Вы находитесь на странице: 1из 2

Metodologías para las practicas comunitarias.

 a- CARTOGRAFÍA SOCIOAMBIENTAL: MAPAS COMUNITARIOS Los mapas


comunitarios o cartografía socioambiental participativa permiten ir más allá de las
descripciones y construir gráficamente la historia de los territorios, de sus conflictos, de los
actores, de las relaciones, de las amenazas y las oportunidades. La cartografía social es una
metodología nueva, alternativa, que permite a las comunidades conocer y construir un
conocimiento integral de su territorio para que puedan elegir una mejor manera de vivirlo. Es
una forma de investigación humanista y humanizadora (...) Este tipo de mapas (en oposición
con los mapas tradicionales que se elaboraban únicamente por los técnicos) son creados por la
comunidad en un proceso de planificación participativa poniendo en común el saber colectivo y,
de esta forma, legitimarlo. Es un proceso democrático de construcción de conocimiento a través
de la comunicación de la experiencia de los lugares no nombrados. Los miembros de la
comunidad analizan colectivamente los problemas sociales, en un esfuerzo por comprenderlos y
solucionarlos. Es una metáfora que parte desde una situación conocida o insuficientemente
conocida, a una situación más abstracta, simbólica que salta a la vista y traduce la complejidad
del entramado social (Habegger y Mancila, 2006)

 GUÍAS ETNOGRÁFICAS: OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y ENTREVISTAS


SEMIESTRUCTURADAS Lo que llamamos etnografía constituye, sin lugar a dudas, uno de
los elementos más importantes para la comprensión del territorio. La meta fundamental de la
etnografía es describir una realidad social en términos relevantes para los mismos participantes
a través de la observación directa, entrevistas, participación en rituales y lectura de
documentos.En la etnografía (observación participante), como método de investigación social,
el etnógrafo o la etnógrafa, participan de manera abierta o encubierta, de la vida cotidiana de las
personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se
dice, preguntando cosas; o sea, recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder arrojar luz
sobre los temas que él o ella han elegido estudiar (Hammersley, 1994: 15).

 El empowerment comunitario Se propone una metodología que apuesta por el cambio social
sostenible a través de la investigación-acción participativa de los actores implicados, en
particular, y de la ciudadanía, en general. Metodológicamente la acción participativa es un
proceso circular y complejo en el que de forma espiral y continua, en cada una de las fases, se
desarrolla un proceso secuencial, deliberativo y circular de planificación/acción/obtención de
información sobre la acción desarrollada. La comunidad, grupos y organizaciones pasan a ser
sujetos activos y reflexivos-creativos de la investigación, planificación y acción social.Enrique
Pastor Seller*

file:///sysroot/home/catalina/Descargas/Dialnet-
MetodologiaYAmbitosDelTrabajoSocialComunitarioPara-5029369.pdf

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-Guia5.pdf
diagnostico comunitario
© VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 8(1-2):31-40, 2005.
Maria Luisa Ponce López, Benjamín Díaz Jiménez, Bárbara Sánchez Arreola, Maria Leticia
Garrido Ramírez, Trinidad Lara López, Arturo del Ángel de León, Arturo de la Rosa
Valderrama.

El diagnóstico de salud realiza una identificación de la realidad en cuanto varios ámbitos


incluyendo la situación de salud de la comunidad y sus determinantes, los recursos con que
cuenta para dar repuesta a estos determinantes y daños y la forma en que se organiza la
comunidad para dar solución a estos problemas, así como el apoyo con que cuenta por parte
de las instancias gubernamentales de las que depende. El diagnóstico nos permite identificar
determinantes y situaciones que se están produciendo en un entorno determinado espacio
del diagnóstico, no determina acciones sino que el análisis de él nos permite identificar
situaciones factibles de intervenir o transformar.

El diagnóstico es la primera etapa en la planificación de una intervención social. La acción


del diagnóstico radica en hacer evidente situaciones y aspectos que no son perceptibles a
simple vista y que nos proporciona una visión global del entrono social donde se desarrolla la
vida de las personas6.

Objetivos del diagnóstico de salud: Conocer el estado de salud–enfermedad de una


comunidad. - Conocer la realidad, la caracterización de los factores que intervienen en el
estudio de la salud enfermedad de una comunidad. - Conocer las necesidades más urgentes
para lograr un adecuado nivel de salud de esa comunidad.

Вам также может понравиться