Вы находитесь на странице: 1из 12

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRACTICA DE CAMPO

“Medición de caudal por flotadores”

Autores:

Córdova Farfán, Karen

Márquez Carrasco, Samir

Mechato Mauricio, Jessica

Docente:

Ing. Yauri Quispe Héctor

Curso:

Hidrología

Piura – Perú

2019
I. INTRODUCCION

El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto o cerrado
como un río, riachuelo, acequia, una canal o una tubería. La hidrometría permite medir determinar
el caudal del agua que fluye sobre alguna de estas estructuras donde ejemplos aplicados a esto
podrían verse en la entrada o salida de agua en una planta de tratamiento, la que se consume en
una ciudad, industria, etc. Es de suma importancia conocer el caudal que fluye por una determinada
fuente ya que ese caudal fluctúa según las épocas del año y las condiciones meteorológicas. Este
caudal depende directamente del área de la sección transversal a la corriente y de la velocidad
media del agua. El método del flotador se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para
este fin se tiene que conocer el área de la sección y la velocidad del agua. Con este método se calcula
las velocidades superficiales de la corriente de un canal o río, utilizando materiales sencillos
(flotadores) que se puedan visualizar y cuya recuperación no sea necesaria. En nuestro estudio de
aforo se aplicó el método de flotador para determinar el caudal del río PIURA.
II. MARCO TEORICO

2.1. AFORAR.

Es el proceso de medir la caudal en la superficie, se puede realizar en pequeños o grandes ríos. El


conocimiento de la variación del caudal que fluye por una determinada sección de un cauce natural
es de suma importancia en los estudios hidrológicos. De acuerdo con la calidad y la cantidad de los
registros de caudales necesarios en un estudio hidrológico, las mediciones se pueden hacer de una
manera continua o permanente o de una manera puntual o instantánea, las mediciones continuas
de caudales requieren de la instalación de una estación medidora (limnimétrica) o de una estación
registradora (limnigráfica). Las mediciones aisladas, puntuales o instantáneas, se realizan en
determinados momentos en que se desee conocer la magnitud de una corriente en particular. La
mayoría de los métodos de aforo se basan en la ecuación de continuidad (Q = V * A).

2.2. ESTIAJE

“Nivel más bajo que tiene las aguas de un río”. Se produce por la disminución significativa de las
precipitaciones en la cuenca húmeda. Constituye el período más crítico para la gestión de los
Recursos Hídricos. Cuando el río está en período de estiaje, el agua sólo escurre por el lecho menor,
en causado en el canal de estiaje. El cauce o lecho fluvial es la parte de un valle por donde discurren
las aguas en su curso. Es el confín físico normal de un flujo de agua, siendo sus confines laterales las
riberas

2.3. AFORO CON FLOTADORES:

Son los más sencillos de realizar, pero también son los más imprecisos; por lo tanto, su uso queda
limitado a situaciones donde no se requiera mayor precisión. Con este método se pretende
conocer la velocidad media de la sección para ser multiplicada por el área, y conocer el caudal,
según la ecuación de continuidad

Q = velocidad x área

Para la ejecución del aforo se procede de la siguiente forma. Se toma un techo de la corriente de
longitud L; se mide el área A, de la sección, y se lanza un cuerpo que flote, aguas arriba de primer
punto de control, y al paso del cuerpo por dicho punto se inicia la toma del tiempo que dura el
viaje hasta el punto de control corriente abajo.
La velocidad superficial de la corriente, Vs, se toma igual a la velocidad del cuerpo flotante y se
calcula mediante la relación entre el espacio recorrido L, y el tiempo de viaje t.

Vs=L/t

 Observaciones: Como la velocidad superficial es mayor que la velocidad promedio del


caudal, es necesario corregir la medición del flotador multiplicándola por un coeficiente
(K), el cual se detalla a continuación:

CARACTERISTICAS K (V/Vms)
Velocidad fuerte, profundidad superior a 4m 1.00
Velocidad promedio, en los ríos de montaña 1.05
Pendiente débil, ríos de montaña 0.85
Ríos grandes 0.95
Pendiente media, ríos medianos 0.9-0.95
Velocidad muy debil 0.80

Considerando que el caudal está en función del área hidráulica y de la velocidad se tiene:

 K= f (viento)
 K= 0.90 cuando no se presenta viento.
 K= 0.95 cuando se presenta viento y frena el flotador .
 K= 0.85 cuando se presenta viento, pero no afecta la velocidad del flotador.

2.4. CARACTERISTICAS DEL FLOTADOR


 La parte expuesta al viento debe ser lo más reducida posible, pero el flotador siempre
debe estar visible.
 La parte sumergida no debe ser voluminosa, para evitar interferencia con objetos
sumergidos. Debe ser, en lo posible, simétrico y de preferencia de plantilla redonda, esto
con objeto de que al rotar siga ofreciendo la misma resistencia tanto al agua como al aire.
 De fácil manejo resistente a las sacudidas bruscas, sencillo deconstruir, ligero y
económico.
 Fácil de transportar.
 Debe ser pequeño, ya que muchos canales de descarga tienen poca profundidad.
 Deben adquirir una velocidad cercana a la velocidad de la corriente de agua. y esto sólo se
consigue si es ligero y está expuesto al viento.

2.5. CARACTERISTICAS DEL CAUCE A AFORAR


 La sección a aforar debe ser lo más regular posible.
 La profundidad del cauce debe ser suficiente como para que el flotador no toque el fondo.
 Debe ser lo más recto posible, es decir que sea alejado de curcas que forme parte de ella.
 Que el agua corra libremente.

2.6. Medición del caudal

La metodología que se utiliza para la determinación del caudal, es por el método Área–Velocidad.
El área se determina mediante sondeos de las profundidades a tramos constantes y lo ancho de la
sección; la velocidad utilizando equipos como molinete y/o sensores de velocidades.

3. MATERIALES Y METODOS
 MATERIALES QUE NECESITAMOS:
1. Un objeto flotante, que sea arrastrado por la corriente del agua y no por el viento, puede
ser una bola de ping-pong, una botella plástica pequeña, una rama, un trozo de madera
que flote libremente en el agua. Se recomienda que este objeto vaya sumergido la mitad
por debajo de la lámina de agua ( 50%)
2. Un reloj o cronómetro.
3. Una cinta métrica.
4. Una regla o tabla de madera graduada.

4. PROCEDIMIENTO:
 Buscar un lugar adecuado para aforar (el tramo debe ser recto y uniforme).
 Seleccionar las secciones de control por las cuales va a pasar el flotador; levantar y
calcular las secciones inicial y final del tramo elegido.
 Dividir la sección de entrada y de salida del flotador en subsecciones para determinar
con mayor exactitud la trayectoria.
 Medir la distancia longitudinal entre las secciones de control.
 Determinar las áreas hidráulicas de las secciones de control.
 Lanzar el flotador; el flotador debe ser soltado unos cuantos metros aguas arriba de la
sección de control, en nuestro caso fue de 100 m aguas arriba.
 Medir el tiempo que demora el flotador en pasar por las secciones de control.
 Determinar la sección media del cauce, para luego determinar el caudal.
 Repetir el proceso por lo menos cinco veces.

100 m

5. FORMULAS A USAR:
a) VELCIDAD SUPERFICIAL: L/t
b) AREA PROMEDIO: (Aa+Ab)/2
c) AREA DE SECCION: ((h2+h1)/2)*T
d) CAUDAL: V*Aprom
6. CALCULO DE AREA EN SECCIONES.

1. CALCULO DEL AREA DE LA SECCION

0.54+0.02
SECCIÓN 1 𝐴 = ( )∗ (12.5 − 0) = 3.5 𝑚2
2

0.7+0.54
SECCIÓN 2𝐴 = ( )∗ (25 − 12.5) = 7.75𝑚2
2

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3.5 + 7.75 = 11.25𝑚2

2. CALCULO DE LA VELOCIDAD

𝒅
𝑽=
𝒕

𝟏𝟎𝟎
𝑽𝟏 = = 𝟎. 𝟐𝟕 𝒎/𝒔
𝟑𝟕𝟒
Sección 1
Tiempo Tiempo Velocidad
# Botellas
min seg d/t
Botella 1 6' 14" 374" 0.27 m/s
Botella 2 5' 11" 311" 0.32 m/s
Botella 3 5' 47" 347" 0.29 m/s
Madera 1 5' 46" 346" 0.29 m/s
Madera 2 6' 28" 388" 0.26 m/s
Velocidad promedio 0.29 m/s

Sección 2
Tiempo Tiempo Velocidad
# Botellas
min seg d/t
Botella 1 7' 14" 434" 0.23 m/s
Botella 2 6' 14" 374" 0.27 m/s
Botella 3 9' 14" 554" 0.18 m/s
Madera 1 6' 46" 406" 0.25 m/s
Madera 2 10" 600" 0.17 m/s
Velocidad promedio 0.22 m/s

3. CALCULO DEL CAUDAL (m3/s)

𝒎𝟑
𝑸 𝟏 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟓 𝒎𝟐 ∗ 𝟎. 𝟐𝟗 = 𝟑. 𝟑𝟕
𝒔

𝟐
𝒎𝟑
𝑸 𝟐 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟓 𝒎 ∗ 𝟎. 𝟐𝟐 = 𝟐. 𝟓
𝒔

𝒎𝟑
𝑸𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟑. 𝟑𝟕 + 𝟐. 𝟓 = 𝟕. 𝟕𝟓
𝒔
7. CONCLUSIONES

 El aforo del Rio Piura nos sirvió de base para hallar las velocidades de flujo del mismo a
distintas profundidades en toda la sección transversal medida, además de determinar el
caudal que fluye en esa zona del Rio Piura. En general, el conocer el caudal de un afluente
es de vital importancia para las distintas actividades que incluyan el uso de sus aguas, uso
para tratamiento y posterior consumo humano, riego de siembra, como hábitat de
distintas especies,entre otras.
 Se concluye que en el tramo escogido en el rio Piura vamos a tener un caudal de 7.75m3/s,
ademas esta es la manera más sencilla y más práctica de medir un rio o arroyo .

ANEXOS

Вам также может понравиться