Вы находитесь на странице: 1из 293

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓisI REGIONAL DE VIVIENDA, CONST SUCCIÓN Y SANEAMIENTO

N NARCOS

COMPENDIO
Sistema de Información
Regional en Agua y
Saneamiento
SIRAS

2010
Schweizerische Eidgenossenschaft
Confédération suisse
Confederazione Svizzera
Confederaziun svizra
Agencia Suiza para el Desarrollo
y la Cooperación COSUDE
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

COMPENDIO
Sistema de Información
Regional en Agua y
Saneamiento
SIRAS

2010
Compendio “Sistema de Información Regional
en Agua y Saneamiento - SIRAS 2010"

Autor:
Equipo Técnico de:
- CARE PERU REGIONAL CAJAMARCA
- DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO DRVCS
- GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

CARE PERU REGIONAL CAJAMARCA:


Jr. Baños del Inca 290, Urb. Cajamarca - Cajamarca

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA:


Jr. Sta. Teresa de Journet 351 - Urb. La Alameda - Cajamarca

DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO:


Jr. Tarapacá 648, 2do. piso, Cajamarca

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-16229


Primera edición

Publicado en Diciembre 2010

Equipo Técnico:
Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento (DRVCS):
- Ing.ª. Maritza Salas Berrospi. Directora Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento
- Ing.º Wilder Chávez Rabanal – Director de Construcción, Saneamiento y Medio Ambiente.
- Ing.º. César Bringas Fernández – Director de Vivienda.
- Ing.º Fidel Mendoza Ramos
- Ing.º Luis Burgos Vásquez
- Bach. Víctor Ruiz Aldave
- Sr. José Sanandres Santamaría
- Sra. Leylde Bazán Zamora
Jr. Tarapacá Nº 648 – Cajamarca Perú
Teléfono: 0051 76-366709
E mail: juliasb07@hotmail.com

Equipo Proyecto Piloto en Agua y Saneamiento (PROPILAS):


- Ing.º . Ney Díaz Fernández – Jefe del Proyecto
- Lic. Nelly Horna Mendoza
- Dra. Consuelo Álvarez Chávez.
- Dra. Zoila Cárdenas Tirado
- Ing.º. Walter Cabrera Huamán
- Sr. Juan Salazar Sánchez
- Ing.º. Reynaldo Delgado Pucho.
Jr. Baños del Inca Nº 290 – Cajamarca Perú
Teléfono: 0051 76-363284
E mail: ndiaz@care.org.pe

Impresión:
MATICES'S Arte y Publicidad EIRL
Jr. Horacio Urteaga 442 - Teléf. (076) 362081

CAJAMARCA - PERÚ
PRESENTACIÓN

En el marco de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivo 7, meta 10,
y dentro del proceso de descentralización, las responsabilidades en la provisión y sostenibilidad de
los servicios de agua y saneamiento rural son ejercidas en los tres niveles de gobierno: nacional,
regional y local. En esta perspectiva, en el Perú se vienen realizando grandes esfuerzos para invertir
en ampliar las coberturas de agua y saneamiento, para lo cual es importante contar con una base
estadística actualizada que proporcione información . E n el año 2006 , el Vice ministerio creó el
Sistema de Información Sectorial en A gua y Saneamiento – SIAS Perú con la finalidad de organizar
una base de datos actualizada que contenga los principales indicadores del sector de saneamiento.

En este contexto, en Cajamarca, CARE Perú a través d el Proyecto Piloto para Fortalecer la Gestión
Regional y Local en Agua y Saneamiento en el Marco de la Descentralización - PROPILAS con el
apoyo técnico y financiero de la Cooperación Suiza en su fase de intervención (2002 -2008), elaboró y
validó un sistema de información en agua y saneamiento, denominado el Sistema de Información
Regional en Agua y Saneamiento – SIRAS -, que comprende un conjunto de procesos articu lados
que diversos actores ejecutan bajo el liderazgo de la DRV, con el propósito es recoger, consolidar,
procesar, analizar y distribuir información actual sobre agua y saneamiento a nivel regional. Cuenta
con una herramienta informática para el procesami ento de datos y la generación de reportes, siendo
una importante herramienta de gestión para los tomadores de decisiones en las tareas de
planificación, monitoreo y evaluación de los servicios de agua y saneamiento.

Actualmente, el SIRAS viene siendo man ejado por la Dirección Regional de Vivienda,
Construcción y Saneamiento habiéndose actualizado el software informático y diseñado en estructura
web para un mejor manejo y funcionalidad.

El presente compendio es muy didáctico, pues proporciona las herramie ntas operativas que permiten
el manejo del SIRAS:

PARTE I: Línea de Base


Capítulo I: Se encuentra la metodología para la elaboración de los diagnósticos provinciales en agua
y saneamiento.
Capítulo II: Instrumentos para el recojo de la información (Línea de Base).
Capítulo III: Instructivo para la aplicación de encuestas para el diagnóstico en agua y saneamiento.
Capítulo IV: Tabla de asignación de puntajes.
Capitulo V: Metodología para la supervisión de los diagnósticos en agua y saneamiento e
instrumentos.
Capítulo VI: Manual del Usuario del Software informático (línea de base).
Capítulo VII: Mapa Indicativo de Peligros.

PARTE II: Actualización:


Capítulo VIII: Metodología para la actualización de la información.
Capítulo IX: Instrumento para el recojo de información (Actualización)
Capítulo X: Instructivo actualización de datos diagnóstico distrital en agua y saneamiento
Capítulo XI: Tabla de asignación de puntajes.
Capitulo XII: Manual del usuario del software informático (actualización).
Capítulo XIII: Estructura Organizativa y Funcional del SIRAS.
Capítulo XIV: Reportes del SIRAS para una Gestión Integral de los Servicios de Agua y Saneamiento

Se espera que el presente compendio sea de gran utilidad para los tomadores de decisiones en los
diferentes niveles de gobierno y por las entidades interesadas en el tema.
La DRVCS.

3
4
MARCO CONCEPTUAL

1. DEFINICIÓN DEL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD Y FACTORES.

Las categorías que se utilizarán son de sistemas sostenibles, medianamente


sostenibles, no sostenibles y colapsados.

A. Sistema sostenible. Se ha definido como sistema sostenible a un sis tema


que cuenta con una infraestructura en buenas condiciones, que permite
brindar el servicio en óptimas condiciones de calidad, cantidad y continuidad,
con una cobertura que ha evolucionado según el crecimiento previsto en el
expediente técnico; con una directiva con el total de sus miembros, dentro de
los cuales se tiene a una o varias mujeres; que está operado eficientemente
y que recibe mantenimiento periódico.

B. Sistema medianamente sostenible. Estos sistemas son los que presentan


un proceso de deterio ro en la infraestructura, ocasionando fallas en el
servicio en cuanto a la continuidad, cantidad o calidad; donde la deficiente
gestión ha permitido una disminución en la cobertura y deficiencias en el
manejo económico, tales como morosidad o no pago por e l servicio. La
operación y mantenimiento no son los adecuados existiendo fallas en el
servicio.
Estos sistemas, de no tomarse medidas correctivas, pueden pasar a ser no
sostenibles ya que su tendencia es al deterioro de la infraestructura y a la
deficiencia en el servicio.

C. Sistema no sostenible. Son los sistemas que tienen fallas significativas en


su infraestructura y cuyo servicio se vuelve muy deficiente en cantidad,
continuidad y calidad, llegando la cobertura a disminuir y la gestión
dirigencial a reducirse a uno o dos dirigentes.
Estos sistemas son aun recuperables, si se hacen inversiones en una
rehabilitación del sistema y una reorganización de las directivas, además
necesitan capacitación en gestión, operación y mantenimiento.

D. Sistemas colapsados. Son sistemas que están totalmente abandonados y


que ya no brindan el servicio, que no tienen junta directiva.
Estos sistemas necesitan formular otro expediente o hacer un sistema nuevo
si se quiere volver a brindar el servicio.

2. DEFINICION DE FACTORES DE SOSTENIBILIDAD

Estado del sistema: Se refiere al estado de la infraestructura y al servicio que


brinda y que abarca a los índices que dependen del estado mismo de la
infraestructura (no exclusivamente), como son la continuidad, la cantidad, la
calidad y la cobertura.

Gestión. Referida a la gestión comunal y dirigencial.

5
a) Gestión comunal. Cumplimiento de sus obligaciones y exigencia de sus
derechos, apropiación del sistema. La participación de los usuarios en la
operación y mantenimiento, pago de cuotas, participación en asambleas,
manejo del agua y mantenimiento de la conexión domiciliaria, mejoramiento
en la higiene personal o el apoyo que brindan a las directivas.

b) Gestión dirigencial. Referida a la administración de los servicios,


legalización de su organización, manejo económico, búsqueda de
asesoramiento o conformación de organizaciones mayores como comités
distritales, provinciales o mesas de concertación. Gestiones ante otras
instituciones (control de la calidad del agua), conformaciones de empres as,
etc. Cumplimiento de sus obligaciones y respeto a los derechos de los
usuarios. En muchos casos esta gestión (en especial el manejo económico)
es causal para una reacción positiva o negativa por parte de los usuarios.

c) Operación y mantenimiento. Definida como la buena, regular o mala


operación y mantenimiento que se le da al servicio, en el manejo de las
llaves, sectorizaciones, o en cuanto a la limpieza , desinfección y cloración
del sistema, reparaciones, presencia de un operador o disponibilidad de
herramientas, repuestos y accesorios para reemplazos o reparaciones.
Protección de la fuente y planificación anual del mantenimiento.

Fuente: Base sistematización PROPILAS I

6
PARTE I

LÍNEA DE BASE

7
8
CAPÍTULO I

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS


EN AGUA Y SANEAMIENTO
(Línea de Base)
Es la guía que orienta los pasos a desarrollar para elaborar los diagnósticos en agua
y saneamiento. El Proyecto PROPILAS en el año 2003, validó una metodología para realizar
el “Diagnóstico Distrital en Agua y Saneamiento” en 6 distritos de la Región Cajamarca,
considerando el contexto social-cultural y económico de la zona rural.

El diagnóstico (la línea base) en AyS., permite determinar la situación actual


de los servicios de agua y saneamiento, es el punto de partida para la toma de decisiones
en esta materia. Este debe ser considerado como un componente de toda intervención
social para medir los resultados y el impacto de los diversos proyectos a implementar.

10
METODOLOGIA
PARA LA ELABORACIÓN DEL
DIAGNÓSTICO PROVINCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO

El PROPILAS, en el año 2003, valida una metodología para realizar


“Diagnóstico integral en agua y saneamiento” en 6 distritos de la Región
Cajamarca, considerando el contexto social-cultural y económico de la zona. El
Diagnóstico, permite determinar la situación del agua y saneamiento

El diagnóstico en agua y saneamiento debe ser el punto de partida para


la toma de decisiones en esta materia. Consideramos que esta línea base debe
ser un componente de toda intervención social para medir los resultados y el
impacto de los diversos proyectos a implementar y por lo tanto para aprender
de los errores y aciertos.

CARE-PERÚ, a través del PROPILAS IV, realizó convenio con las


municipalidades provinciales de Jaén, San Marcos, Cutervo, Hualgayoc y San
Pablo para la realización del Diagnóstico integral provincial en agua y
saneamiento, que permita conocer con claridad meridiana la situación para la
toma de decisiones oportunas, tendientes no sólo a conducentes a contribuir
con las metas del milenio sino por sobre todo para ofrecer servicios de agua y
saneamiento a la población por un principio de derecho.

Duración del proceso en la experiencia de CARE PERU

120 días

Paso 1: 7 días
Paso 2: 7 días
Paso 3: 55 días
Paso 4: 21 días
Paso 5: 10 días
Paso 6: 15 días
Paso 7: 5 días

CONSIDERACIONES GENERALES

El proceso comprende la realización de 7 pasos, los que se indican a


continuación:

11
PROCESO:

Paso 7
CONSOLIDADO PROVINCIAL Dx AyS

Paso 6
ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Paso 5
GENERACION DE REPORTES

Paso 4
VACIADO DE DATOS

Paso 3
APLICACIÓN DE ENCUESTAS

Paso 2
COORDINACION Y PLANFICACION
CON AUTORIDADES LOCALES
Paso 1
CAPACITACION

CARACTERÍSTICAS DEL ENCUESTADOR

o Dinámico, imaginativo.
o Buenas relaciones interpersonales.
o Amplio sentido de responsabilidad y cooperación.
o Conocer (nivel básico) los temas de agua y saneamiento.

Funciones de los miembros del equipo en el proceso de elaboración del


Diagnóstico integral en agua y saneamiento

GERENTE DE EMPRESA CONSULTORA

a. Coordina con la DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA,


CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO del Gobierno Regional Cajamarca
y la Municipalidad provincial para planificar inicio del proceso a través de
la capacitación para la trasferencia de la metodología de elaboración del
diagnóstico integral en agua y saneamiento.
b. Se concerta cronograma de capacitación / logística.

12
Paso 1: CAPACITACION

Se realiza al equipo técnico de la Empresa consultora en los siguientes


aspectos:

a. Organización y coordinación con las municipalidades distritales


b. Rol de los encuestadores: Aplicación de encuestas, manejo del
software.
c. Rol de los Supervisores
d. Rol de los Analistas
e. Presentación de los documentos de diagnóstico en agua y
saneamiento consolidados a nivel distrital y provincial

Paso 2: COORDINACION Y PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

a. El Gerente de la empresa o su representante comunica al Alcalde


Provincial el inicio de las acciones en campo y realiza la coordinación
con la municipalidad distrital para la convocatoria de las autoridades
locales comunales; la empresa deberá explicar y/o facilitar
información al alcalde o funcionarios que delegue sobre la modalidad
a realizar para el Diagnóstico Provincial en Agua y Saneamiento,
destacando su rol en el proceso. En esta actividad deben estar
presente también los supervisores.

b. La convocatoria debe ser ESCRITA y por medio radial para


garantizar la presencia de las autoridades comunales que se indican:
La convocatoria podría realizarse en conjunto, municipalidad:
empresa consultora, según acuerdo. El supervisor debe verificar se
efectué la convocatoria por los medios señalados, para lo cual debe
coordinar estrechamente con la municipalidad distrital.

Actores/autoridades comunales a ser convocados


 Miembros de la directiva de la JASS
 Teniente Gobernador
 Agente Municipal
 Ronda campesina
 Director de la escuela / Jefe del Centro de Salud
 Otros, según características del distrito.

c. En la reunión convocada a las autoridades comunales realizar la


reunión de la siguiente manera:
 El Alcalde distrital o su representante explica el motivo de la
reunión y presenta a la empresa consultora.
 Luego la Empresa Consultora presenta los objetivos del estudio,
los beneficios del mismo para el caserío, el distrito, la provincia y
explica la metodología del trabajo a realizar en los caseríos.
Enseguida se consulta a la comunidad si desean o no se realice
el diagnóstico. Es importante resaltar los beneficios que obtendrá

13
la población; si las autoridades aceptan, se iniciará el trabajo de
programación con ellos, con la siguiente metodología:

- Tener un mapa del distrito en el que se ubiquen los caseríos,


ríos, quebradas, carreteras y otros puntos de referencia.
- Se solicita al auditorio la verificación de la ubicación de los
caseríos y demás características presentadas.
- Luego, se diseñan circuitos, con un número de caseríos según
cercanía y acceso.
- Se debe tener muy en cuenta los días de feria-mercado u
otras festividades comunales locales.
- Se solicita a las autoridades se pongan de acuerdo entre ellos
para fijar los días en que deberá levantarse la información
según el circuito propuesto.
- Se indica a las autoridades comunales que designen un
responsable por caserío para recibir al equipo de trabajo y sea
trasladado al caserío siguiente especificando el lugar de
encuentro y teniendo en cuenta el cronograma (puntos de
entrega y recojo).
- Los miembros de la JASS / teniente gobernador o agente
municipal, con el apoyo del director de la Institución Educativa,
serán los encargados de informar a la comunidad la
realización del estudio y la presencia del equipo encuestador.
- Con los miembros de la comunidad asistentes, se elabora el
mapa de riesgo del caserío; para ello solicitar que alguno de
ellos identifique si el croquis corresponde al caserío o lo
modifique de acuerdo a su conocimiento, luego, con la
participación de todos los miembros de la comunidad se
identifiquen las zonas que signifiquen riesgo o vulnerabilidad
para el caserío, como por ejemplo, deslizamientos de terreno,
inundaciones, etc.
- Se elabora una matriz que contenga la información de todos
los circuitos definidos, de la siguiente manera:

PERSONA QUE
LUGAR No. DE SISTEMAS
ACOMPAÑA A
FECHA CASERIO HORA DE -
LOS
REUNION OBSERVACIONES
ENCUESTADORES

- Se imprime y se facilita una copia de esta matriz,


conjuntamente con un oficio de la Municipalidad Distrital en el
que se da a conocer el personal que realizará esta labor y el
inicio de las actividades, a:
o A miembros de la JASS, Tenientes Gobernadores, Ronda,
Profesor de la escuela etc, que se encuentren presentes.
o En el caso que no asistan las autoridades comunales de
algún caserío, comprometer la entrega de esta

14
documentación a los representantes de caseríos vecinos y
la municipalidad.

Con esto concluye la reunión con las autoridades comunitarias o actores


sociales de base.

d. Enseguida la empresa deberá presentar a la municipalidad distrital el


cronograma general de salidas según encuestador y supervisores.
e. Informar por escrito a la Municipalidad Distrital, al equipo de la
DRVCS y a la municipalidad provincial, la planificación completa para
la realización del diagnóstico que incluye: los circuitos y las fechas, el
cronograma de supervisión y otros que se considere pertinente.

Paso 3. APLICACIÓN DE ENCUESTAS

Algunas recomendaciones prácticas:

a. Por caserío van 2 encuestadores: uno se encarga de recopilar la


información técnica relativa a la infraestructura del sistema que debe
estar acompañado por algún miembro de la junta directiva de la
JASS o Comité de administración del servicio de agua y debe
recorrer todo el sistema desde la captación y el otro encuestador
para la parte social. (encuesta a familias)
b. En la experiencia del PROPILAS de CARE-Perú, dos encuestadores
se demoran 1 día por caserío para aplicar el paquete de
cuestionarios.
c. Los supervisores pueden aplicar los cuestionarios Nº 4: A
autoridades para conocer el estado situacional del distrito en
saneamiento ambiental y el cuestionario Nº 5: sobre capacidades
institucionales en agua y saneamiento que son aplicados en las
capitales de los distritos.
d. El encuestador debe contar con la autorización de la municipalidad
distrital, portar una identificación y explicar claramente el propósito de
la encuesta a los entrevistados. Ellos deben entender la utilidad de la
encuesta para asegurar su colaboración. Si hay rechazo, es
preferible buscar reemplazo que insistir y arriesgar un cuestionario
con respuestas falsas o inexactas.
e. Las preguntas de los cuestionarios son comprensibles porque han
sido validadas.
f. La calidad de la información recogida dependerá en gran medida de
la competencia técnica y la aceptabilidad de los encuestadores. Es
preferible contar con un grupo reducido (conveniente) bien
capacitado y experto y demorar más en la fase de campo, que contar
con un grupo numeroso de encuestadores. Tener en cuenta que a
mayor número de encuestadores, los errores tienden a aumentar.
Además es importante recordar que el encuestador no debe ser el
rubro en que se ahorra dinero.
g. La calidad de la información depende también en gran medida de la
supervisión en campo.

15
h. Los supervisores deben ser personas con experiencia en la
aplicación y monitoreo de encuestas y son en gran medida,
responsables de orientar a los encuestadores y de revisar que las
encuestas estén completas y contengan información coherente. la
regla de oro de la supervisión es. “encuesta aplicada, encuesta
supervisada”. Esto es, debe revisarse las encuestas aplicadas en
campo, de ser posible, el mismo día de su aplicación. Esto por dos
razones: primero, porque la memoria del encuestador está todavía
fresca y puede recordar si ha omitido algún dato y segundo, porque
de no ser así es más fácil regresar al hogar o unidad encuestada y
completar o corregir el dato. La tasa supervisor/encuestador
dependerá de la experiencia de estos últimos y del número de
encuestas que se calcula aplicar cada día por encuestador. Lo usual
es una tasa de 1 a 6 si se estima que cada encuestador realice entre
1 y 2 encuestas diarias. Debe recordarse que, en zonas rurales y con
población dispersa, gran parte del tiempo del encuestador se emplea
llegando y ubicando al hogar.
i. La intensidad de la supervisión debe ser inversa al período de
encuestas y a la experiencia del encuestador. Esto significa que la
mayor parte de errores de encuesta ocurren al inicio del trabajo de
campo, por ello, en los primeros días, la labor de supervisión es
crítica, tanto porque el encuestador no está familiarizado con la
encuesta como porque los errores de entrevista tienden a sea
sistemáticos, es decir, a repetirse.
j. Para reducir los errores indicar a los encuestadores que las
preguntas deben leerse tal como están formuladas en el cuestionario.
Si el encuestador “interpreta” la pregunta o la cambia en alguna
manera, las respuestas no serán las correctas. Una vez en oficina ya
es muy tarde para corregir o completar encuestas mal hechas o
incompletas, porque siempre existen casos no válidos pese a los
esfuerzos de supervisión, es recomendable recoger un número
adicional de encuestas que las determinadas por el tamaño muestral,
que permitan reemplazar los casos de no encuesta. (caso encuesta a
familias)
k. El Supervisor tendrá la responsabilidad de verificar la consistencia de
los datos con los responsables de la municipalidad distrital en la
medida que sea posible con estos.
l. La Municipalidad provincial en coordinación con el equipo de la
DRVCS, realizarán en forma conjunta o indistintamente seguimiento
a la supervisión, para conocer el avance y calidad del trabajo en
campo, así como también sostener reuniones de coordinación si se
consideran pertinentes.

Paso 4.- VACIADO DE DATOS

a. CARE-PERÚ, a través del Proyecto PROPILAS, realiza la instalación


y capacitación a los digitadores sobre el manejo del software en las
computadoras de la Empresa Consultora, asimismo, en la unidad
indicada en cada municipalidad distrital.

16
b. El supervisor deberá estar presente, para que luego pueda realizar
acciones de control y dirección.
c. El supervisor debe verificar al azar la correcta digitación de los datos.
d. Coordinar para Fijar fecha de reunión con CARE-PERÜ, PROPILAS
IV y el equipo de coordinación del proyecto de la municipalidad para
definir criterios/variables para la realización del análisis de los
resultados.

Paso 5. GENERACION DE REPORTE


Paso 6. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

a. La unidad de análisis es el caserío, distrito y provincia.


b. Identificar y analizar las variables por cada cuestionario, relacionar
las variables. Explicar. (las variables son unidimensionales)
c. Es importante tener en cuenta los puntajes que se consignan para
realizar el análisis de las variables.
d. Se deberá contar con un Documento del diagnóstico por caserío, el
consolidado distrital y consolidado provincial.
e. Previo a la Redacción final, el primer borrador será revisado por
CARE – PERÜ y el equipo de coordinación del proyecto de la
municipalidad provincial.

Paso 7. DOCUMENTO: DIAGNOSTICO PROVINCIAL EN AGUA Y


SANEAMIENTO

a. Conformidad del documento a cargo del equipo de coordinación del


proyecto de la Municipalidad provincial en coordinación con CARE-
PERÜ.
b. Presentación de 1 documento original y 2 copias del consolidado
provincial, además en electrónico (CD), en la fecha establecida
según contrato-
c. Presentación de 1 documento original y 2 copias del consolidado
distrital (CD) en la fecha establecida según contrato-
d. La empresa consultora coordinará con la Municipalidad provincial la
fecha de presentación de los resultados del Diagnóstico provincial en
agua y saneamiento ante la población.
e. Presentación de Resultados del “Diagnóstico provincial en agua y
saneamiento”

Cajamarca, 10 de 0ctubre del 2006

17
PARA EL CÁLCULO DE LA MUESTRA
FORMATO Nº 2
ENCUESTA SOBRE COMPORTAMIENTO FAMILIAR

Universo:
Es el total de familias del caserío que cuentan con servicio de agua potable y la
muestra es por sistema de agua potable.

Muestra.-
No es necesario trabajar con toda las familias, se puede realizar el estudio en
una muestra que sea representativa y a partir de ésta, pueden realizarse
inferencias sobre la totalidad.

Toda muestra debe cumplir dos condiciones básicas:

a. Debe basarse en una población relevante, que permita realizar el


análisis entre las variables objeto del estudio.
b. Ser generalizable por inferencia al universo de estudio o población
objetivo. Para ello la muestra debe ser representativa de la población
universo.

El tipo de muestra a utilizar es la probabilística, porque permite establecer


inferencia o generalizaciones en el nivel de toda la población. El tipo de
muestra probabilística debe ser simple al azar, es decir que todas las
familias tienen la mismas probabilidades de ser seleccionadas para el
estudio.

Tamaño muestral:

Existen muchos mitos acerca de lo que constituye una muestra


representativa.

Para calcular el tamaño de la muestra, la fórmula más simple es la


siguiente:
n= z2 P(1-P)/e2

Z= es el nivel de confianza requerido (95%)


P= es la proporción de la población con la característica estimada
e= es el error muestral deseado (2%, 5% o más hasta 10%)
n= es el tamaño muestral

En general el tamaño muestral no sólo depende de parámetros científicos. Las


recomendaciones prácticas que deben tenerse en cuenta para trabajar con
muestras en el nivel de la población son las siguientes:

o En poblaciones grandes (mayores a 5,000 unidades), el tamaño muestral


mínimo debe ser del (10%).

18
CAPÍTULO II

FORMATOS PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN


(LINEA DE BASE)
Los instrumentos elaborados para el recojo de información son:

FORMATO Nº 01: ESTADO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

Este formato tiene 06 partes: (a) Ubicación, (b) Cobertura del servicio, (c) Cantidad de agua,
(d) Continuidad del servicio, (e) Calidad del agua y (f) Estado de la infraestructura.
Este formato será llenado directamente mediante conversación con los dirigentes y/o el
operador; la parte correspondiente al estado de la infraestructura será completada
mediante observación directa.

FORMATO Nº 02: ENCUESTA SOBRE COMPORTAMIENTOS FAMILIARES.

Esta encuesta será aplicada en viviendas determinadas al azar; teniendo como encuestada
principal a la madre de familia o la hija mayor de 18 años (de no darse esta situación, se
debe buscar otra familia). La información, será recogida a través del diálogo y la observación
directa, tiene como objetivo evaluar el comportamiento familiar en cuanto a los hábitos de
higiene practicados.

FORMATO Nº 03: ENCUESTA SOBRE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS (CONSEJO


DIRECTIVO).

Esta encuesta será aplicada en asamblea al consejo directivo o comité encargado de la


administración del sistema, mediante el diálogo y permitirá obtener información sobre la
gestión de los dirigentes, la administración del sistema, la operación y mantenimiento
del mismo.

FORMATO Nº 04: ENCUESTA A LAS AUTORIDADES PARA CONOCER EL ESTADO


SITUACIONAL DE LA CAPITAL DISTRITAL EN SANEAMIENTO AMBIENTAL
.
Esta encuesta será aplicada a una autoridad del distrito (Alcalde Distrital y/o Presidente de
la Junta de Administración de Agua Potable), permitirá obtener información sobre
saneamiento en el área urbana.

FORMATO Nº 05: ENCUESTA SOBRE CAPACIDADES INSTITUCIONALES EN AGUA Y


SANEAMIENTO.

Dirigida a los representantes de aquellas instituciones del distrito que desarrollan


acciones en el tema de agua y saneamiento, con el objetivo de conocer la capacidad
instalada y el potencial que tienen para propiciar la sostenibilidad de los sistemas a nivel
distrital.

FORMATO Nº 06: ENCUESTA PARA CASERÍOS QUE NO CUENTAN CON SISTEMA DE


AGUA POTABLE.

Esta encuesta deberá ser aplicada en aquellos caseríos que no cuentan con sistema de
agua potable, básicamente recoge información sobre fuentes de agua disponibles, su
identificación, aforo y voluntad para donar los manantiales que podrían abastecer de agua al
caserío; se realiza por observación directa.

20
ENCUESTA COMUNAL PARA EL REGISTRO DE COBERTURA
Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

FORMATO Nº 01
ESTADO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

INFORMACIÓN GENERAL DEL CASERÍO /COMUNIDAD.

A. Ubicación:

1. Comunidad / Caserío: ................................................ 2. Código del lugar (no llenar): ......................


Centro Poblado

3. Anexo /sector: ............................................................ 4. Distrito: ......................................................

5. Provincia: ................................................................... 6. Departamento: ............................................

7. Altura (m.s.n.m.): Altitud: msnm X: Y:

8. Cuántas familias tiene el caserío / anexo o sector: ................................................................................

9. Promedio integrantes / familia (dato del INEI, no llenar): ..................

10. ¿Explique cómo se llega al caserío / anexo o sector desde la capital del distrito?

Medio de Distancia Tiempo


Desde Hasta Tipo de vía
Transporte (Km.) (horas)

11. ¿Qué servicios públicos tiene el caserío? Marque con una X


 Establecimiento de Salud SI  NO 
 Centro Educativo SI  NO 
Inicial  Primaria  Secundaria 
 Energía Eléctrica SI  NO 

12. Fecha en que se concluyó la construcción del sistema de agua potable: ........../............./............
dd / mmm / aaaa
13. Institución ejecutora:.....................................................................................

14. ¿Qué tipo de fuente de agua abastece al sistema? Marque con una X

Manantial  Pozo  Agua Superficial 


15. ¿Cómo es el sistema de abastecimiento? Marque con una X

Por gravedad  Por bombeo 

21
 

B. Cobertura del Servicio:

16. ¿Cuántas familias se benefician con el agua potable? (Indicar el número)


Numero comunidades que tienen acceso al SAP
C. Cantidad de Agua:

17. ¿Cuál es el caudal de la fuente en época de sequía? En litros / segundo

18. ¿Cuántas conexiones domiciliarias tiene su sistema? (Indicar el número)

19. ¿El sistema tiene piletas públicas? Marque con una X.


SI  NO  (Pasar a la pgta. 21)
20. ¿Cuántas piletas públicas tiene su sistema? (Indicar el número)

D. Continuidad del Servicio:

21. ¿Cómo son las fuentes de agua? Marque con una X

NOMBRE DE DESCRIPCIÓN Mediciones


Baja cantidad Se seca totalmente CAUDAL
LAS FUENTES Permanente 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª
pero no se seca en algunos meses.
F 1: ……………………
F 2: ……………………
F 3: ……………………
F 4: ……………………
F 5: ……………………
...

22. ¿En los últimos doce (12) meses, cuánto tiempo han tenido el servicio de agua? Marque con una X
Todo el día durante todo el año 
Por horas sólo en época de sequía 
Por horas todo el año 
Solamente algunos días por semana 

E. Calidad del Agua:

23. ¿Colocan cloro en el agua en forma periódica? Marque con una X


SI  NO  (Pasar a la pgta. 25)
24. ¿Cuál es el nivel de cloro residual? Marque con una X

DESCRIPCIÓN
Lugar de toma Baja cloración Ideal Alta cloración
de muestra (0 – 0.4 mg/lt) (0.5 – 0.9 mg/lt) (1.0 – 1.5 mg/lt)
Parte alta
Parte media
Parte baja

22
25. ¿Cómo es el agua que consumen? Marque con una X

Agua clara  Agua turbia  Agua con elementos extraños 


26. ¿Se ha realizado el análisis bacteriológico en los últimos doce meses? Marque con una X

SI  NO 
27. ¿Quién supervisa la calidad del agua? Marque con una X
Municipalidad  MINSA  JASS 
Otro  (nombrarlo)......................................... Nadie 

F. Estado de la Infraestructura:

o Captación. Altitud: msnm X: Y:

28. ¿Cuántas captaciones tiene el sistema? (Indicar el número)

29. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las captaciones. Marque con una X

Estado del Material de construcción de Datos Geo-referenciales


Cerco Perimétrico la captación
Captación Si tiene
No
En buen En mal Concreto. Artesanal. Altitud X Y
tiene.
estado. estado.
Capt. 1
Capt. 2
Capt. 3
Capt. 4
...

Identificación de peligros:

Captación Crecidas Desprendimiento Contaminación


No Hundimiento
Huayco o Inundaciones Deslizamientos de rocas o de la fuente de
presenta de terreno
avenidas arboles agua
Capt. 1
Capt. 2
Capt. 3
Capt. 4

30. Determine el tipo de captación y describa el estado de la infraestructura? Marcar con una X

Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:


B = Bueno
R = Regular
M = Malo

23
ESTADO ACTUAL DE LA ESTRUCTURA
Tubería Dado de
Tapa Sanitaria 1 Tapa Sanitaria 2 Tapa Sanitaria 3
Descripción: Válvula Canastilla de limpia protecció
(filtro) (cámara colectora) (caja de válvulas)
Estruc- y rebose n
Si tiene Seguro Si Tiene Seguro Si tiene Seguro tura
No Si No No No No Si No Si No Si
Concre No Si Con- Ma No Si Con- Ma No Si
tie tiene tie Metal Ma tie- Metal tien Metal tie tiene tie tiene tie tiene
A: Ladera to tie tie creto der tie tie creto der tie tie
ne ne dera ne e ne ne ne
B: De fondo B M B R M B R M ne ne B R M B R M a ne ne B R M B R M a ne ne B R M B M B M B M

Captación 1 
.......................

Captación 2 
.......................

Captación 3 
.......................

Captación 4 
.......................

Captación 5 
.......................

Captación 6 
.......................
...

26
o Caja o buzón de reunión.

31. ¿Tiene caja de reunión? Marque con una X


SI  NO 
32. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las cajas o buzones de reunión.
Marque con una X

Material de Datos Geo-referenciales


Estado del
construcción de la Caja
Cerco Perimétrico
Caja o de Reunión
buzón de Si tiene
Reunión En
En mal No tiene Concreto Artesanal Altitud X Y
buen
estado
estado
C1
C2
C3
C4
...

Identificación de peligros:
Caja o
buzón Crecidas Desprendimiento Contaminación
No Hundimiento
de Huayco o Inundaciones Deslizamientos de rocas o de la fuente de
presenta de terreno
Reunión avenidas árboles agua
C1
C2
C3
C4

33. Describa el estado de la estructura. Marque con una X

Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:


B = Bueno R = Regular M = Malo
Tapa Sanitaria Tubería de
Dado de
Canastilla limpia y
Si tiene Seguro Estruc- protección
No rebose
Descripci tura
tien Ma No Si No Si No Si No Si
ón Concreto Metal
e der tie tien tie tiene tie tiene tie tiene
B R M B R M a ne e B R M ne B M ne B M ne B M
C1
C2
C3
C4
‫׃‬

o Cámara rompe presión CRP-6.

34. ¿Tiene cámara rompe presión CRP-6? Marque con una X

SI  NO  (Pasar a la pgta. 38)

25
35. ¿Cuántas cámaras rompe presión tiene el sistema? (Indicar el número)

36. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las cámaras rompe presión (CRP-
6). Marque con una X
Material de Datos Geo-referenciales
Estado del
construcción de la
Cerco Perimétrico
CRP6
CRP 6
Si tiene
En buen En mal No tiene. Concreto. Artesanal. Altitud X Y
estado. estado.
CRP6 1
CRP6 2
CRP6 3
CRP6 4
‫׃‬

CRP 6 Identificación de peligros:


Crecidas Desprendimiento Contaminación
No Hundimiento
Huayco o Inundaciones Deslizamientos de rocas o de la fuente de
presenta de terreno
avenidas árboles agua
CRP6 1
CRP6 2
CRP6 3
CRP6 4

37. Describir el estado de la infraestructura. Marque con una X:


Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:
B = Bueno R = Regular M = Malo
Tapa Sanitaria Tubería de
Dado de
Canastilla limpia y
Si tiene Seguro Estructu protección
Descripci No rebose
ra
ón tie Concre- Ma No Si No Si No Si No Si
Metal
ne to der tie tien tie tiene tien tiene tie tiene
B R M B R M a ne e B R M ne B M e B M ne B M
CRP 1
CRP 2
CRP 3
CRP 4
‫׃‬

38. ¿Tiene el sistema tubo rompe carga en la línea de conducción? Marque con una X

SI  NO  (Pasar a la pgta. 40)

39. ¿En qué estado se encuentran los tubos rompe carga? Marque con una X
Tubos rompe carga
Descripción
Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7
Bueno
Malo

26
o Línea de conducción.

40. ¿Tiene tubería de conducción? Marque con una X

SI  NO  (Pasar a la pgta. 44)


Identificación de peligros:
No presenta Huaycos

Crecidas o avenidas Hundimiento de terreno

Inundaciones Deslizamientos

Desprendimiento de rocas o árboles

Contaminación de la fuente de agua

Especifique:

41. ¿Cómo está la tubería? Marque con una X

Enterrada totalmente  Enterrada en forma parcial 


Malograda  Colapsada 
42. ¿Tiene cruces / pases aéreos?

SI  NO 
43. ¿En qué estado se encuentra el cruce /pase aéreo? Marque con una X

Bueno  Regular  Malo  Colapsado 




o Planta de Tratamiento de Aguas.

44. ¿El sistema tiene Planta de Tratamiento de Aguas? Marque con una X

SI  NO  (Pasar a la pgta. 47)


Identificación de peligros:
No presenta Huaycos

Crecidas o avenidas Hundimiento de terreno

Inundaciones Deslizamientos
Desprendimiento de rocas o árboles

Contaminación de la fuente de agua


Especifique:

27
45. ¿Tiene cerco perimétrico la estructura? Marque con una X

SI, en buen estado  SI, en mal estado  No tiene 


46. ¿En que estado se encuentra la estructura? Marque con una X

Bueno  Regular  Malo 



o Reservorio.

47. ¿Tiene reservorio? Marque con una X

SI  NO 
48. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción del reservorio. Marque con una X

Estado del Material de construcción Datos Geo-referenciales


Cerco Perimétrico del Reservorio
RESERVORIO Si tiene
No
En buen En mal Concreto. Artesanal. Altitud X Y
tiene.
estado. estado.
RESERVORIO 1
RESERVORIO 2
RESERVORIO 3
RESERVORIO 4
‫׃‬

Identificación de peligros:
RESERVORIO Crecidas Desprendimiento Contaminación
No Hundimiento
Huayco o Inundaciones Deslizamientos de rocas o de la fuente de
presenta de terreno
avenidas árboles agua
Reservorio 1
Reservorio 2
Reservorio 3
Reservorio 4

49. ¿Describir el estado de la estructura? Marque con una X.

ESTADO ACTUAL
DESCRIPCIÓN Si Tiene Seguro
No
Volumen: m3 tiene Bueno Regular Malo
Si No
Tiene tiene
De concreto.
Tapa
Metálica.
sanitaria 1 (T.A)
Madera
De concreto.
Tapa
Metálica.
sanitaria 2 (C.V)
Madera.
Reservorio / Tanque de
Almacenamiento
Caja de válvulas
Canastilla
Tubería de limpia y rebose
Tubo de ventilación
Hipoclorador

28
Válvula flotadora
Válvula de entrada
Válvula de salida
Válvula de desagüe
Nivel estático
Dado de protección
Cloración por goteo
Grifo de enjuague
En el caso de que hubiese más de un reservorio, utilizar un cuadro por cada uno de ellos y
adjuntar a la encuesta.

o Línea de Aducción y red de distribución.

50. ¿Cómo está la tubería? Marque con una X


Cubierta totalmente  Cubierta en forma parcial 
Malograda  Colapsada  No tiene 
Identificación de peligros:

No presenta Huaycos

Crecidas o avenidas Hundimiento de terreno

Inundaciones Deslizamientos
Desprendimiento de rocas o árboles

Contaminación de la fuente de agua


Especifique:

51. ¿Tiene cruces / pases aéreos? Marque con una X


SI  NO 
52. ¿En qué estado se encuentra el cruce / pases aéreos? Marque con una X

Bueno  Regular  Malo  Colapsado 



o Válvulas.

53. Describa el estado de las válvulas del sistema. Marque con una X e indique el número:

SI TIENE NO TIENE
DESCRIPCIÓN
Bueno Malo Cantidad Necesita No Necesita
Válvulas de aire
Válvulas de purga
Válvulas de control

o Cámaras rompe presión CRP-7.

54. ¿Tiene cámaras rompe presión CRP-7? Marque con una X

SI  NO 

29
55. ¿Cuántas cámaras rompe presión tipo 7 tiene el sistema? (Indicar el número)

56. Describa el cerco perimétrico y material de construcción de las CRP-7. Marque con una X

Material de construcción Datos Geo-referenciales


Cerco Perimétrico
CRP7
CRP 7 Si tiene
En buen En mal No tiene. Concreto. Artesanal. Altitud X Y
estado. estado.
CRP7 1
CRP7 2
CRP7 3
CRP7 4
CRP7 5
CRP7 6
CRP7 7
CRP7 8
CRP7 9
CRP7 10
CRP7 11
CRP7 12
CRP7 13
CRP7 15
CRP7 16

Identificación de peligros:

CRP 7 Crecidas Desprendimiento Contaminación


No Hundimiento
Huayco o Inundaciones Deslizamientos de rocas o de la fuente de
presenta de terreno
avenidas árboles agua
CRP7 1
CRP7 2
CRP7 3
CRP7 4
CRP7 5
CRP7 6
CRP7 7
CRP7 8
CRP7 9
CRP7 10
CRP7 11
CRP7 12
CRP7 13
CRP7 14
CRP7 15
CRP7 16

30
57. ¿Describir el estado de la infraestructura? Marque con una X
Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:
B = Bueno R = Regular M = Malo

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA


Tubería de
Tapa Sanitaria 2 Válvula de Válvula
Canastilla limpia y Dado de
Tapa Sanitaria 1 (caja de válvulas) Control Flotadora
Estruc- rebose protección
Descripción Si tiene Seguro Si tiene Seguro tura
No Si Si Si Si
Concreto Ma Metal No Concret Metal Ma Si No tiene No tiene No No tiene
tiene
Si
tie No Si o No No tiene
der tiene der tien tiene tiene tiene tiene
ne tiene tiene tiene tiene
B R M B R M a B R M B R M a e B R M B M B M B M B M B M
CRP-7 Nº 1
CRP-7 Nº 2
CRP-7 Nº 3
CRP-7 Nº 4
CRP-7 Nº 5
CRP-7 Nº 6
CRP-7 Nº 7
CRP-7 Nº 8
CRP-7 Nº 9
CRP-7 Nº 10
CRP-7 Nº 11
CRP-7 Nº 12
CRP-7 Nº 13
CRP-7 Nº 14
CRP-7 Nº 15
CRP-7 Nº 16
:
o Piletas públicas.

58. Describir el estado de las piletas públicas. Marque con una X


DES PEDESTAL O ESTRUCTURA VÁLVULA DE PASO GRIFO
CRIP No No No
Bueno Regular Malo Bueno Malo Bueno Malo
CION tiene tiene tiene
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P 10
:

o Piletas domiciliarias.
59. Describir el estado de las piletas domiciliarias. Marque con una X
(muestra de 15% del total de viviendas con pileta domiciliaria)

DES PEDESTAL O ESTRUCTURA VÁLVULA DE PASO GRIFO


CRIP No No No
CIO Bueno Regular Malo Bueno Malo Bueno Malo
tiene tiene tiene
N
Casa 1
Casa 2
Casa 3
Casa 4
Casa 5
Casa 6
Casa 7
Casa 8
Casa 9
Casa 10
Casa 11
Casa 12
Casa 13
Casa 14
Casa 15
Casa 16
Casa 17
Casa 18
Casa 19
Casa 20

Fecha: .......... / ............. / ........

Nombre del encuestador: .....................................................................................

32
ENCUESTA PARA EL REGISTRO DISTRITAL DE COBERTURA
Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

FORMATO Nº 02
ENCUESTA SOBRE COMPORTAMIENTO FAMILIAR
(PARA FAMILIAS)

Aspectos Generales
Provincia: ......................................................................... Distrito:.....................................................
Caserío: ......................................................................................................................................................
Nombres y apellidos de la madre de familia: ............................................................................................
Nombres y apellidos del jefe de familia: ...................................................................................................
Número de integrantes de la familia:

Abastecimiento y manejo del agua


60. ¿De dónde consigue normalmente el agua para consumo de la familia? (marcar sólo una opción)

- De manantial o puquio....  - Conexión o grifo domiciliario...


- De río..............................  - Pileta Pública.............................
- De pozo...........................  - Otro ...........................................

61. ¿Quién o quiénes traen el agua?

- La madre............  - Madre y padre....... - Las niñas ............


- El padre..............  - Madre e hijos ........ - Los niños............

62. ¿Aproximadamente qué tiempo debe recorrer para traer agua para consumo familiar a su vivienda?

- Menor a 30 minutos .......  - De 1 a 2 horas....... 


- Entre 30 y 60 minutos ....  - Mayor a 2 horas.... 
63. ¿Cuántos litros de agua consume la familia por día?

- Menor o igual a 20 lts.....  - De 81 a 120 lts ...... 


- De 21 a 40 lts..................  - Mayor a 120 lts ..... 
- De 41 a 80 lts.................. 

64. ¿Almacena o guarda agua en la casa? SI...... NO ......

65. ¿En qué tipo de depósitos almacena el agua?

- Tinajas o vasijas de barro..... - Galoneras...........  - Pozo............


- Baldes................................... - Cilindro..............  - Otro ............

33
¿Puede mostrármelos? (observación)

LIMPIOS  SUCIOS 
66. ¿Los depósitos se encuentran protegidos con tapa? (observación)

SI .....  NO ...... 

67. ¿Cada qué tiempo lava los depósitos donde guarda el agua?

- Todos los días ......  - Una vez a la semana........ - Al mes............. 


- Interdiario ............  - Cada quince días ............. - Otro................. 
68. ¿Cómo consume el agua para tomar?

- Directo del depósito donde almacena ..............  - Hervida ............................................... 


- Directo del grifo (agua sin clorar)....................  - La cura o desinfecta antes de tomar.... 
- Directo del grifo (agua clorada por la JASS) ..  - Otro ..................................................... 
69. Anotar el dato de lectura de cloro residual
- Menor a 5 mg/lt ...........  NOTA: Si no se dispone de reactivo y comparador de
cloro en ese momento, anotar el dato de la
- Entre 5 y 8 mg/lt ..........  evaluación del estado de la infraestructura, ya
que también tomará el dato de cloro residual
- Mayor a 8 mg/lt ........... 

Disposición de excretas, basuras y aguas grises
70. ¿Dónde hacen normalmente sus necesidades?
- Campo abierto ................... - Acequia ...........  - Baños con desagüe 
- Hueco (letrina de gato) ...... - Letrina .............  - Otros 
71. Si tiene letrina preguntar: ¿Qué echa al hueco de la letrina para evitar el mal olor?
- Cal .............. - Kerosene ...................................  - Otros................ 
- Ceniza......... - Estiércol de caballo o burro ...... 
72. ¿Me podría enseñar su letrina? (De lo observado anote)

72a) Tiene paredes, techo, puerta, losa, 72c) Eliminan heces y papeles en el
tapa, tubo (todos) hoyo
SI  NO 
SI  NO 
72b) La letrina tiene mal olor 72d) Condición de la letrina: Letrina
completa, sin mal olor y limpia
SI  NO  SI  NO 
73. ¿Dónde eliminan la basura de la casa?

- Chacra ...............................  - La quema ........................ 


- Microrelleno sanitario ....... - Alrededor de la casa ....... 
- Acequia o río .....................  - Otros............................... 

34
74. ¿Dónde eliminan el agua usada de la cocina, lavado de ropa, servicios, etc.?

- Chacra ............................  - Pozo de drenaje ............


- Alrededor de la casa .......  - Otro...............................
- Acequia o río .................. 

Aspectos de salud
75. ¿Tiene niños menores de cinco años?

SI  NO  Cuántos? 
76. ¿En los últimos quince (15) días, alguno de estos niños ha tenido diarrea?

SI  NO  Cuántos niños? 
Recuerde que el Programa Nacional de Enfermedad Diarreica y Cólera considera que una
persona tiene diarrea cuando presenta deposiciones liquidas o semilíquidas en número de
3 o más en 24 horas. Puede tener varios días de duración.
77. Se lava las manos con: jabón, ceniza o detergente?

SI  NO 
78. ¿En qué momentos usted se lava las manos?
- Antes de comer ..............................  - En todas las anteriores .................
- Antes de preparar los alimentos.....  - Ninguna de las anteriores.............
- Después de usar la letrina .............. 
79. ¿En qué momentos sus niños se lavan las manos?
Niño 1 Niño 2 Niño 3
- Antes de comer ............................  
- Después de usar la letrina ............  
- En todas las anteriores .................  
- Ninguna de las anteriores.............  
80. ¿Estado de higiene (observación)?
Limpia Descuidada
- De la madre............................. 
- De los niños <5 años............... 
- De la vivienda ......................... 

(Agradecer gentilmente por su colaboración)

Fecha: .......... / ............. / ........

Nombre del encuestador: ....................................................................................

35
ENCUESTA COMUNAL PARA EL REGISTRO DE COBERTURA
Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

FORMATO Nº 03
ENCUESTA SOBRE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS
(CONCEJO DIRECTIVO)
Comunidad / Caserío: .................................................. Anexo /sector: ............................................
Centro Poblado
Distrito: .................................. Provincia: ........................................ Departamento: .................................
81. ¿Quién es responsable de la administración del servicio de agua? Marque con una X

- Municipalidad .....................  - Autoridades ................ 


- Núcleo ejecutor / Comité..... - Nadie .......................... 
- Junta Administradora ..........  - EPS ............................. 
- JASS reconocida ................. 
82. ¿Identificar a cada uno de los integrantes del Concejo Directivo? Marque con una X si fue
entrevistado
Nombres y Apellidos D.N.I. Cargo Entre-
vistado

83. ¿Quién tiene el expediente técnico, memoria descriptiva o expediente replanteado? Marque con
una X

- Municipalidad ...... - JASS ..................  - EPS.........................


- Comunidad ........... - No existe............  - Entidad ejecutora....
- Núcleo ejecutor ... - No sabe .............. 
84. ¿Qué instrumentos de gestión usan? Marque con una X

- Reglamento y Estatutos .................... - Padrón de asociados y...................... 


control de recaudos
- Libro de actas.................................... - Libro caja ......................................... 
- Recibos de pago de cuota familiar.... - Otros:  (Especificar) ………
- Asignación del recurso agua:  (Licencia, Permiso, Autorización)
- No usan ninguna de las anteriores ....

36
85. ¿Cuántos usuarios existen en el padrón de asociados del sistema? (Indicar número)
86. ¿Existe una cuota familiar establecida para el servicio de agua potable? Marque con una X.

SI  NO  (Pasar a la pgta. 89)


87. ¿Cuánto es la cuota por el servicio de agua? S/. (Indicar en Nuevos Soles)

88. ¿Cuántos no pagan la cuota familiar? (Indicar el número)

89. ¿Cuántas veces se reúne la directiva con los usuarios del sistema? Marque con una X

- Mensual...............................  - Sólo cuando es necesario ...........


- 3 veces por año ó más ........ - No se reúnen...............................
- 1 ó 2 veces por año.............. 
90. ¿Cada qué tiempo cambian la Junta Directiva? Marque con una X

- Al año..................................  - A los tres años ............................


- A los dos años .....................  - Mas de tres años.........................
91. ¿Quién ha escogido el modelo de pileta que tienen? Marque con una X
- La esposa................ - La familia ................... 
- El esposo ................  - El proyecto ................. 
92. ¿Cuántas mujeres participan de la Directiva del Sistema? Marque con una X
- De 2 mujeres a más ......  - 1 mujer......... - Ninguna .......
93. ¿Han recibido cursos de capacitación? Marque con una X

SI  NO  Charlas a veces 
94. ¿Qué tipo de cursos han recibido?
Marque con una X; cuando se trate de los directivos.
Cuando se trate de los usuarios, colocar el número de los que se beneficiaron.

TEMAS DE CAPACITACIÓN
Limpieza, Operación y Manejo
DESCRIPCIÓN
desinfección reparación adminis-
y cloración del sistema. trativo
A Directivos:
Presidente
Secretario
Tesorero
Vocal 1
Vocal 2
Fiscal
A Usuarios:

95. ¿Se han realizado nuevas inversiones, después de haber entregado el sistema de agua potable a la
comunidad? Marque con una X

SI  NO 

37
96. ¿En que se ha invertido? Marque con una X

Reparación... Mejoramiento... Ampliación... Capacitación...



OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
97. ¿Existe un plan de mantenimiento? Marque con una X

- SI, y se cumple.................. - SI, pero no se cumple......... 


- SI, se cumple a veces ........ - NO existe ............................ 
98. ¿Los usuarios participan en la ejecución del plan de mantenimiento? Marque con una X

- SI ....................................... A veces algunos....................... 


- NO..................................... Solo la Junta ............................ 
99. ¿Cada que tiempo realizan la limpieza y desinfección del sistema?. Marcar con una X

- Una vez al año................... - Cuatro veces al año ................. 


- Dos veces al año................ - Más de cuatro veces al año...... 
- Tres veces al año ............... - No se hace ............................... 
100. ¿Cada qué tiempo cloran el agua? Marcar con una X

- Entre 15 y 30 días.............. - Mas de 3 meses ....................... 


- Cada 3 meses..................... - Nunca ...................................... 
101. ¿Qué prácticas de conservación de la fuente de agua, en el área de influencia del manantial
existen? Marque con una X

- Zanjas de infiltración....... - Conservación de la vegetación natural........ 


- Forestación ...................... - No existe ..................................................... 
102. ¿Quién se encarga de los servicios de gasfitería? Marque con una X

- Gasfitero / operador........... - Los usuarios................ 


- Los directivos .................... - Nadie .......................... 
103. ¿Es remunerado el encargado de los servicios de gasfitería? Marque con una X

SI  NO 

104. ¿Cuenta el sistema con herramientas necesarias para la operación y mantenimiento? ..... Marque
con una X

- SI...................  - Algunas .................... 


- NO.................  - Son del gasfitero....... 


Fecha: .......... / ............. / 20 .

Nombre del encuestador: ................................................................................

38
ENCUESTA PARA EL REGISTRO DISTRITAL DE COBERTURA
Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

FORMATO Nº 04
ENCUESTA A LAS AUTORIDADES PARA CONOCER EL ESTADO
SITUACIONAL DE LA CAPITAL DISTRITAL EN SANEAMIENTO
AMBIENTAL
DISTRITO: ...................................................... PROVINCIA: ...........................................................
DEPARTAMENTO: ........................................ FECHA: ...................................................................
Nombre del Alcalde Distrital: ..............................................................................................................
1) DATOS DE LA CIUDAD.
1. 1) Número de habitantes en la ciudad Hbts

2) DATOS DE AGUA POTABLE.


2. 1) Cuántos sistemas de agua potable abastecen a la localidad?
2. 2) Administración del Sistema de Agua Potable.

Administración
Número
Nombre Empresa Junta Tarifa
de Municip
del Sistema Munici- Adminis Comité EPS (soles)
Usuarios alidad
pal tradora

2. 3) Características del Sistema de Agua Potable.

Planta de
Nombre Tipo de Captación
Tratamiento
del Sistema
Manantial Quebrada Río Pozo SI NO

2. 4) Estado del Sistema de Agua Potable (Si la respuesta es regular o malo, ¿Porqué?.)

Nombre Estado Actual Proyecto para Agua Potable


del Sistema B R M Porqué?

2. 5) ¿Tiene algún proyecto para agua potable?


- NO.............................  - SI en Gestión............. 
- SI en formulación......  - SI en Ejecución ......... 

39
3) DATOS DEL DESAGUE EN LA ZONA URBANA. 
3. 1) ¿Cuántas familias tienen conexión al desagüe de la ciudad?: ........................... Familias
3. 2) ¿Las familias que no tienen desagüe donde hacen sus necesidades?
- En letrina: familias. - A campo abierto: familias
3. 3) ¿El sistema de desagüe cuenta con laguna o pozo de oxidación? Marque con una “X”.
SI  NO  En construcción  SI y no funciona 
3. 4) ¿El sistema de desagüe de la ciudad, en donde desemboca? Marque con una “X”
- Quebrada ...................  - Pozo............................... 
- Río.............................  - Laguna de oxidación ..... 
3. 5) ¿Quién administra el sistema de alcantarillado? Marque con una “X”
- Municipalidad ...  - Comisión ...................  EPS............ 
- Junta ..................  - Empresa municipal.... 
3. 6) ¿Tiene algún proyecto para alcantarillado?
- NO.............................  - SI en Gestión......... 
- SI en formulación......  - SI en Ejecución ..... 
4) DATOS DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.
4. 1) ¿Se realiza el recojo de residuos sólidos en la ciudad? Marque con una “X”
SI  NO 
4. 2) ¿Con qué frecuencia se recolectan los residuos sólidos en la ciudad?
- Diario ....................  - Interdiario.................. 
- Cada 2 ó 3 días ......  - 1 vez por semana....... 
4. 3) ¿Se realiza barrido en la ciudad? Marque con una “X”
- SI en toda la ciudad.......  - NO................. 
- Sólo en la Plaza de Armas y calles pavimentadas......... 
4. 4) ¿Con qué frecuencia se realiza este barrido en la ciudad?
- Diario ....................  - Interdiario.................. 
- Cada 2 ó 3 días ......  - 1 vez por semana....... 
4. 5) ¿Qué cantidad de residuos sólidos de la ciudad recogen semanalmente? Señale el número
- Carretillas ..........  - Volquetadas de 4 m3......... 
- Otros  (especifique): .......................................
4. 6) ¿Se realiza una selección de los residuos sólidos? SI  NO 
4. 7) ¿En dónde se hace la disposición final de los residuos sólidos? Marque con una “X”
- Relleno sanitario........  - Campo abierto ................... 
- Huertas ......................  - Otros  (nombrar).................................
4. 8) ¿Tiene algún proyecto para tratamiento de los residuos sólidos? Marque con una “X”
- NO.............................  - SI en Gestión......... 
- SI en formulación......  - SI en Ejecución ..... 
Nombre del encuestado:.......................................................................Fecha ......................

40
ENCUESTA PARA EL REGISTRO DISTRITAL DE COBERTURA
Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

FORMATO Nº 05
ENCUESTA SOBRE CAPACIDADES
INSTITUCIONALES EN AGUA Y SANEAMIENTO

1. Distrito:....................................................... 2. Provincia: ..................................................


3. Nombre de la institución:.............................................................................................................
4. Tiempo que trabaja en el distrito  años
5. En el cuadro indicar el tipo de actividades que realiza y los años de experiencia que tiene
desarrollándolas

AÑOS DE
DESCRIPCIÓN NO SI
EXPERIENCIA
Construcción de Sistemas de Agua Potable.
Construcción de Redes de Desagüe.
Construcción de Letrinas.
Construcción de Plantas de Tratamiento de Agua Potable.
Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas.
Construcción de Plantas de re tratamiento de residuos sólidos
Supervisión y Evaluación de Proyectos de Agua y Saneamiento
Operación y Mantenimiento de Sistemas de
Agua Potable.
Limpieza, Desinfección y Cloración.
Capacitación
Manejo Administrativo.
Educación Sanitaria.

6. ¿Cuántas personas de su institución trabajan en el área de agua y saneamiento? Marque con


una X

Una persona  Dos personas  Tres personas 


Más de tres personas  Ninguna pero contrata 
7. ¿Con qué equipos cuenta la institución? Indique la cantidad.

- Teodolito....................... - Nivel..................... - Mira ó Estadía ....

- Proy. de transparencias .  - Proy. de slides ...... - GPS ....................

- Televisor y DVD........... - Proy. Multimedia.. - Eq. de cómputo...

Nombre del encuestado:...................................................... Cargo:.............................................

Nombre del encuestador: ..............................................................

41
ENCUESTA PARA EL REGISTRO DISTRITAL DE COBERTURA
Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

FORMATO Nº 06
ENCUESTA PARA CASERÍOS QUE NO CUENTAN
CON SISTEMA DE AGUA POTABLE
1. Comunidad / Caserío: ................................................2. Código del lugar (no llenar): ......................
Centro Poblado
3. Anexo /sector: ...............XXXXXXXX........................4. Distrito: .......................................................
5. Provincia: ...................................................................6. Departamento: ............................................
7. Altura (m.s.n.m.): Altitud: msnm X: Y:
8. Cuántas familias tiene el caserío?: .........................................................................................................
9. Promedio integrantes / familia (dato del INEI, no llenar): ..................
10. ¿Explique cómo se llega al caserío desde la capital del distrito?
Medio de Distancia Tiempo
Desde Hasta Tipo de vía
Transporte (Km.) (horas)

11. ¿Qué servicios públicos tiene el caserío? Marque con una X


 Establecimiento de Salud SI  NO 
 Centro Educativo SI  
NO
Inicial  Primaria  Secundaria 
 Energía Eléctrica SI  NO 
12. ¿Cuenta con fuentes de agua identificadas el caserío? SI  NO 
13. ¿Cuántas fuentes de agua tiene?
14. Descripción de las fuentes de agua:
Voluntad para donar
Caudal el manantial
Fuentes Nombre del dueño Nombre del manantial
(lt /seg.)
SI NO Por conversar
Fuente 1
Fuente 2
Fuente 3
Fuente 4
15. ¿Tiene algún proyecto para agua potable?
- NO.....................................  - SI en Gestión............. 
- SI en formulación..............  - SI en Ejecución ......... 

Nombre del encuestado: ...............................................................................................................

Fecha: ....... / ........ / ........ Nombre del encuestador: ......................................................................

42
CAPÍTULO III

INSTRUCTIVO PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN


Da las pautas a seguir para el recojo de información en agua y saneamiento. Este
instrumento facilita la labor del equipo de encuestadores, pues proporciona los
detalles para proceder a evaluar y registrar la información recogida en campo.

Consta de 02 partes:

1) Generalidades, hace referencia a los instrumentos que se utilizan para


realizar el diagnostico situacional de los servicios de agua y saneamiento
del ámbito rural

2) Encuestas. Brinda las indicaciones de todas las preguntas contenidas en


los formatos 01: Estado del Sistema de Abastecimiento de Agua, Formato
02: Encuesta sobre comportamiento familiar (para familias) y Formato 03:
Encuesta sobre Gestión de los Servicios (Consejo Directivo).

44
INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LAS ENCUESTAS
PARA EL DIAGNOSTICO EN AGUA Y SANEAMIENTO
(Línea de Base)

I. GENERALIDADES.

La encuesta en su conjunto consta de seis (06) instrumentos que son:

A. Formato Nº 01: Estado del sistema de abastecimiento de agua.


B. Formato Nº 02: Encuesta sobre comportamiento familiar (para familias).
C. Formato Nº 03: Encuesta sobre gestión de los servicios (Concejo Directivo).
D. Formato Nº 04: Encuesta a las autoridades para conocer el estado situacional de la capital
distrital en saneamiento ambiental.
E. Formato Nº 05: Encuesta sobre capacidades institucionales en agua y saneamiento.
F. Formato Nº 06: Encuesta para caseríos que no cuentan con sistema de agua potable.

Estos instrumentos han sido elaborados para ser aplicados a personas mayores de dieciocho (18)
años, y tienen como características principales las siguientes:

FORMATO Nº 01: ESTADO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA,


Este formato tiene 06 partes: (a) ubicación, (b) cobertura del servicio, (c) cantidad de agua, (d)
continuidad del servicio, (e) calidad del agua y (f) estado de la infraestructura.
Este formato será llenado directamente mediante conversación con los dirigentes y/o el operador; la
parte correspondiente al estado de la infraestructura será completada mediante observación directa.

FORMATO Nº 02: ENCUESTA SOBRE COMPORTAMIENTO FAMILIAR.


Esta encuesta será aplicada en viviendas determinadas al azar; teniendo como encuestada principal a
la madre de familia o la hija mayor de 18 años (de no darse ésta situación, se debe buscar otra familia).
La información, que será recogida a través del diálogo y la observación directa, tiene como objetivo
evaluar el comportamiento familiar en cuanto a los hábitos de higiene practicados.

FORMATO Nº 03: ENCUESTA SOBRE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS (CONCEJO DIRECTIVO).


Esta encuesta será aplicada en asamblea al consejo directivo o comité encargado de la administración
del sistema, mediante el diálogo y que permitirá obtener información sobre la gestión de los dirigentes,
la administración del sistema, así como sobre la operación y mantenimiento del mismo.

FORMATO Nº 04: ENCUESTA A LAS AUTORIDADES PARA CONOCER EL ESTADO


SITUACIONAL DE LA CAPITAL DISTRITAL EN SANEAMIENTO AMBIENTAL.
Esta encueste será aplicada a una autoridad del distrito (Alcalde Distrital y/o Presidente de la Junta de
Administración de Agua Potable), y permitirá obtener información sobre saneamiento en el área
urbana.

FORMATO Nº 05: ENCUESTA SOBRE CAPACIDADES INSTITUCIONALES EN AGUA Y


SANEAMIENTO.
Dirigida a los representantes de aquellas instituciones del distrito que desarrollan acciones en el tema
de Agua y Saneamiento, con el objetivo de conocer la capacidad instalada y el potencial que tienen
para propiciar la sostenibilidad de los sistemas a nivel distrital.

FORMATO Nº 06: ENCUESTA PARA CASERÍOS QUE NO CUENTAN CON SISTEMA DE AGUA
POTABLE.
Esta encuesta deberá ser aplicada en aquellos caseríos que no cuentan con sistema de agua potable,
básicamente recoge información sobre fuentes de agua disponibles, su identificación, aforo y voluntad
para donar los manantiales que podrían abastecer de agua al caserío; se realiza por observación
directa.

Es importante tener en cuenta que en cada instrumento, se debe mencionar el nombre del encuestador
y de las personas encuestadas. Asimismo, las preguntas, deben ser contestadas solo por observación
directa.

45
II. ENCUESTAS

FORMATO Nº 01: ESTADO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

A. Ubicación

1. Subrayar el tipo de lugar, es decir comunidad / caserío / centro poblado en donde se está
aplicando la encuesta y luego indicar el nombre del mismo.
2. El código del lugar será completado automáticamente por el software de acuerdo a la
nomenclatura del INEI; no deberá llenarse.
3. Indicar el nombre del anexo o sector que se está beneficiando del sistema de agua potable –SAP-
En caso no exista anexo o sector, marcar con tres aspas (XXX).
4. Anotar el nombre del distrito al que pertenece la comunidad, caserío o centro poblado donde se
está aplicando la encuesta.
5. Anotar el nombre de la provincia a la que pertenece el distrito del item anterior.
6. Anotar el nombre del departamento al que pertenece la provincia del item anterior.
7. Anotar la altura en la que se encuentra el anexo / sector o comunidad, caserío o centro poblado,
con respecto al nivel del mar (m.s.n.m.).
8. Anotar el número total de familias que viven en el anexo /sector o comunidad, caserío o centro
poblado que se está encuestando.
9. El número promedio de integrantes por familia para esa zona será completado con información
que reporta el INEI (no deberá llenarse).
10. Indicar la ruta más usual y corta de cómo se puede acceder al anexo/sector o comunidad, caserío
o centro poblado donde se está aplicando la encuesta. Las opciones son:
Desde: En la primera línea el nombre de la capital del distrito de donde se parte (que es el punto
de inicio) y en las siguientes desde los puntos en que se hace conexión (de presentarse el caso).
Hasta: Nombre del anexo/sector o comunidad, caserío o centro poblado del que se está
aplicando la encuesta o punto de conexión.
Tipo de vía: Carretera asfaltada (plataforma con asfalto), carretera afirmada (carretera con ripio
afirmado), trocha carrozable (plataforma natural), camino de herradura (por donde solo transitan
personas y acémilas).
Medio de Transporte: Vehículo, acémila, a pie.
Distancia: Indicar la distancia aproximada en kilómetros del tramo que se analiza.
Tiempo: Indicar el tiempo en horas utilizado para recorrer la distancia antes indicada.
11. Marcar con una aspa “X” si en el anexo/sector o comunidad, caserío o centro poblado cuentan
con servicios de salud, educación y energía eléctrica; se deberá especificar para el caso de
educación, los niveles existentes.
12. Indicar la fecha en que se terminó la construcción del sistema de agua potable, considerando en
lo posible la fecha exacta, pero sí obligatoriamente el mes y el año.
13. Anotar el nombre de la institución ejecutora del sistema de agua potable.
14. Colocar una aspa “X”, según corresponda. Las opciones son:
Manantial: Agua subterránea que aflora naturalmente a la superficie.
Pozo: Agua subterránea, que es extraída a la superficie mediante bombas manuales, bombas
eléctricas, molinos de viento, etc.
Agua superficial: Agua que discurre por la superficie, generalmente de quebradas, ríos, etc.

46
15. Colocar una aspa “X”, según corresponda. Las opciones son:
Por gravedad: El sistema de abastecimiento por gravedad, es aquel en donde el agua avanza y
se distribuye en las tuberías por la fuerza de la gravedad (movimiento de arriba hacia abajo del
agua, debido a su peso).
Por bombeo: El sistema de abastecimiento por bombeo, es aquel que requiere de una moto
bomba ó de una electro-bomba para elevar el nivel de agua a un reservorio ubicado a una altura
determinada, que permita luego distribuir el agua por la fuerza de la gravedad.
B. Cobertura del servicio

16. Anotar el número total de familias del anexo/sector o comunidad/caserío/centro poblado, que se
están beneficiando con el servicio de agua potable.
C. Cantidad de agua

17. Anotar el caudal de la fuente de agua en litros/segundo, para lo cual hay que realizar el aforo
(medición de la cantidad de agua que sale del manantial), utilizando el método volumétrico. Si hay
más de un manantial se afora a cada uno, el caudal que se considera, es la suma de todos los
manantiales.
Método Volumétrico.
El método consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un recipiente de volumen
conocido, con el agua que sale del manantial. La medida debe realizarse en la cámara colectora
de la captación. Se recomienda realizar un mínimo de 5 mediciones, para sacar el promedio.
Ejemplo:

N°de Volumen Tiempo


Medición (litros) * (segundos)
1 4 7
2 4 8
3 4 8
4 4 8
5 4 9
Total -.- 40
* El recipiente tiene que ser de capacidad
conocida. Generalmente en la zona existen
baldes de 4 litros.
 Para el ejemplo se ha utilizado un balde de 4 litros.
 El tiempo promedio “t” es igual a 40/5 = 8 segundos.
 Siendo el caudal “Q” :

V (volumen) 4
Q = ---------------------- = ------- = 0.50 litros por segundo.
t (tiempo) 8

18. Anotar el número de conexiones domiciliarias que tiene el sistema de agua potable. Tener en
cuenta que una conexión domiciliaria es el punto de agua que está dentro de la vivienda o en el
terreno de una determinada familia.
19. Colocar una aspa “X” según corresponda. Las opciones son:
SI: Cuando el sistema cuenta con piletas públicas.
NO: Cuando el sistema no cuenta con piletas públicas.
20. Anotar el número de piletas públicas que tiene el sistema de agua potable Si la respuesta 19 es
“NO”, no contestar.

47
Tener en cuenta que una pileta pública es el punto de agua, que se encuentra en áreas públicas
por lo tanto se sirve un determinado grupo de familias (se considera las que están ubicadas en
caminos, plazas, etc).
D. Continuidad del servicio

21. Colocar una aspa “X” según corresponda. Las opciones son:
Permanente: El caudal de la fuente de agua no sufre mayores variaciones y el servicio de
abastecimiento de agua no se ve alterado.
Baja cantidad pero no se seca: El caudal de la fuente de agua sufre variaciones significativas,
por lo tanto el servicio de abastecimiento de agua se restringe a tiempos parciales en el día.
Se seca totalmente en algunos meses: El caudal de la fuente se seca totalmente por
temporadas, por lo tanto el servicio de abastecimiento se restringe a meses.
En caso de que el sistema tenga más de una fuente, dentro de las opciones se tiene hasta cinco
espacios y se puede agregar si hubiera más fuentes.
22. Marcar con una “X” según corresponda: Las opciones son:
Todo el día durante todo el año: El servicio de agua es las 24 horas del día sin interrupciones.
Por horas sólo en época de sequía: El servicio de agua es las 24 horas del día cuando hay
agua, y en épocas de estiaje sólo se tiene por horas, pero con conocimiento de los usuarios.
Por horas todo el año: El servicio de agua es solo por horas, pero con conocimiento de los
usuarios.
Solamente algunos días por semana: Cuando la carencia del servicio, es más de un día y no se
sabe que día hay agua.
E. Calidad del agua

23. Marcar con una “X” según corresponda. Las opciones son:
SI: Cuando la cloración es planificada y se realiza desde el reservorio (frecuencia menor a
tres meses).
NO: Cuando no realizan la actividad de cloración.
24. Marcar con una “X” según corresponda. No contestar si la respuesta 23 es “NO”.
Se debe realizar el análisis del cloro residual, a través del comparador de cloro en los grifos
domiciliarios seleccionados al azar. Tener en cuenta que son tres mediciones: 1) en la parte alta
cerca el reservorio, 2) en la parte media y 3) en la parte baja.
25. Marcar con una “X” según corresponda. Las opciones son:
Agua clara: Agua transparente, cuando se logra ver claramente la palma de la mano (según el
procedimiento descrito más abajo).
Agua turbia: Agua de color marrón claro a marrón oscuro, no deja ver claramente la palma de la
mano; se caracteriza por alta presencia de tierra en su contenido.
Agua con elementos extraños: Agua que puede ser clara o con un bajo grado de turbidez, pero
con presencia de elementos extraños, generalmente materia orgánica. No deja ver claramente la
palma de la mano.
Procedimiento:
 Llenar un vaso de vidrio con agua, directamente de un grifo cualquiera.
 Colocar el vaso a la altura de los ojos.
 Intentar ver las líneas de la palma de la mano a través del agua.
 Tratar de distinguir presencia de elementos extraños en el agua.
 Después de realizar esta prueba, identificar el tipo de agua que tiene el sistema: agua clara,
agua turbia ó agua con elementos extraños.
NOTA: Se si dispone se puede utilizar un turbidímetro.

48
26. Marcar con una “X” según corresponda. Las opciones son:
Si: El análisis de agua es planificado y se realiza anualmente; se recomienda obtener la
información del reporte del último análisis realizado.
No: No se realiza análisis de agua.
27. Marcar con una “X” según corresponda.
Marcar OTRO si existe alguna institución que realiza el control de calidad del agua si no fuera ni
la MUNICIPALIDAD, MINSA o JASS y colocar el nombre de ésta.
Marcar NADIE si no hay control de calidad del agua.
F. Estado de la infraestructura

 Captación
28. Colocar en el recuadro el número de captaciones que tiene el sistema.
29. Marcar con una “X” según corresponda.

Las opciones son:

a. Cerco perimétrico:

SI en buen estado: Cuando los elementos que sirven de cerco (postes, alambre, cerco
natural, etc.), están en buenas condiciones y cumplen su función de impedir el acceso a la
estructura, especialmente a los animales.

SI en mal estado: Cuando los elementos que sirven de cerco (postes, alambre, cerco
natural, etc.), están en malas condiciones y no están cumpliendo su función de impedir el
acceso a la estructura, especialmente a los animales.

NO TIENE: No existe.

b. Material de Construcción:
De concreto: Cuando la estructura ha sido construida bajo un criterio técnico, utilizando
materiales como cemento, arena, piedra, fierro, etc.
Artesanal: Cuando la estructura no ha sido construida bajo un criterio técnico, puede utilizar
materiales como cemento, arena, piedra, etc. En este caso, generalmente las estructuras no
presentan acabados.
En caso de que el sistema tenga más de una captación, dentro de las opciones se tiene
hasta cuatro espacios y se puede agregar si hubiera más captaciones.
30. Para completar el cuadro, primero se deberá determinar el tipo de captación de acuerdo a las
siguientes características:
A: Captación de ladera: Cuando la estructura permite captar el afloramiento del agua en forma
horizontal (manantial de ladera).
B: Captación de fondo: Cuando la estructura permite captar el afloramiento del agua, que se
presenta en forma ascendente hacia la superficie (manantial de fondo).
Luego, marcar con una “X” según corresponda; las opciones son:
a. Válvula.
Son válvulas compuerta de bronce, hay que tener en cuenta que existe un tipo de captación
que no posee esta válvula, por lo que se recomienda verificar primeramente qué tipo de
captación se tiene. Las opciones son:
 No tiene: Cuando la captación no posee válvula.
 Si tiene: Tiene válvula compuerta de bronce, y puede estar:
- Buena (B): La válvula se encuentra operativa, se puede girar con facilidad y se
encuentra con pintura anticorrosiva.
- Mala (M):La válvula está malograda o está rota por donde filtra agua.

49
b. Tapa Sanitaria 1 (Filtro).
Esta tapa sanitaria se encuentra ubicada en la cámara que está en contacto directo con el
manantial, cuando éste es de tipo ladera; para el caso de los manantiales de tipo fondo, esta
tapa no existe. Las opciones son:
 No tiene: No presenta ningún tipo de cobertura, por lo tanto no tiene protección y
está propenso a cualquier tipo de contaminación. Existen casos que esta tapa no
existe, debido a que la cámara ha sido sellada completamente y no permite hacer la
limpieza y desinfección de la cámara y del filtro.
 Si tiene: Tiene cobertura y puede ser de:
Concreto: Construida con cemento, agregado, fierro, de medidas 0.60 m x 0.60 m.
- Bueno “B”: La estructura presenta las esquinas y filos en buen estado, sin
abolladuras; asimismo presenta asa o manija para el manipuleo operativa.
- Regular “R”: La estructura presenta abolladuras o rajaduras y el asa o manija
puede o no estar operativa.
- Malo “M”: La estructura se encuentra rota y deja pasar la suciedad superficial.
Metal: Construida de planchas y ángulos de metal, con medidas 0.60 m. x 0.60 m.
- Bueno “B”: La estructura metálica se encuentra pintada con pintura
anticorrosiva, con anclajes fijos y con seguros.
- Regular “R”: La estructura metálica tiene anclajes en buen estado, pero no se
encuentra pintada, sin seguro.
- Malo “M”: La estructura metálica no tiene pintura, los anclajes están rotos y sin
seguro.
Madera: Pedazos de madera utilizados de manera improvisada, para reemplazar la
tapa sanitaria.
 Seguro: Dispositivo que permite dar seguridad a la estructura, no permite ser
removida por manos extrañas. Pueden ser candados o seguros artesanales.
No tiene: No presenta ningún tipo de seguro o puede tenerlo pero no está
operativo.
Si tiene: Presenta seguro (candado o artesanal) y está operativo.
c. Tapa Sanitaria 2 (Cámara colectora).
Esta tapa sanitaria se encuentra ubicada en la cámara colectora (reúne el agua del manantial
antes de enviarla al reservorio). Las opciones son:
 No tiene: No presenta ningún tipo de cobertura, por lo tanto no tiene protección y está
propenso a cualquier tipo de contaminación.
 Si tiene: Tiene cobertura y puede ser de:
Concreto: Construida con cemento, agregado, fierro, de medidas 0.60 m x 0.60 m.
- Bueno “B”: La estructura presenta las esquinas y filos en buen estado, sin
abolladuras; asimismo presenta asa o manija para el manipuleo, está operativa.
- Regular “R”: La estructura presenta abolladuras o rajaduras y el asa o manija
puede o no estar operativa.
- Malo “M”: La estructura se encuentra rota y no tiene asa o manija.
Metal: Construida de planchas y ángulos de metal, con medidas 0.60 m. x 0.60 m.
- Bueno “B”: La estructura metálica se encuentra pintada con anticorrosivo,
bisagras en buen estado y con anclajes fijos.
- Regular “R”: La estructura metálica tiene anclajes y bisagras en buen estado,
pero no se encuentra pintada.
- Malo “M”: La estructura metálica no tiene pintura, con bisagras en mal estado y
los anclajes están rotos.

50
Madera: Pedazos de madera utilizados de manera improvisada, para reemplazar la tapa
sanitaria.
 Seguro: Dispositivo que permite dar seguridad, no dando acceso al interior de las cámaras
o cajas. Pueden ser candados o seguros artesanales.
No tiene: No presenta ningún tipo de seguro o puede tenerlo pero no está operativo.
Si tiene: Presenta seguro (candado o artesanal) y está operativo.
d. Tapa Sanitaria 3 (Caja de válvula).
Esta tapa sanitaria se encuentra ubicada en la caja de válvulas, hay que tener en cuenta que
existe un tipo de captación que no posee ésta válvula. Si el tipo de captación no posee
válvula, no se debe responder ésta pregunta. Las opciones son:
 No tiene: No presenta ningún tipo de cobertura, por lo tanto no tiene protección y está
propenso al manipuleo y a la intemperie. Existen casos que esta tapa no existe, debido a
que la captación no posee ésta caja.
 Si tiene: Tiene cobertura y puede ser de:
Concreto: Construida con cemento, agregado, fierro, de medidas 0.30 m x 0.30 m.
- Bueno “B”: La estructura presenta las esquinas y filos en buen estado, sin
abolladuras; asimismo presenta asa o manija para el manipuleo operativa.
- Regular “R”: La estructura presenta abolladuras o rajaduras y el asa o manija
puede o no estar operativa.
- Malo “M”: La estructura se encuentra rota y no tiene asa o manija.
Metal: Construida de planchas y ángulos de metal, con medidas 0.30 m. x 0.30 m.
- Bueno “B”: La estructura metálica se encuentra pintada con anticorrosivo,
bisagras en buen estado y con anclajes fijos.
- Regular “R”: La estructura metálica tiene anclajes y bisagras en buen estado,
pero no se encuentra pintada.
- Malo “M”: La estructura metálica no tiene pintura, con bisagras en mal estado y
los anclajes están rotos.
Madera: Pedazo de madera utilizado de manera improvisada, para reemplazar las tapa
sanitaria.
 Seguro: Dispositivo que permite dar seguridad, no permitiendo el acceso al interior de las
cámaras o cajas. Pueden ser candados o seguros artesanales.
No tiene: No presenta ningún tipo de seguro o puede tenerlo pero no está operativo.
Si tiene: Presenta seguro (candado o artesanal) y está operativo.
e. Estructura.
Se evalúa el estado y el funcionamiento de la estructura de captación en su conjunto. Las
opciones son:
 Buena “B”: La estructura no presenta rajaduras ni abolladuras tanto al interior como al
exterior, puede o no estar pintada.
 Regular “R”: La estructura presenta algunas rajaduras o abolladuras solo en el exterior
pero que no producen filtraciones, puede o no estar pintada. Puede presentar corrosión
interna.
 Mala “M”: La estructura presenta rajaduras por donde existen filtraciones, puede o no
estar pintada.
f. Canastilla.
Puede ser de PVC ó metálica. Las opciones son:
 No tiene: No presenta canastilla de ningún tipo y el paso del agua es directo por la
tubería.
 Si tiene: Tiene canastilla de PVC ó metálica. Las opciones son:

51
- Buena “B”: En cualquiera de los dos tipos, no está rota, mantiene el número
de orificios inicial y se encuentra limpia.
- Mala “M”: En cualquiera de los dos tipos, que se encuentra rota y sucia.
g. Tubería de limpia y rebose.
Ésta se puede hacer visible en la cámara colectora, consta de una reducción de 4”x2”, un
pedazo de tubo de 2” movible y una tubería fija que se puede ver en el fondo de la cámara y
que sale enterrada hacia el exterior, todos estos de material PVC. Las opciones son:
 No tiene: Cuando no presenta el tubo movible ni la reducción.
 Si tiene: Tiene el tubo movible, la reducción y la tubería de salida. Las opciones son:
- Bueno “B”: El tubo movible, la reducción y la tubería fija, están en buenas
condiciones, sin rajaduras.
- Malo “M”: Cualquiera de las tres partes se encuentra con rajaduras que
causan filtraciones.
h. Dado de protección.
Es un bloque de concreto en forma de cubo, colocado en la parte final de la tubería de
limpieza, que al tener una rejilla plástica impide la entrada de insectos y animales pequeños a
la cámara colectora, al mismo tiempo puede servir de protección a la tubería. Sus medidas
son 0.20m. x 0.20m. x 0.20m. Las opciones son:
 No tiene: Cuando la parte final de la tubería de limpieza no tiene el dado.
 Si tiene: Tiene dado de concreto. Las opciones son:
- Bueno “B”: El dado y la rejilla se encuentra en buen estado.
- Malo “M”: La rejilla está rota y el dado puede o no estar rajado.

 Caja o buzón de reunión


31. Colocar una aspa “X”, según corresponda. Las opciones son:
SI: Cuando existe una cámara en donde se reúnen las aguas de diferentes manantiales.
NO: Cuando no existe esta cámara. Se da cuando sólo hay un manantial.
32. Colocar una aspa “X”, según corresponda.
No contestar si la respuesta 31 es “NO”.
Las opciones son:
a. Cerco perimétrico:
Si tiene en buen estado: Cuando los elementos que sirven de cerco (postes, alambre,
cerco natural, etc.), están en buenas condiciones y cumplen su función de impedir el
acceso a la estructura, especialmente a los animales.
Si tiene en mal estado: Cuando los elementos que sirven de cerco (postes, alambre,
cerco natural, etc.), están en malas condiciones y no están cumpliendo su función de
impedir el acceso a la estructura, especialmente a los animales.
No tiene: No existe.
b. Material de construcción:
De concreto: Cuando la estructura ha sido construida bajo un criterio técnico, utilizando
materiales como cemento, arena, piedra, fierro, etc.
Artesanal: Cuando la estructura no ha sido construida bajo un criterio técnico, puede
utilizar materiales como cemento, arena, piedra, etc. En este caso, generalmente las
estructuras no presentan acabados.
33. Marcar con una “X” según corresponda.
No contestar si la respuesta 31 es “NO”.
Las opciones son:

52
a. Tapa Sanitaria.
Esta tapa sanitaria se encuentra ubicada en la cámara o buzón (reúne el agua de los
diferentes manantiales antes de enviarla al reservorio). Las opciones son:
 No tiene: No presenta ningún tipo de cobertura, por lo tanto no tiene protección y está
propenso a cualquier tipo de contaminación.
 Si tiene: Tiene cobertura y puede ser de:
Concreto: Construida con cemento, agregado, fierro, de medidas 0.60 m x 0.60 m.
- Bueno “B”: La estructura presenta las esquinas y filos en buen estado, sin
abolladuras; asimismo presenta asa o manija para el manipuleo operativa.
- Regular “R”: La estructura presenta abolladuras o rajaduras y el asa o manija
puede o no estar operativa.
- Malo “M”: La estructura se encuentra rota y no tiene asa o manija.
Metal: Construida de planchas y ángulos de metal, con medidas 0.60 m. x 0.60 m.
- Bueno “B”: La estructura metálica se encuentra pintada con anticorrosivo,
bisagras en buen estado y con anclajes fijos.
- Regular “R”: La estructura metálica tiene anclajes y bisagras en buen estado, pero
no se encuentra pintada.
- Malo “M”: La estructura metálica no tiene pintura, con bisagras en mal estado y los
anclajes están rotos.
Madera: Pedazos de madera utilizados de manera improvisada, para reemplazar la
tapa sanitaria.
 Seguro: Dispositivo que permite dar seguridad, no permitiendo el acceso al interior de
las cámaras o cajas. Pueden ser candados o seguros artesanales.
No tiene: No presenta ningún tipo de seguro o puede tenerlo pero no está
operativo.
Si tiene: Presenta seguro (candado o artesanal) y está operativo.
b. Estructura.
Se evalúa el estado y el funcionamiento de la estructura. Las opciones son:
 Buena “B”: La estructura no presenta rajaduras ni abolladuras tanto al interior como
al exterior, puede o no estar pintada.
 Regular “R”: La estructura presenta algunas rajaduras o abolladuras solo en el
exterior pero que no producen filtraciones, puede o no estar pintada.
 Mala “M”: La estructura presenta rajaduras por donde existen filtraciones, puede o no
estar pintada.
c. Canastilla.
Puede ser de PVC ó metálica. Las opciones son:
 No tiene: No presenta canastilla de ningún tipo y el paso del agua es directo por la
tubería.
 Si tiene: Tiene canastilla de PVC ó metálica. Las opciones son:
- Buena “B”: En cualquiera de los dos tipos, no debe estar rota, mantiene el
número de orificios inicial y se encuentra limpia.
- Mala “M”: En cualquiera de los dos tipos, que se encuentra rota y sucia.
d. Tubería de limpia y rebose.
Ésta se puede hacer visible en la cámara colectora, consta de una reducción de 4”x2”, un
pedazo de tubo de 2” movible y una tubería fija que se puede ver en el fondo de la cámara y
que sale enterrada hacia el exterior, todos estos de material PVC. Las opciones son:
 No tiene: Cuando no presenta el tubo movible ni la reducción.
 Si tiene: Tiene el tubo movible, la reducción y la tubería de salida. Las opciones
son:

53
- Bueno “B”: El tubo movible, la reducción y la tubería fija, están en buenas
condiciones, sin rajaduras.
- Malo “M”: Cualquiera de las tres partes se encuentra con rajaduras que
causan filtraciones.

e. Dado de protección.
Es un bloque de concreto en forma de cubo, colocado en la parte final de la tubería de
limpieza, que al tener una rejilla plástica impide la entrada de insectos y animales a la
cámara colectora, al mismo tiempo que sirve de protección a la tubería. Sus medidas son
0.20m. x 0.20m. x 0.20m. Las opciones son:
 No tiene: Cuando la parte final de la tubería de limpieza no tiene el dado.
 Si tiene: Tiene dado de concreto. Las opciones son:
- Bueno “B”: El dado y la rejilla se encuentra en buen estado.
- Malo “M”: La rejilla está rota y el dado puede o no estar rajado.

 Cámara rompe presión CRP-6


34. Colocar una aspa “X”, según corresponda.
Las cámaras rompe presión CRP-6 son estructuras que se encuentran entre la captación y el
reservorio, se colocan cuando existen presiones mayores de 50 m de columna de agua. Las
opciones son:
SI: Cuando existen estructuras CRP-6.
NO: Cuando no existen estas estructuras.
35. No contestar si la respuesta 34 es “NO”.
Indicar el número de cámaras rompe presión CRP-6 existentes en el sistema.
36. Colocar una aspa “X”, según corresponda, no contestar si la respuesta 34 es “NO”.
Las opciones son:
a. Cerco perimétrico:
Si en buen estado: Cuando los elementos que sirven de cerco (postes, alambre, cerco
natural, etc.), están en buenas condiciones y cumplen su función de impedir el acceso a la
estructura, especialmente a los animales.
Si en mal estado: Cuando los elementos que sirven de cerco (postes, alambre, cerco
natural, etc.), están en malas condiciones y no están cumpliendo su función de impedir el
acceso a la estructura, especialmente a los animales.
No tiene: No existe.
b. Material de Construcción:
De concreto: Cuando la estructura ha sido construida bajo un criterio técnico, utilizando
materiales como cemento, arena, piedra, fierro, etc.
Artesanal: Cuando la estructura no ha sido construida bajo un criterio técnico, utiliza
materiales como cemento, arena, piedra, etc. En este caso, generalmente las estructuras no
presentan acabados.
Dentro de las opciones se tiene hasta cuatro CRP-6, en caso el sistema tenga más de una.
37. Marcar con una “X” según corresponda, no contestar si la respuesta 34 es “NO”.
Las opciones son:
a. Tapa Sanitaria.
Esta tapa sanitaria se encuentra ubicada dentro de la CRP-6. Las opciones son:
 No tiene: No presenta ningún tipo de cobertura, por lo tanto no tiene protección y está
propenso a cualquier tipo de contaminación.
 Si tiene: Tiene cobertura y puede ser de:
Concreto: Construida con cemento, agregado, fierro, de medidas 0.60 m x 0.60 m.

54
- Bueno “B”: La estructura presenta las esquinas y filos en buen estado, sin
abolladuras; asimismo presenta asa o manija para el manipuleo operativa.
- Regular “R”: La estructura presenta abolladuras o rajaduras y el asa o manija
puede o no estar operativa.
- Malo “M”: La estructura se encuentra rota y no tiene asa o manija.
Metal: Construida de planchas y ángulos de metal, con medidas 0.60 m. x 0.60 m.
- Bueno “B”: La estructura metálica se encuentra pintada con pintura
anticorrosiva, con anclajes fijos y con seguro.
- Regular “R”: La estructura metálica tiene anclajes en buen estado, pero no se
encuentra pintada.
- Malo “M”: La estructura metálica no tiene pintura, los anclajes están rotos y sin
seguro.
Madera: Pedazos de madera utilizados de manera improvisada, para reemplazar la
tapa sanitaria.
 Seguro: Dispositivo que permite dar seguridad, no permitiendo el acceso al interior de
las cámaras. Pueden ser candados o seguros artesanales.
No tiene: No presenta ningún tipo de seguro o puede tenerlo pero no está operativo.
Si tiene: Presenta seguro (candado o artesanal) y está operativo.
b. Estructura.
Se evalúa el estado y el funcionamiento de la estructura. Las opciones son:
 Buena “B”: La estructura no presenta rajaduras ni abolladuras tanto al interior como al
exterior, puede o no estar pintada.
 Regular “R”: La estructura presenta algunas rajaduras o abolladuras solo en el exterior
pero que no producen filtraciones, puede o no estar pintada.
 Mala “M”: La estructura presenta rajaduras por donde existen filtraciones, puede o no
estar pintada.
c. Canastilla.
Puede ser de PVC ó metálica. Las opciones son:
 No tiene: No presenta canastilla de ningún tipo y el paso del agua es directo por la
tubería.
 Si tiene: Tiene canastilla de PVC ó metálica. Las opciones son:
- Buena “B”: En cualquiera de los dos tipos, no está rota, mantiene el número de
orificios inicial y se encuentra limpia.
- Mala “M”: En cualquiera de los dos tipos, que se encuentra rota y sucia.
d. Tubería de limpia y rebose.
Ésta se puede hacer visible en el interior de la cámara, consta de una reducción de 4”x2”, un
pedazo de tubo de 2” movible y una tubería fija que se puede ver en el fondo de la cámara y
que sale enterrada hacia el exterior, todos estos de material PVC. Las opciones son:
 No tiene: Cuando no presenta el tubo movible ni la reducción.
 Si tiene: Tiene el tubo movible, la reducción y la tubería de salida. Las opciones son:
- Bueno “B”: El tubo movible, la reducción y la tubería fija, están en buenas
condiciones, sin rajaduras.
- Malo “M”: Cualquiera de las tres partes se encuentra con rajaduras que causan
filtraciones.
e. Dado de protección.
Es un bloque de concreto en forma de cubo, colocado en la parte final de la tubería de
limpieza, que al tener una rejilla plástica impide la entrada de insectos y animales a la cámara,
al mismo tiempo que sirve de protección a la tubería. Sus medidas son 0.20m. x 0.20m. x
0.20m. Las opciones son:

55
 No tiene: Cuando la parte final de la tubería de limpieza no tiene el dado.
 Si tiene: Tiene dado de concreto. Las opciones son:
- Bueno “B”: El dado y la rejilla se encuentra en buen estado.
- Malo “M”: La rejilla está rota y el dado puede o no estar rajado.
38. Marcar con una “X” según corresponda.
Los tubos rompe carga, sirven para disipar la presión del agua, reemplazan a las cámaras rompe
presión CRP-6. Las opciones son:
SI: Cuando el sistema presenta este dispositivo.
NO: Cuando el sistema no presenta este dispositivo.
39. Marcar con una “X” según corresponda; no contestar si la respuesta 38 es “NO”.
Las opciones son:
Bueno: Si la tubería está en buenas condiciones.
Malo: Si la tubería está rajada y hay fugas.
Dentro de las opciones se tiene hasta siete tubos rompe carga, en caso que el sistema tenga
más de uno.

 Línea de conducción
40. Marcar con una “X” según corresponda.
La tubería de conducción es la que se encuentra entre la captación y el reservorio. Las opciones
son:
SI: Cuando presenta tubería de conducción.
NO: Cuando no presenta tubería de conducción. Esto se presenta cuando existe una
estructura que es captación-reservorio.
41. Marcar con una “X” según corresponda; no contestar si la respuesta 40 es “NO”.
Las opciones son:
Cubierta totalmente: Cuando la tubería no se encuentra enterrada superficialmente.
Cubierta en forma parcial: Cuando la tubería está enterrada pero superficialmente, o en
algunos tramos está descubierta sin protección.
Malograda: Cuando la tubería está rota con fugas, o en desuso.
42. Marcar con una “X” según corresponda; no contestar si la respuesta 40 es “NO”.
Los cruces /pases aéreos, se presentan cuando hay que pasar un desnivel (quebradas); las
opciones son:
SI: Cuando el sistema tiene cruces /pases aéreos.
NO: Cuando el sistema no tiene cruces /pases aéreos.
43. Marcar con una “X” según corresponda; no contestar si la respuesta 42 es “NO”.
Las opciones son:
Bueno: La tubería, los soportes y los anclajes se encuentran en buen estado.
Regular: La tubería está en buen estado, pero los soportes o los anclajes están en mal estado.
Malo: La tubería presenta fugas y los soportes y anclajes pueden estar en mal estado.

 Planta de tratamiento de aguas


44. Marcar con una “X” según corresponda.
La planta de tratamiento de aguas está conformada por las instalaciones que sirven para
potabilizar el agua proveniente de río, quebrada, etc.
Las opciones son:
SI: Cuando existe la planta de tratamiento.
NO: Cuando el sistema no tiene planta de tratamiento.

56
45. Marcar con una “X” según corresponda, no contestar si la respuesta 44 es “NO”.
Las opciones son:
Si en buen estado: Cuando los elementos que sirven de cerco (postes, alambre, cerco
natural, etc.), están en buenas condiciones y cumplen su función de impedir el acceso a la
estructura, especialmente a los animales.
Si en mal estado: Cuando los elementos que sirven de cerco (postes, alambre, cerco
natural, etc.), están en malas condiciones y no están cumpliendo su función de impedir el
acceso a la estructura, especialmente a los animales.
No tiene: No existe.
46. Marcar con una “X” según correspondan o contestar si la respuesta 44 es “NO”.
Las opciones son:
Bueno: Cuando la estructura no presenta rajaduras internas y externas, asimismo su
funcionamiento es el adecuado, con el caudal de agua tratado proyectado.
Regular: Cuando la estructura está en buenas condiciones y el caudal de agua tratado ha
bajado, pero sin afectar el volumen de agua requerido para el sistema.
Malo: Cuando la estructura está en malas condiciones presentando fugas y el caudal de agua
tratado ha bajado significativamente, afectando el volumen de agua requerido para el sistema.

 Reservorio
47. Marcar con una “X” según corresponda.
El reservorio es el tanque donde se almacena el agua antes de ser distribuida al sistema. Las
opciones son:
SI: Cuando el sistema tiene reservorio.
NO: Cuando el sistema no cuenta con reservorio.
48. Marcar con una “X” según corresponda, no contestar si la respuesta 47 es “NO”.
Las opciones son:
Si en buen estado: Cuando los elementos que sirven de cerco (postes, alambre, cerco natural,
etc.), están en buenas condiciones y cumplen su función de impedir el acceso a la estructura,
especialmente a los animales.
Si en mal estado: Cuando los elementos que sirven de cerco (postes, alambre, cerco natural,
etc.), están en malas condiciones y no están cumpliendo su función de impedir el acceso a la
estructura, especialmente a los animales.
No tiene: No existe.
49. Marcar con una “X” según corresponda, no contestar si la respuesta 47 es “NO”.
Las opciones son:
De concreto: Cuando la estructura ha sido construida bajo un criterio técnico, utilizando
materiales como cemento, arena, piedra, fierro, etc.
Artesanal: Cuando la estructura no ha sido construida bajo un criterio técnico, utiliza materiales
como cemento, arena, piedra, etc. En este caso, generalmente las estructuras no presentan
acabados.
Marcar con una “X” según corresponda, no contestar si la respuesta 47 es “NO”.
Las opciones son:
a. Tapa Sanitaria 1 (tanque de almacenamiento)
Esta tapa sanitaria se encuentra ubicada en el tanque de almacenamiento. Las opciones
son:
 No tiene: No presenta ningún tipo de cobertura, por lo tanto no tiene protección y
está propenso a cualquier tipo de contaminación.
 Si tiene: Tiene cobertura y puede ser de:
Concreto: Construida con cemento, agregado, fierro, de medidas 0.60 m x 0.60 m.

57
- Bueno “B”: La estructura presenta las esquinas y filos en buen estado, sin
abolladuras; asimismo presenta asa o manija para el manipuleo operativa.
- Regular “R”: La estructura presenta abolladuras o rajaduras y el asa o manija
puede o no estar operativa.
- Malo “M”: La estructura se encuentra rota y no tiene asa o manija.
Metal: Construida de planchas y ángulos de metal, con medidas 0.60 m. x 0.60 m.
- Bueno “B”: La estructura metálica se encuentra pintada con pintura
anticorrosiva, con anclajes fijos.
- Regular “R”: La estructura metálica tiene anclajes en buen estado, pero no se
encuentra pintada.
- Malo “M”: La estructura metálica no tiene pintura, los anclajes están rotos.
Madera: Pedazos de madera utilizados de manera improvisada, para reemplazar la
tapa sanitaria.
 Seguro: Dispositivo que permite dar seguridad, no dando acceso al interior del
reservorio. Pueden ser candados o seguros artesanales.
No tiene: No presenta ningún tipo de seguro o puede tenerlo pero no está operativo.
Si tiene: Presenta seguro (candado o artesanal) y está operativo.
b. Tapa Sanitaria 2 (Caja de válvulas).
Esta tapa sanitaria se encuentra ubicada en la caja de válvulas. Las opciones son:
 No tiene: No presenta ningún tipo de cobertura, por lo tanto las válvulas se
encuentran a la intemperie y están propensas al manipuleo.
 Si tiene: Tiene cobertura y puede ser de:
Concreto: Construida con cemento, agregado, fierro, de medidas 0.60 m x 0.60 m.
- Bueno “B”: La estructura presenta las esquinas y filos en buen estado, sin
abolladuras; asimismo presenta asa o manija para el manipuleo operativa.
- Regular “R”: La estructura presenta abolladuras o rajaduras y el asa o manija
puede o no estar operativa.
- Malo “M”: La estructura se encuentra rota y no tiene asa o manija.
Metal: Construida de planchas y ángulos de metal, con medidas 0.60 m. x 0.60 m.
- Bueno “B”: La estructura metálica se encuentra pintada con anticorrosivo,
bisagras en buen estado y con anclajes fijos.
- Regular “R”: La estructura metálica tiene anclajes y bisagras en buen estado,
pero no se encuentra pintada.
- Malo “M”: La estructura metálica no tiene pintura, con bisagras en mal estado y
los anclajes están rotos.
Madera: Pedazo de madera utilizado de manera improvisada, para reemplazar las
tapa sanitaria.
 Seguro: Dispositivo que permite dar seguridad, no dando acceso al interior de las
cajas. Pueden ser candados o seguros artesanales.
No tiene: No presenta ningún tipo de seguro o puede tenerlo pero no está operativo.
Si tiene: Presenta seguro (candado o artesanal) y está operativo.
c. Tanque de almacenamiento.
Se evalúa el estado y el funcionamiento de la estructura del reservorio. Las opciones son:
 Buena “B”: La estructura no presenta rajaduras ni abolladuras tanto al interior como
al exterior, puede o no estar pintada.
 Regular “R”: La estructura presenta algunas rajaduras o abolladuras solo en el
exterior pero que no producen filtraciones, puede o no estar pintada.
 Mala “M”: La estructura presenta rajaduras por donde existen filtraciones, puede o
no estar pintada.

58
d. Caja de válvulas.
Se evalúa el estado de la estructura de la caja de válvulas. Las opciones son:
 Buena “B”: La estructura no presenta rajaduras ni abolladuras tanto al interior como
al exterior, puede o no estar pintada.
 Regular “R”: La estructura presenta algunas abolladuras o rajaduras que no
atraviesan la estructura, puede o no estar pintada.
 Mala “M”: La estructura presenta abolladuras o rajaduras que atraviesan la
estructura, puede o no estar pintada.
e. Canastilla.
Puede ser de PVC ó metálica. Las opciones son:
 No tiene: No presenta canastilla de ningún tipo y el paso del agua es directo por la
tubería.
 Si tiene: Tiene canastilla de PVC ó metálica. Las opciones son:
- Buena “B”: En cualquiera de los dos tipos, no está rota, mantiene el número de
orificios inicial y se encuentra limpia.
- Mala “M”: En cualquiera de los dos tipos, que se encuentra rota y sucia.
f. Tubería de limpia y rebose.
Ésta se encuentra dentro del reservorio, consta de una reducción de 4”x2”, un pedazo de
tubo de 2” movible y una tubería fija que se puede ver en el fondo del reservorio y que
sale enterrada hacia el exterior, todos estos de material PVC. Las opciones son:
 No tiene: Cuando no presenta el tubo movible ni la reducción.
 Si tiene: Tiene el tubo movible, la reducción y la tubería de salida. Las opciones son:
- Bueno “B”: El tubo movible, la reducción y la tubería fija, están en buenas
condiciones, sin rajaduras.
- Malo “M”: Cualquiera de las tres partes se encuentra con rajaduras que causan
filtraciones.
g. Tubo de ventilación.
Este tubo se puede presentar de dos formas: la primera, en la parte superior del techo del
reservorio; y la segunda que se encuentra empotrado en el techo del reservorio o en la
parte superior de la pared del reservorio, pero que es visible en la parte inferior del
voladizo del mismo. El tubo es de PVC o de fierro galvanizado de 2” de diámetro. Las
opciones son:
 No tiene: Cuando no presenta el tubo.
 Si tiene: Cuando tiene el tubo en cualquiera de las dos posiciones. Las opciones
son:
- Bueno “B”: Cuando el tubo esta en buenas condiciones, no está roto y tiene su
malla.
- Malo “M”: Cuando el tubo esta roto o no tiene malla.
h. Hipoclorador.
Está hecho de PVC, se encuentra ubicado en el interior del reservorio y contiene el cloro
que sirve para la clorificación del agua. Las opciones son:
 No tiene: Cuando no se encuentra en el interior del reservorio.
 Si tiene: Cuando está en el interior del reservorio cumpliendo su función. Las
opciones son:
- Bueno “B”: Cuando el hipoclorador está en buenas condiciones sin rajaduras y
contiene cloro o restos del mismo.
- Malo “M”: Cuando el hipoclorador está con rajaduras o no tiene cloro en su
interior.

59
i. Válvula flotadora.
Esta válvula que es de bronce, está ubicada en el interior del reservorio, tiene la función
de regular el nivel del agua al interior del reservorio, mediante una boya plástica o
metálica. Las opciones son:
 No tiene: Cuando el reservorio no presenta éste dispositivo.
 Si tiene: Cuando el reservorio si presenta éste dispositivo. Las opciones son:
- Buena “B”: La válvula se encuentra operativa.
- Mala “M”: La válvula no se encuentra operativa.
j. Válvula de entrada.
Es una válvula compuerta de bronce, que tiene la función de regular el ingreso del agua al
reservorio y se encuentra en la caja de válvulas. Las opciones son:
 No tiene: Cuando el reservorio no posee la válvula.
 Si tiene: Cuando el reservorio si posee la válvula. Las opciones son:
- Buena “B”: La válvula se encuentra operativa, se puede girar con facilidad y se
encuentra con pintura anticorrosiva.
- Mala “M”: La válvula está malograda, ó está rota por donde filtra agua.
k. Válvula de salida.
Es una válvula compuerta de bronce, que tiene como función regular la salida del agua
del reservorio al sistema de distribución, se encuentra en la caja de válvulas. Las
opciones son:
 No tiene: Cuando el reservorio no posee la válvula.
 Si tiene: Cuando el reservorio si posee la válvula. Las opciones son:
- Buena “B”: La válvula se encuentra operativa, se puede girar con facilidad y se
encuentra con pintura anticorrosiva.
- Mala “M”: La válvula está malograda, ó está rota por donde filtra agua; no
controla el flujo del agua.
l. Válvula de desagüe.
Es una válvula compuerta de bronce, que tiene como función controlar el flujo del agua
sucia cuando se realiza la limpieza del fondo del reservorio, se encuentra en la caja de
válvulas. Las opciones son:
 No tiene: Cuando el reservorio no posee la válvula.
 Si tiene: Cuando el reservorio si posee la válvula. Las opciones son:
- Buena “B”: La válvula se encuentra operativa, se puede girar con facilidad y se
encuentra con pintura anticorrosiva.
- Mala “M”: La válvula está malograda, ó está rota por donde filtra agua.
m. Nivel estático.
Es el tubo conectado desde el tubo de ingreso hacia el cono de rebose, el cual permite
que el agua que viene de la captación ingrese directamente al rebose, cuando el espejo
del agua ha llegado a su nivel, evitando que se desperdicie el agua clorada.
Las opciones son:
 No tiene: Cuando el reservorio no posee éste dispositivo.
 Si tiene: Cuando el reservorio si posee éste dispositivo. Las opciones son:
- Bueno “B”: Cuando está operativo
- Malo “M”: Cuando no está operativo
n. Dado de protección.
Es un bloque de concreto en forma de cubo, colocado en la parte final de la tubería de
limpieza, que al tener una rejilla plástica impide la entrada de insectos y animales a la

60
cámara colectora, al mismo tiempo que sirve de protección a la tubería. Sus medidas son
0.20m. x 0.20m. x 0.20m. Las opciones son:
 No tiene: Cuando la parte final de la tubería de limpieza no tiene el dado.
 Si tiene: Tiene dado de concreto. Las opciones son:
- Bueno “B”: El dado y la rejilla se encuentra en buen estado.
- Malo “M”: La rejilla está rota y el dado puede o no estar rajado.
o. Cloración por goteo.
Este sistema permite clorar el agua mediante goteo, el cual tiene que ser calibrado según
la necesidad.
 No tiene: Cuando no se clora mediante este sistema.
 Si tiene: Cuando se clora mediante el sistema de goteo. Las opciones son:
- Bueno “B”: El gotero está funcionando de acuerdo a la calibración establecida.
- Malo “M”: El gotero no funciona, ó puede estar goteando muy rápido o muy
lento.
p. Grifo de enjuague.
Este grifo esta colocado dentro de la cámara de válvulas del reservorio y sirve para
abastecer de agua cuando se realice las labores de limpieza en el reservorio.
 No tiene: Cuando no tiene el grifo.
 Si tiene: Cuando si tiene el grifo. Las opciones son:
- Bueno “B”: El grifo se encuentra operativo.
- Mala “M”: El grifo está malogrado ó está roto por donde filtra agua.

 Línea de conducción y red de distribución


50. Marcar con una “X” según corresponda.
La línea de aducción y red de distribución se inicia después del reservorio. Las opciones son:
Cubierta totalmente: Cuando la tubería no se encuentra enterrada superficialmente.
Cubierta en forma parcial: Cuando la tubería está enterrada pero superficialmente, o en
algunos tramos está descubierta sin protección.
Malograda: Cuando la tubería está rota con fugas, o en desuso.
51. Marcar con una “X” según corresponda.
Los cruces /pases aéreos, se presentan cuando hay que pasar un desnivel (quebradas).
Las opciones son:
SI: Cuando el sistema tiene cruces /pases aéreos.
NO: Cuando el sistema no tiene cruces /pases aéreos.
52. Marcar con una “X” según corresponda, no contestar si la respuesta 52 es “NO”.
Las opciones son:
Bueno: La tubería, los soportes y los anclajes se encuentran en buen estado.
Regular: La tubería está en buen estado, pero los soportes o los anclajes están en mal estado.
Malo: La tubería presenta fugas y los soportes y anclajes pueden estar en mal estado.

 Válvulas
53. Indicar el número de válvulas si las hubiere y marcar con una “X” según corresponda.
Válvulas de aire: Son válvulas de bronce, ubicadas en los puntos altos de las tuberías, que
tienen como función expulsar el aire que queda atrapado en las tuberías.
Válvulas de purga: Son válvulas de bronce, ubicadas en las partes bajas o finales de las
tuberías, que tienen como función eliminar los sedimentos en las tuberías.

61
Válvulas de control: Son válvulas de bronce, que tienen como función regular la cantidad de
agua a los distintos ramales del sistema.
Las opciones son:
Cantidad: Colocar el número de válvulas según corresponda.
Funcionamiento:
Bueno: Cuando la válvula está operativa.
Malo: Cuando la válvula no está operativa
No tiene: Cuando el sistema no tiene las válvulas indicadas.

 Cámaras rompe presión CRP-7


54. Colocar una aspa “X”, según corresponda.
Las cámaras rompe presión CRP-7 son estructuras que se colocan después del reservorio,
cuando existen presiones mayores de 50 m. Las opciones son:
SI: Cuando existen estructuras CRP-7.
NO: Cuando no existen éstas estructuras.
55. No contestar si la respuesta 55 es “NO”.
Indicar el número de cámaras rompe presión CRP-7 existentes en el sistema.
56. Colocar una aspa “X”, según corresponda, no contestar si la respuesta 55 es “NO”.
Las opciones son:
a. Cerco perimétrico:
Si en buen estado: Cuando los elementos que sirven de cerco (postes, alambre, cerco
natural, etc.), están en buenas condiciones y cumplen su función de impedir el acceso a la
estructura, especialmente a los animales.
Si en mal estado: Cuando los elementos que sirven de cerco (postes, alambre, cerco
natural, etc.), están en malas condiciones y no están cumpliendo su función de impedir el
acceso a la estructura, especialmente a los animales.
No tiene: No existe.
b. Material de Construcción:
De concreto: Cuando la estructura ha sido construida bajo un criterio técnico, utilizando
materiales como cemento, arena, piedra, fierro, etc.
Artesanal: Cuando la estructura no ha sido construida bajo un criterio técnico, utiliza
materiales como cemento, arena, piedra, etc. En este caso, generalmente las estructuras
no presentan acabados.
Dentro de las opciones se tiene hasta dieciséis CRP-7, en caso el sistema tenga más de una.
57. Marcar con una “X” según corresponda, no contestar si la respuesta 55 es “NO”.
Las opciones son:
a. Tapa Sanitaria 1.
Esta tapa sanitaria se encuentra ubicada en la CRP-7. Las opciones son:
 No tiene: No presenta ningún tipo de cobertura, por lo tanto no tiene protección y está
propenso a cualquier tipo de contaminación.
 Si tiene: Tiene cobertura y puede ser de:
Concreto: Construida con cemento, agregado, fierro, de medidas 0.60 m x 0.60 m.
- Bueno “B”: La estructura presenta las esquinas y filos en buen estado, sin
abolladuras; asimismo presenta asa o manija para el manipuleo operativa.
- Regular “R”: La estructura presenta abolladuras o rajaduras y el asa o manija
puede o no estar operativa.
- Malo “M”: La estructura se encuentra rota y no tiene asa o manija.
Metal: Construida de planchas y ángulos de metal, con medidas 0.60 m. x 0.60 m.

62
- Bueno “B”: La estructura metálica se encuentra pintada con pintura anticorrosiva,
con anclajes fijos.
- Regular “R”: La estructura metálica tiene anclajes en buen estado, pero no se
encuentra pintada.
- Malo “M”: La estructura metálica no tiene pintura, los anclajes están rotos.
Madera: Pedazos de madera utilizados de manera improvisada, para reemplazar la
tapa sanitaria.
 Seguro: Dispositivo que permite dar seguridad, evitando la manipulación por manos
extrañas. Pueden ser candados o seguros artesanales.
No tiene: No presenta ningún tipo de seguro o puede tenerlo pero no está operativo.
Si tiene: Presenta seguro (candado o artesanal) y está operativo.
b. Tapa Sanitaria 2 (Caja de válvula). – OJO: puede tener o no.
Esta tapa sanitaria se encuentra ubicada en la caja de la válvula de control. Las opciones son:
 No tiene: No presenta ningún tipo de cobertura, por lo tanto las válvulas no tiene
protección y esta propenso al manipuleo y a la intemperie. Existen casos que esta
tapa no existe, porque la caja no existe ya que la válvula está dentro de la cámara.
 Si tiene: Tiene cobertura y puede ser de:
Concreto: Construida con cemento, agregado, fierro, de medidas 0.30 m x 0.30 m.
- Bueno “B”: La estructura presenta las esquinas y filos en buen estado, sin
abolladuras; asimismo presenta asa o manija para el manipuleo operativa.
- Regular “R”: La estructura presenta abolladuras o rajaduras y el asa o manija
puede o no estar operativa.
- Malo “M”: La estructura se encuentra rota y no tiene asa o manija.
Metal: Construida de planchas y ángulos de metal, con medidas 0.30 m. x 0.30 m.
- Bueno “B”: La estructura metálica se encuentra pintada con anticorrosivo,
bisagras en buen estado y con anclajes fijos.
- Regular “R”: La estructura metálica tiene anclajes y bisagras en buen estado,
pero no se encuentra pintada.
- Malo “M”: La estructura metálica no tiene pintura, con bisagras en mal estado y
los anclajes están rotos.
Madera: Pedazo de madera utilizado de manera improvisada, para reemplazar las
tapa sanitaria.
 Seguro: Dispositivo que permite dar seguridad, no dando acceso al interior de las
cajas. Pueden ser candados o seguros artesanales.
No tiene: No presenta ningún tipo de seguro o puede tenerlo pero no está operativo.
Si tiene: Presenta seguro (candado o artesanal) y está operativo.
c. Estructura.
Se evalúa el estado y el funcionamiento de la estructura. Las opciones son:
 Buena “B”: La estructura no presenta rajaduras ni abolladuras tanto al interior como al
exterior, puede o no estar pintada.
 Regular “R”: La estructura presenta algunas rajaduras o abolladuras solo en el
exterior pero que no producen filtraciones, puede o no estar pintada.
 Mala “M”: La estructura presenta rajaduras por donde existen filtraciones, puede o no
estar pintada.
d. Canastilla.
Puede ser de PVC ó metálica. Las opciones son:
 No tiene: No presenta canastilla de ningún tipo y el paso del agua es directo por la
tubería.
 Si tiene: Tiene canastilla de PVC ó metálica. Las opciones son:

63
- Buena “B”: En cualquiera de los dos tipos, no está rota, mantiene el número de
orificios inicial y se encuentra limpia.
- Mala “M”: En cualquiera de los dos tipos, que se encuentra rota y sucia.
e. Tubería de limpia y rebose.
Está dentro de la cámara, consta de una reducción de 4”x2”, un pedazo de tubo de 2” movible
y una tubería fija que se puede ver en el fondo de la cámara y que sale enterrada hacia el
exterior, todos estos de material PVC. Las opciones son:
 No tiene: Cuando no presenta el tubo movible ni la reducción.
 Si tiene: Tiene el tubo movible, la reducción y la tubería de salida. Las opciones son:
- Bueno “B”: El tubo movible, la reducción y la tubería fija, están en buenas
condiciones, sin rajaduras.
- Malo “M”: Cualquiera de las tres partes se encuentra con rajaduras que causan
filtraciones.
f. Válvula de control.
Es una válvula compuerta de bronce, que tiene como función regular el ingreso del agua a la
CRP-7 y se encuentra en la caja de válvula o al interior de la cámara. Las opciones son:
 No tiene: Cuando la cámara CRP-7 no posee la válvula.
 Si tiene: Cuando la cámara CRP-7 si posee la válvula. Las opciones son:
- Buena “B”: La válvula se encuentra operativa, se puede girar con facilidad y se
encuentra con pintura anticorrosiva.
- Mala “M”: La válvula está malograda, ó está rota por donde filtra agua.
g. Válvula flotadora.
Esta válvula que es de bronce, está ubicada en el interior de la CRP-7, tiene la función de
regular el nivel del agua al interior de la misma, mediante una boya plástica o metálica. Las
opciones son:
 No tiene: Cuando la cámara CRP-7 no presenta éste dispositivo.
 Si tiene: Cuando la cámara CRP-7 si presenta éste dispositivo. Las opciones son:
- Buena “B”: La válvula se encuentra operativa.
- Mala “M”: La válvula no se encuentra operativa.
h. Dado de protección.
Es un bloque de concreto en forma de cubo, colocado en la parte final de la tubería de
limpieza, que al tener una rejilla plástica impide la entrada de insectos y animales a la cámara
colectora, al mismo tiempo que sirve de protección a la tubería. Sus medidas son 0.20m. x
0.20m. x 0.20m. Las opciones son:
 No tiene: Cuando la parte final de la tubería de limpieza no tiene el dado.
 Si tiene: Tiene dado de concreto. Las opciones son:
- Bueno “B”: El dado y la rejilla se encuentra en buen estado.
- Malo “M”: La rejilla está rota y el dado puede o no estar rajado.

 Pileta públicas
58. Marcar con una “X” según corresponda, no contestar si la respuesta 19 es “NO”.
Las opciones son:
Pedestal o estructura: Es la estructura en donde va la tubería que termina en un grifo.
Posee una poza con un sumidero por donde drena el agua servida. Las opciones son:
 Buena “B”: La estructura no presenta rajaduras ni abolladuras y no se presentan
charcos alrededor de la misma.
 Regular “R”: La estructura presenta algunas rajaduras o abolladuras, pero no se
producen filtraciones en la poza.

64
 Mala “M”: La estructura presenta rajaduras por donde existen filtraciones,
presentándose charcos alrededor de la misma.
 No tiene: Cuando no existe pedestal y solo existe la tubería, que puede o no estar
apoyada en un palo.
Válvula de paso: Es una válvula que puede ser de bronce o plástica, que va colocada antes
del grifo y que sirve cerrar el paso del agua hacia el grifo, cuando hay que hacer
reparaciones. Las opciones son:
 Buena “B”: La válvula está operativa.
 Mala “M”: La válvula no está operativa.
 No tiene: No existe válvula de paso.
Grifo: Es el accesorio final de la conexión, de donde el usuario obtiene el agua para su uso.
Las opciones son:
 Bueno “B”: El grifo está en buenas condiciones.
 Malo “M”: El grifo está malogrado.
 No tiene: No existe grifo.
Dentro de las opciones se tiene hasta cinco piletas públicas, en caso se tenga que evaluar más
de una.

 Piletas domiciliarias
59. Marcar con una “X” según corresponda.
Las opciones son:
Pedestal o estructura: Es la estructura en donde va la tubería que termina en un grifo.
Posee una poza con un sumidero por donde drena el agua servida. Las opciones son:
 Buena “B”: La estructura no presenta rajaduras ni abolladuras y no se presentan
charcos alrededor de la misma.
 Regular “R”: La estructura presenta algunas rajaduras o abolladuras, pero no se
producen filtraciones en la poza.
 Mala “M”: La estructura presenta rajaduras por donde existen filtraciones,
presentándose charcos alrededor de la misma.
 No tiene: Cuando no existe pedestal y solo existe la tubería, que puede o no estar
apoyada en un palo.
Válvula de paso: Es una válvula que puede ser de bronce o plástica, que va colocada antes
del grifo y que sirve cerrar el paso del agua hacia el grifo, cuando hay que hacer
reparaciones. Las opciones son:
 Buena “B”: La válvula está operativa.
 Mala “M”: La válvula no está operativa.
 No tiene: No existe válvula de paso.
Grifo: Es el accesorio final de la conexión domiciliaria, de donde el usuario obtiene el agua
para su uso; es una válvula que puede ser de diversos tipos y que se manipula para la
provisión de agua. Las opciones son:
 Bueno “B”: El grifo está en buenas condiciones.
 Malo “M”: El grifo está malogrado.
 No tiene: No existe grifo.
Dentro de las opciones se tiene hasta quince piletas domiciliarias, en caso se tenga que
evaluar más de una.

65
FORMATO Nº 02: ENCUESTA SOBRE COMPORTAMIENTO FAMILIAR.

Aspectos generales

Anotar los datos de la ubicación geográfica del caserío / anexo / sector en el que se ubica el domicilio
encuestado; se consignará además el nombre completo de la madre de familia, a quien deberá
aplicarse la encuesta, el nombre completo del jefe de familia y el número de integrantes de la familia;
para este dato, se considerará el total de personas que viven dentro del hogar, y se tomará como
premisa el número de personas que comúnmente comparten los alimentos (o comen) en el mismo
seno del hogar. No olvidar colocar la fecha.

Abastecimiento y manejo del agua


60. Marcar solamente una opción, con una “X”, según corresponda, de las distintas opciones se
deberá elegir la más usual o la que comúnmente utilizan para abastecer de agua para el consumo
familiar.
61. Indicar quién o quienes por lo general traen el agua para el consumo familiar desde el lugar desde
donde consiguen el agua.
62. Indicar el tiempo aproximado que demoran en traer el agua hacia la vivienda para el consumo
familiar.
63. Calcular conjuntamente con la persona encuestada, el número de litros que la familia
comúnmente en un día.
64. Preguntar (y en lo posible verificar) si la familia almacena agua en cualquier tipo de depósitos
dentro de la casa.
65. Si la respuesta anterior es SI, preguntar (y verificar en lo posible a través de la observación), en
qué tipo de depósitos almacenan el agua. Se deberá observar también y anotar la condición de
estos recipientes.
66. Se deberá observar y anotar si los depósitos donde almacenan el agua tienen o no tapa.
67. Indagar la frecuencia con la que la familia lava sus depósitos donde almacena el agua.
68. Marcar con una “X” según corresponda, las opciones son:
- Directo del depósito donde almacena: Cuando es consumida directamente del depósito sin
ningún tipo de tratamiento.
- Directo del Grifo (agua sin clorar): Cuando es consumida directamente del grifo y se sabe
que la cloración de la misma es deficiente.
- Directo del grifo (agua clorada por la JASS): Cuando es consumida directamente del grifo y
se sabe que la JASS clora el agua en forma adecuada.
- Hervida: Cuando el agua es consumida después de haber sido hervida. Esta práctica se
realiza de dos formas: la primera caliente en infusiones de hierbas y la segunda fría, después
de dejarla enfriar en depósitos.
- La desinfecta antes de tomarla: Cuando se consume agua almacenada, pero que ha sido
desinfectada a través de pastillas o gotas de lejía.
- Otro: Nombrar si existiera otra forma de consumo de agua.
69. Se deberá medir el nivel de cloro residual en el grifo del domicilio, de acuerdo a la metodología
conocida para medición, si no se dispone de reactivo o comparador, se deberá anotar el dato de
la evaluación del estado de la infraestructura.

66
Disposición de excretas, basura y aguas grises
70. Marcar con una “X” según corresponda:
- Campo abierto: esta modalidad es la acostumbrada, inclusive en casos que poseen letrinas;
se hace comúnmente en la misma chacra o alrededores de la vivienda.
- Hueco (letrina de gato): se realiza en zonas aledañas al domicilio, pero a diferencia de la
anterior, se excava un pequeño hoyo y posteriormente se tapa las heces con la misma tierra
extraída.
- Acequia: Cuando se utiliza la acequia que discurre cerca de la vivienda.
- Letrina: Cuando se realiza en una caseta con pozo.
- Baños con desagüe: Cuando se dispone de un baño con arrastre hidráulico
- Otros: Nombrar si existiera otra modalidad para realizar las necesidades fisiológicas.
71. Marcar con una “X” según corresponda:
- Cal: Se adquiere de las tiendas.
- Ceniza: Se obtiene de los restos de la leña utilizada en la cocina.
- Kerosene: Se adquiere en las tiendas
- Estiércol de caballo o burro: De los animales mayores o menores.
- Otro: Nombrar si existiera otro insumo que se utilice para evitar el mal olor.
72. A partir de la observación directa, se anotará
73. a: Si tiene TODOS los componentes de la letrina (techo, puerta, tapa y tubo)
73.b: Si la letrina presenta mal olor.
73.c: Si luego de hacer uso de la letrina eliminan heces y papeles en el mismo hoyo.
73.d: Si la letrina cumple con las condiciones anteriormente observadas.
73. Marcar con una “X” según corresponda:
- Chacra: Cuando la basura es llevada directamente a la chacra sin procesar.
- Micro relleno sanitario: Cuando la basura es llevada a pozas, para posteriormente taparlas.
- Acequia o río: Cuando la basura es llevada directamente a la acequia o río.
- La quema: Cuando se amontona la basura para quemarla.
- Alrededor de la casa: Cuando la basura es llevada directamente a los alrededores de la casa.
- Otros: Cuando se utiliza otra forma para disponer los residuos sólidos.
74. Marcar con una “X” según corresponda
- Chacra: Cuando las aguas residuales son llevadas directamente a la chacra.
- Alrededor de la casa: Cuando las aguas residuales son arrojadas en los alrededores de la
casa.
- Acequia o río: Cuando se desechan las aguas residuales directamente a una acequia o a un
río.
- Pozo de drenaje: Cuando las aguas residuales son evacuadas a través de un canal pequeño
a una poza o zanja de drenaje.
- Otros: Cuando se utiliza otra forma para disponer las aguas residuales.

67
Aspectos de salud
75. Preguntar si tiene niños menores de cinco años; si la respuesta es afirmativa, preguntar y colocar
en la encuesta el número de niños.
76. Indagar si en los últimos quince (15) días alguno de los niños menores de 5 años ha tenido
diarrea y colocar en la encuesta el número de niños; recuerde que se considera que una persona
tiene diarrea si presenta deposiciones líquidas o semi líquidas en número de 3 ó más en 24 horas.
77. hacer la pregunta (y verificar con la observación directa) si se lavan las manos con jabón, ceniza o
detergente.
78. indagar en qué momentos comúnmente la encuestada se lava las manos; se puede marcar varias
opciones.
79. Indagar en qué momentos comúnmente el o los niños (si hubiese más de uno) se lavan las
manos.
80. A través de la observación directa, determinar el estado de higiene:
- De la madre y de los niños menores de 5 años.
LIMPIA: Cuando las personas están como mínimo con las manos y caras limpias. Pueden
estar además con la ropa limpia.
DESCUIDADA: Cuando las personas tienen las manos y cara sucias, además de la ropa.
- De la vivienda.
LIMPIA: Cuando el piso de la vivienda está limpio, la mesa está aseada y el servicio está
ordenado y limpio.
DESCUIDADA: Cuando el piso, la mesa o el servicio está sucio.

68
FORMATO Nº 03: ENCUESTA SOBRE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS.

81. Marcar con una “X” según corresponda, las opciones son:
Municipalidad: Cuando la municipalidad es responsable de la administración.
Núcleo ejecutor /Comité: Cuando es el núcleo ejecutor de la obra ó un comité provisional,
nombrado por los usuarios para la administración del sistema, pero que no tiene ningún
reconocimiento.
Junta Administradora: Cuando la responsabilidad de la administración del sistema, es de la
Junta Administradora que tiene reconocimiento por el MINSA.
JASS reconocida: Cuando la responsabilidad de la administración del sistema recae en la
JASS, que ha sido registrada y reconocida en Registros Públicos.
Autoridades: Cuando alguna autoridad tiene la responsabilidad de administrar el sistema.
Nadie: Cuando nadie es responsable.
EPS: Cuando es una entidad prestadora de servicios quien administra el servicio.
82. Describir con nombres, apellidos, DNI y cargo el Concejo Directivo que tiene a cargo la
administración del sistema. Asimismo marcar con una “X”, los que fueron entrevistados.
83. Marcar con una “X” según corresponda, las opciones son:
1) Municipalidad; 2) Comunidad; 3) Núcleo Ejecutor; 4) JASS: Cuando cualquiera de las
cuatro entidades tiene el expediente técnico.
No existe: Cuando el expediente técnico se ha perdido.
No sabe: Cuando nadie sabe donde se encuentra ni quién lo puede tener.
84. Marcar con una “X” según corresponda, las opciones son:
Reglamento y Estatutos: Instrumentos que norman la administración del sistema.
Libro de actas: Es el libro en donde se lleva el registro del contenido de las reuniones y los
acuerdos que se toman.
Recibos de pago de cuota familiar: Son los documentos contables que garantizan el derecho
de pago.
Padrón de asociados y control de recaudos: Aquí se encuentran registrados los usuarios del
sistema de agua.
Libro caja: Es el libro en donde se lleva el movimiento de ingresos y egresos de la
administración del sistema.
Asignación del recurso agua: Esta es dada por la Autoridad Local del Agua y puede ser bajo
la modalidad de licencia, permiso o autorización.
No usan ninguno de los anteriores: Cuando no usan ninguno de los instrumentos antes
mencionados.
85. Indicar el número de asociados del sistema, el mismo que tiene que verificarse en el padrón de
asociados y control de recaudos.
86. Marcar con una “X” según corresponda, si existe o no una cuota familiar establecida.
87. Contestar si la respuesta anterior es SI; se deberá indicar el monto de la cuota familiar
establecida, expresada en Nuevos Soles.
88. Indicar el número de usuarios que no pagan la cuota familiar. Este dato debe verificarse en el
padrón de asociados y control de recaudos.
89. Marcar con una “X” según corresponda, de acuerdo a la opción que más asemeje la frecuencia de
reuniones que tiene la directiva de usuarios.
90. Marcar con una “X” según corresponda, de acuerdo a la opción que más refleje el tiempo en que
se renueva la junta directiva.

69
91. Marcar con una “X” según corresponda, luego de indagar con precisión quién escogió el modelo
de pileta con que cuentan en la vivienda.
92. Marcar con una “X” según corresponda, que refleje la participación de mujeres en la junta
directiva.
93. Preguntar si algún integrante del Consejo Directivo o de la comunidad ha recibido cursos de
capacitación, o algún tipo de charlas en otras oportunidades. Marcar con una “X” según
corresponda.
94. Si la respuesta a la pregunta 94 es “SI”, completar el cuadro marcando con una “X” si los cursos
corresponden a los directivos; cuando se trata de los usuarios quienes han recibido alguno de los
temas de capacitación, se deberá colocar el número de quienes se beneficiaron con el
mencionado curso.
Los temas de capacitación son:
Limpieza, desinfección y cloración: La capacitación está dirigida a conocer como se realiza y
cada que tiempo, se debe realizar la limpieza y desinfección de cada uno de los componentes
del sistema; asimismo conocer como se debe hacer la cloración del agua.
Operación y reparación del sistema: La capacitación está dirigida a como operar los
diferentes componentes del sistema, así como a su mantenimiento y reparaciones respectivas.
Manejo administrativo: La capacitación está dirigida al manejo de los instrumentos de
gestión.
95. Marcar solamente con una “X” en SI, en el caso que se hayan hecho algunas inversiones,
posteriores a la entrega de la obra a los usuarios.
96. Si la respuesta a la pregunta 96 es SI, preguntar qué tipo de inversión se ha realizado:
Reparación: Cuando se tiene que hacer arreglos especialmente en las estructuras, para
mejorar su funcionamiento.
Mejoramiento: Cuando se tienen que realizar algunos cambios en el sistema para mejorar su
funcionamiento
Ampliación: Cuando el sistema se extiende para incorporar nuevos usuarios.
Capacitación: Cuando alguien de la comunidad ha sido capacitado con dinero de la Junta.
97. Marcar con una “X” según corresponda, las opciones son:
Si y se cumple: Cuando hay un plan de mantenimiento y se cumple.
Si y se cumple a veces: Cuando hay un plan de mantenimiento pero se cumple en forma
parcial o se realizan solamente algunas actividades del mismo.
Si pero no se cumple: Cuando hay un plan de mantenimiento pero no se cumple.
No existe: No hay plan de mantenimiento.
Se debe verificar si existe el plan de operación y mantenimiento escrito.
98. Marcar con una “X” según corresponda (si la respuesta a la pregunta 98 es No existe, se deberá
pasar a la pregunta 100); las opciones son:
SI: Cuando los usuarios participan organizadamente para la ejecución del plan de
mantenimiento.
NO: Cuando los usuarios no participan para la ejecución del plan de mantenimiento.
A veces algunos: Cuando solamente es un grupo pequeño, el que se preocupa por el
cumplimiento del plan de mantenimiento.
Solo la Junta: Cuando la Junta es la única que participa de la ejecución del plan de
mantenimiento.
99. Marcar con una “X” según corresponda, que refleje mejor la continuidad con que realizan la
limpieza y la desinfección del sistema.
100. Marcar con una “X” según corresponda, de acuerdo a la frecuencia con la que cloran el agua.

70
101. Marcar con una “X” según corresponda, las opciones son:
Zanjas de infiltración: Son prácticas conservacionistas, consistentes en zanjas que se hacen
siguiendo las curvas a nivel, con el fin de captar el agua de lluvia y propiciar su infiltración en el
suelo.
Forestación: Plantación realizada, con el fin de evitar la escorrentía superficial del agua de
lluvia.
Conservación de la vegetación natural: Bosquetes arbóreos o arbustivos naturales.
No existe: El área de influencia del manantial está descubierto.
102. Marcar con una “X” según corresponda, preguntando sobre la responsabilidad en los servicios de
gasfitería en la comunidad.
103. Marcar con una “X” según corresponda, si existe o no un pago mensual a la persona encargada
de los servicios de gasfitería, siempre y cuando atienda en las casas.
104. Marcar con una “X” según corresponda; las opciones son:
SI: Cuando el sistema cuenta con un mínimo de herramientas que permite hacer el
mantenimiento (sierra, llave stilson/pico de pato, alicate, pegamento, desarmador).
NO: Cuando el sistema no tiene herramientas.
ALGUNAS: Cuando en el sistema se cuenta solamente con algunas herramientas que no son
suficientes para el mantenimiento completo.
SON DEL GASFITERO: Cuando las herramientas no pertenecen a la Junta.

71
HOJA DE AYUDA

Pgta. 10
TIPO DE VIA:
CARRETERA ASFALTADA:Plataforma con asfalto
CARRETERA AFIRMADA: Carretera con ripio afirmado
TROCHA CARROZABLE: Plataforma natural
CAMINO DE HERRADURA: Por donde solo transitan personas y
acémilas.

MEDIO DE TRANSPORTE
VEHÍCULO
ACÉMILA
A PIE
Pgta. 14:

Manantial: .......... Agua subterránea que aflora naturalmente a la superficie.


Pozo: .................. Agua subterránea, extraída a la superficie mediante
bombas manuales, bombas eléctricas, molinos de viento,
etc.
Agua superficial: Agua que discurre por la superficie, generalmente de
quebradas, ríos, etc.

Pgta. 15

Por gravedad: El agua avanza y se distribuye en las tuberías por la fuerza de


gravedad (movimiento de arriba hacia abajo del agua, debido
a su peso).
Por bombeo: . El sistema de abastecimiento por bombeo requiere de una
moto bomba ó de una electro-bomba para elevar el nivel de
agua a un reservorio ubicado a una altura determinada, que
permita luego distribuir el agua por la fuerza de la gravedad.

Pgta. 21

Permanente: El caudal de la fuente no sufre mayores variaciones y el servicio


de abastecimiento de agua no se ve alterado.
Baja cantidad pero no se seca: El caudal de la fuente sufre variaciones
significativas, por lo tanto el servicio de abastecimiento de agua
se restringe a tiempos parciales en el día.
Se seca totalmente en algunos meses: El caudal de la fuente se seca
totalmente por temporadas, por lo tanto el servicio de
abastecimiento se restringe a meses.
Definición de peligros:

Huayco: es una violenta inundación de aluvión donde gran cantidad de material


del terreno de las laderas es desprendido y arrastrado por el agua vertiente abajo
hasta el fondo de los valles, causando enormes sepultamientos a su paso.

72
Crecida o avenida de agua: es la elevación del nivel de un curso de agua
significativamente mayor que el flujo medio de éste. Durante la crecida, el caudal
de un curso de agua aumenta en tales proporciones que el lecho del río puede
resultar insuficiente para contenerlo. Entonces el agua lo desborda invade el lecho
mayor, también llamado llanura aluvial.

Hundimiento de terreno: es un movimiento de la superficie terrestre en el que


predomina el sentido vertical descendente y que tiene lugar en áreas de muy baja
pendiente. Este movimiento puede ser inducido por distintas causas y se puede
desarrollar con velocidades muy rápidas o muy lentas según sea el mecanismo
que da lugar a tal inestabilidad.

Inundación: La acción y el efecto del agua que ocupa lugares donde normalmente
no está, sumergiendo el terreno. Una inundación puede ser el resultado del
desbordamiento de ríos, canales, presas, o variaciones en el nivel del mar, entre
otros.

Deslizamiento: Es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra,


provocado por la inestabilidad de un talud, donde piedras, tierra y vegetación que
se deslizan rápida o lentamente cuesta abajo porque el suelo no es lo
suficientemente firme. Se puede dar un deslizamiento cuando llueve mucho, o
cuando hay terremotos o erupciones volcánicas.

Desprendimientos o desplomes: de rocas o arboles: son un tipo de movimientos


de inestabilidad producidos por falta de apoyo, englobando a una escasa cantidad
de terreno. Suele tratarse de rocas, arboles que caen por una ladera, debido a la
pérdida del apoyo que las sustentaba.

Contaminación del agua: Es producida principalmente por cuatro vías:


vertimiento de aguas servidas, por basuras y desmontes, por relaves mineros y por
productos químicos.

73
CAPÍTULO IV

TABLA DE PUNTAJE
La tabla de puntajes tiene por finalidad corroborar si el software informático, del
SIRAS, procesa en forma exacta y confiable la información registrada, para ello toma
en cuenta las variables que influyen en la sostenibilidad de los servicios de agua y
saneamiento del ámbito rural, esta información está contenida en el Formato 01:
Estado del Sistema de Abastecimiento de Agua y Formato 03: Encuesta sobre Gestión
de los servicios (Consejo Directivo), a partir de esta información se obtienen los
factores: Estado del Sistema, Gestión , Operación y Mantenimiento, los cuales
determinan el índice de sostenibilidad de los servicios de saneamiento del ámbito rural
y pequeñas localidades.

Los resultados de la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento,


están sobre la base de un rango de cualificación, en una escala que va desde 1 al 4,
considerando categorías que van desde muy malo hasta bueno.

76
TABLA DE ASIGNACIÓN DE PUNTAJES
ENCUESTA COMUNAL PARA EL REGISTRO DE COBERTURA
Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

FORMATO Nº 01
ESTADO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

INFORMACIÓN GENERAL DEL CASERÍO /COMUNIDAD.

Esta parte, que consta de 15 preguntas (P1 – P15) recoge datos referenciales de los caseríos /
comunidades; no otorga ningún tipo de puntaje.

A. Ubicación:

1. Comunidad / Caserío: ................................................2. Código del lugar (no llenar): ......................


Centro Poblado
3. Anexo /sector: ............................................................4. Distrito: .......................................................
5. Provincia: ...................................................................6. Departamento: ............................................
7. Altura (m.s.n.m.):..................... 8. Cuántas familias tiene el caserío / anexo o sector: ....................
9. Promedio integrantes / familia (dato del INEI, no llenar): ..................
10. ¿Explique cómo se llega al caserío / anexo o sector desde la capital del distrito?

Medio de Distancia Tiempo


Desde Hasta Tipo de vía
Transporte (Km.) (horas)

11. ¿Qué servicios públicos tiene el caserío / anexo o sector? Marque con una X
 Establecimiento de Salud SI  NO 
 Centro Educativo SI  NO 
Inicial  Primaria  Secundaria 
 Energía Eléctrica SI  NO 

12. Fecha en que se concluyó la construcción del sistema de agua potable: .........................

13. Institución ejecutora:.....................................................................................

14. ¿Qué tipo de fuente de agua abastece al sistema? Marque con una X

Manantial  Pozo  Agua Superficial 

77
15. ¿Cómo es el sistema de abastecimiento? Marque con una X

Por gravedad  Por bombeo 


B. Cobertura del Servicio:

(V1) PRIMERA VARIABLE: consta de una sola pregunta P16.

16. ¿Cuántas familias se benefician con el agua potable? (Indicar el número)


OJO: debe incluir el número de familias que se benefician con las piletas públicas.

Según la altura en m.s.n.m. (P7) se tomará la dotación “D”, de acuerdo al cuadro


siguiente:

DOTACIÓN
ALTURA
lt/persona/día
Costa o Chala 0 – 500 m.s.n.m. 70
Yunga 500 – 2,300 m.s.n.m. 50
Quechua 2,300 – 3,500 m.s.n.m. 50
Jalca 3,500 – 4,000 m.s.n.m. 50
Puna 4,000 – 4,800 m.s.n.m. 50
Selva alta y selva baja 1,000 – 80 m.s.n.m. 70

Para el cálculo de la variable “cobertura” (V1) se utilizará la siguiente fórmula:


P17 x 86,400
N°. de personas atendibles Cob = --------------------- = respuesta (1) A (personas)
D

N°. de personas atendidas = P16 x P9 = respuesta (2) B (personas)

El puntaje de V1 “COBERTURA” será:  V1


Si A  B = Bueno = 4 puntos
Si A = B = Regular = 3 puntos
Si A  B  0 = Malo = 2 puntos
Si B = 0 = Muy malo = 1 puntos

C. Cantidad de Agua:

(V2) SEGUNDA VARIABLE: consta de 4 preguntas P17 – P20.

17. ¿Cuál es el caudal de la fuente en época de sequía? En litros / segundo

18. ¿Cuántas conexiones domiciliarias tiene su sistema? (Indicar el número)

19. ¿El sistema tiene piletas públicas? Marque con una X.


SI  NO  (Pasar a la pgta. 21)
20. ¿Cuántas piletas públicas tiene su sistema? (Indicar el número)

78
Para el cálculo se utilizará la dotación “D” anteriormente señalada en P16:
Volumen demandado =P18 x P9 x D x 1,3 = respuesta (3)
P20 x (P16 – P18) x P9 x D x 1,3 = respuesta (4)
Sumar (3) + (4) = respuesta C
Volumen ofertado = P17 x 86,400 = respuesta D

El puntaje de V2 “CANTIDAD” será:  V2


Si D  C = Bueno = 4 puntos
Si D = C= Regular = 3 puntos
Si D  C = Malo = 2 puntos
Si D = 0= Muy malo = 1 puntos

D. Continuidad del Servicio:

(V3) TERCERA VARIABLE: consta de 2 preguntas P21 y P22.

21. ¿Cómo son las fuentes de agua? Marque con una X

¿Número de fuentes de agua? = (21A)


DESCRIPCIÓN CAUDAL
NOMBRE DE
Baja cantidad pero Se seca totalmente
LAS FUENTES Permanente
no se seca en algunos meses.
Si es “0”
Bueno Regular Malo Muy malo
PUNTAJE
4 ptos 3 ptos 2 ptos 1 pto
F 1: ……………………
F 2: ……………………
F 3: ……………………

Si hay más de una fuente, P21 se calcula con el promedio de los puntajes:

 del puntaje de las fuentes


P21 = ------------------------------------------ = respuesta P21
(21A)

22. ¿En los últimos doce (12) meses, cuánto tiempo han tenido el servicio de agua? Marque con una X
Todo el día durante todo el año  Bueno 4 puntos
Por horas sólo en época de sequía  Regular 3 puntos.
Por horas todo el año  Malo 2 puntos
Solamente algunos días por semana  Muy malo 1 punto.

El cálculo final para la V3 “CONTINUIDAD” es el promedio de P21 Y P22, de acuerdo a la


fórmula siguiente:

P21 + P22
Puntaje CONTINUIDAD = ----------------------------- =  V3
2

79
E. Calidad del Agua:

(V4) CUARTA VARIABLE: consta de 5 preguntas P23 - P27.

23. ¿Colocan cloro en el agua en forma periódica? Marque con una X


SI  NO  (Pasar a la pgta. 25)
SI = 4 puntos No = 1 punto  P23

24. ¿Cual es el nivel de cloro residual? Marque con una X

DESCRIPCIÓN
Lugar de toma Baja cloración Ideal Alta cloración
de muestra (0 – 0.4 mg/lt) (0.5 – 0.9 mg/lt) (1.0 – 1.5 mg/lt)
PUNTAJE 3 puntos 4 puntos 3 puntos
Parte alta A
Parte media B
Parte baja C
NO TIENE CLORO : 1 punto

P24: Igual al promedio de los 3 puntajes (obtenidos en la parte alta, media y baja)
A+B+C
P24 = ---------------------- =  P24
3

25. ¿Cómo es el agua que consumen? Marque con una X

Agua clara  4 puntos Agua turbia  3 puntos


Agua con elementos extraños  2 puntos No hay agua: 1 punto  P25

26. ¿Se ha realizado el análisis bacteriológico en los últimos doce meses? Marque con una X

SI  NO 
4 puntos 1 punto  P26

27. ¿Quién supervisa la calidad del agua? Marque con una X

Municipalidad  3 ptos MINSA  4 ptos JASS  4 ptos


Otro  (nombrarlo) 2 ptos Nadie  1 pto  P27

El cálculo final para la V4 “CALIDAD” es el promedio de las cinco preguntas, de acuerdo a la


fórmula siguiente:

P23 + P24 + P25 + P26 + P27


Puntaje CALIDAD = --------------------------------------------- =  V4
5

80
F. Estado de la Infraestructura:

(V5) QUINTA VARIABLE: comprende de la P28 a la P60.

Para el cálculo de la variable referida a la infraestructura, se continuará bajo la lógica de


promedio de promedios, de cada estructura se obtendrá un puntaje, y luego el promedio de
las 11 estructuras dará el puntaje total de V5: “ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA”.

(1) Captación P28 – P30


(2) Caja o buzón de reunión P31 – P33
(3) Cámara rompe presión –CRP 6 - P34 – P39
(4) Línea de conducción P40 – P43.
(5) Planta de tratamiento de aguas P44 – P46
(6) Reservorio P47 – P50
(7) Línea de aducción y red de distribución P51 – P53
(8) Válvulas P54
(9) Cámara rompe presión –CRP 7- P55 – P58
(10) Piletas públicas P59
(11) Piletas domiciliarias P60

o Captación: Estructura (1) consta de la P28 – P30.

28. ¿Cuántas captaciones tiene el sistema? (Indicar el número)  P28

29. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las captaciones. Marque con una X

Estado del Material de construcción


Cerco Perimétrico de la Captación
Si tiene
Captación No tiene.
En buen En mal
Concreto Artesanal.
estado. estado.
4 Pts 3 Pts 1 Pt
Capt. 1 A
Capt. 2 B
Capt. 3 C
Capt. 4 D

El puntaje de la P29 será el promedio de todas las captaciones que tenga:


B + C + D + E + ...
Puntaje P29 = --------------------------- =  P29
P28

30. Determinar el tipo de captación y describir el estado de la infraestructura. Marcar con una X

Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:


B = Bueno = 4 puntos
R = Regular = 3 puntos
M = Malo = 2 puntos
No tiene = 1 punto

81
TABLA DE PUNTAJES

ESTADO ACTUAL DE LA ESTRUCTURA


Tubería Dado de
Tapa Sanitaria 1 Tapa Sanitaria 2 Tapa Sanitaria 3
Válvula Canastilla de limpia protecció
(filtro) (cámara colectora) (caja de válvulas)
30.1 Estruc- 30.4.a y rebose n
Descripción: 30.2.a 30.2.b 30.2.c tura 30.4.b 30.4.c
Si tiene Seguro Si Tiene Seguro Si tiene Seguro 30.3
No Si No No No No SiNo Si No Si
Concre No Si Con- Ma No Si Con- Ma No Si
tie tiene tie Metal Ma tie- Metal tien Metal tie tiene
tie tiene tie tiene
A: Ladera to tie tie creto der tie tie creto der tie tie
ne ne dera ne e ne ne ne
B: De fondo B M B R M B R M ne ne B R M B R M a ne ne B R M B R M a ne ne B R M B M B M B M

Captación 1 
.......................

Captación 2 
.......................

Captación 3 
.......................

Captación 4 
.......................

Captación 5 
.......................

Captación 6 
.......................



El puntaje de la P30 está dado por los promedios de 4 componentes:


- Válvulas (P30.1) - Estructura (P30.3)
- Tapas (P30.2) - Accesorios (P30.4)

82
TABLA DE PUNTAJES

P30.1: Está referida solamente a la puntuación del estado de las válvulas:  P30.1

P30.2: Cada tapa sanitaria se evalúa de la misma manera:

(Puntaje de la tapa + puntaje del seguro)


P30.2.a = -------------------------------------------------------- = Rp. (a)
2

P30.2.b =  Rp. (b) P30.2.c =  Rp. (c)

(a) + (b) + (c)


P30.2: Puntaje total de las tapas = -------------------- =  P30.2
3

P30.3: Está referida solamente a la puntuación del estado de la estructura:  P30.3

P30.4: El puntaje de los accesorios está dado por:

P30.4.a: Canastilla  (d)


P30.4.b: Tubería de limpia y rebose  (e)
P30.4.c: Dado de protección  (f)

(d) + (e) + (f)


P30.4: Puntaje de accesorios = --------------------- =  P30.4
3

P30 está dado por el promedio de las preguntas P30.1 a la P.30.4

P30.1 + P30.2 + P30.3 + P30.4


Puntaje 30 = --------------------------------------------------  P30
4

El puntaje de la estructura (1) CAPTACIÓN está dado por el promedio P29 y P30

P29 + P30
CAPTACIÓN = -------------------- =  (1)
2

o Caja o buzón de reunión: Estructura (2) consta de la P31 – P33.

31. ¿Tiene caja de reunión? Marque con una X

SI  NO 
Si la respuesta es SI, se calcula el puntaje con P32 y P33.
Si la respuesta es NO, no se considera la estructura para el cálculo; pasar a P34.

32. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las cajas o buzones de reunión.
Marque con una X.

83
TABLA DE PUNTAJES

Número de Cajas o buzones de reunión = (32A)


Estado del Material de construcción
Cerco Perimétrico de la Caja de Reunión
Caja o buzón Si tiene
de Reunión En buen En mal No tiene
Concreto Artesanal
estado estado
4 Ptos 3 Ptos 1 Pto
C1 A
C2 B
C3 C
C4 D
...

El puntaje de la P32 será el promedio de las cajas que tenga

A + B + C + ...
Puntaje P32 ------------------------------ =  P32
(32A)

33. Describir el estado de la estructura. Marque con una X

Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:


B = Bueno = 4 puntos
R = Regular = 3 puntos
M = Malo = 2 puntos
No tiene = 1 punto
Tapa Sanitaria Tubería de
Dado de
33.1 Canastilla limpia y
protección
Estruc- 33.3.1 rebose
Si tiene Seguro tura 33.3.2 33.3.3
Descripci No
ón
33.2 Si
Tie Ma No Si No Si No Si No
Concreto Metal Tien
ne der tie tien tie tiene tie tiene tie
e
a ne e ne ne ne
B R M B R M B R M B M B M B M
C1
C2
C3
C4
‫׃‬

El puntaje de P33 está dado por los 3 componentes: tapa, estructura y accesorios.

P33.1: El puntaje de la tapa sanitaria de la caja o buzón de reunión se obtiene de:

(Puntaje de la tapa + puntaje del seguro)


P33.1 = -------------------------------------------------------- =  P33.1
2

P33.2: Referida solamente a la puntuación del estado de la estructura:  P33.2

P33.3: El puntaje de los accesorios está dado por:

84
TABLA DE PUNTAJES

P33.3.a: Canastilla  (a)


P33.3.b: Tubería de limpia y rebose  (b)
P33.3.c: Dado de protección  (c)

(a) + (b) + (c)


P33.3: Puntaje de accesorios = --------------------- =  P33.3
3

P33 está dado por el promedio de las preguntas P33.1 a la P.33.3

P33.1 + P33.2 + P33.3


Puntaje 33 = --------------------------------------------------  P33
3

El puntaje de la estructura (2) CAJA O BUZON DE REUNION está dado por el


promedio P32 y P33

P32 + P33
CAJA O BUZON DE REUNIÓN = -------------------- =  (2)
2

o Cámara rompe presión CRP-6: Estructura (3) consta de la P34 – P39

34. ¿Tiene cámara rompe presión CRP-6? Marque con una X

SI  NO 
Si la respuesta es SI, se calcula el puntaje con P35 a la P37.
Si la respuesta es NO, no se considera la estructura para el cálculo; pasar a P40.

35. ¿Cuántas cámaras rompe presión tiene el sistema? (Indicar el número)  P35

36. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las cámaras rompe presión (CRP-6).
Marque con una X

Material de
Estado del
construcción de la
Cerco Perimétrico
CRP6
CRP-6 Si tiene
En buen En mal No tiene.
estado. estado. Concreto. Artesanal.
4 Ptos 3 Ptos 1 Pto
CRP6 1 A
CRP6 2 B
CRP6 3 C
‫ ׃‬D

El puntaje de P36 será el promedio de las CRP-6 que tenga

85
TABLA DE PUNTAJES

A + B + C + ...
Puntaje P36 ------------------------------ =  P36
P35

37. Describir el estado de la infraestructura. Marque con una X:

Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:


B = Bueno = 4 puntos
R = Regular = 3 puntos
M = Malo = 2 puntos
No tiene = 1 punto
Tapa Sanitaria Tubería de
Dado de
37.1 Canastilla limpia y
Estructu protección
37.3.1 rebose
Descripci Si tiene Seguro ra 37.3.3
ón No 37.2 37.3.2
tie Concre- Ma No Si No Si No Si No Si
Metal
ne to der tie tien tie tiene tien tiene tie Tiene
B R M B R M a ne e B R M ne B M e B M ne B M
CRP-6 1
CRP-6 2
CRP-6 3
CRP-6 4
‫׃‬

El puntaje de P37 está dado por los 3 componentes: tapa, estructura y accesorios.

P37.1: El puntaje de la tapa sanitaria de las CRP-6 se obtiene de:

(Puntaje de la tapa + puntaje del seguro)


P37.1 = -------------------------------------------------------- =  P37.1
2

P37.2: Referida solamente a la puntuación del estado de la estructura:  P37.2

P37.3: El puntaje de los accesorios está dado por:

P37.3.a: Canastilla  (a)


P37.3.b: Tubería de limpia y rebose  (b)
P37.3.c: Dado de protección  (c)

(a) + (b) + (c)


P37.3: Puntaje de accesorios = --------------------- =  P37.3
3

P37 está dado por el promedio de las preguntas P37.1 a la P.37.3

P37.1 + P37.2 + P37.3


Puntaje 37 = --------------------------------------------------  P37
3

P36 + P37
CRP6 (1): -----------------------------  CRP6 (1)
2
86
TABLA DE PUNTAJES

38. ¿Tiene el sistema tubo rompe carga en la línea de conducción? Marque con una X

SI  NO 
Si la respuesta es SI, el puntaje del tubo rompe proviene de P39.
Si la respuesta es NO, no se considera tubo rompe carga; pasar a P40.

39. ¿En qué estado se encuentran los tubos rompe carga? Marque con una X

Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:


Bueno = 4 puntos Malo = 2 puntos

Número de Tubos rompe carga = (39A)


Tubos rompe carga
Descripción Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7
A B C D E F G
Bueno
Malo

El puntaje de la P39 será el promedio de los tubos rompe carga que tenga

A + B + C + D + E + ...
Puntaje P39 ------------------------------ =  P39  CRP6 (2)
(39A)

El puntaje de la estructura (3) CAMARA ROMPE PRESION –CRP6- está dado por:

CRP6(1) + CRP6(2)
CAMARA ROMPE PRESION CRP-6 =------------------------------- =  (3)
2
CUANDO NO EXISTE TUBO ROMPE CARGA O CAMARA ROMPE PRESION, SE CONSIDERA
SOLAMENTE EL PUNTAJE DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE.

o Línea de conducción: Estructura (4) consta de la P40 – P43.

40. ¿Tiene tubería de conducción? Marque con una X

SI  NO 
Si la respuesta es SI, se calcula el puntaje con P41 a la P43.
Si la respuesta es NO, no se considera puntaje para línea de conducción; pasar a
P44.

41. ¿Cómo está la tubería? Marque con una X  P41


Enterrada totalmente  Enterrada en forma parcial  Malograda 
4 puntos 3 puntos 2
puntos Colapsada totalmente: 1 punto

42. ¿Tiene cruces / pases aéreos?

SI  NO 

87
TABLA DE PUNTAJES

Si la respuesta es SI, se calcula este puntaje con P43.


Si la respuesta es NO, no se considera pases aéreos y el puntaje de Línea de
Conducción será solamente el de P41.

43. ¿En qué estado se encuentra el cruce /pase aéreo? Marque con una X  P43
Bueno  Regular  Malo  Colapsado 
4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto

P41 + P43
LINEA DE CONDUCCION = ------------------------- =  (4)
2

o Planta de Tratamiento de Aguas: Estructura (5) consta de la P44 – P46

44. ¿El sistema tiene Planta de Tratamiento de Aguas? Marque con una X

SI  NO 
Si la respuesta es SI, se calcula el puntaje con P45 y P46.
Si la respuesta es NO, no se considera puntaje para Planta de Tratamiento, y se
pasa a P47.

45. ¿Tiene cerco perimétrico la estructura? Marque con una X  P45


SI, en buen estado  SI, en mal estado  No tiene 
4 puntos 3 puntos 1 punto

46. ¿En que estado se encuentra la estructura? Marque con una X  P46
Bueno  Regular  Malo  Colapsado
4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto

P45 + P46
PLANTA DE TRATAMIENTO = ------------------------- =  (5)
2

o Reservorio: Estructura (6) consta de la P47 – P49

47. ¿Tiene reservorio? Marque con una X

SI  NO 
Si la respuesta es SI, se calcula el puntaje del reservorio con P48 a la P49.
Si la respuesta es NO, no se considera reservorio en el cálculo; pasar a P50.

48. ¿Tiene cerco perimétrico la estructura? Marque con una X  P48

Estado del Material de construcción Datos Geo-referenciales


RESERVORIO Cerco Perimétrico del Reservorio
Si tiene No Concreto. Artesanal. Altitud X Y

88
TABLA DE PUNTAJES

En buen En mal tiene.


estado. estado.
4 puntos 3 puntos 1 punto
RESERVORIO 1
RESERVORIO 2
RESERVORIO 3
RESERVORIO 4
‫׃‬

49. Describir el estado de la estructura. Marque con una X.


Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:
Bueno = 4 puntos Regular = 3 puntos Malo = 2 puntos No
tiene = 1 punto

ESTADO ACTUAL
No
Si Tiene Seguro
tiene
DESCRIPCIÓN Si No
Bueno Regular Malo
Tiene tiene
1 pto 4 ptos 3 ptos 2 ptos 4 ptos 1 pto
Tapa De concreto.
sanitaria 1 Metálica.
49.1.a Madera
Tapa De concreto.
sanitaria 2 Metálica.
49.1.b Madera.
Reservorio / Tanque de
Almacenamiento 49.2
Caja de válvulas 49.3
Canastilla 49.4
Tubería de limpia y rebose 49.5
Tubo de ventilación 49.6
Hipoclorador 49.7
Válvula flotadora 49.8
Válvula de entrada 49.9
Válvula de salida 49.10
Válvula de desagüe 49.11
Nivel estático 49.12
Dado de protección 49.13
Cloración por goteo 49.14
Grifo de enjuague 49.15
En el caso de que hubiese más de un reservorio, utilizar un cuadro por cada uno de ellos y
adjuntar a la encuesta.

El puntaje de P49 está dado por el promedio de los 15 componentes descritos en el


cuadro:

P49.1: El puntaje de las dos tapas sanitarias se obtiene de la misma forma:

(Puntaje de la tapa + puntaje del seguro)


P49.1.a = -------------------------------------------------------- =  (a)
2

89
TABLA DE PUNTAJES

P49.1.b =  (b)
(a) + (b)
P49.1 = --------------------- =  P49.1
2

P49.2 - P49.15:
Para las respuestas 49.2 a la respuesta 49.15 se tomará el puntaje directamente
obtenido y se calificará a toda la estructura como:

 de P49.1 a P49.15
P49 = ------------------------------------------ =  P49
15

P48 + P49
RESERVORIO = ------------------------- =  (6)
2

o Línea de Aducción y red de distribución: Estructura (7) consta de la P50 – P52

50. ¿Cómo está la tubería? Marque con una X  P50


Cubierta totalmente  Cubierta en forma parcial  Malograda  Colapsada 
4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
51. ¿Tiene cruces /pases aéreos? Marque con una X

SI  NO 
Si la respuesta es SI, se calcula este puntaje con P52.
Si la respuesta es NO, no se considera pases aéreos y el puntaje de Línea de
Aducción y Red de Distribución será solamente el de P50.

52. ¿En qué estado se encuentran los cruces / pases aéreos? Marque con una X  P52
Bueno  Regular  Malo  Colapsado 
4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto

P50 + P52
LINEA DE ADUCCION = ------------------------- =  (7)
2
CUANDO NO EXISTE CRUCES O PASES AEREOS, SE CONSIDERA SOLAMENTE EL
PUNTAJE DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE.

o Válvulas: Estructura (8) consta de la P53

53. Describa el estado de las válvulas del sistema. Marque con una X e indique el número:

SI TIENE NO TIENE
DESCRIPCIÓN Bueno Malo Cantidad Necesita No Necesita
No se
4 Ptos. 2 Ptos. 1 Pto.
califica
90
TABLA DE PUNTAJES

Válvulas de aire
53.1 = A
Válvulas de purga
53.2 = B
Válvulas de control
53.3 = C

A + B + C
VALVULAS = --------------------------------- =  (8)
# respuestas válidas

o Cámaras rompe presión CRP-7: Estructura (9) consta de la P54 - P57

54. ¿Tiene cámaras rompe presión CRP-7? Marque con una X


SI  NO 
Si la respuesta es SI, se calcula este puntaje con P56 – P58.
Si la respuesta es NO, no se considera CRP7 en el cálculo; pasar a P59.

55. ¿Cuántas cámaras rompe presión tipo 7 tiene el sistema? (Indicar el número)  P55

56. Describa el cerco perimétrico y material de construcción de las CRP-7. Marque con una X

Cerco Perimétrico Material de construcción


Si tiene
CRP 7 En buen En mal No tiene.
Concreto. Artesanal.
estado. estado. 1 Pto.
4 Ptos. 3 Ptos.
CRP7 1 A
CRP7 2 B
CRP7 3 C
CRP7 4 D


El puntaje de la P56 será el promedio de las cámaras rompe presión que tenga:

A + B + C + D + ...
Puntaje P56 ------------------------------ =  P56
(P55)

57. ¿Describir el estado de la infraestructura? Marque con una X

Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:


B = Bueno = 4 puntos
R = Regular = 3 puntos
M = Malo = 2 puntos
No tiene = 1 punto

91
TABLA DE PUNTAJES

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA


Tubería de
Tapa Sanitaria 2 Válvula de Válvula
Tapa Sanitaria 1 Canastilla limpia y Dado de
(caja de válvulas) Control Flotadora
57.1.1 Estruc- 57.3.1 rebose protección
57.1.2 tura 57.3.2 57.3.3 57.3.4 57.3.5
Descripción
Si tiene Seguro Si tiene Seguro 57.2
No Si Si Si Si
Concreto Ma Metal No Si No Concret Metal Ma No Si No tieneNo tiene No No tiene
tiene
Si
tie o No tiene
der tiene tiene tiene der tiene tiene tiene tiene tiene tiene
ne tiene
B R M B R M a 1 pto 4 ptos B R M B R M a 1 pto 4 ptos B R M B M B M B M B M B M
CRP-7 Nº 1
CRP-7 Nº 2
CRP-7 Nº 3
CRP-7 Nº 4
CRP-7 Nº 5
CRP-7 Nº 6
CRP-7 Nº 7
CRP-7 Nº 8
CRP-7 Nº 9
CRP-7 Nº 10
CRP-7 Nº 11
CRP-7 Nº 12
CRP-7 Nº 13
CRP-7 Nº 14
CRP-7 Nº 15
CRP-7 Nº 16


92
TABLA DE PUNTAJES

El puntaje de la P57 está dado por los promedios de 3 componentes:


- Tapas (P57.1) - Accesorios (P57.3)
- Estructura (P57.2)

P57.1: Cada tapa sanitaria se evalúa de la misma manera:

(Puntaje de la tapa + puntaje del seguro)


P57.1.1 = -------------------------------------------------------- = Rp. (a)
2

(Puntaje de la tapa + puntaje del seguro)


P57.1.2 = -------------------------------------------------------- = Rp. (b)
2

(a) + (b)
P57.1: Puntaje total de las tapas = -------------------- =  P57.1
2

P57.2: Está referida a la puntuación del estado de la estructura:  P57.2

P57.3: El puntaje de los accesorios está dado por:

P57.3.1: Canastilla  (c)


P57.3.2: Tubería de limpia y rebose  (d)
P57.3.3: Válvula de control  (e)
P57.3.4: Válvula flotadora  (f)
P57.3.5: Dado de protección  (g)

(c) + (d) + (e) + (f) + (g)


P57.3: Puntaje de accesorios = ------------------------------------ =  P57.3
5

P57 está dado por el promedio de las preguntas P57.1 a la P.57.3

P57.1 + P57.2 + P57.3


Puntaje 57 = -------------------------------------  P57
3

El puntaje de la estructura (9) CAMARAS ROMPE PRESION está dado por el


promedio P56 y P57

P56 + P57
CAMARA ROMPE PRESION CRP-7= -------------------- =  (9)
2

o Piletas públicas: Estructura (10) consta de la P58.

58. Describir el estado de las piletas públicas. Marque con una X


El puntaje de la estructura piletas públicas consta de 3 partes: pedestal, válvula de
paso y grifo.

93
TABLA DE PUNTAJES

Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera:


B = Bueno = 4 puntos
R = Regular = 3 puntos
M = Malo = 2 puntos
No tiene = 1 punto
PEDESTAL O ESTRUCTURA VÁLVULA DE PASO GRIFO
DES
58.a 58.b 58.c
CRIP
CION No No No
Bueno Regular Malo Bueno Malo Bueno Malo
tiene tiene tiene
P1 A
P2 B
P3 C
           
Pn N

El puntaje por cada pileta pública estará dado por el promedio (sumatoria de
cada estructura evaluada: pedestal, válvula de paso y grifo, entre 3); así en todos
los casos. Por ejm, para P1:

58.a + 58.b + 58.c


Pileta 1 = A = ----------------------------- = respuesta (A)
3

A + B + C + D + ... + N
PILETAS PUBLICAS = -------------------------------------- =  (10)
n

o Piletas domiciliarias: Estructura (11) consta de la P59.

59. Describir el estado de las piletas domiciliarias. Marque con una X


(muestra de 15% del total de viviendas con pileta domiciliaria)

PEDESTAL O ESTRUCTURA VÁLVULA DE PASO GRIFO


DES
59.a 59.b 59.c
CRIP
CION No No No
Bueno Regular Malo Bueno Malo Bueno Malo
tiene tiene tiene
Casa 1 A
Casa 2 B
Casa 3 C
           
Casa n N

El puntaje por cada pileta domiciliaria estará dado por el promedio (sumatoria
de cada estructura evaluada: pedestal, válvula de paso y grifo, entre 3); así en
todos los casos, del mismo modo que P58

A + B + C + D + ... + N
PILETAS DOMICILIARIAS = -------------------------------------- =  (11)
n

94
TABLA DE PUNTAJES

El cálculo final para la QUINTA VARIABLE: (V5) ESTADO DE LA


INFRAESTRUCTURA, es el promedio de las obras que tienen puntaje (de las once
estructuras propuestas en la evaluación), siguiendo la tabla de puntajes.

Se calcula de acuerdo al número de respuesta señalada entre paréntesis en los


recuadros de color azul.

(1) + (2) + (3) + (4) + (5) + (6) + (7) + (8) + (9) + (10) + (11)
Puntaje EI = ---------------------------------------------------------------------- =  V5
11 (*)

(*) Se deberá considerar como denominador el NÚMERO DE ESTRUCTURAS CON


PUNTAJE; es decir si el sistema no cuenta con la estructura, se deberá obviar la
puntuación del mismo en el promedio.

El puntaje del primer factor: ESTADO DEL SISTEMA – ES – está dado por el
promedio de las cinco variables determinantes:

1. COBERTURA (P16) V1
2. CANTIDAD (17 – P20) V2
3. CONTINUIDAD (P21 – P22) V3
4. CALIDAD (P23 – P27) V4
5. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA (P28 – P59) V5

V1 + V2 + V3 + V4 + V5
Puntaje E. SISTEMA = ----------------------------------------
5
 ES

95
TABLA DE PUNTAJES

ENCUESTA PARA EL REGISTRO DISTRITAL DE COBERTURA


Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

FORMATO Nº 03
ENCUESTA SOBRE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS
(CONCEJO DIRECTIVO)
GESTION
81. ¿Quién es responsable de la administración del servicio de agua? Marque con una X  P81
- Municipalidad............................ 2 pts - Autoridades.................  2 pts
- Núcleo ejecutor / Comité ........... 3 pts - Nadie ..........................  1 pt
- Junta Administradora................. 4 pts - EPS .............................  2 pts
- JASS reconocida........................ 4 pts

82. ¿Identificar a cada uno de los integrantes del Concejo Directivo? Marque con una X si fue
entrevistado (Pregunta sin puntaje)

Nombres y Apellidos D.N.I. Cargo Entre-


vistado

83. ¿Quién tiene el expediente técnico, memoria descriptiva o expediente replanteado? Marque con
una X  P83

- Municipalidad............. 2 pts - JASS ..................  4 pts - EPS ......................... 2 pts


- Comunidad.................. 3 pts - No existe............  1 pt - Entidad ejecutora.... 2 pts
- Núcleo ejecutor .......... 3 pts - No sabe ..............  1 pt

84. ¿Qué instrumentos de gestión usan? Marque con una X  P84


- Reglamento y Estatutos .................... A - Padrón de asociados y......................  B
control de recaudos
- Libro de actas.................................... C - Libro caja .........................................  D
- Recibos de pago de cuota familiar.... E - No usan ninguna de las anteriores....  F
- Otros:  (Especificar).......................................................................................................
Si marca las 5 primeras opciones menos “F” 4 puntos
Si marca 3 ó 4 opciones menos “F” 3 puntos
Si marca 1 ó 2 opciones menos “F” 2 puntos
Si marca “F” 1 punto

96
TABLA DE PUNTAJES

85. ¿Cuántos usuarios existen en el padrón de asociados del sistema? “N” (Indicar número)  P85

El puntaje de esta pregunta estará dado por la respuesta “N” comparada con P16
(pág. 2) - número de familias que se abastecen con el sistema.
Si “N” = P16 ........................... 4 puntos
Si “N” no es igual a P16 ........ 2 puntos
No hay padrón o “N” = 0 ...... 1 punto
86. ¿Existe una cuota familiar establecida para el servicio de agua potable? Marque con una X.

SI  4 pts NO  1 pt  P86
S/.
87. ¿Cuánto es la cuota por el servicio de agua? (Indicar en Nuevos Soles)  P87
Si no pagan........................................................................... = 1 punto
Si la cuota está entre S/. 0.10 – S/. 1.00 Nuevos Soles....... = 2 puntos
Si la cuota está entre S/. 1.10 – S/. 3.00 Nuevos Soles....... = 3 puntos
Si la cuota es mayor que S/. 3.00 Nuevos Soles................. = 4 puntos
“Q”
88. ¿Cuántos no pagan la cuota familiar? (Indicar el número)  P88
Para el cálculo del puntaje de esta pregunta, la respuesta “Q” deberá dividirse
entre P16 (número de familias que se abastecen con el sistema) y sacar el
porcentaje.

“Q”
--------- x 100 = C %  Los puntajes se darán de acuerdo a la siguiente tabla:
P16
 90% - 100% ................. 1 punto
 51% - 89.99%............... 2 puntos
 10.1% - 50.99%............ 3 puntos
 0% - 10%...................... 4 puntos
89. ¿Cuántas veces se reúne la directiva con los usuarios del sistema? Marque con una X.  P89

- Mensual......................................  4 pts - Sólo cuando es necesario............ 2 pts


- 3 veces por año ó más ...............  4 pts - No se reúnen............................... 1 pt
- 1 ó 2 veces por año ....................  3 pts

90. ¿Cada qué tiempo cambian la Junta Directiva? Marque con una X.  P90
- Al año.........................................  2 pts - A los tres años ............................ 3 pts
- A los dos años............................  4 pts - Mas de tres años......................... 2 pts
No hay Junta Directiva = 1 pt
91. ¿Quién ha escogido el modelo de pileta que tienen? Marque con una X.  P91
- La esposa ...................... 4 pts - La familia ...................  4 pts
- El esposo....................... 3 pts - El proyecto .................  2 pts
No hay pileta = 1 pt

97
TABLA DE PUNTAJES

92. ¿Cuántas mujeres participan de la Directiva del Sistema? Marque con una X.  P92
- De 2 mujeres a más....... 4 pts - 1 mujer....... 3 pts - Ninguna ....... 1 pt

93. ¿Han recibido cursos de capacitación? Marque con una X.  P93


SI  4 pts NO  1 pt Charlas a veces?  2 pts
94. ¿Qué tipo de cursos han recibido?.
Marque con una X; cuando se trate de los directivos.
Cuando se trate de los usuarios, colocar el número de los que se beneficiaron.

TEMAS DE CAPACITACIÓN
Limpieza, Operación y Manejo
DESCRIPCIÓN
desinfección reparación adminis-
y cloración del sistema. trativo
A Directivos:
Presidente A
Secretario B
Tesorero C
Vocal 1 D
Vocal 2 E
Fiscal F
A Usuarios: G
Número de directivos capacitados = “I”
Se pondrá un puntaje por cada directivo con la ayuda de la siguiente tabla:
 Los 3 temas......... = 4 puntos
 2 temas................ = 3 puntos
 1 tema ................. = 2 puntos
 Ningún tema....... = 1 punto
Se suman los puntajes por dirigente y se obtiene el promedio:
A+B+C+D+E+F+G
Puntaje 94 = --------------------------------------- =  P94
“I”
95. ¿Se han realizado nuevas inversiones, después de haber entregado el sistema de agua potable a la
comunidad? Marque con una X

SI  4 pts NO  1 pt  P95
96. ¿En que se ha invertido? Marque con una X (Pregunta sin puntaje)

Reparación... Mejoramiento... Ampliación... Capacitación...



El puntaje del segundo factor: GESTIÓN – G – está dado por el promedio de las
preguntas calificadas entre P82 y P97:

P81 + P83 + P84 + P85+ P86 +P87 + P88 +


P89 + P90+ P91 + P92 + P93 + P94 + P95
Puntaje G = ------------------------------------------------------ G
14

98
TABLA DE PUNTAJES

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

97. ¿Existe un plan de mantenimiento? Marque con una X

- Sí y se cumple.......................... 4 pts - Sí pero no se cumple ...........  2 pts


- Si, y se cumple a veces ............ 3 pts - No existe..............................  1 pt
98. ¿Los usuarios participan en la ejecución del plan de mantenimiento? Marque con una X

- SI  4 pts A veces algunos  2 pts


- NO  1 pt Solo la Junta  3 pts
99. ¿Cada que tiempo realizan la limpieza y desinfección del sistema?. Marcar con una X

- Una vez al año.......................... 2 pts - Cuatro veces al año .................  4 pts


- Dos veces al año ...................... 2 pts - Más de cuatro veces al año......  4 pts
- Tres veces al año...................... 3 pts - No se hace ...............................  1 pt
100. ¿Cada qué tiempo cloran el agua? Marcar con una X

- Entre 15 y 30 días .................... 4 pts - Mas de 3 meses .......................  2 pts


- Cada 3 meses ........................... 3 pts - Nunca ......................................  1 pt
101. ¿Qué prácticas de conservación de la fuente de agua, en el área de influencia del manantial
existen? Marque con una X

- Zanjas de infiltración ............. 3 pts - Conservación de la vegetación natural........  4 pts


- Forestación............................. 3 pts - No existe .....................................................  1 pt
102. ¿Quién se encarga de los servicios de gasfitería? Marque con una X

- Gasfitero / operador ................. 4 pts - Los usuarios................  2 pts


- Los directivos........................... 3 pts - Nadie...........................  1 pt
103. ¿Es remunerado el encargado de los servicios de gasfitería? Marque con una X

SI  4 pts NO  1 pt

104. ¿Cuenta el sistema con herramientas necesarias para la operación y mantenimiento? ..... Marque
con una X

- SI...................  4 pts - Algunas ....................  3 pts


- NO.................  1 pt - Son del gasfitero.......  2 pts

El puntaje del tercer factor: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO – OyM – está


dado por el promedio de las preguntas calificadas entre P97 y P104:

P97 + P98 + P99 + P100+ P101 + P102 + P103 + P104


Puntaje OyM = ------------------------------------------------------------------
8
 OyM
99
TABLA DE PUNTAJES

EL INDICE DE SOSTENIBILIDAD SERÁ CALCULADO DE ACUERDO A LOS


PUNTAJES OBTENIDOS EN LOS TRES FACTORES EVALUADOS (en color verde):

1. ESTADO DEL SISTEMA.......................  ES


2. GESTION ................................................  G
3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ...  OyM
SEGÚN LA SIGUIENTE FORMULA:
(ES x 2) + G + OyM
INDICE DE
= -----------------------------------
SOSTENIBILIDAD 4

I
N
D
I
C
E

D
E

S
O
S
T
E
N
I
L
I
B
I
D
A
D

Se recuerda el
CUADRO DE REFERENCIA PARA LOS PUNTAJES
Estado Cualificación Puntaje
Bueno Sostenible 3.51 – 4
Regular Medianamente Sostenible 2.51 – 3.50
Malo No Sostenible 1.51 – 2.50
Muy malo Colapsado 1 – 1.50
RANGO DE VARIABLES FACTORES CUALIFICACION DEL INDICE DE
CALIFICACION DETERMINANTES SOSTENIBILIDAD

3.51 – 4.00 BUENO BUENO SOSTENIBLE


INDICE DE SOSTENIBILIDAD

3.50 – 2.51 REGULAR REGULAR MEDIANAMENTE


SOSTENIBLE

2.50 – 1.51 MALO MALO NO SOSTENIBLE

1.50 – 1.00 MUY MALO MUY MALO COLAPSADO

100
CAPÍTULO V

METODOLOGÍA PARA EL PROCESO DE SUPERVISIÓN


DE LOS DIAGNÓSTICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO
La Supervisión, es un proceso que tiene por finalidad mejorar el desarrollo de las
actividades que se deben cumplir para cumplir los objetivos propuestos.

Este proceso requiere de 4 etapas fundamentales: (i) La planificación, (ii) La


organización; (iii) La dirección y (iv) El control y evaluación.

De este modo, la supervisión será efectiva, lo cual facilitará consolidar y un


Documento de Diagnóstico en Agua y Saneamiento con datos de buena calidad, el
mismo que será facilitado a las autoridades municipales distritales y provinciales.

102
METODOLOGIA

PARA LA REALIZACION DE LA SUPERVISION DE LA


CONSULTORIA: DIAGNOSTICO PROVINCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO

1. DIAGNOSTICO EN AGUA Y SANEAMIENTO

El PROPILAS, y con las Municipalidades provinciales de Jaén, San Marcos,


Cutervo y Hualgayoc, celebra convenio marco para la realización entre
otras actividades, el Diagnóstico provincial en Agua y saneamiento, que
incluye la transferencia de la metodología y capacitación en el manejo de
un software que permita obtener información en detalle en los siguientes
aspectos:

 Estado del sistema de abastecimiento de agua


 Encuesta sobre comportamiento sanitario - familiar
 Encuesta sobre gestión de los servicios
 Encuesta a las autoridades para conocer el estado situacional del
distrito en saneamiento ambiental
 Encuesta sobre capacidades institucionales en agua y saneamiento.
 Encuesta para caseríos que no cuentan con sistema de agua potable.

Esta actividad se realiza en el marco de la cooperación interinstitucional, en


la que CARE Perú está aportando el 60% del costo total del diagnóstico y
cada una de las municipalidades provinciales 40%; el diagnóstico será
realizado en el 100% de los caseríos de las provincias antes mencionadas.

El Objetivo del diagnóstico es contar con un instrumento en los diversos


niveles de gestión municipal y sectorial, así como de otras instituciones
locales que estén interesados en el tema de agua y saneamiento, para la
toma de decisiones e inversión en agua y saneamiento y contribuir con los
objetivos de desarrollo del mileno (Meta 10), así como facilitar la posterior
medición del impacto de las intervenciones.

2. OBJETIVOS.-

El presente documento de trabajo tiene por objetivo:

- Contribuir con la metodología para la realización de la supervisión del


proceso de elaboración de los diagnósticos provinciales en agua y
saneamiento.
- Garantizar a las municipalidades provinciales de Jaén, San Marcos,
Cutervo, Hualgayoc y San Pablo, la calidad del producto.

103
3. PERFIL DEL SUPERVISOR

Iniciamos esta propuesta planteando el perfil del supervisor que por las
múltiples funciones que debe tener es necesario que el que asuma esta
responsabilidad cumpla con las siguientes características:

- Personalidad dinámica.
- Creador e innovador, imaginativo.
- Trabajar en función de resultados.
- Amplia experiencia en manejo y organización de personal (opcional)
- Comunicador.
- Buen Capacitador.
- Conocimiento profundo y dominio de los aspectos conceptuales de las
encuestas que debe supervisar.
- Tener buenas relaciones interpersonales.
- Mayor o igual nivel jerárquico que el personal que dirige o va a
supervisar.
- Motivador
- Tener características de líder.
- Conocimiento y dominio de las áreas que abarcan los cuestionarios.
- Conocimiento y dominio del manejo del software a utilizar durante el
proceso.

4. METODOLOGIA

En primer lugar es importante ponernos de acuerdo respecto al marco


conceptual, de lo que significa la SUPERVISIÓN. Para el presente caso
entendemos a la supervisión como:

El proceso que consciente o inconscientemente se realiza como parte de


cualquier acción cotidiana y que tiene como finalidad mejorar el desarrollo
de las actividades que se deben cumplir para el logro de un objetivo.

Es necesario que distingamos 4 etapas fundamentales en la supervisión:


- Planificar
- Organizar
- Dirigir
- Controlar y evaluar
Cualquier actividad por mínima que sea requiere de planificación, cuando
ésta no existe se produce desorden, desorganización o un retardo
significativo en la consecución del objetivo. Un proyecto o una actividad que
comprenda varias etapas, logra su objetivo final cuando existe interrelación
entre todas las unidades participantes, es decir, cuando todas van tras el
logro del objetivo común, que es obtener un resultado oportuno y de buena
calidad.

104
La organización implica darle forma a lo planificado, poner en marcha todo
el proceso. En la medida que se haya programado adecuadamente, será
más fácil el cumplimiento de esta fase del trabajo.

La dirección debe estar presente en todo el proceso, por muy


experimentados que sean los encuestadores en este caso o los consultores
deben saber y sentir que están bajo una dirección fuerte, seria y
responsable, que maneja permanentemente todos los aspectos del trabajo
a realizar, que en este caso es PROPILAS-CARE.

Luego, el proceso se cierra con la función de controlar y evaluar el trabajo


en su desarrollo y ya terminado. El adecuado control permite asegurar el
orden, la calidad, la cobertura y el cumplimiento de metas y plazos del
trabajo, evitando desviaciones y resultados deficientes. Este debe
entenderse como un conjunto de acciones aplicadas a la totalidad del
proceso desde la planificación, capacitación, toma de información y
optimización de los métodos de trabajo y rendimientos, revisión del
producto (DOCUMENTO DIAGNÓSTICO) terminado y mejoramiento
permanente de la calidad y los procesos de trabajo.

Por otra parte, se debe reconocer que un exceso de control puede influir
negativamente en el proceso. La eficiencia no la determina la cantidad
de controles realizados sino la calidad de estos. La intensidad estará en
función de los resultados que se observan durante el proceso, mientras
mayores sean los problemas detectados en esta fase del trabajo, se deberá
intensificar el control, la evaluación y el reentrenamiento del grupo de
trabajo.

El cumplimiento de estas etapas permitirá dar forma a un sistema o


procedimiento de trabajo en terreno. A su vez, conducirá al logro del
objetivo final, es decir, entregar un DOCUMENTO con datos de buena
calidad a las autoridades municipales distritales y provinciales.

4.1. De los instrumentos a aplicar

La realización del diagnóstico en la experiencia de CARE, implica la


obtención de información de 6 cuestionarios.

Los cuestionarios:

Debe contar con dos criterios importantes: La validez y confiabilidad.

Validez.- Se refiere a que una pregunta es válida si estimula información


exacta y relevante. La selección y la redacción influyen en la validez de
la pregunta.

Entre menos tenga que reflexionar el sujeto a quien se aplica el


cuestionario, más válida será la respuesta.

105
La validez implica congruencia en la manera de plantear la pregunta.
Tener en cuenta que la validez puede ser: de contenido, de criterio y de
constructo.

Confiabilidad.- Una pregunta es confiable si significa lo mismo para


todos los que la van a responder. La confiabilidad implica consistencia.

Tener en cuenta que un cuestionario largo es demasiado cansado y las


preguntas finales se responden sin entusiasmo, lo cual le resta
confiabilidad.

Los instrumentos deben ser validados, para lo cual se hace una prueba
piloto (10-12 encuestas) en una población diferente a la que se va a
aplicar el cuestionario pero que tenga las mismas características. Esto
garantiza la validez y confiabilidad del cuestionario.

4.2. Planificar la supervisión:

Es importante planificar y compartir la planificación del proceso de


supervisión con la municipalidad provincial, distrital y la empresa o
consultoría que tenga la responsabilidad de realizar el diagnóstico.

La supervisión debe posibilitar el empoderamiento de un equipo de


trabajo local (distrito- provincia) y convertirse en un espacio de
capacitación y organización de consensos Se podría utilizar la siguiente
matriz:

Actividad a supervisar
Distrito / Análisis/interp
Fecha Calidad/desempeño Resultados/
Caserío retación y
y cobertura Hallazgos
decisión

Otras actividades generales a tener en cuenta:

- Apoyar la distribución de las cargas de trabajo diarias o semanales


en coordinación con la empresa/consultora a los encuestadores a
su cargo, de acuerdo con la programación del proyecto.
- Sugerir a la Empresa/Consultora solicitar semanalmente un informe
a los encuestadores acerca del resultado del trabajo realizado
durante la semana.
- Llevar un registro detallado del número de encuestas aplicadas
según caserío y por distritos a objeto de hacerles un seguimiento.
- Revisión al azar de las encuestas en las oficinas de la empresa
antes de ser ingresadas al software.
- Puede ser útil llevar registros detallados del rendimiento individual y
del grupo de trabajo.

106
- Tener registro de los errores y omisiones detectados a cada
encuestador a objeto de conversarlos periódicamente con el grupo,
para que no se repitan. Esto constituye una de las labores más
importantes de la supervisión, porque implica la retroalimentación y
reeducación permanente del grupo de encuestadores.
- Velar por el estricto cumplimiento de las fechas de visitas
concertadas para la realización de la encuesta.
- Sostener reuniones periódicas con la empresa/consultora que
permita analizar situaciones, de repasar los conceptos que se
utilizan en la encuesta, a objeto de mantener permanentemente la
uniformidad de criterios que se requiere en la recolección de la
información.
-

4.3. Determinar la muestra de hogares/viviendas a entrevistar


(prácticas de higiene)

El cuestionario Nº 2, recoge información respecto a las prácticas de


higiene en las familias.

Para determinar la cantidad de familias a entrevistar debe realizarse por


distrito. Realizar el cálculo del número de familias en función al número
de hijos promedio según INEI. Un margen de 15% en poblaciones
grandes es suficiente y en las que haya poca población 20%. Puede
utilizarse también la siguiente fórmula:

Con población desconocida y probabilidad de suceso


2
z pq
n= -------------------
d2
z= margen de certeza o coeficiente de confiabilidad (95%, Z=1.96)
p= proporción de ocurrencia del suceso
q=proporción de no ocurrencia del suceso
d = margen de error 5% = 0.05

(1.96)2 (pq)
n=
(0.05)2

Con población o universo conocido

N z2 pq
n= -------------------
d2 N+z2pq

N= población promedio

Esta muestra inclusive se puede ajustar

107
4.4. Niveles de Supervisión:

Metodología

a. Supervisión en terreno

Por su importancia, la calidad de la información que se obtenga de cada


uno de los caseríos visitados debe ser óptima. La calificación del
personal que trabaje en terreno y el conocimiento que ellos tengan,
permitirá tener claridad respecto de este nivel de trabajo, sin embargo
todos los esfuerzos deben orientarse a la excelencia que debemos
lograr en los resultados finales.

El supervisor es el encargado de controlar directamente, tanto en el


terreno como en la oficina (Empresa/consultora), la labor que
desarrollan los encuestadores. Para ello, debe tener conocimiento de la
metodología definida para la recolección de los datos de los
cuestionarios y los parámetros de trabajo establecidos. De esta manera
se logrará información de alta calidad.

La eficiencia del trabajo, depende de su dominio sobre los aspectos


conceptuales y metodológicos de la encuesta, de la iniciativa para
abordar la solución de los problemas y dificultades que se le presenten.
Además, del liderazgo que logre dentro del grupo de trabajo y de su
capacidad para efectuar una adecuada organización del mismo.

Para alcanzar los objetivos señalados anteriormente, se requiere


dominar ampliamente la encuesta mediante el estudio permanente de
los formularios y manuales instructivos, una práctica efectiva del trabajo
de terreno, el seguimiento de encuestadores e informantes a través de
entrevistas directas. Junto con responder en forma oportuna, clara y
personalizada las inquietudes del personal de la empresa/consultora y la
realización de constantes reuniones de reentrenamiento y de evaluación
son importantes.

Por lo anterior, a continuación se presenta las probables funciones que


debe cumplir el supervisor en la realización del trabajo en terreno y las
instrucciones requeridas para desarrollarlo en el ámbito territorial de su
responsabilidad.

Aspectos que comprendería la supervisión

a) El supervisor debe planificar las actividades de supervisión.

b) De ser posible, participar con la empresa/consultora en los distritos


para la realización del cronograma de recojo de información con las
autoridades locales comunales y para que estas lo conozcan.

108
c) Contar con el cronograma de salida de los encuestadores

d) Coordinar y concertar reuniones con los responsables de la


empresa/consultoría para obtener producto de calidad.

e) Debe realizarse la supervisión de los siguientes aspectos

- Control de desempeño
- Control de calidad
- Control de visitas
- Control de cobertura
- Evaluación de entrevista
- Evaluación de cuestionario

Control de desempeño, es la revisión de la tarea diaria del


encuestador en cuanto a: aplicación oportuna de los
cuestionarios/formularios en cada uno de los caseríos o viviendas
seleccionadas.

El control de calidad tiene como objetivo verificar la calidad y


consistencia de la información recolectada por los encuestadores.

Consiste en comprobar que los datos sean verdaderos. Se debe


realizar en días posteriores al trabajo del encuestador cuando se
trata de zona urbana. En la zona rural se puede realizar en la misma
jornada de trabajo. Se programará de tal manera que en cada uno
de los distritos del paquete correspondiente se controle al menos
una vez, visitando aleatoriamente uno ó dos caseríos y algunas
viviendas encuestadas. Se debe realizar indirectamente, control de
cobertura y de visita.

Para verificar la calidad de la información recolectada se recomienda


elegir 1 de cada 8 a 10 viviendas para hacer una reentrevista, es
importante que el supervisor entienda que es el responsable de la
calidad y la veracidad de los datos y por consiguiente debe verificar
toda información que a su juicio debe comprobarla.

Al visitar el caserío y algunas de las viviendas para revisar la


información ya recogida por el encuestador, el supervisor explicará
la razón de esta nueva entrevista, evitando así posibles molestias.
El supervisor debe Verificar que los encuestadores concurran a
todos los caseríos y viviendas seleccionadas según distrito.
Comprobar que se haya obtenido la información de la fuente
respectiva, según formato.
Verificar que se hayan aplicado todos los formatos, según
características del caserío con o sin sistema de agua.
Controlar que las preguntas sobre estado del sistema de agua hayan
sido anotadas correctamente. Este formulario/cuestionario es técnico
y por ello es importante que los datos sean reales y de calidad.

109
Este aspecto de la supervisión también comprende el
reentrenamiento y la constante evaluación del trabajo de los
responsables de la empresa que tienen a su cargo a los
encuestadores.

El control de cobertura y visitas apunta a revisar que el


encuestador haya concurrido directa y personalmente a los caseríos
y las viviendas a encuestar.
El objetivo de este tipo de supervisión es verificar la visita efectiva
del encuestador a los caseríos y las viviendas de cada caserío.
Estas deben realizarse desfasadas del período del trabajo del
encuestador y al azar. Tener como base el cronograma de salidas.
El supervisor debe exigir la cobertura total de caseríos (100%) de
cada distrito.
Es necesario que el supervisor y encuestador (empresa/consultora)
aúnen esfuerzos para obtener la información completa del caserío y
distrito.
Verificar al azar que el encuestador/es efectivamente haya
concurrido en forma personal al caserío y viviendas a entrevistar.
(Ejemplo de 4 a 5 caseríos en distritos dónde hay más de 35
caseríos, 2 o 3 en donde hay 30 o menos. Confirmar que el
encuestador haya visitado las viviendas del caserío).
Observar el comportamiento del encuestador al solicitar y hacer la
entrevista.

Se debe realizar también la evaluación de entrevistas que busca


verificar el manejo del cuestionario por parte del encuestador.
Específicamente en el conocimiento conceptual de éste, observancia
de las secuencias, planteamiento de las preguntas a los informantes,
determinación e inclusión del número de familias a encuestar.
Esta actividad debe realizarse también en el proceso de capacitación
a la empresa en el momento de aplicación de un pequeño piloto.
Se podría tener en cuenta lo siguiente para evaluar la calidad de la
entrevista que realice el encuestador:

- Presentación personal.
- Forma en que se presenta en el caserío y/o vivienda
seleccionada y ante el informante.
- Determinación del número de familias existentes en el caserío
- En el caso de la encuesta a familias, explicación de los objetivos
de la encuesta y de la razón por la que esa y no otra familia ha
sido seleccionada en la muestra.
- Interés que demuestra por conseguir la encuesta.
- Determinación de los informantes adecuados para realizar las
entrevistas.
- Planteamiento de las preguntas de los cuestionarios.
- Cumplimiento de la secuencia de las preguntas de la Encuesta.
- Manejo general del formulario (os).
- Vocabulario utilizado.

110
- Disposición hacia el trabajo como encuestador.
- Disposición hacia la función de supervisión.
- Actitud con los informantes
- Forma de finalización de la entrevista.

La revisión de cuestionarios implica examinar en gabinete todos


los formularios/cuestionarios aplicados antes de ingresar los datos al
software. El objetivo es detectar y corregir inconsistencias,
omisiones, legibilidad y grado de detalle de ciertas preguntas. En
cuanto a esta fase de la supervisión, es necesario destacar que
su cumplimiento integral NO involucra costos. Si el supervisor
considera que debe suministrase nuevamente el cuestionario debe
hacerse.

Concluida estas fases el supervisor debe realizar un informe de los


hallazgos y las decisiones tomadas., las mismas que deberán ser
firmadas por los encuestadores y los responsables de las
empresa/encuestadora, según sea el caso.

El supervisor debe realizar reportes semanales o quincenales, en


vista del tiempo de ejecución probable del diagnóstico (70 u 90 días),
para conocer el avance.

f) Es importante considerar un supervisor cada 2 o 3 distritos para


obtención de datos de calidad. Tener presente que el GOBIERNO
REGIONAL CAJAMARCA (DRVCS), ha comprometido con las
municipalidades la realización de la supervisión y con ello la calidad
del producto.

g) Podría considerarse un supervisor general por provincia (y uno por


paquete) que tendrían además como responsabilidad mayor la
calidad de la información y el vaciado o digitación correcta de la
información obtenida, para lo cual en forma permanente estaría
monitoreando/supervisando el ingreso de los datos. Además, dar el
visto bueno sobre la calidad de la información y del documento en
general, antes de que sea revisado por el Comité de Coordinación
local provincial, que no necesariamente será técnico en esta materia.

h) Según las características de las zonas se sugiere:

 Dar prioridad a los supervisores de campo/terreno.

 Tener en cuenta que el número de supervisores variará en razón


de la metodología que emplee la empresa/consultoría, si contrata
una cantidad suficiente de encuestadores para barrer todo el
paquete o si lo hace por distrito.

Cajamarca, abril, 2006

111
FORMATO DE SUPERVISIÓN, DIAGNOSTICO EN AGUA Y SANEAMIENTO
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

A ENCUESTADOR

PROVINCIA:

Caserío:………………………………………Distrito:……………….…………………..…..……………

Nombre y apellido encuestador (a) : A. Infraestructura : ………………………………….………………


B. Social: ………..…………………..………………….……………

Fecha:……………………………………………………………………………………………………..…

En todas las encuestas verificar los indicadores A y B

Indicador SI NO Hallazgos Observaciones


/Sugerencias
A- Información completa (cada
pregunta con respuesta)

B- Claridad en el registro de la
información.

1. Organiza e informa el proceso de


recojo de la información con la
comunidad.
2. Utiliza correctamente los criterios
para la selección de las familias (F2)
3. Comprueba los comportamientos
familiares.
4. Comprueba instrumentos de gestión
de la JASS (libros, plan, etc.).
5. Usa el instructivo:
o Pregunta sobre partes del SAP.
o Realiza notas de campo de
calidad.
o Se comunica correctamente con
los miembros de la JASS.
6. Usa correctamente herramientas para
recojo de información (GPS,
comparador, para aforar, etc).
7. Verifica (por manipulación) el
funcionamiento de las partes del
SAP.

Nombre y firma de Supervisor:


DRVCS

112
PROVINCIA:

A SUPERVISOR

Caserío:………………………………………Distrito:……………………………………………………

Nombre y apellido Supervisor: ……………………………………………………………………………

Fecha:……………………………………………………………………………………………………..…

Marcar con X si se presenta las características de los indicadores

1. Habilidades: SI NO Hallazgos Observaciones


/Sugerencias
1.1. Coordinación:
o Cuenta con cronograma del
encuestador.
o Revisa el proceso de recojo de
información con el encuestador.
1.2. Orden:
o Cumple el cronograma previsto.
o Verifica el uso de los equipos y
materiales.
o Conoce los aspectos técnicos y el
proceso de recojo de la
información.
o Orienta oportunamente al
encuestador
1.3. Comunicación
o Da indicaciones claras
1.4. Manejo de información:
o Tiene registro de avance y algunas
características del diagnóstico
o Emite reporte de avance y
ocurrencias a la empresa.
2. Revisa la información in situ.
3. Revisa información en gabinete
4. Cumple programa de planificación de
supervisión realizada por la empresa
5. Porcentaje de caseríos supervisados por
distrito
6. Codifica/verifica las encuestas.

Nombre y firma de Supervisor:


DRVCS

113
PROVINCIA:

CASERIOS: COMPROBACIÓN / VERIFICACIÓN

Caserío:…………………………………..............Distrito:……………….………………

Nombre y apellido encuestador(es)………………………………………………………………


………………………………………………………………
Nombre y apellido supervisor: ……………………………………………………………………………

Fecha:……………………………………………………………………………………………………..…

En todas las encuestas verificar los indicadores A y B

Indicador SI NO Hallazgos Observaciones


/Sugerencias
A. Información completa (cada pregunta con
respuesta)

B. Claridad en el registro de la información.

. 1. Cumplimiento del cronograma de salidas /


rutas por supervisores y encuestadores de la
empresa.
2. Comprobar información por preguntas:
2.1 Preguntas 16 – 27: para variables
2.2. Pregunta 30: captación
2.3. Pregunta 49: reservorio.
3. Formato 2: Al menos 2 encuestas por
caserío.
4. Formato 3: Preguntas 84 a la 88
5. Formato 4: A todas las municipalidades
distritales.
6. Formato 5: 2 encuestas al azar, por
provincia.
7. Formato 6: 1 caserío que no tiene agua
por distrito.

Nombre y firma de Supervisor:


DRVCS

114
A Modo de Ejemplo

SUPERVISION DE DIAGNOSTICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO

Número de caseríos por distrito:

PROVINCIA DISTRITOS CASERIOS


Cajabamba Cajabamba 42
Cachachi 68
Condebamba 38
Sitacocha 21

SUPERVISIÓN DIAGNÓSTICOS AyS. EN CAJABAMBA (FASE DE CAMPO): (Duración: 45 días)

La supervisión interna (por la propia empresa) deberá cubrir el 50% del total de caseríos a encuestar.
La supervisión externa (Gobierno Regional – DRVCS), se realizará al 25% del total de caseríos de acuerdo
al siguiente cuadro:

FACTOR: --> 50% SUP. INT. 25% SUP. DRVCS


CASERI SUP. SUP. A A encuest. Para
CAJABAMBA
OS INT DRVCS encuest. + supervs. comprob.

CAJABAMBA 42 21 10 4 2 4
CACHACHI 68 34 17 6 4 7
CONDEBAMBA 38 19 9 3 2 4
SITACOCHA 21 10 6 2 1 3
TOTAL CAJABAMBA 169 84 42 14 9 19

INDICADORES DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN:

C- Información completa (cada pregunta con respuesta)


D- Claridad en el registro de la información.

INDICADORES DE SUPERVISIÓN

1. A ENCUESTADOR
1. Cómo organizar el proceso de del recojo de la información con la comunidad.
2. Criterios para la selección de las familias (F2)
3. Habilidad para comprobar los comportamientos familiares / herramientas de gestión.
4. Uso del instructivo:
i. Identificar partes del SAP.
ii. Claridad en el registro de los datos / calidad de las notas de campo.
iii. Capacidad para comunicarse / relacionarse con miembros de la JASS.
5. Uso de herramientas para recojo de información (GPS, comparador, para aforar, etc).
6. Verificación (por manipulación) del funcionamiento de las partes del SAP.

2. A SUPERVISOR / ENCUESTADOR
1. Habilidades:
 Coordinación:
 Conocimiento del cronograma del encuestador.
 Revisión del proceso con el encuestador.

115
 Orden:
 Cumplimiento del cronograma.
 Verificación del uso de los equipos y materiales.
 Conocimiento del proceso y de aspectos técnicos
 Orientación oportuna
 Comunicación
 Claridad del mensaje
 Manejo de información:
 Avance y características del diagnóstico
 Emisión de reportes a empresa.
2. Revisión de información in situ y en gabinete.
3. (Porcentaje de salidas a caseríos programados / cumplidos)

3. A CASERIOS: COMPROBACIÓN / VERIFICACIÓN


1. Selección al azar de las comunidades no supervisadas
2. Cronograma de salidas / rutas por supervisores de cada empresa.
3. Comprobar información por preguntas:
 Preguntas 16 – 27: para variables
 Pregunta 30: captación
 Pregunta 49: reservorio.
4. Formato 2: Al menos 2 encuestas por caserío.
5. Formato 3: Preguntas 84 a la 88
6. Formato 4: A todas las municipalidades distritales.
7. Formato 5: 2 encuestas al azar, por provincia.
8. Formato 6: 1 caserío que no tiene agua por distrito.

116
CAPÍTULO VI

SOFTWARE INFORMÁTICO
Esta herramienta ha sido desarrollada para el registro de la información de las
encuestas aplicadas a cada uno de los sistemas de agua potable, así como de
aquellas comunidades que no disponen de dichos servicios, considerados dentro de la
jurisdicción de un distrito, provincia o región. La unidad de análisis del Software
informático, es el caserío.

La finalidad del Software Informático, del SIRAS, es generar información sobre


los índices de sostenibilidad de los sistemas, gestión de los servicios, operación y
mantenimiento, coberturas de agua y saneamiento, cloración, cuotas familiares, etc.
que influyen en la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento del ámbito
rural.

También procesa información a nivel de distrito, para ello toma en cuenta la


información que se consigna en el Formato: 04: Encuesta a las Autoridades para
conocer el estado situacional de la capital distrital en saneamiento ambiental y el
Formato 05: Encuesta sobre capacidades institucionales en agua y saneamiento.

La sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, se determina


mediante un rango de cualificación en una escala que va desde 1 al 4, considerando
categorías que van desde muy malo hasta bueno.

Con la finalidad de facilitar el manejo y uso del software informático del SIRAS,
se ha elaborado un manual del usuario, el mismo que da orientaciones para su manejo
y permite obtener reportes que contribuyen en una planificación oportuna por parte de
los gobiernos locales e instituciones públicas y privadas que trabajan el tema de agua
y saneamiento.

118
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

LINEA DE BASE
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 121

2. OBJETIVOS Y ALCANCES ........................................................................................... 121

3. INGRESANDO AL SISTEMA......................................................................................... 123

4. MENÚ PRINCIPAL ........................................................................................................ 125

5. ENCUESTAS POR COMUNIDAD.................................................................................. 126


5.1 Ver Formato 1 ......................................................................................................... 128
5.2 Nuevo Formato 1 .................................................................................................... 131
5.3 Nuevo Formato 2 .................................................................................................... 154
5.4 Formato 2................................................................................................................ 161
5.5 Nuevo Formato 3 .................................................................................................... 162
5.6 Formato 3................................................................................................................ 167
5.7 Nuevo Formato 6 .................................................................................................... 168
5.8 Formato 6................................................................................................................ 172
6. ENCUESTAS POR DISTRIRO....................................................................................... 172
6.1. Nuevo Formato 4 .................................................................................................... 172
6.2. Formato 4................................................................................................................ 176
6.3. Nuevo Formato 5 .................................................................................................... 177
6.4. Formato 5................................................................................................................ 180
7. INDICADORES .............................................................................................................. 181
7.1. Reportes por comunidad ......................................................................................... 181
7.2. Reportes por distrito ................................................................................................ 182
8. UTILITARIOS ................................................................................................................. 182

120
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

1. INTRODUCCIÓN
El presente documento describe el funcionamiento en Plataforma Web del
Sistema Informático del “Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento”
(SIRAS), como una herramienta de gestión para la planificación y tiene como fin
procesar la información recogida en campo de las provincias, distritos, centros
poblados y caseríos, que conforman la Región Cajamarca.

2. OBJETIVOS Y ALCANCES
El objetivo es contar con reportes estadísticos que describen en qué condiciones
se encuentran los Sistemas de Agua Potable (Estado del sistema de abastecimiento
de Agua), además reportes sobre Gestión, Operación y Mantenimiento y reportes
sobre Comportamiento Familiar referente a educación sanitaria).
Todos estos reportes servirán de base para toma de decisiones y mostrarán los
principales resultados obtenidos a partir del diagnóstico en agua y saneamiento de
las provincias de la región Cajamarca.
Las funciones que se implementan en este sistema son los siguientes:
1. Registro de encuestas por comunidad.
 Registro de formato Nº 1 – Encuesta sobre el estado de los sistemas de
abastecimiento de agua.
 Registro de formato Nº 2 – Encuesta sobre el comportamiento familiar.
 Registro de formato Nº 3 – Encuesta sobre gestión de los servicios.
 Registro de formato Nº6 – Encuesta para comunidades que no cuentan con
Sistema de agua y saneamiento.
2. Registro de encuestas por distrito.
 Registro de formato Nº 4 – Encuesta a las autoridades para conocer el
estado situacional de la capital distrital en saneamiento ambiental.
 Registro de formato Nº 5 – Encuesta sobre capacidades institucionales en
agua y saneamiento.

121
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

3. Reportes
Reportes por comunidad.
 Sostenibilidad del Sistema.
 Sostenibilidad de la Infraestructura.
 Identificación de peligros.
 Variables Generales.
 Frecuencia Familiar.
Reportes por distrito.
 Resumen de sostenibilidad.
 Cobertura y detalle de cobertura.
 Consolidado de Infraestructura.
 Consolidado de Educación Sanitaria.
 Consolidado de Gestión, Operación y Mantenimiento.
 Ranking primer factor - Estado del Sistema.
 Ranking segundo factor - Gestión.
 Ranking tercer factor - Operación y Mantenimiento
 Ranking - Índice de Sostenibilidad.
 Resumen de comunidades sin sistema.
 Informe de sostenibilidad por variable.
 Infraestructura del sistema.
 Informe Económico
 Informe de Gestión.
 Tabla Familiar.
 Tabla Gestión.
 Tabla Sistema.
4. Utilitarios

122
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

3. INGRESANDO AL SISTEMA
Pasos a seguir:
Ingrese a la página web: http://viviendacajamarcasiras.com ó
http://vivienda.regioncajamarca.gob.pe (Figura 01)
1. Ingrese el nombre de usuario: invitado.
2. Ingrese el password o contraseña: vivienda.
3. Seleccionar el periodo (Año: 2006: Jaén, San Marcos; 2007: Cutervo y
Hualgayoc; 2008: San Pablo y 2009: Cajamarca)
4. Presionar el botón Ingresar.

1
2

3
4

Figura 1

123
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

El sistema mostrará la siguiente pantalla:


Al ingresar al sistema, la primera página que se muestra es la siguiente

Figura 2

124
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

4. MENÚ PRINCIPAL
El menú principal consta de cuatro ítems principales, con sus respectivos subitems:

Ítem Nº 01

Sub Ítem 01 Nº 01

Ítem Nº 02

Sub Ítem 02 Nº 01

Ítem Nº 03

Sub Ítem 03 Nº 01

Sub Ítem 03 Nº 02

Ítem Nº 04

Sub Ítem 04 Nº 01

Sub Ítem 04 Nº 02

Sub Ítem 04 Nº 03

Sub Ítem 04 Nº 04

Sub Ítem 04 Nº 05

Sub Ítem 04 Nº 06

Sub Ítem 04 Nº 07

Sub Ítem 04 Nº 08

Sub Ítem 04 Nº 09

Figura Nª 03

125
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

5. ENCUESTAS POR COMUNIDAD

Al dar click en el ítem Sub Ítem 01 Nº 01 (Formato Nº 01/02/03/06) nos


mostrara la siguiente pantalla:

1
2
3
4
5

Figura 4

126
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Para poder habilitar los botones de los formatos (Figura 4) es necesario que seleccione:
1. El Departamento.
2. La provincia.
3. El distrito.
4. El caserío o centro poblado.
5. Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la lista
sistema de agua.

Figura 5

127
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

5.1 Ver Formato 1:


1. Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la lista
Sistemas de agua. Si la comunidad no tienes sistemas de agua en la lista
Sistemas de agua se visualizará: no hay registros.

a. En caso de que exista un sistema de agua y al dar click en Ver Formato 1,


nos mostrara la siguiente pantalla.

128
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la cual podemos visualizar los datos registrados para ese sistema de agua,
como el número de familias con acceso al agua potable (Pregunta 16), sus fuentes de
agua (Pregunta 21) .

129
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Pantalla de la Pregunta 16:

En la cual podemos visualizar el número de familias que se benefician con el


sistema de agua potable, y si tiene los permisos adecuados podrá grabar los cambios
que realice.
Pantalla de la Pregunta 21:

130
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Y así podrá ver el resto de preguntas, para poder regresar a la selección de otro
centro poblado tendrá que dar click en el Botón Menú Principal (1).

1
5.2 Nuevo Formato 1:
Este botón nos permite registrar UN NUEVO SISTEMA DE AGUA, en una
comunidad determinada; para poder registrar un nuevo sistema de agua es necesario
seleccionar Departamento, Provincia, Distrito y que el Caserío o Centro Poblado exista.
Caso 1: De que no exista para dicho Departamento/Provincia/Distrito se procederá
a agregarlo, para eso le damos click en Agregar CCPP.

La cual nos mostrara la siguiente pantalla.

131
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la cual llenamos todos los datos correspondientes a ese Centro Poblado. De acuerdo a
como conteste la pregunta d. ¿Tiene sistema de agua?, se habilitaran los diferentes tipos de
formatos que puede registrar para ese Centro Poblado, es decir, si la respuesta es SI se
habilitarán los botones: FORMATO 1, FORMATO 2 y FORMATO 3. Si la respuesta es NO sólo
se habilitará el botón FORMATO 6.

132
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Para que los cambios ingresados se guarden correctamente se tiene que ingresar la clave
(dicha clave será proporcionado por los administradores del sistema) luego dar clic en el botón
Grabar, si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de confirmación de
que se ha grabado correctamente de lo contrario se mostrará una ventana de error.
Caso 2: En caso de que exista y no se habiliten los Formatos que ud. Desea
registrar, tendrá que modificar los datos del centro poblado, para eso le damos click en
Modificar CCPP, en caso de que sea necesario actualizar algunos datos podrá
actualizarlos.

133
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la cual modificar los datos correspondientes a ese Centro Poblado. De acuerdo a


como conteste la pregunta d. ¿Tiene sistema de agua?, se habilitaran los diferentes tipos de
formatos que puede registrar para ese Centro Poblado, es decir, si la respuesta es SI se
habilitarán los botones: FORMATO 1, FORMATO 2 y FORMATO 3. Si la respuesta es NO sólo
se habilitará el botón FORMATO 6.

134
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Para que los cambios ingresados se guarden correctamente se tiene que ingresar la
clave (dicha clave será proporcionado por los administradores del sistema) luego dar clic en el
botón Grabar, si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de
confirmación de que se ha grabado correctamente de lo contrario se mostrará una ventana de
error.
Caso 3: En caso de que exista y que aparezca en la lista sistemas de agua uno con
el nombre de “X” no podrá ingresar un nuevo sistema de agua ya que hay uno inconcluso
en el llenado de sus datos, para lo cual nos mostrara el siguiente mensaje:

Entonces tenemos que terminar de registrar dicho sistema de agua para lo


cual ese sistema es aquel cuyo nombre está en la lista de sistemas de agua con
el nombre de una X (1), escogemos dicho sistema y le damos click en Ver
Formato 1 (2) para terminar su ingreso y así poder registrar un nuevo sistema de
agua.

135
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

1
2

Termine de ingresar los datos del sistema de agua.

136
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Caso 4: En caso de que exista no haya sistemas de agua pendiente para su registro se
podrá registrar un nuevo sistema de agua para dicha comunidad y nos mostrará la
siguiente pantalla.

137
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

La PREGUNTA 16 es muy importante para el llenado del sistema de agua le damos


click en Ingresar datos>> , para ingresar las familias que tienen acceso al agua potable,
la cual nos muestra la siguiente pantalla.

Lo primero que se nos pide ingresar es el Número De Comunidad Que Tienen


Acceso Al Agua Potable, más no el Número de familias beneficiadas.
Una vez ingresado el número espera que cargue la data para el llenado
correspondiente la cual nos muestra la siguiente pantalla.

138
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En esta parte escogemos primero los caseríos que se beneficia, luego escribimos el
número de familias que se benefician con dicho sistema y este número tiene que ser
menor o igual al número de las familias faltantes. Una vez terminado de ingresar todos
los datos escriba su contraseña para poder grabar los datos, recuerde que tiene sólo
tres intentos, en caso de que se equivoque en el ingreso de su contraseña, tendrá que
iniciar sesión nuevamente.
Si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de
confirmación de que se ha grabado correctamente. Y podrá seguir con el registro de la
misma.

139
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la Pregunta 21 tendrá dar click en Ingresar datos>>, en caso de que no


registre la Pregunta 16 le aparecerá:

La cual tendrá que primero registrar la Pregunta 16 antes de continuar, en caso


contrario nos mostrara la siguiente pantalla.

Escribimos el número de fuentes que el sistema cuenta y esperamos que cargue


la data para el llenado de los mismos, lo cual nos muestra la siguiente pantalla:

140
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Una vez terminado de ingresar todos los datos escriba su contraseña para
poder validar y grabar los datos, recuerde que tiene sólo tres intentos, en caso
de que se equivoque en el ingreso de su contraseña, tendrá que iniciar sesión
nuevamente.
Si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de
confirmación de que se ha grabado correctamente. Y podrá seguir con el registro
de la misma.

141
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la Pregunta 28 tendrá dar click en Ingresar datos>>, en caso de que no


registre la Pregunta 16 le aparecerá:

La cual tendrá que primero registrar la Pregunta 16 antes de continuar, en caso


contrario nos mostrara la siguiente pantalla.

Escribimos el número de captaciones que el sistema cuenta y esperamos que


cargue la data para el llenado de los mismos, lo cual nos muestra la siguiente pantalla:

142
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Una vez terminado de ingresar todos los datos escriba su contraseña para
poder validar y grabar los datos, recuerde que tiene sólo tres intentos, en caso
de que se equivoque en el ingreso de su contraseña, tendrá que iniciar sesión
nuevamente.
Si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de
confirmación de que se ha grabado correctamente. Y podrá seguir con el registro
de la misma.
Si el sistema tiene caja de reunión tendrá la siguiente pantalla:

143
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la Pregunta 31 tendrá dar click en Ingresar datos>>, en caso de que no


registre la Pregunta 16 le aparecerá:

La cual tendrá que primero registrar la Pregunta 16 antes de continuar, en caso


contrario nos mostrara la siguiente pantalla.

144
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Una vez terminado de ingresar todos los datos escriba su contraseña para
poder validar y grabar los datos, recuerde que tiene sólo tres intentos, en caso
de que se equivoque en el ingreso de su contraseña, tendrá que iniciar sesión
nuevamente.
Si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de
confirmación de que se ha grabado correctamente. Y podrá seguir con el registro
de la misma.

145
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

146
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En las preguntas 40 o 44 en caso de si tengan dichas infraestructuras deberán escoger


por lo menos una opción de la identificación de peligros. En caso de que marquen la la
opción h deberán especificar el tipo de contaminación.

147
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la Pregunta 47 tendrá dar click en Ingresar datos>>, si el sistema tiene


reservorio en caso de que no registre la Pregunta 16 le aparecerá:

La cual tendrá que primero registrar la Pregunta 16 antes de continuar, en caso


contrario nos mostrara la siguiente pantalla. En donde ingrese el número de reservorios
e ingrese la información de cada uno de ellos.

Una vez terminado de ingresar todos los datos escriba su contraseña para
poder validar y grabar los datos, recuerde que tiene sólo tres intentos,

148
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

en caso de que se equivoque en el ingreso de su contraseña, tendrá que iniciar


sesión nuevamente.
Si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de
confirmación de que se ha grabado correctamente. Y podrá seguir con el registro
de la misma.

149
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la Pregunta 54 tendrá dar click en Ingresar datos>>, si el sistema tiene reservorio


en caso de que no registre la Pregunta 16 le aparecerá:

La cual tendrá que primero registrar la Pregunta 16 antes de continuar, en caso


contrario nos mostrara la siguiente pantalla. En donde ingrese el número de reservorios
e ingrese la información de cada uno de ellos.

150
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Una vez terminado de ingresar todos los datos escriba su contraseña para poder
validar y grabar los datos, recuerde que tiene sólo tres intentos, en caso de que se
equivoque en el ingreso de su contraseña, tendrá que iniciar sesión nuevamente.
Si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de
confirmación de que se ha grabado correctamente. Y podrá seguir con el registro de la
misma.

En caso de que ud. haya dicho que tiene piletas públicas en la pregunta 19 y de
acuerdo al número que haya ingresado en la pregunta 20 aparece en la Pregunta 58, la
cual se activara para que haga el ingreso del estado de dichas piletas.

151
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Una vez terminado de ingresar todos los datos escriba su contraseña para poder
validar y grabar los datos, recuerde que tiene sólo tres intentos, en caso de que se
equivoque en el ingreso de su contraseña, tendrá que iniciar sesión nuevamente.
Si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de
confirmación de que se ha grabado correctamente. Y podrá seguir con el registro de la
misma.

En la Pregunta 59 tendrá dar click en Ingresar datos>>, en caso de que no


registre la Pregunta 16 le aparecerá:

La cual tendrá que primero registrar la Pregunta 16 antes de continuar, en caso


contrario nos mostrara la siguiente pantalla. En donde ingrese el número de piletas
domiciliarias e ingrese la información de cada uno de ellos.

152
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Una vez terminado de ingresar todos los datos escriba su contraseña para poder
validar y grabar los datos, recuerde que tiene sólo tres intentos, en caso de que se
equivoque en el ingreso de su contraseña, tendrá que iniciar sesión nuevamente.
Si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de
confirmación de que se ha grabado correctamente. Y podrá seguir con el registro de la
misma.

Escoge la fecha de la encuesta, ingresar el nombre del encuestador en caso de


que no se haya registrado escribir un -, de igual manera para el nombre del entrevistado.

153
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Por último escriba su contraseña y hacer clic en el botón grabar formato de


encuesta por sistema para guardar la información, en caso de que haya que arreglar
alguna pregunta le indicara, corrija y vuelva a grabar hasta que le indique que el formato
ha sido grabado correctamente.

5.3 Nuevo Formato 2:


A través de esta opción se realizará el registro del Formato Nº 2 – Encuesta
sobre el comportamiento familiar.
Pasos a seguir:
1. Al dar click en el ítem Sub Ítem 01 Nº 01 (Formato Nº 01/02/03/06)
nos mostrara la siguiente pantalla:

154
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

1
2
3
4
5

Figura 4

155
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Para poder habilitar los botones de los formatos (Figura 4) es necesario que seleccione:
1. El Departamento.
2. La provincia.
3. El distrito.
4. El caserío o centro poblado.
5. Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la
lista sistema de agua.

Figura 5

156
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

2. Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la lista


Sistemas de agua. Si la comunidad no tienes sistemas de agua en la lista
Sistemas de agua se visualizará: no hay registros.
3. Al seleccionar un sistema de agua se habilitará el botón Nuevo Formato 2, al
hacer clic en ese botón le mostrará la siguiente pantalla.

En esta pantalla se visualiza en la margen superior derecha el número de


encuesta a registrar.

157
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

158
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

159
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Escoge la fecha de la encuesta, ingresar el nombre del encuestador en caso de


que no se haya registrado escribir un -.

Por último escriba su contraseña y hacer clic en el botón GRABAR FORMATO 2


para guardar la información, en caso de que haya que arreglar alguna pregunta le
indicara, corrija y vuelva a grabar hasta que le indique que el formato ha sido grabado
correctamente.

160
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

5.4 Formato 2:
1. Para ver las encuestas registradas hacer clic en el botón Formato 2

En la parte superior del Formato 2 nos indica el número de encuestas que se han
registrado hasta el momento para dicho caserío.

161
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

5.5 Nuevo Formato 3.


Pasos a seguir:
1. Al dar click en el ítem Sub Ítem 01 Nº 01 (Formato Nº 01/02/03/06)
nos mostrara la siguiente pantalla:

1
2
3
4
5

Figura 4

162
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Para poder habilitar los botones de los formatos (Figura 4) es necesario que seleccione:
1. El Departamento.
2. La provincia.
3. El distrito.
4. El caserío o centro poblado.
5. Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la
lista sistema de agua.

Figura 5

163
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

4. Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la lista


Sistemas de agua. Si la comunidad no tienes sistemas de agua en la lista
Sistemas de agua se visualizará: no hay registros.
5. A través de esta opción se realizará el registro del Nuevo Formato Nº 3 –
Encuesta sobre Gestión de los servicios.
Mostrará la siguiente pantalla:

164
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En caso de que la Pregunta 93 se escoja Si o A veces se activara la Pregunta 94.

165
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Escoge la fecha de la encuesta, ingresar el nombre del encuestador en caso de


que no se tenga el nombre del encuestador escribir un “-“ sin las comillas.

166
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Por último escriba su contraseña y hacer clic en el botón GRABAR FORMATO 3


para guardar la información, en caso de que haya que arreglar alguna pregunta le
indicara, corrija y vuelva a grabar hasta que le indique que el formato ha sido grabado
correctamente.

5.6 Formato 3:
Para ver las encuestas registradas hacer clic en el botón Ver Formato 3

167
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

5.7 Nuevo Formato 6


Pasos a seguir:
1. Al dar click en el ítem Sub Ítem 01 Nº 01 (Formato Nº 01/02/03/06)
nos mostrara la siguiente pantalla:

1
2
3
4
5

Figura 4

168
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Para poder habilitar los botones de los formatos (Figura 4) es necesario que seleccione:
1. El Departamento.
2. La provincia.
3. El distrito.
4. El caserío o centro poblado.
5. Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la
lista sistema de agua.

Figura 5
2. Si la comunidad no tienes sistemas de agua en la lista Sistemas de agua se
visualizará: no hay registros.
Cuando la comunidad no cuenta con ningún sistema de agua se habilitará el botón
Nuevo Formato 6, al hacer clic en ese botón le mostrará la siguiente pantalla.

169
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

170
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Sólo en caso de que tenga fuentes de agua en la Pregunta 12, tendrá que
escribir un número en la Pregunta 13 para que así registre el los datos referente a esta
pregunta.
Una vez terminado de ingresar los datos en la pregunta 13, continue con el
registro del formato 6 .

Escoge la fecha de la encuesta, ingresar el nombre del encuestador en caso de


que no se haya registrado el nombre escribir un -, y lo mismo para el encuestador.
Por último escriba su contraseña y hacer clic en el botón GRABAR FORMATO 6
para guardar la información, en caso de que haya que arreglar alguna pregunta le
indicara, corrija y vuelva a grabar hasta que le indique que el formato ha sido grabado
correctamente.

171
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

5.8 Formato 6:
Para ver las encuestas registradas hacer clic en el botón Ver Formato 6
6. ENCUESTAS POR DISTRIRO
6.1. Nuevo Formato 4.
Al dar click en el ítem Sub Ítem 02 Nº 01 (Formato Nº 04 -
05) nos mostrara la siguiente pantalla:

1
2
3

Figura 6

172
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Para poder habilitar los botones de los formatos (Figura 6) es necesario que seleccione:
1. El Departamento.
2. La provincia.
3. El distrito.

Figura 7
Pasos a seguir:
1- Una vez seleccionado el Departamento, la provincia, el distrito. Se habilitarán los
diferentes botones para el registro o visualización de los mismos, al hacer clic en
éste botón de Nuevo Formato 4, se mostrará la siguiente pantalla:

173
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

174
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la pregunta 2.1 al 2.4 tiene hacer clic en Ingresar datos>> para que pueda
registrar dicha pregunta. Obteniendo la siguiente pantalla.

En donde tiene que ingresar el número de sistemas que abastece a la


comunidad y espera que cargue la data para el ingreso de los datos.

Una vez que termina de ingresar escriba la contraseña dele clic en grabar en
caso de que tenga que corregir alguna dato lo hace hasta que le diga que se
grabo correctamente. Y continúe con el registro del Formato 4.

175
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Escoge la fecha de la encuesta, ingresar el nombre del encuestador en caso de


que no se haya registrado el nombre escribir un -, y lo mismo para el encuestador.
Por último escriba su contraseña y hacer clic en el botón GRABAR FORMATO 4
para guardar la información, en caso de que haya que arreglar alguna pregunta le
indicara, corrija y vuelva a grabar hasta que le indique que el formato ha sido grabado
correctamente.

6.2. Formato 4.
Dele clic en Formato 4 para visualizar los datos registrados del formato 4.

176
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

6.3. Nuevo Formato 5


Al dar click en el ítem Sub Ítem 02 Nº 01 (Formato Nº 04 -05)
nos mostrara la siguiente pantalla:

1
2
3

Figura 6

177
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Para poder habilitar los botones de los formatos (Figura 6) es necesario que seleccione:
1. El Departamento.
2. La provincia.
3. El distrito.

Figura 7
Pasos a seguir:
Una vez seleccionado el Departamento, la provincia, el distrito. Se habilitarán los
diferentes botones para el registro o visualización de los mismos, al hacer clic en éste
botón de Nuevo Formato 5, se mostrará la siguiente pantalla

178
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

179
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Escoge la fecha de la encuesta, escriba el cargo así como ingresar el nombre del
encuestador en caso de que no se haya registrado el nombre escribir un -, y lo mismo
para el encuestador.
Por último escriba su contraseña y hacer clic en el botón GRABAR FORMATO 5
para guardar la información, en caso de que haya que arreglar alguna pregunta le
indicara, corrija y vuelva a grabar hasta que le indique que el formato ha sido grabado
correctamente.

6.4. Formato 5.
Dele clic en Formato 5 para visualizar los datos registrados del formato 5.

180
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

7. INDICADORES
7.1. Reportes por comunidad
A través de esta opción se puede apreciar diversos reportes.
Pasos a seguir:
Hacer clic en Indicadores, luego hacer clic en reportes por comunidad:

181
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

7.2. Reportes por distrito


A través de esta opción se puede apreciar diversos reportes.
Pasos a seguir:
Hacer clic en Indicadores, luego hacer clic en consultas de información:

8. UTILITARIOS
En éste apartado se encuentran todos los documentos utilizados para el
levantamiento de información.

182
CAPÍTULO VII

MAPA INDICATIVO DE PELIGROS


El mapa indicativo de peligro es una herramienta que la comunidad construye
con la participación de todos los habitantes del caserío, lo cual permite obtener
información relevante e identificar los peligros a los que está expuesta la población, las
estructuras y el sistema de agua potable.

El mapa indicativo de peligros, además permite determinar los lugares


potencialmente peligrosos como: zonas de inundaciones, desborde de quebradas, ríos
y lagunas, zonas de deslizamiento de tierras, hundimientos de terrenos, etc.

184
MAPA INDICATIVO DE PELIGROS

AMENAZAS SEGÚN LA PERCEPCION LOCAL DE LA POBLACIÓN


(PELIGROS)

DEFINICION DE MAPA INDICATIVO DE PELIGROS


Es un croquis o dibujo de la comunidad, donde se indican los peligros y las
construcciones más importantes como son: LAS AREAS POBLADAS, LAS
VIVIENDAS, LAS OBRAS DE SANEAMIENTO (Sistema de Agua Potable,
Letrinas, etc.), y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA (Escuela, Capilla, Casa
Comunal, Canales de Riego, Campo Deportivo, Posta Médica, caminos,
puentes, etc.) VULNERABLES o EXPUESTAS a estos peligros y que podrían
resultar afectados de producirse un peligro (AMENAZA).
También muestra los lugares potencialmente peligrosos como: ZONAS DE
INUNDACIONES, DESBORDE DE QUEBRADAS, RÍOS Y LAGUNAS
(Huaycos), ZONAS DE DESLIZAMIENTO DE TIERRA, DERRUMBES.

FUENTE DE INFORMACIÓN:
 Entrevistas individuales o grupales sobre la percepción local de amenazas
(peligros)
 Mapas participativos y
 Reconstrucción histórica.

OBJETIVO:
Representar los atributos de los peligros según perspectivas subjetivas
dominantes en la población.

PARTICIPANTES:
 Participan hombres y mujeres de la comunidad,
 Autoridades (Teniente Gobernador, Agente Municipal, Promotor de Salud,
Los profesores).
 Líderes locales: Junta de Regantes, Club de Madres, Ronda campesina,
etc.
 Miembros de la JASS, etc.

CONSTRUCCION DE UN MAPA INDICATIVO DE PELIGROS


 Para su elaboración es muy importante que todos los miembros de la
comunidad organizada participen y aporten con sus conocimientos y
experiencias sobre los peligros y los daños que se produjeron o que podrían
producirse. Para ello se utilizan símbolos o dibujos que sirvan de puntos de
referencia.
 En la construcción del mapa indicativo de peligros, se emplean símbolos
para graficar determinados lugares que sirvan de punto de referencia como
por ejemplo: Casa comunal, la escuela, los caminos, los puentes, etc. Y

185
para indicar las zonas de peligro se utilizan COLORES que permita
identificar la zona de riesgo específico; por tanto se empleará el color ROJO
para ubicar las zonas de mayor riesgo, ANARANJADO menor riesgo y
VERDE para zonas de bajo riesgo.

PROCEDIMIENTO:
Una persona con habilidad para el dibujo, prepara previamente un croquis
general de la comunidad, identificando:
 El norte geográfico.
 Los limites es decir con que caseríos colinda según la orientación Este,
Oeste, Norte y Sur.
 Las construcciones importantes (escuela, las viviendas, la casa comunal,
capilla, posta médica, etc.), los caminos, quebradas, ríos, lagunas.
 La infraestructura productiva importante (canales de riego, sistema de agua
potable, puentes, etc.),
 Luego ubicar los riesgos detectados por los habitantes del caserío, es
necesario identificar los elementos en riesgo: la población (# de habitantes),
la infraestructura expuesta en un área determinada (capilla, casa comunal,
etc), las obras civiles (canales de riego, puentes, caminos, etc.), las
actividades económicas (área de cultivos, área de pastos, número de
cabezas de ganado, etc.) los servicios públicos (sistema de agua potable,
letrinas, posta médica, escuela, etc); y cuando todos han expuesto sus
opiniones, el dibujante prepara la versión final del mapa de riesgo.
NOTA: Es necesario colocar en el mapa de riesgo una leyenda que ayude
a interpretar la información.

UTILIDAD DEL MAPA INDICATIVO DE PELIGROS.

 Permite que todos participen en la identificación de los peligros y


vulnerabilidades que afectan a la comunidad tales como: población,
viviendas, cultivos, recursos naturales, sistema de agua potable, etc.
 Al elaborarlo la comunidad conoce e identifica cuáles son los peligros y
riesgos que se presentan, con el propósito de saber que pueden y deben de
hacer en caso de presentarse el peligro.
 Permite a las autoridades y a las distintas organizaciones de la comunidad
establecer decisiones, diseñar estrategias de intervención y asumir
compromisos.
 Permite registrar antecedentes de desastres que han afectado
negativamente a la comunidad.

DEFINICION DE LOS TERMINOS BASICOS:

AMENAZA (peligro).- Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso


potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado.

186
VULNERABILIDAD.- Es el grado de pérdida de un elemento o grupo de
elementos bajo riesgo resultado de una probable ocurrencia de un suceso
desastroso, expresado en una escala de 0 o sin daño a 1 o pérdida total.
RIESGO.- Es el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un
suceso particular y como una función de la amenaza y la vulnerabilidad.
ELEMENTOS EN RIESGO.- Son la población, las construcciones, las obras
civiles, las actividades económicas, los servicios públicos y la infraestructura
expuesta en un área determinada.

“MAS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR”

187
PARTE II

ACTUALIZACIÓN

189
190
CAPÍTULO VIII

METODOLOGÍA PARA EL PROCESO DE LA ACTUALIZACIÓN


DE LA INFORMACIÓN
Con la finalidad de realizar mediciones parciales sobre agua y saneamiento por
parte de los Gobiernos Locales, se presenta la metodología para la actualización de la
información, responsabilidad a ser asumida por el gobierno local distrital, el cual debe
ser capacitado en la metodología y manejo del instrumento (encuesta de 49
preguntas) por el personal de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y
Saneamiento del Gobierno Regional de Cajamarca.
El Proyecto Piloto de Agua y Saneamiento PROPILAS, en el año 2007, validó
la metodología para realizar la “Actualización de la información en Agua y
Saneamiento” en 3 distritos de la Región Cajamarca, considerando el contexto social-
cultural y económico de cada zona rural. Lo que ha permitido efectuar mediciones
parciales de los indicadores del Estudio de la Línea de Base.
Es necesario señalar que existe correlación directa entre las dos plataformas
(Línea de Base y la Actualización) pues utilizan los mismos factores y variables
determinantes que reportan los índices de sostenibilidad por caserío. Aquí juega un
papel importante los Directivos de las JASS, quienes son los encargados de recojo de
la información en campo.
Para llevar a cabo la actualización de la información en agua y saneamiento es
necesario contar con la línea base como requisito y de esta manera poder medir los
resultados y el impacto de las diversas intervenciones que realizan el gobierno
regional y los gobiernos locales e instituciones privadas.

192
METODOLOGIA
DE LA ACTUALIZACION DE LA INFORMACION EN AGUA Y
SANEAMIENTO PARA MEDICIONES PARCIALES EN FORMA PERIODICA

El PROPILAS, en el año 2007, valida una metodología para realizar “La


actualización de la información en agua y saneamiento” en 2 distritos de la
provincia de Cajamarca y 1 distrito de la provincia de Celendín - Región
Cajamarca.

Para realizar la labor de actualización de la información en AyS.; el


diagnóstico en agua y saneamiento (línea de base), debe ser el punto de
partida. Consideramos que esta línea base debe ser un componente de toda
intervención social para medir los resultados y el impacto de los diversos
proyectos a implementar y por lo tanto para aprender de los errores y aciertos.

CARE-PERÚ, a través del PROPILAS IV, realizó convenio con las


municipalidades distritales de Llacanora, San Juan y Miguel Iglesias para la
realización de la Actualización de la Información en AyS., para ello se conto
con la participación de los directivos de las Juntas Administradoras de Servicios
de Saneamiento (JASS), previamente capacitados para el recojo de
información en campo. Esta labor permite hacer mediciones parciales, las
mismas que deben llevarse a cabo en forma anual y como máximo cada dos
años, lo que nos va a permitir conocer con claridad meridiana la situación
actual para la toma de decisiones oportunas, tendientes a ofrecer servicios de
agua y saneamiento a la población por un principio de derecho.

Duración del proceso en la experiencia de CARE PERU

60 días

Paso 1: 7 días
Paso 2: 3 días
Paso 3: 30 días
Paso 4: 8 días
Paso 5: 2 días
Paso 6: 5 días
Paso 7: 5 días

CONSIDERACIONES GENERALES

El proceso comprende la realización de 7 pasos, los que se indican a


continuación:

193
PROCESO:
Paso 7
PREPARACION DEL INFORME DISTRITAL
AyS

Paso 6
ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Paso 5
GENERACION DE REPORTES

Paso 4
VACIADO DE DATOS

Paso 3
APLICACIÓN DE ENCUESTAS

Paso 2
CAPACITACION A LAS JASS

Paso 1
COORDINACION Y PLANIFICACION CON AUTORIDADES LOCALES
Y AREA DE SANEAMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD

CARACTERÍSTICAS DEL ENCUESTADOR (DIRECTIVO DE LA JASS)

o Dinámico, imaginativo.
o Buenas relaciones interpersonales.
o Amplio sentido de responsabilidad y cooperación.
o Conocer (nivel básico) los temas de agua y saneamiento.

Funciones del encuestador para el proceso de actualización de la


información en Agua y Saneamiento

LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL

a. Coordina con la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y


Saneamiento, para planificar inicio del proceso a través de la
capacitación para la transferencia de la metodología de elaboración del
diagnóstico integral en agua y saneamiento.
b. Se concerta cronograma de capacitación / logística

194
Paso 1: CAPACITACION

Se realiza al equipo de encuestadores (Directivos de las JASS) de la


jurisdicción de la Municipalidad distrital y está a cargo del personal de la
Unidad Municipal de Agua y Saneamiento de la Municipalidad,
debidamente capacitados y asesorados por la DRVCS en los siguientes
aspectos:

a. Organización y coordinación con las municipalidades distritales


b. Rol de los encuestadores: Aplicación de encuestas, manejo del
software por la UMAS.
c. Rol de los Supervisores (UMAS)
d. Rol de los Analistas (UMAS)
e. Presentación del informe en agua y saneamiento a nivel distrital.

Paso 2: COORDINACION Y PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

a. La Municipalidad distrital coordina y comunica la Dirección Regional


de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Gobierno Regional de
Cajamarca, la realización de la labor de actualización de la
información y realiza la convocatoria a los directivos de las JASS de y
a las autoridades locales comunales su jurisdicción; a fin de informar
sobre la actividad y la modalidad para llevar a cabo la actualización
de la información en AyS., destacando su rol en el proceso. En esta
actividad debe estar presente el personal de la Municipalidad que va
a llevar a cabo la labor de supervisión.

b. La convocatoria debe ser ESCRITA y por medio radial para


garantizar la presencia de las autoridades comunales que se indican:
La convocatoria lo realiza la municipalidad. La supervisión debe
verificar se efectué la convocatoria por los medios señalados, para lo
cual debe coordinar estrechamente con la municipalidad distrital.

Actores/autoridades comunales a ser convocados


 Miembros de la directiva de la JASS
 Teniente Gobernador
 Agente Municipal
 Ronda campesina
 Director de la escuela / Jefe del Centro de Salud
 Otros, según características del distrito.

c. En la reunión convocada a los directivos de las JASS y autoridades


comunales realizar la reunión de la siguiente manera:
 El Alcalde distrital o su representante explica el motivo de la
reunión y da a conocer la actividad a realizar y los objetivos del
estudio, los beneficios del mismo para el caserío, el distrito, y
explica la metodología del trabajo a realizar en los caseríos.
Enseguida se consulta a la comunidad si desean o no se realice

195
la actualización de la información. Es importante resaltar los
beneficios que obtendrá la población; si las autoridades aceptan,
se iniciará el trabajo de programación con ellos, con la siguiente
metodología:

- Tener un mapa del distrito en el que se ubiquen los caseríos,


ríos, quebradas, carreteras y otros puntos de referencia.
- Se solicita al auditorio la verificación de la ubicación de los
caseríos y demás características presentadas.
- Luego, se diseñan circuitos, con un número de caseríos según
cercanía y acceso.
- Se debe tener muy en cuenta los días de feria-mercado u
otras festividades comunales locales.
- Se solicita a las autoridades se pongan de acuerdo entre ellos
para fijar los días en que deberá levantarse la información
según el circuito propuesto.
- Se indica a las autoridades comunales que designen un
responsable por caserío para recibir al encuestador (Directivo
de una JASS) y sea trasladado al caserío siguiente
especificando el lugar de encuentro y teniendo en cuenta el
cronograma (puntos de entrega y recojo).
- Los miembros de la JASS / teniente gobernador o agente
municipal, con el apoyo del director de la Institución Educativa,
serán los encargados de informar a la comunidad la
realización del estudio y la presencia del encuestador.
- Se elabora una matriz que contenga la información de todos
los circuitos definidos, de la siguiente manera:

LUGAR PERSONA QUE No. DE SISTEMAS


FECHA CASERIO HORA DE ACOMPAÑA AL -
REUNION ENCUESTADOR OBSERVACIONES

- Se imprime y se facilita una copia de esta matriz a:


o A miembros de la JASS, Tenientes Gobernadores, Ronda,
Profesor de la escuela etc, que se encuentren presentes.
o En el caso que no asistan las autoridades comunales de
algún caserío, comprometer la entrega de esta
documentación a los representantes de caseríos vecinos y
la municipalidad.

Con esto concluye la reunión con las autoridades comunitarias o


actores sociales de base y la municipalidad.

d. Enseguida la Municipalidad distrital presenta el cronograma general


de salidas de los encuestadores.
e. La Municipalidad distrital informa por escrito a la Dirección Regional
de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Gobierno Regional de
Cajamarca, la planificación completa para la realización de la

196
actualización de la información en AyS. que incluye: los circuitos y las
fechas, el cronograma de supervisión y otros que se considere
pertinente.

Paso 3. APLICACIÓN DE ENCUESTAS

Algunas recomendaciones prácticas:

a. Por caserío va 01 encuestador (Directivo de la JASS): el que se


encarga de recopilar la información técnica relativa a la
infraestructura del sistema, gestión, operación y mantenimiento y
educación sanitaria, debe estar acompañado por algún miembro de
la junta directiva de la JASS o Comité de administración del servicio
de agua y debe recorrer todo el sistema desde la captación hasta las
piletas domiciliarias.
b. La experiencia nos indica, que el encuestador se demora 1 día por
caserío para aplicar el instrumento (encuestas de 49 preguntas).
c. El encuestador debe contar con la autorización de la municipalidad
distrital, portar una identificación y explicar claramente el propósito de
la encuesta a las autoridades comunales y directivos de la JASS.
Ellos deben entender la utilidad de la encuesta para asegurar su
colaboración. Si hay rechazo, es preferible buscar reemplazo que
insistir y arriesgar un cuestionario con respuestas falsas o inexactas.
d. Las preguntas del cuestionario son comprensibles porque han sido
validadas y estructuradas en un lenguaje sencillo.
e. La calidad de la información recogida dependerá en gran medida de
la competencia técnica y la aceptabilidad del encuestador. Es
preferible contar con un grupo reducido (conveniente) bien
capacitado y experto y demorar más en la fase de campo, que contar
con un grupo numeroso de encuestadores. Tener en cuenta que a
mayor número de encuestadores, los errores tienden a aumentar.
Además es importante recordar que el encuestador no debe ser el
rubro en que se ahorra dinero.
f. La calidad de la información depende también en gran medida de la
supervisión en campo.
g. Los supervisores deben ser personas con experiencia en la
aplicación y monitoreo de encuestas y son en gran medida,
responsables de orientar a los encuestadores y de revisar que las
encuestas estén completas y contengan información coherente. la
regla de oro de la supervisión es. “encuesta aplicada, encuesta
supervisada”. Esto es, debe revisarse las encuestas aplicadas en
campo, de ser posible, el mismo día de su aplicación. Esto por dos
razones: primero, porque la memoria del encuestador está todavía
fresca y puede recordar si ha omitido algún dato y segundo, porque
de no ser así es más fácil regresar al hogar o unidad encuestada y
completar o corregir el dato.
h. La intensidad de la supervisión debe ser inversa al período de
encuestas y a la experiencia del encuestador. Esto significa que la
mayor parte de errores de encuesta ocurren al inicio del trabajo de

197
campo, por ello, en los primeros días, la labor de supervisión es
crítica, tanto porque el encuestador no está familiarizado con la
encuesta como porque los errores de entrevista tienden a ser
sistemáticos, es decir, a repetirse.
i. Para reducir los errores indicar a los encuestadores que las
preguntas deben leerse tal como están formuladas en el cuestionario.
Si el encuestador “interpreta” la pregunta o la cambia en alguna
manera, las respuestas no serán las correctas. Una vez en oficina ya
es muy tarde para corregir o completar encuestas mal hechas o
incompletas, porque siempre existen casos no válidos pese a los
esfuerzos de supervisión.
j. El Supervisor tendrá la responsabilidad de verificar la consistencia de
los datos.

Paso 4.- VACIADO DE DATOS

a. La Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento


(DRVCS) del Gobierno Regional de Cajamarca, realiza la
capacitación al personal de las UMAS quienes son responsables de
digitar la información recogida en campo e ingresada al software
informático del SIRAS.
b. El supervisor deberá estar presente, para que luego pueda realizar
acciones de control y dirección.
c. El supervisor debe verificar al azar la correcta digitación de los datos.

Paso 5. GENERACION DE REPORTE


Paso 6. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

a. La unidad de análisis es el caserío.


b. Identificar y analizar las variables del cuestionario, relacionar las
variables. Explicar. (las variables son unidimensionales)
c. Es importante tener en cuenta los puntajes que se consignan para
realizar el análisis de las variables.
d. Se deberá contar con un Informe situacional de agua y saneamiento
por caserío y el consolidado distrital.
e. Previo a la redacción final, el primer borrador será revisado por la
UMAS para luego solicitar el visto bueno de la DRVCS.

Paso 7. DOCUMENTO: PREPARACION DEL INFORME DISTRITAL


EN AGUA Y SANEAMIENTO

a. Conformidad del documento está a cargo de la Unidad Municipal de


Agua y Saneamiento y/o Área de Saneamiento de la Municipalidad
distrital de provincial en coordinación con la DRVCS.
b. Presentación de 1 documento original, además en electrónico (CD) a
la DRVCS por parte de la UMAS de la municipalidad distrital.

198
c. La Unidad Municipal de Agua y Saneamiento, coordinará con la
Municipalidad distrital la fecha de presentación de los resultados de
la actualización de la información de agua y saneamiento ante los
directivos de las JASS.
d. Presentación de Resultados de la “Actualización de la información
distrital en agua y saneamiento”

Cajamarca, Agosto de 2010

199
Grupo focal
(Para la información de la parte J de la encuesta (Educación Sanitaria)

Consiste en entablar discusiones guiadas y abiertas, con un grupo de


informantes a fin de alcanzar un alto nivel de comprensión y profundización de
los temas objeto del estudio.

El grupo focal se emplea también para validar y profundizar la información


obtenida por medio de una encuesta ejm: el grupo focal permitiría obtener
respuestas más profundas y detalladas sobre cómo piensan y sienten las
personas que están siendo estudiadas y permite además explicar el porqué de
las acciones y sentimientos, lo que supone un proceso de descubrimiento. (Por
ejemplo para obtener información de la parte J de la encuesta)

Metodología:
a. Seleccionar un grupo (15% del número total de familias que cuentan con
el servicio de agua potable), el grupo focal se determina a partir de
número de familias como se indica en la siguiente tabla:

Número de familias con servicio Grupo Focal


de agua potable
5 a 30 familias 5
30 a 36 familias 5
37 a 42 familias 6
43 a 49 familias 7
50 a 56 familias 8
57 a 63 familias 9
64 a 69 familias 10
70 a 76 familias 11
77 a 83 familias 12
84 a 89 familias 13
90 a 96 familias 14
97 a 103 familias 15
104 a 109 familias 16
110 a 116 familias 17

b. El Grupo Focal se selecciona para cada Sistema de Agua Potable.


c. Tener especial cuidado en la selección de las familias; la selección debe ser
al azar a familias de la parte alta, parte media y parte baja que cuentan con
el servicio de agua potable. La representatividad es clave.
d. Limitar el cuestionario de preguntas a las están consignadas en la encuesta.

200
CAPITULO IX

INSTRUMENTO PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN


(ACTUALIZACIÓN)
La Encuesta rápida de 49 preguntas, es utilizada con la finalidad de realizar
mediciones parciales sobre agua y saneamiento por parte de los Gobiernos Locales.
Se aplica cada año y como máximo cada dos años, para ello se ha tomado en cuenta
las diferentes variables que permiten establecer la sostenibilidad de los servicios de
agua y saneamiento-.
La encuesta está conformada por 8 partes:
A. Información general del caserío/comunidad.
B. Cobertura del servicio.
C. Cantidad de agua.
D. Continuidad del servicio
E. Calidad del agua
F. Estado de la infraestructura
G. Alcantarillado/letrinas
H. Gestión.
I. Operación y Mantenimiento.
J. Educación Sanitaria.
La aplicación de este instrumento es sencillo y ágil, por tanto, son las JASS
quienes asumen la responsabilidad de su manejo, contando con el apoyo y asesoría
de los Gobiernos Locales.

202
FORMATO DE ACTUALIZACION
DIAGNÓSTICO DISTRITAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

A. INFORMACIÓN GENERAL DEL CASERÍO / COMUNIDAD.


Ubicación: Código INEI: . .

1. Comunidad /Caserío: ............................... 2. Anexo /sector: ..........................................


Centro Poblado
3. Distrito: ................................................... 4. Provincia: ....................................................
5. Región: ..................................................

 Qué servicios públicos tiene el caserío / anexo o sector? Marque con una X
 Establecimiento de Salud SI  NO 
 Centro Educativo SI  NO 
Inicial  Primaria  Secundaria 
 Energía Eléctrica SI  NO 
6. Fecha en que se terminó la construcción de la obra: ............................................................
7. Institución ejecutora: ...............................................................................................................
8. ¿Qué tipo de fuente de agua abastece al sistema? Marque con una X

- Manantial... - Pozo... - Agua superficial (río, laguna, canal)..

- Otro (especifique)… ……………………….……………………………………………


9. ¿Qué tipo de sistema de abastecimiento tiene? Marque con una X

- Por gravedad… . - Por bombeo…

B. COBERTURA DEL SERVICIO.

10. ¿Cuántas familias hay en la localidad?:...

11. Número de personas por familia promedio… 5 (No llenar)

12. ¿Cuántas familias tienen acceso al agua potable?...

C. CANTIDAD DE AGUA.

13. ¿Cuál es el caudal de la fuente en época de sequía? En litros / segundo … lt/seg

14. ¿Cuántas familias tienen acceso a conexiones domiciliarias?... (número)

203
15. ¿Cuántas familias tienen acceso a piletas públicas?... (número)

D. CONTINUIDAD DEL SERVICIO.


16. ¿En el último año ha tenido cortes del servicio de agua? (sin contar los cortes por
mantenimiento) Marque con una X.

SI… NO…

E. CALIDAD DEL AGUA.


17. ¿Colocan cloro en el agua? Marque con una X

SI… NO…
18. ¿Cada qué tiempo cloran el agua? Marcar con una X

- Entre 15 y 30 días… - Cada 1 a 3 meses…

- Más de 3 meses… - Nunca…


19. ¿Cómo es el agua que consumen? Marque con una X

- Agua clara… - Agua turbia…

- Agua con elementos extraños…

F. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA

Muy No tiene
Preg. Estructura Número Bueno Regular Malo
Malo Necesita No Necesita
20. Captación
Caja o buzón de
21.
reunión
Cámara rompe
22.
presión –CRP 6
Línea de
23.
conducción
Planta de
24. tratamiento de
aguas
25. Reservorio
Red de
26.
distribución
Válvulas de aire
27.
Válvulas de purga

204
Válvulas de
control
Cámara rompe
28.
presión –CRP 7
29. Piletas públicas
Piletas
30.
domiciliarias

G. ALCANTARILLADO / LETRINAS
31. Número de familias que tienen servicio de desagüe o letrinas en el caserío.

a) Con desagüe… b) Con Letrina… c) Sin servicio…


Total a+b = ......................
32. ¿Existe alguna planta de tratamiento de aguas servidas?

- SI … - NO … (Pasar a Pgta. 35)


33. Estado de la planta de tratamiento de aguas servidas:

a) Bueno… b) Regular… c) Malo… d) Muy Malo…


34. ¿Tipo de sistema de tratamiento de aguas servidas?

a) Tanque Séptico… b) Tanque Imhoff… c) Lagunas de Oxidación…

H. GESTIÓN.
35. ¿Quién es responsable de la administración del servicio de agua? Marque con una X

- Municipalidad… - Núcleo ejecutor / Comité …

- Junta Administradora… - Autoridades… - Nadie …


36. ¿Pagan alguna cuota familiar por el servicio de agua potable? Marque con una X.

SI… NO …

37. ¿Cuánto es la cuota por el servicio de agua (en Nuevos Soles)?...

38. ¿Cuántas familias NO pagan la cuota familiar? (indicar número)…


39. ¿Cuántas mujeres participan de la Directiva del Sistema? Marque con una X

- De 2 mujeres a más … - 1 mujer … - Ninguna …

205
I. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
40. ¿Existe un Plan de Mantenimiento? Marque con una X

SI, y se cumple.................... - SI, pero no se cumple ....

SI, se cumple a veces ......... - NO existe ........................


41. ¿Cada qué tiempo realizan la limpieza y desinfección del sistema?. Marcar con una X

- Una vez al año… - Dos veces al año…

- Tres veces al año… - Cuatro veces al año…

- Más de cuatro veces al año… - No se hace…

J. EDUCACIÓN SANITARIA. GRUPO FOCAL:

42. Número de familias con niños menores de 5 años.... (indicar el número)

43. Número de niños menores de 5 años.... (número de acuerdo a la Pgta 41)

44. Número de niños menores de 5 años con EDA, en los últimos 15 días ....
( número de acuerdo a la Pgta 42)
45. Letrinas:

- Completas… - Incompletas… Techo


Tapa
Tubo
- No tiene… Paredes
Puerta

46. ¿Cuándo se lava las manos?. Marcar con X.

ANTES DE DESPUES DE TRES NINGUNA DE


ANTES DE
FAMILIA PREPARAR LOS USAR LA MOMENTOS LAS
COMER
ALIMENTOS LETRINA CLAVES ANTERIORES
01
02
03
04
05
06
07

206
47. ¿Cómo consume el agua para tomar?. Un sola opción

DIRECTO DEL DIRECTO DIRECTO CURA O


DEPOSITO DEL GRIFO DEL GRIFO DESINFECTA
FAMILIA HERVIDA OTROS
DONDE AGUA SIN AGUA ANTES DE
ALMACENA CLORAR CLORADA TOMAR
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

48. ¿Dónde eliminan la basura de la casa?. Coloque el número

- Chacra…..... - Micro relleno sanitario... - Acequia o río …

- La quema… - Alrededor de la casa. ... - Otros … ............

49. ¿Dónde eliminan el agua usada en la cocina, lavado de ropa, servicios, etc.?. Coloque el
número

- Chacra ........ - Pozo de drenaje ........... - Acequia o río …

- Alrededor de la casa ............................... - Otros ….

Encuestador: ……………………………………………………….
Entrevistado: ………………………………………………………..
Fecha: ……………………………………………………………….

207
CAPITULO X

INSTRUCTIVO PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN


(Formato de Actualización)
El instructivo es el documento guía, que contiene las orientaciones para
obtener información confiable y precisa, utiliza un lenguaje sencillo y entendible,
facilitando la labor del encuestador (Directivo de la JASS) en su tarea de registrar y
evaluar la información obtenida en campo.

El instructivo, consta de 09 partes que permiten recopilar información sobre:


ubicación del caserío, cobertura del servicio, cantidad de agua, continuidad del
servicio, calidad del agua, estado de la infraestructura, alcantarillado/letrinas, gestión,
operación y mantenimiento y educación sanitaria.

210
INSTRUCTIVO
ACTUALIZACION DE DATOS
DIAGNOSTICO DISTRITAL EN AGUA Y SANEAMIENTO

A. INFORMACIÓN GENERAL DEL CASERIO / COMUNIDAD

1. Subrayar el tipo de lugar (comunidad / caserío / centro poblado) en donde se está


aplicando la encuesta y luego indicar el nombre del mismo.

2. Si el SAP se encuentra ubicado en un anexo o sector, indicar el nombre del mismo


en esta parte. En caso no exista anexo o sector, marcar con tres aspas (XXX)
3. Anotar el nombre del distrito al que pertenece la comunidad, caserío o centro
poblado donde se está aplicando la encuesta.

4. Anotar el nombre de la provincia a la que pertenece el distrito de la pregunta 3.

5. Anotar el nombre del departamento al que pertenece la provincia de la pregunta 4.

6. Indicar la fecha en que se terminó la construcción del sistema de agua potable,


considerando en lo posible el mes y obligatoriamente el año.

7. Anotar el nombre de la institución ejecutora del sistema de agua potable.

8. Colocar un aspa, según corresponda:


Manantial..................Agua subterránea que nace naturalmente hacia a la superficie.
Pozo..........................Agua subterránea que es extraída a la superficie mediante
bombas manuales o eléctricas, molinos de viento, etc.
Agua superficial ......Agua que discurre por la superficie, Ejemplo: ríos, quebradas,
etc.

9. Colocar un aspa, según corresponda, las opciones son:


Por gravedad ...........Cuando el agua discurre por su propio peso, de arriba hacia
abajo, a través de un conducto (tubería)
Por bombeo .............Cuando el agua sale hacia el reservorio mediante una
motobomba.

B. COBERTURA DE SERVICIO

10. ¿Cuántas familias hay en el caserío?. Anotar el número total de familias que existen
en el caserío, NO EN EL SECTOR O ANEXO.

211
11. Número de personas promedio por familia (NO LLENAR)

12. Cuántas familias tienen agua potable.

C. CANTIDAD DE AGUA

13. Anotar el caudal del manantial en litros por segundo, para lo cual hay que realizar la
medición de la cantidad de agua que sale del manantial, si hay mas de un manantial
se considera la suma de todos los manantiales que abastecen al sistema.
Método volumétrico.

Consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un recipiente de capacidad


conocida con el agua que sale del manantial. (por ejemplo, se puede utilizar un
balde de pintura de 4 litros).

La medida debe realizarse en el lugar donde ingresa el agua al sistema, puede ser
la cámara colectora de la captación y si no es posible allí, se podrá hacer a la
entrada del reservorio, cuidando en este caso de no ensuciar el agua. Se
recomienda hacer 3 mediciones y luego sacar el promedio.

Ejemplo:
Volumen, Tiempo,
N°de
en litros * en segundos
Medición
(V) (t)
1 4 7
2 4 8
3 4 6
Total -.- 21
* El recipiente tiene que ser de capacidad conocida.
generalmente en la zona existen baldes de 4 litros.

 Para el ejemplo se ha utilizado un balde de 4 litros.


 El tiempo promedio “t” es igual a 21/3 = 7 segundos.
 Siendo el caudal “Q”:

V (volumen) 4
Q= ---------------------- = ------- = 0.57 litros por segundo.
t (tiempo) 7

14. ¿Cuántas familias tienen conexión domiciliaria?

Conexión domiciliaria: Es aquella que se encuentra dentro de la vivienda o en el


terreno de la familia.

212
15. ¿Cuantas familias se sirven o juntan agua de piletas públicas?

Pileta pública: Es aquella que se encuentra en lugares públicos (por ejemplo, las
piletas que se encuentran ubicadas en caminos, plazas, etc) y sirven o abastecen de
agua a un grupo de familias de manera permanente.

D. CONTINUIDAD DEL SERVICIO


16. En el último año ha tenido cortes del servicio de agua (sin contar los cortes por
mantenimiento).
Cuando baja el caudal de agua del manantial y tienen que dar el agua por horas o
por sectores.

E. CALIDAD DEL AGUA

17. Colocan cloro en el agua


Si la respuesta es SI, hay que observar que el reservorio tenga hipoclorador y que
tenga cloro en su interior, si no tiene cloro nos indica que no se realiza cloración.
Si realizan la cloración, se deberá seleccionar tres (03) casas para hacer la medición
del cloro residual: una cerca al reservorio, otra en la parte media y otra en la parte
baja.
OJO: Se deberá llevar comparador de cloro y pastillas de DPD.
18. Marcar la opción correcta de acuerdo a la información de la JASS, las autoridades y
de algunos usuarios que estén presentes.
19. Como es el agua que consume.
Agua clara:.......es el agua transparente, cuando se logra ver claramente la palma
de la mano a través de un vaso de vidrio lleno de agua.
Agua Turbia .....es el agua de color marrón claro o a veces marrón oscuro, no deja
ver claramente la palma de la mano.
Agua con elementos extraños.- Es el agua que puede ser clara o ligeramente
turbia pero que tiene elementos extraños (hojas secas, gusanos).

F. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA
Se deberá colocar un aspa según el estado en que se encuentra la estructura:

213
20. Captación:
- Buena: cuando la captación cuenta con cámara colectora en buenas condiciones,
es decir que no presenta rajaduras, cuenta con cono de rebose en buen estado, con
canastilla, tubo de desagüe, dado de protección con rejilla, tapas sanitarias en buen
estado y con seguro. Puede tener caja de válvulas, las cuales deben estar
operativas. La cantidad de agua es permanente.
- Regular: cuando a la captación le falta alguno de los accesorios antes indicados,
pero no afecta la cantidad de agua.
- Malo: cuando la captación presenta rajaduras y filtraciones hacia la parte externa y
el caudal de agua ha disminuido.
- Muy malo: Cuando la captación se encuentra malograda.

21. Caja o buzón de reunión: esta estructura es necesaria cuando se junta el agua de
dos o más manantiales en una caja o buzón.
- Bueno: cuando la estructura se encuentra sin rajaduras, cuenta con tapa sanitaria,
canastilla, tubería de limpieza y cono de rebose, dado de protección con rejilla. La
cantidad de agua es permanente.
- Regular: cuando a la caja de reunión le falta alguno de los accesorios antes
indicados, pero no afecta la cantidad de agua.
- Malo: cuando la caja de reunión presenta rajaduras y la cantidad de agua se
disminuye.
- Muy malo: cuando la caja o buzón de reunión se encuentra malograda
- No tiene cuando no existe la estructura pero es necesaria.
- No necesita: cuando el sistema no necesita caja o buzón de reunión.

22. Cámara rompe presión tipo 6 – CRP6: se encuentra ubicada en la línea de


conducción, es decir entre la captación y el reservorio.
- Buena: cuando la estructura se encuentra sin rajaduras, cuenta con tapa sanitaria,
canastilla, tubería de limpieza y cono de rebose, dado de protección con rejilla.
- Regular: cuando a la cámara rompe presión le falta alguno de los accesorios antes
indicados, pero no se ve afectada la cantidad de agua.
- Malo: cuando la cámara rompe presión presenta rajaduras y la cantidad de agua se
ve afectada y disminuye.
- Muy malo: cuando la cámara rompe presión se encuentra malograda
- No tiene: cuando la estructura no existe y es necesaria.
- No necesita: cuando el sistema no necesita CRP6.

214
23. Línea de conducción: Es la tubería que se encuentra entre la captación y el
reservorio.
- Buena: cuando la tubería se encuentra enterrada totalmente, puede contar con
pases aéreos, los cuales deben estar bien protegidos, estos pases aéreos deben
contar con sus anclajes. La cantidad de agua es permanente.
- Regular: cuando la tubería se encuentra enterrada parcialmente o hay zonas en las
que se puede ver la tubería; la cantidad de agua no se ve afectada.
- Malo: cuando la tubería presenta rajaduras o fugas de agua y la cantidad de agua
ha disminuido.
- Muy malo: cuando la tubería se encuentra rota, existen fugas de agua y la cantidad
de agua ha sido interrumpida.
- No necesita: cuando el sistema no necesita línea de conducción, generalmente
cuando la estructura es captación - reservorio.

24. Planta de tratamiento: Se llama planta de tratamiento de agua a las instalaciones


que sirven para potabilizar el agua proveniente de ríos o quebradas y hacerla de
consumo humano.
- Bueno: cuando en su estructura no presenta rajaduras internas y externas, así
mismo su funcionamiento es adecuado y el servicio de agua potable es
permanente.
- Regular: cuando la estructura está en buenas condiciones y el caudal de agua
tratada baja pero no afecta el volumen requerido para el servicio de agua a la
población.
- Malo: cuando la estructura está en malas condiciones presentando fugas y el agua
se desperdicia; el caudal de agua tratada baja significativamente, afectando el
volumen de agua para el servicio de la población usuaria.
- Muy malo: cuando la estructura se encuentra malograda y no hay servicio de agua
- No tiene: cuando no existe la estructura pero es necesaria
- No necesita: cuando el sistema no necesita planta de tratamiento, porque el agua
sale limpia de la fuente (agua superficial).

25. Reservorio:
- Bueno: cuando la estructura se encuentra sin rajaduras y cuenta con una tapa
sanitaria en el reservorio; tiene: canastilla, tubería de limpieza y cono de rebose,
dado de protección con rejilla, tubo de ventilación con rejilla, hipoclorador.
Tiene caja de válvulas sin rajaduras y tapa sanitaria en la caja de válvulas, válvula
de entrada, válvula de salida, válvula de desagüe.
El servicio de agua potable es permanente.
- Regular: cuando presenta rajaduras pero el agua no sale a la parte exterior y el
servicio de agua potable no se ve afectado.

215
- Malo: cuando presenta rajaduras y filtraciones de agua que se observa hacia la
parte exterior y el servicio de agua potable se ve afectado.
- Muy malo: cuando el reservorio se encuentra colapsado y el servicio de agua ha
sido interrumpido.

26. Red de distribución.- es la tubería que se encuentra desde el reservorio hacia las
conexiones domiciliarias.
- Buena: cuando la tubería se encuentra enterrada totalmente, puede tener pases
aéreos, los cuales deben estar bien protegidos y deben contar con sus anclajes. El
servicio de agua potable es permanente.
- Regular: cuando la tubería se encuentra enterrada parcialmente, pero el servicio
de agua potable no es afectado o no ha disminuido.
- Malo: cuando la tubería presenta rajaduras o fugas de agua y el agua ha disminuido.
- Muy malo: cuando la tubería se encuentra rota, existen fugas de agua y el servicio
de agua ha sido interrumpido.

27. Válvulas:
Válvulas de aire: Son válvulas de bronce ubicadas en la parte alta de la tubería,
tiene la función de expulsar el aire que queda atrapado en las
tuberías.
Válvulas de purga: Son válvulas de bronce ubicadas en la parte baja o final de la
tubería, tiene la función de eliminar las arenas, suciedades de
las tuberías.
Válvulas de control: Son válvulas de bronce que tiene como función regular la
cantidad de agua a los distintos ramales del sistema.
- Buenas: cuando las válvulas se encuentran manipulables y están en buenas
condiciones.
- Regular: cuando las válvulas presentan eliminación de agua por gotas pero el
servicio no ha sido afectado.
- Malo: cuando las válvulas no están operativas y el servicio de agua ha disminuido.
- Muy malo: cuando las válvulas se encuentran rotas o no son manipulables y el
servicio de agua ha sido interrumpido.
- No tiene: No existen pero son necesarias.
- No necesita: cuando el sistema no necesita estas válvulas o el diseño no considera
su utilidad.

28. Cámara rompe presión tipo 7 (CRP7): se encuentra ubicada en la red de


distribución, es decir se encuentran después del reservorio.
- Buena: Cuando la estructura se encuentra sin rajaduras, cuenta con tapa sanitaria,
canastilla, válvula flotadora, tubería de limpieza y rebose, dado de protección y el
servicio de agua potable es permanente.
- Regular: Cuando a la cámara rompe presión le falta alguno de los accesorios antes
indicados, la estructura presenta alguna rajadura, pero el servicio de agua no se ve
afectado.

216
- Malo: Cuando la estructura presenta alguna rajadura por donde existe filtraciones
de agua hacia la parte externa y el servicio de agua ha disminuido.
- Muy malo: Cuando la cámara rompe presión se encuentra colapsada y el servicio
de agua ha sido interrumpido.
- No tiene: Cuando la estructura no existe pero es necesaria.
- No necesita: cuando el sistema no necesita CRP7 o el diseño no considera su
utilidad.

29. Piletas públicas: es aquella que se encuentra en lugares públicos ejemplo:


ubicadas en caminos, plazas, etc.
- Buena: Cuando la estructura de la pileta no presenta rajaduras, ni hay charcos de
agua alrededor de la misma. El grifo está en buenas condiciones.
- Regular: Cuando la estructura de la pileta presenta rajaduras pero no se producen
filtraciones, ni charcos de agua alrededor de la misma. Cuando el grifo está en
buenas condiciones y el servicio de agua no se ve afectado.
- Malo: Cuando la estructura presenta rajaduras por donde hay filtraciones de agua
hacia la parte externa, hay charcos alrededor de la misma, el grifo puede tener la
empaquetadura malograda.
- Muy malo: Cuando la estructura presenta rajaduras por donde hay filtraciones de
agua hacia la parte externa, presenta charcos alrededor de la misma, el grifo está
totalmente malogrado o no existe y ya está afectando el servicio de agua para los
otros usuarios.

30. Piletas domiciliarias: son aquellas que se encuentra dentro de la vivienda o en el


terreno de una familia.
- Buena: Cuando la estructura de la pileta no presenta rajaduras, ni hay charcos de
agua alrededor de la misma. El grifo está en buenas condiciones.
- Regular: Cuando la estructura de la pileta presenta rajaduras pero no se producen
filtraciones, ni charcos de agua alrededor de la misma. Cuando el grifo está en
buenas condiciones y el servicio de agua no se ve afectado.
- Malo: Cuando la estructura presenta rajaduras por donde hay filtraciones de agua
hacia la parte externa, hay charcos alrededor de la misma, el grifo puede tener la
empaquetadura malograda.
- Muy malo: Cuando la estructura presenta rajaduras por donde hay filtraciones de
agua hacia la parte externa, presenta charcos alrededor de la misma, el grifo está
totalmente malogrado o no existe y ya está afectando el servicio de agua para los
otros usuarios.

G. ALCANTARILLADO/LETRINAS

31. Familias que tienen servicios de desagüe: de las familias que tienen algún tipo de
servicio de desagüe, es decir del total de familias que viven en la comunidad o
caserío.

217
Baño con desagüe.- cuando se dispone con un baño con arrastre hidráulico.
Letrina.- es cuando tiene paredes, techo, puerta, tubo de ventilación, tapa.
Sin servicio.- cuando realizan sus necesidades fisiológicas a campo abierto o en
pozo ciego.

32. Tratamiento de aguas servidas


SI: cuando las aguas que han sido utilizadas para lavar la ropa, cocinar, limpieza
personal se eliminan a un sistema para su tratamiento.
NO: cuando las aguas que han sido utilizadas para las actividades de la casa (lavar
la ropa, cocinar, etc.) se eliminan directamente a una acequia, quebrada o chacra.

33. Estado de la planta de tratamiento de aguas servidas:


- Bueno: cuando la estructura, no presenta rajaduras, su funcionamiento es
adecuado y el tratamiento de aguas servidas es eficiente.
- Regular: cuando la estructura está en buenas condiciones, pero hay deficiencia en
el tratamiento de aguas servidas.
- Malo: cuando la estructura esta en malas condiciones, presenta fugas, hay
presencia de filtraciones y no se da el tratamiento de aguas servidas.
- Muy Malo: cuando la estructura se encuentra malograda o ha dejado de funcionar

34. Tipo de sistema de tratamiento de aguas servidas:


- Tanque séptico: Estructuras de forma rectangular o circular, prefabricados o
construidos con ladrillo, mortero y cemento, están ubicados a nivel de piso,
semienterrados o enterrados, su función es separar los sólidos de los líquidos.
- Tanque Imhoff: Estructura de concreto reforzado, con dos compartimentos, uno
arriba de otro, en los que se remueven los sólidos sedimentables; los gases que se
forman durante la digestión son evacuados por tubos de ventilación.
- Lagunas de oxidación: Estanques naturales o artificiales, normalmente construidos
en tierra. Los procesos de depuración en estas lagunas se realizan en forma lenta.

H. GESTIÓN
Marcar con un “X” la respuesta que corresponda:
35. Marcar con un “X” la casilla del responsable de la administración del servicio de
agua; tener en cuenta quién administra actualmente el servicio.
36. Se deberá preguntar si los usuarios pagan alguna cuota familiar por el servicio de
agua potable que se les brinda
37. Cuánto es la cuota por el servicio de agua (en nuevos soles). Es importante
preguntar por la cuota mensual.
38. Cuántas familias no pagan la cuota familiar (indicar número). Se considera que una
familia no paga su cuota familiar cuando han pasado tres meses sin haber
cancelado.

218
39. Cuántas mujeres participan en la directiva del sistema (JASS)

I. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Marcar con un “X” según corresponda, las opciones son:


40. ¿Existe un Plan de Mantenimiento?
Si y se cumple: Cuando hay un plan de mantenimiento y se cumple.
Si y se cumple a veces: Cuando hay un plan de mantenimiento pero se cumple
en forma parcial o se realizan solamente algunas actividades del mismo.
Si pero no se cumple: Cuando hay un plan de mantenimiento pero no se cumple.
No existe: No hay plan de mantenimiento.
Se debe verificar si existe el plan de operación y mantenimiento escrito.

Marcar con un aspa (“X”) la respuesta que corresponda:


41. Cada qué tiempo realizan la limpieza y desinfección del sistema.
Si sólo se realiza la limpieza externa del sistema, que consiste en la eliminación de
hierbas, limpieza de la canaleta y la limpieza interna, utilizando escobilla, trapos,
baldes, escobas, se ha realizado solamente labor de limpieza
Para la desinfección se debe utilizar cloro, con el cual se humedece todas las
paredes y accesorios del reservorio, captación, CRP6 y CRP7 y las redes de la
tubería.
Solamente cuando se realizan AMBAS PRÁCTICAS se considera limpieza y
desinfección efectiva y se marca la opción que corresponda, según la frecuencia con
que realizan esta labor; si sólo se hace la limpieza NO se considera una labor de
limpieza y desinfección.

J. COMPORTAMIENTOS SANITARIOS GRUPO FOCAL

Primero se convoca a todas las familias que tienen el servicio de agua potable, luego
Se selecciona la muestra (15%), para lo cual se ayudarán con la Tabla de Definición de
la Muestra que se les entregará; luego de determinado el grupo focal, se procede a dar
respuesta a las preguntas siguientes:

42. Número de familias con niños menores de 5 años (indicar el número de familias de
las seleccionadas).

219
43. Cuántos niños menores de cinco años existen (contar el número total de niños
menores de cinco años del grupo focal)
44. Del total de niños preguntar cuántos de ellos han tenido diarreas agudas, es decir
deposiciones líquidas con una frecuencia mayor a 3 en un día.
45. Para responder a esta pregunta se tiene que observar al menos 3 (03) letrinas del
GRUPO FOCAL, para llenar el dato de completas estas deben estar limpias, sin mal
olor y sobre todo en uso y en las incompletas marcar las partes que faltan.
46. Se tiene que hacer la pregunta sin darle a conocer las opciones, con la finalidad de
no direccionar la respuesta. Se podría preguntar por ejemplo: ¿se lava las manos?,
¿cuándo?, o ¿cuándo lo considera más importante?
47. Se tiene que hacer la pregunta sin darle a conocer las opciones, con la finalidad de
no direccionar la respuesta. Se podría preguntar por ejemplo: ¿De dónde o como
consume el agua para tomar?.
Directo del depósito donde almacena: Cuando es consumida directamente del
depósito sin ningún tipo de tratamiento.
Directo del Grifo (agua sin clorar): Cuando es consumida directamente del grifo
y se sabe que la cloración de la misma es deficiente.
Directo del grifo (agua clorada por la JASS): Cuando es consumida
directamente del grifo y se sabe que la JASS clora el agua en forma adecuada.
Hervida: Cuando el agua es consumida después de haber sido hervida. Esta
práctica se realiza de dos formas: la primera caliente en infusiones de hierbas y la
segunda fría, después de dejarla enfriar en depósitos.
La desinfecta antes de tomarla: Cuando se consume agua almacenada, pero
que ha sido desinfectada a través de pastillas o gotas de lejía.
Otro: Nombrar si existiera otra forma de consumo de agua.
48. Disposición de residuos sólidos: se denomina residuos sólidos a la basura (papeles,
botellas plásticas, pilas, latas, etc) que se producen en el hogar; se debe preguntar
dónde eliminan o botan esta basura. Marcar la respuesta que indique cada familia
del grupo focal.
49. Disposición de aguas servidas: se denomina así a las aguas que han utilizado en el
lavado de ropa, preparación de comida, limpieza de los niños y la familia. La
pregunta debe estar dirigida hacia dónde arrojan dichas aguas. Marcar la respuesta
que indique cada familia del grupo focal.

220
CAPÍTULO XI

TABLA DE PUNTAJE
(Actualización)
Con la finalidad de confirmar el puntaje que asigna el Software Informático, del
SIRAS, a cada sistema de agua potable evaluado (encuesta de 49 preguntas), se
cuenta con la tabla de puntajes, para ello toma en cuenta las variables contenidas en
el formato denominado “Diagnóstico distrital de los servicios de Agua y Saneamiento”;
el mismo que proporciona información para determinar el índice de sostenibilidad de
los servicios de saneamiento del ámbito rural y que influyen en la sostenibilidad de los
servicios de agua y saneamiento del ámbito rural.

La sostenibilidad de los servicios de AyS, se determina mediante un rango de


cualificación en una escala que va desde 1 al 4, considerándose categorías que van
desde muy malo hasta bueno.

222
TABLA DE ASIGNACION DE PUNTAJES

FORMATO DE ACTUALIZACION
DIAGNÓSTICO DISTRITAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Esta parte consta de 9 preguntas (P1 – P9) recoge datos referenciales de los
caseríos/ comunidades; no otorga ningún tipo de puntajes

A. INFORMACIÓN GENERAL DEL CASERÍO / COMUNIDAD.


Ubicación: Código INEI: . .

1. Comunidad /Caserío: ............................... 2. Anexo /sector: ..........................................


Centro Poblado
3. Distrito: ................................................... 4. Provincia: ....................................................
5. Región: ..................................................

 Qué servicios públicos tiene el caserío / anexo o sector? Marque con una X
 Establecimiento de Salud SI  NO 
 Centro Educativo SI  NO 
Inicial  Primaria  Secundaria 
 Energía Eléctrica SI  NO 
6. Fecha en que se terminó la construcción de la obra: ............................................................
7. Institución ejecutora: ...............................................................................................................
8. ¿Qué tipo de fuente de agua abastece al sistema? Marque con una X

- Manantial... - Pozo... - Agua superficial (río, laguna, canal)..

- Otro (especifique)… ……………………….……………………………………………


9. ¿Qué tipo de sistema de abastecimiento tiene? Marque con una X

- Por gravedad… . - Por bombeo…

B. COBERTURA DEL SERVICIO.

(V1) PRIMERA VARIABLE: Consta de una sola pregunta P12

10. ¿Cuántas familias hay en la localidad?:... Este dato no puede ser cero por tanto
debe ser mayor

223
11. Número de personas por familia promedio… 5 (No llenar)

12. ¿Cuántas familias tienen acceso al agua potable?... No puede ser cero tiene que
ser mayor que cero y debe considerar también a las familias que se sirven de las
piletas públicas (P15)
Según la altura en m.s.n.m. se tomará la dotación “D”, de acuerdo al cuadro siguiente:

DOTACIÓN
ALTURA
lt/persona/día
Costa o Chala 0 – 500 m.s.n.m. 70
Yunga 500 – 2,300 m.s.n.m. 50
Quechua 2,300 – 3,500 m.s.n.m. 50
Jalca 3,500 – 4,000 m.s.n.m. 50
Puna 4,000 – 4,800 m.s.n.m. 50
Selva alta y selva baja 1,000 – 80 m.s.n.m. 70

Para el cálculo de la variable “cobertura” (V1) se utilizará la siguiente fórmula:


P13 x 86,400
N°. de personas atendibles Cob = --------------------- = respuesta (1) A
(personas)
D

N°. de personas atendidas = P12 x P11 = respuesta (2) B


(personas)

El puntaje de V1 “COBERTURA” será: 


V1


 Si A  B = Bueno = 4 puntos
 Si A = B = Regular = 3 puntos
 Si A  B  0 = Malo = 2 puntos

 Si B = 0 = Muy malo = 1 puntos


C. CANTIDAD DE AGUA.

(V2) SEGUNDA VARIABLE: consta de 3 preguntas P13 – P15

13. ¿Cuál es el caudal de la fuente en época de sequía? En litros / segundo … lt/seg


(El dato tiene que ser mayor que cero)

14. ¿Cuántas familias tienen acceso a conexiones domiciliarias?... (número) Rpta. A

224
15. ¿Cuántas familias tiene acceso a piletas públicas?... (número) Rpta. B
Rpta. A + Rpta. B = Pgta. 12

Para el cálculo se utilizará la dotación “D” anteriormente señalada en P12:


Volumen demandado = P14 x P11 x D x 1,3 = respuesta (3)
P15 x (P12 – P14) x P11 x D x 1,3 = respuesta (4)
Sumar (3) + (4) = respuesta C
Volumen ofertado = P13 x 86,400 = respuesta D

El puntaje de V2 “CANTIDAD” será: V2



 Si D  C = Bueno = 4 puntos
 Si D = C= Regular = 3 puntos
 Si D  C = Malo = 2 puntos

 Si D = 0= Muy malo = 1 puntos


D. CONTINUIDAD DEL SERVICIO.


(V3) TERCERA VARIABLE: consta de 1 sola pregunta (P16)
16. ¿En el último año ha tenido cortes del servicio de agua? (sin contar los cortes por
mantenimiento) Marque con una X

SI… 1 puntos NO… 4 puntos

E. CALIDAD DEL AGUA.


(V4) CUARTA VARIABLE: consta de 3 preguntas P17 – P19

17. ¿Colocan cloro en el agua? Marque con una X

SI… 4 puntos NO… 1 punto (Pasar a la pregunta 19)


18. ¿Cada qué tiempo cloran el agua? Marcar con una X

- Entre 15 y 30 días… 4 pts. - Cada 1 a 3 meses… 3 pts.

- Más de 3 meses… 2 pts. - Nunca… 1 pt


19. ¿Cómo es el agua que consumen? Marque con una X

- Agua clara… 4 pts. - Agua turbia… 3 pts.

225
- Agua con elementos extraños… 2 pt. No hay agua … : 1 punto

V4 : Para calcular el puntaje de esta variable se sumará la P17 hasta la P1

 de P17 a P19
E= ------------------------------------------
3

F. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA

Muy No tiene
Preg. Estructura Número Bueno Regular Malo
Malo Necesita No Necesita

20. Captación
Caja o buzón de
21.
reunión
Cámara rompe
22.
presión –CRP 6
Línea de
23.
conducción
Planta de
24. tratamiento de
aguas
25. Reservorio
Red de
26.
distribución
Válvulas de aire
Válvulas de purga
27.
Válvulas de
control
Cámara rompe
28.
presión –CRP 7
29. Piletas públicas
Piletas
30.
domiciliarias

QUINTA VARIABLE: (V5) ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA, es el


promedio de las 11 obras, teniendo en cuenta la calificación de la tabla de
puntajes.

B = Bueno = 4 puntos

226
R = Regular = 3 puntos
M = Malo = 2 puntos
MM = Muy Malo = 1 punto
NTN = No tiene Necesita = 1 punto
NTNN = No tiene No Necesita = 0 punto No se considera para el puntaje

El cálculo final se expresa según el número de respuesta señalada en el


cuadro de ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA.

(20) + (21) + (22) + (23) + (24 + (25) + (26) + (27) + (28) + (29) + (30)
Puntaje EI = ---------------------------------------------------------------------------- = V5
11

En caso de presentarse 2 o más estructuras se calificará de acuerdo a la


condición en que se encuentre cada una y se dividirá por el número de
estructuras. Por ejemplo:

CASO CAPTACION:

Cap. 1 Bueno
Cap. 2 Regular
Cap. 3 Malo
Para el cálculo se hace de la siguiente manera:

CAPTACION. Cap.1 + Cap.2 + Cap.3


----------------------------------- = P20 (Sería el puntaje de
3 la estructura “CAPTACION”).

CASO DE LAS VÁLVULAS:

Se calificará de acuerdo a las condiciones evaluadas y al número de válvulas


encontradas según su fin de aire, purga y control:

Val. Aire 1 Regular


Val. Aire 2 Regular
Val. Aire 3 Malo
Para el cálculo se hace de la siguiente manera:

Vál. aire 1,2,3 = 3 + 3 + 2 8


--------------- = ------- = 2.67 Sería el puntaje de R1
3 3 las “VALVULAS DE AIRE”.

Val. Control 1 Regular


Val. Control 2 Malo
Val. Control 3 Malo

227
Para el cálculo se hace de la siguiente manera:

Vál. Control 1,2,3 = 3 + 2 + 2 7


--------------- = ------- = 2.33 Sería el puntaje de las R 2
3 3 “VALVULAS DE CONTROL”.
2do Caso:
Val. Purga 1 No tiene No Necesita
Val. Purga 2 Malo
Val. Purga 3 Muy Malo
Val. Purga 4 No tiene Necesita
Para el cálculo se hace de la siguiente manera:

Vál. Purga 1,2,3 = 0 + 2 + 1 + 1 4


------------------ = ------- = 1.33 Sería el puntaje de las R 3
3 3 “VALVULAS DE PURGA”.

Para determinar el puntaje de “VALVULAS” se realiza lo siguiente:

VALVULAS = R1 + R2 + R3
---------------------- = P27 (Puntaje de “VALVULAS”)
3

G. ALCANTARILLADO / LETRINAS

31. Número de familias que tienen servicio de desagüe.


El dato de la P31, debe coincidir con el dato de la P12

a) Con desagüe… b) Con Letrina… c) Sin servicio…


Total a+b = ......................
32. ¿Existe alguna planta de tratamiento de aguas servidas?

- SI … - NO … (Pasar a Pgta. 35)


33. Estado de la planta de tratamiento de aguas servidas:

a) Bueno… b) Regular… c) Malo… d) Muy Malo…


34. ¿Tipo de sistema de tratamiento de aguas servidas?

a) Tanque Séptico… b) Tanque Imhoff… c) Lagunas de Oxidación…

H. GESTIÓN.
El cálculo de este FACTOR consta de 5 preguntas (P35 – P39)
35. ¿Quién es responsable de la administración del servicio de agua? Marque con una X

228
- Municipalidad… 2 pts. - Núcleo ejecutor / Comité … 3 pts.

- Junta Administradora … 4 pts.- Autoridades … 2 pts. - Nadie … 1pt.


36. ¿Pagan alguna cuota familiar por el servicio de agua potable? Marque con una X.

SI… 4 puntos NO … 1 punto (pasar a la pta. 39)

37. ¿Cuánto es la cuota por el servicio de agua (en Nuevos Soles)?...

Si no pagan ...........................................................................= 1 punto


Si la cuota está entre S/. 0.10 – S/. 1.00 Nuevos Soles .......= 2 puntos
Si la cuota está entre S/. 1.10 – S/. 3.00 Nuevos Soles .......= 3 puntos
Si la cuota es mayor que S/. 3.00 Nuevos Soles..................= 4 puntos
“Q”
38. ¿Cuántas familias NO pagan la cuota familiar? (indicar número)…

Para el cálculo del puntaje de esta pregunta, la respuesta “Q” deberá dividirse entre
P12 (número de familias que se abastecen con el sistema) y sacar el porcentaje.

“Q”
--------- x 100 = C %  Los puntajes se darán de acuerdo a la siguiente tabla:
P12
 90% - 100% .................1 punto
 51% - 89.99% ...............2 puntos
 10.1% - 50.99% ............3 puntos
 0% - 10% ......................4 puntos

39. ¿Cuántas mujeres participan de la Directiva del Sistema? Marque con una X

- De 2 mujeres a más … 4 pts. - 1 mujer … 3 pts. - Ninguna … 1 pt.

 de P35 a P39
H= ------------------------------------------
5

I. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
El cálculo de este FACTOR consta de dos preguntas P40 y P41
40. ¿Existe un Plan de Mantenimiento? Marque con una X
SI, y se cumple.................... 4 pts. - SI, pero no se cumple .... 2 pts.

229
SI, se cumple a veces ......... 3 pts. - NO existe ........................ 1 pts.

41. ¿Cada qué tiempo realizan la limpieza y desinfección del sistema?. Marcar con una X

- Una vez al año … 2 pts. - Dos veces al año … 2 pts.

- Tres veces al año … 3 pts. - Cuatro veces al año … 4 pts.

- Más de cuatro veces al año… 4 pts. - No se hace … 1 punto}

 P41 + P42
I= ------------------------------------------
2

J. EDUCACIÓN SANITARIA. GRUPO FOCAL:

El grupo focal es una muestra que representa el 15% del total de familias que
tienen acceso al servicio de agua potable (P12). Cuando el número de familias
es menor a treinta el grupo focal estará conformado por 5 familias como
mínimo.

42. Número de familias con niños menores de 5 años.... (indicar el número) Puede
ser cero o mayor que cero.

43. Número de niños menores de 5 años.... (número total del grupo focal) Está en
función a la Pgta. 42. Puede ser cero o mayor que cero, pero no menor que la
pregunta 42.

44. Número de niños menores de 5 años con EDA, en los últimos 15 días .... Puede
ser mayor o igual a cero. (indicar el número total del grupo focal)
45. Letrinas: De las familias que forman el grupo focal
46.

- Completas… - Incompletas… Techo


Tapa
Tubo

No Tienen Paredes
Puerta

230
47. ¿Cuándo se lava las manos?. Marcar con X
ANTES DE DESPUES DE TRES NINGUNA DE
ANTES DE
FAMILIA PREPARAR LOS USAR LA MOMENTOS LAS
COMER
ALIMENTOS LETRINA CLAVES ANTERIORES

01
02
03
04
05
06
07
48. ¿Cómo consume el agua para tomar?. Un sola opción

DIRECTO DEL DIRECTO DIRECTO CURA O


DEPOSITO DEL GRIFO DEL GRIFO DESINFECTA
FAMILIA HERVIDA OTROS
DONDE AGUA SIN AGUA ANTES DE
ALMACENA CLORAR CLORADA TOMAR
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10

49. ¿Dónde eliminan la basura de la casa?. Coloque el número

- Chacra…..... - Micro relleno sanitario... - Acequia o río …

- La quema… - Alrededor de la casa. ... - Otros … ............

50. ¿Dónde eliminan el agua usada en la cocina, lavado de ropa, servicios, etc.?. Coloque el
número

- Chacra ........ - Pozo de drenaje ........... - Acequia o río …

- Alrededor de la casa… Otros … .......

Encuestador: ……………………………………………………….
Fecha: .....................................................................

231
CAPITULO XII

SOFTWARE INFORMÁTICO
Esta herramienta informática ha sido desarrollada para el registro de la
información de las encuestas aplicadas a cada uno de los sistemas de agua potable,
esta es procesada por la Unidad Municipal de Agua y Saneamiento (UMAS) del
Gobierno Local o el Área Técnica. La unidad de análisis del software es el caserío.

La finalidad del Software Informático del SIRAS, es generar información sobre


los índices de sostenibilidad de los sistemas, gestión de los servicios, operación y
mantenimiento, coberturas de agua y saneamiento, cloración, cuotas familiares, etc.
que influyen en la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento del ámbito
rural; además genera los reportes sobre los comportamientos sanitarios de la
población.

Para determinar la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, tiene


un rango de cualificación el que se ha establecido en una escala que va desde 1 al 4,
considerando categorías que van desde muy malo hasta bueno.

Con la finalidad de facilitar el manejo y uso del software informático del SIRAS
(actualización), se ha elaborado un manual del usuario, el mismo que da las
orientaciones para su manejo, obtener reportes y realizar mediciones parciales sobre
las intervenciones que vienen realizando los gobiernos locales e instituciones públicas
y privadas en el tema de agua y saneamiento.

234
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

ACTUALIZACIÓN.
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 237

2. OBJETIVOS Y ALCANCES ........................................................................................... 237

3. INGRESANDO AL SISTEMA ......................................................................................... 239

4. MENÚ PRINCIPAL......................................................................................................... 241

5. ENCUESTAS POR COMUNIDAD .................................................................................. 242


5.1 Ver Formato ............................................................................................................ 244
5.2 Nuevo Formato de actulización ............................................................................... 248
6. INDICADORES .............................................................................................................. 255
6.1. Reportes por comunidad ......................................................................................... 255
6.2. Reportes por distrito ................................................................................................ 257
7. UTILITARIOS ................................................................................................................. 258

236
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

1. INTRODUCCIÓN
El presente documento describe el funcionamiento en Plataforma Web del
“Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento - Actualización” (DAS),
como una herramienta de gestión para la planificación y tiene como fin procesar la
información recogida en campo de las provincias, distritos, centros poblados y
caseríos, que conforman la Región Cajamarca.

2. OBJETIVOS Y ALCANCES
El objetivo es contar con reportes estadísticos que describen en qué condiciones
se encuentran los Sistemas de Agua Potable (Estado del sistema de
abastecimiento de Agua, además reportes sobre Gestión, Operación y
Mantenimiento y reportes sobre Comportamiento Familiar referente a educación
sanitaria).
Todos estos reportes servirán de base para toma de decisiones y mostrarán los
principales resultados obtenidos a partir del diagnóstico en agua y saneamiento de
las provincias y distritos de la Región Cajamarca.
Las funciones que se implementan en este sistema son los siguientes:
1. Registro de encuestas por comunidad.
 Registro de Formato de Actualización – Diagnóstico distrital de los
servicios de Agua y Saneamiento.
2. Reportes
Por comunidad.
 Sostenibilidad del Sistema.
 Sostenibilidad de la Infraestructura.
 Variables Generales.
 Frecuencia Familiar.
Por distrito.
 Resumen de sostenibilidad.
 Cobertura y detalle de cobertura.
 Consolidado de Infraestructura.

237
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

 Consolidado de Educación Sanitaria.


 Consolidado de Gestión, Operación y Mantenimiento.
 Ranking primer factor - Estado del Sistema.
 Ranking segundo factor - Gestión.
 Ranking tercer factor - Operación y Mantenimiento
 Ranking Índice de Sostenibilidad.
 Informe Sostenibilidad por Variables.
 Infraestructura del Sistema
 Informe Económico
 Informe de Gestión.
 Tabla Sistema
3. Utilitarios

238
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

3. INGRESANDO AL SISTEMA
Pasos a seguir:
Ingrese a la página web: http://viviendacajamarcasiras.com
http://vivienda.regioncajamarca.gob.pe (Figura 01)
1. Ingrese el nombre de usuario: invitado
2. Ingrese la contraseña: vivienda
3. Seleccionar el periodo que desea trabajar (Años: 2007: Llacanora, San Juan
provincia de Cajamarca y Miguel Iglesias, provincia de Celendín)
4. Presionar el botón Ingresar.

1
2

3
4

Figura 1

239
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

5. El sistema mostrará la siguiente pantalla:


Al ingresar al sistema, la primera página que se muestra es la siguiente

Figura 2

240
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

4. MENÚ PRINCIPAL
El menú principal consta de cuatro ítems principales, con sus respectivos
subitems:

Ítem Nº 01

Sub Ítem 01 Nº 01

Ítem Nº 02

Sub Ítem 02 Nº 01

Sub Ítem 02 Nº 02

Ítem Nº 03

Sub Ítem 03 Nº 01

Sub Ítem 03 Nº 02

Sub Ítem 03 Nº 03

Sub Ítem 03 Nº 04

Figura 3

241
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

5. ENCUESTAS POR COMUNIDAD

Al dar click en el ítem Sub Ítem 01 Nº 01 (Formato Nº 01) nos


mostrara la siguiente pantalla:

1
2
3
4
5

Figura 4

242
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Para poder habilitar los botones de los formatos (Figura 4) es necesario que
seleccione:
1. El Departamento.
2. La provincia.
3. El distrito.
4. El caserío o centro poblado.
5. Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la lista
sistema de agua.

Figura 5

243
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

5.1 Ver Formato:


1. Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la lista
Sistemas de agua. Si la comunidad no tienes sistemas de agua en la lista
Sistemas de agua se visualizará: no hay registros.

a. En caso de que exista un sistema de agua y al dar click en Ver Formato, nos
mostrara la siguiente pantalla.

244
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

245
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

246
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

247
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Para poder regresar a la selección de otro centro poblado tendrá que dar click
en el Botón Menú Principal (1).

1
5.2 Nuevo Formato de actulización:
Este botón nos permite registrar UN NUEVO SISTEMA DE AGUA PARA SU
ACTUALIZACIÓN, en una comunidad determinada; para poder registrar un nuevo
sistema de agua es necesario seleccionar Departamento, Provincia, Distrito y que el
Caserío o Centro Poblado exista.

248
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Caso 1: En caso de que exista y no se habiliten los Formatos que ud. Desea registrar,
tendrá que modificar los datos del centro poblado, para eso le damos click en Modificar CCPP,
en caso de que sea necesario actualizar algunos datos podrá actualizarlos.

249
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la cual modificar los datos correspondientes a ese Centro Poblado. De acuerdo a


como conteste la pregunta d. ¿Tiene sistema de agua?, se habilitaran los diferentes tipos
de formatos que puede registrar para ese Centro Poblado, es decir, si la respuesta es SI se
habilitarán los botones.

250
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Para que los cambios ingresados se guarden correctamente se tiene que ingresar la
clave (dicha clave será proporcionado por los administradores del sistema) luego dar clic en el
botón Grabar, si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de
confirmación de que se ha grabado correctamente de lo contrario se mostrará una ventana de
error.

251
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la Pregunta 12, lo que se le pide es ingresar el número de comunidades


más no el número de beneficiarios, una vez que haya ingresdo el número de
comunidades obtendrá la siguiente pantalla en donde tendrá que registrar los
beneficiarios de acuerdo a cada provincia. Y este número tiene que ser menor o igual
que las familias faltantes.

y una vez terminado de ingresar los datos de la pregunta 12 puede seguir con el
registro del formato de actualización.

252
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

De la Pregunta 20 a la Pregunta 30, tendrá que escribir un número en cada una de


ellas para que pueda ingresar los detalles de cada una de las infraestructuras, por
ejemplo como la siguiente pantalla.

253
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

254
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Escoge la fecha de la encuesta, ingresar el nombre del encuestador en caso de que no


se haya registrado escribir un -, de igual manera para el nombre del entrevistado.

Por último escriba su contraseña y hacer clic en el botón grabar formato de


encuesta por sistema para guardar la información, en caso de que haya que arreglar
alguna pregunta le indicara, corrija y vuelva a grabar hasta que le indique que el
formato ha sido grabado correctamente.

6. INDICADORES
6.1. Reportes por comunidad
A través de esta opción se puede apreciar diversos reportes.
Pasos a seguir:
Hacer clic en Indicadores, luego hacer clic en reportes por comunidad:

255
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

256
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

6.2. Reportes por distrito


A través de esta opción se puede apreciar diversos reportes.
Pasos a seguir:
Hacer clic en Indicadores, luego hacer clic en consultas de información:

257
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

7. UTILITARIOS
En éste apartado se encuentran todos los documentos utilizados para el
levantamiento de información.

258
259
Con la finalidad de mantener vigente y operativo el Sistema de Información
Regional en Agua y Saneamiento (SIRAS), se presenta a continuación la estructura
organizativa y funcional, la misma que facilitara el flujo de información desde el nivel
comunal al nivel regional, articulando de esta manera la información sobre la
sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de la región Cajamarca.

El Sistema Informático ha sido diseñado en plataforma Web lo que va a permitir


a los gobiernos locales ingresar en forma directa la información de (actualización) y su
consolidación a nivel provincial y regional, para ello se cuenta con el soporte técnico
del personal de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

260
ESTRUCTURA FUNCIONAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO
(SIRAS)

El Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento (SIRAS),


comprende un conjunto de procesos dinámicos, actualizados y articulados con
diversos actores que ejecutan bajo el liderazgo de la Dirección Regional de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (DRVCS) del Gobierno Regional, con el
propósito de recoger, consolidar, procesar, analizar y distribuir información
actualizada sobre agua y saneamiento a nivel regional. Tiene una herramienta
informática para procesar los datos y partir de allí generar reportes. Los
usuarios preferentes del sistema serán los tomadores de decisiones en los
niveles: local, provincial y regional, para tareas de planificación, monitoreo y
evaluación.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DE SIRAS

La estructura organizativa y funcional del Sistema de Información Regional en


Agua y Saneamiento (SIRAS), se ha concebido en cuatro niveles: comunal
(JASS, Rondas Campesinas), distrital (UMAS, Sectores Salud y Educaciòn,
ONG’s), provincial y regional. Para ello, se establecerán compromisos entre el
Gobierno Regional - Dirección de Vivienda Construcción y Saneamiento
(DRVCS), las municipalidades provinciales y distritales, con el fin de establecer
una RED que permita articular el SISTEMA, y facilite los flujos de información
entre los diferentes niveles.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y FLUJO DE INFORMACIÓN

a. Nivel Comunal: Caserío y/o Centros Poblados (JASS):


RESPONSABILIDAD:
 Garantizar con su participación, la operatividad y vigencia del Sistema de
Información Regional en Agua y Saneamiento (SIRAS) en AyS, por ser
organizaciones representativas con respaldo legal y con mayor
permanencia en las comunidades, dueñas y beneficiarias directas de los
servicios de AyS ., y que conocen e informan sobre el estado situacional
de los servicios.

FUNCIONES:
LINEA DE BASE:
 Apoyar y coordinar con el equipo de encuestadores, que se encargará
de recolectar la información en campo del estado situacional del o de los
sistemas de agua potable de su comunidad.
 Facilitar la información que solicite el equipo encargado de la recolección
de datos.

261
 Designa a un miembro de la directiva para acompañar al encuestador
encargado de recolectar información de la infraestructura del sistema de
agua.
 Informa a las familias que cuentan con el servicio de agua potable de su
comunidad sobre el trabajo que se va a realizar y solicita que se facilite
la información al encuestador encargado de recolectar información sobre
comportamientos sanitarios.
 Convoca a sus asociados para la socialización de los resultados
obtenidos en el proceso de recojo de la información.
 Los Centros Poblados deben conocer la situación de los sistemas de
agua potable de su jurisdicción y acompañan a los directivos de las
JASS en la recolección de la información.
 Propiciar la organización de las JASS en Asociación de JASS.
 El Centro Poblado debe disponer de una copia actualizada de la
información.

ACTUALIZACION DE LA INFORMACIÓN
 Participar en la capacitación sobre el manejo del instrumento para la
recolección de la información (encuesta) y de la práctica de campo.
 Recolectar la información sobre el estado situacional de los sistemas de
agua potable de los diferentes caseríos de la jurisdicción del distrito.
 Entregar a la Municipalidad distrital la información recolectada, para su
visto bueno y conformidad.

b. Nivel Distrital: (Municipalidad distrital- UMAS)


RESPONSABILIDAD
 Promueve la ACTUALIZACION de la información del estado situacional
de los sistemas de agua potable cada DOS años, contando para ello con
el apoyo de sus áreas técnicas o Unidades Municipales de Agua y
Saneamiento (UMAS) y las Juntas Administradoras de Servicios de
Saneamiento (JASS), de su jurisdicción.
 Cubre el costo total que demanda el trabajo de la actualización de la
información en AyS.
 Participa en el Curso de capacitación sobre el manejo, uso y la
generación de reportes del Sistema de Informático del SIRAS.
 Garantiza el uso de los reportes que genera el SIRAS como herramienta
de gestión para sus intervenciones y la planificación eficiente de sus
inversiones en agua y saneamiento dentro de su ámbito.
 A partir de la información que reporta el SIRAS, elabora y actualiza el
Plan de Agua y Saneamiento Distrital, convocando a los alcaldes de
Centros Poblados y directivos de JASS, sectores Salud y Educaciòn y
ONG’s.

262
 Registra a todas las JASS de su distrito en el libro de organizaciones
comunales y entrega credencial de reconocimiento.
 Proporciona información a partir del SIRAS, sobre el estado situacional
de los sistemas de agua potable de su jurisdicción a las autoridades de
los Centros Poblados y directivos de las JASS de los diferentes
caseríos.
 Solicita a la Dirección Regional de Vivienda Construcción Saneamiento y
Medio Ambiente el asesoramiento y capacitación sectorial para su
fortalecimiento y cabal cumplimiento de sus funciones.

FUNCIONES:
LINEA DE BASE:
 Mantiene estrecha comunicación con la Municipalidad provincial y las
municipalidades de Centros Poblados.
 Aporta económicamente para cubrir los gastos que genera el
levantamiento de la información firmando convenios con algunas ONG`s
u otras entidades.
 Convoca a las autoridades comunales de los diferentes caseríos para
realizar las coordinaciones con la empresa consultora que ejecutará el
trabajo.
 Entrega credenciales a los equipos de encuestadores y supervisores
para facilitar y respaldar su labor.
 Realiza seguimiento y monitoreo a la labor de recojo de información en
campo, a través de la UMAS.
 Exige a la empresa consultora la presentación y entrega de los
resultados del diagnóstico distrital en agua y saneamiento en tiempo
previsto de acuerdo al contrato, firmado con la Municipalidad provincial.

ACTUALIZACION DE LA INFORMACION
 Capacita en el manejo y uso adecuado del instrumento para la
recolección de datos a los directivos responsables de recoger
información.
 Capacita en la metodología para recoger información (grupo focal,
entrevistas), a los directivos de las JASS.
 Supervisa y monitorea el recojo de información en campo a cargo de los
Directivos de las JASS, a través de su área técnica o Unidad Municipal
de Agua y Saneamiento.
 Ingresa la información al software informático del SIRAS, para cual
solicita a la DRVCS, una clave de acceso para el procesamiento de
datos.
 Entrega la información recolectada debidamente revisada y con informe
de conformidad a la Municipalidad provincial a la cual pertenece.

263
c. Nivel Provincial: (Municipalidad provincial - UMAS)
RESPONSABILIDAD
 Actualiza la información del diagnostico provincial en AyS, a nivel de
Línea de Base cada CUATRO años (periodo en que dura la gestión edil).
 Buscar alianzas estratégicas de financiamiento para el levantamiento de
la información a nivel de Línea de Base.
 Liderar el proceso de selección de la empresa consultora o consultor
responsable de la elaboración del diagnostico provincial en AyS.
 Garantiza el uso de los reportes que genera el SIRAS como herramienta
de gestión para sus intervenciones y la planificación eficiente de sus
inversiones en agua y saneamiento a nivel provincial.
 Proporciona información a partir del SIRAS, sobre el estado situacional
de los sistemas de agua potable de su jurisdicción a las autoridades de
las municipalidades distritales y directivos de las JASS de los diferentes
caseríos.
 Participa en el Curso de capacitación sobre el manejo, uso y la
generación de reportes del Sistema de Informático del SIRAS.
 A partir de la información que reporta el SIRAS, elabora y actualiza, su
Plan de Agua y Saneamiento Provincial, convocando a los alcaldes
distritales y directivos de la AJASS, sectores Salud y Educaciòn y
ONG’s.
 Solicita a la Dirección Regional de Vivienda Construcción Saneamiento y
Medio Ambiente el asesoramiento y capacitación sectorial para su
fortalecimiento y cabal cumplimiento de sus funciones.
 Designa al Comité de Coordinación con la finalidad de: realizar acciones
de monitoreo, liquidación financiera, dar el visto bueno al documento
final, difundir y coordinar la presentación de los resultados del
diagnóstico de provincial en AyS.

FUNCIONES:
LINEA DE BASE
 Mantiene estrecha comunicación con sus municipalidades distritales.
 Realiza el seguimiento y monitoreo a través del Comité de Coordinación
y la UMAS, sobre el avance del recojo de información.
 Asume el costo total de su contrapartida para la elaboración del
diagnostico provincial, con el aporte de sus municipalidades distritales.
 Aprueba las valorizaciones que presenta el consultor o empresa
consultora sobre el avance del trabajo de elaboración del diagnostico
provincial en AyS.
 Solicita a la DRVCS, una clave de acceso para el procesamiento de
datos, por parte de la Empresa Consultora.

264
 Aprueba y da conformidad a los informes de los diagnósticos distritales y
el consolidado provincial en agua y saneamiento presentado por la
empresa consultora.

ACTUALIZACION:
 Recepciona, revisa, verifica, ordena y consolida la información.
 Propicia y apoya a sus municipalidades distritales para mantener
actualizada la información del estado situacional de los sistemas de
agua potable de su ámbito.
 Capacita y brinda asistencia técnica a las áreas técnicas de las
municipalidades distritales para el proceso de recojo de información a
nivel de actualización.
 Hace llegar en físico, la información de la actualización a la Dirección
Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

d. Nivel Regional: (DRVCS-DICSMA)


RESPONSABILIDAD:
 Transfiere y capacita a los Gobiernos locales en el manejo de los
instrumentos, la metodología a utilizar en el recojo de la información, así
como en técnicas de supervisión y en el manejo del software informático
del SIRAS accesible en el portal Web del Gobierno Regional.
 Asesora a las municipalidades distritales para actualizar la información
del diagnóstico en agua y saneamiento.
 Mantiene operativo el Sistema de Información Regional en Agua y
Saneamiento.
 Administra el Software informático, asignando a los municipios distritales
y/o empresas consultoras códigos de acceso, para el ingreso de datos
(Actualización y Línea de Base respectivamente).

FUNCIONES:
LINEA DE BASE:
 Transfiere la metodología, instrumentos, software informático para la
elaboración de los diagnósticos en agua y saneamiento y actualización
de la información a los gobiernos locales.
 Realiza la supervisión y monitoreo de la línea de base a nivel distrital y
provincial.
 Forma parte del Comité de Coordinación.
 Participa como integrante del Comité Especial responsable de llevar a
cabo el proceso de selección para la Elaboración del Diagnostico
provincial en Agua y Saneamiento.
 Consolida la información recolectada a nivel provincial.

265
ACTUALIZACION:
 Capacita a las municipalidades provinciales y distritales en el manejo y
uso del instrumento (encuesta rápida de 49 preguntas), para el recojo de
información.
 Recopila la información de las municipalidades provinciales y distritales.
 Transfiere y capacita a las municipalidades distritales el manejo del
software informático del SIRAS, para la actualización de la información.
 Efectúa el seguimiento y monitoreo de las actividades del recojo de
información y la sistematización a nivel distrital.

e. Nivel Nacional (DNS-SIAS):

RESPONSABILIDAD:
 Promover al SIRAS como referente nacional.
 Incorporar en la Web del SIAS Nacional, el Sistema Informático del
SIRAS, como modelo para determinar la sostenibilidad de los servicios
de AyS del ámbito rural.

266
FLUJOGRAMA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DEL SIRAS

Viceministerio de Vivienda
Construcción y
Saneamiento
(DNS - SIAS)

(Gobierno Regional)
DRVCS – DICSMA/SIRAS

Empresas
Consultoras

Municipalidad Municipalidad
Provincial Provincial

Municipalidad Municipalidad Municipalidad Municipalidad


distrital distrital distrital distrital

JASS JASS JASS JASS

267
CAPITULO XIV

REPORTES DEL SIRAS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE


LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO
La información procesada a través del software informático, genera reportes
para la planificación y priorización de las inversiones en agua y saneamiento
convirtiéndose en una herramienta de gestión para los gobiernos locales y el gobierno
regional.

Los reportes para la toma de decisiones son los consolidados de: Infraestructura,
Educación Sanitaria y Operación y Mantenimiento, además de otros. Esta información
permite tener una visión integral del estado situacional de los sistemas de agua
potable y determinar en qué aspectos trabajar e invertir para lograr su sostenibilidad.

270
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Consolidado de Gestión – OyM - PERIODO :2007

DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
PROVINCIA : CUTERVO
DISTRITO : SAN JUAN DE CUTERVO

NRO DE SISTEMAS 22

FAMILIAS CON ACCESO AL AGUA 423

I. GESTION

1. ¿Quien es responsable de la administración?

CATEGORIA NRO %
1. Municipalidad 1 4.5 %

2. Núcleo Ejecutor 11 50 %

3. Junta Administradora 0 0%

4. JASS reconocida 0 0%

5. Autoridades 0 0%

6. Nadie 10 45.5 %

7. EPS 0 0%

TOTAL 22 100 %

2. ¿Quien tiene el expediente técnico?

CATEGORIA NRO %
1. Municipalidad 5 22.7 %

2. Comunidad 0 0%

3. Núcleo ejecutor 1 4.5 %

4. JASS 0 0%

5. No existe 14 63.6 %

6. No sabe 2 9.1 %

7. EPS 0 0%

8. Entidad ejecutora 0 0%

TOTAL 22 100 %

271
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Consolidado de Gestión – OyM - PERIODO :2007


3. ¿Qué instrumentos de gestión usan?
CATEGORIA NRO %
1. Reglamentos y estatutos 2 9.1 %

2. Padrón de asosciados/control recaudos 5 22.7 %

3. Libro de actas 8 36.4 %

4. Libro caja 0 0%

5. Recibos de pago de cuota familiar 0 0%

6. Asignación del recurso agua 0 0%

7. Otros 0 0%

8. No usan ninguna de las anteriores 13 59.1 %

4. ¿Existe una cuota familiar?


CATEGORIA NRO %
1. Si 5 22.7 %

2. No 17 77.3 %

TOTAL 22 100 %

MOROSIDAD 2 1%

5. ¿Cuántas veces se reúne la directiva?


CATEGORIA NRO %
1. 3 veces por año o más 1 8.3 %

2. 1 ó 2 veces por año 0 0%

3. Mensual 2 16.7 %

4. Sólo cuando es necesario 6 50 %

5. No se reúnen 3 25 %

TOTAL 12 100 %

6. ¿Cada que tiempo cambian la Junta Directiva?


CATEGORIA NRO %
1. Al año 2 16.7 %

2. A los dos años 5 41.7 %

3. A los tres años 0 0%

4. Más de tres años 5 41.7 %

TOTAL 12 100 %

272
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Consolidado de Gestión – OyM - PERIODO :2007

7. ¿Quién ha escogido el modelo de la pileta pública?


CATEGORIA NRO %
1. La esposa 0 0%

2. El esposo 1 4.5 %

3. La familia 19 86.4 %

4. El proyecto 2 9.1 %

TOTAL 22 100 %

8. ¿Cuántas mujeres participan el la Directiva del Sistema?

CATEGORIA NRO %
1. De 2 mujeres a más 2 9.1 %

2. 1 Mujer 1 4.5 %

3. Ninguna 19 86.4 %

TOTAL 22 100 %

9. ¿Han recibido cursos de capacitación?

CATEGORIA NRO %
1. Si 5 22.7 %

2. No 17 77.3 %

3. Charlas a veces 0 0%

TOTAL 22 100 %

10. Temas de capacitación


LIMPIEZA, DESINFECCION Y OPERACION Y REPARACION
DESCRIPCION MANEJO ADMINISTRATIVO
CLORACION DE SISTEMAS
1. PRESIDENTE 4 3 3
2. SECRETARIO 2 2 2
3. TESORERO 0 0 0
4. VOCAL 1 0 0 0
5. VOCAL 2 0 0 0
6. FISCAL 1 1 1
PROMEDIO 1 1 1
USUARIOS 1 1 0
PORCENTAJE 20 % 20 % 20 %

273
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Consolidado de Gestión – OyM - PERIODO :2007

11. ¿Se han realizado nuevas inversiones?

CATEGORIA NRO %
1. Si 9 40.9 %

2. No 13 59.1 %

TOTAL 22 100 %

12. ¿En que ha invertido?

CATEGORIA NRO %
1. Reparación 9 100 %

2. Mejoramiento 0 0%

3. Ampliación 0 0%

4. Capacitación 0 0%

274
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Consolidado de Gestión – OyM - PERIODO :2007

II. OPERACION Y MANTENIMIENTO

1. ¿Existe un plan de mantenimieto?

CATEGORIA NRO %
1. Si y se cumple 0 0%

2. Si,se cumple a veces 0 0%

3. Si pero no se cumple 0 0%

4. No existe 22 100 %

TOTAL 22 100 %

2. ¿Los usuarios participan en el plan de mantenimiento?

CATEGORIA NRO %
1. Si 0 0%

2. No 22 100 %

3. A veces algunos 0 0%

4. Sólo la junta 0 0%

TOTAL 22 100 %

3. ¿Cada que tiempo realizan limpieza y desinfección del sistema?

CATEGORIA NRO %
1. Una vez al año 0 0%

2. Dos veces al año 0 0%

3. Tres veces al año 0 0%

4. Cuatro veces al año 0 0%

5. Más de 4 veces al año 1 4.5 %

6. No se hace 21 95.5 %

TOTAL 22 100 %

275
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Consolidado de Gestión – OyM - PERIODO :2007

4. ¿Cada qué tiempo cloran el agua?

CATEGORIA NRO %
1. Entre 15 y 30 días 2 9.1 %

2. Cada 3 meses 0 0%

3. Más de 3 meses 0 0%

4. Nunca 20 90.9 %

TOTAL 22 100 %

5. Prácticas de conservación de fuentes

CATEGORIA NRO %
1. Zanjas de infiltración 0 0%

2. Forestación 0 0%

3. Conservación de la vegetación natural 15 68.2 %

4. No existe 7 31.8 %

6. ¿Quién se encarga de los servicios de gasfiteria?

CATEGORIA NRO %
1. Gasfitero / operador 0 0%

2. Los directivos 10 45.5 %

3. Los usuarios 11 50 %

4. Nadie 1 4.5 %

TOTAL 22 100 %

7. ¿Se remuneran los servicios de gasfitería?

CATEGORIA NRO %
1. Si 1 4.5 %

2. No 21 95.5 %

TOTAL 22 100 %

276
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Consolidado de Gestión – OyM - PERIODO :2007

8. ¿CUENTAN EN EL SISTEMA CON HERAMIENTAS?

CATEGORIA NRO %
1. Si 1 4.5 %

2. No 20 90.9 %

3. Algunas 1 4.5 %

4. Son del gasfitero 0 0%

TOTAL 22 100 %

277
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE EDUC. SANITARIA - PERIODO:2007


DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
PROVINCIA : CUTERVO
DISTRITO : SAN JUAN DE CUTERVO

NRO DE ENCUESTAS 129


NRO DE INTEGRANTES 746
I. ABASTECIMIENTO Y MANEJO DE AGUA
1. DE DONDE CONSIGUE AGUA PARA CONSUMO

CATEGORIA NRO %
1. Manantial o Puquio 1 0.8 %

2. De río 0 0.0 %

3. De pozo 0 0.0 %

4. Conexión domiciliaria 128 99.2 %

5. Pileta Pública 0 0.0 %

6. Otro 0 0.0 %

TOTAL 129 100.0 %

2. ¿QUIENES TRAEN EL AGUA?


CATEGORIA NRO %
1. La madre 63 48.8 %

2. El padre 1 0.8 %

3. Madre y padre 2 1.6 %

4. Madre e hijos 61 47.3 %

5. Las niñas 1 0.8 %

6. Los niños 1 0.8 %

TOTAL 129 100.1 %

3. QUE TIEMPO DEMORAN PARA TRAER AGUA


CATEGORIA NRO %
1. Menor a 30 minutos 129 100.0 %

2. Entre 30 a 60 minutos 0 0.0 %

3. De 1 a 2 horas 0 0.0 %

4. Mayor a 2 horas 0 0.0 %

TOTAL 129 100.0 %

278
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE EDUC. SANITARIA - PERIODO:2007

4. CANTIDAD DE AGUA QUE CONSUMEN POR DIA

CATEGORIA NRO %
1. Menor o igual a 20 lts 1 0.8 %

2. De 21 a 40 lts 0 0.0 %

3. De 41 a 80 lts 0 0.0 %

4. De 81 a 120 lts 0 0.0 %

5. Mayor a 120 lts 128 99.2 %

TOTAL 129 100.0 %

5. ALMACENA O GUARDA EL AGUA

CATEGORIA NRO %
1. Si 111 86.0 %

2. No 18 14.0 %

TOTAL 129 100.0 %

6. ¿EN QUE TIPO DE DEPOSITOS ALMACENA EL AGUA?

CATEGORIA NRO %
1. Tinajas o vasijas de barro 1 0.9 %

2. Baldes 70 63.1 %

3. Galonera 39 35.1 %

4. Cilindro 0 0.0 %

5. Pozo 0 0.0 %

6. Otro 1 0.9 %

TOTAL 111 100.0 %

6a. ESTADO DE LOS DEPOSITOS DE AGUA

CATEGORIA NRO %
1. Limpios 39 35.1 %

2. Sucios 72 64.9 %

TOTAL 111 100 %

279
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE EDUC. SANITARIA - PERIODO:2007

7. LOS DEPOSITOS ESTAN PROTEGIDOS CON TAPA


CATEGORIA NRO %
1. Si 37 33.3 %

2. No 74 66.7 %

TOTAL 111 100.0 %

8. ¿CADA QUE TIEMPO LAVAN LOS DEPOSITOS


CATEGORIA NRO %
1. Todos los días 32 28.8 %

2. Interdiario 37 33.3 %

3. Una vez a la semana 37 33.3 %

4. Cada 15 días 4 3.6 %

5. Al mes 1 0.9 %

6. Otro 0 0.0 %

TOTAL 111 99.9 %

9. ¿COMO CONSUME EL AGUA PARA TOMAR?

CATEGORIA NRO %
1. Directo del depósito 49 38.0 %

2. Directo del grifo(agua sin clorar) 12 9.3 %

3. Directo del grifo(clorada por JASS) 24 18.6 %

4. Hervida 44 34.1 %

5. La desinfecta antes 0 0.0 %

6. Otro 0 0.0 %

TOTAL 129 100.0 %

10. LECTURA CLORO RESIDUAL


CATEGORIA NRO %
1. Menor a 5 mg/lt 106 82.2 %

2. Entre 5 y 8 mg/lt 23 17.8 %

3. Mayor a 8 mg/lt 0 0%

4. No se dispone de reactivo 0 0%

TOTAL 129 100 %

280
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE EDUC. SANITARIA - PERIODO:2007

II. DISPOSICION DE EXCRETAS, BASURAS Y AGUAS GRISES

1. DONDE HACEN NORMALMENTE SUS NECESIDADES

CATEGORIA NRO %
1. Campo Abierto 25 19.4 %

2. Hueco 0 0.0 %

3. Acequia 1 0.8 %

4. Letrina 65 50.4 %

5. Baños con desague 21 16.3 %

6. Otro 17 13.2 %

TOTAL 129 100.1 %

2. ¿QUE ECHA AL HUECO PARA EVITAR EL MAL OLOR?

CATEGORIA NRO %
1. Cal 1 1.5 %

2. Ceniza 16 24.6 %

3. Kerosene 0 0.0 %

4. Estiercol de caballo o burro 27 41.5 %

5. Otros 21 32.3 %

6. Ninguno 0 0.0 %

TOTAL 65 99.9 %

3.1. LETRINA TIENE PAREDES,TECHO,PUERTA,TAPA,TUBO(TODOS)

CATEGORIA NRO %
1. Si 15 23.1 %

2. No 50 76.9 %

TOTAL 65 100.0 %

3.2 LA LETRINA TIENE MAL OLOR


CATEGORIA NRO %
1. Si 52 80.0 %

2. No 13 20.0 %

TOTAL 65 100.0 %

281
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE EDUC. SANITARIA - PERIODO:2007

3.3 ELIMINAN HECES Y PAPELES EN EL HOYO

CATEGORIA NRO %
1. Si 53 81.5 %

2. No 12 18.5 %

TOTAL 65 100.0 %

3.4 LETRINA COMPLETA,LIMPIA Y SIN MAL OLOR

CATEGORIA NRO %
1. Si 4 6.2 %

2. No 61 93.8 %

TOTAL 65 100.0 %

4. ¿DONDE ELIMINAN LA BASURA DE LA CASA?

CATEGORIA NRO %
1. Chacra 69 53.5 %

2. Microrelleno sanitario 11 8.5 %

3. Acequia o río 0 0.0 %

4. La quema 5 3.9 %

5. Alrededor de la casa 19 14.7 %

6. Otro 25 19.4 %

TOTAL 129 100.0 %

5. ¿DONDE ELIMINAN EL AGUA USADO EN LA COCINA?

CATEGORIA NRO %
1. Chacra 0 0.0 %

2. Alrededor de la casa 88 68.2 %

3. Acequia o río 24 18.6 %

4. Pozo de drenaje 0 0.0 %

5. Otro 17 13.2 %

TOTAL 129 100.0 %

282
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE EDUC. SANITARIA - PERIODO:2007

III. ASPECTOS DE SALUD

1. FAMILIAS CON NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS

CATEGORIA NRO %
1. Si 67 51.9 %

2. No 62 48.1 %

TOTAL 129 100.0 %

2. EN LOS ÚLTIMOS 15 DÍAS. ALGÚN NIÑO A TENIDO DIARREAS

CATEGORIA NRO %
1. Niños con EDA(menores a 5 años) 11 12.1 %

2. Niños sin EDA(menores a 5 años) 82 90.1 %

TOTAL NIÑOS 91 102 %

3. SE LAVA LAS MANOS CON JABÓN, CENIZA O DETERGENTE

CATEGORIA NRO %
1. Si 126 97.7 %

2. No 3 2.3 %

TOTAL 129 100.0 %

4. ¿EN QUÉ MOMENTOS UD. SE LAVA LAS MANOS?

CATEGORIA NRO %
1. Antes de comer 128 26.1 %

2. Antes de preparar alimentos 129 26.3 %

3. Después de usar la letrina 117 23.8 %

4. En los tres momentos claves 117 23.8 %

5. Ninguna de las anteriores 0 0.0 %

TOTAL - 100.0 %

283
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE EDUC. SANITARIA - PERIODO:2007

5. ¿MOMENTO EN QUE LOS NIÑOS SE LAVAN LAS MANOS?

CATEGORIA NRO %
1. Antes de comer 59 41.8 %

2. Después de usar letrina 40 28.4 %

3. En los dos momentos claves 37 26.2 %

4. Ninguna de las anteriores 5 3.5 %

TOTAL - 99.9 %

6.a. ESTADO DE LA HIGIENE DE LA MADRE

CATEGORIA NRO %
1. Limpia 86 66.7 %

2. Descuidada 43 33.3 %

TOTAL 129 100.0 %

6.b. ESTADO DE LA HIGIENE DE LOS NIÑOS

CATEGORIA NRO %
1. Limpia 27 20.9 %

2. Descuidada 102 79.1 %

TOTAL 129 100.0 %

6.c. ESTADO DE LA HIGIENE DE LA VIVIENDA

CATEGORIA NRO %
1. Limpia 59 45.7 %

2. Descuidada 70 54.3 %

TOTAL 129 100.0 %

284
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007

DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
PROVINCIA : CUTERVO
DISTRITO : SAN JUAN DE CUTERVO

NRO DE SISTEMAS 22

TOTAL DE FAMILIAS 539 100.0 % CASERIOS CON SAP 8 100 %


En caserios con SAP 539 100 % CASERIOS SIN SAP 0 0%
En caserios sin SAP 0 0% TOTAL 8 100 %

Familias atendidas 423 78.5 % COBERTURA REAL


Familias desatendidas 116 21.5 %

I. INFRAESTRUCTURA

1. ¿Qué tipo de fuente de agua abastece al sistema?

CATEGORIA NRO %
1. Manantial 6 27.3 %

2. Pozo 1 4.5 %

3. Agua Superficial 15 68.2 %

TOTAL 22 100 %

2. ¿Cómo es el sistema de abastecimiento?

CATEGORIA NRO %
1. Por Gravedad 22 100 %

2. Por Bombeo 0 0%

TOTAL 22 100 %

3. ¿Colocan cloro en el agua en forma periódica?

CATEGORIA NRO %
1. Si 3 13.6 %

2. No 19 86.4 %

TOTAL 22 100 %

285
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007

4a. Nivel de cloro residual (BAJA CLORACION 0 - 0.4 mg/lt )

CATEGORIA NRO %
1. Parte Alta (Baja Cloración 0-0.4mg/lt) 1 25 %

2. Parte Media(Baja Cloración 0-0.4mg/lt) 1 25 %

3. Parte baja(Baja Cloración 0-0.4mg/lt) 2 50 %

TOTAL 4 100 %

4b. Nivel de cloro residual (IDEAL 0.5 - 0.9 mg/lt )

CATEGORIA NRO %
1. Parte Alta (Ideal 0.5 - 0.9 mg/lt) 2 40 %

2. Parte Media(Ideal 0.5 - 0.9 mg/lt) 2 40 %

3. Parte baja(Ideal 0.5 - 0.9 mg/lt) 1 20 %

TOTAL 5 100 %

4c. Nivel de cloro residual (ALTA CLORACION 1.0 - 1.5 mg/lt )

CATEGORIA NRO %
1. Parte Alta (Alta Cloración 1-1.5mg/lt) 0 %

2. Parte Media(Alta Cloración 1-1.5mg/lt) 0 %

3. Parte baja(Alta Cloración 1-1.5mg/lt) 0 %

TOTAL 0 %

5. Realizan análisis bacteriológico

CATEGORIA NRO %
1. Si 5 22.7 %

2. No 17 77.3 %

TOTAL 22 100 %

286
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007

6. ¿Quién supervisa la calidad del agua?

CATEGORIA NRO %
1. MUNICIPALIDAD 0 0%

2. MINSA 5 22.7 %

3. JASS 0 0%

4. OTROS 0 0%

5. NADIE 17 77.3 %

TOTAL 22 22.7 %

7. Estado de la línea de conducción

CATEGORIA NRO %
1. Enterrada totalmente 5 25 %

2. Enterrrada en forma parcial 10 50 %

3. Malograda 5 25 %

4. Colapsada 0 0%

TOTAL 20 100 %

A. VARIABLES DETERMINANTES
1. COBERTURA
CATEGORIA NRO %
1. BUENO 22 100 %

2. REGULAR 0 0%

3. MALO 0 0%

4. MUY MALO 0 0%

TOTAL 22 100 %

2. CANTIDAD
CATEGORIA NRO %
1. BUENO 22 100 %

2. REGULAR 0 0%

3. MALO 0 0%

4. MUY MALO 0 0%

TOTAL 22 100 %

287
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007

3. CONTINUIDAD

CATEGORIA NRO %
1. BUENO 0 0%

2. REGULAR 22 100 %

3. MALO 0 0%

4. MUY MALO 0 0%

TOTAL 22 100 %

4. CALIDAD

CATEGORIA NRO %
1. BUENO 0 0%

2. REGULAR 6 27.3 %

3. MALO 6 27.3 %

4. MUY MALO 10 45.5 %

TOTAL 22 100 %

5. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA

CATEGORIA NRO %
1. BUENO 0 0%

2. REGULAR 1 4.5 %

3. MALO 21 95.5 %

4. MUY MALO 0 0%

TOTAL 22 100 %

288
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007

B. FACTORES DE SOSTENIBILIDAD
A. PRIMER FACTOR : ESTADO DEL SISTEMA

CATEGORIA NRO %
1. BUENO 0 0%

2. REGULAR 22 100 %

3. MALO 0 0%

4. MUY MALO 0 0%

TOTAL 22 100 %

B. SEGUNDO FACTOR : GESTION


CATEGORIA NRO %
1. BUENO 0 0%

2. REGULAR 6 27.3 %

3. MALO 16 72.7 %

4. MUY MALO 0 0%

TOTAL 22 100 %

289
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007

C. TERCER FACTOR : OPERACION Y MANTENIMIENTO

CATEGORIA NRO %
1. BUENO 0 0%

2. REGULAR 2 9.1 %

3. MALO 6 27.3 %

4. MUY MALO 14 63.6 %

TOTAL 22 100 %

INDICE DE SOSTENIBILIDAD

CATEGORIA NRO %
1. SISTEMAS SOSTENIBLES 0 0%
2. SISTEMAS MEDIANAMENTE SOSTENIBLES 8 36.4 %
3. SISTEMAS NO SOSTENIBLES 14 63.6 %
4. SISTEMAS COLAPSADOS 0 0%
TOTAL 22 100 %

290
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007

II. ESTADO DE CONSERVACION DE LA ESTRUCTURA

A. CAPTACION

CATEGORIA NRO %
1. Si 22 100 %

2. No 0 0%

TOTAL 22 100 %

DETALLE (SI) NRO %


1. BUENO 0 0%

2. REGULAR 1 4.5 %

3. MALO 3 13.6 %

4. MUY MALO 18 81.8 %

TOTAL 22 100 %

B. CAJA O BUZON DE REUNION

CATEGORIA NRO %
1. Si 1 4.5 %

2. No 21 95.5 %

TOTAL 22 100 %

291
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007

DETALLE (SI) NRO %


1. BUENO 0 0%

2. REGULAR 0 0%

3. MALO 0 0%

4. MUY MALO 1 100 %

TOTAL 1 100 %

C. CRP6

CATEGORIA NRO %
1. Si 6 27.3 %

2. No 16 72.7 %

TOTAL 22 100 %

DETALLE (SI) NRO %


1. BUENO 0 0%

2. REGULAR 0 0%

3. MALO 4 66.7 %

4. MUY MALO 2 33.3 %

TOTAL 6 100 %

D. LINEA DE CONDUCCION

CATEGORIA NRO %
1. Si 20 90.9 %

2. No 2 9.1 %

TOTAL 22 100 %

DETALLE (SI) NRO %


1. BUENO 5 25 %

2. REGULAR 10 50 %

3. MALO 5 25 %

4. MUY MALO 0 0%

TOTAL 20 100 %

292
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007

E. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

CATEGORIA NRO %
1. Si 1 4.5 %

2. No 21 95.5 %

TOTAL 22 100 %

DETALLE (SI) NRO %


1. BUENO 0 0%

2. REGULAR 1 1%

3. MALO 0 0%

4. MUY MALO 0 0%

TOTAL 1 100 %

F. RESERVORIO

CATEGORIA NRO %
1. Si 20 90.9 %

2. No 2 9.1 %

TOTAL 22 100 %

DETALLE (SI) NRO %


1. BUENO 0 0%

2. REGULAR 2 10 %

3. MALO 3 15 %

4. MUY MALO 15 75 %

TOTAL 20 100 %

G. RED DE DISTRIBUCION

CATEGORIA NRO %
1. Si 22 100 %

2. No 0 0%

TOTAL 22 100 %

293
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007

DETALLE (SI) NRO %


1. BUENO 2 9.1 %

2. REGULAR 11 50 %

3. MALO 8 36.4 %

4. MUY MALO 1 4.5 %

TOTAL 22 100 %

H. VALVULA DE AIRE

CATEGORIA NRO %
1. Si 1 4.5 %

2. No 21 95.5 %

TOTAL 22 100 %

DETALLE (SI) NRO %


1. BUENO 0 0%

2. REGULAR 1 100 %

3. MALO 0 0%

4. MUY MALO 0 0%

TOTAL 1 100 %

I. VALVULA DE PURGA

CATEGORIA NRO %
1. Si 2 9.1 %

2. No 20 90.9 %

TOTAL 22 100 %

DETALLE (SI) NRO %


1. BUENO 0 0%

2. REGULAR 1 50 %

3. MALO 1 50 %

4. MUY MALO 0 0%

TOTAL 2 100 %

294
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007

J. VALVULA DE CONTROL

CATEGORIA NRO %
1. Si 3 13.6 %

2. No 19 86.4 %

TOTAL 22 100 %

DETALLE (SI) NRO %


1. BUENO 0 0%

2. REGULAR 2 66.7 %

3. MALO 1 33.3 %

4. MUY MALO 0 0%

TOTAL 3 100 %

K. CRP7

CATEGORIA NRO %
1. Si 12 54.5 %

2. No 10 45.5 %

TOTAL 22 100 %

DETALLE (SI) NRO %


1. BUENO 0 0%

2. REGULAR 0 0%

3. MALO 6 50 %

4. MUY MALO 6 50 %

TOTAL 12 100 %

M. PILETAS PUBLICAS

CATEGORIA NRO %
1. Si 0 0%

2. No 22 100 %

TOTAL 22 100 %

295
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007

DETALLE (SI) NRO %


1. BUENO 0 %

2. REGULAR 0 %

3. MALO 0 %

4. MUY MALO 0 %

TOTAL 0 %

M. PILETAS DOMICILIARIAS

CATEGORIA NRO %
1. Si 22 100 %

2. No 0 0%

TOTAL 22 100 %

DETALLE (SI) NRO %


1. BUENO 0 0%

2. REGULAR 4 18.2 %

3. MALO 17 77.3 %

4. MUY MALO 1 4.5 %

TOTAL 22 100 %

INSTITUCION EJECUTORA

CATEGORIA NRO %
1. Gobierno Regional/CTAR 0 0%

2. Municipalidad 15 68.2 %

3. Foncodes 5 22.7 %

4. Ministerio Salud/DESA 1 4.5 %

5. PRONAMACHS 0 0%

6. ONG 0 0%

7. Junta Directiva/Usuarios 1 4.5 %

8. Otros 0 0%

TOTAL 22 100 %

296
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007

COMO ES EL AGUA QUE CONSUME

CATEGORIA NRO %
1. CLARA 10 45.5 %

2. TURBIA 10 45.5 %

3. CON ELEMENTO EXTRAÑOS 2 9.1 %

4. NO HAY AGUA 0 0%

TOTAL 22 100 %

297

Вам также может понравиться