Вы находитесь на странице: 1из 34

¿CÓMO LO HAGO?

REPARACIÓN DE BOMBILLOS AHORRADORES

jhorman (45) in spanish • 2 years ago

Para nadie es un secreto que el ahorro de energía eléctrica es esencial hoy en día para la
conservación del medio ambiente, es por ello que te enseñare en este post a como reparar tus
bombillos ahorradores de manera básica y sencilla para sigas contribuyendo con el uso
racionable de la energía eléctrica.

Herramientas a utilizar:

-Tester o multimetro

-Cautín

-Estaño

-Destornillador de pala.

Paso 1:

Destapamos el cabezal del bombillo con la ayuda de un destornillador de pala o cualquier otra
herramienta que te sirva. Este procedimiento se debe hacer de forma precavida y segura ya que
podemos romper o fracturar la ampolla del bombillo y esta libera sus gases de mercurio lo cual
la inhalación de éste es nocivo para la salud. En caso de que esto suceda debemos ventilar el
lugar para que los gases no queden atrapados y así no inhalarlos.
Paso 2:

Una vez destapado el cabezal del bombillos y con ayuda del tester procedemos a medir
continuidad en el fusible que esta entre la rosca y la baquelita, al medir continuidad el tester
debe emitir un sonido eso quiere decir que el fusibles está en buenas condiciones, de no emitir
el sonido es indicador de que está dañado y se debe reemplazar. Si tu bombillo no trae consigo
ese fusible obvia este paso.

Paso 3:

En este paso debemos observar los condensadores electrolíticos ya que estos tienden a explotar
y en ocasiones se expanden, estas observaciones son indicador de que se debe reemplazar el
condensador electrolítico dañado.

Paso 4:

Siguiendo el recorrido de revisión de los componentes electrónicos del bombillo debemos


verificar el buen estado de los condensadores de mica con la ayuda del tester, aunque muchas
veces estos presentan un color opaco o de tono negro que también nos indica que el
condensador de mica está dañado y hay que sustituirlo.
Paso 5:

En este último paso verificamos con la ayuda del tester la continuidad de los filamentos que
están internos en la ampolla o bulbo del bombillo, si el tester emite un sonido quiere decir que
el filamento está en buenas condiciones y si no emite un sonido ya abra que desecharlo debido a
que no se pueden reparar los filamentos dañados.

Esto no quiere decir que desecharemos todo el bombillo, podemos reciclar solo el balastro o el
cabezal del bombillo y colocárselo a otra ampolla que este en buenas condiciones y que cuente
con las mismas características eléctricas (voltaje y watts) del que desechaste. Si no cuentas con
ampollas o bulbos que presenten las mismas características, podrás guardar el balastro y
reutilizar todos sus componentes en cualquier proyecto electrónico que tengas en mente.

Recuerda que la sustitución de estos componentes electrónicos la debes realizar con la ayuda de
un cautín y estaño.

Siguiendo estos pasos y verificando los componentes anteriormente mencionados podrás


reparar tus bombillos fácilmente, ahorras tu dinero, reciclas y así sigues contribuyendo con el
ahorro de energía.

..............................................................................................................................................

Proyecto sobre bombillos ahorradores


1. Diseño de un Manual Teórico-Práctico
sobre Estrategias para la Enseñanza de la Educación Ambiental como Eje Articulador en el
Seminario de Desarrollo Endógeno para el Colectivo Educativo en el Nivel Diversificado del
Liceo Bolivariano José Rafael Pulido Méndez del Municipio Pedraza del Estado Barinas. Autor:
Rojas Rangel Fidelina Tutor: Dra. Maria Eugenia Rivera BARINAS, OCTUBRE
DE 2009 VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL ESTADO BARINAS
COORDINACIÓN ÁREA DE POSTGRADO

2.

3.

4.

5. INDICE GENERAL pp. LISTA DECUADROS…………………………………………….. v


RESUMEN………………………………………………………… ix
INTRODUCCIÓN………………………………………………… 1 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3 Objetivos de la investigación……………………………… 10 Objetivo
General…………………………………………… 10 Objetivos específicos……………………………………… 10
Justificación………………………………………………… 11 CAPÍTULOII MARCO REFERENCIAL Antecedentes
de la Investigación………………………............................................. 13 Educaciòn
Ambiental………………………………………………………………... 17 Proceso Histórico de la Educación
Ambiental……………….................................... 18 Didáctica de la Educaciòn Ambiental……….
……………........................................ Educación Ambiental como Herramienta Pedagógica………......
Perfil de la educación Bolivariana............................................................. 20 22 24
……………………………… 25 Desarrollo Endógeno……………………………………………… 26 Núcleos de
Desarrollo Endógeno………………………………………………….. Seminarios de Desarrollo
Endógeno……………………………………………….. Educación Ambiental como Herramienta para el
Desarrollo endógeno……………. Perfil Pedagógico de (la) Nuevo (a) Docente
Bolivariano………………………… Relación de Desarrollo Endógeno y Desarrollo
Sustentable……………………….. Proyectos Educativos Relacionados con el Desarrollo
Endógeno…………………. Teorías…………...……………………………………………………………….. Bases
Legales……………………………………………………………………… 27 28 28 29 30 31 32 36

6. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la


Investigación……………………………………………….. Sistema de
Variables………………………………………………………………... Operacionalizaciòn de
Variables……………………………………………………. 38 41 42 Población y Muestra
………………………………………………………………... 44 Validez y confiabilidad……………………………………..
………………………. 47 CAPÍTULO IV Análisis de resultados……………………………………………………………….
CAPÍTULO V 52 Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………….......... 81
Conclusiones……………………………………………………………………….. 81
Recomendaciones………………………………………………............................... 83 Referencias
Bibliográficas……….…………………………………………………. 84 CAPÍTULO VI Elaboración de la Propuesta
(Diseño del Manual……………................................... Objetivo
General……………………………………………………………............ Objetivos
Específicos………………………………………………………….........
Justificación…………………………………………………………………............
Fundamentación…………………………………………………………………….
Visión………………………………………………………….................................
Misión………………………………………………………………………............ Estructura del
Manual…………………………………………………………......... Portada
………………………………………………………………………...........
Presentación…………………………………………………………………............
Introducción………………………………………………………………….......... Capítulo
I…………………………………………………………………….......... Capítulo
II……………………………………………………………………........... Temática de la enseñanza de la educación
ambiental…………………………......... Biodiversidad………………………………………………………………............
La Energía…………………………………………………………………….......... Agua
Dulce………………………………………………………………................ La
atmosfera……………………………………………………………….............. Efecto
invernadero……………………………………………................................. Espacios naturales
protegidos……………………………………………………… Manejo ecológicamente racional de los desechos
sólidos…………………………. 91 93 93 94 95 96 96 96 96 99 101 103 135 147 147 152 157 162 164
171 178

7. Degradación de los suelos por el uso de plaguicidas……………………………..


Ecosistemas………………………………………………………………………. Calidad de
vida…………………………………………………………………… Animales y plantas en peligro de
extinción………………………………………. Educaciòn y gestión
ambiental……………………………………………….......
Contaminación……………………………………………………………………. La Crisis
ambiental……………………………………………………………….. Artesanía
ecológica………………………………………………………………. Agricultura
orgánica………………………………………………………………
Ecodesarrollo…………………………………………………………………...... Flora y fauna de
Venezuela…………………………………………………........
Población………………………………………………………………………… Lluvia
acida………………………………………………………………………. Validación del
manual……………………………………………………………. Anexo (A) Instrumento aplicado a los
docentes…………………………………. Anexo (B) Instrumento aplicado a los
estudiantes………………......................... Anexo (C) Validación del
instrumento……………………………………..……. Anexo (D) Validación del manual…..
…………………………............................. Anexo (E) Calculo estadístico del instrumento para
docentes…………………… Anexo (F) Calculo estadístico del instrumento de los
estudiantes……………...... Anexo (G) Confiabilidad personal docentes………………………………………
Anexo (H) Confiabilidad de los estudiantes………….…………………….......... LISTA DE CUADROS Y
GRÁFICOS 182 184 186 188 190 192 193 197 198 204 205 214 224 231 232 235 237 243 244 245
246 249 Operacionalizaciòn de Variables……………………………………………………. 41 Tamaño de
Población……………………………………………………………….. 44 Determinación del Tamaño de la
muestra…………………………………………... 46 Participación en Actividades de
conservación……………………………………… Mejoramiento a la
comunidad……………………………………………………… 53 54 Información Aplicada a los
Estudiantes…………………………………………….. Producción con base en el Desarrollo
Endógeno…………………..………………. La conservación del
ambiente………………………………………………………. Temáticas de educación
ambiental………………………………………………….. Mejoramiento del medio natural de la
comunidad………………………………….. Elaboración de Proyectos
Educativos………………………………………………. Visitas a parques o espacios
naturales………………………………………………. Charlas, debates y foros sobre ambiente o
ecología………………………………… Proyectos de desarrollo
endógeno…………………………………………………... Ocupación productiva en institución o la
comunidad……………………………….. Exposición con Temáticas
Ambientales…………………………………………….. Interés de los estudiantes en temáticas
ambientales………………………………… Contenidos relacionados con la realidad
ambiental…………………………………. Realidad de la
comunidad…………………………………………………………… Proporcionar conocimientos de educación
ambiental………………………………. El método inductivo………………………………………………………………….
54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

8. El método deductivo………………………………………………………………… Situaciones de comprensión y


análisis de su entorno natural y social…………….... Visitas a
parques…………………………………………………………………….. Actividades prácticas fuera del
aula…………………..…………………………….. Excursiones y
Vivenciales…………………………………………………………. Rescate de valores
ambientales…………………………………………………...... Concienciar y sensibilizar al colectivo
educativo…………………………………… Estrategias de
conservación…………………………………………………………. Contaminación y extinción de flora y
fauna………………………………………… Alternativas de cambio y
compromiso……………………………………………… Actividades de
conservación………………………………………………………... 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

9. DEDICATORIA Al culminar una meta más, motivo de gran satisfacción y alegría dedico este
logro a: A Papa Dios y la Santísima Virgen María, fuentes de sabiduría. A mi padre que me ayudo
a desarrollar la vida. A mi esposo, José Gregorio y a mi hija: María José, A mis amigos: Angelmiro,
Carlos, Héctor, Flor, Noris y Odalys quienes fueron muy consecuentes. A mi Suegro, cuñadas y
sobrinos, por su estimulo. A todos ellos gracias, este triunfo también es de ustedes.
10. AGRADECIMIENTO Quiero expresar mi gratitud: A Dios todopoderoso, por darme la vida,
conocimiento y sabiduría. A mi esposo José Gregorio, por su apoyo y comprensión en mis
esfuerzos. A mi hija, por ser mi mayor fuente de inspiración. A la UNELLEZ Barinas, por su
aceptación. Al gremio de profesores de la universidad, por sus aportes y asesorías. A la Dra.
María Eugenia Rivera, por su dedicación, orientación y tutoría. A todas aquellas personas que
aportaron un granito de arena para hacer posible este logro, un Dios les pague.

11. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL


ZAMORA” VICERRECTORADO DE DESARROLLO SOCIAL COORDINACIÓN DE POSTGRADO
MAESTRIA EDUCACION AMBIENTAL MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE ESTRATEGIAS PARA LA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE ARTICULADOR EN EL SEMINARIO DE
DESARROLLO ENDÓGENO PARA EL COLECTIVO EDUCATIVO DE LA ETAPA DIVERSIFICADA DEL
LICEO BOLIVARIANO JOSÉ RAFAEL PULIDO MÉNDEZ DEL MUNICIPIO PEDRAZA DEL ESTADO
BARINAS. Autor: Rojas Rangel Fidelina Tutora: Dra. Maria Eugenia Rivera Fecha: RESUMEN La
presente investigación se ubica en la modalidad de proyecto especial, sustentado en un trabajo
de carácter descriptivo y documental, tuvo como propósito el Diseño de un Manual Teórico-
Práctico sobre Estrategias para la enseñanza de la Educaciòn Ambiental como Eje Articulador en
el Seminario de Desarrollo Endógeno para el Colectivo Educativo en el Nivel Diversificado del
Liceo Bolivariano José Rafael Pulido Méndez del Municipio Pedraza del estado Barinas. El trabajo
se realizó en tres fases: Fase I de diagnostico, fase II de Diseño de del manual y fase III la
validaciòn del manual. La población estuvo conformada 30 docentes y 40 estudiantes para lo
que se tomo como muestra 28 docentes y 36 estudiantes respectivamente. Se les aplicó un
cuestionario a cada muestra con una escala de likert de cinco (5) alternativas de respuesta. Una
vez tabulado y analizados los resultados estadísticamente se evidenció la ausencia en el plantel
de proyectos, actividades y estrategias que fomente en los estudiantes la enseñanza de la
educación ambiental, la conservación del ambiente y el desarrollo de proyectos de desarrollo
endógeno. Se observó el alto interés del estudiantado por involucrarse en estas actividades, lo
cual justifica el diseño del manual sobre estrategias, el cual estará estructurado en II capítulos el
capítulo I está conformado por estrategias acompañadas de actividades, que permitirán articular
la enseñanza de la educación ambiental con el seminario de desarrollo endógeno, el capítulo II
de una temática ambiental acorde con las estrategias y las actividades a desarrollar.
Descriptores: Estrategias, Educaciòn Ambiental, Seminario de Desarrollo Endógeno

12. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL


ZAMORA” VICERRECTORADO DE DESARROLLO SOCIAL COORDINACIÓN DE POSTGRADO
MAESTRIA EDUCACION AMBIENTAL MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE ESTRATEGIAS PARA LA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE ARTICULADOR EN EL SEMINARIO DE
DESARROLLO ENDÓGENO PARA EL COLECTIVO EDUCATIVO DE LA ETAPA DIVERSIFICADA DEL
LICEO BOLIVARIANO JOSÉ RAFAEL PULIDO MÉNDEZ DEL MUNICIPIO PEDRAZA DEL ESTADO
BARINAS. Autor: Rojas Rangel Fidelina Tutora: Dra. María Eugenia Rivera Fecha: ABSTRACT The
present investigation lies in the form of special project, supported by a work of descriptive and
documentary, was aimed to the design of a Theoretical-Practical Manual on Strategies for
teaching environmental education as a linchpin in the Development Seminar endogenous to the
Collective Level Education in the Bolivarian High School Diversified José Rafael Pulido Méndez
del Municipio Pedraza, Barinas state. The work was conducted in three phases: Phase I of
diagnosis, Design Phase II and Phase III of the Manual validation manual. The population
consisted of 30 teachers and 40 students for what was taken as sample 28 teachers and 36
students respectively. They were administered a questionnaire to each sample with a Likert scale
of five (5) response alternatives. Once the results tabulated and analyzed statistically showed the
absence from the roster of projects, activities and strategies to encourage students in the
teaching of environmental education, environmental conservation and development of
endogenous development projects. He noted the high interest of students by engaging in these
activities, which justifies the design of the handbook on strategies, which will be structured in
chapters II, Chapter I consists of strategies accompanied by activities that will articulate the
teaching of environmental education with the endogenous development seminar, Chapter II of
an environmental issue in line with the strategies and activities to be developed. Descriptors:
Strategies, Environmental Education Seminar Endogenous Development

13. INTRODUCCIÓN La educación ambiental puede liderizar procesos de cambios de actitudes y


llevar a la clarificación de conceptos para fomentar comportamientos que den origen a una
comprensión y apreciación de la interpendencia entre el hombre, la cultura y su entorno. En este
sentido, el hombre de tomar conciencia que el ambiente, no lo constituye únicamente las
plantas, el agua, el aire, flora y fauna, la capa de ozono y la basura, sino todo el contexto donde
él se desenvuelve, así como la interrelación e interpendencia de lo natural, lo cultural, lo social,
político, económico y lo educativo. De allí que la finalidad más importante de la enseñanza de la
educación ambiental es lograr el desarrollo de sus potencialidades así como la concienciación y
sensibilización ciudadana a través de la formación y adiestramiento de los seres humanos para el
mejoramiento de la comunidad de tal manera que se interese por mejorar el ambiente,
resguardarlo del deterioro de sus recursos naturales y que a su vez obtenga conocimientos,
aptitudes y actitudes para mantenerlo en condiciones optimas para las próximas generaciones.
La Presente investigación tiene como propósito diseñar un manual teórico- práctico sobre
estrategias para la Enseñanza de la Educación Ambiental como eje articulador en el Seminario de
Desarrollo Endógeno para el colectivo educativo del segundo nivel del Liceo Bolivariano José
Rafael Pulido Méndez del Municipio Pedraza del Estado Barinas. Con la finalidad de despertar
conciencia, formar valores y presentar una serie de estrategias, las cuales servirán de guía en la
educación formal e informal de docentes, estudiantes, colectivo educativo, comunidad de padres
y representantes así como la comunidad involucrada en el quehacer diario, a fin de que se
desarrolle un sentido de valoración y pertenencia al medio en que se vive, tomando en cuenta
las actividades que se desarrollan en las comunidades y las instituciones educativas. 1

14. Con la utilización del manual teórico practico de estrategias para la enseñanza de la
educación ambiental, se pretende orientar al docente, estudiantes y colectivo educativo, en la
actividad pedagógica dentro y fuera del aula, en relación con las diversas áreas y asignaturas del
conocimiento curricular y los proyectos a desarrollarse en la institución y la comunidad, de tal
manera que el involucrado obtenga conocimientos en la formación y adiestramiento en relación
con la enseñanza de la educación ambiental y la manera como implementar actividades
productivas, ejecutar proyectos escuela – comunidad, con las debidas orientaciones para
conservar los recursos naturales del medio donde se desarrolla socialmente, así como fomentar
valores que definan su personalidad en todos los aspectos de su vida pensante y racional, que le
permita lograr colectivamente una calidad de vida. La investigación se estructurará
metodológicamente en cinco capítulos enfocados de la siguiente manera: El capítulo I el cual
corresponde al problema de la investigación, la formulación de los objetivos y la justificación del
estudio planteado. El capítulo II en el que se desarrolla el marco teórico fundamentos teóricos y
las bases conceptuales que apoyan la investigación El capítulo III comprende la metodología con
todo su procedimiento para obtener los datos recolectados y su procesamiento, así como las
conclusiones generales de los resultados obtenidos. El capítulo IV se presenta los resultados
obtenidos del diagnóstico. El capítulo V en el que se plasman las conclusiones y
recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos. El capítulo VI la fase de elaboración la
propuesta de, presentación, fundamentación, objetivos, plan general y estructura del manual. 2

15. CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Venezuela es un país dotado de una gran
cantidad de bellezas naturales, como fauna, flora, potencial hidrológico y parques nacionales,
pero en los últimos diez años, se ha venido presentando un inmenso deterioro de toda su
naturaleza, aún mayor con la asignación de tierras a productores para prácticas agropecuarias, lo
que ha generado, la destrucción de extensas áreas de vegetación y suelos vírgenes, trayendo
como consecuencia la extinción de especies animales y vegetales, es evidente que esta situación
es causada por la intervención inotrópica del hombre en la naturaleza porque éste en su afán de
conquista y desarrollo no ha previsto las consecuencias que genera, tal vez por falta de
conocimiento ambiental. En este sentido, han surgido instituciones internacionales como; la
Unión de la Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO); El Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), las cuales son conocidas por sus tratados,
conferencias y convenios, todos diseñados para la búsqueda de soluciones a la crisis ambiental
que se agudiza en todo el planeta tierra, las cuales tienen correspondencia con la formación y
capacitación tanto del docente como del alumno, dando prioridad al enfoque del currículo
escolar interrelacionado con la educación ambiental, es así como la Unión de las Naciones
Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) señala que; La elaboración y evaluación de
nuevos materiales, planes de estudio, material didáctico y programas en el campo de la
educación ambiental. El adiestramiento y actualización del personal docente, planificadores,
investigadores y administradores de la educación y asistencia técnica a los miembros para el
desarrollo de programas de educación ambiental son claves para el desarrollo de la educación
ambiental. De igual manera, Venezuela a través del Ministerio del Poder Popular para la
Educación en sus Políticas Educativas, tiene como prioridad mejorar la formación del
estudiantado, la preparación y compromiso del profesorado para que en sus prácticas
pedagógicas se eleve la calidad de vida de la población en general, una de 3

16. ellas es el cambio en todo el sistema educativo que va desde la educación inicial hasta la
profesional, es así como en el liceo bolivariano se establece el nivel humano de formación para
el desarrollo endógeno por convivencia y manejo del pensamiento complejo. De esta manera
Tréllez, (2000) señala que: Todos los procesos educativos deberían apuntar, de una u otra
manera, a mejorarnos como personas. La educación ambiental se ha planteado, a lo largo de su
historia, retos importantes que tiene que ver con la construcción de nuevas sociedades en las
cuales el respeto por la naturaleza y por los seres humanos sea el fundamento principal del
desarrollo. (P.12) Ese respeto a la naturaleza planteado por Tréllez (2000), se canaliza en el
Estado Barinas a través del ministerio del Poder Popular para el Ambiente, ya que este es el
órgano rector de la política de gestión ambiental, el cual tiene la responsabilidad de “impulsar la
formación Ambiental a través de procesos permanentes y de difundir programas educativos
ambientales mediante la participación comunitaria para el logro de actitudes críticas y
participativas que favorezcan la promoción del desarrollo sustentable para mejorar la calidad de
vida”. Sin embargo, a pesar del gran esfuerzo que se ha hecho en cuanto al desarrollo de una
cultura de cuidado y preservación ambiental, se puede apreciar como en los últimos 15 años en
el estado Barinas se ha perdido un alto porcentaje de su potencial natural, principalmente de los
recursos flora, fauna e hídrico, así como pérdida de suelo y su fertilidad, lo que ha venido
afectando en un alto índice el ambiente. Por otra parte, la crisis progresiva del ambiente no se
detiene, cada vez es mayor la contaminación ambiental, la baja calidad de vida de las personas,
la escasez de agua, deforestación de bosques, extinción de especies animales y en mayor grado
el calentamiento global de la tierra. Lo que ha permitido interpretar que no se están utilizando
debidamente políticas educativas, ni programas de Educación Ambiental que, permitan la
formación del individuo desde un ámbito cultural y una ética ambiental. 4

17. En correspondencia con este planteamiento; la Propuesta de Programa Latinoamericano y


del Caribe de Educación Ambiental en el Marco del Desarrollo Sostenible (2005) en su apartado
59, numeral m, señala que: “Muchos de los programas educativos que se han intentado
implementar en la región, particularmente aquellos que son propuestos a nivel de organismos
internacionales o cooperantes fuera de la región, no están adaptados a las realidades culturales
y sociales de las localidades y comunidades donde se efectúan…” (P20) De esta manera, se
podría señalar que aunque los elementos físicos y naturales constituyen la base del medio, la
dimensión sociocultural, política y económica es fundamental para entender la relación que el
hombre establece con su medio, y que se debe hacer uso racional de los recursos naturales.
También se tiene conciencia de la interdependencia que existe entre medio ambiente, desarrollo
y población. Precisamente esa conciencia permite reclamar al Estado Venezolano la
reorientación de la Educación, de modo que esta se desarrolle en consonancia con la Educación
Ambiental, de allí que la labor educativa deba estar enfocada a impartir formación ambiental en
todos los niveles de educación. Por tal razón la Educación Ambiental debe considerarse en el
sistema educativo, en todos los niveles de enseñanza con carácter interdisciplinario de tal
manera que impregne todo el currículo, otorgando a este un nuevo enfoque significativo, que
este orientado al desarrollo de un pensamiento crítico tanto en el alumno como en el docente,
que le permita la apropiación de valores y conductas. De allí que la enseñanza de la educación
debe ser vista como una dimensión ambientalista y ecológica dentro de los actuales currículos
escolares y en los diferentes subsistemas de enseñanza. En este sentido, Escalona, (2000). Señala
que “ya no hay otra alternativa. La educación debe ser ambientalista y ecológica, es necesario
ahora mismo tomar una decisión estratégica: preparar una nueva generación ambientalista,
comenzando por el preescolar”. Desde este contexto se puede acotar que la educación
ambiental no trata de implementar cambios en los subsistemas de educación sino, que se debe
dar continuidad al proceso de esta enseñanza, es decir que la base de aprendizaje que el 5

18. niño lleva desde el subsistema inicial, siga reforzándose en cada uno de los subsistemas que
le prosiguen. Por lo tanto la deficiencia de la enseñanza de educación ambiental en el
subsistema secundario desde el primer año hasta quinto año no se justifica porque se hace
necesaria para formar una nueva generación, acorde con las exigencias de una nueva civilización,
utilizando el proceso educativo como el eje principal de los cambios que ameritan los seres
humanos. En este mismo orden de ideas, el docente juega un papel fundamental en el proceso
de enseñanza- aprendizaje, como rector principal de la formación de hábitos, valores y actitudes
positivas frente a la vida y el ambiente. Pero si este no está formado, no se correspondería la
enseñanza de la educación ambiental, por lo tanto será de importancia, fortalecer en el
profesorado, la sensibilización y concienciación de su labor en consonancia con la temática
ambiental y el desarrollo de las comunidades desde el ámbito sustentable. De esta manera se
hará imprescindible la formación de un docente adiestrado para impartir tales conocimientos. En
tal sentido, en el plan de capacitación de docentes, (1996) el cual estuvo enmarcado dentro de
los propósitos de la Carta de Belgrado, propuso los siguientes objetivos; Que se ayudará a las
personas a que adquieran mayor sensibilización y concienciación del ambiente en general, ha
que adquieran una comprensión básica del ambiente en su totalidad, así como la formación de
valores en el profundo interés por el ambiente, evaluación de las medidas y los programas de
Educación Ambiental. (p7) Por otro lado, se ha notado una deficiencia de programas educativos
ambientales, que formen parte de la enseñanza en el ámbito escolar y en menor grado,
estrategias donde se implemente la Educación Ambiental desde un punto de vista didáctico y
práctico, es decir que lo que el alumno aprende en el aula de clase, lo pueda poner en práctica
en su vivir diario, de allí que las instituciones educativas deban orientar a la participación y el
protagonismo de los sujetos de la comunidad educativa bajo los principios de
corresponsabilidad, en la que intervienen todos los actores del hecho educativo. 6

19. En este sentido, es de resaltar que el Municipio Pedraza del Estado Barinas cuentan con una
notable población estudiantil del nivel de media y diversificada, distribuida en ocho liceos
bolivarianos, en donde se puede apreciar que no se hace mayor esfuerzo por la incorporación de
una educación basada en la sensibilización ambiental, reflejándose el gran deterioro del
ambiente natural de sus propias instituciones. Por lo tanto, es necesario y urgente trabajar en el
desarrollo y fortalecimiento de actividades socio ambientales que enseñen y desarrollen valores
ambientales, tanto éticos como estéticos, con la participación organizada del colectivo educativo
y las comunidades, por medio del seminario de desarrollo endógeno, el cual se ofrece a las
instituciones como una estrategia o modelo, que permite impulsar con los estudiantes y sus
comunidades el desarrollo de propuestas y proyectos que vayan en desarrollo de actividades
más cónsonas con el ambiente, su conservación, mejoramiento y preservación. Todo esto se
desprende de la propuesta hecha por el ministerio en cuanto a la inclusión de un seminario de
desarrollo endógeno a la altura del 1er año de Diversificado, como parte del currículo obligatorio
de este nivel. En tal sentido el Ministerio del Poder Popular para la Educación desde el año 2004
– 2005 ha implantado un Nuevo Diseño Curricular donde se incorpora entre otros cosas el
Seminario de Desarrollo Endógeno como una estrategia Metodológica e Integración de Áreas del
conocimiento. En este sentido, se ha de señalar que el seminario de desarrollo endógeno, no es
un desarrollo más, este se enmarca en la filosofía del despliegue del quehacer diario y la
participación activa de todos los actores sociales, con el fin de obtener un bien común colectivo,
así lo señala, Rivera, (2006) al hacer referencia que el seminario de desarrollo endógeno en el
ámbito educativo debe estar dedicado a formar ciudadanos capaces de aprender a ser personas
que cada día ganen la humanidad, adquieran conocimientos, desarrollen sabiduría en el hacer y
convivir solidariamente; ejercitando la acción creadora a través de proyectos de investigación y
desarrollo en innovación educativa. 7

20. Tal formación propuesta a través del desarrollo de estos seminarios para el año 2007 no se
apreciaba en las instituciones de educación secundaria del Municipio Pedraza del Estado
Barinas, pudiéndose apreciar que hasta la actualidad las mismas aún se encuentran funcionando
a la luz de viejos programas de asignaturas que no han sido modificados a lo largo de veinte
años, notándose que los mismos no están adaptados a las demandas y necesidades de la
localidad, y en cuyos contenidos programáticos no se aprecio aquellos que vayan dirigidos a
desarrollar una concienciación ambientalista en los estudiantes para contrarrestar la situación de
destrucción y deterioro que está presente en esta población. Tomado en cuenta lo antes
expresado, la autora realizo una revisión de los Programas del Liceo Bolivariano José Rafael
Pulido Méndez, donde se pudo detectar que estos se encuentran en igual situación al resto de
los programas de las instituciones de esta localidad, desactualizados y desvinculados de los
intereses y necesidades de los estudiantes. Así mismo a nivel medio, se pudo apreciar que la
educación ambiental se limita a ciertos contenidos que se trabajan dentro de las áreas de
Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales., reflejando en su programación administrativa un
reducido tiempo para el desarrollo y trabajo de actividades que conduzcan al desarrollo de una
actitud favorable en el estudiante para la conservación y preservación del ambiente. En
consecuencia, en el subsistema secundaria, el alcance de la Educación Ambiental es insuficiente,
ya que en ninguno de los programas existentes de las diferentes áreas académicas que se
imparten en esta institución, se pudo observar que se plasme la Enseñanza de la Educación
Ambiental, por otra parte no se cuenta con profesores especialistas en la materia, lo cual
corrobora la total ausencia de esta enseñanza en el nivel diversificado violentando y
desconociendo la importancia de la misma en el desarrollo escolar de los estudiantes e
incumpliendo con lo establecido en la Carta Magna, Artículo (107),donde señala: “La educación
ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también
en la educación ciudadana no formal…”(P88) 8

21. De igual manera, se pudo percibir que los contenidos teóricos y actividades que se
desarrollan en el seminario desarrollo endógeno no se enfocan desde una perspectiva
ambiental, notándose además que no se aplican estrategias que permitan el logro de una
enseñanza basada en el compromiso permanente de conservación del ambiente, ni proyectos
educativos que permitan analizar, interpretar y evaluar su entorno natural y social a través de la
investigación. Ante la situación descrita se pudo señalar que al no existir una correspondencia
entre la enseñanza de la educación ambiental con los contenidos de la praxis diaria, podría en un
futuro no muy lejano aumentar los problemas ambientales, existentes a nivel local y nacional, así
como también, no se lograría un interrelación de la comunidad con sus propias necesidades y a
menor escala un desarrollo sustentable. Razón esta que obliga al desarrollo de materiales de
orden didáctico que contribuyan al proceso de formación en materia ambiental, no solo de los
estudiantes sino también de los profesores que impartirán estos Seminarios de Desarrollo
Endógeno. De allí que se Propone el Manual de Enseñanza de la Educación Ambiental a través
del Seminario de Desarrollo Endógeno, cuyo recurso se usará como apoyo en el desarrollo de
actividades educativas en el subsistema secundaria del Liceo Bolivariano José Rafael Pulido
Méndez, con la finalidad de incorporar La Educación Ambiental al proceso educativo, a través de
estrategias que permitan la búsqueda de conocimientos significativos, que pongan en contacto a
los y las estudiantes con su realidad, además incluir el desarrollo y práctica de proyectos de
investigación donde se pueda complementar la teoría con la práctica integrando a profesores,
estudiantado y comunidad, hacia la búsqueda de soluciones de los problemas relacionados con
el deterioro del ambiente de su localidad. De toda la situación descripta en el contexto, surge
interrogantes como: ¿Cuáles estrategias utilizan los docentes para promover las actividades del
seminario de desarrollo endógeno? 9

22. ¿Surgirá un efecto relevante en el colectivo de la institución la utilización de estrategias


propuestas en el manual? ¿Se podrá desarrollar en la comunidad proyectos con base en el
seminario de desarrollo endógeno, enfocados desde temáticas ambientalistas? OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN. Objetivo General: Proponer un manual teórico-práctico sobre estrategias para
la Enseñanza de la Educación Ambiental como eje articulador en el Seminario de Desarrollo
Endógeno para el colectivo educativo del segundo nivel del Liceo Bolivariano José Rafael Pulido
Méndez del Municipio Pedraza del Estado Barinas. Objetivos Específicos: Diagnosticar las
necesidades teóricas prácticas sobre las estrategias que utilizan los docentes en el seminario de
desarrollo endógeno de cuarto y quinto año del Liceo Bolivariano José Rafael Pulido Méndez.
Diseñar el manual teórico-práctico sobre estrategias para la Enseñanza de la Educación
Ambiental como eje articulador del Seminario de Desarrollo Endógeno para el colectivo
educativo de cuarto y quinto año del Liceo Bolivariano José Rafael Pulido Méndez. Validar el
manual teórico-práctico sobre estrategias para la Enseñanza de la Educación Ambiental como eje
articulador del Seminario de Desarrollo Endógeno para el colectivo educativo de cuarto y quinto
año del Liceo Bolivariano José Rafael Pulido Méndez. 10

23. JUSTIFICACIÓN La educación tanto formal como no formal, es el pilar fundamental para
fortalecer la enseñanza de valores en el individuo y tomando en cuenta la actual realidad socio-
ambiental, ésta exige una enseñanza-aprendizaje que fomente la educación ambiental desde un
enfoque significativo. Desde el punto de vista didáctico y práctico, el estudio se justifica por
cuanto permitirá al docente, concienzarse, sensibilizarse y adquirir conocimientos relacionados
con la temática ambiental y a su vez globalizar estos aprendizajes con los seminarios de
desarrollo endógeno, a través de la aplicación del manual teórico practico sobre estrategias para
la enseñanza de la educación ambiental en los y las estudiantes del cuarto y quinto año de
subsistema de educación secundaria. La importancia del presente estudio se basa en el diseño
del manual teórico práctico sobre estrategias para la enseñanza de la educación ambiental,
como eje articulador en el seminario de desarrollo endógeno, recurso que va a permitir tanto al
docente como al estudiantado formarse desde un enfoque interdisciplinario, para abordar con
responsabilidad los cambios de actitud y aptitud, que necesita cada comunidad, con la finalidad
de desarrollarse social y económicamente, más aún en estos momentos cuando la sociedad y el
medio natural exige mejorar la calidad de vida desde un aprendizaje más conservacionista.
Desde una perspectiva más general, la presente investigación se justifica porque la enseñanza de
la educación ambiental debe estar inmersa en todo los aspectos de la vida, con un enfoque
holístico, porque es el ser humano quien ha causado daños irreversibles a la naturaleza, sin
tomar conciencia de su actuación, ya es hora de promover una sensibilización ambiental que,
ayude a minimizar estos daños causados y que además sino se pone en práctica lo aprendido,
cada día será peor, de allí que la teoría deba ir de la mano con la práctica. En este sentido,
introducir en el subsistema secundaria específicamente en el cuarto y quinto año, el seminario
de desarrollo endógeno complementado con la 11

24. educación ambiental en el proceso de enseñanza de los estudiante se hace importante, ya


que le permitirá desarrollar proyectos que solucionen las necesidades de su propia comunidad, y
que contrarresten el daño de la naturaleza, de esta manera se pone al estudiante en contacto
con su realidad para que se establezca un aprendizaje significativo entre el saber, conocer y
hacer. Por otra parte el estudiante se formará en todo el ámbito de su vida, concienciado con su
ambiente, desde un enfoque interdisciplinario, para abordar con responsabilidad los cambios de
la realidad socio-ambiental de su país, región o localidad, afín de mejorar la calidad de vida de sí
mismo, de la familia y de la comunidad donde hace vida cotidiana. 12

25. CAPITULO II MARCO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigación. Para fundamentar la


investigación, se tomaron en cuenta estudios previos que, ofrecieron aportes a la misma y que
se realizaron en la necesidad de formar en el colectivo educativo una sólida base de
sensibilización y concienciación, a través del uso de estrategias para la enseñanza de la
educación ambiental. En tal sentido Zuleta, S (2002), realizó una investigación que tuvo como
propósito diagnosticar las necesidades de la capacitación ambiental que presentaron los
docentes del Barrio Buenos Aires, Municipio Guanare del Estado Portuguesa. El estudio se
justificó en proporcionar conocimientos inherentes a la educación ambiental y crear un espacio
para establecer algunas acciones que puedan orientar al individuo y a la sociedad civil en general
hacia una relación armónica con su entorno. El tipo de investigación realizada fue un proyecto
factible, apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo. La muestra estuvo
conformada por treinta (30) docentes de la primera y segunda etapa de Educación Básica. El
resultado fue que un significativo porcentaje de los docentes encuestados presentaron escasos
conocimientos en materia de educación ambiental, de donde el autor se propuso diseñar un
programa de extensión para capacitar en educación ambiental a los docentes del Barrio Buenos
Aires del Municipio Guanare del Estado Portuguesa. Por otra parte, Agray, H (2001), Realizó un
trabajo de investigación que consistió en proveer formación ambiental a los maestros
bolivarianos del NER 200, ubicado en el Municipio Agua Blanca del Estado Portuguesa. Empleó la
metodología investigación – acción participante, con una muestra de 23 maestros
pertenecientes a las Escuelas Bolivarianas Pirital, Quebrada Honda y La Esperanza. Se desarrollo
en cinco fases, la primera se estableció para lograr el acercamiento al grupo de estudio
seleccionado, su objetivo fue concertar alianzas, motivar e incorporar al personal directivo y
docente al trabajo de investigación. La segunda fase se instrumentó para 13

26. determinar en una primera aproximación las necesidades pedagógicas de los maestros
bolivarianos relacionadas con la utilización de metodologías de la pedagogía ambiental y en una
segunda aproximación, su nivel de conocimiento en materia de educación ambiental. La tercera
fase comprendió el diseño del programa de formación ambiental, a partir de las necesidades
detectadas en el diagnóstico. La fase cuatro contempló la puesta en práctica de las acciones
planificadas por los maestros en el programa, finalmente la fase cinco se diseñó para analizar los
alcances y dificultades de las acciones ejecutadas por el colectivo docente. De los resultados
obtenidos, se destacó que un 46.43% de los maestros presentan dificultad para organizar
proyectos pedagógicos integrados a las necesidades de las comunidades y el otro 70% no
dispone del conocimiento pertinente para visualizar las metodologías ambientales apropiadas a
la resolución de problemas del entorno. A partir de este diagnóstico se ejecutó al programa a
través de jornadas, talleres, círculos de acción docente como estrategia operativa para fortalecer
la actuación social, pedagógica y ambiental de los maestros en el marco del Proyecto Escuelas
Bolivarianas. Las investigaciones anteriormente citadas guardan relación con este estudio por
cuanto ambas están enfocadas, en los escasos conocimientos sobre educación ambiental,
dificultad para organizar proyectos pedagógicos integrados a la necesidad de la comunidad así
como la falta de formación metodológica ambiental apropiada resolución de problemas de su
entorno. Este preámbulo histórico sirve, para mostrar en gran modo el rol que deberían
desempeñar los integrantes de las comunidades, específicamente en el cambio de actitud y la
forman como podrían desarrollar patios productivos, producción de rubros alimenticios así como
autosuficiencia alimentaria sustentable, es decir que realicen una producción ecológica en
equilibrio con el ambiente, logrando de esta manera la conservación de recursos para futuras
producciones y fortaleciendo lazos de solidaridad entre los miembros de las comunidades
adyacentes. En este sentido se citan como antecedentes previos las siguientes investigaciones.
14

27. Por su parte, Azcarate y Zùccaro (2001), realizaron un trabajo de investigación, con la
finalidad de contribuir con los entes de la comunidad a mejorar sus condiciones de vida
mediante la utilización de sus propios recursos para una autogestión y sostenibilidad, la cual a la
vez conduzca al fortalecimiento de la capacidad de innovación por parte de la comunidad. Los
objetivos fundamentales del estudio fueron; iniciar el proceso de sensibilización en los
habitantes de la comunidad, capacitar a la comunidad sobre la utilización de recursos de su
medio ambiente y diseñar estrategias ecológicas para generar ingresos bajo la utilización de los
recursos naturales propios de la comunidad hacia al logro de un desarrollo sostenible. Como
conclusiones importantes demostraron, que los participantes pueden elevar el ingreso familiar a
través de la autogestión comunitaria, a su vez se logró sensibilizar a los participantes hacia una
autogestión ecológica, produciéndose un cambio favorable hacia el uso sostenible de los
recursos naturales de la comunidad, de igual manera se logró el fortalecimiento de los valores
ético- ambientales mediante la participación comunitaria, donde la educación ambiental es la
mejor respuesta para el futuro del desarrollo sustentable de la comunidad. En este mismo orden
de ideas, Peñalosa, C (2003), Realizó una investigación la cual estuvo orientada a estudiar y
analizar las formas de alimentación y producción del Caserío Miraflores, con referencia a la
autosuficiencia alimentaria de la familia campesina y a las prácticas agrícolas ecológicas. Este
estudio tiene como objetivos fundamentales: Conocer los hábitos alimenticios de cada una de
las familias del Caserío Miraflores, Identificarlas fuentes alimenticias utilizadas por la familia
campesinas y determinarlas posibilidades de producción de alimentos para la autosuficiencia en
al comunidad objeto de estudio (P11). El estudio, se basó en el enfoque de investigación
cualitativa etnográfica e investigación acción participante. Como conclusiones importantes
destaca; que mientras el campesino no entre en un proceso de formación y concienciación, que
le permita asumir un cambio conductual que despierte el integres a producir en su granja o
parcela, parte de los alimentos que necesita su familia y asegure así su alimentación, cualquier
proyecto será en vano. Además es importante fortalecer la seguridad alimentaria a través de
prácticas agrícolas sustentables, basadas en la producción de alimentos orgánicos o ecológicos
15

28. que beneficien la salud y tengan un mínimo impacto ambiental, garantizando así la
supervivencia de las especies y conservando el ambiente para las nuevas generaciones. Otros
estudios son que destacan su relación con la presente investigación son los que a continuación
se señalan, debido a que su propósito fue presentar estrategias para la resolución de problemas
en educación ambiental, destacando la utilización de las mismas en todas las asignaturas, con la
finalidad de mejorar el proceso enseñanza aprendizaje y promover la creatividad en el trabajo en
equipo fomentando valores y ética ambientalista y de igual manera, estrategias que permitan
ejecutar actividades docentes en materia ambiental. En este sentido, Chiancone, A (2005) realizó
un estudio de carácter descriptivo, el cual tuvo como propósito insertar estrategias a la
resolución de problemas que faciliten el desarrollo de la educación ambiental en la segunda
etapa de educación básica, el estudio estuvo conformado por una población de 15 docentes de
la UEN “Miguel Otero Silva” del Municipio Páez Estado Portuguesa. Los resultados evidenciaron
que el 100% de los docentes encuestados, no están capacitados en relación con la educación
ambiental y que además no saben como insertar la dimensión ambiental en el plan de estudio,
por lo tanto, no incorporan la misma en los programas de educación básica, para lo que se
diseño un taller teórico- práctico dirigido a los docentes con el propósito de utilizar estrategias
metodológicas en esta dimensión e integrarlo a todas las asignaturas curriculares de la segunda
etapa de educación básica, con la finalidad de mejorar el proceso enseñanza aprendizaje y
promover la creatividad y el trabajo en equipo, fomentando valores y ética ambientalista, lo que
permitirá la construcción de su propio aprendizaje en pro del ambiente. De igual manera,
Kuffaty, Z (2004), realizo un estudio con el propósito de determinar la utilización de
metodologías de la pedagogía ambiental y detectar la necesidad de actualización de docentes
aerotécnicos en el área de educación 16

29. ambiental y agroecológica así como en el manejo de estrategias instruccionales relacionadas


con el área. La naturaleza de la investigación fue de tipo descriptivo con un modelo de proyecto
factible. El resultado concluyo que las estrategias de la pedagogía ambiental con enfoque
agroecológico son incipientes y los docentes requieren de actualización en materia ambiental y
agroecológica además de conocimientos de estrategias instruccionales que le permitan ejecutar
actividades docentes con mayor destreza para el logro de los objetivos planteados. BASES
TEÒRICAS Educación Ambiental. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) propuso, en 1970, la siguiente definición de Educación Ambiental: "Es el proceso de
reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a
comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico
circundante. La Educación Ambiental también incluye la práctica de tomar decisiones y formular
un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental." Por
lo tanto, la educación ambiental es un proceso continuo en el cual los individuos y la colectividad
toman conciencia de su medio y adquieren los valores, las competencias y la voluntad para
hacerlos capaces de actuar en la resolución de los problemas actuales y futuros del medio
ambiente. Existen ciertos aspectos que deben destacarse de esta definición por ser justamente
los que constituyen la esencia de la educación ambiental. El Ambiente en la Educación
Bolivariana tiene por objetivo sensibilizar, capacitar y formar en Educación Ambiental al docente
bolivariano y otros participantes a través de un programa continuo de acciones educativas
(talleres, cursos y encuentros, entre otros), para la protección de la diversidad biológica que
garanticen el desarrollo sustentable. La Educación Ambiental en el Marco del 17

30. Desarrollo Endógeno tiene como finalidad, proporcionar a docentes de educación básica,
media y diversificada, líderes comunitarios y funcionarios municipales, con interés en el campo
educativo, las bases conceptuales y metodológicas que les permitan promover proyectos
educativos comunitarios. Desde esta perspectiva, resulta evidente, que la educación ambiental
será la política educativa, que oriente el diseño curricular para la Educación Básica de Venezuela,
al promover contenidos ambientales que muestren las causas y las consecuencias de las
condiciones de vida de la población. Educación Ambiental según el Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) “Generar una conciencia clara de la independencia
económica, social y ambiental y proveer a cada ser humano con las oportunidades para adquirir
conocimientos, valores y actitudes que les permitan modificar sus patrones de comportamiento
para proteger y mejorar su ambiente”. Para encontrar una vida en armonía con el ambiente, lo
primero que debe realizarse es obtener una población consciente de su pertenencia al todo que
lo rodea” Proceso Histórico de la Educación Ambiental. El impacto de las actividades humanas ha
modificado el ambiente y sus recursos, tanto que la evolución natural del planeta se ve muy
afectada, lo que ha sido motivo de preocupación a nivel nacional e internacional. Desde este
contexto surge la primera acción internacional como respuesta a esta preocupación, la cual que
plantea en 1968, a través del Consejo para la Educación Ambiental (Council for Environmental
Educatión) citado por Novo (1988), donde expone que es: “Es un organismo que desde entonces,
coordina la actuación de más de cincuenta organizaciones implicadas en tema de Medio
Ambiente y Educación, Organizaciones Profesionales, Asociaciones de Enseñantes, Cuerpos de
Voluntarios”. Así mismo señala, “Que los elementos rurales y urbanos del ambiente están
intrínsecamente ligados y son interdependientes que su tratamiento interdisciplinario será el
más adecuado, siempre que se pueda, desarrollar proyectos educativos ambientales.” 18

31. Por otra parte, en 1968, en Suecia, a propuesta del parlamento, la Dirección Nacional de
Enseñanza Primaria y Media, la autoridad escolar central iniciaba una versión de los programas
de estudios, métodos y materiales educativos. Entre las conclusiones de los trabajo se estimo
que la protección ambiental no debería constituir una materia aislada en el sistema escolar
sueco. Sino que más bien habría de considerarse como un aspecto importante de las diversas
disciplinas y un punto de enlace entre ellas. Se advierte que la enseñanza ha de basarse en las
experiencias e investigaciones de los propios alumnos sobre el medio, y que debe crear
conciencia sobre los problemas ambientales y sentido de responsabilidad para afrontarlos. En
este mismo orden de ideas, en el año 1971 marca otro momento importante en nuestro tema.
En Paris, del 9 al 19 de noviembre, tiene lugar la primera reunión del Consejo Internacional de
Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (Programa MAB), con la participación
de treinta países que enviaron representantes y observadores de diversos organismos
internacionales, tales como la Organización de las Naciones Unidas Mundial de la Salud (OMS), la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN) entre
otros. Otras de las perspectivas del tema es, la orientación de programas ambientales que se
dirige a obtener información científica sobre temas de interés mundial o gran significación
regional, así como a la aplicación de técnicas de simulación y ensayo de proyectos, con el fin de
que sus resultados y conclusiones se puedan transferir a la resolución de problemas concretos.
Es así como se llega al año 1972. Del 5 al 16 de junio se da lugar en Estocolmo a la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, el acontecimiento más importante sin duda de
cuantos hasta el momento han venido incidiendo sobre la problemática ambiental en el mundo.
Esta reunión en la que estuvieron representados 113 estados miembros, contó además con la
presencia de observadores de más de 400 organizaciones intergubernamentales. Marcaría el
comienzo de una serie de encuentros intergubernamentales tendentes a reflexionar 19

32. sobre la problemática ambiental y alumbrar propuestas de soluciones alternativas con


alcance planetario. Posteriormente en 1987, la Unión de Naciones Unidas para la Educación y la
Cultura (UNESCO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
organizaron en Moscú el Congreso Internacional sobre Educación y Formación en Medio
Ambiente, con la finalidad de revisar las políticas de Educación Ambiental y diseñar un plan para
la década de 1990. “En este congreso se concibe la educación ambiental como un proceso
permanente de concienciación sobre el medio, en el que se adquieren conocimientos, valores,
competencias experiencias y la voluntad para actuar en la resolución de los problemas actuales y
futuros del medio ambiente” Estas conferencias especifican que la educación ambiental, es la
que ha de definir los valores que se deben fomentar en el sistema educativo desde un nuevo
paradigma que revise y sustituya las concepciones humanas en relación con el ambiente.
Didáctica de la Educación Ambiental. La introducción de la temática ambiental en el sistema
educativo exige un nuevo modelo de profesor. La capacitación del docente es indispensable para
lograr el cambio que se propone la enseñanza de la Educación Ambiental para permitir su
desempeño como educador transformador de sus propia práctica, las de sus educandos y de la
comunidad. Proceso metodológico teórico – práctico en la enseñanza de la educación ambiental,
estrategias metodológicas, recursos e instrumentos didácticos. La elección de los métodos, así
como los medios, no es algo superficial, pues son parte importante del mensaje que captan las
personas que aprenden. El modelo metodológico deseable debería resultar adecuado a los
procesos de aprendizaje significativo de alumnos, además de permitir abordar, de manera no
forzada ni artificiosa, el estudio de las problemáticas ambientales. Estas características se dan en
un modelo de metodología basado en la investigación del alumno entendida ésta 20

33. como un proceso de tratamiento de problemas relacionados con el medio ambiente. Todo
ello vendrá condicionado por las características del grupo (edad, madurez, perfil cultural, y
otros). El profesor haciendo un uso adecuado de técnicas, recursos y las actividades, podrá
favorecer el aprendizaje del alumno para poder lograr consolidar en él las actitudes y aptitudes
que vayan en favor del medio ambiente. Dentro de los recursos con los que se debe contar para
la enseñanza de la educación ambiental se resaltan los siguientes: El aula, con sus factores
ambientales y materiales de uso colectivo (publicaciones y materiales de tipo audiovisual,
gráfico, interactivo, o informático); el centro escolar, considerado en sí mismo como un sistema
cuyos componentes impregnan de mensajes todo el currículo, condicionan las actitudes y
comportamientos del alumnado y donde éste puede encontrar modelos aplicables a su realidad
cotidiana y posibilidades de actuación; la comunidad, la localidad y el medio externo en general,
ámbito donde, además de encontrarse infinidad de recursos capaces de generar aprendizajes
distintos (espacios naturales, itinerarios, equipamientos, museos, bibliotecas, archivos, factorías,
servicios, etc., y profesionales, técnicos o grupos diversos), surgen las problemáticas ambientales
que permiten contextualizar la acción educativa y la intervención del alumnado para establecer
así la relación de la teoría con la práctica. En este sentido las prácticas pedagógicas coexisten en
varios modelos de enseñanza-aprendizaje ya que es aconsejable explicitarlos, registrar cuáles
son las respuestas que se adhieren a determinadas teorías y cuáles necesitan mayor indagación.
Adoptar la resolución de problemas como una estrategia de aprendizaje quiere decir centrarse
en la construcción del saber por parte del alumno. Es a partir de “cómo y por qué piensa él que
las cosas son como son” es decir, de sus ideas previas, de las explicaciones que él tiene del
mundo. Si enseñar es llevar a alguien a un nuevo lugar, entonces se deberá saber dónde se
encuentra, cómo llegó a ese lugar y qué caminos ha recorrido. Desde donde se encuentre
iniciará la aventura de viajar hacia lo nuevo. Por otra parte se debe interrelacionar las unidades
didácticas las cuales son los agrupamientos de contenidos en función de un tema o concepto
clave. Dichas 21

34. unidades no son compartimentos estancos, sino una estructura que logra sentido al ir
incorporando en el tratamiento de cada unidad más información y análisis. Esto es posible por la
existencia de un concepto o idea que atraviesa toda la materia brindándole coherencia, que se
denomina Contenido Conceptual. Así mismo, los métodos didácticos según, Titone, R (2000)
“establece dos grandes clasificaciones: los métodos lógicos (inducción, deducción, análisis y
síntesis)” y los métodos Psicológicos integrales, los cuales se fundamentan en funciones
cognoscitivas, afectivas y motrices. Es de hacer referencia en que muchos autores prescinden de
señalar que la mayoría de los métodos van de lo simple al más complejo (Deducción), de lo
concreto a lo abstracto (Inducción), de lo conocido a lo desconocido y de lo inmediato a lo lejano
(Análisis y Síntesis). para llegar a un fin, y que la técnica incluye una serie de reglas mediante las
que consigue algo. Visto así, la técnica es indispensable para el método y forma parte de él, por
tanto las técnicas didácticas constituyen el conjunto de recursos y estrategias metodológicas que
utilizan los docentes en la práctica educativa. En este mismo orden de ideas, se hace énfasis
sobre las estrategias que puede emplear el docente las cuales se agrupan en torno a cinco
funciones; en relación con la organización de los contenidos, en cuanto a la exposición de los
contenidos y respecto a las actividades del alumnado. Por tanto la primera tarea de organización
de la enseñanza es tomar decisiones sobre los contenidos, antes de impartir cualquier asignatura
o materia de estudio, el docente debe plantearse qué quiere trabajar, en qué orden y la
secuencia que deben presentar los contenidos, así mismo los criterios de distribución,
ordenación y secuenciación de los contenidos disciplinares, estos criterios paidocéntricos son los
que permiten articularse a partir de los intereses del estudiantado es decir relacionando sus
vivencias y experiencias para que el aprendizaje resulte motivador. Educación Ambiental como
Herramienta Pedagógica "La educación ambiental es un proceso educativo, integral e
interdisciplinario que considera al ambiente como un todo y que busca involucrar a la población
en general en la identificación y resolución de problemas a través de la adquisición de 22

35. conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisiones y la participación


activa y organizada". Sin embargo, Debemos considerar que la problemática ambiental sobre la
que buscamos incidir, está determinada por un sinnúmero de procesos, cuya práctica involucra
desde la manera en que el hombre se concibe a sí mismo como parte de la naturaleza, hasta los
instrumentos concretos con que se apropia de ella. Esto es, los diferentes saberes y prácticas, no
sólo económicos, sino sociales y culturales de la humanidad” Romero (1997). La Educación
Bolivariana. La Educación Bolivariana es la nueva relación Estado- Sociedad, desde la escuela
como espacio de concreción de las acciones y como principal forma organizada, promueve la
participación para lograr los cambios institucionales y culturales necesarios, para consolidar el
modelo de desarrollo endógeno y soberano a través del crecimiento de la producción social, la
corrección de los desequilibrios y la sustentabilidad ambiental para alcanzar una calidad de vida
digna. La escuela es entonces, un eje clave en la trilogía Estado Sociedad Territorio, es eje para la
formación en participación del ciudadano para la nueva república donde el ser, saber, hacer y
convivir se conjuguen para réplica del modelo de desarrollo concebido en la Constitución. La
Educación Bolivariana se desarrolla a través de una nueva concepción de la escuela, para la
identidad y la ciudadanía bolivariana. Por ello, el Liceo Bolivariano da continuidad a esa
concepción en el nivel correspondiente y se enmarca dentro de las categorías que la definen,
todas son consideradas al centrar su orientación en la adolescencia y juventud para el desarrollo
endógeno como: espacio para la producción y la productividad; para la paz; de innovación
pedagógica; de creación y creatividad; de salud y vida; de centro del quehacer comunitario; así
como comunicación alternativa, para las Tecnologías de la Información y la Comunicación y de
innovación tecnológica. Ministerio de Educaciòn y Deporte. Comisión Nacional Liceo Bolivariano.
(2004).p.12 Escuelas Bolivarianas. Creadas con el propósito de construirle viabilidad al desarrollo
del Ideario Bolivariano a través de la educación desde las edades en que se forja la base humana
23

36. con soporte en el desarrollo de la inteligencia, el imaginario y capacidad para la abstracción,


integración y participación en los niveles en los que la educación tradicional crea nodos
estructurales que provocan en proporciones elevadas la prosecución. Garantiza la continuidad
en el marco de una educación integral. Crea las condiciones para el proceso de enseñanza
aprendizaje cubra en su totalidad los componentes que garantizan la equidad en el derecho a la
educación. Perfil de la Educación Bolivariana. El nuevo paradigma que se constituye tiene como
centro al hombre como ser social y capaz de responder y participar activamente en la
transformación de la sociedad en la que vive. Se concibe la educación como Continuo Humano
que atiende a los procesos de enseñanza y aprendizaje como unidad compleja de naturaleza
humana total e integral, los niveles y modalidades se corresponden a los momentos del
desarrollo propio de cada edad en su estado físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico,
en períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior para crear las condiciones de aptitud,
vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo. Tal como lo establece el artículo
103 de la Constitución de República Bolivariana de Venezuela. (CRBV). Es así como la educación
integral como continuo humano y desarrollo del ser social, fortalece la calidad formal, los ejes
integrados y progresivos son considerados para todas las etapas del desarrollo y adecuados a
escalas para concretar en el ser, el saber, hacer y convivir y convertir la educación en un proceso
de formación permanente, deber social fundamental y función indeclinable y de máximo interés
del estado (Art. 102 CRBV). Categorías de Nueva Escuela Bolivariana. En esta perspectiva, el
nuevo enfoque que se le viene dando a la educación, a través de las escuelas bolivarianas, es
integrar práctica y teoría, para que se entrelacen globalmente y permita el desarrollo integral del
ser humano. Por ello la nueva escuela bolivariana, enfoca las siguientes alternativas, las cuales
deben ser puestas en práctica para poder lograr lo que la realidad exige. La Escuela, espacio para
la producción y la productividad: Orienta la formación en el valor trabajo, fortalece la práctica
productiva escolar con la 24

37. filosofía de “aprender haciendo y enseñar produciendo”. La Escuela, espacio para la paz:
Orienta el desarrollo de los valores de paz, tolerancia, dialogo, convivencia y solidaridad en los
espacios escolares y su entorno. La Escuela, de formación integral: Orienta la discusión curricular
con pertinencia social. Integra a la comunidad y al lugar a los procesos pedagógicos y los
incorpora como parte de la formación integral. La Escuela, espacio de creación y creatividad:
Orienta el desarrollo del intelecto, de la salud física, de la voluntad de hacer. Propicia la
correspondencia entre mente-manos-cuerpo y espíritu. La Escuela, espacio de salud y vida:
Orienta la prevención, protección y defensa de la salud como derecho humano. La Escuela, como
centro del quehacer comunitario: Orienta la participación y e protagonismo de los sujetos de la
comunidad educativa bajo los principios de corresponsabilidad, en la que intervienen todos los
actores del hecho educativo. La Escuela, espacio de comunicación alternativa: Orienta la
creación de medios de comunicación para la formación de ciudadanos y ciudadanas en la
divulgación e interpretación de la información veraz y oportuna de manera crítica y reflexiva. La
Escuela, espacio para las tecnologías de la información la comunicación (TIC) y eje de innovación
tecnológica: Orienta la posibilidad de universalizar y democratizar la información a través de los
Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, (CBIT). La Escuela como espacio de innovación
pedagógica: Orienta el proceso de discusión curricular en forma colectiva: escuela-familia-
comunidad que genere investigación, sistematización y aplicación de experiencias innovadoras.
Ministerio de Educación y Deporte. Comisión Nacional Liceo Bolivariano. (2004).p.26 De esta
manera, se podrá contribuir a elevar la integración de los subsistemas de educación y en un
mayor sentir, a darle prioridad a la problemática social, ambiental y cultural o la que, esté en la
más alta necesidad de ser atendida. Los liceos Bolivarianos. Los séptimos o liceos Bolivarianos,
son un programa actualizado del Ministerio de Educación, los cuales se han implantado para dar
continuidad al proyecto de escuelas Bolivarianas con la finalidad de fortalecer los valores, las
aptitudes y actitudes, así como impulsar la participación de los docentes, alumnos y comunidad
en general. De allí que en el Liceo Bolivariano las áreas del conocimiento se integraran a través
de un proyecto educativo productivo de manera que, las disciplinas apoyen y den explicación
desde su especialidad a todas las acciones planteadas en los mismos. 25

38. Por otra parte, el Liceo Bolivariano cubre la atención integral de educación bolivariana al
período de vida entre 13 y 18 años de edad, correspondiente a la continuidad de formación del
un nuevo ciudadano de concepción integral de la educación como continuo humano. Es así
como entre los objetivos que persigue está el de: “Desarrollar proyectos y Seminarios de
investigación para el Desarrollo Endógeno vinculados a las actividades socio ambientales y
productivas propias de la localidad, la región y el país, para fortalecer en los y las docentes y en
los en los (as) adolescentes y los (as) jóvenes, la investigación social, científica y tecnológica.”
Ministerio de Educación y Deporte. Liceos Bolivarianos Adolescencia y Juventud para el
Desarrollo Endógeno y Soberano. Marco Contextual. (2004) Desarrollo Endógeno. Algunos de los
conceptos y tipos de desarrollo fueron acuñados en Teorías Políticas y Económicas del siglo XIX,
pero otros son de más reciente data. En este último grupo aparece el concepto de Ecodesarrollo
introducido en la conferencia realizada en 1972 en Estocolmo; el Desarrollo Sostenible
propuesto en 1983 por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo a instancia de
las Naciones Unidas, y el más reciente en Venezuela, el desarrollo endógeno propuesto por una
política de estado educativo, en el marco del Plan Nacional Económico 2007-2013. En este
sentido, el nuevo modelo de desarrollo parte de nuestras necesidades potencialidades reales en
la búsqueda de una economía más democrática; en la que participamos y ganemos todo por
igual. Se trata de construir el poder popular desde sus bases materiales, que son otras que la
producción para satisfacer nuestras necesidades y la justa distribución de las riquezas generadas.
El desarrollo endógeno se impulsa a través de la localización de territorios, una infraestructura
instalada, población con vocación y competencias, el establecimiento de cadenas productivas,
garantizando la producción de bienes y los núcleos de desarrollo. El desarrollo endógeno abre
espacios de participación a la comunidad para incorporarse en las actividades económicas que
hasta el momento no habían sido 26

39. tomadas en cuenta. Producción desde adentro de la comunidad pueden ponerse en práctica
en las áreas: industria, agrícola, turística, infraestructural y de servicios. A través de esos cinco
ejes se logran generar actividades económicas que ayudarán a derrotar en gran parte la pobreza
de muchos sectores, así como establecer una interdependencia entre la producción y el medio
natural. .” Ministerio de Educaciòn y Deporte. Liceos Bolivarianos. Adolescencia y Juventud para
el Desarrollo Endógeno y Soberano. Marco Contextual. (2004) Núcleos de Desarrollo Endógeno.
Son la unidad básica del progreso y transformación económica, integrada por personas con
valores comunes, costumbres y una delimitación geográfica. Va más allá de una simple
comunidad porque debe desarrollar la cadena productiva que no es más que: producción,
procesamiento, transformación, distribución, comercialización y consumo. Entre sus
características se pueden señalar: Potencialidades: Características naturales de las comunidades
y regiones, sus tradiciones productivas locales, regionales y su capacidad de comercialización.
Vocaciones: Interés manifiesto de la población en el área productiva, tomando en cuenta sus
tradiciones y conocimientos. El interés colectivo debe prevalecer del personal en función del
conocimiento plano del contexto sociopolítico del país. Infraestructura: Será determinada a
través de una asistencia técnica, debe estar adecuada a las potencialidades, corresponde al
número de personas, cercanos a los lugares de residencia y contar con medios de trasporte.
Maquinarias y Equipos: Serán determinados con asistencia técnica, deben ser de bajo coso y de
mantenimiento sencillo, adecuado al número de participantes de la unidad productiva quienes
deberán compartirlo. Insumos: Deben de ser sustentables y corresponderse con el
encadenamiento productivo, propiciar el consumo de insumos de la zona y cambios en los
patrones de consumo. Acompañantes: Se trata de la asistencia técnica productiva integral y
social, que se prestará hasta el núcleo sea auto-sensible. Comercialización: En ella deben
priorizarse las redes de la economía popular, porque debe estar basada en criterios de beneficio
social. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Viceministerio de Asuntos Educativos (2003)
p20. 27

40. Los Seminarios de Desarrollo Endógeno. Los Seminarios de desarrollo endógeno son
propuesta de construcción de estrategias metodológicas en las cuales se favorezca que los(as)
jóvenes del subsistema secundaria, se apropien de su espacio local a través de la investigación
no reduccionista, indagando sus contextos y construyendo proyectos comunitarios pertinentes y
generando proyectos laborales que le permitan su dignificación desde el trabajo productivo.
Estos seminarios están enmarcados en el proceso de Desarrollo Endógeno sustentable del país.
Es necesario destacar que esta propuesta, es producto de un proceso, aún en construcción
colectiva, tanto de reflexión y discusión en talleres, jornadas, simposios y otras actividades,
como de las experiencias y ensayos que se vienen ejecutando en el territorio nacional (séptimo
bolivariano y seminarios para el desarrollo endógeno). En tal sentido, se hará extensiva la
invitación y el compromiso a todos los (las) docentes involucrados (as) directa e indirectamente
con este propuesta, a imaginar, crear, buscar y ensayar las alternativas que viabilicen y concreten
los cambios que la educación de adolescentes y jóvenes necesita para la formación de los
individuos involucrados. Ministerio de Educaciòn Cultura y Deporte. Viceministerio de Asuntos
Educativos (2003) p23. La Educación Ambiental como herramienta para el desarrollo endógeno.
El Desarrollo Endógeno es inconcebible sin base ambiental, así lo señala El viceministro de
Asuntos Educativos del Ministerio de Educación y Deportes (MED), Armando Rojas, donde
explicó que la biodiversidad, la ecología y la formación de ecociudadanos por el Estado
venezolano desde la perspectiva educativa y de la viabilidad del desarrollo endógeno es política
del Ministerio de Educación. "Está orientado precisamente a resaltar la importancia de la
ecología en el plano del desarrollo de la formación y el desarrollo de la ciudadanía y sobre todo
en el plano de la conservación del medio ambiente, no tan sólo la sustentabilidad, sino también
para el desarrollo a partir de las políticas que evidentemente están planteadas como políticas de
Estado, como es el desarrollo endógeno". Por eso es que el Ministerio de Educación, a partir de
toda su opción que ha sido planteada en el nuevo Sistema de Educación Bolivariana, ese sistema
está articulado en uno de sus ejes transversales 28

41. que es el ambiente y la educación ambiental como educación fundamental para la relación
de participación es clave dado que el núcleo y el eje de las relaciones de las políticas de Estado
están enfocadas sobre el desarrollo endógeno y es imposible concebir el desarrollo endógeno
sin una base ambiental" De esta manera se fundamenta, que el desarrollo endógeno debe ir a la
par con la educación ambiental, para que pueda existir una correlación entre lo que se dice y lo
que se hace, entendiendo que el desarrollo endógeno, implica también un desarrollo cultural,
económico y social que atienda la naturaleza propia de cada región. Perfil pedagógico del (la)
nuevo (a) docente bolivariano. La transformación curricular y la calidad educativa debe aparecer
como una estrategia a través de la cual se avanza en la transformación social del sistema
educativo, el cual debe comenzar por el docente como ente formador, de allí que el nuevo
docente que se espera sea capacitado par realizar una labor educativa en los siguientes
aspectos: (a)Conocer el y la adolescente en su desarrollo bio-psico-social, sus potencialidades y
su problemática en el momento actual, (b) Promover la pedagogía desde el hacer, con vocación
pluralista e intercultural con unidad en la diversidad, (c) Desarrollar el aprendizaje con
pertinencia sociocultural y centrado en lo humano, (d) Promover el estudio de lo local con visión
regional, nacional, latinoamericana y mundial, (e) Garantizar la continuidad afectiva, lúdica y el
desarrollo de la inteligencia y su articulación pedagógica adecuada al continuo humano, con
reconocimiento de las diferencias, (f) Integrar asignaturas por áreas del conocimiento bajo la
concepción interdisciplinaria, global e integral a través de contenidos, mediante la planificación
por proyectos, (g) Incorporar en los proyectos, los principios del Ideario Bolivariano, el valor
trabajo, la convivencia, la interculturalidad, la integración latinoamericana, el idioma castellano,
el propio de cada pueblo indígena, la historia y la geografía local, regional y nacional, la
educación ambiental, la educación física, la educación y seguridad vial, la educación en valores,
la participación ciudadana, la práctica de los derechos y deberes constitucionales, (h) Desarrollar
Seminarios de Investigación para el Desarrollo Endógeno que contribuyan a la construcción de
propuestas y proyectos que permitan resolver problemas específicos de lo local con visión
regional y nacional, (i) Propiciar la participación de las distintas formas de organización de la
comunidad en la planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de planes,
programas y proyectos que se desarrollen. (j) Promover la conformación de redes intra 29

42. e intersectoriales e interinstitucionales que garanticen la concurrencia y articulación de los


actores involucrados de manera coordinada, (k) Fortalecer la relación con la comunidad y
propiciar formas organizativas. Ministerio de Educaciòn Cultura y Deporte. Viceministerio de
Asuntos Educativos (2003) p26 En este sentido, la Formación Docente en el Liceo Bolivariano
tendrá los siguientes componentes: (a), La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. (b)La Educación Bolivariana como Continuo Humano. (c), El Ideario Bolivariano.
Ciudadanía e Identidad. (d), El enfoque interdisciplinario para la integración de las disciplinas en
áreas del conocimiento, de manera contextualizada. (e), El Seminario como estrategia
metodológica para la investigación y la elaboración y ejecución de proyectos sustentables para el
Desarrollo Endógeno y Soberano. (f), Conformación de Redes. (g), Problemática de la
adolescencia y juventud en el contexto actual: Visión holística de la adolescencia y la juventud.
(h), Nuevas Tecnologías de la Información y la Educación Edumática. (i), Dominio pedagógico de
la relación teórico-práctico: Realidad-Pensamiento-Realidad. Relación de Desarrollo Endógeno
con el desarrollo Sustentable. Para lograr el diseño de programas sostenible, se debe hacer
referencia que estos son modelos de actividades organizadas que se prolongan en el tiempo y en
el espacio con la finalidad de lograr unos objetivos que cuenten con un desarrollo socialmente
justo, solidario con las generaciones futuras y respetuosos con el medio y la naturaleza. En la
agenda 21, capítulo 36, sobre “Educación, Capacitación y toma de Conciencia” se plantea: Una
prioridad mayor es la reorientación de la Educación hacia el desarrollo sostenible, mediante el
mejoramiento de la capacidad de cada país para plantear cuestiones del medio ambiente y el
desarrollo en sus programas educativos”. En este sentido, González, (1998), señala que: El
desarrollo sustentable ha aparecido como una alternativa, desde que fue impulsado en 1987,
por el reporte de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, también llamado
Informe Brundtland: Nuestro Futuro Común. Aunque el concepto oficial de satisfacer las
necesidades del presente, sin comprometer las posibilidades de que las futuras generaciones
satisfagan las propias, ha estado sujeto a controversias de distinto tipo relacionadas sobre todo
con la asimétrica 30

43. distribución actual de los recursos y a los tiempos, dirección y alcance de los procesos que
han de ponerse en marcha. La mayoría coincide en que se trata de una propuesta que busca
balancear el crecimiento económico, la protección del ambiente y la equidad social. (p 22) En
esta perspectiva, el desarrollo endógeno se interrelaciona con el desarrollo sustentable y
sostenible porque ambos desarrollos tienen un mismo fin, como es de implementar el
crecimiento de las comunidades, para satisfacer sus propias necesidades y alternar entre el
desarrollo económico y la conservación del ambiente. Proyectos Educativos Relacionados con el
Desarrollo Endógeno. El mundo de hoy nos invita a trazar nuevas acciones, que nos permitan
actuar ante la necesidad de formar las y los ciudadanos, con capacidad de solución de
problemas, contando con las habilidades comunicativas y de información es decir que éstos,
vayan ejecutando a través de la práctica lo que aprende en la teoría. En tal sentido Vélez, (2007),
señala que: Los ambientes de aprendizaje acompañados de proyectos como estrategia se
revierten en actividades de diferente índole (apreciación de videos, realización de experimentos,
construcción de objetos, utilización del computador, investigación en diferentes fuentes,
realización de salidas de campo, entre otras) y en la utilización de diferentes espacios que hacen
que las experiencias de los estudiantes no se centren en el aula de clase, ni en la vida misma de
la institución. Es fundamental que se aproveche el mundo - el entorno cercano al alumno -
buscando su interacción con él en una variedad de formas, y que a través de su vivencia se
acerque al aprendizaje. En las actividades debe buscarse la integración al proceso de las
tecnologías informáticas y de comunicaciones de una manera cotidiana. En este proceso los
estudiantes están viviendo juntos el alcance de sus logros - algunos individuales y otros
colectivos que les permiten la creación de una comunidad de aprendizaje, en donde se
interactúa, se colabora, se respeta y se crece en un agradable juego del dar y recibir. (p 2) De
esta manera los proyectos según El Currículo Nacional Bolivariano (CNB) (2007) “Son
considerados como una forma de organización del aprendizaje en al que maestros, maestras,
estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un 31

44. problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y
participativo. (p 20) En este mismo orden de ideas, el aprendizaje por proyectos es un proceso
activo y coordinado, que posee flexibilidad, que le permite adaptarse a las características de los
distintos grupos de estudiantes y contextos socio-culturales, lo que a su vez permite una
interacción armónica de la institución con la comunidad, vinculando la experiencia de los
estudiantes, maestros y representantes con los contenidos curriculares. El proyecto de desarrollo
endógeno constituye un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de
una nación, región o comunidad local de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la
sociedad de adentro hacia afuera. De esta manera confluyen todas las capacidades, usos y
costumbres de un grupo humano vinculado a las actividades socio ambiental y productivo de
una localidad o región. El Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE) como estrategia de
organización de los aprendizajes, permite conocer y comprender la complejidad de la realidad
para plantear alternativas que permitan solucionar problemas específicos de la comunidad
escolar que conlleven a su transformación. Tiene como fin la participación de manera integrada
de todos los actores del proceso educativo. TEÒRIAS QUE FUNDAMENTAN EL MANUAL DE
ESTRATEGIAS. En este contexto, la conformación del Manual de estrategias, con el firme
propósito de fomentar la enseñanza de la educación ambiental se concibe desde una visión
holística e interdisciplinaria, se fundamenta en la sensibilización y concienciación de los
involucrados y en tres grandes perspectivas teóricas como son: el aprendizaje significativo de
Ausubel, la teoría cognitiva de Jean Piaget, el constructivismo de Vigotsky y la teoría del
continuo humano. En tal sentido, se justifica porque los procesos educativos apuntan a mejorar
la construcción del conocimiento, lograr la adquisición de habilidades y la formación de
actividades en el desarrollo del educando. Estas teorías psicológicas tienen en 32

45. común enfoques que muestran la importancia de lograr un adecuado proceso en la


enseñanza y el aprendizaje. Por otra parte se postula la construcción del conocimiento propio,
partiendo de ideas previas, experiencias empíricas y elementos del entorno, a fin de establecer
teorías, leyes y principios, en la estructura de cada persona Al respecto, Ausubel citado por
Barriga y Hernández (1999), concibe al alumno como un procesador activo de la información y
dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se
reduce a simples asociaciones memorísticas. Desde esta concepción se considera que no es
factible que todo aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por descubrimiento.
Antes bien propugna por le aprendizaje verbal significativo, que permita el dominio de los
contenidos curriculares que se imparten en las escuelas, principalmente a nivel medio y superior
(p19) Por tal razón, uno de los factores importantes del proceso aprendizaje es la base de lo que
el individuo ha aprendido, las nuevas informaciones que reciba, la forma como las asocie a
través de un proceso sistemático se debe tomar en cuenta, el componente, el subcomponente y
el contenido del áreas de aprendizaje así como los pilares y ejes integradores que se
desarrollarán en el aula y el entorno donde se desenvuelve el estudiante, de igual manera,
ofrecer nuevas estrategias que le permitan al estudiante obtener nuevos conocimientos basados
en un aprendizaje significativo. Por otra parte, desde una postura constructivista el aprendizaje
escolar que se imparte en las instituciones educativas tiene como fin primordial promover los
procesos de conocimiento personal del estudiantado, en el marco de su formación cultural,
social, ética y moral, para lograr la participación de éstos en actividades planificadas en pro del
desarrollo económico y social de su comunidad. En tal sentido, Carretero. (1993), argumenta
Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene al individuo en los aspectos cognitivos y
sociales del comportamiento así como en los afectivos no es un mero productor del ambiente ni
un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.(p21) 33

46. Desde este contexto se aprecia que el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino
que es una construcción del ser humano fundamentado en esquemas que ya posee en relación
con los que va adquiriendo desde el medio que le rodea. Es así como la Educación Ambiental, se
plantea la construcción de nuevas sociedades en las cuales el respeto por la naturaleza y los
seres humanos sea el fundamento principal del desarrollo en sus comunidades. En tal sentido,
Tréllez (2000) “Debemos ir construyendo una comprensión multidimensional de los procesos de
los cuales somos parte. Diálogos de saberes que permitan reconocer y valorar lo que sabemos y
que nos abran para recibir y valorar el conocimiento del otro. Diálogos de ignorancias que nos
hagan conscientes de que por mucho que sepamos, siempre será mucho mayor lo que
desconocemos” (P.11) La Educación Ambiental, según su concepción actual, no representa una
respuesta coyuntural sino que supera la perspectiva tecnológica, que sin duda tiene, para
constituirse en elemento esencial de una educación global y permanente que aporta un nuevo
paradigma educativo y supone una profunda innovación cultural. Así mismo, es un proceso de
carácter educativo, dirigido a formar valores, actitudes, modos de actuación y conductas en
favor del Medio Ambiente, por lo que para lograr un enfoque medioambiental, a través de ella,
es preciso transformar las actitudes, las conductas, los comportamientos humanos y adquirir
nuevos conocimientos, como una necesidad de todas las disciplinas del currículo. Esta
concepción integradora, para el tratamiento del Medio Ambiente, ofrece un rico campo de
acción al currículo integrado, pues su introducción en los Planes de Estudio, su tratamiento
desde el punto de vista conceptual y la práctica educativa en las comunidades, constituye uno de
los problemas que deben ser priorizados en el diseño de estrategias y programas de Educación
Ambiental. Es por ello que se le debe dar mucha importancia a Educación Ambiental cuyo papel
principal está en la formación de valores, actitudes y en la acción social. Por ello, desde el punto
de vista didáctico la educación ambiental debe ser protagonista de la enseñanza, en consonancia
con el ambiente, los recursos naturales, la biodiversidad, además que tenga como fin,
desarrollarse en un proceso de formación holístico en relación con la naturaleza, su preservación
y prolongación en el tiempo y en el espacio. 34

47. En tal sentido, el Ministerio para Poder Popular de la Educación en aras de mejorar la
Educación en Venezuela, inicio en el año 2006, un proceso de revisión de políticas educativas,
basado en el Plan Septuanal de la Nación 2000 - 2007, los tres últimos Congresos Pedagógicos y
orientado por las ideas de insignes pensadores Venezolanos, Latinoamericanos y Caribeños, con
la finalidad de construir el Currículo Nacional Bolivariano (CNB) y de esta manera asegurar la
permanencia, prosecución y culminación de los estudios en todos los niveles educativos, lo cual
implica avanzar hacia una educación emancipadora, liberadora y dignificante, en el marco de los
principios constitucionales. En este orden, la concepción holista del ser humano en desarrolla a
través de la Escuela Bolivariana exige la articulación y continuidad curricular pedagógica en cada
uno de los Subsistemas del Sistema educativo Bolivariano, los cuales se establecen en:
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana; Subsistema de Educación Primaria Bolivariana;
Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana, En relación. Febres-Cordero (1998) señala.
Actualmente el sistema educativo se plantea la formación integral de los estudiantes con una
nueva conceptualización del currículo, que no puede verse fragmentado en áreas y asignaturas,
sino que debe aparecer vertebrado por ejes transversales a un proyecto de sociedad armónica
con el ambiente, hacia la convivencia pacífica, la solidaridad, el respeto a la biodiversidad y a la
sociodiversidad. (P.4) Así mismo, la directriz estratégica del Ministerio para el Poder Popular de la
educación, en el sector educativo consiste en “Garantizar el acceso y permanencia a la educación
integral gratuita y de calidad para todos”, a través de las escuela y liceos bolivarianos, cuya
concreción debe permitir una enseñanza aprendizaje a sujetos a una concepción y filosofa del
desarrollo endógeno, el cual involucra a la comunidad en el proceso educativo desde el contexto
local, nacional y mundial. Por otra parte, la Educación como Continuo Humano atenderá los
procesos de enseñanza aprendizaje como unidad compleja de la naturaleza humana, total e
integral, correspondiendo, con los niveles y modalidades, así como con sus aspectos físicos,
biológicos, psíquicos, culturales, sociales e históricos, donde cada uno 35

48. englobará las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendida por el sistema
educativo BASES LEGALES. La Enseñanza de la Educación Ambiental como temática de la
presente investigación se sustenta en un basamento legal enfocado desde la Constitución
Bolivariana de Venezuela, las Leyes Orgánicas y ordinarias de Educación y Ambiente, la Ley
Orgánica para La protección del niño y el adolescente así como la Ordenanza del Municipio
Pedraza. En tal sentido, el Artículo 103 de la Constitución Bolivariana de Venezuela
(2000).establece, que Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas
de sus aptitudes, vocación y aspiración. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado... (p85) En concordancia con el enfoque educativo-
ambiental, se plantea el artículo 107: La Educación ambiental es obligatoria en los niveles y
modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es
de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado,
la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los
principios del ideario bolivariano. (P.88) Por otra parte, es un deber que tiene todo ciudadano,
de proteger el ambiente y sus recursos naturales, para que a su vez pueda disfrutar de un vida
de calidad, tal cual lo señala el artículo 127. De esta manera, La ley orgánica del ambiente
(1980).en el artículo 3, señala varios puntos relacionados con el proceso educativo en materia
ambiental. 36

49. 1. La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar conciencia


ambiental. 2. La promoción y divulgación de estudios e investigaciones concernientes al
ambiente. 3. El fortalecimiento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación
ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente. 4. El fomento de iniciativas públicas y
privadas que estimulen la participación ciudadana en los problemas relacionados con el
ambiente. Así mismo, La Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente, el Artículo
30, “Derecho de un Nivel de Vida Adecuado” donde señala que: Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho
comprende entre otros, el disfrute de: a. Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y
cantidad que satisfaga las normas de dietética, la higiene y la salud. b. Vestido apropiado al clima
y que proteja la salud. c. Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios
públicos esenciales. (P.94) En relación con el ambiente, el artículo 31, el cual señala: “Todos los
niños y adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como
a la preservación y disfrute del paisaje”. (P.95). De igual manera, La Ley Orgánica de Educación en
su artículo 3, “…La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los
recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos
necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo
venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente”. (P.3). 37

50. CAPITULO III Metodología Naturaleza de la Investigación. El presente trabajo de investigación


se enmarcó en la modalidad de proyecto especial, el cual según el Manual de Trabajo de Grado
de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL) (2003), se considera como un trabajo que presenta “Creaciones tangibles,
susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a
necesidades e intereses de tipo cultural”. (p.17). En este sentido, el estudio tiene como propósito
general el diseño de un manual teórico práctico sobre estrategias para la enseñanza de la
educación ambiental, como eje articulador en el seminario desarrollo endógeno para el colectivo
del Liceo Bolivariano José Rafael Pulido Méndez del Municipio Pedraza del Estado Barinas. El
trabajo se apoyó en una investigación de campo, al respecto, Cazáres y otros (2003) señalan
“Consiste en la observación directa y en vivo de cosas, comportamiento de personas,
circunstancias en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes
determina la manera de obtener los datos” (p18). De mismo modo, se utilizó una investigación
descriptiva que según, Hernández y Otros (2003), “Busca especificar las propiedades,
características y perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se someta a análisis” (p.117). De lo anterior se puede señalar que se realizó un
diagnóstico, se recoleto la información sobre las variables en estudio, para dar viabilidad al
diseño del manual. De igual manera, para sustentar teóricamente el estudio, se basó en la
investigación de documental, según la universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003),
consiste en “ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente
en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos” (p.15), para tal efecto 38

Recomendado

Cómo ser más asertivo

Cómo ser más asertivo

Curso en línea - LinkedIn Learning

Marketing online: Trucos semanales

Marketing online: Trucos semanales

Curso en línea - LinkedIn Learning

PowerPoint 2016 avanzado: Atajos de productividad

...........................................................................................................................................

Estudiante de la Uptag alarga la vida de los bombillos ahorradores

Publicado por Redacción La Voz Date: Marzo 22, 2017

Estudiante de la Uptag alarga la vida de los bombillos ahorradores

Foto: Cortesía / Omar Gilberto Bedoya Álvarez, 30 años, estudiante del PNF en Electricidad de la
Universidad Politécnica Territorial de Falcón ‘Alonso Gamero’.
Centrando su trabajo en las necesidades sociales de su comunidad, Omar Gilberto Bedoya
Álvarez, 30 años, estudiante del PNF en Electricidad de la Universidad Politécnica Territorial de
Falcón ‘Alonso Gamero’, obtiene un reconocimiento del Ministerio de Educación Universitaria,
Ciencia y Tecnología por prolongar la vida útil de los bombillos ahorradores, de los cuales en
Venezuela anualmente se lanzan alrededor de 25 millones de estas unidades a la basura.

Este caso pionero de Bedoya a nivel de pequeñas comunidades se registra en el Sector Tres
Olivos, de la población y municipio Urumaco, en el occidente falconiano. “Al dañarse en abril de
2016 un bombillo ahorrador de la vivienda donde resido con mi esposa, lo bajé, lo abrí y me di
cuenta que tenía componentes eléctricos (condensadores electrolíticos, cerámicos, oscilador,
diodo, resistencia, transistores), y con los conocimientos adquiridos en la Uptag lo reparé”, dice
este estudiante de la municipalización en las aulas abiertas por la Politécnica en Dabajuro.

En otras palabras, Bedoya, quien abrió las puertas a la reparación de estas bombillas amplía sus
conocimientos leyendo e investigando para arreglar los desperfectos que se originen. Ahora,
recompone hasta cinco de estos bombillos en una hora, y aprendió a reparar fotoceldas,
pantallas, bombillos leds, fuentes de poder, microondas, tosti-arepas, cafeteras, planchas, entre
otros electrodomésticos.

Actualmente realiza la transición de bombillos fluorescentes a bombillos leds (menos potencia y


más luminidad), pasos, se modifica la fuente capacitiva, se realizan los cálculos del voltaje de
entrada y el de salida, “y dependiendo de la fórmula que utilicemos se calcula el tiempo de vida
del bombillo”, explica Bedoya.

Asimismo, genera beneficios a su comunidad al realizar como una donación las reparaciones del
tablero al liceo de Llano Grande y la conexión e instalación de bombillas en una iglesia que se le
quemó el cielo raso en Urumaco y los bombillos en otras dos instituciones en Dabajuro. Y ha
dictado talleres en su comunidad y en los sectores Panamá y Las Camellas.

Subraya las alternativas de la tecnología y eficiencia de los Leads que aguantan 90% más horas
encendidos y son cada vez más eficientes, ya que requieren menos energía para emitir luz, en
comparación con las bombillas tradicionales. Y, los últimos no contienen mercurio, que explican
su importancia socioeconómica y medioambiental.
Igualmente representó a la Uptag en Expo Universitaria, donde visualizó el ahorro energético con
un robot que diseño con los componentes de un DVD.

“Le comenté de mi proyecto a la licenciada Santiaga Morillo, coordinadora de la UPT ‘Alonso


Gamero’ en Dabajuro, ella lleva la inquietud hasta el rector Rafael Pineda, quien eleva su
propuesta al MPPEUCT, y esta fue aprobada”, expresa con satisfacción.

Bedoya fue invitado a una reunión con el ministro Arreaza en la sala de conferencias de la Uptag,
donde expuso el propósito del proyecto, el cual era la reparación y reciclaje de los bombillos y
otros equipos eléctricos en un terreno donde otros habían fracasado hasta entonces.

En el marco del proyecto aprobado por el Ministro Arreaza para que estudiantes, docentes y
tecnólogos populares acometan la reparación de electrodomésticos y bombillos ahorradores, el
rector Rafael Pineda declara: “Vamos a trabajar de la mano con Bedoya, quien dictará talleres y
acometerá la reparación de los bombillos en la Uptag”.

En ese sentido, el vicerrector Territorial, Víctor Piñero, plantea que los tecnólogos populares
adiestrarán mediante cursos en el área digital y programación de equipos electrodomésticos y
eléctricos.

Bedoya manifiesta que gracias al proceso de inclusión social pudo ingresar a la Uptag. “No tenía
el dinero necesario para venir a Coro, esta es una oportunidad para la juventud del occidente
falconiano, de ser formados con una visión humanista y tener a ingenieros y TSU muy
capacitados como docentes. Exigentes que con formaron para tener responsabilidades con
visión humanista”.

Su proyecto para optar al título de TSU: “Optimización de las líneas áreas de baja tensión en el
sector Panamá de Dabajuro, donde residen 37 familias”. Allí realizamos un estudio de cargas en
esa comunidad, por la caída de la tensión, había hogares que cuando prendían el aire
acondicionado se le bajaba el voltaje a la nevera, en el que determinamos que el problema era la
mala distribución y falta de mantenimiento de las líneas y no el trasformador”.

La mayoría de las personas de las comunidades del Occidente de Falcón al saber que reparaba
estos electrodomésticos me dijeron: “Yo, boté bastantes bombillos. No pretendo que las
bombillas sean eternas, sino que se fabriquen unas que ahorren materia prima y que duren más
que los convencionales, produciendo menos contaminación en la atmosfera”, apunta Bedoya,
quien sigue trabajando en lo que cree y brilla con luz propia.

PowerPoint 2016 avanzado: Atajos de productividad

Curso en línea - LinkedIn Learning

Diapositivas bombillos ahorradores

Diapositivas bombillos ahorradores

Layla Pereira Rosales

focos ahorradores

focos ahorradores

k15s16a16

Tecnología LED como alternativa de solución para el ahorro energético

Tecnología LED como alternativa de solución para el ahorro energético

tecnologialed

FABRICACION DE BOMBILLOS DE ALTA CALIDAD

FABRICACION DE BOMBILLOS DE ALTA CALIDAD

popila

Proyecto de reciclaje de bombillas(esquema)

Proyecto de reciclaje de bombillas(esquema)

Zarina Enamorado

LEDs, la iluminación del presente!

LEDs, la iluminación del presente!

DEMASLED

Tecnologia led "presentacion"

Tecnologia led "presentacion"


superled

English Español Português Français Deutsch

Acerca de Desarrolladores y API Blog Condiciones Privacidad Copyright Atención al cliente

Вам также может понравиться