Вы находитесь на странице: 1из 68

1 .

1 1 E N E R G Í A D E D E F O R M A C IÓ N AXIA L

Cuando una barra se somete a una fuerza axial gradualmente creciente, esta efectúa un trabajo
al deformar la barra que se almacena en el interior de la misma como energía de deformación (pensemos
en un trozo de caucho al ser estirado).

El trabajo externo realizado por la fuerza debe ser igual a la energía acumulada en el interior de la
barra.
Wexterno  Uinterna

Trabajo externo realizado por la carga P en un instante para producir un alargamiento d de la


barra = P d

dW  Pd

W  Pd  dA
W = Área bajo la curva

71
P
Área bajo la recta 
2

1
W = Energía interna = U = P
2

PL
Como  
AE

1 1
P  U 
2
Entonces U  P PL  P L
2 2 AE 2 AE

P  1 AE   1  AE   AE
1 2 2
O también: U 
2 2 L 2 L 2L

En resumen:

Energía interna de deformación P L   AE


2 2

2 AE 2L

72
PRO BLEM AS PRO PU ESTO S

Calcular el esfuerzo norm al en la barra BE que tiene una sección rectangular de 2 x 6 cm .

Calcular los esfuerzos en las barras AB, BC, KJ. Tienen una sección de 16 cm 2 cada una.

Calcular para los casos a) y b):  AC ,  BC ,  A ,  B

73
74
C A P Í T U L O 2

E S F U E R Z O S B IA X IA L E S Y TRIAXIALE S

M USEO DE HISTO RIA N ATURAL , N UEV A YO RK , 2005

Esfuerzos en secciones inclinadas

Hasta este punto sólo se han considerado los esfuerzos normales que actúan en secciones
transversales rectas

P
 seccióntransversal recta 
A

75
En este caso, como se ha visto, el esfuerzo normal  que actúa sobre la sección transversal es
igual al valor de la fuerza P dividido entre el área de la sección. Pero, qué esfuerzos se producen en una
sección inclinada un ángulo 

Veamos:

 sección inclinada  ?
 sección inclinada  ?

Es de anotar que si las fuerzas axiales son de compresión sucede lo siguiente:

76
Retornando a la barra original consideremos el diagrama de cuerpo libre de su parte izquierda:

Y los esfuerzos en la sección inclinada serán:

PCos  P Cos2
 
A / Cos A

P 1P
PSen  Sen Cos  Sen2

 
 

A / Cos A 2A

En la sección inclinada por tanto se producen tanto esfuerzos normales  como esfuerzos
cortantes .

Esfuerzos com plem entarios

Son los que se producen en planos que forman ángulos rectos entre sí:

77
Generalmente los esfuerzos complementarios se denominan como ' y '

Entonces:

Consideración del ángulo 



Como se vió, el ángulo se tomó en las deducciones en sentido contrario a las manecillas del
reloj a partir de la vertical hasta encontrar el plano inclinado en cuestión.

EL ÁN G UL O SE M IDE SIEM PRE A PARTIR DE LA VERTICAL EN SEN TIDO AN TI-HO RARIO

78
P 1P
Por tanto al aplicar las expresiones para calcular   Cos2 como   Sen2 los
A 2A
ángulos siempre deberán medirse de esa forma:

   Cos2 90     Sen2


P P
A A

Sen290    
1P 1P
  Sen2
2A 2A

Relación entre un esfuerzo dado y su com plem entario:

Dado que:
P
  Cos2 P
   Sen2
A A

1P 1P
 Sen2   Sen2

2A 2A

Entonces:
   
P
 
A

2.1 LEY DE HOOKE EN DOS Y TRES DIMENSIONES

Hasta este punto nos hemos ocupado de esfuerzos axiales. Sin embargo en muchos casos un
elemento puede verse sometido simultáneamente a esfuerzos en dos (esfuerzos biaxiales) o en tres
direcciones (esfuerzos triaxiales).

79
2.1.1 Ley de H ooke para esfuerzos biaxiales

Recordemos que para esfuerzos axiales   E Ley de Hooke

Por tanto:

 
E

Calculemos la deformación unitaria total en x producida por  x y  y :

Es de recordar que  y produce un acortamiento en la dirección x que, según la relación de


Poisson se calcula como:
y
 x   y  
E

x
Ya que la relación de Poisson es en este caso:   
y
Ahora:

Deformación unitaria en x = Deformación unitaria en x producida por  x + Deformación unitaria


en x producida por  y .

 x   x1   x2

x y
  
x
E E

x 
1
x   y 
E

80
Análogamente:

 y
1
 y   x 
E

z  

x   
y
E

En resumen:

Deformaciones unitarias

 x
1
   x y

E

 y
1
   
y x
E

 z   x  y
E

Y los esfuerzos se calculan según las siguientes expresiones (consultar su deducción en cualquiera
de los libros de la bibliografía).

Esfuerzos biaxiales

x 
E
x  y
1 2

y 
E
y  x
1  2

2.1.2 Ley de H ooke para esfuerzos triaxiales

81
Deformación unitaria total en x = Deformación en x producida por  x + Deformación en x
producida por  y + Deformación en x producida por  z

 xTOTAL  
 x    y    
z

x y z
   
xTOTAL
E E E

Factorizando:
x 
 x   y  z
E E

Análogamente:
y 
 y   z  x
E E
z 
 z   x  y
E E

A partir de estas expresiones obtenemos los esfuerzos así (consultar su deducción en cualquiera
de los libros de la bibliografía).

Esfuerzos triaxiales

 x
E
1 1  2 

1    x    y  z

 y
E
1 1 2 

1  y   x  z 

 z
E
1 1 2 

1 z    x   y

Como se ve, para cada caso se trata de una sola ecuación que con las permutaciones adecuadas
se convierte en las demás.

82
2.2 ESFUERZOS PRINCIP ALES , ESFUERZO
PLANO Y CÍRCUL O DE MOHR , ESFUERZOS Y PLANOS
PRINCIP ALES

Tal como se vió en cursos previos, el ingeniero alemán Otto Mohr (1835-1918), dedujo un método
gráfico para calcular los momentos de inercia de áreas con respecto a ejes inclinados

De manera análoga el método puede emplearse para calcular los esfuerzos que ocurren en los
planos inclinados, ya sea en elementos sometidos a esfuerzos biaxiales o planos y triaxiales.

ELEM EN TO SOM ETID O A ESFUERZO S BIAXIALES

Círculo de M ohr para esfuerzos biaxiales y cortantes (Esfuerzo plano):

Veamos el siguiente elemento sometido a esfuerzos biaxiales de tensión  x y  y siendo  x   y


y esfuerzos cortantes  en las caras horizontales y verticales.

(Por estar los esfuerzos contenidos en el plano xy este estado se denomina esfuerzo plano):

Se trata de calcular los esfuerzos normal y cortante ( y ) en un plano inclinado un ángulo 


respecto a la vertical según se muestra.

83
Si aislamos como cuerpo libre el prisma mostrado en la figura tendremos:

 Fx  0
 dA CosdACos  SendASen   xSendACos   yCosdASen  0

1 1
  Cos2  Sen2   Sen2   Sen2
x
2 2y

 
1
x   Sen2  Cos2
y
2

 Fy  0
 dA SendA CosdA   xCosdA   y SendA  0

84
Por tanto:

 dA  SendACos CosdASen   xCosdACos   y SendASen  0


  SenCos CosSen   xCosCos   y SenSen  0

   xCos2   y Sen2  2SenCos



1 Cos2 1 Cos2 
  x  y  Sen2
2 2
 
1
x    1 x   Cos2  Sen2
y y
2 2

En resumen:

 
1
2

x  y 
1
2
 

x  yCos2  Sen2
 
1
2
x  y Sen2  Cos2
Mohr encontró que estas dos ecuaciones son las ecuaciones paramétricas de un círculo cuyo
parámetro es 2.

Escribámoslas de la siguiente forma:


   promedio  BCos2  Sen2
  BSen2  Cos2
O lo que es igual:
   promedio  BCos2  Sen2

  BSen2  Cos2

85
Elevando ambas al cuadrado:

   promedio 2  BCos   Sen  2


2 2


 2  BSen 2  Cos 2 2
Y desarrollando los cuadrados y sumando:

   promedio 2  2  B 2  2



  promedio 2   2  12  x   y 2   2

  promedio 2   2  12 x  y2 2

Esta es la ecuación de una circunferencia de radio R   12  x   y2   2 :


y cuyo centro está ubicado en el punto  promedio , 0

86
2.2.1 Construcción del círculo

Construir el Círculo de Mohr para el elemento de la figura sometido al estado de esfuerzos


mostrado.


1. En el sistema de coordenadas  , se ubican los puntos ( x , ) y (  y , ). Se unen y se
determina el centro del círculo, C.


 x  y
2. Se calcula la distancia CD  y se calcula el radio del círculo
2

R  12 x  y 2  2 (Pitágoras)

87
3. Se construye el círculo con centro en C y radio R y se determinan los valores de  max ,  min ,
 max y 2.
 max   prom  R

 min   prom  R

 max  R


tan 2    y
x
2

y el esfuerzo promedio:

promedio 
1
 x  y
2

88
Finalmente se calculan los esfuerzos principales máximo y mínimo:

89
PRO BL EM A

Construir el círculo de M ohr para el estado de esfuerzos m ostrado y a partir del m ism o calcular
los esfuerzos principales y el esfuerzo cortante m áxim o

1. Se ubican os puntos (70,10) y (40, -10), se unen y se determ ina el centro del círculo C

2. Se calculan:

CD 
70  40
2
 15 R  70 40 10  18.03
1
2
2 2
y  prom 
70  40
2
 55

90
3. Se construye el círculo con centro en C y radio R y se determ inan los valores de  max ,  min ,

 max y 2.

   2   2 10 
2  tan1 tan1  tan1 33.69
  x  y    x   y 

 70  40 

 2   

  16.85

A partir del elem ento original se gira un angulo  en sentido horario

91
Cálculo de los planos en los cuales ocurre el esfuerzo cortante m áxim o:

Para pasar del plano de  al de max debem os girar un angulo 2 en sentido anti horario en
el círculo

2  90  2  90  33.69  56.31



  28.15

En el elem ento debem os girar un angulo  en sentido antihorario

En internet se encuentran cientos de páginas dedicadas al cálculo del Círculo de Mohr. Una de las
mejores a mi juicio es www.mdsolids.com

Dicho programa fue ganador del Premier Award for Excellence in Engineering Education
Courseware en 1998 en Estados Unidos.

Recomiendo resolver con dicho programa los problemas aquí desarrollados, con fines comparativos.

92
PRO BL EM A

Construir el círculo de M ohr para el estado de esfuerzos m ostrado y a partir del m ism o calcular
los esfuerzos principales y el esfuerzo cortante m áxim o

1. Se ubican los puntos (400,-50) (nótese que  es negativo y (150,50) y se unen determ inando
el centro del círculo C.

2. Se calculan:

400 150
CD   125 R  1252  502  134.63 y  prom 
400150
 275
2 2

93
3. Se construye el círculo con centro en C y radio R y se determ inan los valores de  max ,  min ,
 max y 2.

1 2  1 2  50 

2  tan   tan    21.8

x y   400 150 


 

  10 .9

A partir del elem ento original se gira un ángulo  en sentido antihorario y se hallan los esfuerzos
principales:

94
Cálculo de los planos en los cuales ocurre el esfuerzo cortante m áxim o:

2  90  2  90  21.8  68.2




  34 .1

A partir del elem ento original se gira un ángulo  en sentido horario:

95
PRO BL EM A

Construir el círculo de M ohr para el estado de esfuerzos m ostrado y a partir del m ism o calcular
los esfuerzos principales y el esfuerzo cortante m áxim o.

1. Se ubican los puntos (800,0) (nótese que  es cero) y (300,0) y se unen determ inando el
centro del círculo C.

2. Se calcula:
800  300
R  250
2

800  300
 prom   550
2

3. Se construye el círculo con centro en C y radio R y se determ inan los valores de  max ,  min ,
 max y 2.

96
2  0

0

N o hay que girar ningún ángulo.


Los esfuerzos principales coinciden
con  x y  y

4. Cálculo de  max  max  R  250

En el círculo: 2  90

En el elem ento:   45


Debem os girar el elem ento


original un ángulo  en sentido
antihorario

97
PRO BL EM A

Construir el círculo de M ohr para el estado de esfuerzos m ostrado y a partir del m ism o calcular
los esfuerzos principales y el esfuerzo cortante m áxim o

1. Se ubican los puntos (0,15) y (0,-15) y se unen determ inando el centro del círculo C:

2. En este caso, com o se ve, el centro del círculo coincide con el origen de coordenadas. R  15

Se construye el círculo con centro en C y radio R y se determ inan los valores de  max ,  min ,
 max y 2.

Planos donde ocurren los esfuerzos


principales

2  90

  45

98
Planos donde ocurren los esfuerzos cortantes m áxim os

99
PRO BLEM AS PRO PU ESTO S

Construir el círculo de M orh para cada uno de los casos y a partir del m ism o calcular los
esfuerzos principales y el esfuerzo cortante m áxim o señalando el ángulo del plano respectivo.

Calcular los esfuerzos norm al y cortante en el plano de la figura

Hallar el plano con su respectiva inclinación en el cual el esfuerzo norm al es cero. Cuánto vale
el esfuerzo cortante en dicho plano?

100
C A PÍTU L O 3

E S F U E R Z O S PR O D U C ID O S P O R FL E XI Ó N . VIG A S

CO N STRU CCIÓ N DE ESTRUCTURA M ETÁLICA, N UEVA YO RK, 2005

Las vigas son uno de los elementos estructurales mas comúnmente empleados en ingeniería.

Dos de las primeras labores que debió afrontar el hombre primitivo fueron las de cubrir espacios
(para guarecerse) y salvar distancias (para cruzar una quebrada o un río).

Seguramente lo primero que empleó fueron troncos de árboles para cubrir ramadas y vadear
quebradas.

Q ué caracteriza una viga?

a) Geométricamente es un elemento estructural que tiene una de sus tres dimensiones mucho
mas larga que las otras dos.

101
b) Puede estar en voladizo o soportada por dos o mas apoyos y las fuerzas actúan
perpendicularmente a su eje longitudinal.

Cóm o trabajan las vigas?

Para entenderlo comparémoslas con otros conocidos elementos estructurales: arcos y cerchas

Los arcos y las cerchas

N U EVA YO RK, 2005

102
Los arcos producen empujes horizontales en los apoyos.

Para contrarrestar este empuje producido sobre los muros, en las catedrales góticas se emplearon
los contrafuertes y los arbotantes.

Otra posibilidad para cubrir el espacio entre dos muros es utilizar dos barras articuladas según se
muestra:

LAS BARRAS G EN ERAN EM PUJES VERTICALES Y H O RIZO N T ALES SO BRE LO S M URO S

Como se observa, esta conformación también produce empujes horizontales sobre los muros.
Para evitarlo en la Edad Media se empezó a utilizar una barra adicional en la base (tensor) que impide
que las barras se abran y generen empujes horizontales.

DESAPARECEN LO S EM PUJES H O RIZO N T ALES SO BRE LO S M URO S

Esta estructura simple es considerada la precursora de las cerchas.

103
Recordemos que en el curso de mecánica se vió que una cercha trabajaba de la siguiente forma:

Las barras de la cuerda superior de la cercha quedan a TENSIÓN y las de la cuerda inferior a
COMPRESIÓN mientras que las diagonales quedan unas a TENSIÓN y otras a COMPRESIÓN.

La aleta superior de la viga en voladizo queda a TENSIÓN y la aleta inferior a COMPRESIÓN


mientras que el alma absorbe las fuerzas internas de TENSIÓN y COMPRESIÓN que se generan.

104
UN IVERSIDAD N ACIO N AL, M AN IZALES, CAM PUS LA N UBIA

Las aletas harían el trabajo equivalente al de las cuerdas inferior y superior: una a tensión y la otra
a compresión.

El alma de la viga remplazaría las diagonales absorbiendo los efectos de corte.

En resumen: una viga bajo el efecto de fuerzas transversales queda sometida a dos efectos
principales: FLEXIÓN y CORTE:

En las vigas la flexión está asociada a momentos flectores y a esfuerzos de tensión en la parte
superior de la viga y de compresión en la parte inferior.

El corte está asociado a esfuerzos cortantes

Estos esfuerzos normales  y cortantes  deben ser calculados.

105
3.1 ESFUERZOS NORMALES PRODUCIDOS EN FLEXIÓN

El primero en estudiar sistemáticamente los esfuerzos producidos en las vigas fue Galileo quien
en su libro "Discursos y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias" publicado en
1638 trató el tema de los esfuerzos en una viga en voladizo.

Antes de deducir las expresiones para los esfuerzos establezcamos unas hipótesis iniciales:

 El material de la viga es homogéneo (el material es el mismo en todos los puntos)


 Es continuo (no consideramos poros ni espacios vacíos)
 Es isotrópico (propiedades iguales en todas direcciones)
 Se comporta linealmente y cumple la Ley de Hooke: (  E )
 Las secciones de la viga permanecen planas después de la flexión

3.1.1 Flexión pura

Los esfuerzos normales  en las vigas son producidos por los momentos flectores.

Por tanto, para calcularlos utilicemos una viga en voladizo sometida sólo a momento flector
(flexión pura).

DIAG RAM A DE CUERPO LIBRE

106
DIAG RAM A DE M O M EN TO FLECTO R

Para el análisis separemos como cuerpo libre un tramo de viga de longitud dz :

107
3.1.2 Cálculo de esfuerzos norm ales

Si las fibras superiores están a tensión y las inferiores a compresión, debe haber una fibra intermedia
que al estar en el punto de transición entre los dos estados de esfuerzos no quede sometida a ningún
esfuerzo: LA FIBRA NEUTRA.

Comportamiento de las fibras

Esfuerzo normal en la fibra 1:   E1 Ley de Hooke

1 yd y
1      Ey
L1 d  


La ecuación nos dice varias cosas:

 El esfuerzo es directamente proporcional al módulo de elasticidad E

 Mientras mas alejada esté la fibra de la fibra neutra, mayor será el esfuerzo (depende de la
distancia y

 El esfuerzo es inversamente proporcional a la curvatura

La ecuación además nos muestra que el esfuerzo varía linealmente a través de la sección
transversal.

108
VARIACIÓ N DEL ESFUERZO N O RM AL A TRAVÉS DE LA SECCIÓ N TRAN SVERSAL DE LA VIG A

   max tension cuando y  ymax()

Ey 0 cuando y  0

    max compresión cuando y  ymax()

Esta distribución de esfuerzos fue establecida por primera vez por Parent (1666-1716) y Coulomb
(1736-1806).

Previamente Galileo (1564-1642)) había planteado que la distribución de esfuerzos era de la


siguiente forma:

Y mas tarde, J. Bernoulli (1654-1705) había propuesto la siguiente distribución:

109
Se ve pues, como transcurrieron mas de 100 años para llegar a conocer la distribución correcta
de los esfuerzos normales a través de la sección transversal de una viga.

Ey
La ecuación   es útil para conocer la variación del esfuerzo y para entender su relación

con E y con  pero desde el punto de vista práctico no presta ninguna utilidad para calcular el esfuerzo
puesto que no conocemos de antemano el radio de curvatura  de la viga.

Por tanto, debemos encontrar una expresión que sea útil desde el punto de vista práctico:

dF
 
dA

dF  dA

110
M x  0 
 M  ydA  0

Ey
M y dA  0
 

Ey 2
M 
 dA  0

Ey 2
M 
 dA  0

E
M  y dA  0
 
2


Pero:  y dA  I x
2 (Momento de inercia del área)

EI
Por tanto: M  0


1 M Curvatura

 EI

Ey  
Pero teníamos que:   por tanto 
1
 Ey 

 M

Ey EI

Finalmente:

My
 Fórmula de la flexión
I

111
Ubicación de EJE NEUTRO:

 Fz  0 dA  0    ydA  0
Ey E
dA 
 

E
ydA  0
 

E
 0 Puesto que al estar flectada la viga   


Por tanto, necesariamente  ydA  0

Esto significa que el centro de gravedad de la sección está sobre el eje neutro, ya que:

 ydA  0  yA y y0

En conclusión
My
Esfuerzo normal producido por flexión  
I

Ubicación de eje neutro: coincide con el centro de gravedad de la sección.

UN IVERSIDAD N ACIO N AL DE CO LO M BIA SEDE M AN IZALES, CAM PUS LA N UBIA

112
Viga I Viga H
(colum na)

UN IVERSIDAD N ACIO N AL DE CO LO M BIA SEDE M AN IZALES, 2004

Ubicación del eje neutro:

Como se demostró, coincide con el centro de gravedad de la sección transversal de la viga.

VIG AS SIM ETRICAS


MC M M
 max tensión   máximo compresión   En vigas sim étricas los
I I S esfuerzos m áxim os a
c
tensión y com presión son
I
S : Módulo de la sección iguales
c

113
Para vigas con secciones asimétricas:

VIG AS ASIM ÉTRICAS

Mc1 M Mc1
1   1
I S1 I

Mc2 M Mc2
2   2
I S2 I

PRO BL EM A

Conocidas las cargas y las propiedades geom étricas de la viga, calcular los esfuerzos actuantes
m áxim os a tensión y a com presión

Mc
Esfuerzo norm al actuante:  
I
M maxc
Esfuerzo norm al m áxim o:  max  Por sim etría:  max TENSION   max COMPRESION
I

114
Por lo tanto, los esfuerzos m áxim os son:

104 cm2
   Mmaxc 500000N  cm 9cm N   9.26MPa
   925.93
maxTENSION max COMPRESION
I 4860cm4 cm2 1m2

Com o se ve, los esfuerzos m áxim os en este caso ocurren en el em potram iento, punto en el cual
se presenta el m om ento flector m áxim o

PRO BL EM A

Conocidas las propiedades geom étricas de la viga y los esfuerzos adm isibles del m aterial calcular
las cargas adm isibles que pueden aplicarse a la m ism a.

Calcular la carga distribuida  que puede aplicarse a la viga de la figura sabiendo que los
esfuerzos adm isibles del m aterial son:

admisibleTENSION  200Kg / cm2

admisibleCOMPRESION  80Kg / cm2

115
La condición que debe cum plirse para garantizar la seguridad de la viga es que los esfuerzos
actuantes m áxim os sean m enores que los perm isibles:

max actuanteTENSION  admisibleTENSION  200Kg / cm2

max actuanteCOMPRESION  admisibleCOMPRESION  80Kg / cm2

Esto garantiza que la viga no falla ni a tensión ni a com presión.

Cálculo de los esfuerzos actuantes m áxim os:

M max c1 M max c2
 max actuanteTENSION   max actuanteCOMPRESION 
I I

L2
M max  (Viga sim plem ente apoyada som etida a carga distribuida)
8

Calculem os los valores de c1, c2 y del m om ento de inercia I:

Calculem os los valores de c1, c2 y del m om ento de inercia I:

116
A1 y1  A2 y2
y
A1  A2

6 11 5.5  22  5 13.5


y  10.5
6 11 22  5

c1  10.5cm c2  16  10.5  5.5

I B  I  Ad 2

M max 
L2   300cm2
  11250 
8 8 c1  10.5cm c2  16  10 .5  5.5

I  I B  Ad 2  3578.67  176   0.5  3534.67cm 3


2

Teníam os que:

max actuanteTENSION  admisibleTENSION  200Kg / cm2

max actuanteCOMPRESION  admisibleCOMPRESION  80Kg / cm2

117
1125010.5
 200 1  5.98Kg / cm  1
3534.67

11250   5 .5
 80 2  4.57Kg / cm  2
3534 .67

Com o resultado hem os obtenido dos posibles cargas a aplicar. Una que garantiza que la viga
no fallará a tensión y otra que no fallará a com presión. Para que no falle por ninguno de los
dos conceptos, debe escogerse la m enor de la dos.

Por tanto:

admisible  2  4.57 Kg / cm  457 Kg / m

PRO BL EM A

Calcular los esfuerzos norm ales m áxim os actuantes en la siguiente viga:

En general:

Mc

I

Hagam os el diagram a de m om entos:

M A  0
5RB  3 400  3.75 300  7.5  0
RB  1927.5

118
 Fy  0
RA  400  300  7.5 1927.5  722.5

b

3  b
722.5 177.5

b  722.5 3  2.41
177.5  722.5

Cálculo del centro de gravedad y del m om ento de inercia:

A1 y1  A2 y2  A3 y3 24  2  42  7  42  7
y   5.88cm
A1  A2  A3 24  42  42

I  5616 108  5.882  1881.96cm4

3143 6  43 3143
I     5616cm4
3 3 3

Cálculo de los esfuerzos norm ales m áxim os en la viga:

En el punto de ocurrencia del m om ento m áxim o positivo

M max( )  870.61Kg  m  87061Kg  cm

119
870615.88 870618.12
 max(T )   272.01Kg / cm2  max(C)   375.64Kg / cm2
1881.96 1881.96

En el punto de ocurrencia del m om ento m áxim o negativo:

937508.12 937505.88
max(T )   404.50Kg / cm2  max(C)   292.91Kg / cm2
1881.96 1881.96

En resum en:

120
3.2 FLEXIÓN TRANSVERSAL : ESFUERZOS CORT ANTES PRODUCIDOS EN FLEXIÓN

Al actuar una fuerza transversal sobre una viga, produce efectos de corte verticales, debidos a la
fuerza cortante V que se genera a lo largo de la viga.

3.2.1 Efecto de corte horizontal en vigas

Además de los efectos de corte verticales también se presentan efectos en planos horizontales.
Imaginemos la viga formada por una serie de capas horizontales.

Se puede observar el deslizamiento causado por la flexión.

121
Tal como se vió en capítulos anteriores la existencia de esfuerzos cortantes verticales exige la
presencia de esfuerzos cortantes horizontales con el fin de garantizar el equilibrio.

Por tanto, un elemento ubicado en el interior de la viga estará sometido a los esfuerzos cortantes
que se observan a continuación.

Si consideramos el elemento mostrado como cuerpo libre no podremos obtener una ecuacuón
para  debido a que se cancelará en cualquiera de las ecuaciones de equilibrio que establezcamos, ya
sea  Fz  0,  Fy  0 ó M x  0

122
Por tanto, tomamos como cuerpo libre un elemento de viga situado de tal manera que su cara
superior coincida con la parte superior de la viga.

123
 Fz  0 bdz   1dA   2dA  0


 2 dA    1dA
bdz
M2y M1 y
 dA   dA M  M  ydA

 I I 
2 1
bdz Ibdz

Pero:

M 2  M1   dM M 2 y M1 están separados una distancia dz

 ydA  yA  Q Momento estático del área. Recordar que: y   ydA dM


V
A dz

La derivada del momento flector es igual a la fuerza cortante.

Por lo tanto:

VQ

Ib

Variación del esfuerzo cortante  a través de una sección rectangular

Variación del esfuerzo cortante  a través de una sección transversal rectangular de bxh:

124
En general:
VQ
 
Ib

En una viga sometida a una fuerza cortante V tenemos:



1 h 

h  
b y h h  y 
b 
h2  y2 
y  y A  b   y 

V=V Q  yA  Q  2 2  4
2 2  2  2 2

I  I 
bh3
12
b=b 

Vb   y  6V     y 
2
h 2 h2  y2
 

6V h2 2
Por tanto:   4
3  4   4
2 bh b bh3 bh3
12

6Vh2 3V 3 V
  
6V  h 
2



h 2
 Si y=0
4bh3 3bh 2 A
h
Si y   4 2 0

2 bh 3

6V  h   h 
2 2
 
h 2 

Si y   
4
2 0
bh3

El esfuerzo cortante en los diferentes planos de la viga tendrá diferenres valores y su variación
será como se ve en las siguientes figuras.

125
La curva de variación de la ecuación será:

6V  h2  y2 


4
bh3

es parabólica y con los valores encontrados será la siguiente:

Como se ve, el esfuerzo cortante máximo se presenta a nivel del plano neutro de la viga.

PRO BL EM A

Calcular el esfuerzo cortante m áxim o que actúa en la siguiente viga:

Tal com o se vio, el esfuerzo cortante m áxim o ocurre en el plano neutro de la viga en la sección
donde la fuerza cortante es m áxim a.

VQ
En general: 
Ib

126
Aplicando esta expresión para secciones rectangulares encontram os que:  
3 Vmax
max
2 A

A  1016  160cm2

Para calcular Vm ax hacem os el diagram a de fuerza cortante de la viga:

5RB  3000  3  0  Fy  0
M A  0 RB  1800Kg RA  3000 1800  1200

Vmax  900Kg Inm ediatam ente a la izquierda y a la derecha del apoyo B

3 Vmax
Com o:   3
 max  
900Kg
 8.44
Kg
max
2 A 2 160cm2 cm2

127
PRO BL EM A

Suponiendo que la viga del problem a anterior (en la cual la fuerza cortante m áxim a es igual a
900Kg) tiene la sección m ostrada, dibujar el diagram a de variación del esfuerzo cortante  a
través de la sección transversal.

VQ
  es:
Com o vim os, la ecuación general del esfuerzo cortante en vigas
Ib

15123 6  83
V  900Kg I   2   2160  512  1648cm4
12 12

Los valores de Q y de b dependen del punto de la sección en el cual se calculen:

Qa  yA  y  0  0

El área de la sección arriba del


punto a es cero (no existe)

900  0
 a 0
164815

Qd  yA  5 15 2  150

900 150
 d  5.46Kg / cm2
164815

128
Qc  yA  515  2  150

900 150
  27.31Kg / cm2
c
1648 3

Qc  yA  y1 A1  y2 A2  2 12  5  30  174

 900 174
 e  max   31.67Kg / cm2
1648 3

Variación de los esfuerzos cortantes a través de la sección

En la página anterior encontram os los siguientes valores:

Con estos valores graficam os la variación de esfuerzos recordando que es parabólica

Teniendo en cuenta la sim etría hem os com pletado el diagram a hasta la parte inferior

129
En 3 dim ensiones, la variación de esfuerzos cortantes se ve así:

Com o se observa, un altísim o porcentaje del esfuerzo cortante es soportado por el alm a de la
viga, m ientras que las aletas com o se ha visto soportan principalm ente esfuerzos norm ales de
tensión y com presión.

PRO BL EM A

La viga lam inada de la figura está form ada por las dos viguetas unidas por pegante. Si el
esfuerzo cortante adm isible del pegante es de 14 Kg/cm 2, calcular el valor de la carga P adm isible
que puede aplicarse en el extrem o libre de la viga para que las 2 viguetas no se despeguen.

Debem os garantizar que el esfuerzo cortante m áxim o actuante no sobrepase el esfuerzo cortante
adm isible:
 max ACTUANTE   admisible  14Kg / cm2

Cálculo del  max ACTUANTE

130
Tal com o se vió, cuando la sección es rectangular el esfuerzo cortante m áxim o actuante ocurre
en el plano neutro y es igual a:

3 Vmax
 
max ACTUANTE
2 A

En la grafica de la duerza cortante vem os que: Vmax  P

Adem ás: A  10cm 14cm  140cm2

3 P
 max ACTUANTE  
2 140cm2

3 P
Por tanto:   14Kg / cm2
2 140cm2

P  Padmisible  1306.67Kg

131
PRO BL EM A

Se construye una viga cajón con 4 tablones unidos por pernos com o se ve en la figura. Si la
fuerza cortante m áxim a que debe soportar la viga es de 3KN calcular el espaciam iento m áxim o
e entre los pernos sabiendo que cada perno es capaz de soportar una fuerza de corte de 0.5KN

Fuerza cortante que es capaz


de soportar cada perno

Para que los pernos no fallen


debe cum plirse que

FactuantePE RNO  FadmisibleP ERNO  0.5 KN

Por lo tanto debem os calcular la fuerza actuante en cada perno:

FactuantePERNO   actuanteVIGA  Área de la viga por la cual debe respondercada perno

VQ
 actuanteVIGA 
Ib

V  3KN (Fuerza cortante actuante en la viga)

132
  
3KN 1595cm3
 actuanteVIGA  1.07 10 2
KN / cm2
1.07 10 2
103 N / cm2 104 cm2 / m2 1.07 105 N / m2
55929.33cm4  8cm

Área de la viga por la cual debe responder cada perno= Área de influencia de cada perno.

133
Área de influencia de cada perno = 0.04emáx

Recordem os que:

FactuantePERNO   actuanteVIGA  Área de la viga por la cual debe responder cada perno

FactuantePERNO  500N  1.07105 N / m2  0.04emax

emax  0.116m  11.6cm  12cm

3.3 VIGAS DE DOS MA TERIALES

Como se dejó dicho al principio del curso, existen materiales que son muy resistentes a compresión
y muy poco a tensión como el concreto. Dado que en una viga, como se ha visto hay zonas que quedan
sometidas a esfuerzos de compresión y otras a esfuerzos de tensión, aquellos materiales que como el
concreto son débiles a tensión deberán ser reforzados por materiales que resistan este tipo de esfuerzo,
tales como el acero. Este es el principio del concreto reforzado. Se obtiene de esta forma una viga que
resistirá adecuadamente tanto esfuerzos de tensión (de los cuales se encargará el acero) y de compresión
(de los cuales lo hará el concreto).

Supongamos una viga de un material que tiene un módulo de elasticidad E1 la cual va a ser
reforzada con un material que tiene un módulo de elasticidad mayor E2.

134
Se trata de que la adhesión entre los dos materiales sea tal, que al producirse la flexión no se
produzca deslizamiento entre la viga y la platina de refuerzo (que trabajen monolíticamente).

Variación de esfuerzos y deformaciones en una viga de 2 materiales:

135
Los diagram as en dos dim ensiones quedan:

En el punto de contacto B no debe haber deslizamiento entre los dos materiales puesto que justo
este es el fundamento del comportamiento estructural de la viga: que los dos materiales funcionen al
unísono, vale decir que la viga trabaje monolíticamente.

Por tanto en ese punto de contacto B dos fibras de la viga que dan sometidas a FUERZAS
IGUALES (pero a ESFUERZOS DIFERENTES).

F  0
x
F1  F2

Por tanto: 1 A1   2 A2

136
Siendo A1 y A2 las secciones equivalentes de los dos materiales a fin de que se cumpla el equilibrio
de fuerzas.

La relación entre los esfuerzos la obtenemos del hecho de que las deformaciones unitarias de los
dos materiales son iguales en el punto de contacto.

   B1   B2

  
Como   E Entonces   
E

E1
Por lo tanto: 1   2 
 

 E1 E2
1
E2
2

 E1
  A  A
2 1 2 2
 E2
 E2
Y por último A  A  nA
1 2 2
E1

Quiere decir esta última expresión que el material 2 puede ser reemplazado por el 1 siempre y
cuando su área se aumente n veces siendo n la relación entre los módulos de elasticidad de los dos
materiales. Al aplicarse este concepto se llega al método conocido como el de LA SECCIÓN
TRANSFORMADA dado que toda la sección queda convertida o transformada en una sección ficticia
de uno de los dos materiales. En ésta se procede a calcular los esfuerzos tal como se ha hecho en el
caso de secciones homogéneas, debiendo tener en cuenta al finalizar el análisis que el esfuerzo
encontrado en la parte que ha sido transformada debe ser multiplicado nuevamente por n con el fin de
obtener el esfuerzo que se va a producir en el material real.

M étodo de la sección transform ada

E2  E1

137
PRO BL EM A

Calcular los esfuerzos m áxim os en la m adera y el acero de la viga de la figura reforzada con
una platina.

Eacero  200GPa Emadera  10GPa

M A  0  Fy  0
5RB  3 3 RA  3 1.8
RB  1.8KN RA  1.2KN

M max  1.2  3  1.8  2  3.6KN  m

138

Вам также может понравиться