Вы находитесь на странице: 1из 27

i

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Línea de Investigación: Comportamiento social

NIVELES DE ANSIEDAD EN NIÑOS CON PADRES MIGRANTES DE


PRIMERO A TERCER GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
ALTO BARINAS NORTE

Autora: Duberlys Morales


Tutor: Angelo D’Addona
Año: Noviembre de 2018

RESUMEN

La naturaleza del presente estudio se sustentó en el paradigma


positivista bajo una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo, apoyado en
una investigación de campo no experimental, con el objetivo de determinar
niveles de ansiedad en niños con padres migrantes de primero a tercer
grado de la unidad educativa alto Barinas norte, año escolar 2018; la
investigación estuvo enmarcada en la línea de investigación de la
Universidad: Comportamiento social. Contó con una población de 40 niños
en edad escolar de la mencionada institución, para la recolección de los
datos se utilizó el Cuestionario de Ansiedad Infantil CAS, diseñado por Gillis
(1980), que detecta los posibles trastornos ansiosos en los primeros años de
escolaridad, con la adaptación al español del Dr. Domingo Gómez
Fernández, de la Universidad de Santiago de Compostela que, por tanto, ha
validado el instrumento y su confiabilidad es determinada por medio del
coeficiente de consistencia interna de Kuder-Richardson 20, dando un rango
aproximado de 1 y una magnitud muy alta de confiabilidad.

Descriptores: Ansiedad, Ansiedad Infantil.

ii
INTRODUCCIÓN

Los trastornos de ansiedad en los niños en la edad escolar les generan


ciertas conductas inadecuadas, como baja participación escolar, dificultad
para hacer amistades, para expresarse ante los maestros e incluso
desmotivación para contar a sus padres situaciones que hayan vivido en la
institución. Estos trastornos pueden ser producto del contexto donde se
desenvuelven o de factores genéticos, psicológicos, familiares o sociales.

En el caso de los niños en proceso formativo, la familia constituye su


centro esencial de referencia y seguridad y, la separación de uno o los dos
progenitores puede generar esos procesos desestabilizantes que lo afecten
en general, produciéndole ansiedad. Es por ello que los cambios ocurridos
en el grupo familiar, producto de la migración de uno o de los dos padres,
generan variaciones psicológicas en sus integrantes, sintiendo estos una
sensación de miedo, soledad y nostalgia que interfiere en la relación con sus
semejantes.

En tal sentido, el presente trabajo buscará un acercamiento a dicho


problema, debido a la inquietud de la autora por conductas observadas en
los niños poco comunes, que se volvieron frecuentes y, conducen a definir el
nivel de ansiedad en niños de primero a tercer grado de educación primaria
de la Unidad Educativa Alto Barinas Norte en la ciudad de Barinas. Para lo
cual se emplea un enfoque cuantitativo, sustentado en una investigación
descriptiva con un diseño de campo.

1
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Hay niños que se preocupan más que otros, son consentidos y tienen
dificultades para hacer amigos o aprender. En ocasiones, un niño tiene
preocupaciones y miedos tan fuertes que le impiden hacer sus tareas diarias
o llevar una vida normal. Estos chicos están probablemente sufriendo un
trastorno emocional y posiblemente necesiten ayuda especializada para
superar este problema; o al menos la relación familiar que conduzca el
desarrollo afectivo del niño y evite que se desahogue de manera agresiva
con sus compañeros y/o docentes.

Manifestaciones que, en muchos de los casos, el niño desconoce por qué


actúan así, como señala Sánchez (2018), “algunos niños y jóvenes se
sienten ansiosos la mayoría del tiempo. Esto ocurre sin que identifiquen una
causa concreta” (p. 4); planteamiento que permite observar niños nerviosos,
irritados, inseguros, autoexigentes, muy inquietos o de baja autoestima;
quizás, esa conducta es parecida a la de otro miembro de la familia, pero si
no es un comportamiento habitual en ellos, pueden estar desarrollando algún
trastorno de ansiedad.

La ansiedad es una emoción que experimentan todos los seres humanos


como respuesta normal a un peligro o amenaza, de acuerdo con Moreno y
Gutiérrez (2011), cuando afirman, “la ansiedad es un mecanismo natural del
ser humano que le previene de peligros reales” (p.12). A medida que los
niños crecen, hay momentos en los que sienten miedo o perciben el peligro:
quedarse solos, la oscuridad, los monstruos o el miedo a caerse de la
bicicleta, son ejemplos que suponen las primeras experiencias de ansiedad.
Para otros niños, estos sentimientos aparecen en situaciones sociales y de
evaluación, como el primer día de clases, ingresar a un nuevo equipo de

2
deporte, hacer un examen, una obra de teatro, la emoción de algún evento
familiar, conocer a otros niños o ser objeto de una broma.

Estudios clásicos como Last, Hersen, Kasdin y otros (1987), indican que
las características familiares podían ser determinantes en la génesis del
trastorno; decían “los padres que sufran o hayan sufrido algún trastorno de
ansiedad durante la infancia, constituye factor de riesgo para los hijos”.
Ahora bien, necesariamente el origen de estas emociones no tiene que ser
heredado; puede depender de la interacción entre esta predisposición y
factores externos vivenciados por el niño de manera estresante, como el
cambio de residencia o de colegio, la muerte de un familiar o amigo,
hospitalización, perdida de su mascota o la cita próxima con el dentista.

Es interesante observar, que una de las consecuencias de los trastornos


de ansiedad es en el ámbito académico educativo, porque los niños que
padecen esta anomalía suelen tener bajo rendimiento por su poca
participación, inasistencias y desmotivación durante los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, como argumenta Scott (2014), “por lo general
un niño que padece ansiedad es muy difícil que pueda tener un óptimo
rendimiento escolar” (p. 19).

Por otra parte, es de considerar la realidad social que está viviendo la


familia venezolana, como es la migración de padres jóvenes, que dejan a sus
hijos al cuidado de los abuelos, tíos u otro familiar; evento con poco o ningún
dato estadístico fiable pero verificado en historias de vida de familiares,
vecinos o amigos. De acuerdo a lo expuesto anteriormente fundamentado
por los teoricos citados se podria pensar que las conductas inadecuadas
referidas en los alumnos en estudio, se deba a la ansiedad causada por la
separación de sus padres que se encuentran en posicion de
migración.Partiendo de esa revision bibliograficas se realizaron entrevistas
no estructuradas a docentes de aula, representantes o cuidadores, en donde
se evidenció a traves de la escucha activa; que estas conductas comienzan a

3
surgir luego de que sus padres migran .Esto es lo que ha motivado la
presente investigación, donde se pretende determinar el nivel de ansiedad en
niños (as) de primero a tercer grado de educación primaria, con padres
migrantes de la Unidad Educativa Alto Barinas Norte, en la ciudad de Barinas
durante el año escolar 2018.

Es importante aclarar, que la investigadora forma parte del personal de


esta Institución, lo que ha facilitado la observación participante en un diseño
de campo, al detectar directamente el cambio conductual de los alumnos con
padres migrantes, como considera Bucup (2013), “la migración de los padres
afecta en la conducta de los niños, la cual provoca agresividad…”, (p. 9);
evento que me permitió advertir las posibles causas del cambio de
comportamiento en los infantes.

Argumentos que conducen a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el


nivel de ansiedad en los niños de primero a tercer grado con al menos un
padre migrante de la Unidad Educativa Alto Barinas Norte? ¿Será posible
medir la ansiedad en los niños de primero a tercer grado de la unidad
Educativa Alto Barinas Norte? ¿Cómo afecta la migración de los padres en la
conducta de los niños de primero a tercer grado?

Cuestiones que se responden en la medida que se desarrolla el estudio,


orientado a definir el nivel de ansiedad en los niños (as) de primero a tercer
grado con padres emigrantes de la Unidad Educativa Alto Barinas Norte de la
ciudad de Barinas; mediante la aplicación de ficha técnica: Child Anxiety
Scale CAS, de John Gillis (1980) con adaptación española del Dr. Domingo
Gómez Fernández, con la finalidad de contribuir a la corrección de esta
eventualidad social.

4
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el nivel de ansiedad en los niños de primero a tercer grado


con padres emigrantes de la Unidad Educativa Alto Barinas Norte de la
Ciudad de Barinas, año escolar 2018.

Objetivos Específicos

Detectar el nivel de ansiedad en los niños de primero a tercer grado de la


Unidad Educativa Alto Barinas Norte.

Establecer el nivel de ansiedad en los niños de primero a tercer grado por


los efectos de la emigración de los padres en la Unidad Educativa Alto
Barinas Norte.

Justificación de la Investigación

Los trastornos de ansiedad no sólo afectan a los adultos, con frecuencia


se observan como dolencia común en niños y adolescentes; los infantes que
sufren estas anomalías viven diversos problemas sociales, cognitivos,
afectivos y fisiológicos; de modo que, con el presente estudio se aspira hacer
un pequeño aporte, de tal manera que al hacer un diagnóstico precoz en
contacto directo con los niños exista la posibilidad de aplicar los correctivos
necesarios a tiempo, antes que desarrollen conductas patológicas en las
siguientes etapas de su vida.

En tal sentido, al observar un grupo considerable de niños entre primero y


tercer grado de la institución en estudio con actitudes ansiosas, poco
comunes en ellos que perturban las actividades diarias del aula y,

5
desconociendo los motivos del cambio, la investigadora se propone a realiza
el presente proyecto.

Estudio que beneficiará a la comunidad de esta unidad educativa,


especialmente a los niños (as) en edad escolar; ya que al conocer e
identificar las causas que originan los síntomas de ansiedad y determinar el
nivel de afectación, se tomen las decisiones para subsanar a tiempo los
factibles trastornos que podrían afectar su crecimiento normal.

Esta investigación es conveniente, porque con el logro de los objetivos, es


mayor la posibilidad que los padres rectifiquen y busquen una salida
salomónica para solucionar su problemática familiar, que el niño no sea
quien sufra las consecuencias de la desintegración del grupo, producto de
las migraciones, afectándolo psicológica y socialmente.

También, va contribuir en la solución de problemas de conducta reactiva,


de actitudes pasivas, de autoestima baja y otros problemas reflejados en el
rendimiento académico de los niños sometidos a esta situación. Así mismo,
dar a conocer el rango de posibles reacciones ansiosas del niño en
situaciones estresantes previamente identificadas.

Igualmente, pretende brindar aportes metodológicos a futuras


indagaciones relacionadas con la variable en estudio y con el tipo de
investigación que se realiza, donde las instituciones den respuestas a las
demandas sociales y generen teorías que apoyen a otros estudiosos en la
materia. En consecuencia, la presente investigación está enmarcada en la
línea de investigación de la universidad, comportamiento social.

6
MARCOTEORICO

Antecedentes de la Investigación

Salanic, C. (2009). en su trabajo de estudio realizado en la universidad


Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala.Titulado :
“Ansiedad en Niños Recluidos en Casa Hogar del Municipio Cantel”,

Objetivo: Determinar los niveles de ansiedad en los niños recluidos en la


casa hogar en condición de orfandad,

Concluyendo que el 25% de la población presenta ansiedad producto de


la influencia del ambiente familiar (desintegración familiar , maltrato infantil,
adicciones entre otras y que posteriormente fuero recluidos en este tipo de
lugares, así mismo que estos niños no son comprendidos ni atendidos,
adecuadamente por el personal encargado, en relacion a los difrentes tipos
de trastornos de ansiedad que presentan por deSconocimiento.

Estudio que está íntimamente relacionado con el objetivo de la presente


investigación, cuyo fin es determinar el nivel de ansiedad en niños en edad
escolar por el efecto de la disgregación de la familia migrante; ya que no es
igual el cuido de un padre al de la persona que queda a cargo, por tanto las
consecuencias las sufre el infante y, de allí los cambios de comportamiento,
producto de la ansiedad.

Bucup (2013), presenta su trabajo denominado “Influencia de la Migración


de los Padres en la Conducta Agresiva de los Adolescentes”, por la
Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Estudio realizado en los
Institutos de Educación Básica de San Andrés Xecul de Totonicapan;

Objetivo: determinar el nivel de agresividad en los adolescentes que


cursan el nivel básico cuyos padres han migrado.

7
Investigación cuyos resultados indican que la migración de los padres
afecta en la conducta de los adolescentes, que provoca agresividad en los
mismos, presentando problemas sociales, de conducta y rebeldía
,autoestima baja y sentimientos de culpabilidad.

Como se puede apreciar esta investigacione está muy vinculadas con el


tema de este estudio, donde se comprueba que los comportamientos con
manifestaciones de ansiedad de los niños y adolescentes son precedidas por
sucesos estresantes en su entorno; como la separación de sus padres
producto de la migración .

Fuenmayor (2013), en su trabajo de estudio realizado en la Universidad


del Zulia, titulado “Factores Relacionados con la Aparición de
Manifestaciones Clínicas en Adolescentes”, cuyo objetivo fue evaluar la
relación existente entre diversos factores presentes en el ambiente
psicosocial de adolescentes con manifestaciones clínicas de ansiedad;
concluyendo que, la mayor prevalencia de síntomas de ansiedad es en la
edad de la adolescencia tardía en varones entre los 15 a los 17 años de
edad y, donden los síntomas más significativos de ansiedad son onicofagia
(comerse las uñas), cefalea y pesadillas. Atendiendo a los resultados, al
parecer los síntomas ansiosos no eran expresión de un estado de
desequilibro psico-emocional severo.

Como se puede apreciar este estudio está en consonancia con el tema de


la presente investigación, por cuanto evalúa la relación o influencia del
contexto psicosocial del niño en los cambios de actitud, acompañados de
algunas manifestaciones patológicas de ansiedad.

8
Bases Teóricas

Comportamiento

Piaget (1977) ”se entiende por comportamiento el conjunto de conductas


con las que un individuo establece relaciones consigo mismo, con su
contexto físico y con su entorno humano, más o menos inmediatos” (p. 7).

Autoestima

Coopersmith, Stanley (1969), considera a la autoestima como la parte


evaluativa y valorativa de nosotros mismos, constituida por el conjunto de
creencias y actitudes de una persona sobre sí mismo.

Actitud

Para Gonzalez (1987). La actitud se trata de un estado interno de la


persona, por lo tanto, no es una respuesta manifiesta y observable. Se
concibe como algo que media entre los aspectos del ambiente externo
(estímulos), y las respuestas evaluativas manifiestas.

Ansiedad

La Asociación de psiquiatria Americana (2014) señala, en el DSM V, que


la ansiedad es un trastorno caracterizado por un miedo excesivo, persistente
e inapropiado para el nivel de desarrollo del individuo. En niños y
adolescentes dura al menos cuatro semanas y dicha alteración provoca
deterioro en las esferas social, académica, familiar u otras áreas de la vida
personal.

Para Gillis (1980) se puede considerar a la ansiedad como un conjunto de


rasgos de segundo orden de la personalidad organizada en dos factores, el
primer factor está constituido por la emocionalidad, excitabilidad, los cambios

9
actitudes y evasión de las responsabilidades, el segundo factor la constituyen
el retraimiento, timidez y sentimiento de dependencia. (Gillis 1980;

Ansiedad Infantil

Como soporte de este tema se ha tomado el estudio realizado por Torres


(2018), Es un fenómeno psicológico y fisiológico en el que el niño o niña
entra en un estado de alerta de manera sostenida, experimentando síntomas
basados en la rumiación (pensamiento obsesivo y que sigue un “bucle”) y la
hiperactivación del sistema nervioso autónomo que afectan negativamente a
una o varias áreas de la vida del niño o niña, etc.

Clasificación de la ansiedad

Partiendo del DSM V los tipos de Trastorno de ansiedad se delimitan de la


siguiente manera: Trastorno de ansiedad, Trastorno por ansiedad de
separación, Trastorno por mutismo selectivo, Trastorno de pánico,
Agorafobia, Fobia específica, Trastorno de Ansiedad social, Trastorno de
ansiedad generalizada, trastorno inducida por sustancias, trastorno de
ansiedad atribuible a otras condiciones médicas y Trastorno de ansiedad no
especificado.

Principales trastornos de ansiedad infantil

1. Trastorno de ansiedad infantil por separación

En este trastorno los niños muestran una ansiedad excesiva cuando se


separan del hogar o de las personas con quienes están vinculados.

2. Trastorno obsesivo compulsivo

10
Las obsesiones son pensamientos que el niño no puede apartar de su
cabeza y que provocan ansiedad. Las compulsiones son las conductas que
hace para aliviar la ansiedad o impedir que algo malo suceda

3. Trastorno de ansiedad generalizada

Los niños que presentan este problema muestran una excesiva


preocupación y temor a diversas situaciones de la vida cotidiana, y van
cambiando los focos de preocupación de una semana para otra. Los niños
con este trastorno son obedientes e inhibidos y evitan la realización de
deporte por miedo a herirse.

4. Fobia social

La ansiedad infantil en este trastorno se expresa en forma de llanto,


oposición, berrinches y una necesidad imperiosa de evitar la situación social.
Los niños con fobia social presentan también bajo estado de ánimo, poca
confianza en sus habilidades y una fuerte tendencia a ser obstinados.

5. Fobia específica

Es uno de los problemas de ansiedad infantil más frecuente, y se


caracteriza por la existencia de un temor exagerado e irracional a un objeto o
situación determinada. En los niños, las fobias específicas más frecuentes
son a los animales, a irse a dormir y/o la oscuridad y la fobia escolar.

Migración

Pérez y Gardey (2012), Es aquella que produce cuando un


grupo social, realiza un traslado de su lugar de origen a otro
donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la
fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y
económico diferente.

11
Causas que motivan a las migraciones internas y externas:

 La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia.


 La situación económica del lugar de origen.
 La situación económica, política y social del origen.
 Aspectos culturales y religiosos
 Las políticas laborales.

Consecuencias positivas de las migraciones:

 Disminución de los problemas de sobrepoblación.


 Mayor homogeneidad cultural o política.
 Disminución de la presión demográfica sobre los recursos.
 Disminución del desempleo.

Consecuencias negativas de las migraciones:

 El envejecimiento de la población (por la salida de población


joven en edad de tener hijos)
 Disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la
explotación laboral de los inmigrantes.
 Desintegración familiar.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

, en su artículo 75 que señala: “…El padre y la madre tienen el deber


compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus
hijos e hijas…” (

12
Articulado que garantiza a los niños, niñas y adolescentes
venezolanos a la convivencia familiar, a la educación y
asistencia por sus padres enmarcada en principios y valores .

Ley Orgánica de la Salud (1998)

En el artículo 2 especifica que: “…salud no sólo es la ausencia de


enfermedades sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y
ambiental”. Pero mucho más preciso en el art. 83 de la carta

magna que reza ““…Todas las personas tienen derecho a la protección


de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y
defensa…” (p. 29).

Lo que hace que este trabajo esté plenamente justificado ya que


pretende proporcionar herramientas que contribuyan a garantizar este
derecho

Operacionalización de las Variables

VARIABLE DIMENSION INDICADORES ITEMS


Comportamiento - Autoestima 1,12,18
- Actitud 2,3,16

Efectos en el - Cognitivo 7,10


bienestar social, - Fisiológico 20
ANSIEDAD familiar e infantil - Comportamiento 4,9
INFANTIL - Relaciones interpersonales 5,
- emocional 13

Principales - Ansiedad de Separación 6


trastornos de - Trastorno obsesivo 8
ansiedad compulsivo
- Ansiedad Generalizada 11,14
- Fobia social 17
- Fobia especifica 15,19

Fuente: de la investigación.

13
MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la Investigación

se enmarca en el paradigma positivista bajo una


metodología cuantitativa; a nivel descriptivo está orientada
hacia una investigación de campo de carácter no
experimental

Población

Está conformada por 40 niños.

Muestra

Son los 40 niños.

Instrumento : “OJO REVISAR”

El instrumento utilizado es el cuestionario de ansiedad infantil CAS, de


Gillis (1980).

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Los resultados de esta investigación son presentados con base a los


datos obtenidos por medio de la aplicación del cuestionario de Ansiedad

14
infantil (CAS) a 40 estudiantes de primero, segundo y tercer grado de
primaria, de la Unidad Educativa Alto Barinas Norte. Con ello se pretende
conocer los niveles de ansiedad que presentan los estudiantes en estudio.
Por lo anterior se realizó la distribución de la puntuación directa en niveles
de ansiedad, creando 3 niveles correspondientes a los intervalos de
puntuación directa comprendidos de la forma siguiente: entre 1 y 6 ambos
inclusive: ansiedad leve; entre 7 y 13 ambos inclusive: ansiedad moderada; y
entre 14 y 20 ambos inclusive: ansiedad alta. Vemos que los centiles
inferiores a 38 en niños y a 39 en niñas corresponden a un nivel de ansiedad
leve, mientras que los centiles iguales a 38 y menores a 94 en niños e
iguales a 39 y menores a 97 en niñas reflejan un nivel de ansiedad
moderado, y, por último, los centiles iguales o mayores a 94 en niños e
iguales o mayores a 97 en niñas muestran un nivel de ansiedad alto.

15
Cuadro 2
Niveles de ansiedad
NIVEL DE
P.D. NIÑO/CENTIL NIÑA/CENTIL
ANSIEDAD
1 1 1
2 2 1
3 4 5
ANSIEDAD LEVE
4 9 10
5 17 18
6 27 31
7 38 39
8 51 52
9 64 65
ANSIEDAD
10 76 75
MODERADA
11 84 89
12 84 91
13 91 96
14 94 97
15 98 99
16 99 99
ANSIEDAD ALTA 17 99 99
18 99 99
19 99 99
20 99 99
Fuente: De la investigación.

Cómo se puede apreciar la tabla 2 muestra los niveles de ansiedad, para


lo cual se construyen las definiciones operativas de nivel a utilizar para
estudiar la ansiedad. En tal sentido, por ansiedad alta se entenderá aquella
reacción de aprensión, tensión que surge como respuesta a un estímulo real
o imaginario y que denota incapacidad para adaptarse. Por ejemplo: Niños

16
que muestras excesiva preocupación hacia un estímulo que no lo amerita, lo
cual provoca que no pueda desenvolverse en sus actividades cotidianas.
En el caso de la definición operativa de Ansiedad Moderada se refiere a
cierto nerviosismo, inquietud, tensión que llega a interferir en la sensación de
bienestar del individuo.
Finalmente, la definición operativa de Ansiedad Leve se entenderá a
aquella reacción proporcional en tiempo, duración e intensidad que permite al
sujeto reaccionar de manera adaptativa, hasta cierto punto el individuo esta
alerta y es una reacción natural. Por ejemplo: Cuando el niño se enfrenta a
una situación nueva de aprendizaje y se adapta a ello.
A continuación, se presentan las gráficas que reflejan los resultados de
los datos obtenidos.

Gráfico 1.
Descripción de la población de estudio según su sexo.

70%

70%
60%
50%
30%
40%
30%
20%
10%
0%

FEMENINO MASCULINO

El gráfico 1 refleja los sujetos que participaron en el estudio. El


cuestionario se aplicó a una muestra de 40 estudiantes de primero a tercer

17
grado de primaria, de los cuales el 70% son niñas (28) y el 30% (12)
corresponden a varones; todos en edades comprendidos entre los 6 y 8
años.
En la siguiente gráfica, se observa los sujetos que participaron en el
estudio discriminados por grado escolar y por sexo, se puede apreciar que
en el primer grado de primaria del total de niños participantes (11) son niñas
y (4) son varones. En el segundo grado (9) corresponde al sexo femenino y e
(4) al sexo masculino. En el tercer grado (8) son niñas y (4) varones.

Gráfico 2.
Descripción de la población de estudio según sexo y grado.

11
12
9 8
10

6 4 4 4

0
1ER GRADO 2DO GRADO 3ER GRADO

FEMENINO MASCULINO

Gráfico 3
Distribución de resultados en centiles (niñas).

18
99 3

ALTO 97 5

96 8
MODERADO

65 1

52 3

39 5

31 1
LEVE

18 1

5 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8

En este gráfico se refleja la frecuencia de niñas ubicados en los centiles


respectivos. la mayoría de niñas se concentra en los centiles
correspondientes a las categorías de ansiedad moderada y alta .

19
Gráfico 4
Distribución de resultados en centiles (niños).

98 1
ALTO

94 1

91 1
MODERADO

84 1

76 2

64 1

51 1
LEVE

38 3

17 1

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Se observa en el gráfico 4 la frecuencia de niños ubicados en los centiles


respectivos. La mayoría de niños se concentra en los centiles
correspondientes a la categoría de ansiedad moderada y alta.

Gráfico 5

20
Distribución de resultados según nivel de ansiedad.

10%
25%

65%

Leve Moderada Alta

En el gráfico 5 se refleja el porcentaje de niñas/niños y el nivel de


ansiedad que manejan. Se puede denotar que el mayor porcentaje de la
población 65% presenta un nivel de ansiedad moderada, mientras que el
25% de la misma presenta un nivel de ansiedad alta y sólo el 10% se ubica
en ansiedad leve.

Gráfico 6

21
Distribución de resultados según sexo y nivel de ansiedad.

28.58%

Niñas 60.71%
10.71%

16.66%

Niños 75.01%
8.33%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

Alta Moderada Leve

En el gráfico se presenta los niveles de ansiedad en niñas y niños. De


esta manera solo un 28,58% de las niñas se ubica en el nivel de ansiedad
alto, mientras que los niños muestran un 16,66% en ese mismo nivel. En
cuanto a la ansiedad moderada es la que más frecuencias comporta en
ambos sexos con un 60,71% de niñas y un 75,01% de niños. En el nivel de
ansiedad leve se encontró un 10,71% de niñas y un 8,33% de niños, siendo
este el nivel menos frecuente.

22
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Analizada la información de acuerdo con el objetivo general, denominado


Determinar el nivel de ansiedad en los niños de primero a tercer grado con
padres emigrantes de la Unidad Educativa Alto Barinas Norte de la Ciudad
de Barinas, año escolar 2018, que se recabó en cada ítem del cuestionario
permitió llegar a las siguientes conclusiones:
Con respecto al primer objetivo, el cual es detectar el nivel de ansiedad en
los niños de primero a tercer grado de la Unidad Educativa Alto Barinas
Norte, se determinó:

Los niños se inclinan hacia el comportamiento negativo, actitud pesimista


baja autoestima y algunas manifestaciones emocionales, características
propias de ansiedad, lo cual podrían alterar su normal desarrollo.

Los infantes manifiestan actitudes ansiosas, tales como “los demás


piensan que son malos, no encajan en el grupo, no caen bien, que los
molestan o que hablan mal de ellos”; conductas que pueden afectar los
procesos cognitivos y perturbar su bienestar.

Se detecta en el grupo algunos rasgos de ansiedad, como miedos,


desconfianza en sì mismo, de sus capacidades y de los demàs, la necesidad
de aceptación y relacionarse, que pueden alcanzar tal intensidad e interferir
con el funcionamiento del chico.

23
En cuanto al segundo objetivo, que es establecer el nivel de ansiedad en
los niños de primero a tercer grado por los efectos de la emigración de los
padres en la Unidad Educativa Alto Barinas Norte.
El 65% de la población de estudio presentan niveles de ansiedad
moderada, que puede llegar a interferir en la sensación de bienestar del
individuo.
El 25% de la población de estudio denota un nivel de ansiedad alta. lo
cual indica, que se detecta en los infantes manifestaciones ansiosas, que
podrían estar desarrollando algún trastorno, como ansiedad generalizada
cuando temen enfrentar situaciones de la vida diaria, la necesidad de
aceptación, cambios de repentino humor. Así como alguna fobia, social o
específica, al mostrar inseguridad o desconfianza en sus habilidades, temor
a determinada situación (oscuridad).
Solo el 10% de la población presentaron un nivel de ansiedad leve, lo cual
indica que no presentan sintomatología que interfiera con su bienestar
psicológico y personal.
Las actitudes ansiosas observadas en los chicos permiten determinar su
influencia en el desarrollo escolar, social y familiar; en un nivel que se ven
afectados su comportamiento, algunas necesidades fisiológicas (el sueño,
alimentación), las relaciones interpersonales y se obstaculizan los procesos
de aprendizaje. La evidencia de un nivel considerable de ansiedad en el
grupo de niños que alteraron las relaciones interpersonales, las actividades
sociales, la rutina diaria escolar y el aprendizaje, es propicia para realizar la
presente investigación.

Se determinó que la ansiedad en la etapa infantil está supeditada a


condicionantes personales, sociales y ambientales.

24
Recomendaciones

A los adultos del entorno del niño

Confirmado el diagnóstico de un trastorno de ansiedad por un psicologo,


debe reforzarse la información que éste haya dado al niño, a sus padres o a
otro familiar que pueda ayudarlo.

Los maestros en contacto con los niños deben estar informados sobre las
caracterìsticas y cuidados de un alumno con ansiedad moderada-alta; y
buscar la formación pedagógica y terapéutica para los ajustes didàcticos en
el salón de clase.

Los padres y el resto de la familia juegan un papel muy importante en el


desarrollo y el mantenimiento de la ansiedad en los niños y adolescentes,
quizas requieran terapia individual o familiar.

25

Вам также может понравиться