Вы находитесь на странице: 1из 86

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................. 2
El PERÚ........................................................................................................................................................................... 3
CHILE .............................................................................................................................................................................. 4
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ENTRE PERU Y CHILE: ..................................................................................................... 5
Situación interna de Chile antes del conflicto. La batalla de Lircay de 1830 .......................................................... 5
Feroz competencia comercial. Conflictos entre Chile y Perú .................................................................................. 9
Conflicto por el guano y el salitre........................................................................................................................... 11
Campaña marítima (1879) ...................................................................................................................................... 12
Campaña de Arica y Tacna (1880) .......................................................................................................................... 15
Conferencias de paz................................................................................................................................................ 17
La campaña de Lima (1880) .................................................................................................................................... 17
Campaña de la sierra (1881-1884) ......................................................................................................................... 19
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA ............................................................................................................................ 21
ALGUNOS ACUERDOS ENTRE PERÚ Y CHILE EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS. .................................................................. 22
¿QUÉ ES UN TRATADO Y QUE ES UN CONVENIO? ................................................................................................................... 23
TRATADOS ENTRE PERÚ Y CHILE ................................................................................................................................. 24
TRATADO DE AMISTAD, COMERCIO Y NAVEGACIÓN. 1835. ................................................................................. 24
TRATADO DE PAZ DE ANCON ................................................................................................................................. 35
TRATADO DE LIMA DE 1929 ................................................................................................................................... 39
DECLARACIÓN DE SANTIAGO ................................................................................................................................. 43
CONTROVERSIA DE DELIMITACIÓN MARÍTIMA ENTRE PERÚ Y CHILE ................................................................ 44
Fallo de la corte de la haya en el caso Perú - chile................................................................................................. 45
Nuevo límite marítimo ........................................................................................................................................... 46
Repercusión del fallo .............................................................................................................................................. 46
CONVENIOS ENTRE PERU Y CHILE ............................................................................................................................... 47
CONVENIO SOBRE ZONA ESPECIAL FRONTERIZA MARÍTIMA ................................................................................ 47
CONVENIOS INTERNACIONALES CULTURALES, EDUCATIVAS Y CIENTÍFICA, SUSCRITAS ENTRE LOS GOBIERNOS DE
CARACTER BILATERAL O MULTILATERAL .................................................................................................................... 50
CONVENIO ANDRÉS BELLO ..................................................................................................................................... 50
CONVENIO HIPOLITO UNANUE, SOBRE COOPERACION EN SALUD DE LOS PAISES DEL ÁREA ANDINA ............... 59
CONVENIO SOBRE PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE BIENES...................................................................................................... 70
CULTURALES, CHILE Y PERÚ. ANÁLISIS JURÍDICO................................................................................................................. 70
CONVENIO INTER-UNIVERSIDADES (PERU – CHILE) ................................................................................................... 72
CONVENIO DE COOPERACION EN EL AREA DE LA INGENIERIA AGRICOLA ............................................................ 72
INSTITUCIONES ACTUALES Y POSIBILIDADES FUTURAS ............................................................................................. 74
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES ..................................................................................................................... 74
MERCOSUR ............................................................................................................................................................. 76
UNASUR .................................................................................................................................................................. 78
SELA......................................................................................................................................................................... 79
ALADI ...................................................................................................................................................................... 80
LA ALIANZA DEL PACÍFICO ...................................................................................................................................... 82
CONCLUSION: .............................................................................................................................................................. 86

1
INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe le presentamos a usted muy respetable docente de la


Universidad Nacional del Altiplano Puno que dicta la asignatura de seguridad y defensa
nacional, Juan Carlos Chura Flores y de ante mano agradecemos su atención y el tiempo
que nos brinda.

Le daremos a conocer una síntesis de algunos aspectos de la geografía, población, de las


repúblicas de Perú y de Chile respectivamente; así como también la historia que
comparten ambos países profundizando en la guerra de del guano y el salitre y la
posesión de los territorios de Atacama y Arica que son los causantes y/o antecedentes
a una serie de acuerdos, convenios y tratados que se firmaron para poder delimitar
definitivamente la frontera entre Perú y Chile, siendo este el tema central a tratar en
esta oportunidad.

El trabajo que hoy le presentamos profundiza y no escatima información en cuanto a los


tratados y convenios aquí expuestos.

Todos los temas a tratar fueron analizados y recopilados de fuentes confiables y de


calidad, de notar un imperfecto no se abstenga de dárnoslo a conocer.

2
El PERÚ

El Perú oficialmente la República del Perú, es un país soberano del oeste de América del
Sur. El océano Pacífico bordea su costa y limita con Ecuador a 1528km2
y Colombia 1506km al norte, Brasil 2822 km2 al este, y Bolivia 1047 km2 y Chile 169
km2 al sureste. Su territorio se compone de diversos paisajes: los valles, las mesetas y
las altas cumbres de los Andes se despliegan al oeste hacia la costa desértica y al este
hacia la Amazonia. Es uno de los países con mayor diversidad biológica y
mayores recursos minerales del mundo, su capital es Lima, sus Coordenadas:
12°02′45″S 77°01′50″ el Idioma oficial es el Español tiene una forma de gobierno:
República unitaria, representativa, presidencialista.

Perú está dividido políticamente en 25 regiones, contamos con 32 531 262’’ habitantes
Según el historiador Raúl Porras Barrenechea, el nombre “Perú” no fue conocido por los
incas, sino que fue impuesto en los primeros años de la conquista por los exploradores
españoles. Estos lo tomaron del nombre de un cacique llamado “Biru”, quien vivió cerca
del Golfo de San Miguel en Panamá, donde gobernaba una pequeña región de la costa
panameña al sur del golfo a inicios del siglo XVI. Con el tiempo, los españoles empezaron
a llamar Perú no solo a esa pequeña región, sino a todo el gran país situado más al sur.
Los tesoros encontrados en la tierra de los incas terminaron por convertir el nombre de
Perú en sinónimo de riqueza.

¿Qué beneficios nos ofrece la geografía peruana?

La cordillera de los andes, define el relieve del territorio peruano. Tiene elevaciones muy
pronunciadas en la parte central, una franja delegada pegada al mar la cual está
atravesada por algunos ríos que desciendes desde los andes, y una amplia llanura
cubierta por densa vegetación. Esos tres espacios, la costa, la sierra y la selva, tienen sus
propias formas de relieve: pampas, desiertos (pedregosos, rocosos, arenosos), valles
(costeros, interandinos, amazónicos), cañones, estribaciones andinas, montañas,
nevados, glaciales, llanuras, entre otros.

3
CHILE

Chile representa un estrecho margen de tierra entre el océano Pacífico y las alturas de
Los Andes, en el extremo sur del continente americano.

Más de 756.626 kilómetros cuadrados rodean su superficie continental, una longitud de


4.270 kilómetros (desde la frontera con Perú hasta el Cabo de Hornos) y una anchura
media de 200 kilómetros que lo han caracterizado por su forma alargada y angosta
dentro del mapa mundial.

Su posesión más occidental es la Isla de Pascua, con una superficie cercana a los 160
kilómetros cuadrados a 3.780 km de la costa continental. Si a ella se agrega la del
territorio Antártico, que es de 1.250.000 kilómetros cuadrados, se llega a una superficie
total de 2.006.626 kilómetros cuadrados.

Por consiguiente, una de las principales características del país es su llamada tri-
continentalidad, lo que implica superar la visión tradicional que lo presentaba como
"país-isla", con una situación geográfica desfavorable dado la lejanía del resto del
mundo.

Por otro lado, la mayor parte del país está dominado por la presencia de la cordillera de
Los Andes y su extenso litoral. Orográficamente se distinguen otras dos unidades bien
diferenciadas: la depresión intermedia, desde el norte del país hasta Puerto Montt, y la
cordillera de la Costa, con una altitud máxima que en algunos tramos sobrepasa los
2.000 metros. La escasa distancia existente entre la cordillera Andina y la de la Costa ha
marcado su situación de país marítimo, que suele contar con los puertos como llaves y
accesos para su inserción comercial con los demás países del mundo.

Respecto a su clima, dominan los de tipo templado, aunque la aridez del desierto, la
humedad de Isla de Pascua y el frío de los hielos del sur, conviertan a Chile en un
verdadero representante de la diversidad climática, cuyas temperaturas suelen ser más
bajas en las costas por la acción moderadora del océano Pacífico.

4
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ENTRE PERU Y CHILE:

La experiencia de la guerra contra Perú y Bolivia, bajo el mandato del


"protector “mariscal Andrés de Santa Cruz, evidencia las primeras intentonas
expansionistas de estos países sobre chile y el origen de pretensiones de
predominio comercial que persisten hasta nuestros días. Esta fue la guerra que
sepultó para siempre el sueño americanista de muchos entreguistas e
Andres de Santa
ingenuos, y puso de manifiesto el interés de algunos sectores de estos países Cruz(La Paz,1792-
Beauvoir,1865).Supre
por concretar una alianza destinada a la competencia por la hegemonía en mo protector de la
confederación Perú-
Sudamérica, como los anunciara a tiempo el ilustre ministro Diego Portales, Boliviana.

en una advertencia histórica que, sin embargo, chile no recordó para los años
posteriores.

Situación interna de Chile antes del conflicto. La batalla de Lircay de 1830

Desde los asesinatos de Manuel Rodríguez y de los hermanos


Carrera en manos de los "lautarinos", el prestigio del Gobierno del
General Bernardo O'Higgins comenzaba a caer en la
impopularidad y las presiones de parte de sus enemigos políticos.
Los préstamos conseguidos para financiar la onerosa Expedición
La Logia de Lautaro fue una
Libertadora contra el Virreinato, y que después el Perú se negara organización fundada en 1812 por
revolucionarios principalmente
argentinos y chilenos, se dice que
a devolver al país que le liberara del yugo hispano, habían
esta logia planeo el fusilamiento de
los hermanos carrera y el asesinato
provocado un peligroso descuido de las cosas internas a la de Manuel Rodríguez.

5
administración chilena, obligando al prócer a solicitar un nuevo empréstito a Londres,
en 1822. Aun así, la caída financiera fue inevitable y se tradujo en una crisis de cohesión
nacional similar a la que afectaba buena parte de los países
del continente en esas horas, coincidiendo con la publicación
de la Constitución Política de ese año. Incapaz de controlar
las fuerzas desatadas y temiendo que su permanencia en el
Bernardo O'Higgins (1778,
poder sólo arrastrara las cosas a una guerra civil, O'Higgins
Chillan-1842, Perú), fue
Director Supremo de Chile y
renunció el 28 de enero de 1823, dejando el mando en una estuvo afiliado a la logia
Lautarina.
Junta e iniciándose al instante una debacle de proporciones.
El 17 de julio siguiente, se embarcó hacia el Callao, autoexiliándose en el Perú, donde
fue recibido con honores y con el grado de General en el Ejército de la Gran Colombia,
ingresando con ello al Gran Consejo de Generales del Ejército Unido Libertador, al
mando de Bolívar. Así, sin razones para volver a Chile y enemistado con el General
Ramón Freire, O'Higgins se quedó en Lima por encima de los dos años que le autorizaba
la ley y esto significó que se le diera de baja del Ejército el 24 de mayo, acusado también
de participar en conspiraciones contra el gobierno. Para Chile las cosas no marchaban
mejor. Después de su osada aventura para expulsar a los españoles de Chile, en 1826,
ante las amenazas de Bolívar a entregar el archipiélago a la administración peruana,
Freire había retornado efímeramente por el poder tras el motín del Coronel Enrique
Campino, el año siguiente, quedando rápidamente sobrepasado por la crisis y las
mismas divisiones que ya le habían hecho renunciar a la Dirección Suprema una vez de
regreso a Santiago, tras la campaña chilota. Postrado, se retiró hasta la hacienda de
Cuchacucha. En relevo de Freire, había asumido la Presidencia don Francisco Antonio
Pinto. Sin embargo, las intrigas continuaron y las elecciones de congresales terminaron
convirtiéndose en la chispa que el reguero político de pólvora esperaba para estallar.
Renunciado Pinto, asumió el cargo Francisco Ramón Vicuña Larraín, en julio de 1829,
mientras la mayoría del Congreso quedaba en manos de liberales y los llamados
"pipiolos”, extraño apodo que recibían entonces los oportunistas políticos de clases no
opulentas o definitivamente bajas, y que, según Vicuña Mackenna, provenía de la
expresión "pío-pío" (de los pollos) que adjudicaba el dueño español de un café de calle
Ahumada a los comensales que llegaban pidiendo rebajas o consideraciones. Aunque la
Constitución exigía a los parlamentarios designar el cargo de Vicepresidente desde las

6
mayorías, la bancada liberal "pipiola" no tuvo escrúpulos para proclamar en el cargo al
correligionario y hermano del presidente electo, don Joaquín Vicuña Larraín, a pesar de
ser la tercera mayoría, con sólo 48 votos (11,82%). Esta decisión cayó como bomba entre
los grupos conservadores y los "pelucones", llamados así por en alusión a las pelucas
viejas que algunos usaban a la usanza de la moda señorial. Estos consideraron
violentado el espíritu del texto constitucional y corrieron a cerrar filas en torno a los
o’higginianos y al grupo conocido como los estanqueros, de Diego Portales, del que
hablaremos más abajo. Poniéndose del lado de los conservadores y los
constitucionalistas, el General de División José Joaquín Prieto se reveló con el Ejército
del Sur en Concepción, dando inicio la Revolución de 1829. Ya estaba echada la suerte
de Chile, dividido entre "pipiolos" y "pelucones". Las tropas de gobierno quedaron en
Santiago bajo el mando del General Francisco de la Lastra. El 14 de diciembre de 1829,
tuvieron que enfrentar al primer combate con grupos alzados de Prieto en Ochagavía.
Aunque el enfrentamiento no tuvo un ganador claro, ambas partes firmaron la tregua
llamada Pacto de Ochagavía, aceptando a Freire el mando nacional.

El gobierno, intentando sofocar la rebelión, había designado a Freire para combatir las
fuerzas de Prieto. Pero el caudillo comprendió de inmediato que esta era ocasión de
volver a la arena política y consideró que el reconocimiento de los "pelucones" a un
Gobierno de Junta sería de corta duración, por lo que se alzó para recuperar el poder.
Sin embargo, como los conservadores y los patriotas seguían leales a Prieto, lo
reconocieron en la dirección del Ejército y las rebeliones estallaron nuevamente por
todo el territorio. Así, a principios de 1830, Freire debió embarcarse desde Valparaíso
para aplacar cualquier intentona en Coquimbo, y desde allí marchó hacia el sur. Al llegar
al río Maule, el grueso de las fuerzas se encontraron. El formidable combate tuvo lugar
el 17 de abril de 1830, junto al río Lircay. Enrique Bunster la describe de la siguiente
manera:

"La jornada costaba a Prieto un centenar de vidas, pero Freire perdía cuatrocientas,
cerca de mil heridos y el resto apresado o disperso. De manera que la batalla de Lircay
no dejó nada del ejército vencido; nada sino su jefe, que escapó vivo por casualidad y
Viel, que de algún modo llegó hasta Coquimbo para caer en manos del general
Aldunate".

7
Con las tropas de Freire aplastadas, el gobierno quedó en manos de un Gobierno
Provisorio que designaría después a Prieto como Intendente de Concepción. Más tarde,
en 1831, fue elegido Presidente de la República. Una de sus primeras decisiones en pro
de la paz y del reencuentro, fue amnistiar a los oficiales que actuaron en 1830. Aunque
los americanistas y algunos bolivarianos fanáticos (que ven invariablemente con
resquemor el triunfo de Lircay) se han esmerado en presentar a O'Higgins, que seguía
atento el desarrollo de estos hechos en su hacienda peruana Montalbán de Cañete,
como un opositor a las fuerzas "peluconas" y al surgimiento de la figura de Prieto, cabe
advertir como refutación que, al enterarse de la victoria conservadora, le escribió desde
Lima al vencedor del Lircay una carta fechada el 24 de mayo de 1830,donde le dice con
elocuencia:

"La experiencia de todos los tiempos nos demuestra que la columna más fuerte del
poder nacional es la gloria nacional... y las hazañas de sus héroes. Los campos de Lircay
son monumentos eternos de esta verdad. Ellos fueron lo más inexpugnables baluartes
de los libres contra la barbarie y la violencia; ellos gritan por la libertad civil de una patria
oprimida y degradada; ellos llevan los esfuerzos del hombre honrado, del filantropista y
del patriota; ellos solamente los que pudieron rolar la oliva de una lucha venturosa..."

"...he pasado una vida tranquila desde el día que me despedí para siempre de la silla de
la primera magistratura. Es, sin embargo, de necesidad para el futuro bienestar de
nuestra patria que éste asiento sea dignamente ocupado, y hasta que no vea a Ud. o a
algún otro ciudadano, digno de mi sostén y confianza, en posesión de él, nunca podré
pensar en regresar a mi país, por cuya felicidad he estado siempre pronto a consagrar
toda clase de sacrificios, mi amado general".

Freire, en tanto, se autoexilió en Perú con otros derrotados, desde donde veremos que
no dio respiro un solo día a sus afanes de conspiración y sabotaje contra el gobierno
conservador. La llegada al poder de las fuerzas conservadoras, nacionalistas y patriotas
por encima de las liberales e internacionalistas, es un hito fundamental para
comprender el avance de la consolidación del Estado informa, de la histórica estabilidad
política chilena y del concepto portaliano de la administración, y de cómo influyó esto
en la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana, que estaba próxima a estallar.

8
Feroz competencia comercial. Conflictos entre Chile y Perú

En 1827, Chile había enviado en misión especial a Lima a don Pedro Trujillo, para lograr
un acuerdo de libre comercio que pusiera fin a las hostilidades comerciales que el Perú
comenzara a manifestar con una extraña ingratitud hacia el vecino que había iniciado su
proceso de liberación del yugo español, cuando en1824 gravó con 3 reales por fanega el
trigo chileno. Perú se mostró desinteresado en la propuesta de Trujillo, excusándose en
la distracción provocada por la guerra con Colombia. En 1830, Santiago volvió a insistir
a través de Miguel Zañartu, pero el entonces Presidente Gamarra se resistió a negociar
y, por el contrario, planificó un nuevo castigo contra Chile a nivel comercial. En 1831,
gravaron nuevamente la internación de trigo chileno con 7 reales por cada 150 kilos de
grano, gesto que sólo puede explicarse en el interés de Gamarra por dañar la incipiente
economía de la República del Sur. Qué ironía, sin embargo, que pocos años después él
mismo tendría que partir a solicitar ayuda de los chilenos para zafarse de la intromisión
de Santa Cruz en el destino de su patria. Chile reaccionó a las medidas castigando al
azúcar peruano, en 1832, gravada en 6 reales por arroba. Hasta entonces, el azúcar del
Perú pagaba un impuesto del 20% del producto, mientras que el trigo chileno pagaba
allá un porcentaje cercano al 100%, ya que la arroba del cereal valía no más que entre
1,50 y 2 pesos, llegando a pagar tres pesos más por cada una en tributaciones
comerciales. La situación resultaba escandalosamente injusta para Chile. Cumpliendo
con el extraño y muy particular sentido de la justicia y de la equidad de ciertos pueblos
con problemas severos de inserción en los principios de la civilización y de la cultura
modernos, esta medida chilena hizo poner el grito en el cielo a los políticos peruanos y
generó una ruidosa gritadera que ha trascendido incluso a tránsito histórico. Ha bastado
esta pequeña y razonable represalia, pues, para que los historiadores peruanos y
bolivianos saltaran como heridos por el rayo, culpando a Chile (hasta hoy) de iniciar una
"lucha comercial" que, en la práctica, Perú estaba sosteniendo contra el vecino apenas

9
se perdieron en el horizonte las velas de los barcos chilenos que le liberaron del yugo
español. Para Chile, la decretada recarga al azúcar resultaba doblemente legítima si
recordamos que, por entonces, el Perú aún no devolvía un solo peso de la cuantiosa que
había costado su liberación y los auxilios navales ($ 10.950.000) y que se había
comprometido reponer. De hecho, nunca la devolvió, cancelando con el tiempo sólo una
fracción. Para poder sostener que Chile preparaba entonces un golpe comercial contra
Perú con perspectivas bélicas para consagrar intenciones de predominio continental, a
la exposición descontextualizada de estas medidas chilenas ciertos autores peruanos
como Jorge Basadre invocan una nota del Ministro Diego Portales, dirigida a su amigo
Antonio Garfias, el 30 de agosto de 1832, en la que confiesa:

"Hemos puesto a los azúcares peruanos tres pesos en arroba, resolución que puede muy
bien arrancar o mover al gobierno peruano a tomar la medida de gravar por ejemplo
con un veinte por ciento las mercaderías que se internasen en sus puertos después de
haber pasado por el de Valparaíso, y he aquí un paso que destruiría nuestros almacenes
de depósito y nuestro comercio, y entonces no habría otro recurso que volver atrás con
la más vergonzosa degradación, y liberarles los azúcares de todo derecho si así lo
querían los peruanos o irnos sobre ellos con un ejército: reflexione usted bien y
encontrará que es muy posible que el Gobierno del Perú así proceda (al menos yo en su
lugar lo haría) y que verá igualmente, llegado este caso, no nos queda otro recurso que
uno de los dos que dejo apuntados".

Lo que Basadre y sus paisanos esconden intencionalmente de esta afirmación, sin


embargo, es que Portales se refiere a sus reservas sobre la actitud del Perú no
puntualmente a la reacción contra el impuesto del azúcar del año anterior, sino a la que
venía llevando progresivamente desde 1824, como hemos visto, y que fácilmente
podían permitir especular, en aquellos momentos, en la posibilidad de un conflicto
armado, como efectivamente sucedió. Es por esto que esta carta siempre es presentada
por ellos fuera del contexto de la guerrilla comercial iniciada contra Chile desde los
primeros meses de independencia peruana. La importancia de Valparaíso en el
concierto del Pacífico y las vastas extensiones de los territorios litorales chilenos no
hicieron más que importunar las aspiraciones peruanas e incrementar la nostalgia por
los tiempos de riqueza e importancia que la tutela imperial le garantizaba al ex

10
Virreinato. Así se explica que, en 1833, Perú cobrara ahora un recargo del 8% a todas las
mercaderías de barcos que llegasen al Perú tras haber pasado por Valparaíso. Esta
medida, fomentada por el sentimiento anti-chileno tan arraigado en las clases políticas
peruanas, era exactamente lo que había pronosticado Portales en la carta que hemos
visto unas líneas más arriba y que se ha tratado de presentar como prueba incriminante.
Como dato curioso, cabe señalar que, en aquellos años, el Ministro de Relaciones
Exteriores del Perú, José María Pando, había decidido expulsar de su país a los chilenos
residentes por la sola inspiración del anti chilenismo que en esos días intoxicaba
inexplicablemente a la sociedad peruana y que encontraba su válvula de escape en la
excusa de las cuestiones comerciales. Otra ironía de la historia le obligaría, más tarde, a
pedir asilo en Chile, como un perseguido político de los confederados, cuando sus
propios compatriotas le pusieron precio a su cabeza. Así las cosas, habría sido casi una
consecuencia natural el que, a principios de la vida republicana peruana, sus
gobernantes comenzaran a mirar con desprecio las ventajas chilenas en el control del
Pacífico Sur.

Conflicto por el guano y el salitre

Muchas veces hemos oído hablar de esta guerra, y sobre todo del Combate Naval de
Iquique, uno de los hechos de armas más conocidos de este conflicto. Para comprender
mejor este episodio de la historia de Chile es necesario partir desde sus orígenes.
La Guerra del Pacífico (1879-1883) fue un conflicto armado que enfrentó a Chile, por un
lado, y a Perú y Bolivia por otro, durante el gobierno de don Aníbal Pinto (1876-1881).
Como primer antecedente, aparece el problema limítrofe entre Chile y Bolivia. Chile
dominaba hasta el paralelo 23 (al norte de Mejillones), mientras que Bolivia tenía como
límite el paralelo 26. Pareciera que tres paralelos no son suficiente motivo para
comenzar un conflicto armado; sin embargo, abarcaban miles de kilómetros. Más al
norte, las tierras de Iquique y Arica pertenecían a Perú.

La riqueza salitrera que cubría el suelo de Antofagasta, hasta ese entonces


perteneciente a Bolivia, era explotada por capitales extranjeros, principalmente
chilenos. Esto provocó grandes diferencias entre ambas naciones, hasta que en el año
1866 se firmó un Tratado, donde se estableció que el límite entre Chile y Bolivia sería el

11
paralelo 24, y que los productos obtenidos por la explotación minera y de guano entre
los paralelos 23 y 25 serían repartidos en partes iguales entre ambos países.

Sin embargo, este tratado no duró mucho tiempo, y en 1874 se firmó un nuevo acuerdo,
estableciendo la renuncia de Chile a los beneficios económicos obtenidos por la
explotación salitrera. Por su parte, Bolivia se comprometió a no subir los impuestos,
durante 25 años, a las compañías chilenas que ya estaban instaladas en la zona.

La causa inmediata

Durante los años siguientes, tanto Perú como Bolivia pasaron por importantes cambios
políticos. En 1876 Mariano Ignacio Prado fue elegido como presidente del Perú,
mientras que en Bolivia se apoderaba del poder el general Hilarión Daza quien, en 1878,
aprobó una ley que aumentaba en 10 centavos el impuesto a cada quintal de salitre que
se exportara. Con esta decisión se estaba violando el acuerdo de 1874.

El gobierno chileno se negó a pagar el impuesto, a lo que Daza respondió


con la orden de rematar las salitreras que estaban en manos chilenas,
aun sabiendo que esto provocaría una guerra; sin embargo, sabía que
contaba con el apoyo de Perú, país con el que había firmado un Tratado
secreto en 1873.
Tratado de Alianza Defensiva
Ante esta situación, el 12 de febrero de 1879 Chile rompió relaciones (Perú-Bolivia) Fue un acuerdo
secreto suscrito por Perú y
diplomáticas con Bolivia, y el 14, día en que se iniciaba el remate, tropas Bolivia mediante sus
representantes, tenía como
chilenas, al mando del coronel Emilio Sotomayor, desembarcaron en propósito formar una alianza
defensiva, definir el proceso a
Antofagasta con el objetivo de impedir la acción boliviana. seguir antes de declarar el
casus foederis y asignar los
costos a pagar frente a
Quince días después, con un ejército de 7.000 hombres, Bolivia le declaró cualquier agresión de Chile.

la guerra a Chile y confiscó todos los bienes que mantenían ciudadanos chilenos en otros
minerales de la región. Más tarde, el 5 de abril de ese mismo año, cuando Perú reconoció
la existencia de un tratado secreto con Bolivia, Chile decidió declarar la guerra a ambos
países. Así, comienza la Guerra del Pacífico.

Campaña marítima (1879)

12
La situación claramente desfavorecía a nuestro país, sobre todo en el ámbito naval.
Pero, a pesar de ello, los estrategas chilenos tenían claro que el dominio del mar era una
ventaja inmejorable en cualquier conflicto armado y se lanzaron a la conquista del
océano Pacífico. Se iniciaron así las campañas marítimas, cuya primera acción fue el
bloqueo del puerto de Iquique.

El combate naval de Iquique

En un intento por dominar la vía marítima, la escuadra chilena al mando del


contralmirante Juan Williams Rebolledo- bloqueó Iquique, principal puerto salitrero del
Perú. Poco después se dirigió al puerto de Callao para sorprender a la escuadra peruana.
En Iquique quedaron dos barcos de madera, bastante viejos, para sostener el bloqueo:
la Esmeralda y la Covadonga. La primera estaba al mando de Arturo Prat y la segunda,
de Carlos Condell.

En la mañana del 21 de mayo de 1879, la Esmeralda y la Covadonga fueron sorprendidas


por dos enormes embarcaciones peruanas, sus buques más poderosos: el Huáscar, al
mando de Miguel Grau, y la Independencia, comandada por Juan Guillermo Moore.

Al ver el desamparo en que se encontraban las naves


chilenas, y después de un nutrido intercambio de
cañonazos, Miguel Grau lanzó al Huáscar sobre la
Esmeralda, espoloneándola. Al grito de “¡Al abordaje!, Miguel Grau Seminario (Peru,1834-
Chile,1879)fue almirante de la marina
muchachos”, Prat saltó sobre la cubierta del buque de guerra del Perú .Durante la guerra
del pacifico comando el monitor
adversario. Solo alcanzaron a seguirlo el sargento Juan de Huascar , mantuvo a raya a la escuadra
chilena durante 5 meses ,sucumbiendo
Dios Aldea y otro soldado no identificado, quienes, junto en el combate de Angamos.

con Prat, murieron sobre la cubierta del monitor peruano.


Minutos más tarde, el teniente Ignacio Serrano, sucesor de Prat, saltó con 10 ó 12
marinos, muriendo todos ellos.

Después de cuatro horas de lucha, la Esmeralda se hundió y desapareció en el mar,


dejando a 120 de sus defensores en el recuerdo y solo a 60 sobrevivientes. Luego del
hundimiento de la Esmeralda, la Covadonga derrotó en Punta Gruesa a la
Independencia. Esto salvó, sin duda, a muchos puertos chilenos.

13
Combate de Angamos

Sin embargo, el Huáscar incursionó en aguas del norte y atacó los puertos de
Antofagasta, Caldera, Coquimbo, Taltal y Tocopilla. Una de las acciones más importantes
fue la captura del transporte chileno Rímac, el 23 de julio de 1879, que llevaba material
de guerra y 240 carabineros pertenecientes al regimiento de caballería de Yungay.

Esto no hizo más que confirmar las grandes habilidades


de Miguel Grau. Ante esto, la ciudadanía comenzó a
protestar y exigió un cambio en la dirección de la guerra.
Galvarino Riveros fue nombrado jefe de la escuadra, y Monitor Huáscar , es un buque de guerra
con notable participación en la guerra del
Juan José Latorre tomó el mando del Cochrane, reparado Pacifico , sirvió a la marina de guerra del
Perú hasta el 8 de octubre de 1879
en Valparaíso. ,posteriormente capturado por la
escuadra Chilena sirviendo activamente
hasta 1897.Actualmente sirve como
Ante la imposibilidad de comenzar una campaña museo marítimo en Chile.

terrestre e invadir el sur de Perú, se llegó a la conclusión de que la única forma de


lograrlo era hundiendo al Huáscar.

En la mañana del 8 de octubre, las naves peruanas fueron avistadas desde Antofagasta;
frente a Angamos, en Mejillones, se toparon con una división de la escuadra chilena.
Luego, el Huáscar quedó entregado al ataque del Cochrane; Latorre le disparó sin parar
y Grau cayó en uno de los primeros tiros. Lo mismo ocurrió con los jefes que lo suceden
en el mando.

El Huáscar, reparado en Valparaíso, pasó a ser una de las naves más poderosas de la
escuadra chilena.

14
Campaña de Arica y Tacna (1880)

A fines de febrero de 1880 Chile había preparado su ejército para una nueva invasión.
Fue así como 13 mil hombres desembarcaron en Ilo y Pacocha, al norte de Arica para
lanzarse sobre el ejército de Tacna, apoyado por tropas bolivianas.

Batalla de Dolores

Aproximadamente unos seis mil hombres, bajo las órdenes del coronel Emilio
Sotomayor, partieron de Pisagua internándose en las pampas de Tarapacá. Ante esto,
las fuerzas aliadas de Perú y Bolivia, al mando del general Juan Buendía, avanzaron hacia
el norte. Sotomayor ocupó el cerro de San Francisco en la pampa de Dolores, dando
inicio a la batalla en la tarde del 19 de noviembre de 1879. Tras el combate, Buendía
abandonó el campo y Sotomayor quedó con 62 muertos y 187 heridos.

Combate de Tarapacá

El general Buendía, a pesar de su reciente derrota, logró reunir a unos cinco mil
hombres, más los 1.500 que se encontraban en la guarnición de Iquique. El cuartel
general chileno se equivocó en cuanto al número de la tropa enemiga, por lo que solo

15
mandó al enfrentamiento a unos dos mil hombres. El 27 de noviembre de 1879 se
desarrolló el combate de Tarapacá, donde las fuerzas chilenas fueron derrotadas. Sin
embargo, esto no significó un retroceso en los planes chilenos, ya que los peruanos y
bolivianos se replegaron hasta la ciudad de Tacna, dejando el camino libre para la
ocupación efectiva de Tarapacá.

Entre tanto, en Perú se produjeron desórdenes al saberse la noticia, y el Presidente


Prado entregó el mando del ejército de Tacna al contralmirante Lizardo Montero. Sin
embargo, la revolución del pueblo lo obligó a dejar su cargo en manos del
vicepresidente. Más tarde, el 23 de diciembre, una revolución le confirió el poder a
Nicolás de Piérola.

Lo mismo ocurrió en Bolivia, donde el coronel Eleodoro Camacho le arrebató el cargo al


general Daza. El pueblo eligió finalmente al general Narciso Campero.

Batalla de Tacna

Durante la mañana del 26 de mayo de 1880, diez mil chilenos al mando de Baquedano
atacaron a los peruanos y bolivianos, derrotándolos por completo. Mientras los
peruanos se retiraban a Arequipa, los bolivianos se iban al Altiplano, para no volver a
participar en la guerra. Baquedano perdió dos mil hombres y los aliados dejaron dos mil
ochocientos entre muertos y heridos, y más de dos mil prisioneros.

16
La toma de Arica

Con el fin de conseguir una verdadera victoria, que asegurará el dominio de la región, la
idea era tomarse Arica, ocupando la fortificada plaza de la ciudad. Es así, como el 7 de
junio de 1880 las fuerzas chilenas, al mando del general Pedro Lagos, se tomaron el
Morro de Arica, baluarte de las fuerzas peruanas. Esta fue una de las acciones más
violentas de la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico. En ella murió más del 30 por
ciento de los hombres peruanos que defendían la plaza, y el 10 por ciento de los
soldados chilenos. Con la conquista de los fuertes del Morro y los de la playa, el puerto
de Arica quedó finalmente en poder de los chilenos.

Conferencias de paz
Invitados por el gobierno de Estados Unidos, el 22 de octubre comenzaron en Arica las
conversaciones de paz para llegar a un acuerdo entre las tres naciones en conflicto. Se
reunieron representantes de los tres países; sin embargo, los aliados no aceptaron la
cesión de Tarapacá, que Chile exigía como indemnización por los gastos. Con esto, se
puso fin a las conversaciones.

La campaña de lima (1880)

El gobierno del Presidente Aníbal Pinto se sentía satisfecho con los logros alcanzados
hasta ese momento, tras la conquista de territorios peruanos que comprendían la región
de Tarapacá, Tacna y Arica. Sin embargo, presionado por el Congreso y los partidos
políticos, Pinto decidió iniciar la campaña de Lima. Es así como en los primeros días de
noviembre salió de Arica la primera división del ejército chileno.

17
En la Campaña de Lima, José Francisco Vergara, sucesor de Rafael Sotomayor, se
encargó de preparar las fuerzas chilenas que entrarían a la capital peruana.

El 20 de noviembre, las tropas chilenas desembarcaron en Paracas, localidad a más de


200 kilómetros de Lima. Desde ahí comenzó el avance, ocupando varios poblados sin
mayor oposición, hasta el 13 de enero de 1881, fecha en que las tropas comandadas por
Manuel Baquedano se enfrentaron a las fuerzas peruanas en tres combates
consecutivos: la batalla de San Juan, el asalto al morro Solar y la batalla de Chorrillos.

Batalla de Chorrillos (13 de enero de 1881)

Manuel Baquedano se dirigió al valle de Lurín, a quince kilómetros al sur de Lima, con
más de 20 mil hombres, mientras Piérola dirigía a 30 mil, con más de cien cañones, en
San Juan, Chorrillos y Miraflores.

Baquedano optó por atacar de frente el campo enemigo, mientras Lynch atacó a 400
metros del enemigo. Sin embargo, no todas las divisiones del ejército estaban presentes
apoyando la causa; aunque tardó un poco, la tercera división entró al mando del coronel
Arístides Martínez y la segunda hizo lo suyo más tarde. La batalla finalizó con el triunfo
absoluto de nuestro país.

El ejército peruano, al mando de Piérola, estaba prácticamente perdido. Solo quedaban


unos cinco mil hombres de reserva en Miraflores.

Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881)

Chile había perdido a muchos hombres durante esta guerra y Baquedano no estaba
dispuesto a seguir. Por lo mismo, envió al estadista Isidoro Errázuriz, secretario del
ministro Vergara, para ofrecerle la paz a Piérola. Sin embargo, esto no dio resultado y

18
Piérola, que ya había preparado a sus hombres, atacó al ejército chileno. La contienda
fue desigual, ya que Chile solo contaba con cuatro mil hombres, mientras que los
peruanos atacaron con quince mil.

El general Pedro Lagos se dio el tiempo para que llegaran más fuerzas al ataque, hasta
que por fin logró dar un duro golpe al ala derecha del enemigo. Finalmente, el ejército
chileno venció a los limeños obligándolos a huir totalmente derrotados.

Campaña de la sierra (1881-1884)

La Campaña de la Sie rra es la última y más larga etapa de la Guerra


del Pacífico. Su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya
que, desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de
batallones chilenos combatió fuertemente en las altas mesetas de
la sierra de ese país contra las fuerzas contrarias.
Andres Avelino Caceres
Ya bajo la presidencia de Domingo Santa María, y durante tres Dorregaray (1883, Ayacucho-
1923, Lima).Fue un militar-
años y dos meses, los soldados chilenos arriesgaron su vida por el político que lucho en la guerra
del pacifico liderando la
triunfo definitivo de Chile; a esta fracción del ejército se le resistencia de la sierra central
contra la ocupación chilena,
denominó “División de los Batallones Solitarios”, quienes dominaba el Quechua por lo que
tuvo bastante influencia sobre la
combatieron contra las fuerzas reorganizadas del general peruano población de la sierra.

Andrés Avelino Cáceres.

En la sierra peruana algunas tropas regulares, además de indígenas que se les sumaron,
realizaron una fuerte resistencia a la ocupación. En este lugar se desarrollaron algunos
enfrentamientos armados, como el Combate de Sangra (26 y 27 de junio de 1881), el de
La Concepción (9 y 10 de julio de 1882) y la Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883).

El primer paso del general Cáceres (Campaña de la Breña) fue la guerra de guerrillas,
lapso en que ganó tiempo para formar un buen ejército de unos tres mil hombres, ocho
piezas de artillería, un regimiento de caballería y el fuerte apoyo de campesinos que
terminaron por incorporarse como guerrilleros.

Por lo mismo, el jefe político-militar de Chile, el contraalmirante Patricio Lynch, decidió


que mientras no se destruyera totalmente al ejército peruano, no se podía seguir con la

19
lucha hacia la paz. Fue así como Lynch creó la División del Centro, con tres mil hombres,
con el único objetivo de conquistar la Sierra Central. En 1882, este ejército al mando del
coronel Gana- logró reducir a las fuerzas peruanas a poco más de mil hombres.

El 1 de febrero de 1882 tomó el mando de las fuerzas chilenas el coronel Estanislao del
Canto, comandante del Regimiento Segundo de Línea, mientras las tropas peruanas se
reorganizaban para derrotar a la División del Centro, que ya se encontraba en las orillas
del río Mantaro, lugar elegido por el general Del Canto como sede del cuartel general.

La idea de Cáceres era encerrar a Del Canto en el valle de Mantaro, dividiendo sus tropas
en tres: al mando de los coroneles Juan Gastó y Máximo Tafur, y otra a su cargo.

El 5 de julio, Estanislao del Canto dispuso que la cuarta compañía del Chacabuco, al
mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, relevara una fracción del mismo regimiento.

Combate de La Concepción (1882)

El Combate de La Concepción es considerado, hasta hoy, como uno de los hechos más
dramáticos de la Guerra del Pacífico. Se llevó a cabo los días 9 y 10 de julio de 1882
precisamente en el pueblo peruano de La Concepción. La guarnición completa del
regimiento Chacabuco, compuesta por 77 jóvenes al mando del capitán Ignacio Carrera
Pinto, resistió durante dos días el ataque de dos mil soldados peruanos, que tuvo como
resultado la muerte de todo el contingente chileno.

El 9 de julio a las dos de la tarde comenzó la batalla, en la que cayó un grupo de jóvenes
chilenos. Sin embargo, el ejército de Chile derrotó en forma definitiva a las fuerzas
peruanas en la Batalla de Huamachuco, luego de la cual se firmó el Tratado de Ancón
(1883), por el cual se puso fin a la guerra con Perú. Más tarde se suscribió un pacto de
tregua con Bolivia (1884), ya que este país no aceptó firmar un tratado de paz.

20
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

La guerra del pacífico trajo una serie de consecuencias para los tres países que se vieron
involucrados.

 En Chile

Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio


interrumpido; por el contrario, la guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial,
lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña. Terminado el conflicto,
Chile consolidó su presencia en el norte del país al aumentar su territorio,
convirtiéndose en el país más importante de Latinoamérica en las costas del Pacífico.

Gracias a la expansión de su territorio, logró valiosas riquezas naturales que impulsaron


la actividad económica del país.

La inmigración fue tan grande que la población de Antofagasta pasó de 5.384 habitantes
en 1875, a 21.213 diez años más tarde, y la de Tarapacá, de 39.255 a 45.086, en el mismo
período.

Por otro lado, los aranceles sobre el salitre beneficiaron ampliamente la construcción de
nuevas obras públicas, como puertos y ferrocarriles, obras sociales y refuerzos para las
fuerzas armadas.

También, una vez finalizada la Guerra del Pacífico se incrementaron el cultivo de trigo
en el sur y la vitivinicultura en el centro, y las empresas industriales de producción de
bienes de consumo se expandieron.

21
Finalmente, y gracias a los créditos recibidos por su buena reputación, Chile modernizó
sus principales ciudades, los servicios de sanidad y la educación, y realizó la construcción
de grandes edificios

 En Bolivia

A diferencia de Chile, la Guerra del Pacífico constituyó para Bolivia uno de los episodios
más dramáticos de su historia. Su ejército fue totalmente derrotado, lo que le significó
la pérdida del único territorio con salida al mar que poseía. Desde ese entonces, y hasta
el día de hoy, el no tener acceso al mar ha significado un problema para esta nación.

Además, el territorio que perdió a manos de Chile le significó un gran deterioro en su


economía, debido a la pérdida del salitre, por lo que su crecimiento distó mucho del
auge que vivió Chile.

 En Perú

Al igual que Bolivia, Perú no tuvo un buen recuerdo de su paso por la Guerra del Pacífico,
ya que su participación significó la derrota de sus fuerzas. A diferencia de Chile, que no
detuvo su progreso durante la guerra, Perú sufrió grandes divisiones sociales; por un
lado, estaban los campesinos indígenas, y por el otro, los terratenientes, creándose
fuertes pugnas entre ellos.

Por otra parte, las principales exportaciones del país habían sido el guano, el salitre y el
azúcar; sin embargo, el bloqueo de Chile a todo el territorio donde se producían, durante
la guerra, había dejado al Perú en la ruina.

ALGUNOS ACUERDOS ENTRE PERÚ Y CHILE EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS.

22
 Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones, vigente desde el 3 de agosto
de 2001.
 Acuerdo para Evitar la Doble Tributación, vigente desde el 1º de enero de 2004.
 Acuerdo de Cooperación y Asistencia Mutua en Materias Aduaneras, vigente
desde el 16 de septiembre de 2004.
 Acuerdo para el Ingreso y Tránsito de Nacionales chilenos y peruanos en calidad
de Turistas con Documento de Identidad, vigente desde el 9 de diciembre de
2005.
 Acuerdo de Libre Comercio, suscrito el 22 de agosto de 2006.
 Acuerdo Administrativo del Convenio de Seguridad Social, vigente desde el 1º
de octubre de 2006.
 Acuerdo de Cooperación en Materia de Desastres, vigente desde octubre de
2006.
 Acuerdo facilitador de canje de licencias de conducir, vigente desde julio de
2017.

¿QUÉ ES UN TRATADO Y QUE ES CONVENIO?

TRATADO
Se denomina tratado a los acuerdos jurídicos entre diferentes Estados o entre un Estado
y un organismo internacionalEstos acuerdos establecen compromisos de parte y parte
que, en principio, facilitan las relaciones bilaterales entre naciones, sea a nivel
económico, político, cultural o científico, etc.

23
Los tratados internacionales se rigen por las normativas jurídicas del derecho
internacional. Normalmente se hacen por escrito, aunque pueden hacerse verbalmente.
Aquellos tratados que se establecen por escrito son controlados por la Convención de
Viena.
CONVENIO
Es un escrito celebrado entre Estados con un grado de formalidad menor al de un
tratado. Normalmente, un convenio es acordado en aspectos Económicos y Comerciales
entre los estados. Los convenios pueden estar dado entre dos Estados, denominado un
Convenio Bilateral, normalmente celebrado para brindar facilidades en materias
Comerciales. Pero también existe otra forma de convenio, celebrado entre más de dos
Estados, el cual se denomina Multilateral, en el cual, el acuerdo tiene un carácter más
normativo respecto de aspectos contemplados dentro del Derecho Internacional.

TRATADOS ENTRE PERÚ Y CHILE

TRATADO DE AMISTAD, COMERCIO Y NAVEGACIÓN. 1835.

En el nombre de Dios autor y legislador del universo.Las Repúblicas de Chile y del Perú
obrando en la íntima convicción de que al bienestar y prosperidad de ambas naciones
interesa el que se fortifiquen, por medio de un tratado de amistad, comercio y
navegación, los vínculos que naturalmente las unen, y el que se consolide la paz y buena
inteligencia que siempre conservaron entre sí, han resuelto fijar del modo más positivo
y explícito las concesiones mutuas que juzgan conveniente estipular para su recíproco
beneficio.

Y a fin de conseguir este deseado objeto, Su Excelencia el Presidente de la República de


Chile ha nombrado y conferido plenos poderes a don Manuel Rengifo, Ministro de
Estado en el departamento de Hacienda; y Su Excelencia el Presidente de la República
del Perú, a don Santiago Tabara, Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario
cerca del Gobierno de Chile; quienes después de haber reconocido y canjeado copias de
sus respectivos plenos poderes, han convenido en los artículos siguientes:

Artículo 1º. Las Repúblicas de Chile y del Perú ratifican del modo más solemne la firme,
inalterable y sincera amistad que hasta ahora las ha unido, y se obligan a mantener una
paz perpetua entre sus pueblos y ciudadanos respectivamente.

24
Artículo 2º. Interesadas al mismo tiempo en regularizar sus relaciones mutuas estipulan,
que los ciudadanos de cualquiera de las dos repúblicas podrán establecerse y traficar en
el territorio de la otra; ejercer libremente la profesión o industria a que de su
espontánea voluntad se dediquen, siempre que no esté prohibida a los naturales del
país; y gozar de todos los privilegios y exenciones que gozaren los mismos naturales, sin
que se les pueda gravar con otros ni mayores impuestos que los que éstos paguen.

Artículo 3º. Participarán también los ciudadanos de cada una de las repúblicas
contratantes en el territorio de la otra, de los derechos civiles y de toda la protección
que concedan las leyes a los nacionales; pero no gozarán de los derechos políticos que
son inherentes y privativos a la ciudadanía.

Artículo 4º. Queda asimismo estipulado que los ciudadanos de una y otra República
respectivamente, podrán en ambos países hacer por sí sus propios negocios; nombrar
agentes, factores, y apoderados cuando les conviniere, del mismo modo que en iguales
casos acostumbren hacerlo los naturales. Podrán recibir consignaciones tanto del
interior como del exterior; servir de fiadores en las aduanas, si poseyendo bienes raíces
o muebles ofrecieren una suficiente garantía; y disfrutar por último en común con los
individuos del comercio nacional, de todos los privilegios que actualmente tengan éstos,
o en lo sucesivo se les concedieren.

Artículo 5º. Con el fin de fijar clara y explícitamente los principios tutelares que en
estado de paz o guerra deben proteger a los ciudadanos de ambas repúblicas, se ha
convenido, que las propiedades existentes en el territorio de cualquiera de las dos
partes, que pertenezcan a ciudadanos de la otra, serán respetadas e inviolables, ya se
hallen en bienes raíces o muebles, ya estén en mercaderías, deudas activas, letras de
crédito, o reducidas a cualquiera otra forma, y sus legítimos dueños tendrán pleno poder
para disponer de ellas por venta, donación, testamento o del modo que les conviniere
con arreglo a las leyes del país donde existiesen los referidos bienes, sin sufrir mayores
imposiciones o cargas que las que graven a los naturales por iguales actos. Y si (lo que
no es de esperar ni Dios permita) sobreviniese la guerra entre las dos repúblicas, los
ciudadanos de cada una de ellas que al tiempo de romperse las hostilidades se hallasen
en el territorio de la otra, gozarán dentro de él una completa seguridad: podrán
continuar libremente en el ejercicio de su giro o profesión, sin que se les persiga ni

25
moleste mientras no infrinjan las leyes, o perjudiquen de hecho a los intereses del país
de su residencia; en cuyo caso si fuere necesario expulsarlos, se les concederá un salvo
conducto y el plazo suficiente para arreglar sus negocios y disponer de sus bienes, que
no podrán ser bajo de pretexto alguno confiscados ni embargados. De la misma manera
quedarán libres, durante la guerra, de contribuciones particulares las personas y
propiedades de ciudadanos pacíficos de una de las partes contratantes que continúen
residiendo en el territorio de la otra, y no se les impondrá mayores cargas o tributos que
los que se exijan a los nacionales.

Artículo 6º. Se estipula igualmente que en estado de paz los ciudadanos de Chile que
morasen en el Perú, y los ciudadanos del Perú residentes en Chile, bien sea como
transeúntes, bien sea como domiciliados, quedarán en ambos países exentos de todo
servicio militar compulsivo, tanto en los ejércitos de mar o tierra, como en las guardias
o milicias cívicas. Y los transeúntes no estarán sujetos a especie alguna de contribución
extraordinaria que se imponga a los habitantes, ni a carga o tributo personal de
cualquiera clase. Declarándose desde ahora, a fin de hacer efectiva esta exención, que
no perderá su calidad de transeúnte ni podrá considerarse domiciliado un ciudadano de
cualquiera de ambas repúblicas, mientras no cuente tres años de residencia continua en
los pueblos o comarcas sometidas a la jurisdicción de la otra.

Artículo 7º. Cuando una necesidad causada por acontecimientos inevitables obligase a
cualquiera de los respectivos Gobiernos a detener o embargar las naves, tripulaciones,
mercaderías o efectos comerciales pertenecientes a ciudadanos de la otra parte
contratante, para emplearlos en usos públicos, no podrá hacerse dicho embargo sin
conceder a los interesados una justa y competente indemnización.

Artículo 8º. Siempre que en el territorio de una de las dos repúblicas muera ab-intestato
un ciudadano de la otra, la autoridad local del distrito y el Cónsul General respectivo, o
en defecto de éste el agente consular que le subrogue, nombrarán de común acuerdo
curadores que hagan el inventario de la sucesión y se encarguen de los bienes del
difunto a beneficio de sus legítimos acreedores o herederos, quienes acreditando de un
modo auténtico sus acciones o derechos de familia, entrarán sin obstáculo a percibir la
herencia.

26
Artículo 9º. Se ha convenido además que las naves chilenas en el Perú, y las naves
peruanas en Chile podrán hacer el comercio de escala, descargando el todo o
sucesivamente parte de las mercaderías que transporten a su bordo desde países
extranjeros, en los puertos habilitados a donde se permita entrar a las embarcaciones
de la nación más favorecida; y que podrán también formar en ellos cargamentos de
retorno con destino al exterior, sin que experimenten embarazo alguno para emplearse
en esta clase de tráfico.

Artículo 10º. Será lícito igualmente a los buques chilenos en el Perú, y a los buques
peruanos en Chile hacer el comercio de exportación en los puertos menores de una y
otra República donde no esté prohibido hacerlo a las naves nacionales, siempre que
desde un puerto mayor del Estado en que se hiciere este tráfico salgan en lastre o con
productos nacionales que hubiesen embarcado en el mismo país para exportar al
extranjero, y observen además las regias que sobre esta clase de giro prescriban las
respectivas ordenanzas.

Artículo 11º. El comercio de cabotaje quedará exclusivamente reservado en ambas


Repúblicas para los buques nacionales; entendiéndose por comercio de cabotaje el que
se hace con mercaderías de cualquiera naturaleza transportadas de un puerto a otro
dentro del mismo Estado.

Artículo 12º. Queda también convenido que los buques chilenos en los puertos del Perú
y los buques peruanos en los puertos de Chile, sólo pagarán por derecho de tonelada,
anclaje y cualesquiera otros, sea cual fuere nominación, que graven específica y
directamente a las embarcaciones, lo mismo que al presente pagan o en adelante
pagaren las naves de la bandera nacional.

Artículo 13º. Para hacer desde luego efectivas las gracias y privilegios que el presente
tratado acuerda a la bandera nacional de una y otra República, se ha estipulado que
deben considerarse y se considerarán como buques chilenos o peruanos todos aquellos,
de cualquiera construcción que sean, que pertenezcan a ciudadanos de Chile o del Perú
respectivamente, siempre que naveguen provistos de patentes o cartas de mar
expedidas en la forma acostumbrada y según las leyes o reglamentos de cada Estado.

27
Artículo 14º. Los productos naturales o manufacturas de cualquiera de las repúblicas
contratantes conducidos en buques chilenos o peruanos, sólo pagarán en las aduanas
de la otra, la mitad de los derechos de internación con que se hallaren gravadas o en
adelante se gravaren las mismas o equivalentes mercaderías de la nación más
favorecida, conducidas en buques que no logren privilegio por razón de la bandera.

Artículo 15º. Deseando ambas partes evitar todo motivo de duda que pudiese ocurrir
sobre el genuino y verdadero sentido del artículo precedente, han resuelto explicarlo tal
como ellas lo conciben; y declaran: que la cláusula nación más favorecida no comprende
ni comprenderá a los nuevos esta dos constituidos dentro de los límites territoriales que
reconocía la antigua América Española a fines de 1809, siempre que por tratados
solemnes gocen o después gozaren en Chile o en el Perú de una rebaja especial en los
derechos de entrada. Explicada así la única exclusión que admiten, debe entenderse que
la más favorecida de las otras naciones de la tierra con quienes las repúblicas
contratantes mantengan relaciones comerciales, servirá para arreglar los derechos de
importación que adeuden los productos naturales o manufacturas de su respectivo país,
según el principio convenido en el artículo anterior.

Artículo 16º. Formarán una excepción a la regla general sobre derechos de entrada que
aquí se establece, los efectos que en una u otra República fueren estancados, y cuyo
expendio se haga de cuenta de la hacienda nacional, los cuales quedarán sujetos a las
ordenanzas que rijan para la dirección económica de este ramo de rentas.

Artículo 17º. Si además de la rebaja recíproca que las dos Repúblicas estipulan en favor
de los productos y manufacturas de su respectivo suelo, gozase en cualquiera de ellas
esta clase de mercaderías de alguna gracia especial en los derechos de internación, por
ser transportadas en buques de la bandera nacional, esta gracia se hará extensiva a las
naves de la otra parte contratante, para que siempre subsista una perfecta igualdad en
los privilegios de la marina mercante de ambas potencias.

Artículo 18º. Cuando los productos naturales o manufacturas de uno de los dos países
lleguen a los puertos del otro en buques que no sean chilenos o peruanos, perderán la
rebaja concedida por el Artículo 14º, y serán considerados para el pago de los derechos

28
que en este caso deben adeudar, como mercaderías de la nación bajo cuya bandera se
transporten.

Artículo 19º. Atendiendo a que si de un modo expreso o tácito se incluyese la base que
contiene el referido artículo 14º en los tratados que una u otra de las dos repúblicas
celebre con potencias extranjeras, quedarían de hecho nulas las ventajas recíprocas que
ambas partes han juzgado conveniente acordarse en virtud de la expresada estipulación,
se comprometen desde ahora a rehusar igual favor a otras naciones que no sean los
nuevos Estados Hispano Americanos, con quienes sólo podrán tratar libremente. Al
efecto se obligan a insertar en cualquiera convención que ajusten sobre comercio con
dichas potencias extranjeras, una reserva clara y expresa que salve el derecho de
hacerse entre sí esta clase de especiales concesiones.

Artículo 20º. En el caso de que una de las partes contratantes otorgue a cualquiera de
las repúblicas Hispano Americanas mayores favores que los que por este tratado se
conceden ambas entre sí, la otra parte entrará en el acto a gozarlos libremente, si la
concesión fuese libre, o prestando la misma compensación, si el favor fuese condicional.

Artículo 21º. Los productos naturales o industriales de origen o procedencia extranjera


transportados al Perú en buque chileno, o a Chile en buque peruano, pagarán en uno u
otro Estado los mismos derechos de importación que paguen iguales mercaderías
internadas en naves de la nación más favorecida que no goce de privilegio especial
concedido a su bandera.

Artículo 22º. Los productos naturales o manufacturas de cualquier origen y procedencia


conducidos a bordo de buques chilenos o peruanos, sólo pagarán en una u otra de las
dos repúblicas por derechos de carga, descarga, muelle, almacenaje y consulado lo
mismo que actualmente pagan o en lo sucesivo pagaren iguales mercaderías
introducidas, o exportadas en buque nacional.

Artículo 23º. Los productos naturales o manufacturas de cada uno de ambos países
internados al territorio del otro en buques chilenos o peruanos, tendrán por plazo de
depósito el mismo que se conceda a iguales mercancías de la nación más favorecida.
Gozarán también para el pago de los derechos que adeuden del término más amplio y

29
de las más ventajosas condiciones, que se otorgaren a este respecto, a la mercadería
nacional o extranjera que mayor favor obtenga.

Artículo 24º. Se ha estipulado además, que los productos naturales o manufacturas de


cualquiera de las dos repúblicas embarcados en buques de la otra, no pagarán mayores
derechos de exportación que los que hoy pagan o en adelante pagaren iguales
mercaderías exportadas en buque nacional; y que los derechos de tránsito o trasbordo
sobre los efectos extranjeros sacados de los puertos de depósito de una de las dos
repúblicas para transportarlos en bajeles de la otra, serán también iguales a los que se
cobraren a dichos efectos conducidos en buques de la bandera nacional.

Artículo 25º. Quedarán asimismo libres en virtud del presente tratado, de todo derecho
de salida, ya sea fiscal o municipal, las maderas de construcción en Chile, y la sal común
en el Perú, siempre que cualquiera de estos productos se exporte en naves de una u otra
de las dos repúblicas, aun que fuere con destino a país extranjero.

Artículo 26º. Las mercaderías extranjeras sacadas de los almacenes de depósito de


cualquiera de los dos Estados y transportadas en buques chilenos o peruanos a los
puertos del otro, no sufrirán recargo alguno a más de los derechos comunes de
importación que pagan o pagaren las mismas mercaderías cuando pasan sin entrar a
dichos almacenes; pero las aduanas de Chile y del Perú, para asegurarse de la legítima
procedencia de esta clase de efectos, podrán exigir los documentos con que fuesen
despachados en los puertos donde se haga el embarque.

Artículo 27º. Ambas partes se obligan por la presente convención a entregarse


mutuamente los incendiarios, asesinos alevosos, envenenadores y falsificadores de
letras, escrituras o monedas, cuando sean reclamados por el Gobierno de la una
República al de la otra, acompañando certificación auténtica de la sentencia librada
contra los reos por el tribunal o juzgado competente.

Artículo 28º. Habiendo convenido las dos repúblicas contratantes en regularizar entre
sí la guerra marítima y disminuir, en cuanto les sea posible, los efectos destructores que
ocasiona a los ciudadanos pacíficos de las naciones beligerantes el modo actual de
hacerla, establecen para el caso de que (por una fatalidad que Dios no permita) se
interrumpa entre ellas la paz, la obligación recíproca de no expedir patentes de corso a

30
beneficio de armadores particulares que se propongan capturar a los buques indefensos
de uno u otro Estado; dejando por consiguiente reducido los medios de hostilizarse, a
los que suministre la fuerza pública de ambas potencias.

Artículo 29º. Adoptan también por la presente convención en sus relaciones mutuas los
principios de que el pabellón neutral cubre la mercancía enemiga, y de que la bandera
enemiga no comunica su carácter a la propiedad neutral; y estipulan que si cualquiera
de las dos repúblicas permaneciese neutral mientras la otra se halle en guerra con una
tercera Potencia, serán libres las mercaderías enemigas defendidas por el pabellón
neutral, y quedará igualmente exenta la propiedad neutral encontrada a bordo de
buque enemigo. De la misma inmunidad gozarán las personas de los súbditos de
potencias enemigas que naveguen a bordo de buques neutrales, siempre que no sean
oficiales o tropa en actual ser vicio de su Gobierno. Declaran por último que ambos
principios los observarán en toda su latitud entre sí, y con las naciones que los adopten;
limitándose a guardar una estricta reciprocidad con las otras que sólo admitan uno de
ellos.

Artículo 30º. Esta libertad así convenida se extenderá a todo género de mercaderías,
exceptuando únicamente los artículos de contrabando de guerra. Y en el caso de que
cualquiera de las dos partes contratantes se halle en guerra con una tercera Potencia,
será libre a la otra parte la navegación y comercio con los parajes del territorio enemigo
que no estuvieren sitiados o bloqueados; vedándose sólo llevar a ellos artículos de
contrabando de guerra o efectos prohibidos. Bajo cuya denominación se comprenderán:

1° Cañones, morteros, obuses, pedreros, trabucos, mosquetes, fusiles, rifles, carabinas,


pistolas, picas, espadas, sables, lanzas, chuzos, alabardas, granadas, bombas, pólvora,
mechas, balas, y todas las demás cosas correspondientes al uso de estas armas.

2° Escudos, casquetes, corazas, cotas de malla, fornituras y vestidos hechos en forma y


para el uso militar.

3º Bandoleras, caballos, y arneses.

4º y generalmente toda especie de armas o instrumentos de hierro, acero, bronce,


cobre, y otras materias cualesquiera fabricadas y preparadas expresamente para la
guerra terrestre o marítima.
31
Todas las demás mercaderías y efectos serán reputados libres y de lícito comercio y
podrán ser llevados por los ciudadanos de una de las partes, aún a los lugares ocupados
por un enemigo de la otra, exceptuando sólo, como queda dicho, los que estuvieren
sitiados o bloqueados; y para evitar toda duda se declaran sitiados o bloqueados
aquellos parajes únicamente, delante de los cuales hubiere a la sazón una fuerza
beligerante capaz de impedir la entrada a los neutrales.

Artículo 31º. Los artículos de contrabando antes enumerados, que se hallen a bordo de
un buque neutral destinado a puerto enemigo, estarán sujetos a confiscación, dejando
libre el resto del cargamento y el buque para que dispongan de ellos sus legítimos
dueños. Ninguna nave de cualquiera de las dos naciones será detenida en alta mar por
tener a bordo artículos de contrabando, cuando el maestre, capitán o sobrecargo de
dicha nave quiera entregarlos al apresador, a menos que la cantidad de estos artículos
sea tan grande que no puedan recibirse sin graves inconvenientes a bordo del bajel que
los apresa; en cuyo caso, como en todos los otros de justa detención, el buque detenido
será enviado al puerto más inmediato y cómodo, para disminuir sus perjuicios.

Artículo 32º. Cuando las naves pertenecientes a la armada de una de las dos Partes
Contratantes, por hallarse ésta en guerra con otra nación, tuviesen que ejercer en la mar
el derecho de visita, se ha convenido que, si encontrasen un buque neutral de la otra
parte, permanecerán a la mayor distancia compatible con la ejecución de la visita, y
enviarán su bote con oficiales que verifiquen la nacionalidad del buque y la naturaleza
de la carga, por medio de un examen de los documentos fehacientes; debiendo ser
éstos, las patentes, letras de mar o pasaportes que expresen el nombre y porte de la
embarcación, el nombre del capitán y el lugar de su residencia; y además el certificado
expedido por la aduana o resguardo del puerto de donde procediere el buque que se
visite, cuyo certificado deberá contener los pormenores de la carga, para que así pueda
saberse si hay a bordo efectos prohibidos o de contrabando. Ceñido a estos
procedimientos el ejercicio del derecho de visita, y al de reconocer el cargamento en
caso de fundada sospecha, los comandantes de dichas naves de guerra bajo su
inmediata y personal responsabilidad, no podrán excederse a ocasionar extorsión,
violencia o mal tratamiento a los buques visitados.

32
Artículo 33º. Ambas repúblicas convienen en admitir recíprocamente cónsules que
hagan efectiva la protección del comercio de cada uno de los dos Estados en el territorio
del otro; y estos empleados gozarán de toda la autoridad, honras y prerrogativas que en
el país de su residencia se concedan a los cónsules de la nación más favorecida.

Artículo 34º. Los cónsules y cualesquiera otros empleados de las dos Partes
Contratantes, y en defecto de ellos los comandantes o capitanes de buque, tendrán la
facultad de requerir el auxilio de la autoridad local en uno u otro país, para la prisión,
detención y custodia de los desertores de buques públicos o particulares pertenecientes
a sus respectivas naciones, probando por una presentación de los registros, roles u otros
documentos auténticos, que aquellos individuos pertenecen a la tripulación o a la tropa
de marina de sus buques; y probada así esta demanda no se rehusará el arresto y
entrega de los desertores a expensas de la parte reclamante; bien entendido que dichas
reclamaciones deberán hacerse dentro de los seis meses consecutivos al acto de la
deserción, y que no se comprenderán en ellas los esclavos que bajo cualquier título
naveguen a bordo de buques públicos o particulares, los cuales según las constituciones
de ambas repúblicas, son libres por el mero hecho de pisar su territorio.

Artículo 35º. El arreglo y bases de la liquidación de los créditos pendientes entre Chile y
el Perú serán objeto de un tratado particular que deberá ajustarse a la mayor brevedad
posible.

Artículo 36º. Luego que tenga efecto el canje de las ratificaciones entrará a regir la
presente convención en todas sus partes, exceptuando sólo los artículos relativos a la
rebaja de derechos que ambas repúblicas recíprocamente concedan a las mercaderías
nacionales o extranjeras extraídas o importadas bajo el pabellón de Chile o del Perú;
cuya rebaja únicamente será reducida a práctica después de vencidos los siguientes
plazos, que deben principiarse a contar desde el día en que fuere hecha la publicación
del canje en cada uno de los dos estados:

1º. El de quince días para las mercaderías que se hallen a bordo de los buques surtos en
los puertos, y para las que existan en los almacenes de depósito de ambos países.

2°. Y de cuarenta días para las mercaderías que lleguen después de la publicación del
canje.

33
Artículo 37º. El presente tratado será obligatorio para ambas repúblicas por el término
de seis años, contados también desde el día en que se haga el canje de las ratificaciones;
y si un año antes de concluir dicho término, no se notificase por alguna de las Partes
Contratantes a la otra el deseo de derogarlo o modificarlo, subsistirá en su fuerza y vigor
por todo el tiempo que transcurra sin hacerse oficialmente la notificación, y por un año
más después de hecha. Declarándose, que manifestada por cualquiera de las partes la
intención de suspender el tratado, ya sea al expirar el término de su duración forzosa, o
ya sea con posterioridad, se entenderá que sólo se derogan las estipulaciones
concernientes a la navegación y comercio, dejando inalterable la parte relativa a la paz
y amistad que será perpetuamente obligatoria para ambas potencias.

Artículo 38º. Si por desgracia llegare a acontecer que una o más de las disposiciones
contenidas en la presente convención se infringiesen o violasen por una de las partes,
en perjuicio y detrimento de los derechos de la otra, queda expresamente estipulado
que aquella de las dos que se considere perjudicada no ordenará ni autorizará actos
algunos de represalia, debiendo limitarse a solicitar la reparación de los daños por medio
de un reclamo oficial acompañado de los documentos y pruebas necesarias para
acreditar su legitimidad; y que sólo en el caso de negársele o diferírsele arbitrariamente
la satisfacción debida, podrá usar de procedimientos hostiles como último recurso para
obtener justicia.

Artículo 39º. El presente tratado será ratificado por el Presidente de la República de


Chile y el Presidente de la República del Perú, y las ratificaciones serán canjeadas en la
ciudad de Lima en el término de noventa días o untes si fuese posible.

En fe de lo cual nosotros los infrascritos Plenipotenciarios de las repúblicas de Chile y


del Perú lo hemos sellado y firmado en virtud de nuestros plenos poderes.

Hecho y concluido por cuadruplicado en esta ciudad de Santiago de Chile el día veinte
de enero del año de Nuestro Señor Jesucristo mil ochocientos treinta y cinco, vigésimo
sexto de la libertad de Chile; decimosexto de la independencia, y decimocuarto de la
República del Perú.

Convención adicional al tratado de amistad, comercio y navegación.

34
Por cuanto habiendo ocurrido demoras inevitables que hacen temer resulte insuficiente
el plazo prefijado para el canje de las ratificaciones del tratado de amistad, comercio y
navegación entre las Repúblicas de Chile y del Perú, firmado en Santiago de Chile el 20
de Enero del año corriente de mil ochocientos treinta y cinco, y animando a las dos
Partes Contratantes un eficaz deseo de que el referido tratado tenga pleno y cumplido
efecto, y no carezca de ninguna de las solemnidades que se requieren para darle
validación; los infrascritos plenipotenciarios, es a saber, don Manuel Rengifo, Ministro
de Estado en el departamento de Hacienda de la República de Chile, a nombre y en
representación de dicha República; y don Santiago Tabara, Ministro Plenipotenciario y
Enviado Extraordinario del Perú, por parte y a nombre de la República Peruana, después
de reconocer y haber hallado en buena y debida forma sus respectivos plenos poderes,
han convenido en el siguiente artículo adicional:

Artículo único. El canje de las ratificaciones del tratado de amistad, comercio y


navegación entre las Repúblicas de Chile y del Perú, deberá hacerse en la ciudad de Lima
en el término de ciento ochenta días contados desde el veinte de enero del presente
año de mil ochocientos treinta y cinco en que se firmó dicho tratado, o antes si fuese
posible.

Este artículo adicional, luego que sea aprobado y ratificado por el Presidente de la
República de Chile y por el Presidente de la República del Perú, y canjeadas ambas
ratificaciones, será considerado como parte integrante del tratado de amistad, comercio
y navegación ajustado entre las dos repúblicas, y tendrá igual valor y fuerza que si
estuviese literal mente inserto en él.

En fe de lo cual los infrascritos plenipotenciarios a nombre y en representación de las


dos partes contratantes la hemos firmado y sellado con nuestros respectivos sellos.

Hecha en la ciudad de Santiago, el día trece de febrero de mil ocho cientos treinta y
cinco, veinte y seis de la libertad de Chile; diez y seis de la independencia y catorce de la
República del Perú.

TRATADO DE PAZ DE ANCON

(Lima, 20 de octubre de 1883)

35
La Republica de Chile, por una parte; y de la otra, la Republica del Perú, deseando
restablecer las relaciones de amistad entre ambos países, han determinado celebrar un
tratado de paz y amistad, y al efecto han nombrado y constituido por sus
plenipotenciarios a saber:

S.E. el Presidente de la República de Chile, a don Jovino Novoa; y S.E. el Presidente de la


República del Perú, ´ a don José Antonio de Lavalle, Ministros de Relaciones Exteriores,
y don Mariano Castro Zaldívar; quienes, después de haberse comunicado sus plenos
poderes y de haberlos hallado en buena y debida forma, han convenido en los artículos
siguientes:

Artículo 1. Restablecerse las relaciones de paz y amistad entre las Repúblicas de Chile y
el Perú.

Artículo 2. La Republica del Perú cede a la República de Chile, perpetua e


incondicionalmente, el territorio de la provincia litoral de Tarapacá, cuyos límites son:
por el norte, la quebrada y río Camarones; por el sur, la quebrada y río del Loa; por el
oriente, la Republica ´ de Bolivia; y, por el poniente, el mar Pacífico.

Artículo 3. El territorio de las provincias de Tacna y Arica que limita, por el Norte, con el
río Sama, desde su nacimiento en las cordilleras limítrofes con Bolivia hasta su
desembocadura en el mar, por el Sur, con la quebrada y el río de Camarones, por el
Oriente, con la Republica ´ de Bolivia; y por el poniente con el mar Pacífico, continuará
poseído por Chile y sujeto a la legislación y autoridades chilenas durante el término de
diez años, ˜ contados desde que se ratifique el presente tratado de paz. Expirado este
plazo, un plebiscito decidirá en votación popular, si el territorio de las provincias
referidas queda definitivamente el dominio y soberanía de Chile o si continua´ siendo
parte del territorio peruano. Aquel de los países a cuyo favor queden anexadas las
provincias de Tacna y Arica, pagar ‘a otros diez millones de pesos, moneda chilena de
plata, o soles peruanos de igual ley y peso que aquella. Un protocolo especial, se
considerará como parte integrante del presente tratado, establecerá la forma en que el
plebiscito debe tener términos y plazos en que haya de pagarse los diez millones por el
país que quede dueño˜ de las provincias de Tacna y Arica.

36
Artıculo 4. En conformidad a lo dispuesto en el Supremo Decreto del 09 de febrero de
1882, por el cual el Gobierno de Chile ordeno la venta de un millón de toneladas de
guano; el producto líquido de esta sustancia, deducidos los gastos y demás desembolsos
a que se refiere el artıculo 13 de dicho decreto, se distribuirá, por partes iguales, entre
el Gobierno de Chile y los acreedores del Perú, ´ cuyos títulos de créditos aparecieran
sustentados con la garantía del guano.

Terminada la venta del millón de toneladas a que se refiere el inciso anterior, el


Gobierno de Chile continuará entregando a los acreedores peruanos el cincuenta por
ciento del producto líquido del guano, tal como se establece en el mencionado artículo
13, hasta que se extinga la deuda o se agoten las covaderas y actual explotación.

Los productos de las covaderas o yacimientos que se descubran, en lo futuro, en los


territorios cedidos, pertenecerán exclusivamente al Gobierno de Chile.

Artıculo 5. Si se descubrieren en los territorios que quedan del dominio del Perú´
covaderas o yacimientos de guano, a fin de evitar que los Gobiernos de Chile y del Perú
se hagan competencia en la venta de esa sustancia, se determinará, previamente, por
ambos Gobiernos, de común´ acuerdo, la proporción y condiciones a que cada uno de
ellos deba sujetarse en la enajenación de dicho abono Lo estipulado en el inciso
precedente, regirá, asimismo, en las existencias de guano ya descubiertas que pudieran
quedar en las islas de Lobos, cuando llegue el evento de entregarse esas islas al Gobierno
del Perú, en conformidad a lo establecido en la cláusula novena del presente tratado.

Artıculo 6. Los acreedores peruanos a quienes conceda el beneficio a que se refiere el


artıculo 4 deberán someterse, para la calificación de sus títulos y demás procedimientos,
a las reglas fijadas en el supremo decreto de 9 de febrero de 1882.

Artıculo 7. La obligación que el Gobierno de chile acepta, según el artículo 4 de entregar


el cincuenta por ciento del producto líquido del guano de las covaderas en actual
explotación, subsistir ‘a, sea que esta explotación se hiciese en conformidad al contrato
existente sobre la venta de un millón de toneladas, sea que ella se verifique en virtud de
otro contrato o por cuenta propia del Gobierno de Chile.

Artıculo 8. Fuera de las declaraciones consignadas en los artículos precedentes, y de las


obligaciones que el Gobierno de Chile tiene espontáneamente aceptadas en el supremo
37
decreto del 28 de marzo de 1882, que reglamentó la propiedad salitrera de Tarapacá, el
expresado Gobierno de Chile no reconoce créditos de ninguna clase que afecten a los
nuevos territorios que adquiere por el presente tratado, cualquiera que sea su
naturaleza y procedencia.

Artıculo 9. Las islas de Lobos continuarán administradas por el Gobierno de Chile, hasta
que se dé término en las covaderas existentes, a la explotación de un millón de
toneladas de guano, en conformidad a lo estipulado en los artículos 4 y 7. Llegado a este
caso se devolverán al Perú. ´

Artıculo 10◦ El Gobierno de Chile declara que cederá al Perú´ desde el día en que el
presente tratado, sea ratificado y canjeado constitucionalmente, el cincuenta por ciento
que le corresponde en el producto del guano de las islas de Lobos.

Artıculo 11◦ Mientras no se ajuste un tratado especial, las relaciones mercantiles entre
ambos países subsistirán en el mismo estado en que se encontraban antes del 5 de abril
de 1879.

Artıculo 12. Las indemnizaciones que se deban por el Perú a los chilenos que hayan
sufrido perjuicios con motivo de la guerra, se juzgarán por un tribunal arbitral o comisión
mixta internacional, nombrada inmediatamente después de ratificado el presente
tratado, en la forma establecida por convenciones recientes ajustadas entre Chile y los
Gobiernos de Inglaterra, Francia e Italia.

Artıculo 13◦ Los Gobiernos contratantes reconocen y aceptan la validez de todos los
actos administrativos y judiciales pasados durante la ocupación del Perú, derivados de
la jurisdicción marcial ejercida por el Gobierno de Chile.

Artıculo 14. El presente tratado será ratificado y las ratificaciones canjeadas en la ciudad
de Lima, cuanto antes sea posible, dentro de un término máximo de sesenta días
contados desde esa fecha. En fe de lo cual los respectivos plenipotenciarios lo han
firmado por duplicado y sellado con sus sellos particulares. Hecho en Lima, a veinte de
octubre del año˜ de nuestro Señor ˜ de mil ochocientos ochenta y tres.

38
TRATADO DE LIMA DE 1929

Los Gobiernos de las Repúblicas del Perú y de Chile, deseosos de remover toda dificultad
entre ambos países y de asegurar así su amistad y buena inteligencia, han resuelto
celebrar un Tratado conforme a las bases que el Presidente de los Estados Unidos de
América, en ejercicio de buenos oficios solicitados por las Partes, y guiándose por los
arreglos directos concertados entre ellas, ha propuesto como bases finales para resolver
el problema de Tacna y Arica, y al efecto han nombrado Plenipotenciarios, a saber: Su
Excelencia el Presidente del Perú´ al Excelentísimo Señor ˜ Doctor don Pedro José Rada
y Gamio, su Ministro de Relaciones Exteriores, y Su Excelencia el Presidente de la
Republica ´ de Chile, al Excelentísimo señor ˜ don Emiliano Figueroa Larraín, su
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en el Perú; quienes después de canjear sus
Plenos Poderes y encontrándolos en debida forma, han convenido los artículos
siguientes:

Artıculo Primero. Queda definitivamente resuelta la controversia originada por el


Artıculo Tercero del Tratado de Paz y Amistad del veinte de octubre de mil ochocientos
ochenta y tres, que era la única dificultad pendiente entre los Gobiernos signatarios.

39
Artıculo Segundo. El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes. Tacna para
el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la
frontera entre los territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se
denominará” Concordia”, distante diez kilómetros al norte del puente del Rio Lluta, para
seguir hacia el oriente paralelo a la vía de la sección chilena del Ferrocarril de Arica a La
Paz y distante diez kilómetros de ella, con las inflexiones necesarias para utilizar, en la
demarcación, los accidentes geográficos cercanos que permitan dejar en territorio
chileno las azufreras del Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro de la
Laguna Blanca, en forma que una de sus partes quede en el Perú y la otra en Chile.

Chile cede a perpetuidad a favor del Perú, todos sus derechos sobre los canales de
Uchusuma y del Mauri, llamado también Azucarero, sin perjuicio de la soberanía que le
corresponderá ejercer sobre la parte de dichos acueductos que queden en territorio
chileno después de trazada la línea divisoria a que se refiere el presente artículo.
Respecto de ambos Canales, Chile constituye en la parte que atraviesan su territorio, el
más amplio derecho de servidumbre a perpetuidad a favor de Perú. Tal servidumbre
comprende el derecho de ampliar los Canales actuales, modificar el curso de ellos y
recoger todas las aguas captables en su trayecto por territorio chileno, salvo las aguas
que actualmente caen al rio Lluta y las que sirven a las azufreras del Tacora.

Artıculo Tercero. La línea fronteriza a que se refiere el inciso primero del artıculo
segundo, será fijada y señalada ˜ en el territorio con hitos, por una comisión mixta
compuesta de un miembro designado por cada uno de los Gobiernos signatarios, los que
costearan, por mitad, los gastos comunes que esta operación requiera. Si se produjera
algún´ desacuerdo en la comisión, será resuelto con el voto dirimente de un tercer
miembro designado por el Presidente de los Estados Unidos de América, cuyo fallo será
inapelable.

Artıculo Cuarto El Gobierno de Chile entregará el Gobierno del Perú treinta días después
del canje de ratificaciones del presente tratado, los territorios que, según él, deben
quedar en poder del Perú. Se firmará por Plenipotenciarios de las citadas Partes
Contratantes, un acta de entrega que contendrá la relación detallada de la ubicación y
características definitivas de los hitos fronterizos.

40
Artıculo Quinto Para el servicio del Perú el Gobierno de Chile construirá a su costo,
dentro de los mil quinientos setenta y cinco metros de la bahía de Arica, un malecón de
atraque para vapores de calado, un edificio para la agencia aduanera peruana y una
estación terminal para el Ferrocarril a Tacna, establecimientos y zonas donde el
comercio de tránsito del Perú gozará de la independencia propia del más amplio puerto
libre.

Artıculo Sexto El Gobierno de Chile entregará el del Perú, simultáneamente al canje de


las ratificaciones, seis millones de dólares, y, además, sin costo alguno para este último
Gobierno, todas las obras publicas ´ ya ejecutadas o en construcción y bienes raíces de
propiedad fiscal ubicados en los territorios que, conforme al presente Tratado,
quedarán bajo la soberanía peruana.

Artıculo Séptimo. Los Gobiernos del Perú y de Chile respetarán los derechos privados
legalmente adquiridos en los territorios que quedan bajo sus respectivas soberanías
entre los que figura la concesión otorgada por el Gobierno del Perú a la empresa del
Ferrocarril de Arica a Tacna en mil ochocientos cincuenta y dos, conforme a la cual, dicho
ferrocarril, al término del contrato, pasará a ser propiedad del Perú. Sin perjuicio de la
soberanía que le corresponde ejercer, Chile constituye a perpetuidad en la parte que la
línea atraviesa su territorio el derecho más amplio de servidumbre a favor del Perú.

Artıculo Octavo. Los Gobiernos del Perú y de Chile condonaran recíprocamente toda
obligación pecuniaria pendiente entre ellos ya sea que derive o no del Tratado de Ancón.

Artıculo Noveno. Las Altas Partes Contratantes celebrarán un convenio de policía


fronteriza para la seguridad pública de los respectivos territorios adyacentes a la línea
divisoria. Este convenio deberá entrar en vigencia tan pronto como la Provincia de Tacna
pase a la soberanía del Perú. ´

Artıculo Decimo Los hijos de los peruanos nacidos en Arica, se considerarán peruanos
hasta los veintiún años ˜ de edad, edad en que podrán optar por su nacionalidad
definitiva; y los hijos de chilenos nacidos en Tacna, tendrán el mismo derecho.

Artıculo Undécimo Los Gobiernos de Perú´ y de Chile, para conmemorar la


consolidación de sus relaciones de amistad, resuelven erigir en el Morro de Arica un
monumento simbólico sobre cuyo proyecto se pondrán de acuerdo.
41
Artıculo Duodécimo. Para el caso en que los Gobiernos del Perú y de Chile, no estuvieren
de acuerdo en la interpretación que den a cada una de las diferentes disposiciones de
este Tratado, y en que, a pesar de su buena voluntad, no pudiesen ponerse de acuerdo,
decidirá el Presidente de los Estados Unidos de América la controversia.

Artıculo Decimotercero El presente Tratado será ratificado y sus ratificaciones serán


canjeadas en Santiago tan pronto sea posible. En fe de lo cual, los infrascritos
Plenipotenciarios firman y sellan el presente Tratado en doble ejemplar, en Lima, a los
tres días del mes de junio de mil novecientos veintinueve.

Pedro José Rada y Gamio E. Figueroa.

Lima, 03 de junio de 1929.

Pásese al Congreso Nacional para los efectos de la atribución 18 del artículo 83 de la


Constitución de la Republica. Regístrese.

Los Gobiernos del Perú y de Chile han acordado suscribir un Protocolo Complementario
del Tratado que se firma con esta misma fecha, y sus respectivos Plenipotenciarios,
debidamente autorizados, han convenido al efecto en lo siguiente:

Artıculo Primero Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre
ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en
conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías,
ni podrán, sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas
internacionales.

Artıculo Segundo Las facilidades de puerto que el Tratado, en su artículo Quinto acuerda
al Perú, consistirán en el más absoluto libre tránsito de personas, mercaderías y
armamentos al territorio peruano y desde ´este a través del territorio chileno. Las
operaciones de embarque y desembarque se efectuarán, mientras se construyen y
terminan las obras indicadas en el artículo Quinto del Tratado, por el recinto del muelle
del ferrocarril de Arica a La Paz, reservado al servicio del ferrocarril de Arica a Tacna.

42
Artıculo Tercero El Morro de Arica será desartillado, y el Gobierno de Chile construirá a
su costo el monumento convenido por el artículo Undécimo del Tratado. El presente
Protocolo forma parte integral del Tratado de esta misma fecha y, en consecuencia, será
ratificado y sus ratificaciones se canjearán en Santiago de Chile tan pronto como sea
posible. En fe de lo cual los infrascritos Plenipotenciarios firman y sellan el presente
Protocolo complementario en doble ejemplar, en Lima, a los tres días del mes de junio
de mil novecientos veintinueve.

DECLARACIÓN DE SANTIAGO

('Declaración sobre Zona Marítima')

18 de agosto de 1952

1. Los Gobiernos tienen la obligación de asegurar a sus pueblos las necesarias


condiciones de subsistencia y de procurarles los medios para su desarrollo económico.

2. En consecuencia, es su deber cuidar de la conservación y protección de sus recursos


naturales y reglamentar el aprovechamiento de ellos, a fin de obtener las mejores
ventajas para sus respectivos países.

3. Por lo tanto, es también su deber impedir que una explotación de dichos bienes, fuera
del alcance de su jurisdicción, ponga en peligro la existencia, integridad y conservación
de esas riquezas en perjuicio de los pueblos que, por su posición geográfica, poseen en
sus mares fuentes insustituibles de subsistencia y de recursos económicos que les son
vitales. Por las consideraciones expuestas, los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú,
decididos a conservar y asegurar para sus pueblos respectivos las riquezas naturales de
las zonas del mar que baña sus costas, formulan la siguiente:

Declaración:

I. Los factores geológicos y biológicos que condicionan la existencia, conservación y


desarrollo de la fauna y flora marítimas en las aguas que bañan las costas de los países
declarantes, hacen que la antigua extensión del mar territorial y de la zona contigua sean

43
insuficientes para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de esas riquezas a que
tienen derecho los países costeros.

II. Como consecuencia de estos hechos, los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú
proclaman como norma de su política internacional marítima, la soberanía y jurisdicción
exclusivas que a cada uno de ellos corresponde sobre el mar que baña las costas de sus
respectivos países, hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas
costas.

III. La jurisdicción y soberanía exclusivas sobre la zona marítima indicada, incluye


también la soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el suelo y subsuelo que a ella
corresponde.

IV. En el caso de territorio insular, la zona de 200 millas marinas se aplicará en todo el
contorno de la isla o grupo de islas. Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de
los países declarantes estuviere a menos de 200 millas marinas de la zona marítima
general que corresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas
quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de
los Estados respectivos.

V. La presente Declaración no significa desconocimiento de las necesarias limitaciones


al ejercicio de la soberanía y jurisdicción establecidas por el Derecho Internacional en
favor del paso inocente e inofensivo, a través de la zona señalada para las naves de todas
las naciones.

VI. Los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú expresan su propósito de suscribir acuerdos
o convenciones para la aplicación de los principios indicados en esta Declaración, en los
cuales se establecerán normas generales destinadas a reglamentar y proteger la caza y
la pesca dentro de la zona marítima que les corresponden y a regular y coordinar la
explotación y aprovechamiento de cualquier otro género de productos o riquezas
naturales existentes en dichas aguas y que sean de interés común.

CONTROVERSIA DE DELIMITACIÓN MARÍTIMA ENTRE PERÚ Y CHILE

44
La controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú (formalmente el Caso
concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la República
de Chile) es un diferendo planteado por la República del Perú a la República de Chile
sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente

37.900 km² en el océano Pacífico, a partir de la tesis peruana que la delimitación del
límite marítimo entre ambos países estaría aún sin determinar; por su parte, la tesis
chilena sostiene que no hay temas limítrofes pendientes con el Perú, ya que existen
tratados internacionales vigentes sobre la materia.

Fallo de la corte de la haya en el caso Perú - chile

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya trazó una nueva frontera marítima
entre Perú y Chile, que otorgó al primero una parte importante de la zona en disputa en
el océano Pacífico y dejó en manos del otro país una zona que es rica en pesca.

De acuerdo con un mapa mostrado en la sala, los jueces de la máxima instancia judicial
de la ONU confirmaron las fronteras reivindicadas por Chile hasta las 80 millas, pero más
allá de ese punto, y hasta las 200 millas, dieron la razón a Perú.

Chile, que alegaba que tratados de 1952 y 1954 fijaban ya las fronteras, lamentó que la
Corte no haya decidido mantener el límite en toda la extensión del paralelo, sino solo
en 80 millas.

45
Nuevo límite marítimo

“Si bien en esta zona Chile mantiene a plenitud sus libertades de navegación marítima y
de navegación aérea, sin duda esta cesión constituye una lamentable pérdida para
nuestro país”, dijo el presidente, Sebastián Piñera, en un mensaje pronunciado desde el
palacio de la Moneda.

Agregó que su país “discrepa profundamente” de la sentencia, mientras que, para el jefe
de la delegación chilena, Alberto van Klaveren Stork, el veredicto “carece de
fundamento” y habrá que analizarlo “en profundidad”.

Por su lado, el mandatario peruano, Ollanta Humala, se declaró complacido porque la


Corte reconoció la validez de la posición peruana de “que no existe un tratado de límite
marítimo con Chile hasta la milla 200”.

Los dos Gobiernos se comprometieron en numerosas ocasiones a acatar la decisión del


tribunal, para dejar atrás un litigio histórico y poder desarrollar una cooperación
económica y comercial boyante.

Tanto Piñera como su sucesora, Michelle Bachelet, y Humala tienen previsto asistir a la
cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (Celac), hoy y
mañana en La Habana, y aprovecharán la ocasión para reunirse el miércoles.

Repercusión del fallo

El efecto más inmediato del fallo es que las empresas peruanas ahora podrán explotar
la pesca de otras especies marinas en el territorio adjudicado, a partir de la milla 80,
pero le cierra la puerta a la explotación de la anchoa pues su pesca solo es posible dentro
de las 20 millas de mar que quedó en poder de Chile.

46
“La pesca de la anchoveta en la zona de Arica se realiza dentro de las primeras 20 millas,
o sea, no se verá afectada con el fallo de La Haya y Perú tiene sus zonas más importantes
de pesca de anchoveta en el centro y norte del país, no en el sur”, puntualizó Patricia
Majluf, bióloga peruana experta en pesca y directora del centro de investigación
científica pesquera de la Universidad Cayetano Heredia.

La salomónica sentencia le otorgó a Perú unos 22.000 km² y puso fin a décadas de
discusiones sobre cómo dividir una de las zonas marítimas más ricas del mundo, ubicada
en las costas de estos dos países.

La zona en liza comprendía 38.000 km² de mar en una zona que se extiende hasta el
límite de la plataforma continental de cada país.

La pesca anual del área está evaluada en $200 millones, según la industria pesquera
peruana. La mayor parte de la explotación es de una especie de anchoa utilizada para
fabricar harina de pescado, y que también se utiliza como insumo para los fertilizantes.

Perú y Chile son los dos principales exportadores del mundo de harina de pescado.

CONVENIOS ENTRE PERU Y CHILE

CONVENIO SOBRE ZONA ESPECIAL FRONTERIZA MARÍTIMA


Lima - Perú, 4 de diciembre de 1954

Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Ecuador y Perú, de conformidad con lo


acordado en la Resolución No. X, de 8 de octubre de 1954, suscrita en Santiago de Chile
por la Comisión Permanente de la Conferencia sobre Explotación y Conservación de las
Riquezas Marítimas del Pacífico Sur, Después de conocer las proposiciones y
recomendaciones aprobadas en octubre del año en curso por dicha Comisión
Permanente, Han nombrado a los siguientes Plenipotenciarios:

Su Excelencia el señor Presidente de la República de Chile, al Excmo. señor don Alfonso


Bulnes Calvo, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Chile en el Perú; Su

47
Excelencia el señor Presidente de la República del Ecuador, al Excmo. señor don Jorge
Salvador Lara, Encargado de Negocios del Ecuador en el Perú; y, Su Excelencia al señor
Presidente de la República del Perú, al Excmo. señor don David Aguilar Cornejo, Ministro
de Relaciones Exteriores del Perú, Quienes; considerando Que la experiencia ha
demostrado que debido a las dificultades que encuentran las embarcaciones de poco
porte tripuladas por gente de mar con escasos conocimientos de náutica o que carecen
de los instrumentos necesarios para determinar con exactitud su posición en alta mar,
se producen con frecuencia, de modo inocente y accidental, violaciones de la frontera
marítima entre los Estados vecinos; Que la aplicación de sanciones en estos casos
produce siempre resentimientos entre los pescadores y fricciones entre los países que
pueden afectar al espíritu de colaboración y de unidad que en todo momento debe
animar a los países signatarios de los acuerdos de Santiago; y, Que es conveniente evitar
la posibilidad de estas involuntarias infracciones cuyas consecuencias sufren
principalmente los pescadores.

CONVIENEN:

PRIMERO: Estableció una Zona Especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de
10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo
entre los dos países.

SEGUNDO: La presencia accidental en la referida zona de las embarcaciones de


cualquiera de los países limítrofes, aludidas en el primer considerando, no será
considerada como violación de las aguas de la zona marítima, sin que esto signifique
reconocimiento de derecho alguno para ejercer faenas de pesca o caza con propósito
preconcebido en dicha Zona Especial.

TERCERO: La pesca o caza dentro de la zona de 12 millas marinas a partir de la costa está
reservada exclusivamente a los nacionales de cada país.

CUARTO: Todo lo establecido en el presente Convenio se entenderá ser parte


integrante, complementaria y que no deroga las resoluciones y acuerdos adoptados en
la Conferencia sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico
Sur, celebrada en Santiago de Chile, en agosto de 1952.

48
EN FE DE LO CUAL, los respectivos Representantes Plenipotenciarios de los Gobiernos
de Chile, Ecuador y Perú, firman este documento en tres ejemplares, en Lima, a los
cuatro días del mes de diciembre de mil novecientos cincuenta y cuatro.

Por el Gobierno de Chile: (Firmado:) Alfonso Bulnes C.

Por el Gobierno del Ecuador: (Firmado:) J. Salvador Lara.

Por el Gobierno del Perú: (Firmado:) David Aguilar C.

RATIFICACIONES:

PERÚ: Resolución Legislativa N° 12.305, del 6 de mayo de 1955, con el cúmplase por
Decreto Supremo de 10 de mayo de 1955 (El Peruano del 12 de mayo de 1955).

CHILE: Decreto N° 519 del 16 de agosto de 1967 (Diario Oficial del 21 de septiembre de
1967).

ECUADOR: Decreto 2556, del 9 de noviembre de 1964 (Registro Oficial 376, del 18 de
noviembre de 1964).

49
CONVENIOS INTERNACIONALES CULTURALES, EDUCATIVAS Y CIENTÍFICA,
SUSCRITAS ENTRE LOS GOBIERNOS DE CARACTER BILATERAL O MULTILATERAL

CONVENIO ANDRÉS BELLO

Suscrito el 31 de enero de 1970, sustituido por un nuevo convenio suscrito en 1990,


vigente a la fecha.

Tratado De La Organización Del Convenio Andrés Bello De Integración Educativa,


Científica, Tecnológica Y Cultural Resolución no. 05/90 Asunto: Por la cual se aprueba el
texto del Tratado de la Organización del Convenio Andrés Bello.

LA XV REUNIÓN DE MINISTROS DE EDUCACIÓN

DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO, CONSIDERANDO:

Que, la Segunda Reunión Extraordinaria de Ministros de Educación, celebrada en la


ciudad de Bogotá, adoptó la Resolución No. 1/86- E, por la cual se aprobó la primera
versión del proyecto oficial de protocolo modificatorio del Convenio Andrés Bello.

Que, la XIV Reunión de Ministros de Educación, celebrada en la ciudad de Santa Cruz de


la Sierra, adoptó la Resolución No. 03/89, por la cual aprobó nuevo texto del proyecto
oficial de protocolo modificatorio del Convenio Andrés Bello.

Que, el Artículo Segundo de la mencionada Resolución 03/89, encargó a la Secab la


realización de consultas conducentes a definir si el nuevo texto reunía las formalidades
de un protocolo modificatorio.

Que, la consulta dio por resultado que se trata de un Convenio que sustituye en todo al
Convenio Andrés Bello suscrito el 31 de enero de 1970.
50
Que, consecuentemente, lo que procede es suscribir un nuevo Convenio y no un
protocolo modificatorio.

RESUELVE:

ARTÍCULO ÚNICO. Aprobar el texto adjunto del Tratado de la Organización del Convenio
Andrés Bello, el cual será suscrito en esta XV Reunión de Ministros de Educación de los
países del Convenio Andrés Bello.

ORGANIZACION DEL CONVENIO ANDRES BELLO DE INTEGRACION EDUCATIVA,


CIENTIFICA, TECNOLOGICA Y CULTURAL

PREÁMBULO
LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES

Conscientes de que la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología son instrumentos


esenciales para el desarrollo integral de los países, que conllevan a un mejor nivel y
calidad de vida a sus pueblos. Convencidas de que ese desarrollo debe impulsarse en el
marco de una búsqueda común de la paz, la libertad, la justicia y la solidaridad entre los
pueblos. Animadas por el deseo de fortalecer y promover las relaciones de los países a
través de acciones que comporten una verdadera integración de sus esfuerzos y
capacidades; y, Movidas por la certeza de que dicha integración puede fortalecerse con
la adhesión de los Estados que así lo deseen, particularmente en el campo educativo,
científico, tecnológico y cultural. Hacen expresa su voluntad de suscribir un nuevo
Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural, que
sustituya al Convenio suscrito en Bogotá el 31 de enero de 1970, con el fin de ampliar y
fortalecer el proceso dinámico de la integración, apoyar el desarrollo y mejorar el
bienestar material y espiritual de los pueblos.

ACUERDAN:

CAPITULO PRIMERO: DENOMINACION Y OBJETIVOS

ARTÍCULO 1. Se crea la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración


Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural, así denominada en homenaje y
reconocimiento a la obra del insigne humanista americano don Andrés Bello.

51
ARTÍCULO 2. La finalidad de la Organización es la integración educativa, científica,
tecnológica y cultural de los Estados miembros, para lo cual se comprometen a concertar
sus esfuerzos en el ámbito internacional con el fin de:

a. Estimular el conocimiento recíproco y la fraternidad entre ellos.

b. Contribuir al logro de un adecuado equilibrio en el proceso de desarrollo educativo,


científico, tecnológico y cultural.

c. Realizar esfuerzos conjuntos en favor de la educación, la ciencia, la tecnología y la


cultura para lograr el desarrollo integral de sus naciones.

d. Aplicar la ciencia y la tecnología a la elevación del nivel de vida de sus pueblos.

ARTÍCULO 3. Para alcanzar los propósitos mencionados, la Organización impulsará,


entre otras, las siguientes acciones:

a. Formular y ejecutar planes, programas, proyectos y actividades integradas.

b. Incentivar proyectos de desarrollo conjuntos, que contribuyan a mejorar la


productividad en las áreas de la Organización.

c. Desarrollar relaciones de cooperación con otros países y con organismos nacionales e


internacionales, gubernamentales y no gubernamentales.

d. Formular y presentar proyectos de acuerdos sobre protección y defensa del


patrimonio cultural, teniendo en cuenta las convenciones internacionales sobre la
materia.

e. Fomentar el otorgamiento de becas recíprocas.

f. Apoyar, en condiciones de reciprocidad, el establecimiento de cupos para que los


alumnos procedentes de los Estados miembros ingresen o continúen sus estudios en
establecimientos de educación superior.

g. Unificar criterios para reconocer niveles de conocimiento y/o habilidades en oficios


adquiridos al margen de la educación formal, por nacionales de cualquiera de los
Estados miembros.

52
h. Fomentar la difusión de la cultura de los Estados miembros y de los avances en
educación, ciencia y tecnología, a través de la prensa, la radio, la televisión, el cine y
otros medios de comunicación social.

h. Incentivar la publicación y difusión de sus valores literarios y científicos entre los


Estados miembros.

ARTÍCULO 4. Los Estados miembros reconocerán los estudios primarios o de enseñanza


general básica y de educación media o secundaria, mediante tablas de equivalencia que
permitan la continuidad de los mismos o la obtención de los certificados
correspondientes a cursos, niveles, modalidades o grados aprobados en cualquiera de
aquellos.

ARTÍCULO 5. Los Estados miembros reconocerán los diplomas, grados o títulos que
acrediten estudios académicos y profesionales expedidos por instituciones de educación
superior de cada uno de ellos, a los solos efectos del ingreso a estudios de postgrado
(especialización, magister y doctorado). Estos últimos no implican derecho al ejercicio
profesional en el país donde se realicen.

ARTÍCULO 6. Los Estados miembros presentarán las líneas programáticas específicas


que juzguen prioritarias para cada una de las áreas de competencia de la Organización.
Con base en ellas, la Organización formulará los proyectos de educación, ciencia y
tecnología, y cultura, que contemplen, entre sus actividades, intercambio de asistencia
técnica, pasantías, seminarios, talleres de formación e intercambio de expertos, con el
fin de contribuir al fortalecimiento de la integración.

ARTÍCULO 7. Los Estados miembros organizarán reuniones y programas de cooperación


para el oportuno intercambio de información en temas de interés para éstos.

ARTÍCULO 8. Los Estados miembros estimularán el desarrollo de programas


multinacionales de investigación, experimentación, innovación y transferencias
tecnológicas en las áreas de educación, ciencia y cultura.

53
CAPITULO SEGUNDO: NATURALEZA JURIDICA Y ESTRUCTURA

ARTÍCULO 9. La Organización tendrá personalidad jurídica internacional y en este


sentido gozará de plena capacidad en el ejercicio de sus funciones para el logro de sus
propósitos, y en particular podrá:

a. Celebrar acuerdos con Estados y organizaciones internacionales.

b. Adquirir, arrendar y disponer de bienes y servicios y en general, celebrar todo tipo de


actos y contratos.

c. Ser parte en procesos legales e iniciar procedimientos jurídicos.

ARTÍCULO 10. Los órganos que integran la Organización del Convenio Andrés Bello, son
los siguientes:

- La Reunión de Ministros.

- La Secretaría Ejecutiva.

- La Comisión Asesora Principal.

- Las comisiones técnicas de educación, de ciencia y tecnología, y de cultura.

ARTÍCULO 11. La autoridad superior de la Organización es la Reunión de Ministros de:

a. Preparar la Reunión de Ministros.

b. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones y demás acuerdos de la Reunión de


Ministros.

c. Administrar el Fondo de Financiamiento de la Organización.

d. Preparar la propuesta de programa-presupuesto de la Organización.

e. Coordinar las actividades de los órganos y entidades especializadas.

f. Mantener las relaciones de la Organización con terceros países y organismos


nacionales e internacionales.

g. Las demás funciones que determine la Reunión de Ministros.

54
ARTÍCULO 16. La Comisión Asesora Principal será el órgano auxiliar de la Reunión de
Ministros de Educación, informará el orden del día y las propuestas que eleven a la
reunión y evaluará, periódicamente, el cumplimiento de sus decisiones. Esta comisión
está integrada por los secretarios nacionales o por el representante que el ministro de
Educación de cada país designe.

ARTÍCULO 17. La Organización tendrá comisiones técnicas de educación, de ciencia y


tecnología y de cultura, cuyo objetivo será formular o evaluar los anteproyectos de
programación en la respectiva área, que serán presentados por la Secretaría Ejecutiva a
la Reunión de Ministros, para su aprobación, previa

consideración de la Comisión Asesora Principal. Las comisiones técnicas estarán


integradas por un especialista de cada Estado miembro, en cada una de las áreas
mencionadas.

ARTÍCULO 18. En cada uno de los Estados miembros funcionará una Secretaría Nacional,
encargada de todos los asuntos relacionados con la Organización. Cada Estado miembro
podrá crear, de acuerdo con sus normas internas, otros órganos nacionales para apoyar
las actividades de la Organización, en coordinación con las Secretarías Nacionales.

ARTÍCULO 19. La Organización podrá contar con entidades especializadas, que tendrán
como objetivo contribuir al logro de los propósitos que le señalen sus estatutos y demás
funciones que le fije la Reunión de Ministros.

Estas entidades mantendrán vínculos de subordinación y coordinación con los órganos


de la Organización, a través de su Secretaría Ejecutiva.

ARTÍCULO 20. A las entidades especializadas, mencionadas en el artículo anterior, les


será reconocida autonomía en cuanto a su sede, miembros, finanzas y administración
en concordancia con lo establecido en el literal d) del Artículo 11.

El país sede de cada una de estas entidades, garantizará las facilidades necesarias para
su funcionamiento, de conformidad con su legislación interna.

55
CAPITULO TERCERO: FONDO DE FINANCIAMIENTO

ARTÍCULO 21. El Fondo de Financiamiento está constituido por las aportaciones de los
Estados miembros. Los intereses y demás rendimientos que produzca, apoyarán la
financiación de los proyectos y actividades conjuntas.

ARTÍCULO 22. El Fondo podrá ser renovado e incrementado con cuotas extraordinarias
en la cuantía y con la periodicidad que acuerde la Reunión de Ministros. ARTÍCULO 23o.
Los Estados miembros conservan la propiedad sobre el valor nominal de sus
aportaciones y no podrán retirarlas mientras sean parte de la Organización.

ARTÍCULO 24. La disponibilidad de intereses y otros rendimientos del Fondo, no exime


a los países que sean sede de la Organización o de las entidades especializadas, de
asumir el financiamiento de los gastos locales que demande el funcionamiento de las
mismas.

CAPITULO CUARTO: PRIVILEGIOS E INMUNIDADES

ARTÍCULO 25. La Organización gozará, en el territorio de cada uno de los Estados


miembros, de los privilegios e inmunidades necesarios para el ejercicio de sus funciones
y para el logro de sus objetivos.

Los representantes de los Estados miembros, el secretario ejecutivo y el personal de la


Secretaría Ejecutiva y de los demás órganos, gozarán de los privilegios e inmunidades
necesarios para desempeñar con independencia, las funciones relacionadas con la
Organización.

Los privilegios e inmunidades mencionados en los párrafos anteriores serán:

a. En el territorio de todo Estado miembro parte de la Convención sobre prerrogativas e


inmunidades de los organismos especializados de las Naciones Unidas, los definidos en
las cláusulas de dicha Convención.

b. En el territorio de los Estados miembros que no sean parte de la mencionada


Convención, los definidos en el Acuerdo Sede u otros instrumentos concluidos para tal
efecto con la Organización.

56
CAPITULO QUINTO: SOLUCION DE CONTROVERSIAS

ARTÍCULO 26. Las controversias sobre la interpretación o la aplicación del presente


Convenio que no puedan ser resueltas por negociaciones diplomáticas directas sobre las
partes involucradas, serán sometidas, para su solución a la Reunión de Ministros. Si la
controversia no fuese resuelta dentro de este órgano, será sometida con el
consentimiento de las partes involucradas, a cualquiera de los mecanismos previstos por
el derecho internacional para la solución pacífica de controversias.

CAPITULO SEXTO: DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 27. El presente Convenio no podrá ser objeto de reservas al momento de la


firma, de la ratificación o de la adhesión.

ARTÍCULO 28. Cualquier parte contratante podrá denunciar el presente Convenio,


mediante notificación por escrito dirigida al depositario, la cual surtirá efecto un año
después de la fecha de recepción de la misma.

ARTÍCULO 29. El Gobierno de la República de Colombia, asumirá las funciones de


Depositario. En consecuencia, custodiará el texto original del Convenio y enviará copia
certificada del mismo a los signatarios y a las partes. Así mismo, asumirá todas las
funciones reconocidas por el derecho internacional a los depositarios de los convenios
internacionales.

ARTÍCULO 30. El presente Convenio está sujeto a ratificación de los países signatarios.

ARTÍCULO 31. El presente Convenio entrará en vigor el trigésimo día después de la fecha
del depósito del quinto instrumento de ratificación. Para los demás signatarios entrará
en vigor en la fecha del depósito del respectivo documento de ratificación.

ARTÍCULO 32. Después de su entrada en vigor, el presente Convenio quedará abierto a


la adhesión de otros países, en calidad de miembros plenos o de observadores, de
acuerdo con los procedimientos y en las condiciones que señale la Reunión de Ministros
de Educación, por vía reglamentaria.

57
ARTÍCULO 33. Las disposiciones del presente Convenio no afectarán los derechos y las
obligaciones resultantes de convenios suscritos por cualquiera de los países con
anterioridad a su entrada en vigor.

ARTÍCULO 34. El Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica y Cultural


de los países de la región Andina, suscrito el 31 de enero de 1970, quedará derogado a
la entrada en vigor del presente Convenio, pasando automáticamente a la Organización
todos los bienes, derechos y obligaciones adquiridos en virtud de aquel.

ARTÍCULO 35. Las enmiendas que se acuerden al presente Convenio, según lo


establecido en el literal b) del Artículo 11 del mismo, para su entrada en vigor, se
sujetarán al procedimiento señalado en el Artículo 31 del Convenio.

CAPITULO SEPTIMO: DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 36. Los Estados miembros del Convenio Andrés Bello de Integración
Educativa, Científica y Cultural de los países de la región Andina, suscrito en la ciudad de
Bogotá el 31 de enero de 1970 que no suscriban o no ratifiquen el presente Acuerdo en
un plazo de seis meses a partir de su entrada en vigor, perderán todos los derechos
adquiridos durante la vigencia del anterior Convenio, pero deberán cumplir con los
compromisos que se encuentren pendientes en virtud del mismo.

ARTÍCULO 37. Todas las disposiciones aprobadas por la Reunión de Ministros de


Educación del Convenio Andrés Bello de 1970, seguirán vigentes aún después de la
entrada en vigor del presente Convenio, en lo que no lo contradigan y hasta tanto sean
modificadas.

ARTÍCULO 38. A los países signatarios que ratifiquen el presente Convenio después de
su entrada en vigor les serán aplicables todas las disposiciones que hubieran aprobado
hasta ese momento los órganos de la Organización.

58
CONVENIO HIPOLITO UNANUE, SOBRE COOPERACION EN SALUD DE LOS PAISES DEL
ÁREA ANDINA

Los Gobiernos de las Repúblicas de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela,
representados por sus Ministros de Salud, con el propósito de hacer realidad los
objetivos del Acuerdo de Cartagena de “Promover el desarrollo equilibrado y armónico
de los Países Miembros” y “Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de
los habitantes de la Subregión” y conscientes de que para ello es imperativo coordinar
los esfuerzos del Área Andina en materia de salud.

De conformidad con la Declaración de Bogotá y la de los Presidentes de América en


Punta del Este, quienes consideraron que “El mejoramiento de las condiciones de la
salud es fundamental para el desarrollo económico y social de la América Latina”.

Consecuentes con las Declaraciones y Recomendaciones de los Ministros de Salud de las


Américas reunidos en Washington, D.C., en 1963 y en Buenos Aires en 1968, quienes
señalaron que “La salud cubre acciones tan diversificadas que prácticamente interviene
en todas las grandes inversiones para el desarrollo”, Considerando que el “Convenio
Andrés Bello de Integración Educativa, Científica y Cultural de los Países de la Región
Andina”, suscrito en Bogotá el 31 de enero de 1970, se propone aplicar la ciencia y la
tecnología a la elevación del nivel de vida de los pueblos de la región.

Conscientes de que el ser humano es medio y fin de todas las acciones para el desarrollo.
Teniendo en cuenta la preocupación de los Ministerios de Salud de los países del Área

59
Andina en relación con los problemas comunes a los mismo, que ha motivado la
celebración en los últimos años de diferentes Convenios Sanitarios Fronterizos
Bilaterales y Multilaterales; resuelven Suscribir el presente Convenio, que, en homenaje
al insigne Médico peruano, llevará el nombre de “Hipólito Unanue”.

Artículo 1 El Convenio tiene por objeto mejorar la salud humana en los países del Área
Andina para lo cual se iniciarán acciones coordinadas, que además hagan realidad los
propósitos enunciados precedentemente.

Artículo 2 Los Gobiernos darán carácter prioritario a la solución de los problemas, que,
en forma semejante, afectan a los países del área, entre los cuales se encuentran:

Los fronterizos de salud, especialmente los vinculados con las enfermedades

transmisibles y con las migraciones poblacionales.

 La desnutrición.
 El saneamiento ambiental.
 La protección materno infantil.
 La educación sanitaria de las poblaciones.
 La Contaminación ambiental.
 La Salud Ocupacional.

Los que van a derivarse del incremento de la producción y del comercio intrarregional,
en lo que sea alimentos, drogas y productos biológicos.

Los relacionados con casos de desastre, los cuales requieren de la complementación


Subregional para hacer más rápida y efectiva la cooperación de los países.

Los que se refieren al control del uso y eliminación del tráfico ilícito de drogas que
causan adicción.

Artículo 3 Las acciones que se proponen desarrollar para la consecución de estos fines
son las siguientes:

a. Reactualizar los Convenios Sanitarios Fronterizos, para dar énfasis al incremento de la


infraestructura de Servicios de Salud y al mejoramiento de los programas de control de
las enfermedades transmisibles.

60
b. Estudiar el riesgo de transmisión de enfermedades relacionadas con la migración de
población, el tránsito de personas, animales y cosas y formular las medidas preventivas
correspondientes.

c. Intensificar el intercambio de experiencias y establecer un sistema de comunicación


oportuna y permanente.

d. Informarse mutuamente de la manera más rápida y eficiente, con respecto a las


enfermedades transmisibles.

e. Propiciar estudios, desarrollar normas y programas de control en relación con la


contaminación de las aguas, del suelo y de la atmósfera.

f. Promover estudios, formular normas y desarrollar programas de salud ocupacional.

g. Estudiar las necesidades de los países del Área Andina con respecto a drogas,

productos biológicos de uso humano y veterinario, su control de calidad y buscar

soluciones para permitir que estén al alcance de todos los sectores de la población.

h. Preparar normas sanitarias comunes que regulen el comercio de alimentos, tanto de


origen animal como vegetal, entre los países del Área Andina.

i. Estudiar las necesidades y capacidad industrial de los países del Área Andina en
relación a equipos, instrumental, mobiliario y suministros varios para hospitales y otros
establecimientos de salud, fijando normas de calidad uniforme con el objeto de buscar
soluciones coordinadas que reduzcan el costo de las acciones de salud.

j. Prestarse mutuamente servicios de asistencia técnica en aquellos aspectos en que los


países tengan un nivel de desarrollo relativamente superior a los demás.

k. Realizar investigaciones conjuntas de las materias pertinentes e intercambiar

información sobre los proyectos que se tengan o preparen en este campo.

l. Realizar reuniones periódicas para que los técnicos de los diferentes países del área,
estudien los problemas comunes en los distintos campos de la salud y formulen las
recomendaciones del caso.

61
ll. Realizar el estudio de la situación actual del sector salud con respecto a los recursos
humanos para determinar las necesidades de formación de personal a todos los niveles
teniendo como marco de referencia los Planes Nacionales de Salud y el proceso de
integración. Lo anterior con miras a la posible complementación ante las necesidades
de formación y capacitación del personal de salud en los países del Área Andina.

m. Establecer un sistema de intercambio de personal de salud, de acuerdo a las

posibilidades de cada país y propiciar becas en aspectos que sean de interés para los
países del Área Andina.

n. Procurar que las legislaciones nacionales de salud, de acuerdo con las normas

técnicas, simplifiquen los requisitos sanitarios para el tránsito de personas entre los
países del Área Andina, así como el intercambio de equipos y materiales.

o. Efectuar los estudios y establecer los mecanismos necesarios para prestarse

mutuamente la más eficiente cooperación en caso de desastre.

p. Realizar estudios de las medidas conjuntas que conviene sean adoptadas por los
países del Área Andina para controlar el uso y combatir el tráfico ilícito de

q. drogas que causan adicción.

Artículo 4 Los países signatarios procurarán que las Legislaciones Nacionales de todos
los países miembros incorporen, específicamente, el derecho a la salud,

reafirmando al mismo tiempo las responsabilidades que les caben a los Estados de
otorgar los medios que permitan ofrecer servicios integrales de salud a toda la
población.

Artículo 5 Los Ministros de Salud convienen en convocar anualmente la “Reunión de


Ministros de Salud”, en la cual se estudiarán los problemas antes mencionados, se
formularán planes de acción, y se designará la próxima sede.

Asimismo, los Ministros de Salud acuerdan crear, hasta tanto se estructuren los

62
organismos definitivos, un Comité Coordinador de los Acuerdos de la I Reunión de
Ministros de Salud de los Países del Área Andina, integrada por los representantes que
los Gobiernos designen y que se reunirá periódicamente.

Este Comité contará con la I Reunión de Ministros de Salud del Área Andina, hasta que
se estructuren los organismos definitivos o hasta la realización de la

siguiente reunión.

Artículo 6 Considerando la importancia que para el desarrollo integral de sus países


significa el presente Convenio, las Partes acuerdan ponerlo en conocimiento de la
Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud
y solicitar que preste su colaboración y apoyo para llevar a la práctica las Resoluciones
de la “Reunión de Ministros de Salud de los Países del Área Andina” en los aspectos que
tales acuerdos así lo requieran.

En fe de lo cual, los Ministros que suscriben el presente Convenio lo firman,


debidamente acreditados en nombre de sus respectivos Gobiernos, en la ciudad de
Lima, a los dieciocho días del mes de diciembre del año mil novecientos setenta y uno,
en seis originales todos ellos igualmente válidos.

POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA

Doctor CARLOS VALVERDE BARBERI

POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

Doctor JOSE MARIA SALAZAR BUCHELI

POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE CHILE

Doctor JUAN CARLOS CONCHA GUTIERREZ

POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE ECUADOR

Doctor LUIS EGUIGUREN MUÑOZ

POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL PERU

Mayor General F.A.P. FERNANDO MIRO QUESADA BAHAMONDE

63
POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA

Doctor JOSE DE JESUS MAYZLYON

CONVENIO DE INTERCAMBIO CULTURAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL


PERU Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE CHILE

Decreto Ley Nº2.337, de 1978

Publicado en el Diario Oficial de 30 de septiembre de 1978

El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República del Perú inspirados


en el propósito común de promover un amplio y constante desarrollo de las relaciones
entre ambas naciones y deseosos de fortalecer los vínculos que las unen:

Considerando que los lazos entre sus países pueden y deben ser intensificados por la
mutua colaboración en los campos de la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología;
conscientes de que el acervo espiritual de ambos pueblos es susceptible de ser
incrementado por el conocimiento recíproco de sus respectivos valores, y dentro del
espíritu que informa el Convenio “Andrés Bello”, del cual ambos son partes; han
decidido celebrar un Convenio para el feliz cumplimiento de las finalidades señaladas y
a tal efecto los Plenipotenciarios respectivos han convenido en lo siguiente:

CAPITULO I. CULTURA.

Artículo 1º. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a facilitar en sus respectivos
territorios la difusión y el conocimiento de la cultura nacional del otro país, promoviendo
toda actividad que pueda contribuir a ese fin.

Artículo 2º. Para la consecución del objetivo señalado en el Artículo precedente, las
Altas Partes Contratantes propiciarán la instalación en sus respectivos territorios de
Centros Culturales permanentes de la otra Parte.

Para la instalación y funcionamiento de estos Centros Culturales, las Altas Partes


Contratantes procurarán otorgarse mutuamente las mayores facilidades y franquicias.

Este dispositivo se concretará a través de un acuerdo complementario que será


propuesto por la Comisión Mixta y formalizada por cambio de notas.

64
Artículo 3º. Las Altas Partes Contratantes promoverán el intercambio de experiencias y
conocimientos en los campos de la cultura y la educación, y con tal finalidad facilitarán
visitas mutuas de destacados intelectuales, artistas, científicos y especialistas, así como
el intercambio de informaciones, publicaciones, películas, grabaciones audiovisuales,
microfilms de carácter cultural, técnico y científico y obras musicales grabadas o
impresas que no tengan carácter comercial y que permitan el conocimiento y la difusión
de la cultura de la otra Parte, especialmente a través de los medios de difusión masivos,
entendiendo por tales, la prensa, la radio, la televisión y cualquier otro de naturaleza
análoga.

Artículo 4º. Las Altas Partes Contratantes promoverán recíprocamente el intercambio y


la colaboración entre las instituciones y organismos culturales, científicos y educativos.

Artículo 5º. Las Altas Partes Contratantes auspiciarán la realización periódica de


exposiciones de arte, arqueología, libros, artesanía y de cualquier otra manifestación de
la cultura del otro país.

Artículo 6º. Cada Parte Contratante protegerá y garantizará en su territorio los derechos
de autor y de intérprete originarios de la otra Parte, de acuerdo con su legislación
nacional y las convenciones internacionales que la obliguen o a las que adhiera en el
futuro.

Artículo 7º. Las Altas Partes Contratantes se otorgarán dentro de los campos cultural y
educativo, según la legislación de cada uno de ellos, facilidades para las investigaciones
en instituciones, archivos, bibliotecas y museos de sus respectivos países.

Artículo 8º. Cada Parte se compromete a propiciar el envío a la otra de publicaciones


editadas por las instituciones estatales, que puedan servir para el mayor conocimiento
de la realidad, el desarrollo de su respectivo país y su cultura nacional.

CAPITULO II. EDUCACIÓN

Artículo 9º. Las Altas Partes Contratantes propiciarán la promoción y desarrollo de las
más amplias relaciones en los diversos niveles de la enseñanza y de la actividad docente
y académica, utilizando los medios disponibles para tal objeto y facultando, en especial,
los intercambios a nivel de los estamentos estudiantiles y docentes.

65
Artículo 10. Las Altas Partes Contratantes reconocen la validez de los estudios
completos y parciales de los niveles en Educación, de acuerdo al régimen de
equivalencia de los estudios establecidos en la Resolución Nº 36 de la VII Reunión de
Ministros de Educación del Convenio “Andrés Bello”.

Asimismo, reconocen la validez de los certificados y títulos profesionales, debidamente


legalizados, así como los estudios completos y parciales de Educación Superior, dentro
de las normas establecidas en la Convención de México sobre Ejercicio de Profesiones
Liberales, suscrita en 1902 y ratificada por Perú en 1903 y por Chile en 1909.

De la misma manera, cada una de las Altas Partes Contratantes reconoce la validez de
los grados académicos obtenidos en el territorio de la otra Parte, para los fines
académicos que les son propios en su país de origen.

Artículo 11. Cada Parte otorgará a la otra dentro de sus posibilidades y por medio de los
canales oficialmente establecidos, becas para cursar estudios académicos regulares o de
especialización y perfeccionamiento en sus centros de enseñanza superior.

Artículo 12. Las Altas Partes Contratantes promoverán el intercambio de académicos,


según normas y modalidades consignadas en programas ejecutivos específicos que
serán acordados por la Comisión Mixta.

Artículo 13. Las Altas Partes Contratantes procurarán incluir dentro de sus planes y
programas de enseñanza, en todos los niveles educacionales, la difusión y el
conocimiento de los aspectos más sobresalientes de la realidad cultural y artística de la
otra Parte, según la naturaleza de los estudios.

Artículo 14. Las Universidades de ambos países, estatales o particulares, podrán


celebrar acuerdos directos que tiendan a la realización del propósito señalado por este
Convenio, luego de ser sometidos al conocimiento y recomendación de la Comisión
Mixta.

CAPITULO III. ACTIVIDAD CULTURAL

Artículo 15. Las Altas Partes Contratantes propugnarán dentro de sus respectivos
territorios, la creación de mecanismos adecuados que favorezcan una estrecha

66
colaboración entre las instituciones competentes especializadas de ambos países en los
campos de la cultura y la educación.

Artículo 16. Las Altas Partes Contratantes facilitarán su participación en los congresos y
conferencias de carácter internacional que se efectúen en sus respectivos territorios, en
las áreas a que se refiere el presente Convenio.

Artículo 17. Cada Parte Contratante prestará apoyo a su respectiva Biblioteca Nacional
para la ampliación de su fondo bibliográfico y la preparación y actualización por parte
de dichas instituciones de un catálogo especial de publicaciones referentes al país de la
otra Parte.

Artículo 18. Cada Parte Contratante concederá facilidades para que visiten su territorio
delegaciones de profesores y alumnos del país de la otra Parte. La organización de dichas
visitas se canalizará a través de los respectivos Ministerios de Educación.

Artículo 19. Las Altas Partes Contratantes promoverán la cooperación entre sus
respectivos sistemas masivos de comunicación, prensa, radio y televisión pudiendo ellos
formalizar acuerdos de cooperación mutua a través de los canales oficiales
correspondientes.

Artículo 20. Cada una de las Altas Partes Contratantes se compromete a hacer respetar
en su respectivo territorio, en la medida en que no se opongan a su legislación interna,
las disposiciones legales de la otra Parte relacionadas con la protección de su patrimonio
nacional artístico, arqueológico e histórico, en cuanto se refiere a la prohibición de
exportar bienes del patrimonio de la Parte afectada, a menos que su exportación con
carácter temporal haya sido expresamente autorizada por el Gobierno del país de
origen.

En los casos en que los indicados valores arqueológicos, históricos y artísticos sean
ilegalmente exportados e internados en el territorio de una de las Partes, las Altas Partes
Contratantes se comprometen a otorgar, dentro del marco de sus respectivas
legislaciones, todas las facilidades necesarias para la reexportación de dichos valores al
país de origen.

67
Artículo 21. Dentro de una adecuada reciprocidad, cada uno de los dos Gobiernos dará
facilidades para la entrada y salida temporal de piezas de los tesoros arqueológicos y
artísticos de Chile y del Perú, cuando hayan convenido en que aquellas se destinen a
exposiciones culturales patrocinadas por alguno de ellos, y cumplidas las formalidades
legales que autoricen su salida temporal.

El país en que se expongan las piezas adoptará todas las medidas necesarias para la
conservación y el cuidado de las mismas mientras permanezcan en su territorio, así
como para su devolución a su país de origen.

Artículo 22. Las Altas Partes Contratantes convienen en apoyar las actividades
regionales de capacitación en restauración de monumentos que anualmente se realizan,
con la cooperación técnica de organismos internacionales, en la ciudad de Cuzco, Perú,
mediante el envío de becarios y profesores, según normas y modalidades consignadas
en programas ejecutivos específicos que serán acordados por la Comisión Mixta.

CAPITULO IV. FACILIDADES Y FRANQUICIAS

Artículo 23. Las Altas Partes Contratantes otorgarán facilidades para la libre importación
de medios e instrumentos de comunicación, tales como impresos, grabaciones
fonográficas y audiovisuales, que no tengan carácter comercial, destinados a la
ejecución de los planes que se originen en el presente Convenio.

Asimismo, otorgarán facilidades para las actividades de los agentes de difusión cultural
previstas por el presente Convenio y que cuenten con el auspicio oficial de sus
respectivos Gobiernos; así como para la importación libre de derechos de material
didáctico, académico y cultural destinado a la aplicación de este Convenio.

CAPITULO V. DE LA COMISION MIXTA.

Artículo 24. La Comisión Mixta a que se refiere el presente Convenio es de aquellas que
fue creada por el Tratado de Comercio suscrito entre las Altas Partes Contratantes con
fecha 17 de marzo de 1934, cuyas atribuciones fueron ampliadas por notas cambiadas
en Lima el 17 de septiembre de 1976 y que actualmente se denomina Comisión Mixta
Permanente Chileno - peruana - Cooperación.

Artículo 25. Corresponde a la Comisión Mixta Chileno - peruana:

68
a) Discutir y proponer los Acuerdos que sea necesario convenir, para la ejecución del
presente Convenio. Dichos acuerdos se formalizarán por un simple cambio de notas y
serán debidamente difundidos por las Altas Partes Contratantes.

b) Estudiar y proponer los programas ejecutivos periódicos necesarios para la


concreción de los fines del presente Convenio. Los programas ejecutivos serán suscritos
a nivel de Ministro de Relaciones Exteriores o Plenipotenciarios y se formalizarán por
cambio de notas.

c) Velar por la ejecución de las disposiciones del presente Convenio y de sus acuerdos
complementarios, así como de sus programas ejecutivos y cautelar su cumplimiento.

Para esos efectos, la Comisión Mixta podrá emplear los mecanismos que estime
apropiados, conforme a su Reglamento.

CAPITULO VI RATIFICACION Y DENUNCIA.

Artículo 26. El presente Convenio entrará en vigencia en la fecha del canje de los
respectivos instrumentos de ratificación, que se realizará en la ciudad de Santiago y
permanecerá vigente indefinidamente a menos que una de las Partes comunique a la
otra, con aviso previo de un año, su intención de darle término, sin que ello afecte la
realización de los programas en ejecución.

Artículo 27. El presente Convenio podrá ser modificado por acuerdo de las Partes, a
petición de cualquiera de ellas. Las modificaciones entrarán en vigor en la fecha en que
las Partes se notifiquen haber cumplido con las formalidades que la legislación de cada
país establece.

Suscrito en la ciudad de Lima, a los cinco días del mes de mayo del año mil novecientos
setenta y ocho, en dos ejemplares originales en idioma castellano, del mismo tenor e
igualmente auténticos.

69
CONVENIO SOBRE PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE BIENES
CULTURALES, CHILE Y PERÚ. ANÁLISIS JURÍDICO

El 23 de agosto de 2002, Chile y Perú firmaron el Convenio sobre Protección y


Restitución de Bienes Culturales, acuerdo que actualmente se halla a la espera de su
aprobación por parte del Congreso Nacional chileno.

El Convenio busca que ambos Estados adopten las medidas legales internas, a objeto de
prohibir y combatir el tráfico ilícito de bienes culturales, junto con garantizar la
restitución de los bienes que sean requeridos por alguna de las Partes.

Se consideran como bienes culturales, entre otros, al producto de las excavaciones


arqueológicas, las obras de arte, archivos oficiales, colecciones científicas, utensilios de
culturas en peligro de extinción, manuscritos históricos, sellos grabados y archivos
fotográficos.

El acuerdo tendría aplicación retroactiva, aunque aplicando disposiciones ya contenidas


en el Convenio Bilateral de Intercambio Cultural Chileno - peruano, suscrito por ambos
Estados en 1978.

Entre los principales instrumentos multilaterales existentes respecto al tratamiento de


los bienes culturales, se pueden mencionar la Convención sobre la Protección de los
Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado (UNESCO, 1954), la Convención sobre las
Medidas que deben adoptarse para Prevenir la Exportación, Importación y
Transferencia de Propiedad de Bienes Culturales (UNESCO, 1970); el Convenio de
UNIDROIT sobre los Bienes Robados o Exportados Ilícitamente (UNESCO, 1995) y la
Convención de San Salvador sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y
Artístico de las Naciones Americanas. Solo el primero de estos acuerdos ha sido
ratificado por Chile.

Sin perjuicio de que Chile no ha ratificado la mayoría de las Convenciones


Internacionales sobre protección y restitución de bienes culturales, antes indicadas, ello
no significa que el acto ilícito de entrada de un bien de estas características, quede sin
persecución judicial y sanción penal.

70
A nivel bilateral, en tanto, el Convenio de Intercambio Cultural conmina a las Partes a
“hacer respetar en su respectivo territorio, en la medida en que no se oponga a su
legislación interna, las disposiciones legales de la otra Parte, relacionadas con la
protección de su patrimonio nacional artístico”.

La legislación peruana aplicable a esta materia, se concentra fundamentalmente en la


Ley N° 28.296, General del Patrimonio Cultural de la Nación, mientras en Chile la Ley de
Monumentos Nacionales es la normativa que regula de forma más acabada la
protección y restitución de los bienes culturales.

Principales aspectos del Convenio:

Con fecha 23 de agosto de 2002, en la ciudad de Santiago, el Gobierno de la República


de Chile y el Gobierno de la República del Perú firmaron el Convenio sobre Protección y
Restitución de Bienes Culturales:

Entre los antecedentes de este acuerdo, cabe mencionar el Memorando de


Entendimiento suscrito por los Ministros de Relaciones Exteriores de Chile y Perú, con
fecha 2 de febrero de 2002; y la Declaración Conjunta suscrita por los Presidentes de
ambos países, el 30 de julio de 2001. A la fecha, este acuerdo se encuentra en su
segundo trámite legislativo, en el Senado de Chile, a la espera de su aprobación. Perú,
por su parte, ya lo ratificó.

Objetivo:

El Convenio tiene por objeto que ambos Estados adopten las medidas legales internas,
a objeto de prohibir y combatir el tráfico ilícito de bienes culturales, arqueológicos o
artísticos coloniales

En concreto, proscribe el tráfico de bienes culturales, a través de la prohibición de


ingreso de los mismos desde un país al otro, cuando no haya autorización de parte de la
autoridad del respectivo país. Por otra parte, el documento tiene por objeto “la
restitución del bien”, para lo cual dispone que “la autoridad competente de la
administración cultural de cada Parte”, emplee los medios legales para restituir desde
su territorio los bienes culturales exportados ilícitamente de la Parte requirente.

71
En el Mensaje enviado por el Ejecutivo Nº 82-351, de 31 de mayo de 2004, con el objeto
de aprobar el Convenio por parte del Congreso Nacional, se establece la aprobación del
mismo, a raíz del tráfico clandestino de bienes culturales existente en las ciudades
fronterizas entre Chile y Perú, realizado a través de subastas públicas de bienes. El
mismo Mensaje establece que, a la fecha de suscripción del tratado, era difícil aplicar la
legislación nacional, aunque no entrega mayores razones para esta afirmación. En tal
sentido, este texto consigna que en la normativa nacional.

Sería difícil poder distinguir entre patrimonio histórico y simples réplicas, sobre todo en
el caso de personas no especializadas en esta materia;

La labor del Consejo de Monumentos Nacionales estaría restringida, limitándose solo a


la tramitación de las solicitudes de autorización para la extracción en territorio nacional.

CONVENIO INTER-UNIVERSIDADES (PERU – CHILE)


CONVENIO DE COOPERACION EN EL AREA DE LA INGENIERIA AGRICOLA ENTRE LA
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA, CHILLÁN -
CHILE Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO, FACULTADES DE CIENCIAS
AGRARIAS E INGENIERÍA AGRÍCOLA DE PUNO - PERÚ.

En consideración a que se han establecido contactos de cooperación en el área de


Ingeniería Agrícola entre las Facultades respectivas de la Universidad de Concepción,
Chile y la Universidad Nacional del Altiplano de Puno - Perú, mediante las Facultades de
Ciencias Agrarias e Ingeniería Agrícola, se proponen formalizar esta relación de
Cooperación Técnico Científica existente entre ambas instituciones, aprobado y firmado
este convenio de cooperación.
De una parte, el señor Sergio Lavanchy Merino, Rector de la Universidad de
Concepción, domiciliado para estos efectos en calle Víctor Lamas 1290 de la ciudad de
Concepción, Chile.
De la otra, el Dr. Porfirio Enríquez Salas, Rector de la Universidad Nacional del Altiplano
- Puno, domiciliado en Av. Ejército N° 329, Puno, Perú.
Estas instituciones, a través de sus relaciones científicas y técnicas, contribuirán,
además, a fomentar amistad entre sus pueblos.
Los términos del Convenio serán los siguientes:
1. Desarrollar cooperación a través de diferentes programas de docencia de pre y
posgrado, investigación, extensión y asistencia técnica. Ambas universidades
asumirán los compromisos financieros y académicos de los proyectos

72
seleccionados, en los respectivos convenios específicos que se suscriban y por
tanto, este convenio de cooperación, sólo explícita la intención de ambas
universidades de realizar acciones conjuntas de colaboración en las materias
indicadas en este numeral.
2. Promover la cooperación recíproca de apoyo a la docencia, con especial énfasis
en la docencia de posgrado, a nivel de diplomado y maestría.
3. Establecer un intercambio de académicos y estudiantes entre ambas
Facultades, identificando proyectos de trabajo conjunto en ingeniería agrícola,
principalmente en las áreas de mecanización agrícola, recursos hídricos y
agroindustriales.
4. Efectuar intercambio de publicaciones docentes, científicas y de extensión
que emanen de ambas instituciones.
5. El convenio tendrá una validez de cinco (5) años y será revalidado
automáticamente por otro período. Asimismo, cualquiera de las instituciones
podrá poner término anticipado al presente convenio, mediante aviso escrito
comunicado al domicilio de la otra universidad señalado en la comparecencia,
con una antelación de 90 días a la fecha en que se desee poner término. En
todo caso, existiendo acciones de colaboración pendientes de ejecución,
ambas universidades se comprometen a dar cumplido término a las mismas

16 de Marzo del 2017

73
INSTITUCIONES ACTUALES Y POSIBILIDADES FUTURAS
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con


personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Sus
antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena, también
conocido como Pacto Andino. La CAN inició sus funciones en agosto de 1997.

El SAI es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan vinculados entre sí y cuyas


acciones se encaminan a lograr los mismos objetivos: profundizar la integración
subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones
relacionadas con el proceso de integración. La primera reunión de este foro se realizó el
15 de enero de 1998 en Quito (Ecuador). Los órganos e instituciones del SAI son:

 Consejo Presidencial Andino.

 Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.

 Comisión (integrada por los Ministros de Comercio).

 Parlamento Andino. · Secretaría General (de carácter ejecutivo)

 Consejo Consultivo Empresarial. · Consejo Consultivo Laboral.

 Corporación Andina de Fomento (CAF).

 Fondo Latinoamericano de Reservas.

 Convenios.

 Universidad Simón Bolívar.

La Zona de Libre Comercio (ZLC) es la primera etapa de todo proceso de integración y


compromete a los países que la impulsan a eliminar aranceles entre sí y establecer un
arancel común ante terceros.

74
La ZLC andina se comenzó a desarrollar en 1969 y se culminó en 1993. Para ello utilizaron
como instrumento principal el Programa de Liberación, encaminado a eliminar todos los
derechos aduaneros y otros recargos que incidieran sobre las importaciones.

La ZLC tiene una característica que la hace única en el América Latina: todos los
productos de su universo arancelario están liberados.

 En septiembre de 1990 Bolivia, Colombia y Venezuela abrieron sus mercados.

 En enero de 1993 lo hizo Ecuador.

 Perú se está incorporando de forma gradual a la ZLC, tras suspender en agosto


de 1992 sus compromisos con el Programa de Liberación. Finalmente, en julio de
1997, Perú y los demás miembros de la CAN llegaron a un acuerdo para la
integración total de este país a la ZLC (mediante una progresiva desgravación
arancelaria), cuya aplicación comenzó en agosto de 1997 y culminará en el 2005.

Áreas de Integración

 La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por:


Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen,
Competencia, Normas Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos
Aduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y Liberalización del
Comercio de Servicios.

 En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones


con el MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM;
Relaciones con la Unión Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y
en la OMC; y todos los países miembros tienen una Política Exterior
Común.

 Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir


una Integración Física y Fronteriza en materia de transporte,
infraestructura, desarrollo fronterizo y telecomunicaciones, y también
una Integración Cultural, Educativa y Social.

75
 Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas
Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del
Sector Público y Política Agropecuaria Común.

Actualmente la Comunidad Andina agrupa a cinco países con una población superior a
los 105 millones de habitantes, una superficie de 4,7 millones de kilómetros cuadrados
y un Producto Interior Bruto del orden de los 285.000 millones de dólares. Es una
subregión, dentro de Sudamérica, con un perfil propio y un destino común.

MERCOSUR
Se conoce como Mercosur al acrónimo de Mercado Común del Sur, un bloque
económico compuesto por países de América del Sur.

El Mercosur estaba formado originalmente por cinco países de América de


Sur Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, luego Venezuela (2012) siendo los países
asociados al Mercosur los siguientes Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y, por
último, los países observadores Nueva Zelandia y México.

A pesar de que fue creado en el año 1991, los delineamientos de la creación de este
pacto datan del año 1980, cuando Brasil y Argentina firmaron varios contratos
comerciales con la finalidad de uniformar sus mercados. Sin embargo, el bloque fue
creado el 26 de marzo de 1991, a través de la firma del “Tratado de la Asunción”, en
Paraguay.

76
Los idiomas oficiales del Mercosur son el español, el portugués y el guaraní.

Misión

El objetivo del Tratado de la Asunción es lograr la conexión de los países partes por
medio de la libre circulación de bienes, servicios, y factores de producción. Así como la
designación o fijación de una Tarifa Externa Común (TEC) para el ingreso de productos
importados por parte de los países no miembros del Mercosur, es decir, hacia países
terceros.

Como tal, el Mercosur busca fortalecer una zona libre de comercio y crear políticas
comerciales comunes entre los países de América del Sur, con la finalidad de aumentar
el comercio, los incentivos y las trocas entre los países miembros del Mercosur.

Órgano

La estructura institucional del Mercosur, partiendo del “Protocolo de Ouro Preto”,


firmado el día 17 de diciembre de 1994, posee los siguientes órganos:

 Consejo de Mercado Común (CMC), instrumento encargado de la dirección política en


el proceso de integración.

 Grupo Mercado Común (GMC), órgano decisorio para la fijación de los programas de
trabajo y negociación de acuerdos con terceros en nombre de Mercosur.

 Secretaria del Mercosur (SM), de estatuto perenne, con sede en Montevideo – Uruguay.

 Foro Consultivo Económico Social (FCES), órgano de consulta que figura entre los
ámbitos de economía y sociedad.

77
 Fondo para la Convergencia Estructural de Mercosur (FOCEM), destinado a financiar
programas de promoción de convergencia estructural.

 Tribunales Ad Hoc y Tribunal Permanente de Revisión, para la resolución de


controversias.

UNASUR

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) está integrada por los doce países
independientes de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,
Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

El 8 de diciembre de 2004, reunidos en Cusco, los jefes de estado y de gobierno de los


países suramericanos decidieron conformar la Comunidad Sudamericana de Naciones.
Durante la cumbre de presidentes de América del Sur realizada en la Isla Margarita el 17
de abril de 2007, se decidió cambiar el nombre de Comunidad Sudamericana de
Naciones por el de Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

UNASUR se oficializó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia mediante la firma


de su Tratado Constitutivo por parte de los jefes de estado y de gobierno de los países
de América del Sur.

El Tratado Constitutivo define a UNASUR como una organización dotada de


personalidad jurídica internacional cuyo objetivo es construir, de manera participativa y
consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y
político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales,
la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre
otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la
participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco
del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. Uno de los objetivos
específicos de UNASUR es el de alcanzar el acceso universal a la seguridad social y a los
servicios de salud para todos los pueblos de la región.

78
SELA
El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo regional
intergubernamental, creado el 17 de octubre de 1975 mediante el Convenio de Panamá.
Constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano (SELA)*, con sede en Caracas,
Venezuela. El SELA está integrado por 26 países de América Latina y el Caribe, a saber:
Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y
Venezuela.

Fundamentalmente, el SELA está dirigido a promover un sistema de consulta y


coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el
Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos
internacionales e impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina
y el Caribe.

*En su XXXI Reunión Ordinaria (21 al 23 de noviembre de 2005), el Consejo


Latinoamericano, máxima instancia del SELA dispuso, mediante la Decisión 473, que
“Los términos “América Latina” y “latinoamericano”, utilizados en el Convenio
Constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano deben interpretarse en el sentido
de que significan, respectivamente, “América Latina y el Caribe” y “latinoamericano y
caribeño” y que, en consecuencia, el nombre de la Organización debe entenderse que
significa “Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe”.

79
ALADI

la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el foro de integración más


antiguo de América Latina. Sus orígenes se remontan a 1960, cuando se creó la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que fue modificada en 1980 con
el Tratado de Montevideo que dio nacimiento a la ALADI.

La ALADI es la casa de integración de:

 Los países de la Comunidad Andina (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y


Venezuela.

 Los países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

 Chile

 México.

Estos países representan el 95% del Producto Interior Bruto, el 87% del territorio y el
86% de la población de América Latina y el Caribe.

En el marco del Tratado de Montevideo se alcanzaron a más de 80 acuerdos bilaterales


y subregionales en materia comercial y otras áreas, pero a partir de 1990 la integración
tomó un nuevo impulso mediante la adopción de acuerdos de ‘nueva generación' y la
redefinición del enfoque político de la integración.

En agosto de 1998 se completó la firma de 11 Acuerdos de Complementación


Económica, que concluirán con la creación de una zona de libre comercio entre los 11
países miembros de la ALADI en el año 2005. Paralelamente se definió un nuevo enfoque
político del proceso integrador para reforzar la integración económica, política y
cultural.

La estructura institucional de la ALADI está compuesta básicamente por:

Dos foros políticos:

80
 El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: órgano supremo de la
Asociación cuya función es fijar objetivos y adoptar decisiones que
correspondan a la conducción política superior.

 El Comité de Representantes: órgano político permanente y foro


negociador de todas las iniciativas destinadas a perfeccionar el proceso
de Integración. Está compuesto por los Representantes Permanentes de
los países miembros.

Un órgano técnico:

 La Secretaría General que cumple diversas funciones:

1. Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y


administraciones de los Acuerdos y sus instrumentos.

2. Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y resoluciones


sobre temas normativos, de liberalización del comercio y de cooperación
entre los países.

3. Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos.

4. Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países


miembros (transportes y turismo, entre otros).

5. Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de la


Integración.

6. Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico


relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento
especializado.

81
LA ALIANZA DEL PACÍFICO
La Alianza del Pacífico nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro
naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. Desde ese momento hasta
la fecha, la Alianza se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en
el continente. ¿Cuál es el secreto del éxito de esta unión? La clave está en la articulación
de fuerzas más allá de las fronteras territoriales. Este es un mecanismo de articulación
política, económica, de cooperación e integración que busca encontrar un espacio para
impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las cuatro economías que la
integran. Los miembros de la Alianza del Pacífico confían que esto es posible a través de
un avance progresivo de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Mientras los lazos se fortalecen dentro de la Alianza, hay un trabajo en paralelo para
convertir al bloque en una potencia mundial de negocios y oportunidades. Es por ello
que uno de sus principales mercados objetivo es el que se extiende en el litoral asiático
del Pacífico, una de las regiones fundamentales de la economía global. El trabajo
conjunto de los cuatro países también se demuestra con la presencia de la Alianza del
Pacífico en ferias de promoción internacional y en el hecho de compartir embajadas en
países asiáticos y africanos. Estas actividades son coordinadas desde los grupos técnicos
especializados que hay dentro de la Alianza.

Por ahora son 26 equipos divididos en temas como Facilitación del Comercio y
Cooperación Aduanera, Propiedad Intelectual, Expertos que analizan las propuestas del
Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, Desarrollo Minero, Responsabilidad Social
y Sustentabilidad, Pymes, Servicios y Capitales, Protección al Consumidor, así como los
grupos técnicos de Medio Ambiente y Crecimiento Verde, el subgrupo del Operador
Económico Autorizado (OEA), el Grupo de Relacionamiento Externo y de Movimiento de
Personas y Facilitación del Tránsito Migratorio. Así, la consolidación del bloque de la
Alianza del Pacífico sigue fortaleciéndose y sirviendo de ejemplo para la región.

82
La Alianza del Pacífico es la apuesta prioritaria del Perú dentro del marco de la
integración regional"

La ministra de Relaciones Exteriores, Cayetana Aljovín, tiene como misión prioritaria de


su gestión fortalecer la imagen de su país como un destino de oportunidades para
inversionistas y el comercio exterior.

“La promoción de la inversión es una política de Estado para el Perú”, declaró a El


Mercurio de Chile, país que visitará próximamente para participar de la reunión de
cancilleres de los países de América Latina y el Caribe con China.

Además la ministra se muestra confiada en las posibilidades de crecimiento e


integración que ofrece la Alianza del Pacífico, una iniciativa económica y de desarrollo
integrada por Chile, Colombia, México y Perú, que suma el 35% del PBI de la región.

"La Alianza del Pacífico es la apuesta prioritaria del Perú dentro del marco de la
integración regional. Su proceso continuo de consolidación nos ha permitido alcanzar
logros inéditos en la región en cuanto a la liberación comercial y la integración de los
mercados de valores”, comentó.

Indicó que el Perú apunta a seguir profundizando la integración de las pequeñas y


medianas empresas en cadenas de producción orientadas al mercado global, así como
culminar pronto acuerdos de última generación con los nuevos estados asociados a la
Alianza como son Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur.

"La globalización nos impone la necesidad de ser proactivos, creativos y eficaces para
innovar y mantenernos competitivos. Por eso el enfoque económico de la política
exterior peruana trasciende el campo estrictamente comercial”, agregó.

83
En ese sentido, refirió que la Cancillería buscará aumentar el volumen de la inversión
extranjera en Perú, diversificar más sus fuentes, incrementar los sectores en los cuales
participan los inversionistas extranjeros, e incentivar Joint Ventures.

“También vamos a promover con mayor dinamismo la oferta exportable del país,
identificar nuevos mercados y socios, y fortalecer la marca país y la imagen externa del
Perú como país destino de inversiones, comercio y turismo. Es un enfoque económico
integral que aplicamos en los planos vecinal, regional y global, y mediante la elaboración
de los planes y programas de cooperación con nuestros socios", anotó.

Consultada sobre la estrategia que usará el Perú para atraer inversión extranjera,
manifestó que la promoción de la inversión es una política de Estado para el Perú.

“La seguridad jurídica y un marco normativo que no discrimina entre inversionistas


nacionales y extranjeros son sus pilares legales. El crecimiento sostenido, políticas
fiscales estables y la apertura del mercado ofrecen el contexto económico propicio para
continuar atrayendo inversiones del extranjero”, añadió.

Precisó que el stock de inversión extranjera directa en el Perú ha venido creciendo de


manera sostenida desde inicios de siglo, diversificada en cuanto a países de origen y
sectores económicos, en especial en minería, comunicaciones, finanzas y energía.

“La entrada en operación de megaproyectos mineros y energéticos deja constancia de


la gran capacidad de la cual goza el Perú para atraer inversión extranjera”, puntualizó.

Corrupción
La ministra señaló que la expansión sistemática de la corrupción por las actividades
ilícitas del constructo

Odebrecht y otras empresas transnacionales, corroe a la democracia en toda la región.

“Por eso es que la amenaza de la corrupción a la gobernabilidad democrática es el tema


central de la VIII Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en Lima, en abril
próximo”, dijo.

84
Adelantó que el objetivo para dicha cumbre es que los jefes de Estado concuerden en la
definición de medidas concretas para combatir la corrupción y la impunidad con eficacia
a través de la región.

“Es una amenaza transnacional que demanda una respuesta regional, y creo que es una
necesidad impostergable encararla con firmeza, porque erosiona los valores y las
instituciones democráticas”, subrayó.

85
CONCLUSION:

86

Вам также может понравиться