Вы находитесь на странице: 1из 4

Normas de citación

Citas

Cuando una cita es mayor a cinco renglones estará fuera de texto. Si es menor quedará dentro del texto entre comillas.

Al igual que para las citas dentro de texto, se indicará entre paréntesis el apellido del autor, seguido de una coma
para anotar el año y dos puntos antes del número de página(s); por

Ejemplos:

*Como afirma Brandom en Making it Explicit: “el aspecto normativo del lenguaje se manifiesta fundamentalmente
en el uso de condicionales dentro del juego de dar y pedir razones.” (Brandom, 1994: 34).

**Como afirma Hanna:

Todos saben, pero casi nunca se atreven a decir, que -en la filosofía contemporánea profesional- si tienes la osadía
de estar en desacuerdo con tu asesor de tesis de maestría o doctorado, con el comité examinador de la misma, con un
comité de contratación, con tus colegas superiores (especialmente con aquellos que ocupan una posición o un puesto
administrativo de alto rango), con personas que encabezan el área de especialización filosófica en la que te enfocas
o que muy probablemente podrían ser examinadoras de tu trabajo en revistas y prensa académica, entonces estás en
serios problemas, es decir, estás tirado a la mierda. Y todo esto es una situación mala que resulta hostil para con la
FILOSOFÍA REAL. Por lo tanto, ten el valor de pensar por ti mismo y al diablo con ellos. (Hanna, 2012: 19)

Notas al pie

Las notas se indicarán con números arábigos y volados, en orden consecutivo y aparecerán al pie de página. Las
citas dentro de la nota al pie, sin importar la extensión, no irán fuera de texto. Las notas sólo se utilizarán para hacer
aclaraciones, comentarios o acotaciones, no para citar textos.
Cuando contengan referencias bibliográficas, deberán indicar: nombre del autor, año y número de páginas
igual que en las citas, con su referencia al final de la cita.

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía deberá incluirse al final de los artículos, se ordenará alfabéticamente, cuando un autor tiene más de
una obra, se repetirá el nombre completo y se ordenarán del año más reciente al más antiguo. Si se repite el año, el
primero que se consigne en el texto será “a” y los siguientes seguirán las letras del alfabeto.

Libros

Salazar Carrión, Luis (2004), Para pensar la política, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Iztapalapa.

Artículos

Serrano Gómez, Enrique (2004), “Derecho y razón práctica”, Signos Filosóficos, vol. VI, núm. 11, enero-junio, pp.
9-45.

Capítulos en libro

Valdivia, Lourdes (2008), “El malestar existencial”, en Silvio Mota Pinto (coord.), Bertrand Russell y el análisis
semántico a partir de “On denoting”, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, pp. 109-
138.
Clase 6 de octubre 2017

Exposiciones

1. Fabian Asencio:
TEMA: La posibilidad de un uso no religioso del "salto de fe" de Kierkegaard.
AVANCES:
-Distinción estético-ético-religioso en K.
-Aclaración del concepto de "salto de fe"
-Aclaración del concepto de "angustia"
-Precisión sobre el argumento en torno al uso no religioso del salto de fe.

2. Montse Cuevas:
TEMA: Una defensa de la concepción sartreana de la libertad.
AVANCES:
-Aclaración del problema de la libertad (determinismo, compatibilismo, libertarismo) y la situación de Sartre en él
-Mayor claridad en la estructura del ensayo.

3. Karla Hernández:
TEMA: Comparativo del concepto de ironía en Sócrates y en la filosofía hindú.
AVANCES:
-Precisión en el concepto de ironía.
-Mayor exposición de la ironía en la filosofía hindú.

4. Felix Lillo:
TEMA: El concepto de "absurdo" de Camus y sus consecuencias en la ética contemporanea.
AVANCES:
-Responder clara y precisamente ¿Qué es la ética y qué es una ética contemporánea?
-Aclarar el concepto de absurdo.

5. Adriana:
TEMA: La ética estoica y sus implicaciones para el presente.
AVANCES:
-Responder qué entiende por ética.
-Exponer los elementos propiamente éticos de Marco Aurelio.

6. Y 7. Ahora... hay dos alumnos que van atrasados, son Roberto y Blanca... ellos pues apenas están escogiendo
tema, así que ojalá expongan algo.

8. Y hay otro, Diego Rivas que se va dar de baja y no sé si vaya a presentar algo

Ahora... mi idea es que se graben exponiendo para que me la manden y yo poder ver tmb sus expos y
retroalimentarlos.
Clase 1 6-oct-2017

1. Asistencia

-Fabian Asencio
-Montse Cuevas
-Karla Hernández
-Feliz Lillo

Al parecer, por comentarios de los alumnos, Roberto y Diego se dieron de baja.

2. Exposiciones

2.1 Fabian Asencio

2.1.1 Comentarios de la exposición


-El alumno realizó una presentación en Powerpoint donde expuso los tres estadios kierkegaardianos, los saltos
entre ellos, hasta llegar al "salto de fe", aunque sigue careciendo de potencia argumentativa respecto al uso no
religioso de tal salto.
-Faltó abordar a fondo el concepto de angustia, enfocándose únicamente en la desesperación. (yo creo que no ha
leído El concepto de la angustia).
-El alumno mostró comprensión y claridad en su exposición, con una estructura sólida y sustanciosa respecto a la
obra del autor, pero que debe ser más trabajada con lecturas.

2.1.2 Comentarios al alumno


-Analizar la distinción entre el caballero de la fe y el caballero de la resignación (Temor y temblor)
-El papel que juega el silencio y el secreto en el estadio religioso
-Pensar cómo puede darse un salto de fe sin teología ni religiosidad: ¿Qué significa fe?

2.2 Félix Lillo

2.2.1 Comentarios de la exposición


-El alumno expuso lo que comprende por absurdo desde la obra El mito de Sísifo de Camus.
-Realizó una aproximación a la ética y a la ética contemporánea desde la obra Tras la virtud de Alasdair
Macintyre, tratando de distinguirlas.

2.2.2 Comentarios al alumno


-El alumno carece de fundamentación sólida respecto a lo que comprende por ética y por ética contemporánea,
habiendo así dos problemas: una definición clara y fundada acerca de lo que versa la ética contemporánea y el
paradigma histórico-temporal de diferenciar entre ética a secas y ética contemporánea.

2.3 Karla Hernández

2.3.1 Comentarios de la exposición


-La alumna realizó una exposición sobre los Vitadines como aquellos que, desde los usos del lenguaje, se dirigen
hacia la ironía, por lo cual entiende el esclarecimiento de lo que el otro dice, considerando la ironía y la metáfora
las vías para llegar a los conceptos verdadero y para desmentir el lenguaje (sic).

2.3.2 Comentarios a la alumna


-Considerar específicamente a qué tradiciones pertenecen los Vitadines, pues hay una mescolanza de ideas y un
desconocimiento considerable respecto al hinduismo y al budismo, así como de sus fuentes, su comprensión de la
lógica y del lenguaje.
-La exposición que realizó sobre lo que se comprende por ironía en la antigua India no logra compaginarse con el
concepto socrático, careciendo de una definición sólida de esta segunda clase de ironía.
-La tradición de los Vitadines parece ser más cercana a la sofística que al empleo de la ironía.

3. Comentarios finales
-Hubo un retaso de 30 minutos por cuestiones de problemas de comunicación entre el Colegio y Seguridad (que no
me dejaba acceder al no estar ésta notificada) y porque Patricia llegó tarde.
-Esta situación repercutió en el plan de la sesión, teniendo que posponer la exposición de Montse Cuevas a la
siguiente clase.
-Asimismo, hubo un retraso considerable debido a “fallas técnicas” con los dispositivos móviles de los alumnos
para grabar sus exposiciones, pues probablemente por exceso de memes y pornografía no tenían espacio para
videos largos, sobre todo en la última exposición es donde más se dieron estos problemas técnicos.
-Queda a consideración tuya lo que tendría que ser tematizado y expuesto para la siguiente sesión.

Вам также может понравиться