Вы находитесь на странице: 1из 17

UNS – MEDICINA HUMANA - CATEDRA DE EMBRIOLOGIA

DR. GABRIEL MORE SOSA CMP 29214


gabrielmore9@hotmail.com RPM #943670908 RPC 986669769

EMBRIOLOGIA: I CLASE. -Fecundación

COITO O ACTO SEXUAL

Fases

1. Deseo: sensorial (vista, oído, tacto, olfato, gusto) píquico (imaginación, fantasía)
2. Excitación: erección, lubricación vaginal, tensión corporal y deseo sexual
3. Meseta: tensión sexual intensa durante un tiempo
4. Orgasmo: punto de máxima excitación y placer
5. Relajación y periodo de descanso (refractario)
6. Nueva excitación

En el coito o cópula sexual, el pene deposita millones de espermios en la vagina y ocurre la


FECUNDACIÓN, unión ovocito y espermio en el 1er tercio de las Trompas de Falopio y forma el
CIGOTO, huevo, horas después, la célula se divide en 2 , 4 etc., convirtiéndose en EMBRIÓN En
la 1ª semana de vida se traslada y se anida en el útero y ocurre la implantación del embrión y
forma el FETO Protegido por la bolsa con líquido amniótico para su desarrollo.

Proceso de Fecundación
El desarrollo de un embrión se inicia con la fecundación, continúa con la segmentación, la
formación del blastocisto y termina con la implantación del embrión en el útero materno.
La fecundación consiste en una serie de eventos ordenados que van desde el contacto inicial del
espermatozoide con el ovocito secundario hasta la fusión íntima de ambas células. Este proceso
que dura cerca de 24 horas, se produce normalmente en la región de la ampolla de la trompa
uterina
UNS – MEDICINA HUMANA - CATEDRA DE EMBRIOLOGIA
DR. GABRIEL MORE SOSA CMP 29214
gabrielmore9@hotmail.com RPM #943670908 RPC 986669769

Un espermio antes de poder fecundar, debe pasar por un proceso conocido como Capacitación
Espermática, ocurre en el tracto genital femenino y demora varias horas. La capacitación consiste
básicamente en la ruptura del acrosoma por acción enzimática (acrosina).
Alrededor de 5 minutos después de eyaculación, los espermios llegan lugar donde se realiza la
fecundación.
Un espermio en el aparato reproductor femenino se encuentra con dificultades para fecundar
como: pH, células fagocitarias, tº alta, cilios y viaje a la Trompa de Falopio equivocada

a) El espermatozoide pasa a través de la corona radiada del ovocito secundario. La


dispersión de estas células es por acción enzimática del acrosoma del espermatozoide
(hialuronidasa). Los movimientos del espermatozoide ayudarían también a penetrar la corona
radiada y la zona pelúcida
b) El espermatozoide penetra la zona pelúcida haciendo un camino por la acción de enzimas
liberadas desde el acrosoma (acrosina y neuraminidasa). Aunque varios espermatozoides
pueden penetrar la zona pelúcida, normalmente sólo uno de ellos entrará al ovocito
secundario y lo fecundará (Figura B). la zona pelúcida contiene 3 tipos de glucoproteínas de
diferentes pesos moleculares (ZP1, ZP2 y ZP3), siendo la más liviana (ZP3) la que actúa como
molécula receptora para los espermatozoides.

La ZP 3 (53–60 kD) es una molécula específica de la especie, por esto un espermatozoide que
no sea humano no será reconocido y no podrá fecundar al ovocito. Además, esta molécula es
la que inicia la llamada reacción acrosómica en la cabeza del espermatozoide.
UNS – MEDICINA HUMANA - CATEDRA DE EMBRIOLOGIA
DR. GABRIEL MORE SOSA CMP 29214
gabrielmore9@hotmail.com RPM #943670908 RPC 986669769

c) La cabeza del espermatozoide se une a la membrana del ovocito secundario, así las
membranas de ambas células llegan a fusionarse. Todo el contenido del espermatozoide
penetra al interior del ovocito secundario, quedando afuera su membrana plasmática (ver
Figuras B y C ).

El contacto de las membranas provoca en la membrana del ovocito una despolarización que abre
los canales de calcio, esto hace aumentar los niveles de calcio (Ca+2) intracelular produciendo una
exocitosis de gránulos corticales que liberan su contenido en el espacio perivitelino (entre la
membrana plasmática y la zona pelúcida), alterando las moléculas receptoras de espermatozoides;
así impiden que otros espermatozoides pudieran penetrar produciendo una eventual poliespermía.
otra consecuencia del calcio es que el ovocito secundario completa su segunda división meiótica
originando el óvulo y el segundo cuerpo polar. El núcleo del óvulo se conoce ahora como pronúcleo
femenino. Además, una vez dentro del citoplasma del ovocito, el espermatozoide pierde
rápidamente la cola y su cabeza aumenta de volumen para formar el pronúcleo masculino.
Ahora ambos pronúcleos entran en la fase S y ocurre una síntesis del ADN de ambos núcleos, a
medida que van acercándose al centro de la célula. Esto es necesario pues los pronúcleos traen solo
23 cromosomas simples (un cromosoma=una cromátida=una molécula de ADN). Después de la fase
S, quedan 46 cromosomas dobles (con 2 cromátidas cada uno, 92 en total). De esta manera llega a
formarse una nueva célula llamada cigoto: el primordio de un nuevo ser. Al comenzar el anafase,
se separan las cromátidas quedando 46 en cada polo, originando las dos primeras células del nuevo
ser (blastómeras)
Repaso-> Las consecuencias de la fecundación son:
a) Restablecimiento del número diploide de cromosomas: la fusión de las dos células germinales
haploides (con 23 cromosomas cada una) produce un cigoto diploide con 46 cromosomas, el
número característico de la especie humana.
b) Variaciones de la especie : debido a que la mitad de los cromosomas proviene de la madre y la
otra mitad del padre, el cigoto contiene una nueva combinación de cromosomas. Este mecanismo
constituye la base de la herencia biparental y da por resultados variaciones en la especie.
c) Determinación del sexo: el sexo genético del embrión se determina durante la fecundación,
dependiendo del contenido cromosómico del espermatozoide que fecunde al ovocito
secundario.
El desarrollo prenatal humano requiere alrededor de 266 días (38 semanas o 9 meses) desde el
momento de la fecundación hasta parto.
En la Trompa de Falopio comienza el desarrollo, después de la fecundación, el cigoto, es una célula
que posee toda la información necesaria para permitir el desarrollo de un nuevo ser. 24 horas
UNS – MEDICINA HUMANA - CATEDRA DE EMBRIOLOGIA
DR. GABRIEL MORE SOSA CMP 29214
gabrielmore9@hotmail.com RPM #943670908 RPC 986669769

después de al fecundación, el cigoto se ha dividido y ya es un embrión de 2 células, cada una de


ellas se denomina blastómero y es totipotencial.

Etapas del Desarrollo Embrionario


a) Segmentación o clivaje: consiste en sucesivas mitosis, dando origen a un embrión
denominado Mórula, que es una masa compacta de células (4 – 5 días).
b) Blastulación: formación de una esfera celular, hueca, llena de líquido, el Blastocele, el
embrión resultante se denomina Blástula, en esta etapa se produce la implantación. Se
preconocen 2 partes, el Citotrofoblasto, el que dará origen al embrión y el
Sinciciotrofoblasto, que originará el corion (6 – 7 días)
c) Gastrulación: formación de un embrión de tres capas de tejido llamado Gástrula, las capas
de tejido llamadas endoderma, ectoderma y mesoderma, originarán las estructuras
corporales del embrión (tercera semana de embarazo).

d) d) Neurulación: se forma el Tubo Neural, primitiva estructura de donde se originará el


sistema nervioso central. El embrión durante esta etapa se denomina Neurula (día 26).

Tejidos derivados de las capas embrionarias


➢ Ectoderma: Todo el tejido nervioso, epidermis de la piel, pelo, uñas, hipófisis, medula
suprarrenal.
➢ Mesoderma: Huesos, musculatura, cartílago, sangre, riñones, gónadas, dermis de la piel.
➢ Endoderma: La mayor parte del epitelio de recubrimiento de los sistemas digestivo y
respiratorio, hígado y páncreas, glándulas endocrinas: tiroides paratiroides y timo.

IMPLANTACIÓN

• A los seis días, los procesos filiformes del sincitiotrofoblasto se extienden a través del
epitelio endometrial e invaden su tejido conectivo (estroma).
UNS – MEDICINA HUMANA - CATEDRA DE EMBRIOLOGIA
DR. GABRIEL MORE SOSA CMP 29214
gabrielmore9@hotmail.com RPM #943670908 RPC 986669769

• Hacia el final de la primera semana, el blastocisto se implantó de manera superficial en la


capa compacta del endometrio y se nutre de tejidos maternos.
• Alrededor del día siete, una capa de células llamada hipoblasto aparece en la superficie de
la masa celular interna, la cual ve hacia la cavidad del blastocisto.

IMPLANTACIÓN ANORMAL

Anexos embrionarios: se forman durante la gastulación, protegen y nutren al embrión y mas tarde
al feto, se sitúan por fuera del embrión, y son:
➢ Saco vitelino
➢ Amnios
➢ Corion
➢ Alantoides
➢ Placenta
➢ Saco vitelino: almacena vitelo nutritivo (huevos). En humanos, se incorpora al Cordón
Umbilical.

➢ Alantoides: es continuación del tubo digestivo, permite eliminar desechos. En humanos


forma los vasos sanguíneos del Cordón Umbilical.

➢ Amnios: Presente en vertebrados, rodea al embrión, formando una cavidad llena de


líquido, el Liquido Amniótico, protege al embrion contra golpes.

Corion: permite el intercambio de gases en aves y reptiles. En humanos, forma parte de la


placenta (porción fetal), tiene función hormonal, durante las primeras semanas de embarazo
genera la hormona gonadotrofina coriónica la que mantiene en funcionamiento al cuerpo
lúteo.

Placenta: presente en mamíferos. Esta formada por una porción fetal, el corion y una porción
materna, el endometrio

o Permite el intercambio de nutrientes y desechos.

o Tiene función hormonal, produciendo, gonadotrofina coriónica, estrógenos, progesterona,


corticotrofina, lactógeno placentario y prostaglandinas entre otras.

o Tiene función defensiva, permitiendo traspaso de anticuerpos de la madre al feto, pero


también deja pasar virus y bacterias y químicos como el alcohol y nicotina.

o Nutricia: forma moléculas orgánicas para que el embrión se alimente.


UNS – MEDICINA HUMANA - CATEDRA DE EMBRIOLOGIA
DR. GABRIEL MORE SOSA CMP 29214
gabrielmore9@hotmail.com RPM #943670908 RPC 986669769

Cigotos anormales.
*Se desconoce el número exacto. La mayoría se pierde entre la 2ª y 3ª semana.
*Hasta un 50% de los embarazos terminan en aborto espontáneo.
*un 50% de ellos son por anomalías cromosómicas.
*Esto reduce la incidencia de M.C, si no el 2 a 3% de niños que nacen con MC subiría a un 12 %.

Los gametos femeninos y masculinos


• gametogénesis y es diferente en hombres y en mujeres.
• En los machos, la gametogénesis tiene como resultado la formación de células espermáticas y
se llama espermatogénesis. La producción de espermatozoides ocurre en los testículos,
órganos reproductores masculinos.
• En la hembra, los óvulos se forman en los ovarios que son los órganos reproductores. La
formación de gametos en las hembras se llama ovogénesis.
• Tanto la ovogénesis como la espermatogénesis tienen como resultado la formación de
gametos monoploides. Sin embargo, hay diferencias entre ambos tipos de gametogénesis,
la espermatogénesis forma cuatro espermatozoides del mismo tamaño y la ovogénesis
forma un óvulo grande al igual que tres cuerpos polares que se desintegran y solo el óvulo
es un gameto funcional.

A-ESPERMATOGENESIS

Este proceso se desarrolla en los testículos. La espermatogénesis tiene una duración


aproximada de 65 a 75 días en la especie humana, que se extiende desde la adolescencia y
durante toda la vida del macho.

• Las espermátidas se convierten en espermatozoides. Para ello, se reduce el citoplasma, el


núcleo se alarga y queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en
el cuello y los centríolos originan un flagelo.
• La espermatogénesis consta de tres etapas bien definidas:
• Multiplicación
• Crecimiento
• Maduración
Los espermatozoides presentan tres zonas bien diferenciadas: la cabeza, el cuello y la cola.
UNS – MEDICINA HUMANA - CATEDRA DE EMBRIOLOGIA
DR. GABRIEL MORE SOSA CMP 29214
gabrielmore9@hotmail.com RPM #943670908 RPC 986669769

La primera es la de mayor tamaño, contiene los cromosomas de la herencia y lleva en su parte


anterior un pequeño saliente o acrosoma cuya misión es perforar las envolturas del óvulo. En
el cuello se localiza el centrosoma y las mitocondrias, y la cola es el filamento que le permite al
espermatozoide "nadar" hasta el óvulo para fecundarlo.

B-OVOGENESIS
• La ovogénesis es el proceso de formación y diferenciación de los gametos femeninos u óvulos
en las hembras. Se basa en el proceso de la meiosis, que produce, mediante dos divisiones
sucesivas, cuatro células con un genotipo recombinado y la mitad de DNA.
• Las ovogonias, se localizan en los folículos del ovario, crecen y sufren una diferenciación para
transformarse en ovocitos primarios, donde se pone en marcha la primera división meiótica,
dando origen una célula voluminosa u ovocito secundario que contiene la mayor parte del
citoplasma original y otra célula pequeña o primer cuerpo polar.
• Los ovocitos primarios efectúan la segunda división meiótica; del ovocito secundario se forman
otras dos células: una grande, que contiene la mayor parte del citoplasma original, y otra
pequeña o segundo cuerpo polar. Los cuerpos polares se desintegran rápidamente, mientras
que la otra célula se desarrolla para convertirse en un Óvulo maduro, haploide.
• El feto femenino empieza a formar ovogonias, pero se detiene el proceso de meiosis en la etapa
de ovocito primario, específicamente en profase I, conocido como período de dictiotene. Este
período se mantiene suspendido hasta que, a partir de la pubertad y por efectos hormonales,
se desprende un ovocito en cada ciclo menstrual, se concluye entonces la primera división
meiótica y se inicia la segunda. Ésta a su vez se interrumpe, y no se completa hasta la
fecundación, si es que ésta ocurre.
UNS – MEDICINA HUMANA - CATEDRA DE EMBRIOLOGIA
DR. GABRIEL MORE SOSA CMP 29214
gabrielmore9@hotmail.com RPM #943670908 RPC 986669769

ACCIONES DE LOS ESTRÓGENOS


- Responsables de estimular el ovario para que produzca, madure y libere el óvulo.
- Útero
- Estimulan el crecimiento del endometrio (glándulas, epitelio y estroma) durante la primera
mitad del ciclo.
- Hipertrofia de fibras del miometrio de la mujer gestante. Potencian la dinámica uterina
producida por la oxitocina.
- Durante la ovulación aumentan la luz del conducto y del OCE en el cérvix. Producen una
secreción cervical abundante, Transparente, alcalina y con gran elasticidad para favorecer
el paso de los espermatozoides.

- Trompas:

- Aumento de células ciliadas y del peristaltismo para favorecer el transporte del óvulo.
- Vagina:
- Multiplicación de células, llenándose de glucógeno.
- Mamas
- Aumento del tamaño y del número de conductos galactóforos y de la coloración de la
areola.
- Otras acciones:
- Estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
- Favorecen la calcificación de las epífisis y la retención de agua y de sodio.
- Acción anabolizante: Aumento de lipemia, colesterinemia y la síntesis proteica.
- Estimulan el crecimiento de piel y mucosas.
- Estimulan la eritropoyesis.
- Acción vasodilatadora y antibacteriana.
- Estimulan el tono simpático.

ACCIONES DE LA PROGESTERONA

Prepara el endometrio para recoger, desarrollar y mantener


al huevo fecundado.
Utero
En el endometrio modificaciones secretoras en el epitelio y en las glándulas- transformación
progestacional del estroma y cambios vasculares en la fase secretora del ciclo.
UNS – MEDICINA HUMANA - CATEDRA DE EMBRIOLOGIA
DR. GABRIEL MORE SOSA CMP 29214
gabrielmore9@hotmail.com RPM #943670908 RPC 986669769

En el miometrio reduce la capacidad de contracción de las células para mantener la gestación.


Hiperplasia de las fibras musculares uterinas.
En el cuello secreción espesa con leucocitos, poco favorable al paso de espermatozoides. Disminuye
el diámetro del OCE.
Trompas
Enlentece la movilidad intratubárica. Cambios secretores en las células del epitelio para nutrir al
huevo fecundado durante el transporte.
Vagina
Epitelio vaginal más delgado y más descamación de células superficiales.
Mamas
Las prepara la lactancia durante la gestación.
Otras acciones
Hipertermia basal en la segunda mitad del ciclo.
Acción anabolizante y estímulo del tono simpático

CICLO OVÁRICO Y OVULACIÓN


Características:
Proporciona un óvulo maduro para la fecundación.El elemento más importante es el folículo. Al
nacer hay +/-300.000, solo maduran 400 y el resto se atrofian.
Transcurre desde el primer día de la menstruación hasta el primer día de la siguiente.
Tiene una duración aproximada de 28-30 días, pero hay variaciones individuales.
En la primera fase se produce la maduración del folículo y predominan los estrógenos.
En la segunda fase encontramos el cuerpo lúteo y predomina la progesterona.

Folículo Maduro:
Crecen más capas de células de la granulosa.
Se produce un diferenciación celular entre las células de la granulosa y el estroma circundante que
constituirá la Teca.
La Teca se divide en:
Interna: Muy vascularizada y rica en hormonas.
Externa: Formación fibrosa de sostén.
El desarrollo del folículo depende de las hormonas gonadotrópicas FSH y LH. El ovario
simultáneamente produce estrógenos.
Folículo de De Graaf:
Teca:llena de líquido y rica en estrógenos.
Capa Granulosa: Varias hileras de células y en una zona, un grupo de células se proyecta
hacia el interior del antro, conteniendo la célula germinal Disco oóforo. La capa en contacto con la
célula germinal se denomina Corona Radiata. Entre la corona radiata y la célula germinal está la
Membrana Pelúcida. La capa granulosa produce hormonas.
Antro: Cavidad central llena de líquido.
Ovulación:
El folículo de De Graaf alcanza 10-12 mm. Se aproxima a la superficie del ovario y presiona la pared
hasta que se rompe y expulsa el líquido folicular y el óvulo, rodeado por la zona pelúcida y la corona
radiata.
Tiene lugar hacia el día 14 del ciclo y está desencadenado por un aumento en la secreción de LH y
FSH. El aumento brusco de LH desencadena la ovulación. En los ovarios este aumento de
gonadotropinas se corresponde con un pico en la secreción de estrógenos y progesterona.
UNS – MEDICINA HUMANA - CATEDRA DE EMBRIOLOGIA
DR. GABRIEL MORE SOSA CMP 29214
gabrielmore9@hotmail.com RPM #943670908 RPC 986669769

Cuerpo Lúteo o amarillo:


Tras la ovulación se colapsa el folículo y forma el cuerpo lúteo. Se produce un aumento de
progesterona y una disminución de LH y FSH, debido a la acción inhibitoria de los estrógenos y la
progesterona (feed-back). Antes de la menstruación hay una caída brusca de los niveles
hormonales. 4 Estadios:
Proliferación. Engrosamiento de la teca interna.
Vascularización. Crecimiento de c. de la granulosa y penetración de vasos procedentes de la teca
interna.
Madurez. El cuerpo lúteo se evidencia en la superficie del ovario (1-2 cm.). Si hay gestación -
>Cuerpo lúteo gravídico.
Regresión. Día 23-26 del ciclo. Fibrosis de las células luteínicas
-> Cuerpo albicans

CICLO ENDOMETRIAL
ENDOMETRIO: Capa mucosa que recubre la cavidad uterina. Sufre distintos cambios morfológicos
a lo largo del ciclo menstrual, como la capacidad de descamarse y regenerarse cada 28 días a causa
de los cambios endocrinos del ovario.
Cambios en las glándulas, el epitelio y el estroma
Fase proliferativa.- Aumenta el espesor del endometrio y la longitud de las glándulas.
Fase secretora. -Glándulas más tortuosas y con aumento de la anchura de epitelio. Vertido de
glucógeno y mucopolisacáridos. Al final de la fase aparece un infiltrado leucocitario que indica el
inicio de la hemorragia menstrual.
Fase isquémica premenstrual. - Regresión endometrial.
Menstruación. - Descamación periódica de la capa funcional del endometrio, siempre que el ovocito
no haya sido fecundado. A los 4 días de iniciada la menstruación el endometrio ya está regenerado

2° CLASE
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO PERIODO BILAMINAR

Durante la 2da. Semana, el blastocito se ha introducido firmemente en el endometrio.


TROFOBLASTO Citotrofoblasto
Sincitotrofoblasto

EMBRIOBLASTO Hipoblasto (Endodermo)


Epiblasto (Ectodermo)
EN EL OCTAVO DÍA…….

Periodo embrionario
Se denomina período embrionario al tiempo que transcurre desde la fecundación hasta el
momento en que se alcanzan los 60 días de desarrollo. Durante este periodo el embrión realiza su
morfogénesis, consiguiendo una forma próxima a la definitiva y se constituyen los esbozos de los
órganos definitivos, organogénesis.
El trofoblasto se separa en dos capas: citotrofoblasto (capa de células epiteliales cilíndricas) y el
sincitiotrofoblasto (Sin límites celulares claros)
UNS – MEDICINA HUMANA - CATEDRA DE EMBRIOLOGIA
DR. GABRIEL MORE SOSA CMP 29214
gabrielmore9@hotmail.com RPM #943670908 RPC 986669769

EN EL NOVENO DÍA….
✓ El Blastocito se ha introducido profundamente en el endometrio
✓ El número de células del trofoblasto aumenta, en el sincitiotrofoblasto aparece la laguna
trofoblástica. (Período lacunar).
✓ Los vasos sanguíneos aumentan, en especial en la región del embrión, ahora el epitelio del
endometrio está abierto y tapado por un coágulo de fibrina.
✓ En el polo abembrionario se separan células aplanadas de la superficie interna del
citotrofoblasto y forman una membrana delgada (Membrana de Heuser, esta membrana
se continua con el endodermo y en conjunto forman la cavidad exocelomica o saco vitelino
primitivo .

DECIMOPRIMERO Y DECIMOSEGUNDO DÍA

✓ El embrión está casi introducido en el endometrio, las vacuolas trofoblásticas del sincitio
entran en contacto con los vasos sanguíneos del endometrio surgiendo así la circulación
úteroplacentaria.
✓ Los vasos maternos se hacen más grandes, las células del endometrio se engrosan, y
secretan lípidos y glucógeno. El endometrio sufre la reacción decidual. La decidua es la capa
del endometrio más próxima al embrión en el momento del parto.
✓ Aparece una nueva capa de células entre la membrana exocélomica y el citotrofoblasto
que deriva del trofoblasto, denominada mesodermo extraembrionario.

EVOLUCIÓN DEL DISCO GERMINATIVO DESDE BILAMINAR HASTA EL TRILAMINAR

✓ A continuación empiezan a aparecer cavidades que confluirán en una más grande excepto
en un lugar llamado pedículo de fijación que formará el cordón umbilical. Rodeando al
citotrofoblasto queda una capa de mesodermo extraembrionario llamada hoja
somatopleural del mesodermo extraembrionario. La parte del mesodermo que recubre la
membrana de Heuser se llama hoja esplacnopleural del mesodermo extraembrionario.

DECIMOTERCER DIA

✓ Las lagunas del sincitio aparecen ya por todo el perímetro, el citotrofoblasto se introduce
en el sincitio formando las vellosidades primarias, las cuales aparecen primero en el polo
embrionario.
UNS – MEDICINA HUMANA - CATEDRA DE EMBRIOLOGIA
DR. GABRIEL MORE SOSA CMP 29214
gabrielmore9@hotmail.com RPM #943670908 RPC 986669769

✓ Además el celoma o cavidad celómica, aumenta mucho su tamaño dando lugar a la cavidad
coriónica rodeada por la hoja somatopleural que recibe el nombre aquí de lámina coriónica.

✓ Dentro del saco vitelino primitivo se forma una cavidad más pequeña que forma el saco
vitelino secundario. A veces se forman quistes exocelámicos restos del saco vitelino
primitivo, el celoma aumentado de tamaño

✓ Sigue habiendo mesodermo extraembrionario (lámina esplacnopleural) rodeando la


cavidad vitelina, solo interrumpido por el pedículo de fijación.

DECIMOCUARTO DÍA DE DESARROLLO

✓ Las células del citotrofoblasto proliferan localmente y se introducen en el sincitio,


formando columnas celulares llamadas vellosidades primarias.

✓ El endodermo forma una lamina de células epiteliales que recubre el interior de la


membrana de Heuser, esta células siguen proliferando y reviste una nueva cavidad llamada
Saco vitelino secundario o definitivo.

✓ Los quiste exocelomicos se forman de las porciones segregadas de la formación de la


cavidad exocelomicas.

✓ El celoma extraembrionario se dilata y forma una cavidad voluminosa llamada cavidad


corionica.

✓ Hacia el final de la 2da. Semana, el disco germinativo está formado por 2 disco celulares:
Capa germinativa ectodermica, que forma el suelo de la cavidad amniótica en crecimiento
y capa geminativa endodermica, que forma el techo del saco vitelino secundario.

TERCERA SEMANA – PERIODO TRILAMINAR

El acontecimiento más característico en esta etapa es proceso de gastrulación. Se forman las


tres hojas germinativas (ectodermo, mesodermo y endodermo).

El proceso de gastrulación comienza con la formación de la línea primitiva en el extremo caudal


del ectodermo. En el día 16-17 ya está perfectamente marcada. Tiene unos salientes hacia los
lados y termina en la zona cefálica una zona ensanchada, que se denomina nódulo primitivo,
donde también hay una depresión, la fosita primitiva.
UNS – MEDICINA HUMANA - CATEDRA DE EMBRIOLOGIA
DR. GABRIEL MORE SOSA CMP 29214
gabrielmore9@hotmail.com RPM #943670908 RPC 986669769
UNS – MEDICINA HUMANA - CATEDRA DE EMBRIOLOGIA
DR. GABRIEL MORE SOSA CMP 29214
gabrielmore9@hotmail.com RPM #943670908 RPC 986669769

DECIMOSÉPTIMO DÍA
La capa mesodérmica y la prolongación notocordal o cefálica separan por completo las capas del
ectodermo y endodermo, con excepción de la lámina procordal en la región cefálica y de lamina
cloacal
UNS – MEDICINA HUMANA - CATEDRA DE EMBRIOLOGIA
DR. GABRIEL MORE SOSA CMP 29214
gabrielmore9@hotmail.com RPM #943670908 RPC 986669769
UNS – MEDICINA HUMANA - CATEDRA DE EMBRIOLOGIA
DR. GABRIEL MORE SOSA CMP 29214
gabrielmore9@hotmail.com RPM #943670908 RPC 986669769
UNS – MEDICINA HUMANA - CATEDRA DE EMBRIOLOGIA
DR. GABRIEL MORE SOSA CMP 29214
gabrielmore9@hotmail.com RPM #943670908 RPC 986669769

Formación de las capas embrionarias:


✓ Las células del ectodermo migran hacia la línea primitiva, adquieren una forma de matraz,
se desprenden y se deslizan debajo de este. Este movimiento hacia dentro se llama
invaginación. Una vez que las células se han invaginado, algunas de ellas se desplazan al
endodermo, dando lugar al mesodermo embrionario.
✓ De este modo el ectodermo por medio del proceso de gastrulación es el origen de todas las
capas germinativas del embrión.

DECIMOCTAVO DÍA

El suelo de la prolongación notocordal o cefálica se fusiona con el endodermo subyacente. Poco a


poco desaparece completamente la luz de la prolongación cefálica y se forma un pequeño
conducto, llamado conducto neuroentérico ( que comunica el saco vitelino con la cavidad
amniótica).
´Posteriormente las células notocordales proliferan y forman un cordón macizo, llamado
notocorda.

DESARROLLO POSTERIOR DEL TROFOBLASTO


Al inicio de la tercera semana se encuentran abundantes troncos de vellosidades primarias. Luego
el mesodermo extraembrionario crece y se introduce en el centro de las vellosidades primarias
formando el tronco de las vellosidades secundarias. Para el final de la tercera semana las células
mesodérmicas en el centro de la vellosidad comienzan a transformarse por diferenciación en
células sanguíneas y en vasos sanguíneos de pequeño calibre, lo cual forma el sistema capilar
velloso y se llama Tronco de las vellosidades terciarias.
Los capilares en la vellosidad terciaria se ponen en contacto con los capilares que se desarrollan en
el mesodermo de la placa o lámina coriónica y en el pedículo de fijación.
Estos vasos, a su vez, establecen contacto con el sistema circulatorio intraembrionario, conectando
así la placenta y el embrión.
Las células citotrofoblásticas en las vellosidades se introducen progresivamente en el sincitio
suprayacente hasta llegar al endometrio. En el se ponen en contacto con prolongaciones
semejantes de los sistemas vellosos adyacentes y forman la envoltura citotrofoblástica.

Вам также может понравиться