Вы находитесь на странице: 1из 9

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Unipap
Valencia-Edo. Carabobo

Finanzas ll
(Corte lll, Tema final)

Docente: Alumno:
Lic. Isbelya sénior Daniel Márquez

C.I 29.820.359

22/05/19
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

R=Es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de negocio pues nos permite
determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costes totales o, en otras palabras, el
nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los costes variables. Este punto de equilibrio
(o de apalancamiento cero), es una herramienta estratégica clave a la hora de determinar la
solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad. Por Coste Fijo, son todos aquellos
costes que son independientes a la operación o marcha del negocio. Aquellos costes en los
que se debe incurrir independientemente de que el negocio funcione, por ejemplo
alquileres, gastos fijos en agua, energía y telefonía; secretaria, vendedores, etc. Exista o no
exista venta, hay siempre un coste asociado. Por costes variables, denotaremos todo aquello
que implica el funcionamiento vivo del negocio, por ejemplo, la mercadería o las materias
primas. A diferencia de los costes fijos, los costes variables cambian en proporción directa
con los volúmenes de producción y ventas. Para que el negocio tenga sentido, el precio de
venta debe ser mayor que el precio de compra. Esta diferencia es lo que se conoce como
margen de contribución. se conoce como punto de quiebre, dado que al cruzarlo
abandonamos el área deficitaria y pasamos al área de beneficios (área verde). Para obtener
el Punto de Equilibrio o punto de quiebre podemos emplear las siguientes fórmulas:

A) Determinación del punto de equilibrio en valor:

P.E= COSTOS FIJOS/ 1- COSTOS VARIABLES/VENTAS TOTALES

B) Determinación del punto de equilibrio en volumen:

P.E= COSTOS FIJOS/ VENTAS TOTALES- COSTOS VARIABLES

En el primer caso, obtenemos el punto de equilibrio en Valor (eje vertical), mientras que en
el segundo obtenemos el Punto de Equilibrio en Volumen de ventas. Nótese que esta
segunda ecuación presenta en el denominador el Margen de Contribución (la diferencia
entre el Precio de Venta y el Costo del producto). Esta segunda ecuación nos ofrece una
forma sencilla de conocer el punto de equilibrio para toda empresa o negocio que aplica un
margen de contribución estandarizado. Aquí la fórmula se reduce a PE=CF/Mg, donde Mg
es el margen de contribución. Si el margen de contribución del producto es el 30% de su
valor (se compra a 70 euros y se vende a 100 euros), y los costos fijos son de 5.000 euros,
el punto de equilibrio se obtiene de esta sencilla manera: PE=5.000/0,3: es decir, cuando se
alcanza la venta de 16.667 euros (o 167 unidades), se ha llegado al Punto de Equilibrio.

ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN EFECTIVO

R=El punto de equilibrio del efectivo muestra la cantidad mínima de ingresos por ventas de
una empresa que son necesarios para proporcionar a la empresa un flujo de caja positivo.
Un análisis del punto de equilibrio del efectivo comienza con la ecuación del punto de
equilibrio del efectivo. Para el cálculo, comienza con los costos fijos de la empresa y resta
la depreciación. Toma este resultado y divídelo entre el margen de contribución por unidad.
El margen de contribución es igual al precio de venta de una unidad de producto menos los
costos variables necesarios para producir esa unidad. Aferrarse al exceso de efectivo
requiere que las compañías dejen pasar otras oportunidades que pueden ser lucrativas, lo
que cuesta dinero a la empresa en la pérdida de oportunidades si continúa sosteniendo el
dinero. Una empresa puede encontrar el volumen de ventas que necesita generar para cubrir
todos sus gastos en efectivo durante un período determinado.

Una empresa vende sus productos por US$25 cada uno y tiene costos variables de
producción de US$15 para producir cada unidad. Además, la empresa tiene costos fijos de
US$50.000 y US$2.000 de los costos fijos es la depreciación. El cálculo se inicia
estableciendo el costo unitario de US$25 igual a la suma de costo variable por unidad de
US$15 y los costos fijos menos la depreciación o US$48.000. La ecuación se actualiza
restando el costo variable de US$15 por unidad de cada lado de la ecuación para establecer
el resultado a un costo unitario de US$10 que es igual a US$48.000 de costos fijos netos.
Dividir ambos lados de la ecuación entre el costo unitario de US$10 devuelve un resultado
de 4.800. Este resultado muestra que la empresa debe vender 4.800 unidades del producto a
US$25 cada uno para cumplir con punto de equilibrio del efectivo.

APALANCAMIENTO OPERATIVO

R= busca aumentar la rentabilidad modificando el equilibrio entre los costos variables y los
costos fijos. Puede definirse como el impacto que tienen éstos sobre los costos generales de
la empresa. Se refiere a la relación que existe entre las ventas y sus utilidades antes de
intereses e impuestos. También define la capacidad de las empresas de emplear costos fijos
de operación para aumentar al máximo los efectos de cambios en las ventas sobre
utilidades, igualmente antes de intereses e impuestos. Los cambios en los costos fijos de
operación afectan el apalancamiento operativo, ya que éste constituye un amplificador tanto
de las pérdidas como de las ganancias. Así, a mayor grado de apalancamiento operativo,
mayor es el riesgo, pues se requiere de una contribución marginal mayor para cubrir los
costos fijos. es un tipo de apalancamiento común en compañías con altos costos fijos y
bajos costos variables, habitual cuando se establecen sistemas fabriles basados en procesos
productivos automatizados. Tecnificar los procesos productivos supone invertir en costes
fijos (tecnología) con el fin de mejorar la calidad e incrementar la producción. Se busca un
aumento de las utilidades operacionales cuando las empresas incrementan sus ventas a
consecuencia de una inversión tecnológica exitosa. De este modo, cuando los objetivos se
logran, los costos totales disminuyen y se bajan los precios para ganar en competitividad.

MODELOS GENERALES DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA Y EL CONTROL


FINANCIERO

R=Los planificadores financieros suelen emplear un modelo de planificación financiera


para investigar las consecuencias de las distintas alternativas de financiación. Los modelos
de planificación financiera ayudan en el proceso de planificación financiera haciendo que la
previsión de los estados financieros resulte más fácil y económica.
Las entradas.
Los datos del plan financiero consisten en los estados financieros actuales de la empresa y
sus previsiones sobre el futuro. Normalmente, la previsión principal es el crecimiento
probable de las ventas, puesto que muchas de las otras variables, como las necesidades de
mano de obra y de inventario, se relacionan con las ventas. El director financiero es
responsable solo en parte de estas previsiones.

El modelo de planificación
El modelo de planificación financiera calcula las consecuencias que tendrán las previsiones
de los directivos en los beneficios, las nuevas inversiones y la financiación. El modelo está
formado por ecuaciones que relacionan las salidas con las previsiones. Por ejemplo puede
mostrar los cambios de las ventas, y como pueden influir en los costos, en el capital
circulante, en los activos fijos y en las necesidades de financiación.

Las salidas
La salida del modelo financiero consiste en estados financieros, como las cuentas de
resultados, los balances y los estados que indican los orígenes y las aplicaciones de la
tesorería. Estos estados se denominan pro formas, lo que significa que se trata de
previsiones basadas en las entradas y en las hipótesis sobre los que descansa el plan. Por lo
general, las salidas de los modelos financieros también incluyen muchos de los ratios
financieros. Estos ratios indican si, al final del periodo de planificación, la empresa se
hallara en condiciones de solidez y salud financieras.

CONTROL FINANCIERO

R=El control financiero puede entenderse como el estudio y análisis de los resultados reales
de una empresa, enfocados desde distintas perspectivas y momentos, comparados con los
objetivos, planes y programas empresariales, tanto a corto como en el mediano y largo
plazo. Dichos análisis requieren de unos procesos de control y ajustes para comprobar y
garantizar que se están siguiendo los planes de negocio. De esta forma, será posible
modificarlos de la forma correcta en caso de desviaciones, irregularidades o cambios
imprevistos. También se pueden identificar diversas áreas y circuitos, que sin estar
incurriendo en fallos o desviaciones graves, son susceptibles de mejorarse por el bien
general de la empresa.
Poner en marcha medidas de prevención. En ocasiones, el diagnóstico precoz de
determinados problemas detectados por el control financiero hace innecesaria las acciones
correctoras, sustituyéndose por medidas únicamente de prevención. Comunicar y motivar a
los empleados. El conocimiento exacto de la situación de la empresa, con sus problemas,
errores y aspectos que se están ejecutando correctamente, propicia una mejor comunicación
de los empleados, así como la motivación de los mismos para que sigan en la línea correcta
o mejoren los aspectos necesarios. Actuar sobre las áreas que lo precisan. Un diagnóstico
de la situación de poco serviría si no se realizan actuaciones concretas que permitan
reconducir una situación negativa, gracias a la información concreta y detallada
proporcionada por el control financiero.
PRONÓSTICOS DE ESTADOS FINANCIEROS

R=requiere la elaboración de los estados financieros por adelantado, basados en una serie
de supuestos de lo que acontecerá en los próximos meses o años. Para ello, se requiere la
elaboración de los estados financieros proyectados o pro forma, que representan la
situación financiera y los resultados de la empresa si se llevan a cabo las políticas y ocurren
los supuestos implicados en su elaboración. las decisiones de inversión, crédito y gerencia,
sino además, como instrumento de planificación, determinar cuál de múltiples decisiones
que pueden tomarse en cuanto a las actividades de la empresa, es la más conveniente, la que
produce mejores resultados y la que deja a la empresa en la situación financiera más
favorable. El pronóstico de los estados financieros puede llevarse a cabo con diferentes
grados de detalle, que dependen de las disponibilidades de información y del uso final que
se le vaya a dar; por ejemplo, en el caso del analista externo, que sólo cuenta con
información financiera del dominio público, el pronóstico de los estados financieros será
una simple transformación de los estados financieros históricos, modificando sus
tendencias al incorporar cualquier información que tenga sobre el entorno económico y
comercial, así como sobre los planes de desarrollo y cambios anticipados en la empresa. En
este caso, el objetivo del pronóstico suele determinar en forma preliminar la conveniencia
de otorgar un crédito o de invertir en la empresa; si se trata de montos significativos
de dinero, se debería ampliar la base de información disponible y recurrir a
la metodología empleada por el analista interno para ser empleados como instrumento en la
toma de decisiones y planificación por parte de la gerencia o para decisiones de inversión o
crédito en montos significativos, el pronóstico suele ser mucho más detallado, con base en
estudios detallados de las fuentes de generación de ingresos, planes de ventas,
de producción, de inversiones y con los presupuestos detallados de gastos administrativos y
de apoyo a las ventas, todo esto en función de la situación económica del país y
la industria en que opera la empresa. Se puede observar cómo la información
macroeconómica se combina con los objetivos de la empresa para producir los planes de
desarrollo a corto y largo plazos, los cuales dan lugar a la elaboración de presupuestos
funcionales detallados y del presupuesto de efectivo que no sólo sirve como instrumento
de administración de la tesorería de la empresa, sino que además forma la base para la
elaboración detallada de los estados financieros proyectados.

APALANCAMIENTO FINANCIERO Y RIESGO

R=en el ámbito empresarial, que consiste en la utilización del endeudamiento para financiar
operaciones. En este artículo, vamos a conocer qué es el apalancamiento, cómo funciona y
cuáles son sus ventajas y sus riesgos. en el uso de la deuda para adquirir activos que
generen más activos. Es un concepto utilizado en operaciones donde la inversión que se
hace es superior al dinero del que, en realidad, se dispone, por lo que con una cantidad
inferior de dinero se puede conseguir una mayor posibilidad de ganancia o de pérdida.
Implica, por tanto, un mayor riesgo.

El principal instrumento para el apalancamiento es la deuda, que permite invertir más


dinero del disponible gracias a lo que se ha pedido prestado. Pero también se puede
conseguir el apalancamiento financiero mediante otros muchos instrumentos financieros,
como los derivados, Sin utilizar el apalancamiento: Supongamos que queremos comprar
acciones de una empresa que tienen un precio de $1 y disponemos de $10.000 de fondos
propios para invertir, por lo que compramos 10.000 acciones. Pasado un tiempo, las
acciones se sitúan a un precio de $2, por lo que vendemos nuestras acciones y obtenemos
$20.000. Al final de la operación habremos ganado $10.000 por lo que obtenemos una
rentabilidad del 100%.

Utilizando el apalancamiento: Seguimos disponiendo de $10.000 de fondos propios para


invertir, pero además, solicitamos un crédito al banco por un valor de $90.000 y
compramos las mismas acciones a $1, pudiendo esta vez, comprar 100.000 acciones.
Pasado un tiempo, las acciones se sitúan a un precio de $2, por lo que vendemos nuestras
acciones. En este caso, habremos obtenido un beneficio de $200.000, con los que
pagaremos el crédito de $90.000, los intereses (pagamos, por ejemplo, $10.000) y todavía
seguiríamos teniendo un beneficio de $90.000 (descontando los $10.000 invertidos
inicialmente), lo que supone una rentabilidad del 900%.

Pero, si por el contrario, en lugar de subir de precio, las acciones bajaran a un precio de
0,5€:

En este caso, tendríamos unas acciones valoradas en $50.000, por lo que no podríamos
hacer frente al crédito ni al pago de los intereses, perderíamos nuestra inversión y además,
acumularíamos una deuda de $50.000. Sin embargo, si no hubiéramos recurrido al
apalancamiento, solamente perderíamos $5.000

INVERSIÓN Y APALANCAMIENTO

En lugar de tener que aportar todo el capital de nuestro bolsillo, el inversor realizará una
pequeña aportación y financiará el resto de la operación con deuda. En realidad, el
apalancamiento financiero es el resultado entre recursos ajenos y recursos propios
utilizados para financiar una determinada operación, o bien, la cantidad de recursos ajenos
que pueden ser respaldados por nuestros recursos propios. Si, por ejemplo, para financiar
una inversión, utilizamos un capital inicial de 10.000 euros, de los cuales 8.000 son
recursos ajenos y 2.000 son recursos propios, la relación entre estas dos magnitudes será de
4:1 (8.000 / 2.000), que es precisamente como se expresa el apalancamiento; o lo que es lo
mismo, en esta operación, 4 euros de recursos ajenos están respaldados por un euro de
recursos propios. La principal razón para utilizar esta fórmula de financiación de
inversiones es la posibilidad de obtener una mayor rentabilidad de nuestro capital que si
solo hubiésemos utilizado recursos propios. Sin embargo, puesto que la rentabilidad es
mayor cuanto más riesgo se asume, el apalancamiento también multiplica el riesgo de la
operación. Si el rendimiento de una determinada operación financiada mediante recursos
propios es inferior al capital desembolsado, únicamente habremos perdido ese capital
inicial que hubiésemos desembolsado en primera instancia. Sin embargo, si utilizamos
recursos ajenos (deuda) para financiar la misma inversión mediante, por ejemplo, la
formalización de un préstamo procedente del banco, no solo tendremos que contabilizar la
pérdida, sino que, además, tendremos que devolver el principal del préstamo al banco más
los intereses. En definitiva, la pérdida potencial es mucho mayor.
FACTORES QUE AFECTAN LA ESTRUCTURAS FINANCIERA Y EL COSTO
DEL CAPITAL

R=El estudio de la estructura financiera de la empresa, es decir, el análisis de la


Combinación de recursos propios y ajenos que utiliza la empresa para financiar sus
Inversiones, es una de las áreas de investigación más complicadas y más prolíficas
Dentro de las finanzas.

CONTRACION.

La contrastación empírica de las distintas teorías que explican la formación de la estructura


financiera de las empresas se ha realizado, entre otras formas, a través del estudio del efecto
que distintas variables económico financieras de la empresa generan sobre su nivel de
endeudamiento. plantearse que las decisiones de financiación en las PYMES difieren de las
que se adoptan en las grandes empresas. Entre las diferencias más destacables podemos
citar:
a) mayor opacidad informativa y por tanto, mayores problemas de información asimétrica
entre gerentes e inversores;
b) altos costes para realizar emisiones de títulos;
c) mayores niveles de riesgo;
d) costes de insolvencia superiores a los de las empresas de mayor tamaño;
e) coincidencia de las figuras de propietario y gestor; y
f) escasa diversificación de la cartera de riqueza del propietario. Todo ello ha originado que
las teorías sobre la formación de la estructura financiera sean revisadas y adaptadas a las
PYMES

LOS COSTES

los costes de agencia, lo que debe provocar un efecto positivo sobre el nivel de
endeudamiento de la empresa. Por el contrario, el aumento en el tamaño de la empresa
conlleva una reducción de la información asimétrica y de los costes de emisión de capital
soportados por la misma, lo que tendrá un efecto negativo en el nivel de endeudamiento.
No obstante, como el objeto de nuestro estudio se centra en la pequeña y mediana empresa,
que utiliza la reducción de la información asimétrica, según explica la Teoría de la
Jerarquía de Preferencias, para reducir la “brecha financiera” que imposibilita el acceso de
este tipo de empresas a los mercados de deuda externa, definimos la primera de nuestras
hipótesis de la siguiente forma:

“El tamaño de la empresa está positivamente relacionado con su nivel de


endeudamiento”

RENTABILIDAD

la rentabilidad económica obtenida por la empresa en un determinado período de tiempo.


Esta conexión se basa en la idea, propia de la Teoría de las Preferencias Jerárquicas, de la
utilización de los beneficios obtenidos en la financiación de nuevos proyectos de inversión
y/o en la amortización de deuda contraída en las primeras fases de vida de la empresa,
donde por lo general no se consiguen obtener los recursos internos suficientes para
acometer los proyectos de inversión deseados. Formulamos la cuarta de nuestras hipótesis
de la siguiente forma:

“La rentabilidad de un empresa está negativamente relacionada con el nivel de


endeudamiento de la misma”

RIESGO OPERATIVO

El riesgo operativo. La variabilidad de las ganancias futuras de una empresa es el factor


más importante para determinar a priori su capacidad para hacer frente a los pagos
asociados a la financiación ajena. Por lo tanto, atendiendo a la Teoría del Óptimo
Financiero, deducimos una relación negativa entre la variabilidad de ganancias futuras y el
nivel de endeudamiento de la misma:

“El riesgo operativo mostrado por una empresa está inversamente relacionado con el
nivel de endeudamiento de la misma”

CRECIMIENTO

el crecimiento de la empresa también es considerado por la literatura financiera como una


variable determinante del nivel de endeudamiento de la empresa. Para ello nos basamos en
la idea, que se desprende de la Teoría de las Preferencias Jerárquicas, de que las empresas
que se encuentran en plenos procesos de crecimiento tienen que acudir a los mercados de
deuda, lo que nos lleva a proponer:

“El crecimiento de una empresa está positivamente relacionado con el nivel de


endeudamiento de la misma”

COSTO DEL CAPITAL

El costo de capital es la tasa requerida de retorno por aquellos que financian nuestra
empresa. Los tenedores de bonos y los accionistas, están dispuestos a bridarnos capital
siempre y cuando nuestra empresa les brinde un retorno requerido superior al que hubieran
obtenido invirtiendo en otras empresas de similar riesgo a la nuestra.

Costo de la deuda
Cuando una empresa acude a un banco para solicitar un préstamo, la entidad financiera le
concede el mismo, teniendo en cuenta los diversos riesgos a los que se encuentra expuesta
la empresa. La empresa, por su parte, deberá devolver el principal más los intereses dentro
de un periodo determinado. Una empresa sólida, con un nivel de liquidez y solvencia
adecuado y que, en términos generales, es de bajo riesgo, probablemente pagará una tasa de
interés baja; ocurrirá lo contrario con una empresa de mayor riesgo que presenta un bajo
nivel de liquidez y poco solvente. En el caso de que una empresa se endeude mediante un
préstamo bancario, debemos considerar la tasa efectiva anual (TEA) como el costo de la
deuda antes de impuestos.

El bono es un instrumento de deuda mediante el cual una empresa, un gobierno, un estado,


etc., se compromete a pagarle al inversionista un flujo de intereses, conocidos como
cupones, más el principal (valor facial) durante un periodo determinado. En el caso de las
empresas, los bonos emitidos por estas se conocen como bonos corporativos. Las empresas
pueden emitir bonos que presentan diversas características, tanto en el pago de los intereses
como en el pago del principal, no obstante, en el presente trabajo consideraremos
únicamente el bono bullet, el cual se caracteriza por el pago de cupones fijos (todos los
cupones presentan el mismo monto) y del principal al vencimiento.

Costo de la utilidad retenida


Debemos tener en cuenta que las utilidades retenidas por una empresa sí tienen un costo,
aunque inicialmente uno pueda pensar que no es así. Si la empresa decide reinvertir total o
parcialmente las utilidades, debemos suponer que la empresa también pudo haber repartido
estas utilidades retenidas entre los accionistas, entonces cabe preguntarse ¿en qué hubieran
invertido las utilidades retenidas los accionistas? Lo más probable es que los accionistas
hubiesen decidido invertir en otros valores con un riesgo similar a las acciones de nuestra
empresa, y si es así, ¿cuál es el retorno que un inversionista requiere al adquirir las acciones
de nuestra empresa o invertir en algún valor de riesgo similar al de nuestra empresa?
Basándonos en el principio de costo de oportunidad, cuando una empresa retiene las
utilidades, debe obtener un retorno superior al retorno requerido por el inversionista.

Вам также может понравиться