellín. Líneas Geología Ambiental con 2 grupos: 1. Ingeniería
2. INVESTIGACIÓN 2.4
ambiental e Sismo resistencia, y 2. Geología de Costas
- U. de la Salle. Aprobado centro de investigaciones sobre desarrollo sustentable y
Cambio Climático. Hay 3 grupos reconocidos: CIROC Centro de Investigación en
Riesgos de Obras Civiles; Descontaminar; y Gestión de Riesgo y Cambio
2.5 Climático. Línea de investigación institucional en Desarrollo Integral Humano y
Sustentable.
- U. Politécnico Grancolombiano. Línea institucional en Desarrollo sostenible. Un
grupo inscrito en Conciencias sobre el tema.
- U. Politécnico Grancolombiano. Acciones aisladas.
3. EXTENSIÓN 3.1 - U. Fco de Paula Sder. Proyectos aislados en análisis de vulnerabilidad social.
- U. de la Salle. Curso de extensión para la contraloría sobre Patología estructural.
-EAN. Hay diplomados que incluyen temas relacionados con el riesgo, con
3.2
desplazados y desmovilizados.
3.3.
- U. Jorge Tadeo Lozano. Diplomado con la Cruz Roja y DPAE Evaluación del
3.4
impacto ambiental aplicado a riesgos y desastres.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
- U. Eafit de Medellín. Plan específico en la elaboración de Planes de emergencia y
Contingencia. Trabajo con los POT de la zona litoral en Antioquia y Córdoba, y
erosión sobre la costa Pacífica. Acompañamiento técnico SINPAD y a la zona
metropolitana de Antioquia. Posdoctorantes trabajan en los proyectos. Manejo
con el observatorio sismológico del Sur-occidente colombiano, OSSO. Hacen
planes de gestión de riesgos para diferentes empresas.
3.5 - U. de la Salle. Convenios con IDEAM, Min. Ambiente, DPAE (en aprobación),
Parques Nacionales, Cruz Roja, INPEC (en aprobación). Temas: 1. Inclusión en el
tema de riesgo en POTs de Tocaima, Suaza, Guadalupe, Factativa, Manta; 2.
Planes de emergencia en cárceles y educaciones educativas; 3. Formación de
funcionarios de la DPAE; Cruz Roja, manejo de agua potable en eventos de crisis.
- U. de la Salle. Pregrado en Ingeniería Civil. Convenios con instituciones públicas
y privadas para hacer reforzamiento estructural.
4.1
- U. Jorge Tadeo Lozano. Programa sobre gestión ambiental. No hay política
4.2 ambiental. No hay grupo designado. Salud ocupacional está encargada de la
evaluación del riesgo.
4.3
-EAN. Ingeniería Ambiental y Salud Ocupacional lideran el programa de gestión de
4.4 riesgos. Toda la universidad está monitoreada con video. Hay capacitación de
4. GESTIÓN funcionarios en prevención de riesgos.
- U. Eafit de Medellín. Plan de atención de emergencia, monitoreo constante.
Existe plan de gestión ambiental. 14 directivos forman parte del comité de
emergencia. Brigadas de emergencia.
- U. Politécnico Grancolombiano. Política institucional ambiental. Grupo sobre la
4.5
implementación de la gestión ambiental universitaria. Unidad responsable de la
gestión de riesgo.
- U. de la Salle. Hay plan de manejo emergencia y ambiental. Monitoreo de riesgos
en todas las sedes.

GRUPO 2
• ESQUEMA PARA EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO Y LA PROPUESTA DEL PLAN DE ACCION
• CAMPOS DE ACCIÓN Y NIVELES DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL
CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS POSTGRADOS COLOMBIANOS

Describa las acciones colectivas que se proponen, de acuerdo con el nivel


FUNCION O
de incorporación de los temas de Gestión de Riesgo y Cambio Climático en
CAMPO DE NIVEL
cada una de las cuatro funciones sustantivas o campos de acción de las
ACCIÓN
universidades
Fortalecer la transversalidad de los temas relacionados con la gestión de riesgo y
1.1
Cambio Climático en todos programas de educación superior.
Reunirse con el Min. Educación para involucrar las competencias relacionadas con
la gestión de riesgo y Cambio Climático en todos los niveles de educación,
1.2
1. FORMACIÓN primaria, secundaria y superior. Reglamentar una cátedra sobre Gestión de riesgo
y Cambio Climático.
1.3
1.4
1.5
- Reactivar iniciativas para que entidades como COLCIENCIAS o el Sistema
2.1 Nacional para la Prevención y Atención de Desastres promuevan el trabajo de
líneas de investigación.
2. INVESTIGAC.
- Buscar fuentes de financiamiento internacional para los proyectos que salgan de
2.2
la red.
2.3 - Promover la investigación enfocada en la prevención de los desastres.
Combinar esfuerzos con las redes de universidades ya establecidas e
3. EXTENSIÓN 3.1
involucradas con la gestión del riesgo y Cambio Climático.
Intercambiar experiencias entre las universidades con mayor y menor experiencia
4. GESTIÓN 4.1
en la gestión del riesgo y Cambio Climático.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
• PLAN DE ACCIÓN
• SEGÚN CAMPOS DE ACCIÓN Y NIVELES DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS POSGRADOS COLOMBIANOS

INSTITUCIONES PROPUESTAS

• Trabajar en investigación de temas específico. A nivel territorial y sectorial.


• Que más universidades dicten el curso que se está dictando con la U.
DPAE Distrital: Inspección de edificaciones después de sismos.
• Incluir gestión del riesgo en las licenciaturas.
• La articulación de saberes necesita ser más activa con universidades y
INGEOMINAS otras instituciones públicas.
Dada la vulnerabilidad de los países latinoamericanos, necesidad que las
universidades se integren en:
- Formación social: Levantamiento de información sobre las instituciones que
trabajan en cada región.
- Que se desarrollen nuevos programas académicos con énfasis en Cambio
IDEAM Climático.
- Desarrollar en investigación siguiendo el mapa de ruta con base en los
siguientes temas: 1. Se necesitan indicadores de Cambio Climático. 2.
Impactos económicos del Cambio Climático. 3. Adaptación al Cambio
Climático, principalmente salud humana, ecosistemas, agricultura. 4.
Establecer líneas de investigación y semilleros para abordar el problema
del Cambio Climático desde diferentes disciplinas.
- Socializar los resultados de las investigaciones, para que halla un mayor
impacto sobre las comunidades locales.

- Fortalecer las entidades educativas que trabajan en la investigación sobre


prevención y atención de desastres. Se deberían alocar más fondos para
esa investigación.
- Sería conveniente que instituciones gubernamentales alocaran más
SISTEMA NACIONAL recursos para apoyar la investigación de las universidades interesadas en
DE PREVENCIÓN Y el estudio del Cambio Climático y la integración del manejo del riesgo y que
ATENCIÓN DE incentive la producción de conocimiento en el área.
DESASTRES - Sería conveniente que el estado apoyara los procesos educativos de las
universidades facilitando fondos para proveer de becas para los
estudiantes interesados en temas como el Cambio Climático y la
integración del manejo del riesgo.

COMENTARIO A TENER EN CUENTA:


La presión del Min. Educación para la reducción en el tiempo de los pregrados puede limitar las
posibilidades para incluir temas como la gestión del riesgo y Cambio Climático dentro de los planes
de estudio de cualquier carrera. Esto es porque al reducir el tiempo de estudio hay necesidad de
reducir también el número de materias que podría tomar el estudiante. Este problema sería más
acentuado para el sector de la población que no tiene acceso a estudios de postgrado.

PROPUESTAS:
Replicar este tipo de taller a nivel regional en otras ciudades del país.

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
LISTA DE PARTICIPANTES
INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
(24 Y 25 DE JUNIO DE 2008) – BOGOTA, COLOMBIA
Apellido
Materno
Nombres Apellido del
Títul del Paterno del participan
N° País Ciudad o participante participante te Entidad

1 Colombia Bogotá Sr. Eduardo Ramírez Valencia Universidad E.A.N.


Víctor
2 Colombia Bogotá Sr. Leonardo López Jiménez Universidad de la Salle
Edder
3 Colombia Bogotá Sr. Alexander Velandia Duran Universidad de la Salle
Fernando
4 Colombia Bogotá Sr. Alberto Nieto Castañeda Universidad de La Salle
Adolfo Centro de Investigación en Riesgos de Obras
5 Colombia Bogotá Sr. Camilo Torres Prada Civiles

6 Colombia Bogotá Sr. Edilberto León Peña Universidad de Bogotá "Jorge Tadeo Lozano"
Daniel Universidad del Rosario - Bogotá. Facultad de
7 Colombia Bogotá Sr. Alberto Gómez López Ciencia Política Y Gobierno

8 Colombia Bogotá Sr. Juan Carlos Quintero Vélez Politécnico Gran Colombiano

9 Colombia Bogotá Sra. Dania Rocío Acosta Mesa Universidad Sergio Arboleda

10 Colombia Bogotá Sr. Hernán José Romero Rincón Universidad Sergio Arboleda
Universidad Piloto. Facultad de Ciencias
11 Colombia Bogotá Sr. Tomas Bolaños Silva Ambientales
Hugo
12 Colombia Bogotá Sr. Alejandro Sánchez Valbuena Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Jairo
13 Colombia Bogotá Sr. Enrique Gómez Merchán Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

14 Colombia Bogotá Sr. Francisco Sánchez Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales


de
15 Colombia Bogotá Sr. Nohora Avella Benavides Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Johanna
16 Colombia Bogotá Sra. Andrea Murcia Ciro Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

17 Colombia Bogotá Sra. Leonardo Sánchez Torres Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Adriana
18 Colombia Bogotá Sra. Patricia Valenzuela Jiménez
Diana
19 Colombia Bogotá Sra. Carola Martínez Montaño
Angela
20 Colombia Bogotá Sra. Margarita Moncaleano Niño Colciencias P.N. Medios Ambientales Habitat
Sandra Dirección de Prevención y Atención de
21 Colombia Bogotá Sra. Consuelo González Alfonso Emergencias
Magda
22 Colombia Bogotá Sra. Mallen Sierra

23 Colombia Bogotá Sra. Lina Beatriz Franco Idárraga

24 Colombia Bogotá Sr. Nilson C. Correa Bedoya

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
25 Colombia Bogotá Sr. Gladys Riaño Fernández La iniciativa de Comunicación
César
26 Colombia Bogotá Sr. Enrique Gooding Hdez Defesa Civil Colombiana
Carlos Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
27 Colombia Bogotá Sr. Hernán Useche Jaramillo Territorial
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
28 Colombia Bogotá Sr. Mario Sarmiento M. Territorial
Jesús
29 Colombia Pereira Sr. Herney Moreno Rojas Universidad Técnológica de Pereira

30 Colombia Pereira Sr. León Felipe Cubillas Quintero Universidad Técnológica de Pereira

31 Colombia Armeria Sr. Luis Carlos Martinez Medina


Miguel Cruz Roja Colombiana Seccional Norte de
32 Colombia Cucuta Sr. Eduardo Luengas Torres Santander
San
33 Colombia Medellín Sr. Geovany Bedoya Miguel Universidad EAFIT
Henry
34 Colombia Barranquilla Sr. Alfonso Maury Ardila Corporación Universitaria de la Costa
Álvaro del
35 Colombia Cali Sr. Campo Parra Lara Universidad Autónoma de Occidente
Jorge
36 Colombia Manizales Sr. Andrés Rivera Pabón Universidad de Caldas
Andrés
37 Panamá Panamá Sr. Felipe Franco Idárraga
René
38 Bolivia La Paz Sr. Alberto Mollinedo Zeballos Universidad Andina Simón Bolivar
Marco
39 Ecuador Quito Sr. Antonio Córdova Montufar FLACSO - ECUADOR

40 Perú Piura Sr. Luis Miguel Moran Yañez Universidad Nacional de Piura

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
EVALUACIÓN TALLER DIA 1

EVALUACIÓN GENERAL DEL SEMINARIO TALLER INCORPORACIÓN DE LA


GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Muy Bueno
COLOMBIANA
70.0%
63.0%
60.0%

50.0%
Valoración (%)

40.0%
Bueno, 33.6%
30.0%

20.0%

10.0% Regular N/C


Malo
1.7% 1.7%
0.0%
0.0%
Concepto

Evaluación de los objetivos


Compartir con los y las participantes un panorama general de la
llamada gestión del Riesgo de Desastre y Cambio Climático
Regular N/C
0% 0,0%
Malo
0%
Bueno
41.2%

Muy Bueno
58,4%

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Evaluación de los objetivos
Conocer las experiencias desarrolladas por la sinstituciones
participantes en temas vinculados a la incorporación de la gestión del
riesgo en la agenda academica

Malo
Regular 0.0% N/C
5.9% 0.0%
Muy Bueno
41.2%

Bueno
52.9%

Evaluación del manejo conceptual de los temas tratados

Muy Bueno
70.0% 64.7%

60.0%

50.0%
Valoración (%)

Bueno
40.0%
35.3%

30.0%

20.0%

10.0% Regular Malo N/C


0.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Concepto

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Evaluación del manejo del tiempo de las sesiones o presentaciones

Muy Bueno
90.0%
82.4%
80.0%

70.0%
Valoración (%)

60.0%

50.0%
40.0%

30.0%

20.0% Bueno
N/C
11.8%
10.0% Regular Malo 0.0%
0.0% 7.1%
0.0%
Concepto

Evaluación de las instalaciones donde se desarrollo el evento

Malo
Regular
0.0%
Bueno 0.0% N/C
23.5% 0.0%

Muy Bueno
76.5%

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Evaluación de la atención y servicio a los participantes

Malo
Bueno 0.0% N/C
11.8% 0.0% Regular
0.0%

Muy Bueno
88.2%

Evaluación Día 2

EVALUACIÓN GENERAL DEL SEMINARIO TALLER INCORPORACIÓN DE LA


GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
60.0% Bueno
53.1%
Muy Bueno
50.0%
45.9%
Valoración (%)

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%
Regular Malo N/C
1.0% 0.0% 0,0%
0.0%
Concepto

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Evaluación de los objetivos
Compartir con los y las participantes un panorama general de la
llamada gestión del Riesgo de Desastre
Malo
Regular N/C
0%
0% 0%

Muy Bueno
42,9%

Bueno
57,1%

Evaluación de los objetivos


Conocer las experiencias desarrolladas por la sinstituciones
participantes en temtemas vinculados a la incorporación de la gestión
del riesgo en la agenda academica
Malo
Regular N/C
0%
0% 0%

Bueno
42,9%

Muy Bueno
57,1%

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Evaluación del manejo conceptual de los temas tratados

Bueno
60.0% 57.1%

50.0% Muy Bueno


42.9%
Valoración (%)

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%
Regular Malo N/C
0.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Concepto

Evaluación de las instalaciones donde se desarrollo el evento

Regular Malo N/C


0.0% 0.0% 0.0%

Bueno
35.7%

Muy Bueno
64.3%

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia
Evaluación de la atención y servicio a los participantes

Malo
0.0% Regular
0.0% N/C
0.0%

Bueno
35.7%

Muy Bueno
64.3%

U. D. C. A
La Universidad Ambiental
de Colombia

Вам также может понравиться