Вы находитесь на странице: 1из 4

DANZA: SARA KUTIPAY

ORIGEN:

El origen de la danza está plasmado en los siguientes factores:

o FACTOR GENERAL: La política impuesta por los incas en las actividades productivas y otras
a las que hábilmente supieron asociar la música y danza.
o FACTOR ESPECÍFICO: El augurio o deseo de augurar una óptima producción y la alegría
afectiva por haber cumplido con un bien común.

Dentro de nuestra cultura andina, las danzas agrícolas se ejecutaban con la finalidad de augurar el
incremento de la producción agrícola, cuy época coincidía en el periodo de recolección de frutos
denominado AYRIWAY que, aproximadamente se realizaba entre los meses de marzo – mayo, o en
otras fechas de acuerdo a los acontecimientos de cada región o ayllu.

CONTEXTO:

La danza de SARA KUTIPAY es originaria de las comunidades: LLANUCANCHA, KISAPATA,


HATUMPATA, ASILLO, MALCAHUASI, GUAYLLABAMBA Y CCANABAMBA del distrito de LAMBRAMA
provincia de ABANCAY en el departamento de APURIMAC.

o ACTIVIDAD ECONÓMICA: La agricultura y la ganadería, está en última poca escala.


o ÁREA DE DIFUCIÓN: La danza se practica en las comunidades arriba mencionadas.
VESTUARIO

Vestimenta de mujeres:

 Sombrero: de paño color negro, con cintillo para sostener la flor de amancay.
 Blusa o corpiño: de color blanco o amarillo.
 Pollera: de bayeta de color verde con aplicaciones de encajes delgados de color blanco y
un contraste de una planta de maíz al borde de la pollera.
 Manta: con bastante pallay, elaborado por ellas mismas.
 Ojotas: de confección artesanal.

Vestimentas de varones:

 Sombrero: denominado loqos, con cintullo para sostener las hojas de maíz.
 Camisa: a cuadros de diferentes colores.
 Poncho: tejido de lana de nogal.
 Pantalón: de bayeta de color negro.
 Moqo wara: está elaborado de cuero del chivo.
 Chalina: tejida de lana color blanco, algunos la utilizan también como faja.
 Waraka: trenzada de lana, para diversos usos.
 Ojotas: de confección artesanal.
FASES DE LA DANZA:

En la actualidad, El cultivo del maíz, es considero como parte principal de la fuente de subsistencia
del habitante Colcabambino. Llevándose a cabo esta actividad durante los meses de noviembre y
diciembre de todos los años, teniendo las siguientes fases.

 Minkakuy: Consiste en solicitar la ayuda a las personas o familiares para realizar la


actividad agrícola del sara kutipay; El dueño de la chacra es quién hace la solicitud
dándoles de beber la chicha y el aguardiente. Además, elige al capataz quien guiará a los
minkas portando una bandera como símbolo de identidad.
 Pagapu: Consiste realizar el pago respectivo a la pachamama y a los apus, como muestra
de respeto y para el buen augurio durante las faenas. Mientras tanto los minkas van
preparándose dejando sus ponchos, yanques y alistando sus lampas en la cabecera de la
chacra.
 Sara kutipay 1 (re-aporque del maíz): Es así que ingresan a la chacra los minkas portando
sus lampas guiado por el capataz trabajan en forma de suyunakuy (competencia) con
mucho entusiasmo y con bromas picarescas.
 Tablay o mikuy: Consiste en el llamado a los minkas por la dueña para el almuerzo.
Mientras los minkas almuerzan, un grupo de señoras realizan qarawis como símbolo de
adoración a la mama sara.
 Sara kutipay 2: Culminado el tablay, se inicia la segunda parte del trabajo donde las
señoras ayudan a recoger las malas hierbas, sacudiéndolas y llevándolas al costado de la
chacra.
 Retorno: finalizada las labores, los minkas retornan al son de las melodías de sus quenas y
tinyas animado por el aguardiente y la chicha.
 Lampa tinkay: Llegado a la casa, el capataz planta el qatun sara en el centro del patio.
donde los minkas acomodan sus lampas en forma circular, adornando con el maíz que
trajeron en el sombreo o en la cintura, bajo la vigilancia del capataz. así inicia la lampa
tinkay agradeciendo al santo patrón san José, en donde los minkas hacen el respectivo
tinka bebiendo aguardiente en cuernos del toro y luego pasan a retarse en el
huarakanakuy utilizando los duraznos o manzanas verdes que han recolectado durante el
camino de retorno y otros comienzan el sequllunakuy, dando el inicio del carnaval.

Es así culmina esta actividad del sara kutipay, retornando los minkas a sus casas para retornar al
día siguiente al huma qampiy.
MENSAJE DE LA DANZA:

La danza SARA KUTIPAY y las equivalentes al quehacer andino, nos expresa la gran importancia
que tuvo en el incanato la actividad agrícola y es actualmente considerada como principal fuente
de subsistencia de la habitante andina. Así ella como actividad pro – económica ocupa un sitial de
gran expectativa permanente. Asimismo, puntualizar, que nuestros antepasados supieron
aprovechar todo recurso que les brindaba la naturaleza hasta alcanzar un alto grado de desarrollo
del que el mundo continuamos causando admiración en el mundo.

En tal virtud podemos decir que somos herederos de una cultura milenaria que a través de sus
manifestaciones populares tradicionales nos muestra históricamente como fue su organización en
político, social, económico, cultural, etc.

Вам также может понравиться