Вы находитесь на странице: 1из 11

Informe de Exposición Filosofía y Lógica

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

E.A.P. MEDICINA HUMANA

ÁREA: CURSO GENERAL

INFORME DE EXPOSICIÓN

ASIGNATURA: FILOSOFÍA Y LÓGICA

TEMA: SILOGISMOS

INTEGRANTES:

 De la Cruz Rodriguez
 Figueroa Bernal
 Julca Gonzales
 Llecllish Cupitán
 Martinez Igreda
 Reyes Tapia
 Silva Morales
 Vega Luna
I. ETIMOLOGÍA:
La palabra “silogismo” viene del griego «syllogismos» cuyas raíces son «syn» que significa
«con» y «logismos» que significa «razonamiento». Etimológicamente, “silogismo” quiere
decir razonamiento ligado, razonamiento relacionado.

II. CONCEPTO ARISTOTÉLICO:


Su estudio se remonta hasta la antigüedad, Aristóteles es el primero en exponer claramente
un conjunto de reglas que permiten determinar rápidamente su validez, el mismo que es
conocido como el “método de las figuras y modos válidos” de la lógica tradicional.

Aristóteles, en Analíticos primeros, define el silogismo: «Un discurso en el que, sentadas


ciertas cosas, se siguen algo necesariamente distinto de lo ya establecido».

La silogística aristotélica es formal. La validez del razonamiento es independiente del


contenido de las proposiciones

III. DEFINICIÓN:
Es el proceso racional que consiste en pasar de la verdad de dos proposiciones llamadas
premisas a la verdad de una tercera llamada conclusión.

Es una inferencia mediata, con razonamiento deductivo, que está estructurada por tres
proposiciones categóricas típicas. Por ejemplo:

Premisa 1: Todos los cuerpos celestes están en el espacio.

Premisa 2: Todos los planetas son cuerpos celestes.

Conclusión: Todos los planetas están en el espacio.

IV. CARACTERÍSTICAS:
Todo silogismo tiene las siguientes características:

1. Contiene sólo tres proposiciones: premisa mayor, premisa menor y conclusión.


2. Contiene tres términos: S=Sujeto (término menor), M=Medio (término medio) y
P=Predicado (Término mayor).
3. El término medio solo va en las premisas.
4. El sujeto de la conclusión es el término menor y aparece en la premisa menor.
5. El predicado de la conclusión es el término mayor y aparece en la premisa mayor.
V. ESTRUCTURAS DEL SILOGISMO CATEGÓRICO:
A. Términos del Silogismo: Está formada por tres términos o clases.

1.-Término Mayor:

Representado por la letra (P), se encuentra en la primera premisa y hace de


predicado en la conclusión.

2.-Término Medio:

Representado por la letra (M), aparece en ambas premisas y desaparece en la


conclusión.

3.-Término Menor:

Representado por la letra(S), se encuentra en la segunda premisa y hace de sujeto en


la conclusión.

B. Proposiciones del Silogismo:

1.-Premisa Mayor: Es la primera premisa y relaciona al término mayor con el término


medio.

2.-Premisa Menor: Es la segunda premisa y relaciona al término menor con el término


medio.

3.-Conclusión: Relaciona al término menor con el término mayor, es decir, el sujeto con
el predicado.

EJEMPLO:

P(1)(premisa mayor):Todos los mamíferos son animales que toman leche

P(2)(premisa menor):Todos los gatos son mamíferos

C(conclusión): Todos los gatos son animales que toman leche

En este silogismo, los elementos son:

 Término Mayor: animales que toman leche (premisa1 y conclusión)


 Término Medio: mamíferos (se repite en las premisas)
 Término Menor: gatos (premisa y conclusión)
VI. FIGURAS DEL SILOGISMO:

Figuras son las formas que reviste el silogismo según la posición que el término medio ocupe
en las premisas. Hay cuatro figuras posibles, puesto que el término medio puede ser: 1º sujeto
de la mayor y predicado de la menor; 2º predicado de la mayor y de la menor; 3º sujeto de la
mayor y de la menor; 4º predicado de la mayor y sujeto de la menor.

Aristóteles en su tratado Primeros Analíticos estudió las figuras del silogismo y las describió
así:

Primera figura: “Cuando tres términos están entre sí en tal relación, que el último esté en la
totalidad del medio y el medio esté o no en la totalidad del primero, es de necesidad que se
forme silogismo completo con los extremos. Llamo medio al término que, estando él mismo
encerrado en otro, encierra él igualmente otro término, y se hace entonces medio por su
misma posición. Los extremos son el término que está contenido en otro término y el término
que contiene igualmente otro término” (1)
Segunda figura: “Cuando un mismo término se atribuye de una parte a todo el primer
término, y de otra no se dice en manera alguna del segundo, o bien cuando a la vez se atribuye
a los dos por entero, o no se dice de ninguno de los dos, tiene lugar lo que llamo la segunda
figura. Llamo medio en esta figura al término que se atribuye a los otros dos. Llamo extremos
a los términos a que el medio es atribuido; extremo mayor el que está colocado cerca del
medio, y extremo menor el que está más distante del medio” (2)
Tercera figura: “Cuando, respecto a un mismo término, los demás términos son, el uno
atribuido universalmente, y el otro negado en igual forma, o cuando ambos son o no son
universalmente atribuidos a este mismo término, llamo a esta figura la tercera. Denomino
aquí medio el término a que atribuimos los otros dos; extremos, a los términos atribuidos;
extremo mayor, el que está más distante del medio, y extremo menor el que está más
próximo” (3)
Como se puede apreciar, las figuras son las diferentes formas o estructuras del silogismo
categórico por la función que desempeña el término medio en cada una de las premisas:
i. Como concepto-sujeto en el juicio expresado por la proposición llamada premisa mayor y
como concepto-predicado en el juicio manifestado por el enunciado denominado premisa
menor.
ii. Como concepto-predicado en los juicios referidos por las proposiciones designadas como
premisa mayor y premisa menor.
iii. Como concepto-sujeto en los juicios aludidos por los enunciados llamadas premisa mayor
y premisa menor.
Aristóteles no desarrolló la cuarta figura del silogismo categórico, en la cual el término medio
figura como concepto-predicado en el juicio representado por la proposición denominada
“premisa mayor” y como concepto-sujeto en el juicio indicado por el enunciado designado
“premisa menor”.
Las figuras descritas se representan de la siguiente forma:

LEYES:
a) Leyes de la primera figura: La premisa menor debe ser afirmativa y la mayor universal.
b) Leyes de la segunda figura: Una premisa debe ser negativa y la mayor debe ser universal.
c) Leyes de la tercera figura: La premisa menor debe ser afirmativa y la conclusión particular.
d) Leyes de la cuarta figura: Cuando la premisa mayor es afirmativa, la menor debe ser
universal; si la menor es afirmativa, la conclusión debe ser particular; si la conclusión es
negativa, la mayor debe ser universal.

VII. MODOS DEL SILOGISMO:


Son las letras que resultan de los tipos de proposiciones categóricas que componen el
silogismo. El modo estará formado por tres letras típicas, que secuencialmente representan
a la premisa mayor (caracterizada porque aparece como predicado en la conclusión),
premisa menor (cumple el papel de sujeto en la conclusión) y la conclusión
respectivamente, es decir la primera letra del modo valido es la premisa mayor, la segunda
es la premisa menor y la tercera es la conclusión.

Como todo silogismo contiene solo tres proposiciones categóricas y estas a su vez son de
cuatro tipos (A, E, I, O) como son cuatro figuras y a cada una le corresponde 64, el número
total de modos posibles es 64x4=256. Sin embargo de todos ellos se consideran válidos y
demostrables en la lógica matemática solamente 15. Para memorizar los modos de cada
figura, en la Edad Media, un filósofo llamado Pedro Hispano, propuso una serie de
nombres en latín que ayudarían a aprenderlos.
N° FIGURA MODO VALIDO NOMBRE LATIN
AAA BARBARA
MP EAE CELARENT
1° S M AII DARII
SP E IO FERIO
EAE CESARE
2° PM AEE CAMESTRES
SM E IO FESTINO
SP AOO BAROCO
AII DATISI
MP IAI DISAMIS
3° MS OAO BOKARDO
SP EIO REFISON

PM AEE CAMENES
4° MS IAI DIMARIS
SP E IO FRESISON

Por ejemplo:

Premisa mayor: Algunos adolescentes no son responsables: M o P

Premisa Menor: Todo adolescente es menor de edad: M a S

Conclusión: Algunos menores de edad no son responsables : S o P

El modo será O A O

P.Mayor P.Menor Conclusión

Se trata de la 3° figura y el modo valido OAO,cuyo nombre latin es BOKARDO

Premisa Mayor: Todo medico es cirujano : M a P

Premisa Menor: Algunos Lógicos son médicos S i M

Conclusion: Algunos lógicos son cirujanos S i P

Se trata de la 1° figura y el modo valido AII, cuyo nombre latín es DARII


Reglas de los silogismos:

Un silogismo no se puede elaborar así como así. Para que se pueda llegar a una conclusión
correcta es indispensable que se sigan ciertas reglas. Las reglas de los silogismos son ocho.
Cuatro de ellas hacen referencia a las premisas y cuatro de ellas a los términos.

Reglas de los términos:

 El silogismo debe tener únicamente tres términos: Esta ley se limita a cumplir la
estructura misma del silogismo: La comparación de dos términos con un tercero.
Aunque la regla es clara, su aplicación no siempre lo es.
 Ninguno de los términos debe tener mayor extensión en la conclusión que en las
premisas: Por la misma estructura del silogismo; únicamente podremos obtener
conclusiones acerca de lo que hemos comparado en las premisas.
 El término medio no debe aparecer en la conclusión
 El término medio debe ser por lo menos una vez universal
Reglas de las premisas:

 Dos premisas afirmativas no dan conclusión negativa


 Dos premisas negativas no dan conclusión
 Dos premisas particulares no dan conclusión
 La conclusión debe seguir la parte más débil. Se entiende por parte débil a la
negativa frente a la afirmativa, y a la particular frente a la universal
Las reglas pueden ser enunciadas de distintos modos pero, a final de cuentas, deben
cumplirse para que un silogismo se considere válido.

De no tenerse en cuenta estas reglas, es posible incurrir en falacias o errores de


razonamiento, que supondrían verdadera una conclusión falsa u obtenida mediante una
deducción errónea (incluso si fuera verdadera).
VIII. MODOS DIRECTOS E INDIRECTOS:
A. Modos Directos:
1. Modus Ponendo Ponens (Afirmando Afirmo-Modus Ponens)
Según esta ley: “Si se afirma el antecedente de una premisa condicional, se concluye
en la afirmación del consecuente; o; Si se afirma cualquiera de sus proposiciones de
una premisa biimplicativa, se afirma la otra en la conclusión”.
Formalmente:

P1: A B
P2 : A
C: B

P1: A B
P2 : A
C: A

P1: A B
P2 : B
C: A

P1: A B
NO VÁLIDO, Falacia por
P2 : B
C: A Afirmación del Consecuente

2. Modus Tollendo Tollens (Negando Niego-Modus Tollens)


Según esta ley: “Si se niega el consecuente de una premisa condicional, se concluye
en la negación del antecedente ( acaso contrario es falacia formal), o si se niega
cualquiera de sus proposiciones de una premisa biimplicativa, se niega la otra en la
conclusión”
Formalmente:

P1: A B
P2 : -B
C: -A

P1: A B
P2 : -A
C: -B

P1: A B
P2 : -B
C: -A
P1: A B
NO VÁLIDO, Falacia por
P2 : -A
Negación del Antecedente
C: -B

B. Modos Indirectos (Inversos):


1. Modus Ponendo Tollens (Afirmando Niego)
Según esta ley: “Si se afirma una de sus proposiciones de una premisa disyuntiva
excluyente, se niega la otra en la conclusión”
Formalmente:

P1: A ⊻ B
P2 : -A
C: -B

P1: A ⊻ B
P2 : B
C: -A

2. Modus Tollendo Ponens (Negando Afirmo-Silogismo Disyuntivo)


Según esta ley: “Si se niega una de sus proposiciones de una premisa disyuntiva
incluyente o excluyente, se afirma la otra en la conclusión”.
Formalmente:

P1: A ⊻ B
P2 : -A
C: B

P1: A ⊻ B
P2 : -B
C: A

P1: A ⊻ B
P2 : -A
C: B

P1: A ⊻ B
P2 : -B
C: A
C. Silogismos:
1. Silogismo Hipotético Puro.
Según esta ley: “La consecuencia de una implicación que es causa de otra implicación
trae como consecuencia que la ocurrencia de la causa primera genere la consecuencia
segunda”
Formalmente:

P1: A B
P2 : B C
C: A C

P1: A B
P2 : C A
C: C B

La mala aplicación de esta regla, con la implicación o replicación, genera las falacias
de “Doble antecedente” y “Doble consecuente”.
Formalmente:

P1: A B
P2 : A C Falacia del Doble
C: C B Antecedente

P1: A B
P2 : C B Falacia del Doble
C: C A Consecuente

2. Transitividad Simétrica.
Según esta ley: “Es la transitividad de bicondicionales”

P1: A B
P2 : B C
C: A C

P1: A B
P2 : C A
C: C B
Para el caso del disyuntor excluyente se sugiere transformarlo, mediante equivalencias,
en una biimplicación.
IX. EJEMPLOS:
Modus Ponendo Ponens

 Premisa 1: “Si quieres pasar el examen de mañana, entonces debes estudiar mucho”.
 Premisa 2: “Quieres pasar el examen de mañana”.
 Concluyente: “Por lo tanto, debes estudiar mucho”.
Modus Tollendo Ponens

 Premisa 1: He ido al cine o me he ido de compras


 Premisa 2: No he ido de compras
 Concluyente: Por tanto, he ido al cine
Modus Tollendo Tollens

 Premisa 1: Si hay luz solar, entonces es de día


 Premisa 2: no es día
 Concluyente: No hay luz solar
Modus Ponendo Tollens

 Premisa 1: O viajo a Francia o viajo a España


 Premisa 2: viajo a Francia
 Concluyente: No viaje a España

Вам также может понравиться