Вы находитесь на странице: 1из 74

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE TESIS

HÁBITOS DE LECTURA Y LOS VICIOS DE


DICCIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN –
FACULTAD DE EDUCACIÓN - LENGUA,
COMUNICACIÓN E IDIOMA INGLÉS
HUACHO, 2018

PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD DE LENGUA, COMUNICACIÓN E IDIOMA INGLÉS

Por el estudiante ALVA SAAVEDRA, Jimy Hitler

DICIEMBRE DE 2018

HUACHO PERÚ
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Descripción del problema de investigación.

Se llaman vicios de dicción a las faltas que se cometen contra las reglas del buen
hablar de un idioma, destruyendo así la elegancia del habla. La problemática de
estos vicios es que cada vez su uso se vuelve más común y desplaza a las
palabras o expresiones correctas del habla culta, produciendo que estos vicios
cada vez ganen más terreno en el habla popular. En el Perú, es frecuente el uso
de los vicios de dicción. En la actualidad las personas estamos acostumbradas
al mal empleo del lenguaje tanto oral como escrito.

En la ciudad de Huacho, se cometen muchos vicios de dicción; esto no excluye


a la universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión- facultad de educación,
Huacho, 2018. En dicha institución se observó que los estudiantes utilizan como
hábito los vicios de dicción con gran frecuencia.

La problemática de la lectura en los jóvenes ha sido contemplada, desde tiempo


atrás, por diversos autores, en diferentes países o contextos. Gutiérrez y Montes
de Oca (2002) por ejemplo, señalan que organismos internacionales como la
UNESCO han venido manifestando preocupación por el pobre desempeño de
los jóvenes de muchos países miembros. Asimismo, refieren que la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sugiere que la lectura sea
considerada como un indicador importante del desarrollo humano.

Leer no es, solamente, ser capaz de recorrer la vista por un texto escrito y
entender el significado de las palabras, se trata de ser capaz de establecer
relaciones, en diferentes niveles, entre lo leído y los conocimientos que se tienen
de la realidad para de esta manera darle una nueva dimensión a lo leído que
lleve, finalmente, a una participación activa en la sociedad y por consiguiente a
la posibilidad de aspirar a mejores condiciones de vida. Es pertinente mencionar
la vinculación entre educación y pobreza: a menor nivel educativo, mayor nivel
de pobreza, esta relación constituye, lamentablemente, un círculo vicioso, muy
difícil de romper, siendo la lectura un indicador importante del nivel educativo de
un país o región.

Formulación del problema

1.2.1. Problema general.

 ¿Qué relación existe entre el hábito de lectura y los vicios de dicción en la


universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión – facultad de
educación, Lengua, comunicación e Idioma Ingles, en el área de
comunicación – huacho, 2018?

1.2.2. Problemas específicos.

• ¿Qué relación existe entre la Lectura superficial y el barbarismo en la


universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión – facultad de
educación, Lengua, comunicación e Idioma Ingles, en el área de
comunicación – huacho, 2018?

• ¿Qué relación existe entre la Lectura selectiva y el metaplasmo en la


universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión – facultad de
educación, Lengua, comunicación e Idioma Ingles, en el área de
comunicación – huacho, 2018?

• ¿Qué relación existe entre la Lectura reflexiva - crítica y las muletillas en


la universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión – facultad de
educación, Lengua, comunicación e Idioma Ingles, en el área de
comunicación – huacho, 2018?

• ¿Qué relación existe entre la Lectura recreativa y la redundancia en la


universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión – facultad de
educación, Lengua, comunicación e Idioma Ingles, en el área de
comunicación – huacho, 2018?
Justificación del estudio.

El presente trabajo de investigación es importante porque nos va a permitir


conocer e identificar cuáles son los vicios de dicción que se cometen con mayor
frecuencia dentro de la universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión –
facultad de educación, lceii en el área de comunicación – huacho, 2018.

Una vez conocidos tales vicios de dicción, estos servirán para tomar acciones
correctivas que permitan realizar investigaciones sobre el problema en estudio a
fin de mejorar el uso correcto de la lengua castellana.

La elección del tema de la investigación se debe a la importancia que poseen los


hábitos de lectura en la adquisición y desarrollo de la competencia lectora de
niños (as) y los jóvenes universitarios las cuales se fundamentaran en mi
investigación, así como a la relevancia que se les concede en el ámbito de la
didáctica del área de comunicación. Además, durante el periodo universitario, se
continúan desarrollando y fortaleciendo las capacidades de expresión y
producción oral y escrita para que, posteriormente, se diversifiquen, consoliden
y amplíen, potenciando la creatividad y el sentido crítico con el tratamiento más
profundo de la lengua y la literatura.

El valor teórico del presente estudio se evidencia en la medida que se contribuirá


a llenar el vacío de conocimiento que existe sobre los factores asociados a los
hábitos de lectura y, por consiguiente, las falencias que se interponen al expresar
un vocablo. La información que se obtenga servirá para revisar, desarrollar o
apoyar una teoría. Inferir hipótesis para futuros estudios.

Finalmente, la presente investigación aportará nuevos indicadores e


instrumentos para analizar y comprender las variables asociadas a los hábitos
de estudio en los estudiantes del nivel universitario. Así mismo, contribuirá a la
definición de conceptos, variables y verificará la relación de variables asociadas
al hábito de lectura.
Viabilidad del estudio

Viabilidad económica:

 La investigación será cubierta en sus gastos por el ente máximo en


realizar este proyecto de tesis y su sustentación monetaria es accesible.

Viabilidad teórica:

 Partiendo de un vistazo a algunos autores quienes trataron estos temas


concluyo que la teoría es intensamente trabajada y no habrá problemática
en este aspecto de la temática.

Viabilidad metodológica:

 Los distintos recursos y apoyos que mantengo me ayudaran para un buen


logro proyectual de esta investigación y cuentos con las metodologías
correspondientes.

Delimitación del problema de investigación

 Delimitación espacial:

Este proyecto se desarrollará en la universidad nacional “José Faustino


Sánchez Carrión” – facultad de educación, es la especialidad de lengua
comunicación e idioma inglés, Huacho-2018.

 Delimitación temporal

Este proyecto se desarrollará durante el año lectivo 2018-2019, como


posteriormente lo indicaremos en su cronograma.
CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEORICO

Antecedente teórico.

En el ámbito internacional:

 Neira P., María del Rosario (2011). “Hábitos de lectura de los alumnos de
educación primaria: Análisis de la situación en un centro escolar
Asturiano”. Universidad de Oviedo. En la ponencia que presentó en el I
Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora – CIVEL, presenta
el resultado de una encuesta sobre hábitos de lectura de los alumnos de
Educación Primaria llevada a cabo en un centro de enseñanza del
Principado de Asturias. Las principales conclusiones fueron las
siguientes:
• Más de la mitad de los escolares de 6º Curso de Primaria manifiesta
una actitud favorable hacia la lectura (64%). Un porcentaje
relativamente elevado es lector frecuente: diario (60%) y semanal
(24%), aunque hay un número reducido pero significativo de escolares
(en torno al 12%) que podemos considerar no lector. Los índices de
lectura obtenidos en este centro son algo inferior a los de las
encuestas similares en el ámbito nacional, lo que se puede derivar de
las particularidades del contexto socio-cultural y familiar y de la
competencia lecto-literaria de los niños.
• Los estudiantes leen prioritariamente obras de ficción pertenecientes
a la narrativa infantil y juvenil, especialmente relatos de aventuras,
misterio, terror, fantasía y humor. Dado que se encuentran en una
edad de transición, en las preferencias de los niños se mezclan relatos
más infantiles, de estructura sencilla y fácil comprensión con otros más
extensos y complejos, orientados hacia un público juvenil. En la
diversidad de las preferencias influye también, probablemente, las
variaciones en la competencia lecto-literaria de los alumnos. En el
futuro desarrollo de la investigación tendremos ocasión de comprobar
si estas preferencias difieren con las de los niños del 2º ciclo.
 Carbajal Sánchez, Nancy Reveca (2010), desarrolló una investigación de
pre grado, titulado: “Los hábitos de lectura y su incidencia en el proceso
enseñanza aprendizaje de los niños de séptimo año de Educación Básica
de la escuela fiscal mixta Mariano Castillo del Cantón”. Tesis presentada
para optar el grado académico de Licenciado en Ciencias de la Educación
por la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Arribo a las siguientes
conclusiones:
• Los estudiantes no tienen hábitos de lectura en sus casas, muchos
padres de familia no dan ejemplo, a sus hijos, si ellos les ven leyendo,
escribiendo, también lo hacen pero como eso no se da en casa
tampoco ellos lo hacen, todo esto depende del grado de estudio y nivel
de cultura que tengan sus padres, y del tiempo que les dedique,
prefieren que sus hijos estén dedicados a otras actividades que no
son beneficiosas, a disfrutar un momento con sus hijos con una buena
lectura, compartiendo sus ideas y curiosidades, es un momento muy
valioso en la que se estarían estrechando más los lazos entre padres
e hijos.
• Contando con buenos hábitos de lectura los estudiantes mejorarán de
manera exitosa la forma de expresarse correctamente, está es una
herramienta básica e importantísima, el alumno irá mejorando su
capacidad lingüística, su expresión oral, perfeccionando el
conocimiento ortográfico y favoreciendo el desarrollo crítico y su
razonamiento será más acertado.
• En la institución no existe preocupación por crear hábitos de lectura,
las autoridades no hacen nada, en los maestros hay despreocupación
pocos son los que están interesados para que haya hábitos de lectura.
En la institución sólo cuentan con libros de gobierno, este hábito
debería incluirse en el pensum de estudios, no se cuenta con una
biblioteca para así despertar el interés en los estudiantes.
 Portillo C., Rolando (2006)11, desarrolló la tesis titulada: “El hábito de la
lectura, factor que desarrolla la capacidad de comprensión lectora en
estudiantes de la escuela primaria rural federal multigrado Josefa Ortiz de
Domínguez”, por la Universidad Pedagógica Nacional, Sonora – México,
quien llegó a las siguientes conclusiones:
• Los sujetos que fueron objeto de muestra no practican la lectura en
sus casas, sólo lo hacen en la escuela y eso porque es una exigencia
que tienen que cumplir para lograr una calificación que les brinde la
oportunidad de pasar al siguiente grado y así cumplir con la
responsabilidad que como estudiante tienen.
• El sujeto no cuenta con la motivación necesaria para llegar a su hogar,
tomar algún escrito, leerlo con gusto y, lo más importante por libre
albedrío. A pesar de que las instituciones escolares centran gran parte
de la atención en fomentar el hábito de la lectura es un hecho que no
se está logrando, muestra de ello es el bajo nivel en el hábito de la
lectura que obtuvieron, en promedio, los alumnos de muestra del
presente trabajo de investigación, lo cual refleja que existe una
problemática de fondo que conjuga varios factores que impiden el
gusto por la lectura en los niños y jóvenes.

 Rodríguez, J.M. et al (1988). “Aprendizaje y ambiente: influencias del


entorno familiar y escolar en el aprendizaje de la lectura” (I). Revista de
Educación Especial. Concluyen que existe una relación significativa entre
diversos aspectos del entorno familiar y medidas globales de habilidad
lectora, destacando dentro de ellos, el tipo de interacciones que
mantienen los padres y las madres con sus hijos; los hábitos de los padres
tales como la cantidad de lectura y el valor que otorga a la lectura y el
hecho de proporcionar actividades enriquecedoras, tales como
actividades culturales, viajes y la disponibilidad de materiales de lectura.
En este sentido, se puede pensar que los hábitos lectores, en tanto que
actitudes y valores que las personas portan y moldean en su vida, tienen
su fundamento en la calidad o tipo de ambiente familiar en las que se han
desarrollado estas personas durante su infancia.
En el ámbito nacional:

 López S., Jacob et al (2008), desarrollaron la tesis titulada: “Problemática


del hábito de lectura en el aula del 3° grado de secundaria de la Institución
Educativa N° 60094 – Zúngaro Cocha”, para optar el Título Profesional de
Profesor en Comunicación por el Instituto Superior Pedagógico Público de
Loreto, llegaron a las siguientes conclusiones:
• La problemática del hábito de lectura en el aula del 3° grado de
secundaria de la Institución Educativa N° 60094 – Zúngaro Cocha del
distrito de San Juan Bautista es producida por los factores como el
tipo de lectura porque el docente utiliza cualquier lectura sin tener en
cuenta las características, intereses de los estudiantes. Los tipos de
lectura muchas veces son textos, que el docente encuentra en las
bibliografías que él maneja para planificar sin tener en cuenta temas
que motiven o despierten el hábito lector de los estudiantes.
• Otro factor que dificulta el hábito de lectura es la forma de lectura que
propone el docente en la clase, donde generalmente se pudo observar
que los estudiantes realizan la lectura oral y en algunos casos la
lectura silenciosa con textos poco motivadores, y con contenidos fuera
de la realidad de la Institución Educativa.
• Las actividades que posibilitan el desarrollo del hábito de lectura, son
todas aquellas que se propician a partir de las ocasiones de leer que
el docente brinda a los estudiantes durante la acción pedagógica,
tales como la lectura oral, silenciosa y compartida. Estos tipos de
lecturas combinadas con técnicas como el diálogo, la exposición y el
debate ayudan a consolidar conocimientos, valores y actitudes que
ayuden la formación de la personalidad.

 Herrera (2005), en su investigación referida a “Las lenguas maternas y los


vicios de dicción; en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria
Túpac Amaru– Cusco.” En la parte de las conclusiones da a conocer lo
siguiente:
• “La lengua materna dificulta la riqueza del habla castellano en los
estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Túpac Amaru –
Cusco, dando lugar a los vicios de dicción, siendo los más cometidos
por interferencia lingüista el solecismo y el pleonasmo”.

 Arriaga (2008), en su investigación referida a “El empleo de vicios de


dicción en el idioma castellano en las comunidades indígenas de
Ayacucho”, Tras una larga investigación, el autor llegó a la siguiente
conclusión:
• “Los vicios de dicción más cometido a un mismo grado por las
comunidades indígenas de Ayacucho son barbarismo, solecismo y
vulgarismo”.

 Húngaro (2011), en su investigación titulada “Los vicios de dicción en los


estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Cesar
Vallejo-Lima”, cuyo objetivo fue determinar el uso continuo de vicios de
dicción en dichos estudiantes del 5to grado, llegó a la siguiente
conclusión:
• “Los tres vicios utilizados con mayor continuidad por los estudiantes
del 5to grado de la Institución Educativa Secundaria Cesar Vallejo -
Lima fueron el solecismo, el pleonasmo y las muletillas”.

 Santilla (2011), en su investigación que realizó titulada “Los vicios de


dicción en la expresión oral, cometidos con mayor frecuencia en los
estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Andrés Avelino
Cáceres de Ayacucho”, la autora llegó a la siguiente conclusión:
• “Los vicios de dicción más cometidos por los estudiantes de la
Institución Educativa Secundaria Andrés Avelino Cáceres de
Ayacucho fueron el pleonasmo, las muletillas, el solecismo y la
cacofonía.
MARCO TEÓRICO

HÁBITOS DE LECTURA

¿Qué es un hábito?

La Real Academia Española define hábito como “modo especial de proceder o


conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado
por tendencias instintivas”. Covey (1997), define el hábito como “una intersección
de conocimiento, capacidad y deseo. El conocimiento es el paradigma teórico, el
qué hacer y el por qué; la capacidad es el cómo hacer. Y el deseo es la
motivación, el querer hacer”. De estos tres elementos, afirma Covey, la
motivación es la que facilitará y la que más influencia tendrá en la formación de
un hábito. La lectura no es la excepción, la eficacia de esta se logra junto con la
adquisición de un hábito.

Hábito de lectura

Las personas desarrollamos diferentes hábitos a lo largo de nuestra vida. “La


formación de hábitos puede ser un instrumento de supervivencia que regula las
interacciones sociales, conserva la salud del organismo y nos permite reaccionar
con rapidez cuando la reflexión en imposible o innecesaria” (Sarason y Sarason,
1996). Ejemplos de hábitos que conservan la salud del organismo son los hábitos
de higiene, los hábitos de la correcta alimentación y los hábitos de descanso. Un
hábito que facilita las interacciones sociales es el hábito de la lectura, ya que
permite que las personas puedan discutir y analizar autores o lecturas de su
interés.

Salazar (2006) define el hábito de lectura como un comportamiento estructurado


intencional que hace que la persona lea frecuentemente por motivación personal,
lo cual le crea satisfacción, sensación de logro, placer y entretenimiento. Landa
(2005) refuerza esta definición al plantear que “cuando se experimenta la lectura
como algo que tiene que ver con nuestro yo más íntimo, se logra un placer o al
menos, un bienestar o confort interior que uno quiere volver a sentir”, lo cual
facilitará la formación del hábito de lectura.
Fowler (2000), indica que el hábito de lectura incluye “la dotación al individuo de
la capacidad técnica de leer y la transformación de dicho acto en necesidad”.
Similar a esta definición es la planteada por Molina (2006), quien aborda que el
hábito lector es la repetición constante de la lectura (afianzamiento en el
aprendizaje) y también es la facilidad que se logra cuando esta se practica
constantemente (disfrute de la lectura).

Varios autores afirman que una persona tiene hábito de lectura cuando este está
presente aún después de la infancia y la juventud (Paredes, 2004 y Landa, 2005).

Se han realizado varias investigaciones para conocer los hábitos de lectura; una
de ellas ha sido descrita en el I Congreso Internacional Virtual de Educación
Lectora, realizado en marzo de 2011, donde Granado, Puig y Romero plantearon
los siguientes indicadores del hábito de lectura: tipo de lectura (frecuencia e
intensidad lectora), modos de acceso a la lectura (internet o bibliotecas),
autopercepción lectora, e intereses lectores.

Salazar y Ponce (1999) abordan que los factores que deben medirse para
conocer el hábito de lectura son: la temática de las lecturas o la preferencia
lectora (tipos y géneros de lectura), la frecuencia con que se lee (número de
libros y otras lecturas), las primeras experiencias con la lectura, la huella dejada
por la escuela, la cultura lectora en la familia, el lugar que ocupan la lectura y la
escritura en la vida cotidiana, la disponibilidad de materiales impresos y de
bibliotecas.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España (2001) añade a la lista


anterior, la frecuencia de compra del material preferente de lectura, tiempo de
lectura (tiempo semanal, días de lectura), lugar de lectura (habitual, preferido),
procedencia de libros que lee, biblioteca personal (cantidad y calidad) y actitud
hacia la lectura (gusto por la lectura, motivos de lectura y finalización de libros).
Lectura

La lectura es “uno de los requisitos culturales y sociales fundamentales para el


desarrollo de la persona” (Muñoz y Hernández, 2011). El Programa Internacional
de Evaluación de Estudiantes -PISA- 2006, define la lectura como la “capacidad
de comprender textos, evaluar informaciones, construir hipótesis y aprovechar
conocimientos…es la capacidad no solo de comprender un texto sino de
reflexionar sobre el mismo a partir del razonamiento personal y las experiencias
propias” (Ministerio de Educación y Ciencia, 2006).

Varios autores argumentan que, en la lectura, el lector tiene un papel activo, pues
construye el significado del texto con base en sus experiencias previas,
incluyendo su mundo afectivo y cognitivo (Gutiérrez y Montes de Oca, 2009;
Salazar y Ponce, 1999). Por ello, la lectura puede considerarse como un proceso
interactivo de comunicación: lector, texto y autor (Pérez, 2005; Salazar, 2006;
Gutiérrez y Montes de Oca, 2009).

Por su parte, Golder y Gaonac’h (2002), complementan la definición de lectura


argumentando que esta es “la recepción y la comprensión de las ideas y los
pensamientos de un autor a partir de signos visuales”, sabiendo que los signos
incluyen letras e imágenes.

Las personas leen no solamente textos, sino también gráficas y dibujos. Esto lo
plantea el proyecto PISA 2006 (Ministerio de Educación y Ciencia, 2006), que
indica que los estudiantes deberán ser capaces de leer “textos continuos (textos
narrativos, expositivos, descriptivos, argumentativos/persuasivos,
prescriptivos/mandatarios) y textos discontinuos (cuadros/gráficos, tablas,
diagramas, mapas, listas, formularios y anuncios)”.

La lectura es algo que, culturalmente está inmersa en la sociedad, cuando se lee


se transporta a un mundo diferente al que se conoce, la lectura provoca infinidad
de sentimientos y emociones.

El hábito de lectura no se adquiere de la noche a la mañana, más bien el hábito


lector es algo que se obtiene gradualmente a través de la práctica constante.
Según el Instituto Pedagógico Latinoamericano y caribeño – IPLAC (2001),
desde una perspectiva general, “se entiende por hábitos las acciones
componentes de las actividades que presentan un alto grado de automatización
y se realiza con una participación relativamente baja de la conciencia”.

Así son los hábitos los que desarrollan los escolares, al trabajar con
instrumentos, los que se adquieren en la lectura, la escritura, en el razonamiento
lógico-matemático, en la práctica del deporte, etc.

En esta misma línea de pensamiento se ubica Correa (2003), quien considera


que “los hábitos son formas adquiridas de actuar que se presentan
automáticamente. El individuo que adquiere un hábito actúa sin necesidad de
darse cuenta, de ahí que se ha dicho que no son otra cosa que un reflejo
firmemente establecido”.

Sánchez (1987), menciona que el hábito de lectura “es una capacidad adquirida
que predispone al sujeto a la lectura, pero hay que tener en cuenta, que tanto en
la adquisición como en el desarrollo del hábito, se presentan factores o agentes,
que favorecen o dificultan su progresión a estos se denominan factores
intervinientes, porque en alguna medida tiene relación con la manifestación del
hábito lectura. Por ejemplo, en el hábito de beber, consideramos como factores
intervinientes: La bebida, la presencia de un amigo, etc.; del mismo modo, en el
hábito de leer se considera como tales: Un libro interesante, el ejemplo de los
padres o el deseo interno de la persona. Estos factores pueden intervenir positiva
o negativamente en la manifestación del hábito”.

El que una acción o un conjunto de acciones se conviertan en hábitos significa


que se hace habitual el procedimiento de su realización, es decir, la forma en
que ellas se ejecutan se hace automática y relativamente inconsciente, pero
tanto las condiciones en que se producen como los objetivos a que van dirigidas
permanecen en el nivel consciente del hombre a los fines de la actividad en
general.

El proceso de formación de los hábitos no es sencillo, pues depende de un


número de factores entre los cuales se halla el tipo o naturaleza del hábito, las
condiciones en que se desarrollan y las características de los estudiantes.
Si estos factores no son tenidos en cuenta por el maestro o la maestra, es
probable que no se obtenga éxito en el alcance del objetivo de formación de
hábitos de lectura en los estudiantes.

or último, es importante plantear que, para la formación de hábitos lectores,


además de la práctica, es imprescindible que el estudiante conozca los
resultados que va obteniendo en la realización de la acción de leer y estudiar.
Las investigaciones pedagógicas y psicológicas han demostrado que cuando el
escolar no tiene información del resultado en las distintas ejecuciones de la
acción, la formación de hábito resulta muy difícil, es decir, toma mucho tiempo,
no se eliminan los errores y se automatizan componentes incorrectos de la
actividad lectora (IPLAC, 2001).

Factores asociados a los hábitos de lectura

a) Actitud hacia la lectura y hábitos de lectura en estudiantes de


educación primaria

En la presente investigación partimos de una concepción de la actitud como


tendencia o predisposición aprendida y relativamente duradera a evaluar de
determinado modo a un objeto, persona, grupo, suceso o situación, a partir
de las creencias disponibles en torno a los mismos, y que conduce a actuar,
de modo favorable o desfavorable hacia ese objeto, persona, grupo, suceso
o situación, de manera consecuente con dicha evaluación. Las actitudes son
predisposiciones estables a valorar y a actuar, que se basan en una
organización relativamente duradera de creencias en torno a la realidad que
predispone a actuar de determinada forma. (Gargallo et al, 2007).

Las actitudes tienen un carácter multidimensional que integra diversos


componentes: cognitivo, afectivo-evaluativo y conductual, aunque para la
mayoría de los autores el componente afectivo-evaluativo se considera como
el elemento más esencial o específico de la actitud.

En este sentido, las actitudes influyen sobre la atención que se preste a los
objetos (poca o mucha), la forma como se perciben (favorable o
desfavorablemente) y la manera en que responden las personas (con
indiferencia o compromiso).
Una consecuencia de lo anterior es que al intentar modificar una actitud se
puede buscar alterar uno o varios de los componentes mencionados (lo que
la persona piensa, lo que siente o cómo se comporta).

Debido a la influencia de factores del entorno, una actitud, positiva o negativa,


no siempre da lugar a conductas consistentes. Por ejemplo, una persona con
una actitud negativa hacia la escuela en general, podría estar dispuesta a
asistir a ella diariamente y estudiar porque quiere evitar las críticas de su
familia. La presión externa, incluidos los premios o el miedo al castigo, es una
forma tradicional de conseguir buena conducta. Sin embargo, lo que se
pretende a largo plazo con el sistema educativo es que cada estudiante
desarrolle un gusto intrínseco por la educación.

Las actitudes se adquieren; nadie nace con una predisposición hacía, por
ejemplo, la lectura o la matemática. La forma como se aprenden las actitudes
varía, desde experiencias positivas o negativas con el objeto de la actitud (por
ejemplo, un profesor que explicaba muy bien o muy mal), hasta la influencia
de modelos (que pueden provenir de compañeras o compañeros de clase, de
las expectativas de docentes o familiares, o de los estereotipos que difunden
los medios de comunicación masiva). Por otro lado, las actitudes son
inevitables; todas las personas las tenemos, hacia los objetos o las
situaciones a que hemos sido expuestas; por ello, es indispensable
integrarlas provechosamente en el proceso educativo. (Ministerio de
Educación, 2000).

Aunque las variables que condicionan el hábito de lectura de los estudiantes


de educación primaria son muy numerosas y constituyen una intrincada red
en la que resulta muy complejo ponderar la influencia específica de cada una,
partimos de la idea de que las actitudes que mantienen los estudiantes hacia
el aprendizaje de la lectura son una de las variables fundamentales que
influye en los resultados escolares, particularmente en la comprensión
lectora. Se trata, pues, de un tema sumamente relevante en el ámbito
educativo.

La preocupación por las actitudes de los alumnos hacia el aprendizaje y el


estudio ha sido una constante en los sistemas educativos.
En una muestra a escala nacional en los Estados Unidos, según el reporte
NAEP (1999), citado por el Ministerio de Educación (2000), en el área de
Lenguaje se han estudiado las actitudes hacia habilidades específicas como
hablar, leer y escribir. El mismo estudio mostró que, en general, las y los
estudiantes tienen una actitud positiva hacia la lectura y escritura.

En nuestro país, el Ministerio de Educación (2000), reporta que el porcentaje


de estudiantes que dicen que las clases de Lenguaje son de su agrado, es
alto y similar en primaria (89%) y secundaria (87%). En Matemática, en
cambio, el porcentaje es alto en primaria (89%) y baja considerablemente en
secundaria (66%). De todos modos, incluso en secundaria, más de la mitad
de estudiantes responden que sí les gustan las clases de Matemática.

Así mismo, un estudio sobre los factores asociados al rendimiento escolar y


sus implicancias para la política educativa del Perú, realizado por Miranda
(2008), muestran que, después de controlar por todos los factores incluidos
en este, las características motivacionales y actitudinales son las que tienen
un mayor efecto sobre el rendimiento en comprensión de textos. Así mismo,
se observa que el rendimiento promedio de un estudiante típico (324,4) se ve
reducido en aproximadamente 17 puntos, si este ha repetido de grado por lo
menos una vez durante la primaria. La situación es aún más desfavorable si
consideramos que aquellos estudiantes que no han tenido éxito en la escuela
son los que presentan mayores dificultades en mantener una actitud positiva,
la cual favorecería su desempeño en la escuela. En este caso, el rendimiento
promedio de un estudiante típico, se reduciría en aproximadamente 69
puntos.

También ha encontrado que la actitud hacia la lectura, es la característica


que hace que las estudiantes mujeres tengan un rendimiento en comprensión
de textos por encima del que obtienen los estudiantes varones.

La lectura constituye sin duda, la más importante adquisición de saberes, es la


comprensión de un mensaje codificado en signos visuales (generalmente letras
y cifras). Además, la lectura es ante todo un proceso mental y para mejorarlo
debe tenerse una buena disposición y una actitud mental correcta.
Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los
tiempos, es establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos,
descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en
el texto. Leer es por tanto encontrar fórmulas y respuestas a requerimientos
cognitivos e intelectuales. Es también relacionar, criticar o superar las ideas
expresadas; no implica aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del
que va a criticar u ofrecer una alternativa, la comprensión cabal de lo que está
valorando o cuestionando.

Finalmente, leer es entrar en comunicación y compartir con otras formas de


pensar, es tomar contacto con las preocupaciones del hombre y al mismo tiempo,
satisfacer las necesidades e inquietudes propias de conocimiento.

La enseñanza y estimulación de la lectura supone por lo anteriormente expuesto,


un objetivo básico de todo sistema educativo.4 En tal sentido, la lectura es uno
de los procesos más importantes a seguir para llevar a cabo con éxito cualquier
tipo de estudio.

La eficacia de la lectura depende de que la necesidad de conocimientos y la


estimulación estén suficientemente desarrollados: "La lectura es el proceso de
captación, comprensión e interpretación de cualquier material escrito".

Se reconoce universalmente el hábito de lectura como una característica


deseable en la población y que podría considerarse como un buen indicador del
nivel educativo alcanzado por cada población. Ello ha representado motivo
suficiente para establecer fechas conmemorativas destinadas a la difusión de los
hábitos de lectura en la población latinoamericana. A pesar de ello, es un asunto
casi comprobado el hecho de que la población universitaria mantiene un régimen
de lectura establecido por las necesidades de estudio específicas y referenciales
de su carrera o ámbito laboral, en el que la lectura no se adopta como un
fenómeno voluntario de esparcimiento, ni como un modelo que propicia el
descubrimiento de una variedad de formulaciones educativas y conceptuales del
tema devenida alterna o inferencial en la cultura general del sujeto.
Las características y necesidades de lectura en estudiantes universitarios de la
carrera de Medicina, evidentemente conlleva el señalar los enormes contenidos
teóricos que deben enfrentar los estudiantes, a partir de períodos muy
prolongados de lectura que están limitados por las características específicas del
desarrollo intelectual y cognoscitivo de los criterios de formación académica de
estos estudiantes.

Se infiere que ante la enorme limitación de tiempo apuntada, aunada al


cansancio físico y psicológico en los estudiantes de esta rama del sector Salud
en Venezuela, es muy complicado el establecer parámetros de demarcación
entre los requerimientos de lectura para cubrir las necesidades conceptuales
médicas y las actividades de lectura por motivación individual de conocimientos
alternativos o diferenciales del ordenamiento educativo universitario pero que
redunda en conocimientos generales aplicables al desarrollo integral del
profesional.

Por todo lo expuesto anteriormente y en respuesta a inquietudes propias y


generales se hizo pertinente conocer los hábitos de lectura de los estudiantes
universitarios del Decanato de Medicina de la UCLA, con el fin de determinar las
condiciones generales de formación específica y alterna de estos estudiantes en
un contexto de criterios y condiciones de su formación y perfeccionamiento
intelectual sistémico.

En virtud de que no existen estudios similares en el área universitaria se sentarán


las bases preliminares de líneas de investigación permanentes sobre el tema,
fundamentadas en el hecho repetido, pero poco analizado e interiorizado por
muchos profesionales de esta orden médica que postula que el clínico no solo
necesita poseer conocimientos y teorías médicas, sobre tratamientos y estudios
de patologías, sino que requiere de conocimientos generales como ser integral,
en avances, literatura, pensamientos y poesías, ya que su esfera de trabajo está
conformada por pacientes, seres humanos que necesitan además de
medicamentos, un alivio espiritual o simplemente una conversación, sentir que
alguien los escucha; y esta sensibilidad y conocimiento universal solo lo
muestran los profesionales integrales.
Distintos tipos de lectura:

Lectura superficial o prelectura

En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando.
Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero
no los detalles.

Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto
de estudio, ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más
complejos sino hacerse una idea general del mismo.

Saber leer significa identificar las ideas básicas, captar los detalles más
relevantes y emitir un juicio crítico sobre todo aquellos que se va leyendo. Los
teóricos de la lectura sostienen que un lector modelo suele empezar su proceso
lector con la revisión superficial del texto y luego usa esta información para
construir predicciones e hipótesis que finalmente se convierten en su propósito
de lectura. También explican que, en diferentes momentos del proceso, resume
y compara la nueva información con sus conocimientos previos y que con base
en ello formula preguntas que lo llevarán a lecturas posteriores. Este proceso
describe las etapas de lectura que el sujeto lector realiza.

1)Lleva a cabo una lectura superficial o prelectura para explorar que


información se puede obtener de un texto y para tener una visión general del
mismo. Con un vistazo a la tabla de contenido o índice, a las notas introductorias
o de presentación, a la bibliografía, a la conclusión, entre otros elementos se
puede dar cuenta de ello. Los ojos no se paran en todas las palabras, oraciones
y frases, solo buscan claves para saber si se debe leer el resto del texto.

2)Se efectúa una lectura global cuando se consulta lo impreciso o lo


desconocido en el texto para darle sentido. Se trabaja sobre el vocabulario y la
precisión de la información. El sujeto lector se auxilia con libros de consulta tales
como diccionarios y enciclopedias y con buscadores de Internet para encontrar
datos que aclaren sus dudas, y pueda comprender o interpretar.
3)Se realiza una lectura comprensiva para formarse un concepto valorativo de
un texto. La lectura debe hacerse con profundidad y lo más detalladamente
posible. Se estudia con la macroestructura del texto y en dos niveles: global y de
comprensión. En el primer nivel se trabaja con el léxico o vocabulario y en el
segundo con el tema, los subtemas, los conceptos y las ideas principales.

Lectura selectiva

Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos
específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee
minuciosamente todo sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando
solo la información de interés para la persona.

LA LECTURA SELECTIVA

Serafini, M. (1997). La lectura. México: Paidós.

La lectura selectiva, prelectura o lectura de búsqueda es una actividad


preparatoria para la lectura formal (palabra tras palabra, frase tras frase, página
tras página) que permite formarse una idea general sobre el contenido de un
texto y sobre el modo de afrontarlo.

Antes de emprender una lectura formal resulta útil encuadrar el texto, evaluando
en él algunos elementos generales. Por ejemplo, antes de iniciar la lectura de un
libro es útil observar algunos de los elementos siguientes:

• La contratapa, las solapas y las primeras páginas, para conocer las primeras
informaciones sintéticas acerca del contenido, sobre el autor y el año de
publicación.

• El prefacio, para evaluar el contexto en el cual nació el libro; en el caso de un


libro científico, por ejemplo, se entiende que es el fruto del trabajo de un individuo
o de un grupo de investigadores.

• El índice general, para comprender cómo están distribuidas las informaciones


en su interior.

• El índice analítico, para verificar si el texto contiene los temas y problemas que
nos interesan y sobre los que estamos buscando información.
• El primer capítulo que, a menudo, junto con la introducción, encuadra el texto
en el ámbito de estudios precedentes del mismo autor o de otros.

• El último capítulo, que muchas veces ofrece la síntesis de los resultados que
se presentan en el libro.

• La bibliografía, que permite examinar la amplitud y el tipo de fuentes. La fecha


de muchas de éstas permite estimar la actualidad del autor.

• Las notas, que dan indicaciones sobre las dificultades o la facilidad del texto.

En el caso en que se deba estudiar un capítulo o un pasaje aisladamente o en el


ámbito de una antología, uno puede recurrir a otros elementos.

• La introducción, que trae a menudo, junto con una síntesis, una evaluación del
texto.

• El primero y el último párrafo que, a menudo, presentan un encuadre y una


síntesis del texto respectivamente.

• Los subtítulos, que ayudan a comprender la estructura del capítulo o del pasaje
de la antología y la distribución de la información.

En ambos casos, el texto debe abrirse al azar en varios puntos para evaluar el
uso de la lengua, el modo de exposición y la existencia de figuras y esquemas.
Esto nos permite considerar las dificultades de la lectura que nos espera.

Expectativas y propósito

Uno de los objetivos de la prelectura es despertar nuestra atención a través de


la creación de expectativas que nos ayuden a comprender un texto; este objetivo
puede lograrse preparando preguntas acerca del contenido del texto, a las que
la lectura deberá proporcionar respuestas.

Por ejemplo, para un trozo antológico que describe la vida de los antiguos
romanos es posible proponer preguntas acerca de las clases sociales, los
trabajos típicos, las costumbres alimenticias, el papel de la mujer, la esclavitud,
la religión y en particular la difusión del cristianismo. El texto será entonces
interpretado a la luz de estas preguntas. Lo valoraremos en especial como muy
informativo cuando proporcione respuestas exhaustivas a nuestras preguntas,
mientras que quedaremos insatisfechos cuando muchas de ellas queden sin
respuesta. Esta última situación nos indica que la lectura deberá ser completada,
yendo a buscar otras fuentes.

Además, una lectura eficiente requiere de un propósito previo en la mente, es


decir, necesita que el lector tenga claro por qué o para qué debe leer un texto
específico.

¡Ojo! El lector eficiente primero se cerciora de que el texto contenga la


información que le interesa, después los capítulos o apartados donde se
encuentra esa información y los hojea antes de iniciar la lectura analítica en
forma.

La estrategia de hojear un texto te permite leer de manera selectiva y buscar con


rapidez sólo lo que te interesa, comprobar si está o no en el texto y te evita la
pérdida de tiempo que ocasiona leer cada frase de cada página en alguno que
no cumpla con tus expectativas.

La lectura rápida

Las técnicas para leer rápidamente pueden resultar de ayuda sobre todo para
buscar informaciones específicas en un texto que trata de varios temas, o bien
de valorar la importancia del mismo y seleccionar algunos trozos de manera
analítica.

La lectura rápida es útil no sólo porque permite ahorrar tiempo sino también
porque estimula una lectura que tiende a la búsqueda de información, y evita ese
seguimiento mecánico de las palabras.

En realidad, el problema no es el de leer cada texto a una velocidad altísima,


sino adquirir una gran flexibilidad en la lectura para aumentar o disminuir la
velocidad según el tipo de texto y el objetivo de la lectura. Un texto de estudio
por lo general se lee a una velocidad que varía entre las 100 y 250 palabras por
minuto. Si se trata de un texto de matemáticas o de una materia que incluye
muchos elementos técnicos, la velocidad puede ser muy inferior. En textos
simples de narrativa, leídos por diversión, pueden lograrse velocidades de hasta
500 palabras por minuto. Velocidades mayores a las 800-900 palabras por
minuto no permiten captar el mayor número de palabras en la página, sino que
son útiles para recorrer con la vista un texto buscando algunas informaciones
específicas. También se puede llegar a recorrer un texto a una velocidad de miles
de palabras por minuto.

Se aconseja a cada lector que pruebe medir su velocidad lectora. Puede


comenzarse con la valoración de la propia velocidad lectora de artículos del
periódico, para pasar luego a libros de narrativa y a ensayos con argumentos no
complejos (por ejemplo, este libro). Si luego el lector quiere realizar ejercicios
para leer con mayor velocidad, de los que enseguida hablaremos, podrá medir
el aumento de la misma calculando el tiempo que necesita antes y después de
haber desarrollado los ejercicios.

Para evaluar la cantidad de palabras de una página sin contarlas todas, se


calcula el promedio de palabras por renglón y el promedio de renglones por
página, así de su producto se obtiene el promedio de palabras por página; se
calcula luego la cantidad de páginas leídas en veinte minutos y se obtiene
fácilmente el promedio de palabras leídas por minuto.

Ejercicios para leer más rápidamente

Una lectura rápida requiere que el ojo esté entrenado para correr sobre la hoja,
no tanto para seguir la hilera de palabras sino para percibir palabras y grupos de
palabras y para localizar información. Veamos cuatro tipos de ejercicios para
acostumbrarse a leer más rápidamente.

A. LOCALIZAR LA PRESENCIA DE UNA PALABRA PRESELECCIONADA

• En una página, contar lo más rápidamente posible cuántas veces


aparece la preposición “de”, el artículo “un” u otra palabra elegida.
• En una página de tema conocido, controlar la presencia de tres vocablos
muy probables en dicho tema. Por ejemplo, en un pasaje sobre el
romanticismo literario, localizar las palabras “amor”, “poesía” y “poética”.
• Extraer un término del índice analítico (o del glosario) de un libro; abrir
luego la página en la que está citado ese término, indicada en dicho
índice, y localizar lo más rápidamente posible el término en la página
abierta.
• En la guía telefónica, localizar lo más rápidamente posible el teléfono de
un nombre preseleccionado.
• En las páginas amarillas, seleccionar con la mayor rapidez posible un
negocio de “marcos” o un “fontanero” cercano a nuestro domicilio. En la
columna de “marcos” y de “fontaneros”, recorrer los teléfonos
seleccionando números que tengan algunas características comunes a
las de nuestro teléfono.

B. LOCALIZAR LA PRESENCIA DE UN GRUPO DE PALABRAS

• En una página, contar con la máxima velocidad posible cuántas veces


aparecen secuencias tales como “de un” o “por él”.

C. LOCALIZAR LA PRESENCIA DE INFORMACIONES ESPECÍFICAS

• Leyendo rápidamente la vida de Gabriele d´Annunzio en la enciclopedia,


seleccionar los nombres de sus amantes y contarlos. Esta operación es
más compleja que las que hacen falta para los ejercicios precedentes, ya
que hay que recorrer el texto para localizar una información particular sin
conocer las palabras con las que se presenta. En este caso, cada vez que
se encuentra un nombre de una mujer, hay que comprender si se trata de
una de sus amantes teniendo en cuenta las palabras inmediatamente
cercanas.
• Intentar responder a las preguntas presentes al final de un capítulo de
historia o de geografía sin leer todo el texto, sino recorriéndolo sólo con la
mirada.

D. AMPLIAR EL CAMPO DE FIJACIÓN DEL OJO

• Intentar mover lo menos posible el ojo, ampliando el campo de acción,


incluyendo mayor cantidad de palabras en cada fijación.
• Entrenarse para mover el ojo con rapidez, fijando primero el comienzo y
luego el final de cada renglón. O bien cuando se abarca un renglón entero
en una sola mirada, fijar cada uno de forma separada, desplazándose
entonces de un renglón al otro con una sola fijación del ojo. Finalmente,
cuando una única fijación cubre varios renglones, desplazarse con un solo
movimiento una cantidad determinada de ellos.

Para obligar a un lector a proceder con rapidez frente al texto, antes se


utilizaban instrumentos mecánicos que descubrían y cubrían el texto a una
determinada velocidad. Hoy en día este mismo objetivo se tiene a través
de los programas de un ordenador personal que presentan sobre la
pantalla una parte del texto durante un tiempo limitado. En cada caso hay
que encontrar un punto de equilibrio: la velocidad nunca debe
comprometer la localización y la comprensión de los puntos importantes
del texto.

Lectura reflexiva y crítica

En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y


no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta.

Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la


información con otra información o con su propia experiencia y hasta puede
llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre un tema.
Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para que la información
pueda ser evaluada desde un abordaje crítico.

Lectura reflexiva: a diferencia de la lectura comprensiva, en este tipo de lectura


mientras se lee, se produce una lluvia de ideas con riqueza de contenido que el
lector va generando, organizando y relacionando.

La lectura reflexiva es quizás el tipo de lectura más exhaustivo pues exige un


grado de reflexión motivado por el pensamiento creativo del lector, generando
así imágenes, ideas, proyectos y mucho más enmarcados en la necesidad de
crear nuevo conocimiento.
Podemos decir además que en este tipo de lectura lo que cuenta es la riqueza
de las reflexiones realizadas a lo largo del proceso.

Lectura crítica: es la que se realiza cuando se analiza y evalúa la relevancia de


lo que se lee lo que implica reconocer la verdad aparente del contenido del texto
e identificar lo que posiblemente se oculta. Así mismo se busca el porqué de
ciertas premisas del autor. De esta manera, se podrían detectar, si las hubiere,
lagunas, sofismas o errores.

Otro aspecto importante en esta lectura, es el contraste que se hace de lo leído


con las experiencias y conocimientos previos, evaluando lo que se sabe y lo que
se lee precisando y enriqueciendo los conceptos y las ideas.

El ritmo de lectura debe ser lento, brindando espacio a la evaluación de la


autenticidad y validez del escrito, sus fuentes de información, sus conclusiones,
así como sus intenciones.

Lectura recreativa

La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No


importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la
lectura, ya que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no
es una regla general, la mayoría de las veces la lectura por placer está muy
ligada a la literatura.

Es un tipo de lectura que tiene todos los beneficios de leer (como por ejemplo
mantener activo el cerebro) pero además fomenta la creatividad e imaginación.

La lectura recreativa es leer y disfrutar de la misma. Pueden ser textos narrativos,


como por ejemplo los cuentos, los mitos, las leyendas o los textos líricos, como
las poesías, los poemas o los textos expositivos.

Muchos piensan que con la lectura recreativa no se aprende, que sólo la que dan
los profesores sirve. Esto no es así. Con esta lectura no sólo se aprende, sino
que también se desarrolla la capacidad de razonar, se mejora en la redacción,
se amplía el vocabulario, se mejora la ortografía... entre tantos otros beneficios.
Es una lectura que se hace por placer, que se disfruta y que puede ser desde un
libro de cuentos, aun libro de historia, a un recorte periodístico, etc. Depende de
cada uno.

Se lee recreativamente cuando se desea pasar el rato, por puro placer o para
satisfacer curiosidades. Se aplica esta lectura cuando leemos, por ejemplo,
textos como los siguientes: Historietas, novelas, fotonovelas, chistes, cuentos,
etc. Con este tipo de lectura, se puede encontrar s i m p l e m e n t e datos
aislados.

Aunque toda lectura debe producir goce, placer, recreación, con lectura
recreativa nos referimos, en forma particular, a aquellas lecturas que tienen como
propósito específico resaltar el goce, tal como sucede, por ejemplo, con la lectura
de textos literarios.

A su vez se lee recreativamente cuando sólo se desea pasar el rato, por puro
placer o para satisfacer curiosidades. Aplicamos esta lectura cuando leemos, por
ejemplo, textos como los siguientes: historietas, novelas, fotonovelas, chistes,
cuentos, etc. Con este tipo de lectura, inclusive buscamos simplemente datos
aislados.

Lectura recreativa: características, importancia y ejemplos

La lectura recreativa es aquel tipo de lectura que se realiza con el fin exclusivo
de disfrute o entretenimiento. En general, este tipo de actividad permite a los
lectores experimentar mundos diferentes en su imaginación. Entre sus
particularidades destaca el hecho de que se trata de un proceso creativo, activo
e interactivo.

Esta actividad abarca una amplia gama de géneros y publicaciones, entre ficción
y no ficción. De igual manera, no existen temas exclusivos para la lectura
recreativa. Por ejemplo, los libros de jardinería o de cocina usualmente son
leídos para recopilar información, pero también se pueden leer por placer
simplemente.
Por otro lado, leer por recreación ya no está restringido a los medios impresos.
Actualmente, existe la posibilidad de la lectura en línea, ya sea en un sitio web,
o mediante un lector electrónico. A través de ellos se puede tener acceso a un
sinfín de textos recreativos. Ellos incluyen, entre otros, novelas, cuentos, chistes,
poesía y obras de teatro.

La lectura recreativa tiene muchos beneficios; tiende a aumentar el sentido de


logro, la confianza, la autoestima y la autoconciencia. Además, ayuda a
promover la inclusión y la empatía. Asimismo, la lectura con fines recreativos
previene el aburrimiento y promueve la relajación

Características

La lectura recreativa se conoce también como lectura independiente o de ocio.


A pesar de que es un acto ejercido por propia voluntad, puede comenzar a
pedido de otra persona. Sin embargo, se continúa por interés personal y con el
único fin de obtener satisfacción del acto de leer.

Por otra parte, está íntimamente ligado al proceso de educación y formación de


los países más avanzados y se usa como complemento a la lectura con fines
académicos. Se inicia de manera formal y sistematizada desde los grados
iniciales con lecturas sencillas y de temas atractivos para lograr la atención de
los estudiantes.

Una vez inculcado el hábito, la lectura recreativa ayuda a fortalecer otras


actitudes positivas que ayudarán para el aprovechamiento de los textos
académicos. Entre ellas, se pueden mencionar la capacidad de lectura y
escritura, la comprensión de textos y la amplitud del vocabulario.

No obstante, es recomendable comenzar el proceso de lectura recreativa en los


primeros años, antes de comenzar la escuela. Resulta muy beneficioso rodear a
los niños con un clima de lectura. Esto incluye rodearlos de libros, en momento
determinados sentarse con ellos y comenzar lecturas incluso antes de que
aprendan a leer.
Importancia

La investigación ha demostrado que los lectores que leen con motivos


recreativos son más propensos a convertirse en mejores y más motivados
lectores de todo tipo de textos. Por su parte, aquellos que leen solo por
aprendizaje o para búsqueda de información, disfrutan poco de los textos que
leen.

Además, a través de esta actividad, el lector puede relacionarse con autores,


personajes, otros lectores y con él mismo al explorar y replantearse la identidad.
Esto se conoce con el nombre de placer social de la lectura recreativa.

Este placer desarrolla la capacidad los lectores de experimentar el mundo desde


otras perspectivas, y ayuda a comprender y apreciar a otros que están lejos de
ellos en el tiempo, el espacio y la experiencia. Asimismo, ayuda a establecer
mecanismos para relacionarse, corresponder, atender y ayudar a otras personas
diferentes de ellos mismos.

Por otro lado, la lectura recreativa o placentera, como también se llama,


promueve el progreso cognitivo y la posibilidad social. De igual manera, estimula
el conocimiento y la integridad. Finalmente, en un sentido más amplio, esta
favorece la convivencia humana.

Cuentos

El cuento es una de las lecturas recreativas por excelencia. Se trata de una breve
narración de ficción protagonizada por pocos personajes y de trama sencilla. Una
gran parte de los cuentos están dirigidos a lectores infantiles. Sin embargo, se
pueden encontrar otros para lectores de mayor edad.

Aparte de su corta duración, el cuento usa intensamente el recurso de


la metáfora, especialmente aquellos dirigidos a los de menor edad. Con esto, los
cuentistas tratan de mantener el uso del vocabulario dentro de los límites de
capacidad de los lectores. De igual manera, no tiene capítulos, partes o
secciones.
Novelas

El nombre novela proviene del italiano y traduce noticia. Es una obra en prosa
que narra acciones total o parcialmente ficticias. En este tipo de lectura recreativa
se narran sucesos interesantes y entretenidos. Se dividen en cortas y largas, a
pesar de que no existe una clara delimitación de longitud entre ambas.

Su característica principal, y el rasgo que la distingue del cuento, es su mayor


longitud. De igual modo, presenta una trama más complicada y tiene mayor
cantidad de personajes. Asimismo, las descripciones de sitios y situaciones son
más elaboradas.

Fábulas

Las fábulas pertenecen al grupo de lectura recreativa breve. En ellas, los


personajes mayormente son animales u objetos con características humanas
como el habla y el movimiento. Estas persiguen un objetivo didáctico. Al final de
todas ellas, se encuentra una moraleja que encierra la enseñanza.

Ahora bien, las fábulas más conocidas del mundo son las de Esopo, un antiguo
esclavo griego, a fines del siglo VI a. C. Estas suman 725 en total, y son
esencialmente mitos alegóricos que a menudo retratan animales que
representan a los seres humanos.

Estos animales participan en situaciones similares a las humanas (una creencia


conocida como animismo).

Leyendas

Las leyendas son narraciones orales o escritas que pueden ser tanto en verso
como en prosa. Su nombre proviene del latín legenda que traduce “lo que debe
ser leído”. Estas siempre introducen elementos imaginativos que agrandan la
imagen de la situación o del personaje.
En sus inicios, se transmitían por tradición oral y tenían una intención moralizante
o espiritual. Más tarde, muchas de estas historias fueron recopiladas y
convertidas al código escrito.

Luego, con el paso de los años, el objetivo inicial de las leyendas se apartó de
su orientación inicial. Pasó a ser entonces una historia ficticia que narra hechos
inverosímiles. En algunos casos se le bautizó como leyendas populares
o leyendas urbanas.

¿Cómo se forma el hábito de la lectura?

Al abordar el tema de la formación del hábito de lectura, Polaino-Lorente (1997)


plantea que existen tres aspectos muy importantes en los primeros aprendizajes,
que a su vez influirán en los aprendizajes futuros: (a) la forma en que los adultos
valoran lo que enseñan, va a influir en que los niños quieran lo que aprenden;
(b) si el adulto quiere enseñar, puede influir en que el niño desee aprender y, (c)
el niño debe sentirse querido por quien le enseña. Estos tres aspectos
demuestran la importancia de tener una imagen de adulto que sirva de modelo
para enseñar y formar el hábito de la lectura.

Paredes (2004) confirma lo anterior, al decir que los padres y los maestros
pueden influir en la formación del hábito lector, al llegar a los niños a través del
afecto y compartiendo intereses con ellos.

Para formar el hábito de lectura, se debe respetar los derechos del lector, para
que este no se sienta obligado o presionado para leer y para no disminuir en él
la automotivación por la lectura. Los derechos del lector incluyen: derecho a leer
lo que más le guste, a terminar o no de leer un libro, a empezar a leer el libro por
donde más le guste, a cuestionar su contenido, a no leerlo, aunque se lo hayan
recomendado (Muñoz y Hernández, 2011), a saltarse las páginas, a releer, a leer
cualquier tipo de material de lectura, a leer en cualquier sitio, a hojear, a leer en
voz alta y a callarse (Pennac, 1992).

Salazar (2006) enuncia que existen cuatro etapas en la formación del hábito
lector:
Etapa 1. Incompetencia inconsciente: cuando el sujeto no tiene experiencia
con la lectura. En esta etapa, al formar hábitos de lectura, se debe considerar la
tarea de identificar factores favorables a ella: gustos, costumbres y
predisposiciones básicas de las personas.

Etapa 2. Incompetencia consciente: la persona se concientiza de la necesidad


que tiene de leer y aparecen las dificultades e incomodidades cognitivas y
afectivas por los avances y retrocesos que se tienen. En esta etapa se debe
aplicar los principios del aprendizaje mediado: intencionalidad, trascendencia y
significado.

Etapa 3. Competencia consciente: se percibe la sensación de logro y placer


cuando se lee y se observan las secuencias básicas del comportamiento lector:
establecimiento de la finalidad de la lectura, elección del texto preciso, selección
y aplicación de técnicas y estrategias conforme los objetivos de la lectura y tipo
de material, satisfacción de las exigencias del nivel de lectura, modulación de
ritmos y tiempos, control de la tensión y fatiga y ejecución correcta de las rutinas
de lectura.

Etapa 4. Competencia inconsciente: en esta etapa ya está formado el hábito,


se domina todo el proceso y sus partes, se ejecuta de forma fluida y constante y
se tienen proyectos personales de lectura.

Factores que influyen en la adquisición del hábito de la lectura

• Tiempo

Yubero y Larrañaga (2010) plantean que para ser lectores se debe leer y esto
implica que hay que dedicarle tiempo, es decir, hacerlo en el propio tiempo de
ocio. Por ello, los padres deben motivar a sus hijos a que destinen algún tiempo
diario para leer, pero debe ser lectura con gusto y no por imposición (Osoro, n.f.).

Rimari (n.f.) enuncia que en la escuela es recomendable planificar hora y media


de lectura diaria en la primaria y en la secundaria, el tiempo debería variar entre
dos y tres horas.
• Motivación

La motivación en la lectura se manifiesta por el deseo de leer y este es “el factor


más poderoso para generar hábitos de lectura” (Salazar, 2006). Esto está
respaldado por los resultados obtenidos de la evaluación PISA, donde se
encontró que dos razones que sustentan el éxito de los estudiantes de Finlandia
en el área de lectura son el compromiso de los estudiantes con la lectura y el
interés por la misma (Gil, 2009).

Varios autores afirman que esta motivación es inculcada por la actitud que los
padres, docentes y demás adultos que rodean al niño, tengan hacia la lectura
(Moreno, 2001; Salazar, 2006; Gil, 2009 y Granado, et. al., 2011).

• Recursos

González (n.f.) resalta la importancia que en el hogar existan libros, que sean
valorados y que sean utilizados frecuentemente, para que los niños empiecen a
formar vínculos con los textos. Así también, es necesario que en el hogar haya
un espacio adecuado para los libros, que puede ser desde una habitación que
tenga varias libreras con muchas publicaciones, hasta una repisa con pocos
libros.

Petit (1999) afirma que las condiciones socioeconómicas del niño condicionan,
pero no determinan, la formación del hábito lector, pues ha encontrado lectores
que se han formado en situaciones adversas y también familias con nivel
socioeconómico alto que no tienen gusto por la lectura.

El niño también debe contar con recursos en la escuela, lo cual se ve facilitado


por la biblioteca escolar. La UNESCO plantea que uno de los objetivos de la
biblioteca escolar es “inculcar y fomentar en los niños el hábito y el placer de la
lectura, el aprendizaje y la utilización de las bibliotecas a lo largo de toda su vida”.
Por ello, el maestro debe visitar las instalaciones, conocer los libros y planificar
actividades de promoción de la lectura junto con el bibliotecario (Martínez, et.al.,
2010).
• Metodología

El hábito lector está condicionado, aunque no determinado, por los métodos más
adecuados utilizados para la enseñanza de la lectura empleados en la escuela;
esto puede percibirse porque, ciertos métodos antiguos que en la actualidad se
consideran inadecuados, permitieron que las personas aprendieran a leer,
llegando, algunos de ellos, a ser verdaderos lectores (Paredes, 2004).

En la actualidad, existen escuelas que utilizan la animación de la lectura en la


educación preprimaria y primaria. Rodríguez (2008) define la animación a la
lectura como la “acción pedagógica que busca crear vínculos entre un material
de lectura y un individuo o grupo social, para que uno y otro se apropien de la
palabra escrita”. Sin embargo, la animación lectora por sí sola no creará el hábito
lector (Paredes, 2004).

Lo que sí es necesario tomar en cuenta es que, si el estudiante no domina la


técnica de descodificación y no puede hacerla de forma automática, sin pensar,
es decir, si no comprende lo que lee, no podrá adquirir el hábito lector (ibídem,
2004). Como amplía Moreno (2005), lo que no se comprende genera miedo y
rechazo, lo cual impide que se crea el hábito lector.

Para fomentar el hábito, se pueden utilizar diversos temas y variados tipos de


libros, tomando en cuenta los intereses del niño, para que se sienta atraído y se
acerque fácilmente a la lectura. La diversidad de textos “favorecerá su
curiosidad, estimulará sus propios intereses, satisfará sus ansias de vivir
aventuras y despertará sus deseos de conocer otros mundos ajenos al suyo”. El
docente debe orientar los temas leídos e intercambiar datos con los estudiantes,
en una manera informal, sin convertirlo en tarea. Aunque se debe trabajar la
lectura instrumental o informativa, también se debe fomentar la lectura
placentera o recreativa (Molina, 2006).

De acuerdo a García Márquez (1996), si se sigue obligando a los estudiantes a


leer y a hacer síntesis de lo leído, se seguirá disminuyendo las posibilidades para
formar en ellos el hábito de la lectura.
VICIOS DE DICCIÓN

En el latín es donde podemos encontrar el origen etimológico de la palabra


dicción que ahora nos ocupa. Más exactamente emana de “dictio”, que es fruto
de la suma de los siguientes componentes:

• El verbo “dicare”, que puede traducirse como “decir”.

• El sufijo “-ción”, que se usa para expresar “acción y efecto”.

La forma de expresarse que tiene una persona se conoce como dicción. Este
término está vinculado a la manera en que cada individuo emplea las palabras y,
por lo tanto, forma oraciones.

Es posible calificar las distintas construcciones según lo acertadas que resulten


de acuerdo a las normas de la lengua. Cuando la construcción es correcta, se
habla de buena dicción. Lo contrario deriva en una mala dicción.

Es importante tener en cuenta que la calificación de la dicción como buena o


mala no tiene que ver con el significado que la persona quiere transmitir, ni con
los contenidos que pretende expresar.

La dicción, por otra parte, también se vincula a la manera en que


se pronuncian las palabras. Cuando un hombre pronuncia cada término de
manera clara, realiza la acentuación correctamente y utiliza las pausas
apropiadas dentro de cada oración, puede afirmarse que tiene buena dicción.
Dado que resulta fácil entender a quien se expresa de esta forma, también se
indica que la dicción es limpia o clara.

Hay profesionales que, en este sentido, es fundamental que cuenten con una
buena dicción para poder desempeñar sus trabajos. Este sería el caso, por
ejemplo, de profesores, de maestros o de políticos. Y es que todos ellos
necesitan expresarse de la mejor manera posible para ser entendidos por
quienes les escuchan y para conseguir que calen los mensajes que transmiten.
A la hora de poder mejorar la dicción, hay que tener claro que eso es algo que
se puede hacer de muchas y diferentes maneras:

 Controlando la velocidad con la que se pronuncian las palabras. Eso


supone comenzar a practicar con un tono más pausado.

 Cuidando en todo momento la respiración, para evitar así que se


produzcan cansancios e incluso asfixia.

 Es importante considerar que tener una buena dicción no significa eliminar


el acento que se tenga. Los expertos en Logopedia dejan patente que el
acento, es riqueza cultural, y que él en absoluto menoscaba el que alguien
pueda conseguir la dicción perfecta que desea.
 Para poder practicar y trabajar la dicción, se puede recurrir a una gran
variedad de ejercicios y de técnicas. Entre ellas estaría repetir
trabalenguas, recitar poemas, participar en debates y contraposiciones de
opiniones…

La buena dicción, o la dicción limpia, no pueden albergar los llamados vicios o


defectos del habla. Por eso es imprescindible evitar expresiones
como “entiendanmen” (por “entiéndame”), “dotor” (por “doctor”)o “infeción”(“infe
cción”). Como se puede apreciar, la dicción no está vinculada al entendimiento
que se consigue en el oyente, ya que estas palabras fallidas son fácilmente
reconocibles, aun cuando la dicción esté lejos de ser perfecta.

Una cierta musicalización de las expresiones es otra característica que


compone a la dicción. La persona que se expresa con buena dicción logra
matizar los sonidos que emite para producir un efecto agradable, gracias a la
colocación de la voz, la posición de los labios y la respiración.
TIPOS DE VICIOS DE DICCION

Toda aquella forma incorrecta e impropia de construcción o empleo del vocablo


de manera inadecuada, que muchas veces pueden llegar a ser difíciles de
interpretar dando origen a que la idea original se pierda.

CARACTERÍSTICAS

 Faltas de redacción que estropean la prosa


 Rompen el hilo semántico
 Atentan contra la gramática
 Provocan ambigüedad.

CLASIFICACIÓN

BARBARISMOS

Es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en


emplear vocablos impropios.

Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según


afecten a la prosodia, morfología o sintaxis.

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores
normativos ya que su uso se generaliza por personas cultas e incluso por
escritores de renombre.

Ejemplos:

a) cuando se pronuncian mal:

Haiga por haya

Vaiga por valla

Ajuera por afuera

Fuites por fuiste


b) si se acentúan prosódica u ortográficamente en forma incorrecta:

Váyamos por vallamos

Juéguemos por juguemos

Cómamos por comamos

c) Al utilizar innecesariamente vocablos de otros idiomas:

Clóset por ropero

Show por espectáculo

Garage por cochera

Bye por adiós

Short por pantalones cortos

En esencia, en nuestro idioma hay tres tipos de barbarismos:

 Barbarismos de significado

Estos barbarismos se cometen porque se ignora el origen de una palabra, porque


se confunde el sonido o porque a veces resulta cómodo decir de determinada
forma una palabra.

Observa este diagrama con los barbarismos de significado más comunes, que
son muy usuales en el lenguaje coloquial o cotidiano y que la Real Academia de
la Lengua Española ofrece una alternativa considerada correcta.

BARBARISMO FORMA CORRECTA

Accesar Acceder

Nieblina Neblina

Proviniente Proveniente
En la anterior lista seguramente hay palabras que usamos normalmente. Como
antes te decíamos, los barbarismos pueden ser desde su origen incorrectos, pero
nadie puede asegurar que esa “incorrección” termine por imponerse. Por eso,
esta lista solamente se refiere a lo que la RAE recomienda, pero no impone a
rajatabla el empleo de una u otra palabra.

 Barbarismos por pleonasmo

Estos barbarismos se cometen porque se pasa por alto el carácter semántico (o


sea la significación) de las palabras, y a veces se repiten los significados en una
misma frase.

Muchos pleonasmos han surgido gracias a la intervención de los medios de


comunicación, que es muy buena para construir las llamadas “frases hechas” o
“lugares comunes”. Una frase hecha o lugar común, por ejemplo, es decir que
cuando alguien comete suicidio es porque “escapó por la puerta falsa”. Esta frase
es muy común hallarla en los periódicos.

Observa la lista que viene a continuación, con los pleonasmos más comunes en
español.

PLEONASMO FORMA CORRECTA

A (al) nivel de… En nivel de…

Conclusión final Conclusión

Utopía inalcanzable Utopía

A veces, a todos, se nos salen los pleonasmos. En este caso, no cabe la menor
duda: son errores y se deben evitar, pues no podemos esperar que la Real
Academia acepte la incorporación de tales incorrecciones.

Así que ya sabes, al menos no emplees estos pleonasmos y si los lees o los
escuchas, puedes hacer la corrección, claro, de manera educada, pues tampoco
se trata de que tus amigos o algún familiar se sientan ofendidos o que tú te burles
de ellos. Recuerda que el lenguaje es un asunto compartido, no hay ni buenos
ni malos hablantes, sino simplemente diferentes estilos.

 Extranjerismos

Los extranjerismos son palabras de origen internacional que los hablantes van
incorporando a su idioma, ya sea porque no conocen su traducción o porque
tales palabras responden a un contexto especial, casi siempre laboral.

A este tipo de lenguaje, que se aplica en contextos laborales, se le llama “argot”.


El argot se emplea y es entendido en determinados grupos u oficios, de ahí que
su contexto de aplicación sea cerrado.

En español, los extranjerismos provienen del idioma inglés y del idioma francés,
principalmente, y son bastante abundantes.

Observa esta lista de los extranjerismos más cotidianos, con su respectiva


recomendación que nos brinda la Real Academia de la Lengua Española.
Precisamente la Real Academia recomienda que, si se emplean los
extranjerismos, deben anotarse con letras cursivas; si se escriben a mano, deben
ir con comillas.

EXTRANJERISMO FORMA CORRECTA

Abstract Resumen

happy feliz

bye adiós.

Los extranjerismos son especialmente molestos para muchos lingüistas (o para


muchos profesores de español), quienes acusan que estas palabras atentan o
pueden llegar a asesinar (en sentido figurado) a nuestro idioma. Pero debemos
advertir que, con este criterio, el español nunca habría logrado tener tanta variedad.
METAPLASMOS

son alteraciones que se producen en las palabras cuando utilizamos nuestro


idioma español oral, producto de la incorrecta pronunciación. Estos errores en el
hablar se originan cuando omitimos, agregamos o cambiamos un sonido en
alguna palabra.

Clasificación

a) Apócope o apócopa: consiste en la supresión de sonidos al final de una


palabra.

Ejemplo:

Fuimo por fuimos

Fuero por fueron

Cuidá por cuidad

Caridá por caridad

Seño por señor

b) Paragoge: consiste en la adición de sonidos al final de vocablos.

Ejemplo:

Nadien por nadie

Cercas por cerca

Ningunos por ninguno

Gentes por gente

c) Prótesis: se llama así al agregar uno o varios sonidos al inicio de palabras.

Ejemplo:

Asegún por según

Arrempujar por empujar

Desapartar por apartar

Aguardar por guardar


Los metaplasmos son transformaciones que se hacen en algunas palabras.

Los cambios fonéticos pueden ser por adición, por supresión o por la distinta
combinación de sonidos:

 Adición

1. La prótesis (al principio de las palabras).


2. La epéntesis (al medio).
3. La paragoge (al fin).

Una especie de aumento, en menor grado, es el refuerzo, ya en las vocales, ya en


las consonantes.

 Supresión:

1. La aféresis (al principio de las voces).


2. La síncopa (al medio),
3. La apócope (al fin).
4. La haplología es la eliminación de una sílaba semejante a otra contigua de
la misma palabra (impudicia por impudicicia).

Una especie de supresión, en menor grado, es la debilitación o atenuación, sea de


las vocales, sea de las consonantes.

 Distinta combinación

1. La asimilación (se hacen iguales dos letras que no eran)


2. La disimilación, que es lo contrario (se hacen distintas dos letras iguales)
3. La transposición o metátesis (cambio del orden)
4. La contracción (se funden dos letras)

Algunos de estos han caído casi en desuso como figuras, como la aféresis, la
epéntesis, la metátesis, y aun la prótesis y la síncopa; de manera que los que más
se emplean hoy son la apócope, la contracción y la paragoge.
Los metaplasmos son más usados por los poetas que por los prosistas; no obstante,
estos emplean algunos, en gracia a la brevedad, por necesidad reclamada por el
verso.

En la prosa poética se han usado bastante los metaplasmos. Cervantes empleó


mucho dichos cambios y alteraciones de las palabras en sus obras, especialmente
en el Quijote.

La prótesis y paragoge, que consisten en añadir una o más letras al principio y al


fin de la palabra respectivamente, se usan al formar el presente de indicativo del
verbo ir. Si este verbo fuera regular, diría yo o; y al decir voy, se han añadido
una v al principio y una y al fin, por prótesis y paragoge.

La prótesis no está en uso ya en el castellano moderno. Ningún escritor emplea hoy


las palabras atambor, abajar, aplanchar, abastar y otras por el estilo.

También se usa la paragoge en las voces

poéticas felice, feroce, huespede, infelice.

La epéntesis, adición de letra o letras en medio de las palabras, puede verse


en conozco, merezco, salgo, tengo, asgo. Si estos tiempos fueran regulares,
dirían conozo, merezo, salo, teno, aso. Se ve, pues, que se ha añadido una letra
en medio de cada palabra.

La síncopa, omisión de una letra o varias en medio de la palabra, se observa en


los futuros habré, cabré, sabrás. Si estas formas verbales fueran regulares,
dirían haberé, caberé, saberás; de modo que se ve la supresión de una e en medio
de cada palabra.

También se usa la síncopa en las voces hidalgo, navidad en vez


de hijodalgo, natividad.

La aféresis, supresión de letra o letras en principio de palabra, se observaba en el


uso de palabras como «norabuena, Colas», en vez de «enhorabuena, Nicolás».
La apócope, omisión de una o más letras al fin de palabra, se observa en los
imperativos pon, sal, haz, ten, ven, en cada uno de los cuales se ha suprimido la
desinencia e. También se hace uso de este metaplasmo en:

un, algún, cien, gran, san, primer


siquier, cualquier, buen, mi, tu, su

La metátesis, cambio de lugar de ciertas letras, en una palabra, solo se ve en la


forma verbal es, que si fuera regular diría se, y en algunas pocas voces
como cantilena por cantinela, enjaguar por enjuagar, gonce por gozne.

La contracción, fundir dos palabras en una, omitiendo la vocal en que acaba o con
que termina una de ellas, puede observarse en las siguientes palabras:

al, del, aqueste, aquese, aquende, allende, acullá,


estotro, esotro, contralmirante, sobrescrito
guardalmacén, sobresdrújulo, sobrestante, entrambos

MULETILLAS

Es una palabra o frase innecesaria que se repite mucho en la conversación, por


costumbre o como apoyo. En muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo,
se emplean para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos.

Ejemplo:

Ósea que...

Claro...

Oye...

Estee...

Ajá...
¿Qué es una muletilla?

El DRAE las define como la ‘voz o frase que se repite mucho por hábito’. Son
un recurso oral y se usan como un apoyo en el discurso, así pueden tener distintos
fines: mantener el interés, controlar los turnos de palabra en la conversación,
buscar la complicidad o la comprensión con el interlocutor; aclarar, subrayar o
matizar algo, etc.

Muchas muletillas se emplean de forma automática y, en ocasiones, se extienden


como una moda. Debe tenerse en cuenta que, siempre en función del registro que
se esté empleando, las muletillas pueden resultar innecesarias y llegar a denotar
torpeza y pobreza lingüística.

También se las conoce como: bordones, estribillos, expresiones expletivas o


coletillas.

Hay diferentes tipos de muletillas:

■Los latiguillos son, según José Martínez de Sousa, «expresiones que se repiten
constantemente en la conversación y en ciertos medios. Se caracterizan porque se
ponen de moda y, con el tiempo, terminan desapareciendo»: La última película de
Almodóvar es tipo terror psicológico.

■La empuñadura, a diferencia de la mayoría de las muletillas, es una fórmula


necesaria en determinados discursos como, por ejemplo, en los cuentos: Érase
una vez…

■Los timos, son muletillas que se repiten cada cierto tiempo en un mismo discurso:
ej. vaya tela.
Las muletillas se pueden clasificar según la finalidad con la que se emplean:

1.Llamar y mantener el interés del interlocutor: Esto… ¿qué te iba a decir?,


mira, ¿no es cierto?, ¿verdad?, ¿no?, ¿o qué?

2.Controlar el turno de palabra: escucha; escucha un momento; calla, calla;


pará...
3.Ganar tiempo en el discurso para pensar sobre las ideas que se están
exponiendo: o sea, es decir, como si dijéramos, diríamos, digamos, como, como
muy, tipo, del tipo de, pues, esto.

4.Buscar la comprensión y complicidad con el interlocutor: ¿entiendes?,


¿sabes?, ¿me explico?, ¿te enteras?, ¿sí?, ¿vale?, ¿ya?, ¿me sigues?
5.Justificar el discurso: entiéndeme, como aquel que dice, como el que dice, por
decir de alguna manera, ea, no es porque yo lo diga, es un decir, por decir algo,
digo yo, etc.

6.Dar énfasis: caramba, caramba...

7.Mostrar desacuerdo: qué quieres que te diga.

8.Invitar a la reflexión: imagínate, fíjate, etc.

9.Concluir una idea: bueno, bien, ea, pues nada, en fin, etc.

REDUNDANCIA

Repetición innecesaria o inútil de un concepto.

Características:

Es un error o defecto de estilo.

Hay realmente viciosas y que dan tosquedad a la expresión.

Ejemplos:

El abajo suscrito (suscribir es "escribir abajo").

Autoridad constituida (si no está constituida no es autoridad).

Cállate la boca.

El protagonista principal.

Hueco vació.
La redundancia en nuestro lenguaje

La redundancia es un vicio muy común de nuestro lenguaje, que consiste en


hablar o escribir palabras innecesarias o que sobran, dentro de una oración,
párrafo o modo de expresión.

Este concepto se utiliza para determinar el uso excesivo de un concepto o de una


palabra, así como la repetición de una información contenida en un mensaje.

Lo redundante no aporta nuevos datos, sino que repite algo que ya se sabe, o que
se desprende de otras partes de los contenidos mencionados.

Ejemplo:

Dile a Enrique que suba arriba

(Es imposible “subir abajo”, por lo que “Dile a Miguel que suba” ya aportaría
todo el sentido).

Los científicos han descubierto cuatro especies diferentes

(no hay dos especies iguales, por lo que, si hablamos de cuatro especies,
no tiene sentido aclarar que son diferentes).

La editorial publicó tres obras póstumas del autor tras su muerte

(todo lo “póstumo” tiene lugar después de un fallecimiento).

Hay dos tipos de redundancia:

 De Contenido: esto tiene que ver con las repeticiones de ideas, que
solamente se justifican cuando la segunda expresión sirve para modificar a
la primera, alterando o corrigiéndola, o cuando sirve para descubrir el
estado de ánimo de la persona.
Ejemplo:

Vuelva usted a empezar de nuevo

En donde: vuelva y de nuevo son ideas repetidas

Mi único amor, mi soporte, mi consuelo

En donde: el posesivo "mi" es innecesario, porque se refiere a la misma persona

Lo correcto es:

Vuelva a empezar o Empiece nuevamente

Mi único amor, soporte y consuelo

 Formal: Es cuando la repetición constante de unas cuantas palabras en un


texto corto indica que la persona tiene pobreza léxica en el vocabulario.

Ejemplo:

El día de hoy se inició Mistura 2012

En donde: la palabra "día" es innecesario

Lo correcto es:

Hoy se inició Mistura 2012

En poesía, las repeticiones son recursos de estilo que emplea el escritor para
destacar la idea o poner forma a la descripción que plasma en sus escritos.

Ejemplo:

La luna vino a la fragua con su repetición de nardos. El niño la mira. El niño la


está mirando. Llovía, llovía, llovía, como si nunca hubiera llovido sobre la tierra.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

• ACTITUD: Se define la actitud de la siguiente forma: predisposición


aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social. (Eiser,
1989)

• APRENDIZAJE: “El aprendizaje es un proceso de construcción: interno,


activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes,
para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como
los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural,
geográfico, lingüístico y económico – productivo”. (Ministerio de Educación,
2009)

• ENSEÑANZA: “Desde la enseñanza para la comprensión, enseñar implica


pensar en un proceso a través del cual el profesional docente intenta
favorecer en sus alumnos la construcción de sus conocimientos,
implementando recursos innovadores y estrategias de enseñanza
tendientes no solo a favorecer el trabajo con habilidades cognitivas y meta
cognitivas, sino también a consolidar la motivación intrínseca de sus
alumnos.” (Schneider, 2005)

• FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HÁBITO DE ESTUDIO: Son las


variables independientes del estudio propias del estudiante (actitud hacia
la lectura), de la institución educativa (planificación y ejecución de un plan
lector) y la acción de los padres/madres de familia (motivación hacia la
lectura) que ejercen en mayor o menor medida un grado de influencia en
los hábitos de lectura de los estudiantes.

• HÁBITO: “Se entiende por hábitos las acciones componentes de las


actividades que presentan un alto grado de automatización y se realiza con
una participación relativamente baja de la conciencia”. (IPLAC, 2001)
• HÁBITO DE LECTURA: “Es una capacidad adquirida que predispone al
sujeto a la lectura, pero hay que tener en cuenta, que, tanto en la
adquisición como en el desarrollo del hábito, se presentan factores o
agentes, que favorecen o dificultan su progresión a estos se denominan
factores intervinientes, porque en alguna medida tiene relación con la
manifestación del hábito lectura”. (Sánchez, 1987)

• VICIOS DE DICCIÓN: Se llaman vicios de dicción a las faltas que se


cometen contra las reglas del buen hablar de un idioma, destruyendo así la
elegancia del habla. Estos pueden darse de forma oral y escrita.

• Los vicios de dicción fonéticos: Son aquellos vicios de dicción que se


cometen de forma oral.

• Los vicios de dicción gramaticales: Son aquellos vicios de dicción que se


cometen de forma escrita.

• EXPRESIÓN ORAL: Es el conjunto de técnicas que determinan las pautas


generales que deben seguirse para comunicarse con efectividad, es decir,
es la forma de expresar sin barreras y sin imperfecciones.

• EXPRESIÓN ESCRITA: Consiste en exponer, por medio de signos


convencionales y de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea.

 MOTIVACIÓN. La Motivación es un proceso psicológico de


organización del comportamiento a partir de motivos definidos y
orientados hacia metas.
CAPÍTULO III

OBJETIVO DE INVESTIGACION

Objetivo general:

 Determinar la relación que existe entre los hábitos de lectura y los vicios de
dicción en el área de comunicación de los estudiantes de la universidad
nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, facultad de educación –
especialidad de lengua comunicación e idioma inglés, Huacho, 2018.

Objetivo específico:

 Conocer la relación que existe entre la Lectura superficial y los vicios de


dicción en el área de comunicación de los estudiantes de la universidad
nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, facultad de educación –
especialidad de lengua comunicación e idioma inglés, Huacho, 2018.

 Analizar la relación que existe entre la Lectura selectiva y los vicios de dicción
en el área de comunicación de los estudiantes de la universidad nacional
“José Faustino Sánchez Carrión”, facultad de educación – especialidad de
lengua comunicación e idioma inglés, Huacho, 2018.

 explicar la relación que existe entre la Lectura reflexiva y crítica y los vicios
de dicción en el área de comunicación de los estudiantes de la universidad
nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, facultad de educación –
especialidad de lengua comunicación e idioma inglés, Huacho, 2018.

 Determinar la relación que existe entre los Lectura recreativa y los vicios de
dicción en el área de comunicación de los estudiantes de la universidad
nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, facultad de educación –
especialidad de lengua comunicación e idioma inglés, Huacho, 2018.
CAPÍTULO IV

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Hipótesis general:

 los hábitos de lectura se relacionan directamente con los vicios de dicción


en el área de comunicación de los estudiantes de la universidad nacional
“José Faustino Sánchez Carrión”, facultad de educación – especialidad de
lengua comunicación e idioma inglés, huacho, 2018.

Hipótesis específicas:

 la Lectura superficial relacionan directamente con los vicios de dicción en el


área de comunicación de los estudiantes de la universidad nacional “José
Faustino Sánchez Carrión”, facultad de educación – especialidad de lengua
comunicación e idioma inglés, huacho, 2018.

 La Lectura selectiva directamente con los vicios de dicción en el área de


comunicación de los estudiantes de la universidad nacional “José Faustino
Sánchez Carrión”, facultad de educación – especialidad de lengua
comunicación e idioma inglés, huacho, 2018.

 La Lectura reflexiva y crítica se relacionan directamente con los vicios de


dicción en el área de comunicación de los estudiantes de la universidad
nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, facultad de educación –
especialidad de lengua comunicación e idioma inglés, huacho, 2018.

 La Lectura recreativa se relacionan directamente con los vicios de dicción en


el área de comunicación de los estudiantes de la universidad nacional “José
Faustino Sánchez Carrión”, facultad de educación – especialidad de lengua
comunicación e idioma inglés, huacho, 2018.
CAPÍTULO V

IDENTIFICACION DE VARIABLES:

V.i = V1: HÁBITOS DE LECTURA

V.d= V2: VICIOS DE DICCIÓN

OPERACIÓN DE VARIABLES:

CUADRO OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES INDICADORES ÍNDICES ÍTEMS


1.1.1. lectura superficial o prelectura preguntas
1.1. Lectura 1.1.2. lectura global
superficial 1.1.3. una lectura comprensiva
1.2.1. expectativas y propósito preguntas
1.2. la lectura 1.2.2. la lectura rápida
selectiva 1.2.3. localizar la presencia de una
palabra preseleccionada
1.2.4. localizar la presencia de un grupo
V.i = V1
de palabras
HÁBITOS DE
1.2.5 localizar la presencia de
LECTURA informaciones específicas
1.2.6. ampliar el campo de fijación del
ojo

1.3. lectura reflexiva 1.3.1. lectura reflexiva preguntas


y crítica 1.3.2. lectura crítica
1.4.1. Cuentos preguntas
1.4. lectura 1.4.2. Novelas
recreativa 1.4.3. Fábulas
1.4.4. Leyendas
2.1.1. Barbarismos de significado preguntas
2.1. barbarismos 2.1.2. Barbarismos por pleonasmo
2.1.3. Extranjerismos

2.2.1. Apócope o apócopa preguntas


V.d= V2: 2.2. Metaplasmo 2.2.2 Paragoge
VICIOS DE 2.2.3. Prótesis
DICCIÓN 2.3. Muletillas 2.3.1. Los latiguillos preguntas
2.3.2. La empuñadura
2.3.3. Los timos
2.4. redundancia 2.4.1. De Contenido preguntas
2.4.2. Formal
MATRIZ DE ITEMS
VARIABLE INDEPENDIENTE: Vi = V1

I. HÁBITOS DE LECTURA

1.1. LECTURA SUPERFICIAL

1.1.1. la prelectura

 Antes de iniciar una lectura usted hace conflicto cognitivo con el título para
la interpretación del contenido del texto:

a) Si b) No c) A veces

1.1.2. lectura global

 le interesa el volumen del texto:

 Si b) No c) A veces

1.1.3. lectura comprensiva

 En realidad, usted comprende lo que lee:

a) Si b) No c) A veces

1.2. LECTURA SELECTIVA

1.2.1. expectativas y propósito

 Tiene usted un propósito específico al realizar una lectura:

a) Si b) No c) A veces

1.2.2. lectura rápida

 En una lectura rápida entiende del texto:

a) Si b) No c) A veces

1.2.3. localizar palabra preseleccionada

 Usted selecciona vocabularios nuevos o de su mayor agrado:

a) Si b) No c) A veces
1.2.4. localizar grupo de palabras

 Localiza las ideas principales de texto:

a) Si b) No c) A veces

1.2.5. localizar presencia de información especifica

 Señala usted información relevante y/o lo que busca específicamente de un


texto:

a) Si b) No c) A veces

1.2.6. campo de fijación

 Usted fija textos de su agrado según género correspondiente como


poemas, novelas, sonetos etc.:

a) Si b) No c) A veces

1.3. LECTURA REFLEXIVA Y CRITICA

1.3.1. lectura reflexiva

 Mencione algún texto que te hizo pensar diferente:

…………………………………………………………

1.3.2. lectura critica

 Mencione un autor con el que discutirías sobre sus escritos por que no
están de acuerdo con ellos:

…………………………………………………………

1.4. LECTURA RECREATIVA

1.4.1. cuentos

 Mencione un cuento que marcó tu infancia:

…………………………………………………………

1.4.2. novelas

 prefiere leer novelas antes que cuentos:


 Si b) No c) A veces
1.4.3. fabulas

 Crea usted una pequeña fabula:

………………………………………………………

1.4.4. leyendas

 Toma usted con seriedad los mitos y leyendas o son meramente burlescos:

………………………………………………………

VARIABLE DEPENDIENTE: Vd. = V2

II. VICIOS DE DICCIÓN

2.1. BARBARISMO

2.1.1. barbarismo de significado

 Crees que el lugar de proveniencia interfiera en tu dicción:

a) Si b) No c) A veces

2.1.2. barbarismo por pleonasmo

 cuál es el barbarismo que más recuerdas:

……………………………………………………….

2.1.3. extranjerismo

 usas la palabra bye para despedirte:

a) Si b) No c) A veces

2.2. METAPLASMO

2.2.1. apocope o apocopa

 importa para usted la correcta pronunciación de las palabras:

a) Si b) No c) A veces
2.2.2. paragoge

 Que le dirías si alguien te dice: “vamo pa la caye”:

…………………………………………………………

2.2.3. prótesis

 Que les sugiere a las personas que con frecuencia usan los metaplasmos:

…………………………………………………………

2.3. MULETILLAS

2.3.1. los latiguillos

 Crees que la muletilla se puede superar, dime cómo:

a) Si b) No c) A veces

………………………………………………………..

2.3.2. la empuñadura

 Vio usted a alguien usar muletillas corporales como toser empuñar las
manos etc. y qué hizo:

a) Si b) No

………………………………………………………

2.3.3. los timos

 ¿Tiene usted algún tipo de muletilla?

………………………………………………………

2.4. REDUNDANCIA

2.4.1. redundancia de contenido

 ¿Te han corregido alguna redundancia?

……………………………………………………..

2.4.2. Formal

 Que haría usted si escucha a alguien decir: “sube para arriba”:


……………………………………………………….
CAPÍTULO VI

UNIVERSO, POBLACION Y MUESTRA

UNIVERSO:

El universo para el presente trabajo de investigación está constituido por todos los
estudiantes de la especialidad de lengua comunicación e idioma inglés.

POBLACION:

La población para este proyecto la constituyen todos los alumnos de universidad


nacional José Faustino Sánchez Carrión – facultad de educación – especialidad de
lengua, comunicación e idioma inglés, huacho 2018, que son en total:

Alumnos: 215

MUESTRA: 155

N° Facultad de educación SN SN/N SN/N(nt) Sn Sn/nt

Lengua, comunicación e
idioma inglés.
01 Primer ciclo 32 0.1488372 23.07 23 15

02 Segundo ciclo 28 0.1302326 20.19 20 13

03 Tercer ciclo 30 0.1395349 21.43 21 14

04 Cuarto ciclo 22 0.1023256 15.86 16 10

05 Quinto ciclo 26 0.1209302 18.74 19 12

06 Sexto ciclo 27 0.1255814 19.47 19 13

07 Séptimo ciclo 18 0.0837209 12.98 13 08

08 Octavo ciclo 12 0.0558139 8.65 9 05

09 Noveno ciclo 05 0.0232558 3.60 4 03

10 Decimo ciclo 15 0.0697674 10.81 11 07

215 0.9999999 155 155 100

Fuente: departamento académico especialidad de educación en comunicación-UNJFSC-2018-II.


leyenda:

N = Población

SN = Subpoblación

Sn = Submuestra

nt = Muestra total

en el tratamiento estadístico de la muestra se han empleado las siguientes


formulas y parámetros estadísticos:

FORMULAS:

MUESTRA INICIAL:

𝑧 2 . 𝑝𝑞
n=
𝐸2

Donde:

n = muestra inicial

Z = nivel de confianza

p = probabilidad de éxito

q = probabilidad de fracaso

E = nivel de precisión
𝑛
𝑛0 =
𝑛−1
1+
𝑁
donde:

N = población

𝑛0 = muestra ajustada

n = muestra total

Parámetros:

Z = 96%

P = 70%

Q = 30%

E = 4%

Fórmula para hallar las submuestras de grupo

𝑆𝑁
Sn = (𝑛𝑡)
𝑁

Donde:

Sn = submuestra

SN = subpoblación

N = población

Nt = muestra total (muestra ajustada)


CAPÍTULO VII

DISEÑO, METODO Y TECNICAS DE INVESTIGACION

1. Diseño de investigación

No experimental transeccional correlacional.

2. Método de investigación

2.1.1. Método general

Como método general se emplea el método científico en sus niveles de análisis


y síntesis.

2.1.2. Métodos específicos

Se emplearán los siguientes:

a) El de formalización. Porque los resultados de la investigación serán


generalizados para incorporarse al sistema general de conocimiento
científico.

b) El de materialización. Debido a que, en la prueba de hipótesis,


procesamiento de datos y presentación de resultados, se van a aplicar
formulas y parámetros estadísticos

c) El inferencial. Se empleará este método para deducir los resultados y


para formular las conclusiones parciales hasta llegar a la conclusión
general.

3. Técnicas de investigación

1.1.1 Para el muestreo

La técnica del muestreo probabilístico aleatorio estratificado

1.1.2 Para la recolección de datos

 Lista de cotejo
 Las escalas
 La encuesta por cuestionario
 El fichaje
1.1.3 Para el procesamiento y análisis de datos

 Tabulación y distribución de frecuencia


 Medidas de tendencia central y de dispersión
 Porcentaje y tasas

1.1.4 Para la presentación de resultados

 Gráficos lineales
 Diagramas de superficie
 Diagramas circulares

CAPÍTULO VIII

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO EN MESES (2018)


N° DENOMINACION E F M A M J J A S O N D

1. diseño y elaboración del proyecto de


tesis………………………...……………….

2. presentación del proyecto de tesis……….

3. aprobación del proyecto de tesis…………

4. elaboración de los instrumentos de


investigación…………………....................

5. aplicación de los instrumentos de


investigación……………………………….

6. procesamiento y análisis de datos……….

7. redacción del informe final……………….

8. revisión y reajuste del informe final……....

9. presentación del informe final…………….

10. aprobación del informe final………………


PRESUPUESTO

RUBROS PARCIAL TOTAL

a) recursos humanos S/. S/.

Asistente…………………. 10.00

Maestros…………………. 5.00

Consultor…………………. 0.00
15.00

b) bienes S/. S/.

Materiales de escritorio…. 30.00

Plumones………………… 5.00

Corrector…………………. 5.00

Lapiceros………………… 5.00
45.00

c) servicios S/. S/.

Movilidad…………………. 10.00

Viáticos…………………… 50.00

Tipeo e impresiones……. 30.00

copiado………………….... 10.00

internet……………………. 20.00
120.00

TOTAL = S/. 180.00

FINANCIAMINETO

el presente proyecto de investigación será financiado con recursos propios.


ANEXO
MATRIZ DE CONSISTENCIA
HÁBITOS DE LECTURA Y LOS VICIOS DE DICCIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – FACULTAD DE EDUCACIÓN - LENGUA, COMUNICACIÓN E IDIOMA INGLÉS HUACHO, 2018

PROBLEMA GENERAL Y OBJETIVO GENERAL Y HIPÓTESIS GENERAL Y VARIABLES E DISEÑO DE MÉTODOS Y POBLACIÓN
ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO INDICADORES INVESTIGACIÓN TÉCNICAS DE Y MUESTRA
INVESTIGACIÓN DE ESTUDIO
PROBLEMA GENERAL. OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: VARIABLE INDEPENDIENTE: Vi= V1 MÉTODOS Población:
¿Qué relación existe entre el hábito de Determinar la relación que existe entre los los hábitos de lectura se relacionan No experimental 215 estudiantes
lectura y los vicios de dicción en la hábitos de lectura y los vicios de dicción en directamente con los vicios de dicción en el HÁBITOS DE LECTURA  El de formalización.
transeccional
universidad nacional José Faustino el área de comunicación de los estudiantes área de comunicación de los estudiantes de la
correlacional. Muestra:
Sánchez Carrión – facultad de educación, de la universidad nacional “José Faustino universidad nacional “José Faustino Sánchez INDICADORES  El de materialización.
Lengua, comunicación e Idioma Ingles, Sánchez Carrión”, facultad de educación – Carrión”, facultad de educación – especialidad 155 estudiantes
en el área de comunicación – huacho, especialidad de lengua comunicación e de lengua comunicación e idioma inglés,  LECTURA SUPERFICIAL  El inferencial.
2018? idioma inglés, Huacho, 2018. huacho, 2018. Tipo de muestra
 LECTURA SELECTIVA TÉCNICA
PROBLEMAS ESPECÍFICOS. OBJETIVO ESPECÍFICO: HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:
La técnica del
 LECTURA REFLEXIVA Y CRITICA Para el muestreo
¿Qué relación existe entre la Lectura Conocer la relación que existe entre la la Lectura superficial relacionan directamente muestreo
superficial y el barbarismo en la facultad Lectura superficial y el barbarismo en el área con el barbarismo en el área de comunicación  LECTURA RECREATIVA Estadística probabilístico
de educación, Lengua, comunicación e de comunicación de los estudiantes de la de los estudiantes de la universidad nacional aleatorio
Idioma Ingles, en el área de universidad nacional “José Faustino “José Faustino Sánchez Carrión”, facultad de Para la recolección de datos estratificado
comunicación – huacho, 2018? Sánchez Carrión”, facultad de educación – educación – especialidad de lengua VARIABLE DEPENDIENTE: Vd. = V2
especialidad de lengua comunicación e comunicación e idioma inglés, huacho, 2018.  Lista de cotejo
¿Qué relación existe entre la Lectura idioma inglés, Huacho, 2018. VICIOS DE DICCIÓN  Las escalas
selectiva y el metaplasmo en la facultad La Lectura selectiva directamente con el  La encuesta por
de educación, Lengua, comunicación e Analizar la relación que existe entre la metaplasmo en el área de comunicación de los INDICADORES cuestionario
Idioma Ingles, en el área de Lectura selectiva y el metaplasmo en el área estudiantes de la universidad nacional “José  El fichaje
comunicación – huacho, 2018? de comunicación de los estudiantes de la Faustino Sánchez Carrión”, facultad de  BARBARISMO
universidad nacional “José Faustino educación – especialidad de lengua el procesamiento y análisis
¿Qué relación existe entre la Lectura Sánchez Carrión”, facultad de educación – comunicación e idioma inglés, huacho, 2018.  METAPLASMO de datos
reflexiva - crítica y las muletillas en la especialidad de lengua comunicación e
facultad de educación, Lengua, idioma inglés, Huacho, 2018. La Lectura reflexiva y crítica se relacionan  MULETILLAS  Tabulación y distribución
comunicación e Idioma Ingles, en el área directamente con las muletillas en el área de de frecuencia
de comunicación – huacho, 2018? explicar la relación que existe entre la comunicación de los estudiantes de la  REDUNDANCIA  Porcentaje y tasas
Lectura reflexiva y crítica y las muletillas en universidad nacional “José Faustino Sánchez
¿Qué relación existe entre la Lectura el área de comunicación de los estudiantes Carrión”, facultad de educación – especialidad Para la presentación de
recreativa y la redundancia en la facultad de la universidad nacional “José Faustino de lengua comunicación e idioma inglés, resultados
de educación, Lengua, comunicación e Sánchez Carrión”, facultad de educación – huacho, 2018.
Idioma Ingles, en el área de especialidad de lengua comunicación e  Gráficos lineales
comunicación – huacho, 2018? idioma inglés, Huacho, 2018. La Lectura recreativa se relacionan  Diagramas de superficie
directamente con la redundancia en el área de  Diagramas circulares
Determinar la relación que existe entre los comunicación de los estudiantes de la
Lectura recreativa y la redundancia en el universidad nacional “José Faustino Sánchez
área de comunicación de los estudiantes de Carrión”, facultad de educación – especialidad
la universidad nacional “José Faustino de lengua comunicación e idioma inglés,
Sánchez Carrión”, facultad de educación – huacho, 2018.
especialidad de lengua comunicación e
idioma inglés, Huacho, 2018.
INSTRUMENTO DE
INVESTIGACIÓN PARA MEDIR LA
VARIABLE INDEPENDIENTE:
HÁBITOS DE LECTURA.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE EDUCACION
ESCUELA ACEDEMICA PROFESIONAL DE LENGUA, COMUNICACIÓN E
IDIOMA INGLES.
ESCALA DE LIKERT
VARIABLE A MEDIR: HABITOS DE LECTURA
INSTRUCCIONES: estimados alumnos a continuación se presentarán un
conjunto de ítems sobre los HÁBITOS DE LECTURA, por favor responda con
objetividad, pues de ello dependerá el éxito en el presente estudio de
investigación. marque con una (x) su respuesta en los recuadros valorados del
1 al 5.
N° ITEMS S CS AV CN N
5 4 3 2 1
I. LECTURA SUPERFICIAL
1 Con que frecuencia realizas la lectura prelectura al inicia tu lectura
textual.
2 te consideras un alumno capaz de realizar lecturas de gran
magnitud y culminarlas sin problemas - lectura global .
3 en las lecturas que realizaste hasta ahora tuviste capacidad
comprensiva .
II. LA LECTURA SELECTIVA
4 antes de leer un texto tienes expectativas y propósito con respecto
a este.
5 con que continuidad realizas la lectura rápida .
6 localizas la presencia de una palabra preseleccionada con eficacia
y lo que requieres.
7 localizas la presencia de un grupo de palabras de suma
importancia en los textos literarios.
8 Con que frecuencia utilizas informaciones específicas de un texto
al dialogar o exponer sobre este.
III. LECTURA REFLEXIVA Y CRÍTICA
10 Al realizar una lectura con qué frecuencia reflexionas sobre este.
11 Te consideras un alumno crítico con visiones analíticas para con
respecto de un texto.
IV. LECTURA RECREATIVA
12 Si un compañero menciona la genialidad de un cuentos, investigas
y lees por tu propia cuenta.
13 Los temas que son vistos por tu maestra en el aula son en su
mayoría novelas.
14 Tus preferencias son más inclinadas por las Fábulas que por otros
géneros
15 Las leyendas cambiaron tus visiones de ver e indagar las
relaciones sociales e intrapersonales
ESCALA VALORATIVA

CÓDIG CATEGORÍ PUNTAJ VALORACIÓN ESCALA


O A E CUALITATIVA VIGESIM
AL
a siempre 5 excelente 18-20
b casi siempre 4 bueno 15-17
c a veces 3 medianamente 11-14
bueno
d casi nunca 2 casi nulo 08-10
e nunca 1 nulo menos de
08

LIC. JIMY H. ALVA SAAVEDRA


INSTRUMENTO DE
INVESTIGACIÓN PARA MEDIR LA
VARIABLE DEPENDIENTE:
VICIOS DE DICCION.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE EDUCACION

ENCUESTA TIPO CUESTIONARIO PARA EVALUA UN VICIO DE DICCION:


BARBARISMO Y METAPLASMO
INSTRUCCIONES: estimado alumno a continuación se presentarán un conjunto
de preguntas sobre los barbarismos y metaplasmos, léalas detenidamente y
marque la respuesta correcta, solo una alternativa es la correcta.

1. El barbarismo es: 5. Los barbarismos se cometen porque


a) La forma de expresarse se pasa por alto el carácter semántico
b) Es una incorrección que consiste (o sea la significación) de las
en pronunciar o escribir mal las palabras, y a veces se repiten los
palabras significados en una misma frase.
c) Es la estética de la palabra V F
d) Es la utilidad cotidiana del hombre 6. Los metaplasmos son producidos
como medio de interacción por:
e) El uso de las tribus indígenas a) incorrecta pronunciación
b) tener los labios muy grandes
2. Cuál crees que sea el extranjerismo c) por falta de memoria largo plazo
más usado: d) son congénitas
a) Hello e) son hereditarias
b) Bye
c) I love you
7. tuviste experiencias con respecto a
d) Whats?
este tema: metaplasmos:
e) yes
……………………………………….
3. que parte de la gramática afecta el ……………………………………….
barbarismo: 8. Si escuchases esta palabra: ”vamo a
a) Prosódicos pasiar amio”, cual sería tu respuesta:
b) Morfológicos a) Hable bien
c) Sintácticos b) Le das lecciones de lingüística
d) N.a c) Le dice: vamo pe
e) T.a d) n.a
e) t.a

4. escriba algunos ejemplos de


9. cuál es el metaplasmo que con
barbarismo: frecuencia escuchas:
………………………… a) Nadies por nadie
………………………... b) Cercas por cerca
c) Ningunos por ninguno
d) Gentes por gente
e) otro
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE EDUCACION

ENCUESTA TIPO CUESTIONARIO PARA EVALUA UN VICIO DE DICCION: MULETILLA


Y REDUNDANCIA
INSTRUCCIONES: estimado alumno a continuación se presentarán un conjunto de preguntas
sobre los muletillas y redundancia, léalas detenidamente y marque la respuesta correcta,
solo una alternativa es la correcta.

10. La muletilla es:


a) Es la estética de la palabra.
14. La redundancia es un vicio muy
b) La forma de expresarse.
c) Es una palabra o frase innecesaria común de nuestro lenguaje, que
que se repite mucho en la consiste en hablar o escribir palabras
conversación.
innecesarias o que sobran, dentro de
d) El arte de codificar ideas.
e) T.A una oración, párrafo o modo de
expresión.
11. Cuál crees que sea la muletilla más V F
usada: 15. tuviste experiencias con respecto a
a) Eh eh este tema: redundancia:
b) Este este
……………………………………….
c) Empuñar las manos
d) ok ……………………………………….
e) de acuerdo 16. Si escuchases esta palabra:”
entremos adentro”, cual sería tu
12. Por qué crees que se produce la respuesta:
muletilla: a) vamos
a) nervios b) Le das lecciones de lingüística
b) olvidar el tema c) Le dice: estas cometiendo una
c) costumbre falta con la gramática.
d) n.a
d) n.a
e) t.a
e) t.a

17. Es cuando la repetición constante de


13. escriba algunos ejemplos de unas cuantas palabras en un texto
muletillas que usaste o usan tus corto indica que la persona tiene
amigos: pobreza léxica en el vocabulario, este
………………………… concepto refiere a:
………………………...
a) redundancia de contenido
b) redundancia formal
c) muletillas
d) n.a
Bibliografía

 Argüelles, J. (2005) ¿Qué leen los que no leen? México: Paidós.

 Covey, S. (1997). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. España:


Paidós Plural.

 Fowler, V. (2000). La lectura, ese poliedro. Cuba: Biblioteca Nacional José


Martí.

 García Márquez, G. (1996). Un manual para ser niño. Colombia:


Colección Documentos de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo.

 Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y


competencias básicas del alumnado. Recuperado el 06 de junio de 2011,
de http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_13.pdf H

 Cotos J. (2008), Gramática Castellana, España, Barcelona, Editorial Clie.

 Sobrino P. (2008), Vicios de dicción (versión 2), consultado el día 7 de


abril de2014, En: http://es.scribd.com/doc/3122917/Vicios-de-diccion-
version2

 Morales F. (2010), Las faltas de lenguaje, consultado el día 7 de abril de


2014.

 Ramírez L. (2010), Los criterios de corrección idiomática, consultado el


día 7 de abril de 2014.

Вам также может понравиться