Вы находитесь на странице: 1из 9

TERAPIA INTEGRATIVA EN TRASTORNOS DE ANSIEDAD: UN ESTUDIO DE

CASO.

INTEGRATIVE THERAPY IN ANXIETY: A CASE STUDY.


Ruiz Geraldo Mariela 1

Uculmana Falla Jazmín2

Resumen

La Terapia Integrativa se refiere a juntar los sistemas afectivos, cognitivo, conductual y


fisiológico que hay dentro de una persona, con una conciencia de los aspectos sociales y transpersonales
de los sistemas que rodean a la persona. El presente artículo muestra un estudio de caso ilustrado la
aplicación de la Terapia Integrativa en un paciente de 22 años, quien fue diagnosticado de Trastorno de
Ansiedad. El abordaje se realizó una vez por semana, contando con 50 minutos de tiempo, todo ello previa
estructuración del tratamiento. Tras 8 sesiones de intervención en el servicio Psicológico de una posta, el
paciente fue dado de alta por mejoría sintomática de su problema. Los resultados obtenidos fueron
positivos, disminuyendo notablemente los índices de ansiedad, optimizando sus habilidades de
afrontamiento, logrando el objetivo de generar bienestar integral en el paciente. A partir de ello, se puede
concluir que el uso de la terapia integrativa genera mayor índices de efectividad que otros tratamientos
psicoterapéuticos debido a la estructuración biopsicosocial del ser humano.

Palabras claves: Terapia Integrativa, Trastorno de Ansiedad.

Abstract

Integrative Therapy refers to bringing together the affective, cognitive, behavioral and physiological
systems that exist within a person, with an awareness of the social and transpersonal aspects of the systems
that surround the person. The present article shows a case study illustrated the application of Integrative
Therapy in a patient of 22 years, who was diagnosed with Anxiety Disorder. The approach was performed
once a week, with 50 minutes of time, all after structuring the treatment. After 8 sessions of intervention in
the psychological service of a post, the patient was discharged for symptomatic improvement of his
problem. The results obtained were positive, significantly reducing the anxiety indexes, optimizing their
coping skills, achieving the objective of generating comprehensive well-being in the patient. From this, it
can be concluded that the use of integrative therapy generates higher rates of effectiveness than other
psychotherapeutic treatments due to the biopsychosocial structuring of the human being.

Key Words: Inegrative Therapy, Anxiety Disorder.

1
Estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Señor de Sipán,
Pimentel, Perú.
E-mail: elimodacu@hotmail.com
2
Estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la Universidad Señor de Sipán,
Pimentel, Perú.
E-mail: isabel_fll@hotmail.com

1. Introducción

Observamos que la presencia de los trastornos de ansiedad es un fenómeno que ha merecido en


los últimos años un inusitado interés por los profesionales de psicología y la sociedad en general,
debido al estrecho ligamiento que existe con los factores estresantes, este trastorno está
caracterizado por la preocupación y ansiedad frecuente y persistente respecto a una variedad de
acontecimientos o actividades, estos síntomas deben extenderse al menos por 6 meses para poder
efectuar el diagnóstico.

Los estudios estadísticos poblacionales a nivel mundial (National Comorbidity Survey, USA;
2005), demuestran la prevalencia de la población de los trastornos de ansiedad en un 29%, esto
quiere decir, que una de cada cuatro personas tuvo, tiene o va a tener alguno de estos trastornos,
en algún momento de su vida. Los Trastornos de Ansiedad son los trastornos más frecuentes en
la población, el doble de la depresión, por ejemplo. En el Centro IMA (Argentina), especializado
en Trastornos de Ansiedad, el segundo diagnóstico más frecuente es el Trastorno de Ansiedad
Generalizada (5.7%).

Según el último Estudio Mundial de Salud Mental (EMSM) en Perú durante el año 2005, el
13.5% de la población muestra prevalencia de trastornos mentales, siendo más frecuentes los de
ansiedad en 7.9%, y específicamente, se encuentra el trastorno de ansiedad generalizada en un
8%. De dicho estudio se concluyó la urgente necesidad de dirigir atención y recursos hacia la
detección y tratamiento oportuno de dicho trastorno.

El tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada incluye la utilización de medicación en


combinación de psicoterapia, actualmente existen varios centenares de “escuelas”, cada una con
su sustento teórico y técnicas correspondientes, que en general desearían ser la respuesta para
todo tipo de problemas y pacientes. Esencialmente, para los trastornos de ansiedad, los programas
tienen una orientación cognitiva, caracterizados como lineales y eliminativos, teniendo como
objetivo general de cambio ayudar al usuario a lograr el auto control de los síntomas,
suprimiéndolos o en el peor de los casos, disminuyendo apreciablemente su frecuencia, intensidad
y duración. Pese al notable éxito terapéutico de estos programas, es posible conceptualizar de
modo alternativo el tratamiento del trastorno de angustia, desde un punto de vista más integrativo.

El término integrativo tal como se utiliza aquí, en esta aproximación a la Psicoterapia Integrativa
posee un variado número de significaciones. En primer lugar se refiere al proceso de integrar la
personalidad (lo cual incluye, ayudar a los clientes a hacerse conscientes y asimilar los contenidos
fijados y fragmentados de los Estados del Yo en un Ego neopsíquico integrado), a fin de
desarrollar un sentido de sí mismo que disminuya la necesidad de mecanismos de defensa, y de
un guión vital defensivo permitiendo reorganizar así mismo el mundo y las relaciones con un
contacto pleno. Vemos aquí el proceso de “creación” de un todo: tomando aspectos sin resolver,
inconscientes y negados del ego y convirtiéndolos en parte de un self cohesionado (Erskine &
Trautmann, 1993)

La pregunta terapéutica acerca de los miedos del cliente, sus anticipaciones y expectativas revelan
a menudo la transferencia de experiencias históricas, defensas arcaicas y rupturas en las relaciones
pasadas que irrumpen en la vida actual, incluyendo la relación establecida en la terapia. La
transferencia dentro de esta perspectiva integrativa puede verse como:

1. Los medios mediante los cuales el cliente puede describir su pasado, las necesidades evolutivas
que han sido frustradas y las defensas que fueron creadas para compensar esto.
2. La resistencia ante el recuerdo y, paradójicamente, una activación inconsciente de las
experiencias de la niñez (la relación repetida).

3. La expresión de un conflicto intrapsíquico y el deseo de lograr la satisfacción de necesidades


relacionales y la intimidad en las relaciones (la relación terapéuticamente necesitada).

4. La expresión de una necesidad psicológica universal que busca la organización de la


experiencia y la creación de significados.

2. Material y Método

Participante
El paciente fue un hombre de 22 años de edad, de estado civil conviviente, obrero del distrito
de La Victoria. Llegó a consulta refiriendo que se sentía triste y tenía preocupaciones en su cabeza
que no lo dejan vivir tranquilo. El usuario no presenta consumo a alcohol, drogas y otras
sustancias psicoactivas. No existe tratamiento farmacológico, tampoco existen antecedentes
familiares de trastornos de ansiedad.

El evaluado manifiesta que su problema se originó en enero del presente año a raíz del desprecio
y agresiones psicológicas por parte de su pareja actual.
Debido a esto el evaluado empieza a tener ciertos síntomas como dolor de cabeza, temblores de
manos, ideas de preocupación e insomnio, siendo estas de una manera constante, apareciendo de
2 a 3 veces al día, especialmente por las noches, por tal motivo no puede conciliar el sueño y se
levanta de madrugada consecutivamente, por los pensamientos que aparecen.
Esto tuvo como consecuencia el no poder conseguir trabajo estable debido al miedo que le puede
dar en un ataque inesperado y además tiene una pérdida de peso que es notoria de unos 10 kilos
aproximadamente, así también le invade la preocupación por no aportar económicamente para su
hogar. Por tal motivo recurrió a diferentes doctores de medicina general debido a su nerviosismo
y a su aceleración de latidos, le mandaron diversos estudios generales para descarte algún
problema con un órgano, sin embargo los resultados arrojaron negativo en todos los exámenes,
asimismo tomo la decisión de acudir a un psicólogo, debido al escases de dinero y a la falta de
servicio psicológico en el puesto de salud anteriormente no pudo ser evaluado. De este modo el
paciente fue diagnosticado según la taxonomía DSM – IV (American Psychiatric Association,
1995), Trastorno de ansiedad no especificado (F41.9).

Instrumentos
Para realizar el diagnostico, se utilizaron las siguientes pruebas:

a. Inventario de Ansiedad de Beck (A. T. Beck, 1988) está compuesto por 21 ítems, que
describen diversos síntomas de ansiedad relacionados con las manifestaciones físicas de
la misma, según los criterios diagnósticos del DSM-IV. No existe punto de corte aceptado
para distinguir entre población normal y ansiedad, ni entre depresión y ansiedad, lo que
limita su uso, no obstante, los aspectos que mide la prueba han demostrado sensibles al
cambio tras el tratamiento, por lo que es un instrumento útil para valorar los síntomas
somáticos de ansiedad, tanto en desórdenes de ansiedad como en cuadros depresivos,
posterior al tratamiento.

b. Inventario de Depresión de Beck (Beck AT, Ward CH, Mendelson M, Mock J y Erbauhg
J.) más conocido por Inventario de Beck debido a su creador Aaron T. Beck y colegas,
fue elaborado en 1961 con el fin de hacer una evaluación objetiva de las manifestaciones
de la depresión. El objetivo del inventario es evaluar la profundidad o intensidad de la
misma.

a. Figura Humana de Karen Machover, es un test proyectivo que tiene por objetivo evaluar
aspectos de la personalidad del sujeto en relación a su auto concepto y a su imagen
corporal, aproximadamente se realiza en 5 a 10 minutos, se puede aplicar a partir de los
7 años de edad.

Para el establecimiento del plan de intervención, se utilizó la siguiente esquematización de


terapia integrativa:

Tabla 1
Intervención desde la terapia Multimodal.
N° DENOMINACIÓN OBJETIVO INDICADOR

Disminuir los niveles de El paciente aprende a utilizar la


“Respirando
1 ansiedad presentados al técnica de Relajación Progresiva de
Tranquilidad”
inicio del tratamiento. Jacobson.

El paciente aprende a identificar sus


Identificar pensamientos que
“Actuamos sintiendo y pensamientos automáticos y cómo
2 bloqueen los avances
pensando” influyen en sus sentimientos y
planificados.
comportamientos.

Mejorar las relaciones a


“Mejorando nuestra Aprender a actuar de manera asertiva
3 través de la comunicación
Comunicación” frente a las diversas situaciones.
positiva.

Favorecer la introspección, el El paciente reconoce los errores


“Dialogando conmigo
4 análisis y autoconocimiento lógicos en la forma de procesar la
mismo”
de la paciente. información.

Incorporar la práctica de
“Expresando los Aprender técnicas para mejorar las
5 conductas asertivas en la vida
sentimientos” habilidades sociales.
cotidiana de la estudiante.

Expresar y cerrar el proceso Aprende a perdonar y tener una


6 “Perdono, soy libre”
de culpa hacia el padre. actitud activa y responsable.

Fuente: Elaboración propia.

3. Resultados

Los resultados cuantitativos obtenidos pueden verse recogidos en la Tabla 2. Como se aprecia en
la tabla 2, los instrumentos empleados exhibieron patrones de cambio diferentes. La escala de
Ansiedad Manifiesta en Adultos, muestra apreciables descensos durante el curso del tratamiento.
Tabla 2
Resultados Escala de Ansiedad Manifiesta en Adultos

Antes del Tratamiento Después del tratamiento


Áreas de la Escala de
Ansiedad Manifiesta en
Niños Puntuación Puntuación
Percentil Percentil
Natural Natural

Ansiedad General 26 99 10 53

Ansiedad Fisiológica 9 99 3 55

Inquietud/
9 90 2 17
hipersensibilidad

Preocupaciones Sociales
5 89 1 30
/ Concentración

Mentira 1 44 0 16

Fuente: Elaboración propia

La puntuación natural en la escala de Ansiedad General pasó de 26 a 10, en la escala de ansiedad


fisiológica, pasó de 9 a 3, en el área de Inquietud/ hipersensibilidad, pasó de 9 a 2, en relación a
las Preocupaciones Sociales / Concentración, pasó de 5 a 1, y en la escala de mentira, paso de 1 a
0, esto último ratifica la validación de la aplicación de la escala.

En relación a las áreas trabajadas en la Terapia Integrativa, podemos encontrar la variación de


resultados a medida que avanzaban las sesiones, logrando el cumplimiento de los indicadores a
medida que se realizaba cada sesión, esto se puede evidenciar en la tabla 3.

Tabla 3
Resultados por indicadores de sesiones y modales.
MODALIDAD DENOMINACIÓN OBJETIVO INDICADOR RESULTADO

Disminuir los El paciente


niveles de aprende a utilizar
Terapia
“Respirando ansiedad la técnica de Indicador
Cognitivo
Tranquilidad” presentados al Relajación Alcanzado
Conductual
inicio del Progresiva de
tratamiento. Jacobson.

El paciente
aprende a
Identificar identificar sus
Terapia “Actuamos pensamientos que pensamientos
Indicador
Cognitivo sintiendo y bloqueen los automáticos y
Alcanzado
Conductual pensando” avances cómo influyen en
planificados. sus sentimientos
y
comportamientos.

Mejorar las Aprender a actuar


Terapia relaciones a de manera
“Mejorando nuestra Indicador
Cognitivo través de la asertiva frente a
Comunicación” Alcanzado
Conductual comunicación las diversas
positiva. situaciones.

El paciente
Favorecer la
reconoce los
Terapia introspección, el
“Dialogando errores lógicos en Indicador
Cognitivo análisis y
conmigo mismo” la forma de Alcanzado
Conductual autoconocimiento
procesar la
de la paciente.
información.
Incorporar la
Aprender
práctica de
técnicas para
“Expresando los conductas Indicador
Terapia Gestalt mejorar las
sentimientos” asertivas en la Alcanzado
habilidades
vida cotidiana de
sociales.
la estudiante.

Expresar y cerrar Aprende a


el proceso de perdonar y tener Indicador
Terapia Gestalt “Perdono, soy libre”
culpa hacia el una actitud activa Alcanzado
padre. y responsable.

Fuente: Elaboración propia.

4. Discusión

La ansiedad es una respuesta normal y sana que facilita la adaptación del ser humano al medio
ambiente, pero se convierte en un problema cuando ocurre en momentos en los que no existe un
peligro real. Los trastornos de ansiedad, junto con la depresión, son los problemas
psicopatológicos con una mayor tasa de prevalencia en la sociedad actual.
En países como España, entre los individuos que sufren algún trastorno mental, el tipo de
tratamiento recibido en los últimos doce meses con mayor frecuencia es la farmacoterapia con un
35,3% como terapia única y un 29,4 como terapia combinada con alguna forma de terapia
psicológica, mientras que sólo el 4,5% de pacientes recibió tratamiento psicológico como terapia
única (Kovess-Masfety et al., 2007).

Los tranquilizantes son eficaces para reducir la sintomatología ansiosa durante unas horas, pero
no le enseña al paciente a pensar de otra manera para dejar de producir estos síntomas, además,
al cabo de un tiempo el organismo se habitúa a estos medicamentos y se reduce considerablemente
su efecto. Sin embargo, el problema de estos tranquilizantes no se para ahí, sino que también
producen adicción y a algunas personas les resultará muy difícil volver a dejarlos. El paciente con
trastornos de ansiedad necesita para curarse, en primer lugar, una correcta información sobre lo
que le está sucediendo (Cano, 2013).

Es por ello, que se propuso trabajar con un tratamiento meramente psicológico en el caso
presentado, ahora bien, los estudios revisados sobre el tratamiento de la ansiedad por separación
y ansiedad generalizada en niños y adolescentes utilizan mayoritariamente programas de terapia
cognitivo conductual, solos o en combinación con intervención familiar, estos métodos son
técnicas para reducir los aspectos somáticos de la ansiedad, técnicas de afrontamiento, y
reestructuración cognitiva para reducir la percepción de amenaza que dispara la preocupación. El
plan de tratamiento incluye generalmente: Psicoeducación, detección pronta de los signos de
ansiedad y manejo de la respuesta ansiosa, relajación, exposición en la imaginación,
desensibilización, ensayos de afrontamiento de conducta y reestructuración cognitiva (Roemer y
Orsillo, 2002).

Si bien el tratamiento cognitivo conductual es el único que ha demostrado ser eficaz en el


tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada, su eficacia no llega al nivel que se ha
conseguido en la mayoría de los trastornos de ansiedad. En este trastorno cerca del 50% de los
pacientes tratados con terapia cognitivo conductual clásica no obtienen mejoras suficientes con el
tratamiento (Borkovec, et al. 2004). Las técnicas cognitivas no dan el resultado esperado. La
terapia cognitiva con la reestructuración y su disputa de la racionalidad de los pensamientos no
siempre es efectiva en estos casos (Craske y Hazlett-Stevens, 2002); la exposición es difícil de
aplicar porque los estímulos a los que se tiene miedo varían mucho y la relajación también tiene
una aplicación limitada porque la activación no se asocia a la preocupación.

Son estas limitaciones las que han potenciado los estudios realizados durante las dos últimas
décadas sobre las características de la preocupación patológica, con objeto de incorporar al
tratamiento nuevas técnicas para conseguir mejores resultados.

Ateniendo a esta necesidad, se planteó un enfoque integrativo, al abordar casi al mismo tiempo
un fenómeno desde perspectivas diferentes, optimiza el proceso tanto de análisis y consiguiente
tras la elaboración como de reestructuración cognitiva, permitiendo de esta manera una
recuperación integral y la remisión de síntomas de la ansiedad.

Las estrategias terapéuticas cognitivas tienen un efecto fortalecedor del yo, que redunda en una
mejoría considerable y una mayor posibilidad de llegar a la sublimación y la traslaboración.

El proceso terapéutico psicodinámico provee de las herramientas necesarias para una adecuada
comprensión de las bases históricas de los síntomas disfuncionales, al colaborar con significativa
en el proceso de reestructuración cognitiva primordial en la terapia cognitiva conductual.

El uso de estrategias terapéuticas integradas, brinda al clínico una mayor flexibilidad, tanto
practica como teórica y de criterio, siempre en beneficio del paciente y su recuperación. Por otra
parte, la combinación de estos dos enfoques conlleva algunos elementos a considerar para una
adecuada integración:
 Los enfoques cognitivo y psicodinámico tienen marcadas divergencias en sus conceptos
y premisas básicas, por lo cual la integración deberá enmarcarse en los puntos
convergentes, como son el manejo de las funciones cognitivas como forma de
fortalecimiento del yo; la importancia de analizar las experiencias del pasado para
trascender las consecuencias desagradables de éstas; la priorización del bienestar y la
recuperación del paciente.
 El proceso de transferencia en el proceso terapéutico debe ser cuidado de manera
primordial, a fin de que las intervenciones cognitivas no interfieran con la ley de
la abstinencia o la atención flotante.
 Es indispensable que el clínico tenga afinidad, conocimiento, facilidad y dominio
técnico y teórico amplio de ambos enfoques.

5. Conclusiones

Mediante este estudio de caso, se puede comprobar la efectividad de dicho tratamiento, pues la
paciente demostró mejorías desde las primeras sesiones, y la actitud frente al problema fue
transformándose a medida que se desarrollaban las sesiones, así mismo, se encuentra en
seguimiento el caso analizado para ampliar el campo de evaluación.

El presente enfoque constituye un poderoso antídoto al enfoque psiquiátrico dominante basado


en los DSM y los CIE-10, así como los fármacos, ya que aquellos no aportan una evaluación fina
de los problemas ni orientaciones efectivas para los mismos, mientras que los fármacos pueden
producir adicción, y a algunas personas les resultará muy difícil volver a dejarlos.

Por otro lado, frente a las terapias unimodales, es necesario ir más allá del ego del terapeuta en
cuestión, reconociendo los aspectos positivos de otras escuelas y sus aportes. Consideramos que
existe mayor eficacia y ética cuando se adaptan las técnicas a cada caso individual, sin embargo,
esto requiere la divulgación de la terapia multimodal, mientras que en el terapeuta, requiere
sopesar en forma racional y desapasionado los puntos fuertes y limitaciones de cada escuela,
permitiendo el desarrollo de otros tratamientos con eficacia probada, lo cual involucra la
capacitación en fundamentos teóricos y procedimientos de las otras orientaciones más recientes,
incrementando la dedicación y estudio a cada enfoque, así como la constante capacitación en el
campo de la psicoterapia.

6. Referencias
A.P.A. (1995) DSM – IV Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson:
Barcelona.

Borkovec, T. D., Alcaine, O. M., & Behar, E. (2004). Avoidance theory of worry and generalized
anxiety disorder.

Craske, M. y Hazlett – Stevens H. (2002) Facilitating Symptom Reduction and Behavior Change
in GAD: The Issue of Control. Universidad de California: Los Ángeles.

Cano, A. (2013) Tratamiento farmacológico de los Trastornos de Ansiedad. Recuperado de


http://www.ansiedadyestres.org/tratamiento-farmacologico-de-los-trastornos-de-ansiedad

García, J. (2013). Últimos Avances en el tratamiento de la ansiedad Generalizada. Centro de


Psicología Clínica y Psicoterapia: Madrid. Recuperado de:
http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/gad.htm.
Kovess-Masfety, V., Alonso, J., Brugha, T., Angermeyer, M., Haro, J., Sevilla-Dedieu, C., et al.
(2007). Differences in lifetime use of services for mental health problems in six European
countries. Psychiatr Serv, 58, 213-220.

Kertész, R. (1993) Actas del VIII Congreso de ANTAL.

Kessler, R., Chiu, W., Demler, O. y Walters E. (2005) Prevalence, Severity, and Comorbidity of
Twelve-month DSM-IV Disorders in the National Comorbidity Survey Replication. USA.

Kovess-Masfety, V., Alonso, J., Brugha, T., Angermeyer, M., Haro, J., Sevilla-Dedieu, C., et al.
(2007). Differences in lifetime use of services for mental health problems in six European
countries. Psychiatr Service, 58, 213-220.

Lazarus A. (1997) Brief but comprehensive psycotherapy: The multomodal way. Springer: New
York.

Lazarus, A. (1983) Terapia Multimodal. Ippem: Buenos Aires.

Ministerio de Sanidad y Consumo, M. S. C. (2004). Grupos terapéuticos y Principios activos de


mayor consumo en el Sistema Nacional de Salud durante 2003. Información Terapéutica del
Sistema Nacional de Salud.

Piazza, M. y Fiestas, F. (2005) Prevalencia anual de trastornos y uso de servicios de salud metal
en el Perú: Resultados del estudio mundial de salud mental. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública. Perú: Lima.
Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v31n1/a05v31n1.pdf

Revista IIPSI (2005) El Enfoque Multimodal y las escuelas de Psicoterapia. Facultad de


Psicología: UNMSM. ISSN: 1560 – 929X, Vol. 8 – N°2. PP.113 – 127.

Roemer, L., & Orsillo, S. M. (2002). Expanding our conceptualization of and treatment for
generalized anxiety disorder: Integrating mindfulness/acceptance-based approaches with
existing cognitive-behavioral models. Clinical Psychology: Science and Practice, 9, 54-68.

Ruiz, J. y Cano, S. (2007). La terapia Multimodal como alterativa.


Recuperado de: http://www.psicologia-
online.com/links/JG/ESMUbeda/articulos/teramult.htm

Вам также может понравиться