Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

¡Preparándote para el éxito!

CURVA DE PHILLIPS

CICLO : VII

DOCENTE : Econ. Flor María Torres Gálvez

INTEGRANTES :

 Pérez Saldaña Brayam

 Shapiama Tuanama Cesar Augusto

TARAPOTO-PERÚ
OCTUBRE- 2018
INDICE:

OBJETIVOS………………………………………………………………………………Pg. 3
Objetivos General……………………………………………………………………….Pg. 3
Objetivos Específicos…………………………………………………………………..Pg.3
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….Pg.4

CAPITULO I
I. INFLACION Y DESEMPLEO: CURVA DE PHILLIPS

1.1. LA INFLACIÓN………………………………………………………………………Pg. 5

1.2. DESEMPLEO………………………………………………………………………...Pg. 5

 Desempleo friccional
 Desempleo estructural
 Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada
 Desempleo disfrazado

1.3. CURVA DE PHILLIPS…………………………………………………………….Pg. 6

1.4. CURVA DE PHILLIPS A CORTO PLAZO……………………………………...Pg. 8

1.5. LA CURVA DE PHILLIPS A LARGO PLAZO………………………………...Pg. 10

1.5.1. Inestabilidad de la Curva de Phillips a largo plazo……………………….Pg. 13


1.6. ¿POR QUÉ DESAPARECIÓ LA CURVA ORIGINAL DE PHILLIPS? ........Pg. 13

CAPITULO II
2. CAMBIOS DE LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO……..…………………Pg. 15
2.1. Determinantes tasa natural de desempleo………………………………...…Pg. 16

2.2. CURVA DE PHILLIPS EN EL PERÚ……………………………………...….Pg. 18

CONCLUSIONES………………………………………………………………….…….Pg. 20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….…….Pg. 21

2
OBJETIVOS

Objetivos General
 Analizar la inflación y el desempleo dentro de la curva de Phillips a corto y largo
plazo.

Objetivos Específicos
 Definir el concepto de inflación.
 Definir el concepto de desempleo.
 Explicar el comportamiento de la curva de Phillips a corto plazo.
 Explicar el comportamiento de la Curva de Phillips a largo plazo.
 Identificar los cambios de la tasa natural de desempleo.
 Inferir la curva de Phillips en el Perú.

3
INTRODUCCIÓN

Un aspecto político muy relevante se refiere a la relación entre el desempleo y la


inflación. En teoría, cuando la demanda de trabajo se eleva hasta el punto de que el
desempleo es muy bajo y los empresarios tienen dificultades a la hora de contratar a
trabajadores muy cualificados, los salarios aumentan, y se elevan los costes
de producción y los precios, con lo que se contribuye al aumento de la inflación;
cuando la demanda se reduce y aumenta el desempleo, se disipan las presiones
inflacionistas sobre los salarios y los costes de producción. Sin embargo, en contra de
esta teoría, durante los años setenta se produjeron simultáneamente altas tasas de
inflación y desempleo, una combinación denominada "estanflación".

Habitualmente se entiende por inflación el "incremento en el nivel general de precios"


o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles en la
economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una
pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían
comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los
bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios.

El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, y esta ocurre cuando una gran


cantidad de precios decrecen en forma simultánea, o sea, una disminución del nivel
general de precios.

Dentro de este concepto se puede citar un segmento de la población como es la


población económicamente inactiva que está determinada por el conjunto de personas
de 12 años o más de edad que no han trabajado, ni buscaron trabajo durante las
últimas cinco semanas, también se puede mencionar dentro de este grupo las
personas pensionadas o jubiladas, estudiantes, personas en oficios del hogar,
discapacitados para trabajar y otros tipos de inactivos.

William Phillips fue primero ingeniero y luego economista, influenciado por las teorías
keynesianas. En 1958, el neozelandés puso en una gráfica la tasa de inflación y la
tasa de paro de los últimos cien años (1861-1957), y observó una curva de pendiente
negativa que reflejaba que a mayor desempleo, menor inflación y viceversa. Dicho
de otra forma: “existe una relación negativa entre inflación y desempleo”. La
apreciación de Phillips tuvo gran aceptación entre los economistas del siglo XX y fue
considerada como base para determinar políticas económicas.

4
CAPITULO I

1. INFLACION Y DESEMPLEO: CURVA DE PHILLIPS

1.1. LA INFLACIÓN

Generalmente se entiende por inflación el "incremento en el nivel general de precios" o


sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles en la economía
empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una pérdida en
el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar
menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y
servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios.

El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, y esta ocurre cuando una gran


cantidad de precios decrecen en forma simultánea, o sea, una disminución del nivel
general de precios.

Efectos:
- Pérdida del poder adquisitivo; porque el dinero pierde el poder adquisitivo.
- Si el patrimonio de una persona está integrado principalmente por bienes
físicos o reales (finca, pisos, etc.) la subida de los precio aumenta el valor de
su riqueza.
- Incertidumbre; porque los precios contienen valiosa información para los
agentes económicos y al alterar los precios se destruye su capacidad de
informar y provoca incertidumbre.
- Pérdida de competitividad de la producción nacional ante el exterior.
- Desempleo; porque si el dinero pierde poder adquisitivos cae el consumo y con
ello hay una reducción de producción y por tanto hay reducción de personal
(aumenta el desempleo).

1.2. DESEMPLEO

Dentro de este concepto se puede citar un segmento de la población como es la


población económicamente inactiva que está determinada por el conjunto de personas
de 12 años o más de edad que no han trabajado, ni buscaron trabajo durante las
últimas cinco semanas, también se puede mencionar dentro de este grupo las
personas pensionadas o jubiladas, estudiantes, personas en oficios del hogar,
discapacitados para trabajar y otros tipos de inactivos.

Es importante mencionar que éste grupo de personas no están dentro de la fuerza de


trabajo.

Tipos de desempleo:

Desempleo friccional

5
Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos, ya sea,
por búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales. Dentro de este
desempleo friccional es importante destacar la libre elección que tiene el empleado, ya
sea, para renunciar de su puesto. En una economía dinámica como la nuestra también
los empresarios pueden despedir al trabajador cuando la situación así lo considere.

Desempleo estructural
En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación
académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de
herramienta de trabajo.
Debido a los cambios producidos por las estructuras industriales, ocupacionales y
demográficas de la economía, se ve reducida la demanda de trabajo, por lo que les es
difícil a las personas cesantes encontrar trabajo.

Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada


Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la
demanda por trabajo es superior a lo corriente. Aquí es donde el Banco Central juega
un papel importante porque puede promover un aumento del crédito que estimule el
gasto de los sectores público y privado, surgiendo con esto que haya un aumento de
mano de obra. Como solución a todo este problema se puede aplicar programas de
educación, entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor información al
público sobre oportunidades de trabajo, becas.

Desempleo disfrazado
A este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales se
les denomina desempleo disfrazado. Corresponde básicamente a lo que se describió
como subempleo.

1.3. CURVA DE PHILLIPS

William Phillips fue primero ingeniero y luego economista, influenciado por las
teorías keynesianas. En 1958, el neozelandés puso en una gráfica la tasa
de inflación y la tasa de paro de los últimos cien años (1861-1957), y observó una
curva de pendiente negativa que reflejaba que a mayor desempleo, menor
inflación y viceversa. Dicho de otra forma: “existe una relación negativa entre
inflación y desempleo”. La apreciación de Phillips tuvo gran aceptación entre los
economistas del siglo XX y fue considerada como base para determinar políticas
económicas.

En 1958, Phillips público un artículo que tuvo mucha influencia en la teoría económica
hasta los años sesenta en el que formuló una relación empírica entre la tasa de
variación de los salarios monetarios y la tasa de desempleo.

Utilizando datos de Gran Bretaña, para Bajo y Monés (2000) Phillips estableció tres
hipótesis:
1. La tasa de variación de los salarios monetarios depende de la tasa de
desempleo, siendo dicha relación decreciente y convexa. En otras palabras, si
disminuye (aumenta) la tasa de desempleo aumentaría (disminuiría) la
demanda de trabajo, y con ella la tasa de variación de los salarios monetarios,

6
que además tendería a acelerarse (desacelerarse) a medida que se redujera
(aumentara) la tasa de desempleo. Esta es la hipótesis fundamental, y su
representación gráfica sería la llamada curva de Phillips, que veremos a
continuación.
2. La tasa de variación de los salarios monetarios depende de la tasa de variación
de la tasa de desempleo: para una misma tasa de desempleo, la tasa de
variación de los salarios monetarios será mayor en un año de auge (en el que la
demanda de trabajo estará en aumento y la tasa de desempleo en disminución)
que en un año de recesión (en el que la demanda de trabajo estará en
disminución y la tasa de desempleo en aumento). Esta relación da lugar a los
denominados "lazos" en la curva de Phillips.
3. La tasa de variación de los salarios monetarios se verá influida por la tasa de
variación de los precios al por menor, pero sólo cuando éstos se elevan muy
rápidamente (al aumentar los precios agrícolas o los precios de importación), de
manera que tienden a compensar la tendencia a la disminución en el coste de la
vida que se derivaría de mejoras en la productividad. (p.353)

Samuelson, P y Nordhaus, W. (sf) entiende la curva de Phillips como:

Una herramienta útil para entender la inflación es la curva de Phillips. Esta curva
muestra la relación entre desempleo e inflación. La idea básica es que cuando el
producto es alto y el desempleo es bajo, precios y salarios tienden a subir con mayor
rapidez. Lo anterior ocurre porque trabajadores y sindicatos presionan más fuerte para
que los salarios aumenten cuando no hay vacantes de trabajo, y las empresas pueden
subir los precios con más facilidad cuando las ventas se disparan. Lo contrario
también es válido: un desempleo tiende a bajar la inflación. (p.651)

En síntesis la hipótesis de Phillips nos dicen que:


- La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de
desempleo de una forma decreciente y convexa respeto al origen.
- La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de
variación de la tasa de desempleo.
Figura N°1: Curva de Phillips
W

A (ú < 0)

B (ú > 0)

u
Fuente: Bajo y Monés, Curso de macroeconomía

7
La relación representada en la figura 1 no es sino la curva de Phillips, esto es, una
relación decreciente, no lineal y convexa entre la tasa de variación de los salarios
monetarios y la tasa de desempleo, donde confirma las hipótesis anteriores, y que se
desplazará ante variaciones de los precios agrícolas o en los de importación, así como
de la productividad. Es decir, recoge la existencia de una relación inversa entre la tasa
de crecimiento de los salarios nominales la tasa de desempleo.

Los llamados "lazos" aparecerían representados por los puntos A y B, que


indicarían, respectivamente, un año de auge y un año de recesión (en los que la tasa
de variación del desempleo, ú, sería negativa y positiva, respectivamente); mientras
que el punto C, correspondiente a esa misma tasa de desempleo sobre la curva de
Phillips, representaría un valor intermedio resultante del ajuste de la curva a los datos.

Debe tenerse en cuenta que Phillips no presentó una teoría detallada, sino que se
limitó más bien a ajustar una curva a unos datos, obteniendo así la conocida relación
decreciente entre tasa de variación salarial y tasa de desempleo. Es por esta razón
que una economía nunca se situaría sobre la curva de Phillips, que representaría
posiciones intermedias.

Durante la década de sesentas en Estados Unidos la curva de Phillips se convirtió en


uno de los principales instrumentos para explicar la inflación y su relación con la tasa
de desempleo, ya que se observó una estrecha relación entre ambas variables. Sin
embargo esta relación entre las tasas de inflación y desempleo a partir de los años
setentas ha sido raquítica. No por ello se ha dejado de considerar que exista relación
entre la tasa de desempleo y la de inflación, sino que se conoce que la inflación se ve
afectada por muchas otras variables.

1.4. CURVA DE PHILLIPS A CORTO PLAZO

Admitiendo la relación entre los salarios nominales y los precios, se redefine la Curva
de Phillips por una relación entre el desempleo y la inflación.
Para la política económica, la Curva de Phillips representa el intercambio entre
objetivos (la lucha contra la inflación o contra el paro), planteándose un dilema difícil
de resolver.

Para Larraín y Sachs (2002) a corto plazo:


Hay un trade-off (disyuntiva) entre inflación y desempleo, de modo que un
aumento de la inflación es efectivamente asociado con una reducción del desempleo.
Este trade-off está representado por una curva de Phillips con pendiente negativa. Si
la autoridad trata de perseverar en la alta inflación, los individuos la incorporan en sus
expectativas. (p.360)

Para Mochon (2006) las dos hipótesis fundamentales establecidas por Phillips sobre la
curva que lleva su nombre son:
1. La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de
desempleo de una forma decreciente y convexa respecto al origen.

8
2. La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de
variación de la tasa de desempleo.

3. La tasa de crecimiento de los salarios nominales se ve influida por la tasa de


variación de los precios, pero únicamente cuando estos se e1evan rápidamente.
(p.121)

Según Parkin (2007) la curva de Phillips de corto plazo muestra la relación entre la
inflación y el desempleo, manteniendo constantes:
1. La tasa de inflación esperada.
2. La tasa natural de desempleo.
Esta relación negativa entre inflación y desempleo a lo largo de la curva de Phillips de
corto plazo es explicada por el modelo de oferta agregada-demanda agregada. La
curva Phillips de corto plazo (CPCP) muestra la relación entre inflación y desempleo
para una tasa de inflación esperada y una tasa natural de desempleo dadas. Con una
tasa de inflación esperada de 10 por ciento anual y una tasa natural de desempleo de
6 por ciento, la curva de Phillips de corto plazo pasa por el punto A. Un aumento no
anticipado de la demanda agregada disminuye el desempleo y aumenta la inflación:
ocurre un movimiento ascendente a lo largo de la curva de Phillips de corto plazo. Una
disminución no anticipada de la demanda agregada aumenta el desempleo y reduce la
inflación: ocurre un movimiento descendente a lo largo de la curva de Phillips de corto
plazo. (p.312)

Figura N° 2: Curva de Phillips a corto plazo

CPCP

20
Tasa de inflación (porcentaje anual)

Tasa de
inflación B
15 esperada

A
10

C
5

Tasa natural de desempleo


0 6 9 12
3
Tasa de desempleo (porcentaje de fuerza laboral)

Fuente: Parkin (2007), Macroeconomía Versión para latinoamericanos

9
La figura 2 muestra una curva de Phillips de corto plazo, CPCP. Se supone que la tasa
de inflación esperada es 10 por ciento al año y que la tasa natural de desempleo es 6
por ciento, es decir, el punto A en la figura. Una curva de Phillips de corto plazo
atraviesa este punto. Si la inflación sube por encima de su tasa esperada, el
desempleo desciende por debajo de su tasa natural. El movimiento conjunto de la tasa
de inflación y de la tasa de desempleo se ilustra como un movimiento ascendente a lo
largo de la curva de Phillips de corto plazo, del punto A al punto B. De manera similar,
si la inflación desciende por debajo de su tasa esperada, el desempleo sube por
encima de su tasa natural. En este caso, hay un movimiento descendente a lo largo de
la curva de Phillips de corto plazo, del punto A al punto C.

Samuelson y Nordhaus (sf) a subyace a esta curva como:

Una pieza importante de la aritmética de la inflación. Digamos que la productividad del


trabajo (producto por trabajador) sube a una tasa estable de 1% cada año. Además,
suponga que las empresas fijan los precios con base en los costes promedio del
trabajo, por lo cual siempre los precios cambian como mucho, como los costes
promedio del trabajo por unidad de producto. Si los salarios aumentan 4%, y la
productividad sube 1%, entonces los costes promedio del trabajo subirán 3%. En
consecuencia, los precios también subirán 3%. (p.360)

La lógica de la aritmética salario-precios según Samuelson y Nordhaus (sf):

Esta relación entre precios, salarios y productividad se puede formalizar de la siguiente


forma: el hecho de que los precios tengan como base los costes promedio del trabajo
por unidad de producto implica que P siempre es proporcional a W/LQ, donde P es el
nivel de precios, W es la tasa salarial, L son las horas-trabajo, y Q es el producto.
Suponga que la productividad promedio del trabajo (Q/L) aumentando suavemente a
una tasa de 1% por año. Por lo tanto, si los salarios crecen anualmente 4%, los
precios crecen 3% anual (= 4% de crecimiento de salarios - 1% de crecimiento de
productividad). En términos más generales,

Tasa de tasa de crecimiento _ tasa de crecimiento


inflación = del salario de productividad

La igualdad anterior muestra la relación que existe entre la inflación de precios y la


inflación de salarios. (p.652)

Tabla N° 1: Determinante de la tasa de inflación

10
Fuente: Samuelson y Nordhaus (sf), Economía

Podemos ilustrar cuán cercana se mantiene esta relación con las cifras reales de un
periodo de alta inflación y de un periodo de baja inflación. La anterior tabla
muestra que los principales determinantes de la inflación en el largo plazo se reflejan
en crecimiento del salario y cambio en productividad. Del primero al segundo periodo,
la inflación subió porque el crecimiento del salario aumentó ligeramente, mientras la
productividad bajó de manera brusca. En los últimos dos años, la inflación fue muy
baja debido a que el crecimiento del salario se contuvo mientras que el crecimiento de
la productividad repuntó.

1.5. LA CURVA DE PHILLIPS A LARGO PLAZO

A largo plazo la Curva de Phillips es una línea vertical a un nivel de desempleo


denominado tasa de desempleo natural.

La Curva de Philips a largo plazo recoge, la relación entre la tasa de desempleo de


equilibrio a largo plazo y la tasa de inflación cuando ésta no es imprevista.

Samuelson y Nordhaus (sf) asevera que:

En el largo plazo, la curva de Phillips es vertical, no con pendiente negativa. Este


enfoque implica que en el largo plazo existe una tasa de desempleo mínima que es
congruente con una inflación estable. Esta es la tasa de desempleo no aceleradora de
la inflación o NAIRU.

La tasa de desempleo no aceleradora de la inflación (o NAIRU) es aquella tasa de


desempleo congruente con una tasa de inflación constante. En la NAIRU, las fuerzas
ascendentes y descendentes sobre precios y salarios están en equilibrio, por lo cual la
inflación no tiene tendencia a cambiar. La NAIRU es la tasa de desempleo más baja
sostenible sin que se ejerza una presión al al/a sobre la inflación. Por lo tanto, la curva
de Phillips de largo plazo es vertical en la tasa de desempleo no aceleradora de la
inflación, es decir, el desempleo por encima (por debajo) de la NAIRU tenderá a reducr
(aumentar) la tasa de inflación.

La idea que respalda la NAIRU es que el estado de la economía puede dividirse en


tres situaciones:

- Exceso de demanda. Cuando los mercados están rígidos en extremo, con bajo
desempleo y alta utilización de la capacidad, precios y salarios estarán sujetos
a la inflación inducida por la demanda y vemos inflación creciente.
- Exceso de oferta. En situaciones de recesión con alto desempleo y fábricas
ociosas, las empresas se inclinan a vender con descuento y los trabajadores
presionan menos agresivamente por aumentos de sueldo. La inflación de
precios y salarios tiende a moderarse.
- Presiones neutrales. Ciertas veces la economía opera “en neutral”. Las
presiones al alza de las vacantes de empico corresponden exactamente a las
presiones a la baja del desempleo. No hay choques de oferta, debido al

11
petróleo u otras fuentes exógenas. Aquí la economía se encuentra en la
NAIRU, y la inflación ni sube ni baja. (p.652)

Según Mochon (2006) resulta que:

La curva de Phillips a largo plazo vendrá representada por la línea vertical Q, al nivel
u* de desempleo, única tasa compatible con las condiciones reales de la economía.
Esta tasa de desempleo, tal como señalamos en la terminología neoclásica, se
denomina tasa natural de desempleo.

La curva de Phillips a largo plazo recoge, en términos del modelo neoclásico, la


relación existente entre la tasa de desempleo de equilibrio a largo plazo y la tasa de
inflación cuando ésta no es imprevista. A largo plazo la curva de Phillips es vertical al
nivel de u*.

Una consecuencia de la hipótesis de la tasa de desempleo natural es la concepción


aceleracioncita de la inflación. Si una política expansiva solo consigue reducir la tasa
de desempleo temporalmente, la única forma de mantener la tasa de desempleo
permanentemente por debajo de la tasa natural seria incrementando la tasa de
inflación, esto es, acelerando el crecimiento de los precios.

La tasa de desempleo relevante es la tasa de paro a largo plazo, o tasa de paro


natural, también conocida como la tasa que no acelera las tensiones inflacionarias,
NAIRU. La tasa de desempleo no aceleradora de la inflación es aquella para la que las
presiones de los salarios están equilibradas, y, en consecuencia, resulta compatible
con una tasa de crecimiento de los precios estable. (Pp.124-125)

Figura N° 3: Curva de Phillips a Largo plazo

Tasa de
Inflación CP1
(𝜋) Curva de Phillips a
CP0
largo plazo C1

𝜋2 E

𝜋1 D

Curva de Phillips a corto plazo con una


𝜋0 A elevada inflación esperada

Curva de Phillips a corto plazo con una


baja inflación esperada

O
U1 u* Tasa de paro

Fuente: Mochon, F. (2006). Principios de la macroeconomía

12
En la figura 3, observamos que a largo plazo la relación entre la tasa de inflación y la
tasa de desempleo es una línea vertical nivel de la tasa natural de desempleo.

Desde esta perspectiva, la inclinación negativa de la curva de Phillips a corto plazo se


debe únicamente a una información errónea y a ajustes incompletos por parte de los
individuos. Resulta además que, en el paso de la situación A a D y D a E, la economía
atravesará una fase caracterizada por inflación con estancamiento o estanflación,
pues, si bien inicialmente la política expansiva hace disminuir la tasa de desempleo,
posteriormente los precios siguen aumentando y la tasa de desempleo también
aumenta.

1.5.1. Inestabilidad de la Curva de Phillips a largo plazo

En ocasiones, la tasa de desempleo ha crecido simultáneamente con la inflación,


originando estanflación o inflación con estancamiento.

Esta inestabilidad se puede justificar de acuerdo con las predicciones del modelo
neoclásico de expectativas, que dice, que cuando existe inflación imprevista, a corto
plazo aumenta el producto real y el empleo, pues, aunque se incrementen los salarios
nominales, los reales se reducen. A largo plazo, teniendo en cuenta la ilusión
monetaria, no existe intercambio entre inflación y paro.

Para Mochon (2006):

Por un lado, se observa que la tasa de inflación que resulta consistente con un nivel
dado de paro no permanece constante, sino que se altera con el transcurso del
tiempo. Esto implica que, aunque durante ciertos períodos se puede ajustar una curva
de Phillips, ésta no permanece estable. Por otro lado, el análisis de los datos ha
puesto de manifiesto que en ocasiones la tasa de desempleo y la de inflación han
aumentado simultáneamente, originando lo que se ha denominado inflación con
estancamiento o estanflación, (La inflación con estancamiento o estanflación se
produce cuando coexisten la inflación y una situación de recesión o estancamiento de
la actividad económica).

La inestabilidad de la curva de Phillips se puede justificar de acuerdo con las


predicciones del modelo neoclásico de expectativas. En esencia, las implicaciones de
este modelo se pueden concretar diciendo que cuando existe inflación imprevista, esto
es, cuando el incremento efectivo de los precios es superior al esperado, a corto plazo
aumenta el producto real y el empleo, pues, aunque las empresas incrementan los
salarios nominales, se reducen los salarios reales. Pero si las negociaciones salariales
se realizan sin incurrir en ilusión monetaria, a largo plazo no existe intercambio posible
entre inflación y paro. (p.124)

1.6. ¿Por qué desapareció la curva original de Phillips?

Por dos grandes razones:

• Estados Unidos fue sacudido dos veces en la década de 1970 por una gran
subida del precio del petróleo. Este incremento de los costes no laborales
llevó a las empresas a subir sus precios en relación con los salarios que

13
estaban pagando, en otras palabras, a aumentar el margen de precios. Una
subida de la tasa de desempleo aumenta la inflación, incluso con una tasa
dada de desempleo, y eso ocurrió dos veces en la década de 1970. Pero la
causa principal de la ruptura de la relación de la curva de Phillips fue otra.

• Los encargados de fijar los salarios modificaron su manera de formar las


expectativas. Esta modificación se debió, a su vez, a un cambio de la conducta
de la inflación. A partir de 1960 aproximadamente, se observa un claro cambio
en la conducta de la tasa de inflación. En primer lugar, en vez de ser unas veces
positiva y otras negativas, como había ocurrido en la primera mitad de siglo, se
volvió sistemáticamente positiva. En segundo lugar, la inflación se hizo más
persistente: si era alta un año, era más probable que también lo fuera al año
siguiente. (Blanchard, Amighini y Giavaz, 2012, pp.211-212)

Figura N° 04: La inflación y el desempleo en Estados Unidos, 1900

Fuente: Blanchard, O., Amighini , A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía

14
CAPITULO II

2. CAMBIOS DE LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO

El término tasa natural de desempleo fue acuñado por Milton Friedman en


1968 en su artículo “The Role of Monetary Policy” (El papel de la política
monetaria). Está basado en el concepto de tasa natural de Knut Wicksell, que
define como no habrá cambios permanentes en la variable considerada por
encima o por debajo de su nivel natural.

Friedman y Phelps utilizaron este adjetivo de “natural” para describir la tasa de


desempleo hacia la cual gravita la economía a largo plazo. Sin embargo, la
tasa natural de desempleo no es necesariamente la tasa de desempleo
deseada por la sociedad. La tasa de desempleo tampoco permanece constante
con el tiempo.

La tasa natural de desempleo define el nivel al cual el desempleo persistirá, sin


importar cuan grandes sean los efectos de la política monetaria. El único modo
de mantener permanentemente el desempleo por debajo de su tasa natural es
recurrir a niveles de inflación cada vez mayores, que serían muy peligrosos
para la economía. Esto puede ser fácilmente analizado usando la curva de
Phillips aumentada por expectativas.

Según Blanchard (2012): es la tasa de desempleo necesaria para mantener


constante la tasa de inflación. Esta es la razón por la que la tasa natural
también se denomina tasa desempleo no aceleradora de la inflación o NAIRU.
(p.189)

Por ejemplo, suponga que un sindicato recién formado utiliza su poder de


mercado para incrementar los salarios reales de algunos trabajadores por
arriba del nivel de equilibrio. El resultado es un exceso de oferta de
trabajadores y, por tanto, una mayor tasa natural de desempleo. Este
desempleo es natural no porque sea bueno, sino porque está más allá de la
influencia de la política monetaria. Un crecimiento más rápido del dinero no
reduciría el poder de mercado del sindicato ni el nivel de desempleo, solamente
provocaría más inflación.

Para Mankiw (2012) asevera que:

Aunque la política monetaria no puede influir en la tasa natural de desempleo,


otro tipo de políticas sí lo pueden hacer. Para reducir la tasa natural de
desempleo, los diseñadores de políticas deben tratar de utilizar políticas que
mejoren el funcionamiento del mercado laboral. Algunas políticas relacionadas
con el mercado de trabajo, como las leyes del salario mínimo, la legislación
sobre los contratos colectivos de trabajo, el seguro de desempleo y los
programas de capacitación afectan la tasa natural de desempleo. Un cambio
en una política que reduzca la tasa natural de desempleo desplazará la curva
de Phillips a largo plazo hacia la izquierda. Adicionalmente, debido a que un
menor desempleo significa que más trabajadores producen bienes y servicios,

15
la cantidad de bienes y servicios ofrecida será mayor a cualquier nivel de
precios dado, y la curva de oferta agregada a largo plazo se desplazará hacia
la derecha. La economía gozará entonces de menos desempleo y más
producción a cualquier tasa de crecimiento del dinero y la inflación. (Pp.791-
792)

Figura N°05: Tasa de desempleo de EE. UU 1960

Porcentaje de la
población activa
Tasa de desempleo
10

4
Tasa natural de desempleo

0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Fuente: Mankiw, G. (2012). Principios de la macroeconomía

i. Determinantes de la Tasa natural del desempleo


La TND está relacionada con los cambios demográficos, los cambios en las
estructuras de calificación de la mano de obra, los cambios en la legislación laboral y/o
en las instituciones del mercado laboral; los cambios en las características de los
sindicatos, los cambios de los efectos de los impuestos a la nómina y las variaciones
en el salario mínimo (Núñez, J. y Bernal S., 1998).

Muchas personas sostendrían que deben adoptarse medidas económicas tanto por
razones económicas como por razones sociales para tratar de reducir la tasa natural
de desempleo. Aunque no existe un método infalible para reducir la tasa natural, se
han propuesto varias estrategias.

- Aspectos demográficos: Como es conocido, la composición de la población


es un elemento importante en la determinación del desempleo debido a que, en
una economía existen desbalances entre el tamaño y la calificación de la mano
de obra ofrecida y los requerimientos de los puestos de trabajos disponibles o
demandados. Evidentemente, vacantes y desempleo coexisten en la medida
en que las características sociodemográficas y económicas de la oferta no
coinciden con las exigidas por la demanda, en términos, por ejemplo, de
educación, calificación, experiencia, sexo, edad, etc. Luego, la TND de una
economía se puede considerar como el promedio ponderado de las tasas
naturales de desempleo de sus diferentes grupos demográficos, algunos de los
cuales son mayores que otros. Como consecuencia, un cambio en las
proporciones de estos grupos en el mercado laboral afecta la TND global de la
economía.

16
- Desbalances geográficos y variabilidad sectorial: En una economía, los
desbalances geográficos entre vacantes y desempleado s se manifiestan
cuando las personas que no tienen empleo y que pueden calificar para unos
puestos disponibles en una región dada, residen en otra. Típicamente, un
aumento de la dispersión geográfica de vacantes y desempleados se da
cuando unas regiones del país crecen más rápidamente que otras y los costos
de migración son muy altos.

Un fenómeno similar ocurre entre los diferentes sectores de una economía, ya


que la TND también depende de las características de crecimiento de cada uno
de ellos. Aún, si toda la economía está creciendo a una tasa constante, las
tasas de crecimiento de sus distintos sectores siempre mostrarán variaciones.
Aquellos que se están expandiendo absorberán más trabajo, mientras que los
que experimentan contracción reducirán su fuerza de trabajo. Sin embargo, no
es posible hacer corresponder en forma rápida las disponibilidades y las
necesidades porque el trabajo no puede desplazarse instantáneamente y sin
costo de un sector a otro. Como consecuencia, cuanto mayor sean las
variaciones en el crecimiento de un sector a otro, mayor será la tasa global de
desempleo. Este fenómeno se ha denominado algunas veces como "Rezagos
en la reasignación intersectorial del trabajo".

- Salario mínimo: La legislación de salarios mínimos tiene por objetivo


garantizar a todos los trabajadores un piso decente en sus remuneraciones; de
aquí que exista en casi todos los países del globo.

Algunos economistas han identificado la existencia del salario mínimo, junto


con ciertas características demográficas de la fuerza laboral, como factores
que afectan la TND. Estos sostienen que un aumento del salario mínimo hace
subir la tasa de desempleo entre los jóvenes porque fija un nivel de salario que
está por encima de la tasa de equilibrio del mercado. Igualmente destacan que
este hecho no sólo reduce el incentivo para contratar trabajadores menos
calificados, sino también el incentivo para ofrecerles entrenamiento en el
empleo. Ésta es una cuestión de suma importancia porque, como es conocido,
los jóvenes son el grupo más afectado por el problema del desempleo. Sin
embargo, la evidencia empírica no es concluyente, porque a veces cae el
salario mínimo sin ningún efecto aparentemente significativo sobre el
desempleo juvenil.

- La histéresis en el desempleo: Los cálculos de la TND han sido objeto de


críticas debido a que investigaciones recientes sugieren que ella podría verse
afectada por movimientos en la tasa de desempleo efectiva, fenómeno que se
conoce con el nombre de histéresís". En el contexto del desempleo, histéresis
significa que si un shock transitorio hace subir la tasa de desempleo, ésta
podría no retomar a su nivel original aún después de que ha pasado el shock, y
con esto la TND podría cambiar.

En otra forma, según la hipótesis de la existencia de histéresis en el


desempleo, la tasa de desocupación de hoy está altamente correlacionada con
su pasado, se autoperpetúa. En estos términos, "la tasa de desempleo no
dependería de la variación de la oferta laboral o de la demanda agregada
contemporáneas; la causa podría ser explicada por la existencia de seguros al
desempleo que desestimula la búsqueda de empleo, por el fenómeno del
desempleado desalentado. Así el desempleo de hoy depende de su realización

17
pasada y, al menos una parte del aumento en el desempleo puede
transformarse en permanente".
Un punto de vista similar ha planteado que, con tal que sea durable, una ligera
reducción en la tasa de ocupación tiende a elevar la TND sustancialmente. La
razón de ello radica en que la crisis de empleo tiende a aumentar
marcadamente la tasa de participación laboral, pues las familias inducen a sus
miembros secundarios a buscar empleo; fenómeno del trabajador adicional. En
contraste, el desempleo se reduce lentamente durante las recuperaciones.
Luego, no basta elevar la tasa de ocupación a su nivel anterior; es preciso
aumentarla muchísimo más para volver a reducir el desempleo a su nivel de
precrisis.

Otros:
- Ayuda pública para la formación y la recolocación de los trabajadores.
Las empresas tienen muchos incentivos para encontrar trabajadores
capacitados y formarlos y los trabajadores desempleados también tienen
muchos incentivos para encontrar un empleo productivo. Sin embargo, algunos
economistas sostienen que no existen tantos incentivos privados para
emparejar a los trabajadores y los puestos de trabajo como debería haber. Por
ejemplo, las empresas pueden ser reacias a formar a los trabajadores si temen
que una vez formados se vayan a otras empresas.
Asimismo, los trabajadores desempleados, cuando consideran la posibilidad de
reciclarse o no para ocupar un nuevo empleo, no tienen en cuenta el beneficio
de su recolocación para los contribuyentes, que ya no serán responsables de
financiar las prestaciones por desempleo de los trabajadores. Existe, pues, un
argumento a favor de la adopción de medidas como deducciones fiscales o
subvenciones a la formación o a la recolocación de los trabajadores
desempleados. Si estas medidas surtieran el efecto deseado, el desajuste
entre los trabajadores y los puestos de trabajo desaparecería más deprisa y la
tasa natural de desempleo descendería.

2.1. Curva de PHILLIPS en el Perú


Sánchez, S. en su investigación sobre la relación inflación-desempleo en el Perú, hallo
en su análisis del Proceso de la Formación de la Curva de Phillips en el Periodo 1950-
2009, la existencia de una relación inversa entre la tasa de inflación y la tasa de
desempleo, relación causal que considera puede ser revertida,
elaborando estrategias que permita hallar una posible elección sobre la posición más
"conveniente" para la economía y las generaciones actuales y futuras, es decir: elegir
políticamente entre inflación y más empleo; entre inflación controlada ( Keynes ) y más
empleo; ó entre "menor inflación y mayor desempleo".
Postula luego, que un mejor conocimiento reflexivo de la Tasa Mínima Natural de
Desempleo, debe permitir provocar el desequilibrio en el mercado de trabajo del Perú,
abandonando la política del "desempleo sostenible", por una de Mejor Empleo de las
generaciones actuales y de las generaciones futuras.
Hallo en la investigación, la Tasa Mínima Natural del Desempleo sostenible de 8.2%,
que una economía puede mantener a largo plazo.

18
Figura 06: Periodo Phillips 1950- 2009

Fuente: Sánchez: Crecimiento y Desarrollo Sostenible

Según Lázaro (2010), Quiñones (2001) el modelo original de la curva de Phillips no se


ajusta a la economía peruana en la actualidad. Para proceder a analizar el caso
peruano, para lo cual se utiliza el modelo modificado de la curva Phillips, que muestra
la relación entre la tasa de desempleo (Ut) y la variación de la inflación (πt – πt-1), cuya
ecuación es la siguiente:

Donde:
πt : inflación en el período t.
π t-1 : inflación en el período anterior.
U t : desempleo en el período t
µ : margen de precios
Z : factores que afectan a la determinación de los salarios (En términos
econométricos son los residuos de la regresión). (p.4)

¿Por qué estimar una Curva de Phillips para Perú?


La política monetaria tiene impactos rezagados y transitorios sobre la actividad
económica y la inflación. La estimación de una Curva de Phillips permite:
- Capturar la dinámica inflacionaria de corto plazo
- Proyectar la inflación vinculándola con la dinámica del producto
- Desarrollar modelos macro de pequeña escala para conducir experimentos de
política (por ejemplo: costos de una desinflación)
- Analizar temas de estrategia de política monetaria: (i) inflation targeting, (ii)
credibilidad, (iii) política monetaria óptima y consecuencias sobre el bienestar
de las acciones de política

19
CONCLUSIONES

- La inflación es el proceso económico provocado por el desequilibrio existente


entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios
de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del
dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.
- El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel
sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de
trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la
imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.
- En el corto plazo, un incremento de la demanda agregada que disminuya la
tasa de desempleo por debajo de la NAIRU tenderá a incrementar la tasa de
inflación. Las recesiones y el alto desempleo tienden a disminuir la inflación. En
el corto plazo hay una disyuntiva entre inflación y desempleo.
- La curva de Phillips de largo plazo es vertical en la tasa de desempleo no
aceleradora de la inflación (NAIRU). El desempleo por encima (por debajo) de
la NAIRU tenderá a reducir (aumentar) la tasa de inflación.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bajo, O. y Monés, M. A. (2000). Curso de Macroeconomía. España: Antoni


Bosch Editor
 Blanchard, O., Amighini, A. y Giavaz, F. (2012). Macroeconomía. Madrid,
España: Pearson educación
 Larraín, F. y Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la economía global. Buenos
Aires, Argentina: Pearson educación
 Mochón (2006). Principios de la macroeconomía. Madrid, España: Mac Graw
Hill
 Mankiw, G. N. (2012). Principios de economía. México: CENGAGE Learning
 Núñez, J. y Bernal S. R. (1998), "El desempleo en Colombia: tasa natural,
desempleo cíclico y estructural y la duración del desempleo, 1976-1998",
Archivos de Macroeconomía, documento 97.

 Parkin, M. (2007). Macroeconomía. México: Pearson educación

 Samuelson, P y Nordhaus, W. (sf). Economía. Madrid, España: Mac Graw Hill


 Sánchez, S. (2010). La acumulación de capital en el Perú: Crecimiento y
Desarrollo-Sostenible

21

Вам также может понравиться