Вы находитесь на странице: 1из 9

“EFECTOS DE DOSIS DE INSECTICIDAS BIOLOGICOS PARA EL CONTROL

DE GUSANO COGOLLERO (SPODOPTERA FRUGIPERDA) EN EL CULTIVO


DE MAÍZ (ZEA MAYS L.) VARIEDAD MARGINAL 28 TROPICAL
EN SUELOS DE RESTINGA DE LA REGIÓN UCAYALI”

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz (Zea mays L), es un cultivo de gran importancia en la estructura


alimentaria mundial, donde es producido por pequeños, medianos y grandes
agricultores, en su mayoría para una economía de subsistencia; pero aún
persisten factores que limitan su producción y productividad, siendo uno de
ellos el principal plaga es el "gusano cogollero" (Spodoptera frugiperda Smith),
un ataque severo de este lepidóptero (sobre el 20 % de infestación) puede
reducir el rendimiento desde 10 a 60 %, lo que incide en una baja productividad
del cultivo de maíz (Valarezo et al., 2011).

La producción de maíz en la región de Ucayali es uno de los principales


cultivos con fines alimenticios y comerciales con la peculiaridad de verse
afectado frecuentemente por la plaga agrícola de gran importancia: Spodoptera
frugiperda, como medida de control el productor emplea sólo productos
agroquímicos de variada toxicidad como método de control, campaña tras
campaña conllevando a que dichas especies de lepidóptero generen con el
tiempo resistencia a esos productos agrícolas y además a la destrucción de
organismos benéficos y residuos de sustancias tóxicas en el aire, el suelo y el
agua. Esto ocurre probablemente por el desconocimiento sobre la existencia de
insecticidas biológicos que ayudan a disminuir la utilización de los químicos,
evitando así problemas económicos, sociales y ambientales, por lo tanto surge
la siguiente interrogante de investigación:

1.1 FORMULACION DE PROBLEMA

¿Cuál es el efecto de dosis de insecticidas biológicos para el control de gusano


cogollero (spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz (zea mays l.) variedad
marginal 28 tropical?
II. OBJETIVOS

Objetivo General

 Evaluar el efecto de dosis de insecticidas biológicos para el control del


gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz variedad
marginal 28 tropical en suelos de restinga de la región Ucayali.

Objetivos Específicos

 Evaluar el porcentaje de mortalidad de las poblaciones de Spodoptera


frugiperda en maíz (Zea mays L.) aplicando insecticida biológico
Methakill

 Evaluar el porcentaje de mortalidad de las poblaciones de Spodoptera


frugiperda en maíz (Zea mays L.) aplicando insecticida biológico Baukill.

 Determinar la concentración más adecuada de insecticidas biológicos


para el control de larvas de S. frugiperda.

 Determinar cuál de los tratamientos en estudio es económicamente el


mejor o más conveniente.

III. JUSTIFICACION

El maíz fue la base alimenticia de las civilizaciones mayas, aztecas e inca. Las
teorías genéticas sobre el origen del maíz son muy diversas, pero parece
bastante claro que se originó como planta cultivada en algún lugar de América
Central. Desde su centro de origen el maíz se difundió por casi toda América y
tras el descubrimiento de esta, por el resto del mundo; es actualmente uno de
los cultivos más importantes, en condiciones climáticas normales (Producción
Agropecuaria, 1995).

En el Perú el maíz se siembra en las tres regiones naturales: la Costa, la Sierra


y la Selva. Aproximadamente el 56% de la superficie sembrada con maíz
corresponde a MAD, cuyo cultivo predomina en la costa y la selva; en cambio
el maíz amiláceo predomina en los andes aunque puede sembrarse en las tres
regiones.(IICA2013)

La gran mayoría de los agricultores de la región, para el control de plagas en el


cultivo de maíz se basan únicamente en aplicaciones periódicas de
insecticidas, por lo que es frecuente que los agricultores recurran a personal
técnico del rubro agroquímico para que les recomienden el tipo de producto y la
dosis a emplear. No obstante, a ello por lo general se hace un empleo abusivo
de estos productos de origen químico que no solo dañan la fauna sino también
inducen en el surgimiento de plagas secundarias, trayendo como consecuencia
el empeoramiento de la situación actual. (Gutiérrez 2017).

Por lo cual, el presente trabajo de investigación pretende contribuir al


mejoramiento de la producción agrícola en el cultivo de maíz empleando como
alternativa de control, insumos de insecticidas biológicos amigable con el medio
ambiente, con la finalidad de desarrollar alternativas de fácil uso y acceso hacia
los productores de maíz, bajo el fundamento, de la 3 conservación del medio
ambiente, la biodiversidad y mitigación del cambio climático.

IV. VIABILIDAD

El presente proyecto se basa en una investigación experimental (diseño de


bloques completos al azar) sobre todo referente a efectos de dosis de
insecticidas biológicos para el control de gusano cogollero (spodoptera
frugiperda) en el cultivo de maíz. El tema de investigación principal cuenta con
el suficiente acceso de información primaria tanto en internet, revistas, libros.

El presente trabajo de investigación se lo realizará en corto plazo


aproximadamente 4 meses dentro del año 2019. Por la ejecución de todos los
procesos de investigación tales como: el planteamiento del problema, marco
teórico, diseño de la investigación, tabulación y conclusiones. (Cumapa 2019)
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1. GENERALIDADES DEL CULTIVO DEL MAÍZ

2.1.1 Centro de origen

Aunque se ha dicho y escrito mucho acerca del origen del maíz, todavía hay
discrepancias respecto a los detalles de su origen. Generalmente se considera
que el maíz amiláceo fue una de las primeras plantas cultivadas por los
agricultores hace 7000 y 10000 años. La evidencia más antigua del maíz como
alimento humano proviene de algunos lugares arqueológicos en México donde
algunas pequeñas mazorcas de maíz estimadas en más de 5000 años de
antigüedad fueron encontradas en cuevas de los habitantes primitivos (Wilkes,
1979, 1985).

2.1.2 Categoría Taxonómica del maíz

Zuñiga (1989); señala que la categoría taxonómica del maíz es:

Reino: Vegetal
División: Angiospermae
Clase: Monocotyledoneae
Sub clase: Apetala
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Zea
Especie: Zea mays L.

2.1.3 Descripción Botánica

Al respecto Mateo (2005) describe lo siguiente:

a) Morfología y anatomía, la planta de maíz amiláceo desarrolla un


aparato vegetativo muy importante. Su sistema radicular es fasciculado y
él a diferencia de otros cereales, destaca un tercer sistema de raíces
aéreas o adventicias que nacen por encima del nivel del suelo, cuando
la planta alcanza una altura de 60 – 70 cm y que sirven para sujetar la
planta al suelo, ya que los otros dos sistemas de raíces, a pesar de ser
bastantes desarrollados, no ejercen una buena fijación de la planta al
suelo. Los híbridos desarrollan sistemas radiculares más potentes que
las variedades locales.

El tallo generalmente único, es en caña maciza, cuyo diámetro va


disminuyendo hacia el ápice y está constituido por una sucesión de
nudos y entrenudos, cilíndricos en la parte superior y ligeramente
aplastados en la inferior, con escotaduras en los centros de los
entrenudos inferiores (lugar de apoyo de la mazorca). Alcanza una altura
de 1.5 – 3 m y el diámetro medio del tallo es de 3 – 4 cm. Las yemas
axilares que se encuentran a nivel de los nudos inferiores, no emiten
más que en circunstancias especiales tallos, por lo que a diferencia de
otros cereales el ahijamiento no tiene ningún interés en el maíz.

Las hojas son alternas, rectinervias, formando un número total de 15 a


20 a lo largo del ciclo. Tienen un limbo grande de 35 – 80 cm de largo y
4 – 10 cm de anchas y una lígula corta y ciliada, ausente en algunas
variedades botánicas.

b) Fisiología y ciclo de desarrollo, es uno de los cereales con una mayor


capacidad fotosintética que se deriva del gran tamaño de la planta, su
elevada área foliar, su potente sistema vascular y su metabolismo, ya
que se trata de una planta C4, todo lo cual se traduce en una enorme
capacidad productora de grano. El ciclo de desarrollo y los estadios
característicos del mismo son sustancialmente parecidos a los de otros
cereales, excepto por el hecho de que no produce ramificación lateral
(ahijamiento) a partir del nudo de la base del tallo.

Periodo vegetativo, para comenzar a germinar necesita una temperatura


mínima de 5°C aunque la germinación no es activa hasta alcanzar los
10°C, lo que condiciona en muchas regiones la fecha de siembra; estas
condiciones la nascencia se producen en 10 días. El periodo de
implantación del cultivo en el suelo se considera desde la nascencia
hasta que alcanza el estado de 6 – 8 hojas, periodo durante el cual la
planta tiene un crecimiento débil y la yema terminal se forma a ras del
suelo, como apilamiento de los entrenudos. El factor fundamentalmente
regulador de esta fase es la temperatura, puede tener una duración en
función de climas y variedades de 2 a 8 semanas.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. El gusano cogollero

Según Ángulo (2000), el gusano cogollero es la larva de la mariposa nocturna


Spodoptera frugiperda, que ataca principalmente maíz.

2.2.1.1. Clasificación taxonómica

La clasificación taxonómica del gusano cogollero es la siguiente (Ángulo,


2000):

Reino: Animal
Phylum: Artrópoda
Subphylum: mandibulata
Clase: Insecta
Subclase: Endopterigota
División: Pterigota
Orden: Lepidoptera
Suborden: Frenatae
Súper familia: Noctuidae
Familia: Noctuidae
Subfamilia: AmphIpyirinae
Tribu: Prodeniu
Género: Spodoptera
Especie Frugiperda

2.2.1.2. Importancia

El gusano cogollero es considerado como una de las plagas más importantes


del maíz en las regiones tropicales y subtropicales de América. En diversas
entidades del país se han registrado pérdidas causadas por este insecto que
van desde 13 hasta 60%. Los daños más serios corresponden a las zonas
temporales de regiones tropicales y subtropicales. Su distribución es muy
amplia, ocurre en todas las zonas productoras de maíz. Además de maíz este
insecto puede afectar otras gramíneas como sorgo, arroz, pastos, algunas
leguminosas como frijol, soya y cacahuate y cultivos hortícolas como papa,
cebolla, pepino, col y camote (Yánez, 2007).

2.2.1.3. Características generales de Spodoptera frugiperda

Presenta dimorfismo sexual, las características distintivas del macho son:


expansión alar de 32 a 35 mm; longitud corporal de 20 a 30 mm; siendo las
alas anteriores pardo-grisáceas con algunas pequeñas manchas violáceas con
diferente tonalidad, en la región apical de estas se encuentra una ancha
blanquecina notoria, orbicular tiene pequeñas manchas diagonales, una
bifurcación poco visible que se extiende a través de la vena costal bajo la
mancha reniforme; la línea subterminal parte del margen la cual tiene
contrastes gris pardo y gris azulado. Las alas posteriores no presentan tintes ni
venación coloreada, siendo más bien blanquecina, las hembras tienen una
expansión alar que va de los 25 a 40 mm, faltándole la marca diagonal
prominente en las anteriores que son poca agudas, grisáceas, no presentan
contrastes; la mancha orbicular es poco visible; la línea postmedial doble y
fácilmente vista (Ortiz, 2010).

Los huevecillos son grisáceos, semiglobulares, algo afilados en sus polos. En


cuanto a las larvas recién emergidas tiene su cuerpo blanquecino vidrioso, pero
la cabeza y el dorso del primer segmento torácico negro intenso, las larvas de
los primeros estadios II, III y IV son pardos grisáceo en el dorso y verde en el
lado ventral, sobre el dorso y la parte superior de los costados tienen tres
líneas blancas cada una con una hilera de pelos blancos amarillentos que se
disponen longitudinalmente, sobre cada segmento del cuerpo aparecen cuatro
manchas negras vistas desde arriba ofrecen la forma de un trapecio isósceles;
además tiene una "Y" invertida en la parte frontal de la cabeza y es de color
blanco, la pupa es de color pardo rojizo y tiene una longitud de 17 a 20 mm
(Ángulo, 2000).

2.2.1.4. Ciclo biológico del Cogollero.


Según Ángulo (2000), el cogollero o Spodoptera frugiperda durante su vida
pasa por diferentes etapas. Estas etapas son:

2.2.1.4.1. Huevo o postura

Individualmente son de forma globosa, con estrías radiales, de color rosado


pálido que se torna gris a medida que se aproxima la eclosión. Las hembras
depositan los huevos corrientemente durante las primeras horas de la noche,
tanto en el haz como en el envés de las hojas, estos son puestos en varios
grupos o masas cubiertas por segregaciones del aparato bucal y escamas de
su cuerpo que sirven como protección contra algunos enemigos naturales o
factores ambientales adversos.

2.2.1.4.2. Larva o gusano

Las larvas al nacer se alimentan del coreon, más tarde se trasladan a


diferentes partes de la planta o a las vecinas, evitando así la competencia por
el alimento y el canibalismo. Su color varía según el alimento pero en general
son oscuras con tres rayas pálidas estrechas y longitudinales; en el dorso se
distingue una banda negruzca más ancha hacia el costado y otra parecida pero
amarillenta más abajo, en la frente de la cabeza se distingue una "Y" blanca
invertida Las larvas pasan por 6 ó 7 estadíos o mudas, siendo de mayor
importancia para tomar las medidas de control los dos primeros; en el primero
estas miden hasta 2-3 milímetros y la cabeza es negra completamente, el
segundo mide de 4-10 milímetros y la cabeza es carmelita claro; las larvas
pueden alcanzar hasta 35 milímetros en su último estadío. A partir del tercer
estadío se introducen en el cogollo, haciendo perforaciones que son apreciados
cuando la hoja se abre o desenvuelve

2.2.1.4.3. Pupa

Son de color caoba y miden 14 a 17 milímetros de longitud, con su extremo


abdominal (cremaster) terminando en 2 espinas o ganchos en forma de "U"
invertida. Esta fase se desarrolla en el suelo y el insecto está en reposo hasta
los 8 a 10 días en que emerge el adulto o mariposa.

2.2.1.4.4. Adulto o mariposa

La mariposa vuela con facilidad durante la noche, siendo atraída por la luz; es
de coloración gris oscura, las hembras tienen alas traseras de color blancuzco,
mientras que los machos tienen arabescos o figuras irregulares llamativas en
las alas delanteras, y las traseras son blancas. En reposo doblan sus alas
sobre el cuerpo, formando un ángulo agudo que permite la observación de una
prominencia ubicada en el tórax. Permanecen escondidas dentro de las
hojarascas, entre las malezas, o en otros sitios sombreados durante el día y
son activas al atardecer o durante la noche cuando son capaces de
desplazarse a varios kilómetros de distancia, especialmente cuando soplan
vientos fuertes.

2.2.1.5. Daños que ocasiona a la planta

El cogollero hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, que
posteriormente aparecen como pequeñas áreas translúcidas; una vez que la
larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comer follaje perfectamente en el
cogollo que al desplegarse, las hojas muestran una hilera regular de
perforaciones a través de la lámina o bien áreas alargadas comidas. En esta
fase es característico observar los excrementos de la larva en forma de aserrín
(Ortiz, 2010).

Вам также может понравиться