Вы находитесь на странице: 1из 2

Ensayo realizado basado en el libro “Acción y Utopía del Hombre de las dificultades” Miguel Acosta Saignes.

BOLÍVAR “LA LIBERTAD ENCARNADA EN UN HOMBRE”


La vida de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios se erige en medio de la esclavitud
de un país entero, la decadencia moral, la impunidad frente al delito, la mala administración de las rentas
públicas y la falta de unidad y conciencia ciudadana. Bolívar representa un legado filosófico, político e
ideológico de nuestra cultura y una figura transcendental de la historia universal. Los antecedentes y
orígenes del significado de “Bolívar” se desprenden la ubicación geográfica de sus ancestros los cuales
habitaban en Puebla de Bolívar en Vizcaya País Vasco de España. Además de esta ascendencia vasca,
hay que destacar su origen gallego, ya que su tatarabuelo, Jacinto de Ponte y Andrade, era oriundo de
Santiago de Compostela. El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue el vizcaíno Simón de Bolívar,
el cual, junto con su hijo Simón de Bolívar y Castro (nacido en Santo Domingo, Higüey, actual República
Dominicana, de quien Bolívar era chozno),7 llegó a Caracas treinta años después de la fundación de la
ciudad, hacia 1589, y por tener el mismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar el Viejo y Simón
de Bolívar el Mozo.
Bolívar el Viejo se desempeñó como contador real, por privilegio especial del rey Felipe II, quien en el título
de nombramiento le reiteraba su amplia confianza como velador de la Real Hacienda, cargo que ejercieron
tanto él como posteriormente su hijo, en Margarita y Caracas.
Fue, además, procurador general de las ciudades de Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, El
Tocuyo y Maracaibo ante la Corte española entre 1590 y 1593, para informar al rey Felipe sobre el estado
de la provincia y pedirle ciertas mejoras, exenciones de impuestos y privilegios que facilitaran el desarrollo
de la misma.
Entre sus logros para Caracas está el haber gestionado en el Consejo de Indias la concesión real del
escudo que aún conserva, junto con el título de Muy noble y leal ciudad.
La época Colonial de Venezuela se desarrolla en medio de la ocupación, poblamiento y administración
colonial del territorio venezolano que llevó a cabo España desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo
de las Guerras de Independencia.
En esta época se formaron las bases de lo que sería más adelante la nación venezolana: la mezcla de las
culturas española, indígena y africana; el uso del español como idioma principal, la adopción del
cristianismo, la delimitación de la colonia y su organización territorial que culminaría en la creación de la
Capitanía General.
La estructura social de la Venezuela Colonial se caracterizó por contar con grandes ciudades ubicadas en
la región costera, incluyendo en ella los valles de la cordillera costanera; Llanos poblados muy
reducidamente, con hatos e instalaciones familiares muy distanciados, y comunidades indígenas dispersas,
centros misionales y pocas ciudades.
En términos productivos un buen número de comerciantes orientales obtenían ganancias de la sal que se
producía en abundancia en la península de Araya. De aquí se proveían los cultivadores y criadores de
ganado de las provincias de Cumaná y de Barcelona. La sal, además, era llevada por el Orinoco hasta
Guayana, lo cual empleaba a numerosos comerciantes de diferente rango económico. Depons calculó la
población de la provincia de Cumaná en 80 mil habitantes. Los más prósperos eran los de la costa.
En las estadísticas de exportación del siglo XVIII y principios del siguiente, figura poco el maíz y nunca la
yuca, los dos productos fundamentales en la alimentación de las poblaciones de la costa venezolana. Como
se cultivaba en conucos, especialmente para el consumo familiar o grupal, por esclavos y por indígenas y
pardos en servidumbre, no se exportaba maíz sino en pequeña escala. A veces saldría casabe para las
islas, pero en escasa cantidad, cuando algunos sitios lograban una pequeña superproducción para
comercio, o cuando algunos propietarios obtenían a cambio de las parcelas que entregaban a negros libres,
indios o pardos, una parte de la cosecha, en transacción semifeudal.
Ensayo realizado basado en el libro “Acción y Utopía del Hombre de las dificultades” Miguel Acosta Saignes.

Para 1826 se intentó la consolidación económica de la república extensa de Colombia. Pero no coincidieron
los intereses de las futuras naciones de Venezuela, Colombia y Ecuador, lo cual produjo inevitables
resquebrajamientos, en medio de los cuales se encontró Bolívar.
En medio de todos estos escenarios tan diversos y a su vez complejos, los ideales de Bolívar no fueron
abstractos: luchó por llevar a los criollos al gobierno de las repúblicas que libertó. Tuvo, sí, el sentido de
una justicia más amplia, como el de la libertad de los esclavos, que formaba parte del ideario liberal del cual
se había nutrido, aunque no correspondía con las realidades de los fundamentos productivos de la sociedad
derivada de la colonia. El Libertador jamás traicionó los ideales del pueblo.
El gran legado de Simón Bolívar, destacó no sólo como militar y estratega, sino como un maravilloso
defensor de la vida:

“Hacer bien y aprender la verdad son las únicas ventajas que la providencia nos ha concedido en
la tierra”.
Honor al magnánimo legado de SIMON BOLÍVAR.

Enrique Cabrera
24.477.492
Economía Social 5º Semestre

Вам также может понравиться