Вы находитесь на странице: 1из 51

lOMoARcPSD|1763949

Resúmen completo Bloques 1 - 3

Redacción y ejecución de proyectos en Biología (Universidad de Córdoba España)

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REP El contrato Bloque I

Bloque I

Ley de contratos con la administración. Legislación y


normativa de la administración. Requisitos que afectan
al profesional como autónomo o societario. Contratos
con empresas privadas y de derecho privado.

El contrato

Un contrato es un acuerdo celebrado entre dos (o más) partes por el cual se establecen
obligaciones y derechos para las mismas.
El contrato público: al menos una de las partes es una Administración pública o “poder
adjudicaciones”, cuando actúa como tal, y para ello está sometido a un régimen jurídico propio.
A priori, el concepto de contrato público no difiere del de contrato sujeto al derecho privado,
pero tiene características propias porque la Administración ejerce determinadas prerrogativas
en cuanto a su interpretación, ejecución y extinción, sin vulnerar los derechos de las personas y
sin alterar la ecuación financiera del contrato.
Contratación pública: procedimiento por el que un ente del sector público selecciona a la
persona física o jurídica que tiene que ejecutar una obra, prestar un servicio o suministrar un
bien para satisfacer una finalidad pública.

Estructura de un contrato tipo

 Memoria (tema, de qué va…)


 Documento contable (cuánto cuesta…)
 Pliego de cláusulas administrativas particulares
 Pliego de prescripciones técnicas (lo más extenso posible)

Poderes adjudicadores

Son entes del sector público que, no teniendo el carácter de AP (administraciones públicas),
están sujetos a la Directiva 2004/18/CE

Principios de la contratación pública

 Libertad de acceso: eliminar barreras para facilitar el acceso de las empresas a los
procesos de contratación.
 Igualdad y no discriminación: dar preferencia al licitador que ofrezca las mejores
condiciones aplicando criterios objetivos para su valoración.
 Publicidad y transparencia: proceso de contratación de público escrutinio. Determinados
hitos del mismo deben anunciarse públicamente.
 Control del gasto: Se exige que los criterios de selección den preferencia a la oferta
económicamente más ventajosas (garantizar un mejor aprovechamiento de los recursos

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REP El contrato Bloque I

públicos), pero también contribuyen a obtener un servicio de mayor calidad, con mayores
garantías o con algún valor añadido.
Libre concurrencia: sobre la base de la premisa de que la competencia y el aumento de la
oferta favorecen al consumidor, que es en este caso la propia Administración.

Necesidad de regular la contratación pública

La contratación pública es una materia de natural controversia en la gestión de la


Administración pública.
 El interés público exige que los contratos públicos se rijan por principios de reducción
del gasto y aprovechamiento de los recursos.
 El hecho de que personas físicas participen en la adjudicación pueden levantar
suspicacias, que requieren mecanismos que garanticen la transparencia.
La administración es un sistema muy dinámico

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REP El contrato Bloque I

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO


Texto refundido de la Ley de contratos del sector público

Texto refundido de la Ley 30/2007, de 30 de Octubre, de contratos del sector público, y


disposiciones en materia de contratación del sector público contenidos e otras normas con
rango de ley.
Estructura
Título preliminar > Libros 5 > Títulos > Capítulos > Secciones > Subsecciones > Artículos 334
Disposiciones adicionales 35
Disposiciones transitorias 9: se utilizan para darle vigencia a contratos o
servicios antes de la entrada de la ley
Disposiciones finales 6
Anexos 3

Capitulo II. Contratos del sector público. Sección 1ª Delimitación de los tipos contractuales.
Artículo 5. Calificación de los contratos.
Las tipologías de contratos más habituales son las siguientes: el contrato de obras, servicios y
suministros, el de gestión de servicios públicos, el de concesión de obras públicas, y el de
colaboración entre el sector público y el sector privado.

Sección 2ª. Contratos sujetos a una regulación armonizada (SARA)


Son contratos sujetos a una regulación armonizada los de colaboración entre el sector público
y el sector privado, en todo caso, y algunos de las otras tipologías que han sido
específicamente protegidos por la legislación europea, debido a su importe, para que cualquier
licitador de cualquier país de la Unión pueda acceder a ellos.
En estos casos, por tanto, se obliga a respetar unos plazos superiores y publicar los anuncios
en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Tipologías según procedimiento de adjudicación

Importes para aplicar cada procedimiento


Tipología de contrato Obra Suministros/Servicio
Menor < 50000€ < 18000 €
Negociado sin publicidad <20000€ < 60000 €
Negociado < 1000000€ < 100000 €
Abierto Sin límite Sin límite
Regulación armonizada > 5000000 € > 190000 €
Diálogo competitivo Especialmente Complejos

Partes de un contrato

Artículo 26, Contenido mínimo de un contrato.


1. Salvo que ya se encuentren recogidas en los pliegos, los contratos que celebren los entes,
organismos y entidades del sector público deben incluir, necesariamente, las siguientes
menciones:
 La identificación de las partes.
 La acreditación de la capacidad de los firmantes para suscribir el contrato.
 Definición del objeto del contrato.
 Referencia a la legislación aplicable al contrato.
 La enumeración de los documentos que integran el contrato.
 El precio cierto, o el modo de determinarlo.
 La duración del contrato o las fechas estimadas de comienzo/finalización.
 Las condiciones de recepción, entrega o admisión de las prestaciones.
 Las condiciones de pago.
 Los supuestos en que procede la resolución.
 El crédito presupuestario o el programa o rúbrica contable con cargo al que se
abonará el precio, en su caso.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REP El contrato Bloque I

 La extensión objetiva y temporal del deber de confidencialidad que, en su caso,


se imponga al contratista
2. El documento contractual no podrá incluir estipulaciones que establezcan derechos y
obligaciones para las partes distintos de los previstos en los pliegos.

¿Quién puede contratar por parte de la adjudicación?

Título II. Partes del contrato. Capítulo I. Órgano contratación. Artículo 51. Competencia
para contratar.
Los órganos de contratación pueden delegar. Ej.: Competencias delegadas a las Comunidades
Autónomas y de ellas delegadas a las provincias.

¿Quién puede contratar con la administración?

Capítulo II, Capacidad y solvencia del empresario. Sección 1ª, Aptitud para contratar con el
sector público. Subsección 1ª, Normas generales. Artículo 54, Condiciones de aptitud.
1. Sólo podrán contratar con el sector público las personas naturales o jurídicas, españolas o
extranjeras, que tengas plena capacidad de obrar, no estén incursas en una prohibición de
contratar, y acrediten su solvencia económica, financiera y técnica o profesional o, en los casos
en que lo exija la Ley, se encuentren debidamente clasificadas.
2. Los empresarios deberán contar con la habilitación empresarial o profesional que, en su
caso, sea exigible para la realización de la actividad o prestación que constituya el objeto del
contrato.
3. En los contratos subvencionados, el contratista deberá acreditar su solvencia y no podrá
estar incurso en la prohibición de contratar.

Artículo 55. Empresas no comunitarias.


1. Podrán si su estado admite contratos con empresas españolas.

Subsección 5ª, Clasificación de las empresas. Artículo 65, Exigencias y efectos de la


clasificación.
1. La clasificación de los empresarios como contratistas de las Administraciones Públicas será
exigible en los siguientes casos y términos:
 Para los contratos de obras cuyo valor estimado sea igual o superior a 500000 euros.
Para los de valor estimado inferior a 500000 euros, se podrá acreditar la solvencia
mediante la clasificación o bien acreditando el cumplimiento de los requisitos
especificados de solvencia exigidos en el anuncio de licitación o en la invitación a
participar en el procedimiento y detallados en los pliegos del contrato.
 Para los contratos de servicios no será exigible la clasificación del empreario, pero sí
acreditar los requisitos mínimos de solvencia económica y financiera y de solvencia
técnica o profesional exigidos en el anuncio de licitación o en la invitación a participar
en el procedimiento y detallados en los pliegos del contrato.
 La clasificación no será exigible igualmente al cesionario de un contrato en el caso en
que hubiese sido requerida el cedente.
2. La clasificación será exigible igualmente al cesionario de un contrato en el caso en que
hubiese sido requerida al cedente.
3. Por Real Decreto podrá exceptuarse la necesidad de clasificación par a determinados tipos
de contratos de obras y de servicios en los que este requisito sea exigible o acordar su
exigencia para tipos de contratos de obras y servicios en los que no lo sea, teniendo en cuenta
las circunstancias especiales concurrentes en los mismos.
4. Cuando no haya concurrido ninguna empresa clasificada en un procedimiento para el que se
requiera clasificación, el órgano de contratación podrá excluir la necesidad de cumplir este
requisito en el siguiente procedimiento que se convoque para la adjudicación del mismo
contrato, precisando en el pliego de cláusulas y en el anuncio, entre los especificados en los
artículos 75, 76 y 78.
5. Las entidades del sector público que no tengan el carácter de Administración Pública podrán
exigir una determinada clasificación a los licitadores para definir las condiciones de solvencia
requeridas para celebrar el correspondiente contrato, en los supuestos del apartado 1 del
artículo 65.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REP El contrato Bloque I

¿Quién no pueden ser contratados?

Condenados por delitos de asociaciones ilícita, corrupción en transacciones económicas


internacionales, tráfico de influencias, cohecho, fraudes y extracciones ilegales, delitos contra
la Hacienda Pública…

Artículo 66. Prohibiciones de contratos.


No será exigible la clasificación a los empresarios no españoles de Estados miembros de la
Unión Europea, ya concurran al contrato aisladamente o integrados en una unión, sin perjuicio
de la obligación de acreditar su solvencia.

Disposición adicional sexta. Disposiciones aplicables a las Universidades Públicas.


Disposición adicional séptima. Exención de requisitos para los Organismos Públicos de
Investigación en cuanto adjudicatarios de contratos.

Título IV, Garantías exigibles en la contratación del sector público. Capítulo I, Garantías a
prestar en los contratos celebrados con las Administraciones Públicas. Sección 1ª,
Garantía definitiva. Artículo 95, Exigencia de garantía.
1. Los ofertantes deberán constituir una garantía de un 5 por 100 del importe de adjudicación,
el órgano de contratación podrá eximir de la obligación de constituir garantía. Esta exención no
será posible en el caso de contratos de obras y de concesión de obras públicas.
2. En casos especiales, una complementariedad de hasta un 5 por 100 del importe de
adjudicación del contrato.
4. La posibilidad de reducir el importe de la garantía definitiva, una vez ejecutada la obra y
durante el período previsto para su exploración sin que pueda suponer una minoración del
importe de la garantía por debajo del 2 por 100 del valor estimado del contrato.

Artículo 98, Garantía global.


Alternativamente, el empresario podrá constituir una garantía global para afianzar las
responsabilidades que puedan derivarse de la ejecución de todos los que celebre con una
Administración Pública.

Sección 2ª, Garantía provisional. Artículo 103, Exigencia y régimen.


1. En atención a las circunstancias concurrentes en cada contrato, los órganos de contratación
podrán exigir a los licitadores la constitución de una garantía que responda del mantenimiento
de sus ofertas hasta la adjudicación del mismo.
2. No podrá ser superior a un 3 por 100 del presupuesto del contrato.
3. Cuando se exijan se depositarán en la siguiente forma:
 En la Caja General de Depósitos o en sus sucursales.
 Ante el órgano de contratación, cuando se trate de certificados de inmovilización de
valores anotados, de avales o de certificados de seguro de caución.
4. La garantía provisional se extinguirá automáticamente y será devuelta a los licitadores
inmediatamente después de la adjudicación del contrato. En todo caso, la garantía será
retenida al licitador cuya proposición hubiera sido seleccionada para la adjudicación hasta que
proceda a la constitución de la garantía definitiva, e incautada a las empresas que retiren
injustificadamente su propósito antes de la adjudicación.
5. El adjudicatario podrá aplicar el importe de la garantía provisional a la definitiva o proceder a
una nueva constitución de esta última, en cuyo caso la garantía provisional se cancelarán
simultáneamente a la constitución de la definitiva.

El expediente de contratación

La actuación administrativa requiere una tramitación reglada que siga un procedimiento


estrictamente definido por la Ley, con el objeto de:
 Garantizar que la actuación de los funcionarios públicos es acorde a derecho.
 Asegurar que se respetan los derechos de los Administrados.
 Ofrecer herramientas de control y auditoria de la actuación administrativa.
El procedimiento de contratación pública está especialmente regulado debido a la especial
sensibilidad que implica la administración de las inversiones públicas.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REP El contrato Bloque I

A continuación se muestran los pasos que componen, habitualmente un expediente de


contratación.
Inicio del expediente > Licitación > Adjudicación > Ejecución > Finalización

Procedimiento de tramitación/adjudicación

 Abierto (157ss): procedimiento por defecto. Requiere la constitución de una mesa de


contratación, el anuncio público de la licitación, la división de las propuestas en varios sobres
y su tratamiento separado y secreto, y la aplicación estricta de plazos.
 Restringido (162ss): procedimiento similar al abierto, excepto que no se produce anuncio
público sino una selección cinco candidatos, al menos.
 Menor: adjudicación directa a un contratista mediante un expediente abreviado y cuantía
reducida (< 50.000 y < 18.000 € en contratos de obras y servicios o suministros,
respectivamente). Prohibido contratar servicios similares a un mismo contratista en
adjudicaciones separadas para mantenerlas por debajo del umbral.
 Negociado sin publicidad (169ss): obliga a valorar ofertas a tres licitadores distintos, sin
necesidad de constituir mesa de contratación ni invitar públicamente a los licitadores. Permite
la negociación sucesiva de las condiciones del contrato, siempre que se dé trato igualitario a
todos los participantes.
 Negociado (177): tramitación similar a la del anterior, pero requiere una invitación pública
para seleccionar a los que participarán en el proceso de negociación.
 Diálogo competitivo (179ss): reservado para contratos particularmente complejos; se hace
una selección de candidatos, con quienes se discute el contenido y condiciones del contrato,
previo a una fase final en la que cada uno de los seleccionados presenta su oferta definitiva.

Anuncio previo (potestativo) Art. 141 TRLCSP


Condiciones para reducir
Contratos de cuantía Soporte publicitario plazos de prestación de
propuestas
5186000€ para contratos de El anuncio previo permitirá
DOUE o Perfil del contratante
obras reducir los plazos hasta 36
(Art. 53), en cuyo caso
(incluso 22) días en
756000€ para contratos de comunicación a la Comisión
procedimientos de abierto y
servicios y suministros Europea y al BOE
restringido

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REP El contrato Bloque I

Artículo 10, Contratos de servicios.


Son contratos de servicios aquéllos cuyo objeto son prestaciones de hacer consistentes en el
desarrollo de una actividad o dirigida a la obtención de un resultado distinto de una obra o un
suministro. A efectos de aplicación de esta Ley, los contratos de servicios se dividen en las
categorías enumeradas en el Anexo II.

Capítulo V. Contratos de servicios. Sección 1ª. Disposiciones generales. Artículo 301.


Contenido y límites.
Duración determinada y se pueden aceptar prórrogas, pero no se puede aceptar la
consolidación de las personas como personal de ente contratante tras la extinción de los
contratos.
1. No podrán ser objeto de estos contratos los servicios que impliquen ejercicio de la autoridad
inherente a los poderes públicos.
2. Salvo que se disponga otra cosa, los contratos de servicios que tengan por objeto el
desarrollo y la puesta a disposición de productos protegidos por un derecho y la puesta a
disposición de productos protegidos por un derecho de propiedad intelectual o industrial
llevarán aparejadas la cesión de éste a la Administración contratante.
3. Los contratos de servicios que celebre el Ministerio de Defensa.
4. A la extinción de los contratos no podrá producirse la consolidación de las personas como
personal del ente contratante.

Artículo 304, Régimen de contratación para actividades docentes.


1. La prestación de actividades docentes en centros del sector público en forma de cursos de
formación perfeccionamiento del personal al servicio de la Administración o cuando se trata de
seminarios, coloquios, mesas redondas, conferencias, colaboraciones o cualquier otro tipo
similar de actividad, realizadas por personas físicas, las disposiciones de esta Ley no serán de
aplicación a la preparación y adjudicación del contrato.
2. En esta clase de contratos podrá establecerse el pago parcial anticipado, previa constitución
de garantía por parte del contratista.
3. Para acreditar la existencia de los contratos a que se refiere este artículo, bastará la
designación o nombramiento por autoridad competente.

Antes se definían así:


Título IV: De los contratos de consultoría y asistencia y de los contratos de servicios.
Capítulo I: Definiciones.
Son contratos de consultoría y asistencia:
 Estudiar, asistir y elaborar informes.
 Redactar, modificar y dirigir proyectos.
 Supervisar y controlar la ejecución y mantenimiento de obras e instalaciones y la
implantación de sistemas organizativos.

Requisitos que afectan al profesional como autónomo o societario

Para actuar profesionalmente como biólogo es necesario ser empresario individual (autónomo)
o constituir una sociedad. En la página web del Instituto para la PYME existen información
sobre cómo constituir una empresa y sobre los requisitos de los autónomas. Existen una serie
de ventanillas únicas empresariales para la creación de empresas, una de las cuales está en
Sevilla. Muy recientemente se ha puesto en marcha un proyecto denominado “Nueva empresa”
que pretende facilitar los trámites administrativos para que la creación de una nueva empresa
pueda hacerse en 24/48 horas.

¿Qué diferencia existen entre elegir una forma jurídica –sociedad- o forma física a la
hora de crear una empresa?
Las diferencias fundamentales entre las formas físicas y las jurídicas son:
 Responsabilidad frente a terceros. Una persona física es aquella que asume el riesgo
directamente y dirige la empresa, no existiendo diferencias entre el patrimonio social e
individual; por lo tanto, la responsabilidad frente a terceros es ilimitada, mientras que en las
sociedades se diferencia el patrimonio de la sociedad y el individual de los socios y la
responsabilidad frente a terceros está sujeta a la aportación de capital (salvo excepciones
como las sociedades colectivas y comanditarias).

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REP El contrato Bloque I

 Trámites administrativos. Las sociedades tienen que realizar los trámites oportunos para la
adopción de la personalidad jurídica, mientras que las personas físicas sólo han de realizar
los trámites administrativos correspondientes al ejercicio de la actividad.
 Capital mínimo para la constitución. Las personas no necesitan aportar un capital mínimo
exigible por la legislación, mientras que las jurídicas sí, salvo excepciones como la sociedad
cooperativa, la colectiva y la comanditaria simple.
 Tributación de los beneficios. Las personas físicas tributan sus rentas por actividades
empresarias en el impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), mientras que las
Sociedades lo hacen a través del Impuesto sobre la Sociedad, siendo su tipo impositivo
general el 30% (variable) sobre los beneficios. Las cooperativas tributan a través del Régimen
Especial.

Contratos con empresas privadas y de derecho privado

Contenido y recomendaciones
 Petición del proyecto por persona competente.
 Legitimación de firmantes u hojas de pedidos.
 Confidencialidad.
 Publicación y propiedad de resultados.
 Formas de cobro/pago.
 Garantías del contratante y contratista.
 Estado económico/financiero de la empresa contratante.
 Responsabilidad frente a terceros.
 Cláusulas de rescisión del contrato.
 Plazas de aceptación y ejecución.
 Claridad de la actividad a realizar (anexo técnico).
 Mesas de conciliación antes que tribunales.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REP El contrato Bloque I

La colaboración con las universidades. El artículo 83


de la LOU y el papel de las OTRIS. El emprendimiento.
Artículo 83 LOU, Colaboración con otras entidades o personas físicas
1. Los grupos de investigación reconocidos por la Universidad, los Departamentos y los
Institutos Universitarios de Investigación, y su profesorado a través de los mismos o de los
órganos, centros, fundaciones o estructuras organizativas similares de la Universidad
dedicados a la canalización de las iniciativas investigadoras del profesorado y a la transferencia
de los resultados de la investigación, podrán celebrar contratos con personas, Universidades o
entidades públicas y privadas para la realización de trabajos de carácter científico, técnico o
artístico, así como para el desarrollo de enseñanzas de especialización o actividades
específicas de formación.
2. Los Estudios, en el marco de las normas básicas que dicte el Gobierno, establecerán los
procedimientos de autorización de los trabajos y de celebración de los contratos previstos en el
apartado anterior, así como los criterios para fijar el destino de los bienes y recursos que con
ellos se obtengan.
3. Siempre que una empresa de base tecnológica sea creada o desarrollada a partir de
patentes o de resultados generados por proyectos de investigación financiados total o
parcialmente con fondos públicos y realizados en universidades, el profesorado funcionario de
los cuerpos docentes universitarios y el contratado con vinculación permanente a la universidad
que fundamenta su participación en los mencionados proyectos podrán solicitar la autorización
para incorporarse a dicha empresa, mediante una excedencia temporal.

El Gobierno, previo informe de la Conferencia General de Política Universitaria, regulará las


condiciones y el procedimiento para la concesión de dicha excedencia que, en todo caso, sólo
podrá concederse por un límite máximo de cinco años. Durante este periodo, los excedentes
tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo y a su cómputo a efectos de antigüedad. Si
con anterioridad a la finalización del periodo por el que se hubiera concedido la excedencia el
profesor no solicitara el reingreso al servicio activo, será declarado de oficio en situación de
excedencia voluntaria por interés particular.

La búsqueda de empleo

Las oportunidades de la colaboración público-privado.

¿Qué se entiende por transferencia de conocimiento/tecnología?


Transmisión de los conocimientos generados en y desde la universidad hacia las empresas u
otras instituciones, lo que permite explotar y hace más útil y productivo el conocimiento y las
tecnologías generadas. En definitiva, permite capitalizar y crear valor de los resultados
universitarios.

Ventajas
Territorio:
 Desarrollo económico local y regional.
 Compromiso de las Universidad con su entorno.
 Apertura a otros mercados y atracción de grandes empresas.
 Bienestar social.
Universidad:
 Ingresos adicionales.
 Rápida difusión de sus conocimientos científicos y tecnológicos.
 Motivación para desarrollar investigaciones y exigencia de formación prácticas.
Empresas:
 Adquisición de conocimientos tecnológicos y aumento de capacidad competitiva.
 Reducción de gastos de I+D.
 Acceso a infraestructuras, personal experto, investigación…
 Mejora de la imagen corporativa.

Desventajas
 Impacto negativo sobre la cultura de la investigación libre.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REP El contrato Bloque I

 Posible reducción de la calidad y cantidad de investigación básica.


 Condicionamiento de las líneas de investigación prioritarias de la universidad.
 Dedicación menor del profesorado a la docencia y atención de estudiantes.

Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación 2013-2016

Los cuatro programas estatales son:


1. Programa estatal de promoción del talento y su empleabilidad en I+D+I
2. Programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia
3. Programa estatal de liderazgo empresarial en I+D+I
4. Programa estatal de I+D+I orientada a los retos de la sociedad

Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad en I+D+I

Subprograma estatal de formación:


 Ayudas de iniciación e introducción a la investigación científica y técnica.
 Contratos para la formación de doctores.
 Ayudas y contratos para la formación de personal técnico de I+D+I
 Ayudas y contratos para la formación de gestores de I+D+I
 Acciones de dinamización
Subprograma estatal de movilidad:
 Ayudas a la movilidad predoctoral
 Ayudas a la movilidad postdoctoral
 Ayudas a la movilidad intersectorial
 Ayudas a la movilidad para investigadores distinguidos
Subprograma estatal de incorporación
 Ayudas a la incorporación de profesores e investigadores distinguidos, tanto
extranjeros como españoles.
 Contratación de doctores:
o Incorporación de jóvenes doctores en el sistema público de investigación (2+3
años, Juan de la Cierva ampliado)
o Contratos “Ramón y Cajal” para la incorporación en universidades y centros
públicos.
o Contratos “Torres Quevedo” para la incorporación en empresas, centros de I+D
empresariales y otros orientados a la I+D+I empresarial.
 Ayudas e incentivos a la contratación de tecnólogos, titulados universitarios y
graduados superiores en formación profesional para de actividades de apoyo técnico.
 Ayudas e incentivos a la incorporación de gestores de I+D+I para el desarrollo de
actividades de gestión y valorización del conocimiento.
 Acciones de dinamización para la incorporación de expertos en proyectos de I+D+I
internacionales.
 Acciones de programación conjunta para la incorporación de investigadores confinados
por la UE y convocatorias confinadas por la Administración General del Estado y las
Comunidades Autónomas.

Contratos al amparo del artículo 83 de la LOU

EUCO: Artículo 143. Procedimiento de autorización de contratos y convenios


1. Con respecto a las normas básicas a que se refiere el artículo 83.2 de la LOU, los contratos
podrán ser suscritos por:
a) El Rector, en nombre de la Universidad.
b) Los Directores de Departamentos.
c) Los Directores de Institutos Universitarios de Investigación.
d) Los investigadores responsables de los Grupos de Investigación.
e) Los profesores, en su propio nombre.
En los supuestos de las letras b), c), d) y e), será necesaria la previa autorización del Rectos
(SAC) e informe del correspondiente Departamento e Instituto Universitario. La autorización no
podrá ser denegada salvo causa debidamente justificada de carácter científico, técnico o
artístico.

10

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REP El contrato Bloque I

El emprendimiento

Emprendedor y cultura emprendedora en la universidad española: líneas de actuación


que motivan el cambio hacia la cultura emprendedora
Las universidades del siglo XXI cuentan con capital humano altamente cualificado
e infraestructuras para el desarrollo de investigación, generación de conocimiento
y su transformación en innovaciones tecnológicas.
Estas instituciones, además de las misiones de docencia e investigación, asumen
una tercera orientada a dar respuesta a las necesidades de su entorno,
contribuyendo al desarrollo territorial y bienestar social.

11

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REP El contrato Bloque I

CSIC: se denominan “empresas de base tecnológica” (EBT) a aquellas empresas cuya


actividad requiere la generación o un uso intensivo de tecnologías, para la generación de
nuevos productos, procesos o servicios, derivados de la investigación, el desarrollo y la
innovación y para la canalización de dichas iniciativas y transferencia de sus resultados.

Propia: aquellas empresas que basan su actividad en las aplicaciones de nuevos


descubrimientos científicos o tecnológicos para la generación de nuevos productos, procesos o
servicios (normativa para la creación de empresas de base tecnológica en la universidad de
Córdoba)

12

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REP El contrato Bloque I

Fiscalidad de la investigación, el desarrollo y la


innovación tecnológica. El impuesto de sociedades. La
consulta vinculada y los informes motivados.
Bonificaciones e incentivos fiscales.
Conceptos básicos
Base imponible. La base imponible es el Importe de la renta en el periodo impositivo minorada
por la compensación de bases imponibles negativas de periodos impositivos anteriores. Para
que dicha compensación sea posible se exige la acreditación documental.
Cuota Íntegra. Es la cantidad resultante de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen.

Base imponible x tipo de gravamen = CUOTA ÍNTEGRA.


(-) Deducciones (doble imposición interna e internacional, y para incentivar determinadas
actividades) (-) Bonificaciones = CUOTA LÍQUIDA (-) Retenciones (-) Pagos fraccionados =
CANTIDAD A INGRESAR O DEVOLVER.

Tipo de gravamen del impuesto de sociedades

Tipo en % 2014 2015 2016


General 30% 28% 25%
Entidades Financieras 30% 30% 30%
PYMES 20-25% 20-25% 20-25%
PYMES (emprendedores) 15% 15% 15%

Gravámenes especiales: 35% en hidrocarburos, 25% en sociedades sin ánimo de lucro, 20%
en cooperativas, 10% en fundaciones, 1% en instituciones de inversión colectiva y 0% en
planes de pensiones.
Incentivos Fiscales a añadir a los generales: reforma fiscal. Las empresas que inviertan en
I+D más del 10% de sus ingresos netos contables ampliarán el porcentaje de deducción al
50%.

Instrumentos financieros:
 Incentivos fiscales: Los incentivos fiscales a la I+D+I son instrumentos creados en el
contexto del régimen tributario que actúan como excepciones dentro de la estructura
habitual del impuesto de Sociedades con el objetivo de fomentar la realización de
actividades de I+D+I.
 Ayudas directas:
o Subvenciones: Ayudas a fondo perdido encaminadas a cubrir parcialmente los
costes subvencionables del proyecto o actuación que se trate.
o Créditos Reembolsables: Préstamos a interés cero con periodos de carencia y
compromiso de devolución modulables en función de las características del
proyecto al que se destinen.

Los informes motivados


Objetivo ante las deducciones fiscales: Superar la incertidumbre.
¿Cómo conseguirlo? Mediante la calificación de las actividades de I+D y/o iT y sus gastos
asociados de forma segura.
¿Qué medios se puede utilizar? Los informes motivados vinculantes para la Administración
Tributaria.
Los informes motivados no son obligatorios para aplicarse deducciones fiscales por actividades
de I+D o i.

Regulación de la emisión de informes motivados.


RD 1432/2003, de 21 de noviembre, que regula la emisión de informes motivados de efectos
de la aplicación de deducciones fiscales por actividades de investigación y desarrollo e
innovación tecnológica.

13

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REP El contrato Bloque I

Bonificaciones en las cotizaciones a la seguridad social RD 278/2007, de 23 de febrero:


DEROGADO.
Los regímenes de bonificaciones y deducciones fiscales son incompatibles, salvo que el
personal por el que se pretende la bonificación no intervenga en actividades por las que se
practicarán deducciones (separación de proyectos e investigaciones).
Competencia: MINECO (R.D. 345/2012 de 10 de febrero). La Dirección General de
Innovación y Competitividad es el órgano competente para la emisión de los Informes
motivados.

Tratamiento fiscal de la I+D+I


Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (TRLIS) (RD Legislativo
4/2004): INCENTIVOS
En base imponible:
1º Libertad de amortización (Art. 11.2.c), d) TRLIS)
- Activos afectos a actividades de I+D
- Gastos activados de actividades de I+D
2º Reducción de ingresos por cesión de determinados intangibles.
3º Deducibilidad de gastos de proyectos de I+D con entidades/personas vinculadas
En cuota:
4º Deducción por actividades de I+D+IT

Artículo 35. Deducción por actividades de investigación y desarrollo e innovación tecnológica.

Investigación Desarrollo Innovación tecnológica


Indagación original y Aplicación de resultados de la Actividad cuyo resultado sea
planificación que persiga investigación para la un avance tecnológico en la
generar o descubrir nuevos fabricación de nuevos obtención de nuevos
conocimientos y una superior materiales o productos o para productos o procesos de
comprensión en el ámbito el diseño de nuevos procesos producción o mejoras
científico y tecnológico. o sistemas de producción, así sustanciales de los ya
como para la mejora existentes. Se considerarán
tecnológica sustancial de nuevos aquellos productos o
materiales, productos, procesos cuyas
procesos y sistemas características o
preexistentes. aplicaciones, desde el punto
de vista tecnológico, difieran
sustancialmente de las
existentes con anterioridad
Mejora tecnológica significativa
Novedad objetiva Novedad subjetiva

Para el próximo ejercicio 2015

Bonificación
Actividad Rentas bonificadas
(%)
Gastos del periodo hasta la media de los dos
30
años anteriores
Gastos del periodo sobre el exceso de la media
50
de los dos ejercicios anteriores
Actividades de I+D
Gastos de investigadores cualificados en
20
exclusiva
Inversiones afectadas (excepto terrenos e
10
inmuebles)
Actividades de
12 Gastos del periodo en innovación tecnológica
innovación tecnológica

Bonificación en cotización a seguridad social


Disposición Adicional Septuagésima Novena de la Ley 17/2012 (de PGE para el año 2013):
Con efectos desde la entrada en vigor de esta Ley y vigencia indefinida y en los términos que
reglamentariamente se establezcan, se autoriza al Gobierno para que establezca

14

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REP El contrato Bloque I

bonificaciones en las cotizaciones correspondientes al personal investigador que, con carácter


exclusivo, se dedique a actividades de investigación y desarrollo e innovación tecnológica a
que se refiere el artículo 35 del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades,
aprobado por Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo.
La bonificación equivaldría al 40% de las cotizaciones por contingencias comunies a cargo del
empresario y la mismo será compatible, en los términos que reglamentariamente se
establezcan, con la aplicación del régimen de deducción por actividades de investigación y
desarrollo e innovación tecnológica establecido en el mencionado artículo 35.

Límite de la deducción (art 44 TRLIS)


35% (25% para iniciados en 2012-15) de la cuota íntegra ajustada positivamente (límite
conjunto de todas las deducciones). El límite se elevará al 60% (50% iniciados en 2012-15)
este límite será del 50% cuando el importe de la deducción prevista por I+D+I exceda del 10
por ciento de la cuota íntegra ajustada positiva.
Cuando la empresa no tiene cuota íntegra positiva (pérdidas) puede aplicarla en los siguientes
18 años fiscales.

Ley 14/2013 de apoyo a emprendedores:


a) Si la cuota íntegra es positiva, se puede optar por solicitar las deducciones por I+D+I sin
límite conjunto pero con una reducción del 20% respecto del importe inicial de la deducción.
b) En caso de cuota íntegra negativa, se puede optar por solicitar su abono en efectivo,
siempre que haya transcurrido al menos 1 año sin haberse podido aplicar la deducción de
I+D+i.

15

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REP El contrato Bloque I

Protección de resultados
Propiedad Intelectual. Propiedad Industrial. Propiedad Biotecnológica.
Registro de variedades vegetales.

Propiedad Intelectual (Copyright)


Artículo 1. Hecho generador.
La propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde al autor por el
solo hecho de su creación.

Artículo 2. Contenido.
La propiedad intelectual está integrada por derechos de carácter personal y patrimonial, que
atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra, sin
más limitaciones que las establecidas en la Ley.

Propiedad Industrial
La propiedad industrial es el derecho exclusivo que otorga el Estado para usar o explotar en
forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones de aplicación industrial o
indicaciones comerciales que realizan individuos o empresas para distinguir sus productos o
servicios ante la clientela en el mercado.
Modalidades:
 Invenciones (patentes y modelos de utilidad).
 Variedades vegetales.
 Marcas.
 Signos distintivos.
 El secreto industrial o comercial

Las patentes de invención


Invenciones patentables
Una invención es patentable cuando es nueva, implica una actividad inventiva y tiene
aplicación industrial.
Una invención es nueva cuando no forma parte del “estado de la técnica” anterior. Por tanto,
no debe hacerse pública de ninguna manera y en ninguna parte antes de la fecha de
presentación de la solicitud de la patente, en caso contrario se destruiría la novedad.
Se considera que implica actividad inventiva cuando al compararla con lo conocido no resulta
obvia para un experto en la materia.
La característica de aplicación industrial supone que la invención pueda ser fabricada o
utilizada en cualquier industria, entendida ésta en el sentido más amplio.

Patentes
Vías de protección
Vía nacional:
 España: Ley de Patentes.
 País por país.
Vía Europea: Convenio de la Patente Europea.
 38 países.
 Única solicitud,
 Patentes fuertes.
Vía PCT: Tratado de Cooperación en materia de Patentes,
 146 países.
 Una única solicitud
 España: Autoridad de Búsqueda Internacional.
Vía patente única comunitaria:
 25 países (España fuera).
 Una única solicitud.

Biotecnología
Convenio sobre diversidad biológica (Río de Janeiro 1992): “toda aplicación tecnológica que
utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación
de productos o procesos para usos específicos”.

16

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REP El contrato Bloque I

 Tradicional: cultivo de plantas, cría de animales, fermentaciones.


 Moderna: Ingeniería genética, DNA recombinantes, transformación celular.

Requisitos de patentabilidad en biotecnología


 Novedad
 Altura inventiva
 Aplicación Industrial
 Suficiencia de descripción

Exclusiones de patentabilidad
En ningún caso:
 Invención contraria al orden público o la moral.
 Variedades vegetales.
 Razas animales.
 Procedimientos esencialmente biológicos de obtención de vegetales o animales.
 El cuerpo humano, ninguno de sus elementos en estado natural.

Conceptos básicos:
 Obtentor: persona que obtiene la variedad.
 Variedad vegetal: variedad sin Título de Obtención.
 Obtención vegetal: variedad con Título de Obtención concedido.

Requisitos de la variedad vegetal


Se concederá el título de obtención vegetal cuando la variedad sea:
 Nueva
 Distinta
 Estable
 Homogénea

Registro comercial
Para poder producir o comercializar una variedad, es necesario que la misma se encuentre
inscrita en:
 Registro de variedades comerciales (ESPAÑA)
 Catálogo Común de variedades (UE)
La inscripción exige que la variedad sea:
 Distinta
 Estable
 Suficientemente homogénea
 Con valor agronómico

¿Es lo mismo?

Variedad protegida Variedad comercial


Equivale a una Patente Equivale al Registro de Sanidad
Ensayo de Identificación Identificación +Valor Agronómico
Beneficio de Obtentor Beneficio para comercialización
Reconoce Propiedad Reconoce aptitud para el cultivo

17

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

Bloque II

Sociedades mercantiles y economía aplicada proyectos


y estudios en biología

SOCIEDADES MERCANTILES
Proyecto de creación de empresa: de la idea al plan de negocio.
Formas jurídicas de empresas.
Empresa joven: incentivos fiscales y subvenciones.

1.- Proyecto de creación de empresa: de la idea al plan de negocio


¿Crear mi propia empresa?
La inmensa mayoría de los graduados acaban por cuenta ajena, trabajando en la empresa de
otra persona.

Obstáculos del emprendedor


 Falta de cultura empresarial.
 Poca confianza en sí mismo.
 Falta de incentivos.
 Miedo al fracaso.

La realidad empresarial: una historia de triunfos y fracasos

Causas del fracaso


Empresario:
 Poca preparación
 Falta de información
 Poco entusiasmo
 Poca dedicación

Proyecto:
 Mal plan de empresa

Mercado:
 Cambios súbitos en hábitos
 Competencia
 Catástrofes

¿Qué hacer frente al fracaso?


Primero hay que identificar los riesgos, donde están los peligros. Después hay que
valorarlo para comprobar que realmente esun peligro. Luego lo tratas, se busca una solución.
Con esto gestionamos bien el riesgo, lo minimizamos y lo aceptamos, pero no hay forma de
evitarlo.

¿Cómo minimizar riesgos?


Riesgos del empresario
 Formación empresarial
 Mejorar aspectos personales
o Toma de decisiones.
o Asunción de riesgos.
o Organización y motivación.
o Capacidad de trabajo.

Riesgos del mercado


 Ver la situación de mercado y sector.
 Hacer previsiones para el futuro.
 Tener alternativas ante los cambios.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

El éxito consiste en vencer el miedo al fracaso

Elementos necesarios para el desarrollo de un proyecto empresarial


1. Idea de negocio
2. Plan de viabilidad
3. Financiación
4. Persona(s) que lidere(n).
5. Colaboradores/trabajadores

La idea inicial
Todo el proyecto empresarial se desarrolla en torno a una idea. La idea debe ser “idea de
negocio”:

Naturaleza de la idea de negocio


 Una idea totalmente novedosa.
 Variación sobre una idea existente.
 Reproducción de proyectos que ya han demostrado su éxito.

Utilidad del plan de viabilidad


La mayor o menor utilidad/necesidad de un plan de viabilidad dependerá de:
- Tipo de empresa (grado de innovación)
- Importancia de la empresa
- Profundidad que se desee dar a la preparación del negocio

Beneficios
- Conocer con precisión posibles desviaciones sobre las previsiones.
- Posibilidad de resolver posibles problemas.

Forma jurídica de la empresa


Elegir la forma jurídica de la empresa es una de las primeras decisiones. Una elección acertada
puede evitarnos futuros problemas. Criterios para elegir la forma jurídica:
- Criterios objetivos.
- Considerar necesidades iniciales.
- Visión de futuro del negocio.

Criterios para elegir forma jurídica


Es una de las primeras decisiones que se deben tomar a la hora de la creación de una
empresa; una elección acertada puede evitarnos futuros problemas. Se debe basar en criterios
objetivos y considerar las necesidades iniciales y con visión de futuro del negocio.
Los criterios para elegir la forma jurídica son los siguientes:
1. Responsabilidad: se refiere a la responsabilidad patrimonial que se está dispuesta a asumir
(menor responsabilidad minimiza los riesgos)
Ilimitada: se responde con todo el patrimonio. Afecta a empresarios individuales o
comunidades de bienes.
Limitada: no implica al patrimonio personal. Afecta a sociedades anónimas o de
responsabilidad limitada.
2. Capital. Las necesidades económicas de la empresa y las disponibilidades de los
promotores condicionan la forma jurídica.
a. La ley exige a la sociedad anónima en capital social mínimo de 60.000€, y que en la
constitución de desembolse un 25%.
b. El empresario individual no está obligado por ley a un desembolso inicial.
3. Número de socios. Si en la empresa participan varias personas, se suele elegir una
comunidad de bienes o una sociedad; también se puede constituir una sociedad con un solo
socio.
4. Fiscalidad (impuestos que hay que pagar). La tasa de impuestos es una de las cuestiones
más importantes a tener en cuenta. La cooperativa tiene una fiscalidad más beneficiosa que la
sociedad anónima.
5. Tramitaciones. La tramitación más fácil es la del empresario individual. Por el contrario, para
crear una sociedad anónima hace falta un notario e ir al registro.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

6. Coste. Los trámites conllevan gatos. Unas formas jurídicas requieren más que otras (la
sociedad soporta más gastos que la comunidad de bienes, una sociedad limitada cuesta
3.000€).
7. Obligaciones administrativas. Una sociedad supone más obligaciones administrativas que un
empresario individual:
 Contabilidad de acuerdo al Código de Comercio.
 Cuentas anuales.
 Registro Mercantil, etc.
Ello suele implicar más gastos.
8. Otras razones:
- La imagen de la empresa.
- La confianza entre los promotores.
- Exigencias legales

Características de formas jurídicas: se refiere al carácter de esa entidad.

Número de
Forma Capital Responsabilidad
socios
Empresario
1 Ilimitada (personal)
individual
Sociedad civil 2 ó más Ilimitada (personal)
Sociedad Limitada 1-50 Mín. 3.000€ Limitada al capital aportado
Sociedad Anónima Mínimo 3 Mín. 60.000€ Limitada al capital aportado
Mín. 60.000€ (SAL)
Sociedad Laboral Mínimo 3 Limitada al capital aportado
Mín. 3.000€ (SLL)
Sociedad
Mínimo 5 Según estatutos
Cooperativa

Empresa joven
Una empresa joven en proceso de constitución o de reciente creación en la que la mayoría de
sus promotores (75%) son jóvenes (menos de 35 años).

¿Quién puede beneficiarse de las ayudas del Programa Empresa Joven?


Emprendedores andaluces menores de 35 años. Formación adecuada para inicial la empresa.
Empresas en proceso de constitución o de nueva creación. 75% de promotores menores de 35
años. Gestores o administradores con formación adecuada.
Otras condiciones: Domicilio de la empresa y la actividad deben estar en Andalucía. Actividad
encuadrada en algunos de los sectores o subsectores de actividad contemplados en el
programa.

¿Cuáles son los sectores de actividad contemplados por el Programa Empresa Joven?
- Industrial.
- Agroalimentario.
- Material de transportes.
- Electrónico e informático.
- Química y medioambiental.
- Sector turístico. Oferta complementaria y turismo alternativo.
- Sector servicios.

¿Cuáles son las ayudas que ofrecen el Programa Empresa Joven?


Asesoramiento y apoyo técnico
- Estudios previos
- Elaboración del Plan de Empresa
Creación y puesta en marcha de empresas
- Gastos de constitución.
- Inversión en activo fijo material.
- Necesidades de circulante
Seguimiento y tutoría de empresas
- Asesoramiento técnico.
- Tutorías de empresas

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

Instituciones con programas de apoyo a la creación de empresas


Ámbito regional
Agencias de Desarrollo Local en Andalucía
Bolsas Camerales de Subcontratación
Centro de Enlace Sur de Europa-Andalucía CESEAND
Centro de Nuevas Tecnologías Energéticas CENTER
Centros Europeos de Empresas e Innovación
Centros Vivem para Proyectos Promovidos por Mujeres.
Centros de Empresas Promovidos por Diputaciones y Otros.
Confederación de Empresarios de Andalucía CEA
Consejería de Economía, Innovación y Ciencia (Agencia IDEA)
Empresa de Gestión Medioambiental, S.A. EGMASA.
Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado
Iniciativa Leader: Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía.
Iniciativa Proder: Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía.
Instituto Andaluz de Tecnología IAT.
Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación OTRIS
Parque Tecnológico de Andalucía
Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía SODEAN

Sitios web de utilidad


• Fundación Red – Andalucía Emprende.
Buscar proyectos emprendedores en la “Biblioteca de Experiencias y Proyectos
Empresariales”.
http://www.a-emprende.net

• Agencia IDEA – Agencia de Innovación y Desarrollo.


Ofrece incentivos y servicios a las empresas y a los emprendedores de la región.
http://www.agenciaidea.es

• Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA).


Información de utilidad para emprendedores, siempre que esté relacionada con la demografía,
la sociedad, la economía y el medioambiente de algún municipio y/o provincia de la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
http://www.juntadeandalucia.es/iea/sima

• Instituto Nacional de Estadística.


Datos estadísticos para conocer y analizar la actualidad económica, demográfica y social de
España.
http://www.ine.es

• Seguridad Social.
Interesante el apartado donde hace referencia a la inscripción como empresarios.
http://www.seg-social.es

• Agencia Tributaria.
En esta página se tiene de forma muy ordenada y esquemática cuáles son nuestras
obligaciones fiscales como empresa o como autónomo.
http://www.aeat.es

• Emprendedor XXI.
Contiene una interesante Guía multimedia del emprendedor. Es interesante realizar el Test del
Emprendedor para evaluar nuestras actitudes y aptitudes emprendedoras.
http://www.emprendedorxxi.es

• Tu Europa – Empresas.
Información práctica e interesante y recomendaciones para gestionar un negocio en otro país
de la UE.
http://ec.europa.eu/youreurope/nav/es/business/index.html

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

El Plan de Empresa
Activo, pasivo y patrimonio rentable (EXAMEN)
Habrá cuentas, no es normal que salgan muchos decimales
Definir gráficamente (GRÁFICO)
La idea de crear una empresa. No existe una estructura general de un plan de empresa, pero
los siguientes bloques no pueden faltar:
El Plan de Marketing
El Plan de Recursos Humanos
El Plan Jurídico Mercantil
El Plan Económico Financiero

Se estudiará la viabilidad económica y financiera de la Empresa.

¿Qué necesidades de inversión tengo para el inicio de la empresa?


¿Será necesario invertir más en los años siguientes?
¿Cómo se van a financiar dichas necesidades?
¿Hay algún tipo de garantía o apoyos para conseguir la financiación externa necesaria?
¿Hay problemas de liquidez?
¿Cuáles son los costes para el nivel de facturación previsto?
¿Hay una estructura equilibrada desde el punto de vista financiero?
¿Hay beneficios?

El Plan Económico-Financiero: Rentabilidad y Liquidez


La rentabilidad y la liquidez son los pilares fundamentales. Pasos para cumplimentar el Plan
Económico-Financiero;
1º Cálculo de las necesidades de inversión: activo.
2º Financiación de las inversiones (de dónde viene el dinero para financiar al activo): pasivo.
3º Cuenta de Resultados para los próximos tres años.
4º Presupuesto de Tesorería.
5º Balances de Situación al final de cada año.
6º Análisis mediante ratios. Ratio: valor que proviene de la división de dos.

1.- Balance de situación


Es un estado contable que refleja la situación patrimonial de la empresa. Igual que hablamos
del patrimonio o de la riqueza de una persona física, se puede referir al patrimonio de una
empresa ya que ésta tiene autonomía desde el punto de vista económico. En el patrimonio se
enumeran todos:
Los bienes y derechos que le pertenecen.
El conjunto de obligaciones.
Bienes: elementos de naturaleza tangible que forman parte de la organización. Ejemplo:
maquinaria, equipos informáticos, dinero de cada, edificios y muebles…
Entre los derechos se incluyen las deudas que tengan con ella los clientes que hayan
comprados mercaderías, dejándolas a deber. También se recogen las deudas que tengan con
la empresa aquellas personas a quienes ésta haya prestado dinero.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

Entre las obligaciones para con terceras están, por ejemplo, las deudas con los bancos que le
hayan prestado dinero, así como las deudas con los proveedores a quienes se ha comprado a
crédito…

Hay dos tareas importantes para conocer el Patrimonio de la empresa:


 Identificar sus componentes: Hay que saber los diferentes bienes y derechos y las distintas
obligaciones.
 Valoración de los componentes: a todos los componentes hay que ponerle un valor en
euros.

En el balance de situación se ordenan los elementos en:


Activo; refleja las inversiones que ha efectuado la empresa.
Pasivo y Patrimonio Neto: refleja de dónde han salido los fondos que han financiado dichas
inversiones.
Un balance de situación está referido siempre a una fecha determinada. El total del Activo
siempre es igual al total del Pasiva + Patrimonio Neto. En caso de que no sumara igual es
debido a pérdidas o ganancias, obligatoriamente siempre tiene que sumar igual.

< Liquidez
No corriente
Pasivo +
Activo Patrimonio
Neto
Activo corriente
> Liquidez

Balance de situación
Activo Patrimonio Neto (aportaciones de los propietarios)
Bienes (lo que la empresa tiene) Pasivo
Derechos (lo que a la empresa le deben) Deudas (lo que la empresa debe)

En algunos lugares no se diferencia entre Pasivo y Neto Patrimonial:


Activo = Pasivo
Patrimonio Neto: incluye las aportaciones iniciales y posteriores hechas por los socios a la
empresa, así como los beneficios que no se retiren de ella.

En el activo, normalmente, se ordenan todos los elementos de menor a mayor liquidez. La


liquidez es la facilidad que tiene un bien para convertirse en dinero.
Los elementos del activo se puede dividir en:
 Activo No Corriente (fijo o inmovilizado): aquellos activos que han de permanecer en la
empresa más de 12 meses.
 Activo Corriente (circulante): aquellos activos que han de permanecer en la empresa menos
de 12 meses.

Activo No Corriente (Fijo o Inmovilizado): >12 meses


 Inmovilizado material que son bienes físicos tangibles (Terrenos, edificios, máquinas…).
 Inmovilizado inmaterial, que son los elementos con algún respaldo jurídico (patentes,
marcas, inversiones en otras empresas…).

Gastos de establecimiento:
 Gastos de constitución: gastos necesarios para llevar a efecto la constitución de la
empresa (honorarios de letrados, notarios y registradores; etc…)
 Gastos de primer establecimiento: gastos necesarios hasta que al empresa inicie su
actividad productiva (honorarios, gastos de viaje y otros para estudios previos de
naturaleza técnica y económica: publicidad de lanzamiento económico; captación,
adiestramiento y distribución del personal hasta la puesta en marcha, etc.).

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

Inmovilizado inmaterial:
Elementos patrimoniales intangibles constituidos por derecho susceptibles de valoración
económica.
Gastos de investigación y desarrollo: Investigación persigue descubrir nuevos conocimientos y
mayor comprensión científico-técnica. Desarrollo es la aplicación concreta de los logros
obtenidos en la investigación hasta que se inicia la producción comercial.
Concesiones administrativas: Gastos efectuados para la obtención de derechos de
investigación o de explotación otorgados por Administraciones Públicas, o el precio de
adquisición de aquellas concesiones susceptibles de transmisión,
Propiedad industrial: Importe satisfecho por la propiedad, o por el derecho al uso, o a la
concesión del uso, de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial.
Aplicaciones informáticas: Importe satisfecho por la propiedad o por el derecho al uso de
programas informáticos; se incluirán los elaborados por la propia empresa.
Inmovilizado material:
Elementos patrimoniales tangibles, ya sean muebles o inmuebles.
Terrenos y bienes naturales: solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros terrenos no
urbanos, minas y canteras.
Construcciones: Edificaciones en general, cualquiera que sea su destino. El valor del solar se
incluirá dentro de terrenos y bienes naturaleza.
Maquinaria.
Mobiliario: mobiliario, material y equipos de oficina.
Equipos para procesos de información: ordenadores y demás equipos electrónicos.
Elementos de transporte.

Otras inversiones financieras permanentes:


Inversiones financieras permanentes cualquiera que sea su forma de instrumentación, incluidos
los intereses devengados con vencimiento superior a un año.
Inversiones financieras permanentes en capital. Inversiones a largo plazo en derechos sobre el
capital (acciones u otros valores).
Valores de renta fija: Inversiones a largo plazo en obligaciones, bonos u otros valores de renta
fija.
Créditos a largo plazo: Préstamos y otros créditos no comerciales concedidos a terceros con
vencimiento superior a un año.
Créditos a largo plazo al personal: Créditos concedidos al personal de la empresa cuyo
vencimiento sea superior a un año.

Activo Corriente (Circulante): <12 meses


 Existencias: mercaderías, productos terminados, productos semi-terminados,
subproductos, residuos, productos en curso, materias primas, materias auxiliares,
materiales para consumo, materiales para reposición, embalajes y envases.
 Realizable: Todos los bienes y derechos a corto plazo que no forman parte ni de la
existencias ni del disponible (clientes, deudores, efectos a cobrar, anticipos al personal,
anticipos a proveedores…).
 Disponible: caja y cuentas corrientes bancarias.

Existencias:
Mercaderías: cosas adquiridas por la empresa y destinadas a la venta sin transformación.
Materias primas: las que, mediante elaboración o transformación, se destinan a formar parte de
los productos fabricados.
Elementos y conjuntos incorporables: Los fabricados normalmente fuera de la empresa y
adquiridos por ésta para incorporarlos a su producción sin someterlos a transformación.
Combustibles: materias energéticas susceptibles de poder ser almacenadas.
Repuestos: piezas destinadas a ser montadas en instalaciones, equipos o máquinas en
sustitución de otras semejantes, con un ciclo de almacenamiento inferior a un año.
Embalajes.
Envases.
Material de oficina
Otros aprovisionamientos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

Productos en curso: los que se encuentran en fase de formación o transformación al cierre del
ejercicio o periodo.
Productos semiterminados: los fabricados por la empresa y no destinados normalmente a su
venta, hasta tanto sean objeto de elaboración, incorporación o transformación posterior.
Productos terminados: los fabricados por la empresa y destinados al consumo final o a su
utilización por otras empresas.
Subproductos: los de carácter secundario o accesorio de la fabricación principal.
Residuos: Los obtenidos inevitablemente y al mismo tiempo que los productos o subproductos,
siempre que tengan valor intrínseco y puedan ser utilizados o vendidos.
Materiales recuperados: los que, por tener valor intrínseco, entran nuevamente en almacén,
después de haber sido utilizados en el proceso productivo.

Realizable:
Anticipos a proveedores: entregas a proveedores, normalmente en efectivo, en concepto de “a
cuenta” de suministros futuros.
Clientes euros: Créditos, en euros, con compradores de mercaderías y demás bienes no
pertenecientes al inmovilizado, así como los usuarios de los servicios prestados por la
empresa, siempre que constituyan una actividad principal.
Clientes, efectos comerciales a cobrar: Créditos con clientes.
Deudores: Créditos con compradores deservicio que no tienen condición estricta de clientes, y
con otros deudores de tráfico no incluidos en otras cuentas.
Hacienda Pública, deudor por diversos conceptos: Todas aquellas percepciones que sean
debidas por motivos fiscales o de fomento realizadas por las Administraciones Públicas,
excluida la Seguridad Social.
Organismos de la Seguridad Social, deudores: Créditos a favor de la empresa, de los diversos
Organismos de la Seguridad Social, relacionados con las prestaciones sociales que ellos
efectúen.
Inversiones financieras temporales en capital: Inversiones a corto plazo en derechos sobre el
capital (acciones con o sin cotización en un mercado secundario organizado u otros valores).
Valores de renta fija a corto plazo: Inversiones a corto plazo, por suscripción o adquisición de
obligaciones, bonos u otros valores de renta fija.
Créditos a corto plazo: Los préstamos y otros créditos no comerciales concedidos a terceros
con vencimiento no superior a un año.
Créditos a corto plazo al personal: Créditos concedidos al personal de la empresa, cuyo
vencimiento no sea superior a un año.
Imposiciones a corto plazo: Saldos favorables en bancos e instituciones de crédito,
formalizados por medio de “cuenta a plazo” o similares, con vencimiento no superior a un año y
de acuerdo con las condiciones que rigen para el sistema financiero.

Disponible:
Caja, euro: disponibilidades de medios líquidos en caja: monedas y billetes de euro.
Caja, moneda distinta del euro.
Bancos e instituciones de crédito, c/c vista, euros (abreviadamente: Bancos c/c): Saldos a favor
de la empresa, en cuentas corrientes a la vista, de disponibilidad inmediata en bancos e
instituciones de crédito (Cajas de Ahorros, Cajas Rurales, Cooperativas de Crédito, etc.).
Bancos e instituciones de crédito, c/c vista, moneda distinta del euro: Lo mismo que el
elemento patrimonial anterior, si los salarios están situados en países no comunitarios.

Activo Pasivo + Patrimonio Neto


No Corriente Material Inmaterial
Corriente Existencias
Realizable
Disponible

Patrimonio neto (Capital Propio, Recursos Propios, No exigible).


Es la diferencia entre el Activo y el Pasivo.
Incluye Capital, Reservas, Subvenciones, el resultado del ejercicio y el de años anteriores.
Una empresa no puede funcionar con Recursos Propios negativos, ya que estaría en quiebra.
Esta situación se produciría cuando las pérdidas acumuladas de diversos ejercicios llegara a
superar los fondos propios.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

En el pasivo, los elementos se ordenan de “a” exigibilidad. Un elemento será más exigible
cuanto menor sea el plazo en que vence.
Exigible a largo plazo: deudas con vencimiento a partir de 1 año.
Recursos permanentes: es la suma de los Capitales Propios y el Exigible a largo plazo.
Exigible a corto plazo: deudas con vencimiento inferior a 1 año.
Estos plazos (1 año) pueden variar según el sector al que pertenezca la empresa.

Activo Patrimonio Neto + Pasivo


No corriente Patrimonio Neto
Recursos Permanentes
Existencias Pasivo No Corriente
Corriente Realizable
Pasivo Corriente
Disponible

La valoración correcta de Activos, Pasivos y Patrimonio Neto es requisito indispensable para


que la información contenida en el Balance sea fiable.
Activo y Pasivo + Patrimonio Neto deben sumar igual: todos los recursos han de haber tenido
un origen.

2.- Financiación propia


En el balance suele aparecer descompuesta en una serie de partidas:

Capital social. Es el dinero que cuando se creó la empresa aportaron los socios. Normalmente
no se cambia, a no ser que se realice ampliación de capital (los socios ponen más dinero). Esta
ampliación supone crear nuevas acciones y venderlas a los que quieran entrar en la sociedad,
o a los antiguos socios, si quieren aumentar su participación. Dinero inicial que pones para
crear una empresa, el cual debe estar estipulado y reglado en las escrituras.

Reservas o fondos de previsión, el empresario va destinando cada año parte de sus beneficios
a crear un fondo para prevenir posibles años malos, por tanto tienen un matiz de cobertura de
riesgo. En ciertos casos (cooperativas) la ley incluso dice que porcentaje se debe destinar a
reservas. Un fondo es una forma de autofinanciación que no queda reflejado como capital
social.

Fondos de amortización. Indica el desgaste económico que han tenido los elementos del activo
fijo. En el Activo figura maquinaria como valorada en 30.000€ (valor de adquisición hace 3
años), pero si el empresario tratara de venderla no conseguiría esa cifra, por tanto habría que
restar la depreciación calculada. Este valor año tras año va al Fondo de Amortización. El fondo
de amortización nace cuando todos los elementos del activo fijo permanecen con su valor de
compra (es irreal). La amortización es algo voluntario, un empresario puede no amortizar nada
y tendrá así mayor ganancia neta. Hay dos criterios a la hora de colocar el Fondo de
Amortización:
En el Activo con signo menos.
En el Pasivo como un partida ficticia.

Fondo de regularización: Este se crea cuando, por ejemplo, los terrenos suben de valor en el
Activo. Puede que este incremento de valor se deba a una especulación pasajera, de ahí que
por prudencia se recoja ese valor del incremento en este fondo separándolo de Reservas y
Capital que son cifras con un carácter sólido y formal.

3.- Financiación ajena


Supongamos que queremos ampliar una empresa (Ej. Una nueva línea de envasados). El
dinero se puede:
- Pedir a socios (financiación propia: ampliación de capital)
- Pedir un préstamo (financiación ajena)
- Esperar a que los beneficios lo permitan (financiación propia, se suele evitar mediante
la figura de los fondos).
Financiación ajena a largo plazo:
Préstamos bancarios
Emisión de obligaciones
Leasing

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

Factoring

Préstamo es un contrato bancario: un banco deja dinero comprometiéndose la empresa a


devolverlo en una serie de plazos. Está compuesto por:
Lo que anticipa el banco 25 mil
Interés 10%
Plazo 5 años

 Método con amortización constante [TABLA PROBLEMA EXAMEN] (no se suele


dar):
Dinero que pago: amortización + interés = cuota (decreciente).

Año Deuda inicial Interés Amortización Cuota Deuda final


0 - - - - 25.000
1 25.000 2.500 5.000 7.500 20.000
2 20.000 2.000 5.000 7.000 15.000
3 15.000 1.500 5.000 6.500 10.000
4 10.000 1.000 5.000 6.000 5.000
5 5.000 500 5.000 5.500 0

 Método de cuota constante: El método anterior se paga más al principio, hay otro
sistema en el que se paga lo mismo todos los años.

Año Deuda inicial Interés Amortización Cuota Deuda final


0 - - - - 25.000
1 25.000 2.500 4.095 6.595 20.905
2 20.905 2.090 4.505 6.595 16.400
3 16.400 1.640 4.955 6.595 11.445
4 11.445 1.145 5.450 6.595 5.995
5 5.995 600 5.995 6.595 0

Se ha aplicado la fórmula:
n n
CUOTA = C x [((1 + i) x i) / ((1 + i) – 1)]

i = interés 10% expresado en tanto por 1, es decir 0.1


Diferencia entre amortización constante y cuota constante.

También existen préstamos con carencia, en los que durante el periodo de carencia no
se paga amortización sino sólo interés. La carencia normalmente se da al principio. En el año
de carencia la deuda final es la misma, no disminuye ya que lo que hemos pagado han sido
solo intereses, no amortización, ésta se pagará más adelante.
Los anteriores son ejemplos con interés fijo, también se pueden hacer los préstamos
con interés variable. Si los tipos de interés bajan o suben, el coste del préstamo también sube
o baja. Con un préstamo la empresa no es más rica ni más pobre, porque debe por ejemplo 25
millones pero también cuenta con millones más.
Un préstamo muy especial por su largo plazo (20-40 años) es la hipoteca, que debe
usarse para financiar edificios y terrenos ya que se garantiza con el propio bien que se financia
(si la empresa no puede devolver el préstamo, el banco se queda con el bien).

Emisión de obligaciones (Empréstitos). Los empréstitos surgen cuando las necesidades de


financiación son tan elevadas que resulta difícil obtener los fondos de un solo acreedor. Se
fracciona la deuda en pequeños préstamos, representados por títulos, que son suscritos por un
número elevado de prestamistas (obligacionistas). Así, se puede definir como un macro-

10

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

préstamo de cuantía elevada. Se da en gran empresa para conseguir fondos cuando necesita
grandes cantidades de dinero que son difíciles de obtener de los bancos. La empresa puede
emitir tantas obligaciones como necesite hasta completar la financiación requerida para llevar a
cabo la inversión. La empresa está obligada a devolver el préstamo y los intereses en un
periodo determinado y el dueño de las obligaciones recibe un interés mientras no venda las
obligaciones y cuando venza, la empresa le devuelve el valor nominal de las obligaciones.

Leasing (arrendamiento financiero con opción a compra). Leasing deriva de “lease” que se
traduce como arriendo. El leasing es un contrato en virtud del cual una de las partes, la
empresa de leasing se obliga a adquirir y luego dar en uso un bien de capital elegido,
previamente por la otra parte, la empresa usuaria, a cambio del pago de un canon como
contraprestación por esta, durante un determinado plazo contractual que generalmente
coincide con la vida útil del bien financiado el cual puede ejercer la opción de compra, pagando
el valor residual pactado, prorrogar o firmar un nuevo contratado o, en su defecto devolver el
bien.
Ventajas para el usuario:
- Financiación del 100% de la inversión.
- Los cánones son gasto deducible a efectos impositivos. Ventaja sobre la compra en
cuyo caso solamente podría deducirse de intereses y gastos.
- Al no ser una deuda y ser un gasto operacional no afecta a los índices financieros de
endeudamiento.
- Evita los impuestos a la evaluación de activos fijos.

Producto muy relacionado es el “Renting”, que tiene una definición muy similar al Leasing,
pero cuyas diferencias fundamentales son:
 El renting es un producto donde predomina el componente de servicios sobre el
financiero.
 El renting no suele incorporar opción de compra.

Factoring. Las ventas a crédito constituye, a veces, el alargamiento de los ciclos de cobre, la
falta de liquidez inmediata, la posibilidad de no cobro, etc. La empresa de factoring ofrece un
conjunto de servicios administrativos-financieros a la empresa: análisis de los compradores y
fijación de la línea de riesgo para cada uno, gestión de cobro de factores y administración de
cuentas a cobrar. Opcionalmente ofrece pagos anticipados y cobertura de riesgos de
insolvencia de deudores.

Confirming. Es un servicio ofrecido por entidades financieras consiste en gestionar los pagos
de una empresa a sus proveedores ofreciéndoles la posibilidad de cobrar las facturas con
anterioridad a la fecha de vencimiento.

4.- La cuenta de pérdidas y ganancias.


La marcha de la empresa supone una serie de ingresos y gastos, de cuya diferencia surge el
resultado del periodo:
Resultado = Ingresos – Gastos

La cuenta de resultados permite conocer el porqué de dicho resultado. Analizando esta cuenta
y su composición las empresas pueden conocer si la marcha de su explotación es la adecuada.
Para analizar la cuenta de pérdidas ganancias, se dividen todos sus gastos e ingresos en los
conceptos siguientes:

Ventas netas: Incluye los ingresos deduciendo los descuentos y bonificaciones en factura y los
impuestos sobre dichas ventas.

Gastos proporcionales de fabricación: son todos los gastos de fabricación directamente


imputables a las ventas (materia prima, mano de obre directa de fábrica y gastos indirectos de
fabricación).

Gastos proporcionales de comercialización: son todos los gastos de comercialización


directamente imputables a las ventas (portes de venta, comisiones, etc.)

11

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

Amortizaciones: es la depreciación monetaria que sufren los activos inmovilizados. Si


aumentan las amortizaciones disminuyen los beneficios antes de impuestos y por tanto se
pagarán menos impuestos. Y al contrario, se pagarán más impuestos. A una empresa le puede
interesar amortizar al máximo para así pagar menos impuestos.

Gastos de estructura: son todos aquellos gastos provocados por la estructura de la empresa y
no imputable a las ventas. Se les llama a menudo gastos fijos en contraposición a los gastos
proporcionales que son variables en relación a las ventas. Los sueldos de los departamento de
contabilidad, personal, gerencia son ejemplos de gastos de estructura.

Otros ingresos y gastos: son todos los ingresos y gastos que no se pueden incluir en ninguno
de los grupos que se están estudiando en este punto.

Gastos e ingresos financieros: incluye todos los gastos e ingresos financieros de la empresa
(gastos bancarios, intereses financieros, descuentos por pronto pago a favor o en contra…).

Impuesto de sociedades: es el impuesto sobre el beneficio del periodo.

A partir de estos grupos la Cuenta de Pérdidas y Ganancias se estructuran así.

Ventas netas
- Gastos proporcionales de Fabricación
- Gastos proporcionales de Comercialización
= Margen Bruto
- Amortizaciones
- Gastos de Estructura
- Otros ingresos y gastos
= Beneficio antes de Impuestos e Intereses (BAII)
-/+ Gastos e ingresos financieros
= Beneficios antes de Impuestos (BAI)
- Impuesto de Sociedades
= Beneficio Neto (BDII): beneficio después de int. e imp.)

Hay que tener en cuenta que la cifra de beneficios puede ser, dentro de ciertos límites,
“manipulable” por la empresa que puede buscar:
Dar menos beneficios para pagar menos impuestos, o dar mayores beneficios, si por ejemplo,
cotiza en bolsa y quiere que su acción se aprecie.
Las partidas que la empresa suele utilizar para “adecuar” sus beneficios son las de
Amortizaciones y Provisiones.

5.- Presupuesto de tesorería


El Presupuesto de Tesorería o de Caja es un estado financiero muy útil para el análisis
financiero ya que permite estimar los déficits o superávits de tesorería que va a tener la
empresa.
En su forma más simple, se confecciona añadiendo al saldo inicial de Disponible los cobros
previstos y restándoles los pagos previstos del periodo considerado (semana, quincena, mes o
año).
El presupuesto de tesorería tiene dos objetivos:
- Captar recursos financieros para cubrir una situación deficitaria (o bien una colocación
inadecuada de sobrantes).
- Estimar el mínimo de dinero líquido que conviene tener siempre en la empresa.

Presupuesto de tesorería
Saldo inicial de Disponible
+ Cobras previstos del periodo
- Pagos previstos del período
= Saldo final de Disponible

12

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

6.- Flujo de caja (Cash Flow)


Es el dinero que genera la empresa a través de su actividad ordinaria (o de explotación). El
flujo de caja puede calcularse de varias formas. Los dos métodos más utilizados son los
siguientes:
F.C. Financiero = Cobros de Explotación – Pagos de Explotación.
F.C. Económico = Beneficio neto de explotación + Amortizaciones + Provisiones
En la mayoría de los casos, ambos Flujos de Caja no coinciden ya que el primero se basa en
cobros y pagos y el segundo en ingresos y gastos pagables.
La importancia del análisis del Flujo de Caja proviene del hecho de que éste mide la capacidad
de generación de fondos que tiene la empresa a través de su actividad ordinaria. Por tanto, es
una medida de las posibilidades de autofinanciación.

Análisis del balance de situación.


1.- Objetivos y cálculos de porcentajes
El análisis del Balance permite evaluar lo siguiente:
¿Se podrán atender los pagos a corto y medio plazo?
¿Es correcto el endeudamiento?
¿Tiene la empresa la suficiente independencia financiera de bancos y otros acreedores?
¿Tiene las suficientes garantías patrimoniales capitalizadas?
¿Está la empresa suficientemente capitalizada?
¿Es eficiente la gestión de los activos en que invierten la empresa?
¿Está el Balance suficientemente equilibrado desde el punto de vista financiero?
Normalmente, el análisis del Balance se hace a partir de Balances de Situación referentes a los
2 o 3 últimos años. No obstante, también es muy útil analizar el Balance provisional relativo al
final del próximo ejercicio, para ver de dónde viene, cómo está y a dónde va la empresa.

Antes de analizar el Balance es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos:

Fiabilidad de los datos del Balance: Se ha de comprobar que los datos sean fiables, en este
sentido la máxima fiabilidad la proporcionan los Balances auditados.

Valores medios: se ha de procurar que los datos de los Balances sean realmente
significativos y no el reflejo de la situación en un momento poco representativo (Ej. Acciones).

Diferencias sectoriales; Se ha de tener en cuenta que cada sector económico tiene sus
características diferenciales que obligan a distinguir a cada empresa según el sector en el que
opere.

Tamaño de la empresa; no es lo mismo una empresa grande que una pequeña.

Zona geográfica: Puede diferenciar a empresas del mismo sector y tamaño.

Cálculo de porcentajes.
Se calcula el porcentaje que representa cada grupo patrimonial en relación al total del Activo;

Principios de tipo general:


a) El activo corriente ha de ser casi el doble que el pasivo corriente
Así se consigue que la empresa no tenga problemas de liquidez y pueda atender a sus pagos.
¿Qué ocurre si el activo corriente es menor que el pasivo corriente? la empresa puede tener
problemas de liquidez y hacer suspensión de pagos.
¿Qué ocurre si el activo corriente es superior al pasivo? es posible que la empresa esté
infrautilizando sus activos circulantes y obtenga de ellos poca rentabilidad por tener un exceso
de los mismos.

b) El Realizable más el Disponible han de igualar, aproximadamente, al Exigible a


corto plazo.

13

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

Con este principio se matiza el anterior. Es posible que una empresa tenga un Activo circulante
muy elevado pero en forma de stocks, y por tanto no tenga efectivo para atender los pagos.

c) Los Capitales Propios han de igualar, aproximadamente, al total del pasivo.


Es necesario para que la empresa esté suficientemente capitalizada y su endeudamiento no
sea excesivo.
Mientras más elevado sea este ratio mayor es la solvencia de la empresa y más preparada
está para poder atravesar situaciones de dificultad. Sin embargo, esto penaliza la rentabilidad,
a que los beneficios habrá que distribuirlos entre un mayor volumen de fondos propios (el
mercado penaliza esta situación).
Mientras menor sea este ratio más inestable es la estructura financiera y en momentos de
caída de ventas puede tener problemas para atender su pago. Además la empresa será muy
dependiente de la decisión de los bancos con los créditos concedidos.

Ejemplo:
Balance de situación
Activo Pasivo + Patrimonio Neto
Mill. € % Mill. € %
No corriente 45 58 Patrimonio Neto 22 29
Existencias 18 23 Pasivo No Corriente 10 13
Realizable 8 11 Pasivo Corriente 45 58
Disponible 6 8
Total 77 100 77 100

No cumple el primer requisito, y por tanto tampoco el segundo. Está demasiado endeudado.

Tiene problemas de liquidez (puede hacer suspensión de pagos):


Activo Corriente (42%) es menor que el Pasivo Corriente (58%) y el Realizable más el
Disponible (19%) es mucho menor que el Pasivo Corriente (58%). Está descapitalizada, o sea
demasiado endeudada, ya que el Patrimonio Neto (No Exigible o Capitales Propios, 29%) es
mucho menor que el Pasivo.

Para evitar la suspensión de pagos esta empresa deberá:


Aumentar los Capitales Propios para reducir el elevado endeudamiento. Solucionar los
problemas de liquidez (mejorar la relación entre Activo Corriente y Pasivo Corriente).

Gráfico de Balance
Se calcula a partir de los porcentajes y se hace con un rectángulo dividido en dos parte iguales
y se considera la altera como 100%. Con el gráfico del Balance se llega a las mismas
conclusiones que con los porcentajes.
Los porcentajes y el gráfico también pueden hacerse sobre varios Balances. De esta forma se
podrá comprobar la evolución de los diferentes grupos patrimoniales a lo largo del tiempo.

Patrimonio Neto (29%)


Activo No Corriente (58%) Pasivo No Corriente (13%)

Existencias (23%)
Pasivo Corriente (58%)
Realizable (11%)
Disponible (8%)

2.- Estructura del balance ideal


Empresas industriales
Se caracterizan por la elevada inversión en activo fijo y la posibilidad de acceder a la
financiación a largo plazo. Su balance ideal es:

Patrimonio Neto
Activo No Corriente
Pasivo No Corriente
Existencias

14

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

Realizable
Pasivo Corriente
Disponible

Se puede comprobar que:


 El Activo Corriente es aproximadamente, el doble que el pasivo corriente.
 El Realizable más el Disponible equivalen al Pasivo Corriente.
 El Patrimonio Neto es aproximadamente igual al Pasivo Total.

Empresas comerciales:
El Activo No Corriente acostumbra a ser poco importante por no precisar equipo productivo.
Consecuentemente, no suelen disponer de créditos a medio y largo plazo. Su balance total es:

Activo No Corriente
Pasivo No Corriente
Existencias
Realizable
Pasivo Corriente
Disponible

3.- Concepto y uso de los ratios


Un ratio es el cociente entre magnitudes que tienen una cierta relación. Los ratios no se
acostumbran a estudiar solos sino que se comparan con:
 Los ratios de la misma empresa durante varios años para estudiar su evolución.
 Ratios ideales de tipo general para comprobar en qué situación se encuentra la empresa en
relación a los que se considera ideal.
 Ratios ideales de tipo sectorial para comprobar si la empresa obtiene la rentabilidad que
tendría que tener en función del sector económico en el que opera.
 Ratios de los principales competidores. En España es posible obtener las cuentas anuales
de os competidores del Registro Mercantil.

4.- Principales ratios para analizar balances


Existen infinidad de ratios, lo que quiere decir que para cada empresa se han de seleccionar
aquellos ratios que sean más idóneas.
[RATIOS DEFINIR, DEFINIR EN FORMA DE ECUACIÓN, NO ES NECESARIO HACER UNA
DEFINICIÓN COMPLETA]

Ratios de liquidez:
- Ratio de liquidez: Activo corriente / Pasivo Corriente.
Entre 1.5 y 2: Correcto.
< 1.5: Peligro de suspensión de pagos. Por ellos se recomienda que el Activo Corriente sea
superior a las deudas a corto plazo con un margen suficiente.
>2: Peligro de tener activos corriente ociosos, sobre los que no se está consiguiendo la
rentabilidad que se podría obtener.

- Ratio de tesorería: (Realizable + Disponible) / Pasivo Corriente.


= 1: Correcto
< 1: Peligro de suspensión de pagos por no tener los activos líquidos suficientes para atender
los pagos.
> 1: Peligro de tener tesorería ociosa (pérdida de rentabilidad).

- Ratio de disponibilidad: Disponible / Pasivo Corriente.


El valor medio óptimo sería de 0.3. Sólo es un valor aproximado, que se aconseja acompañar
con más estudios. Si el valor es bajo, se podrían tener problemas de liquidez. Si el valor es alto
puede que no se esté cuando toda la rentabilidad que se podrían algunos activos.

Ratios de endeudamiento
- Ratios de endeudamiento: Total deudas / Patrimonio Neto + Pasivo.
Entre 0.4 y 0.6: Correcto.
> 0.6: Exceso de deuda, la empresa está perdiendo autonomía financiera frente a terceros (se
está descapitalizando).

15

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

< 0.5: Exceso de Capitales Propios. Como se verá más adelante, en muchas ocasiones es
rentable tener una cierta proporción de deuda.

- Ratios de autonomía: Patrimonio Neto / Total deudas.


Entre 0.7 y 1.5: Situación óptima.
< 0.7: La empresa está muy endeudada y ha perdido autonomía financiera.
>1.5: Sería adecuado tener un cierto grado de endeudamiento.

- Ratio de calidad de deuda: Exigible a corto plazo / Total Deudas


Cuando menor sea este ratio la deuda es de mejor calidad. Como la deuda a largo plazo tiene
un vencimiento más lejano es indicativa de la calidad de endeudamiento.

- Ratio de capacidad de devolución de los préstamos:


Beneficio Neto + Amortizaciones / Préstamos recibidos.

- Ratio de coste de deuda: Gastos financieros / Deuda con coste

Ratios de rotación de activos: Ventas / Activo Total


Permite estudiar el rendimiento que se obtiene de los activos. Se calculan dividiendo las ventas
por el activo correspondiente.

Ratio de rotación del Activo No Corriente: Ventas / Activo No Corriente.

Ratio de Rotación del Activo Corriente: Ventas / Activo Corriente. El estudio de los ratios de
rotación se hace analizando su evolución durante varios años. La situación ideal es que los
ratios de rotación aumenten. Así, cada vez se precisará una inversión menor en Activo para
vender.

Ratios de Plazos de Pago y Cobro

Ratio de Plazo de cobro: Indica el número medio de días que se tarde en cobrar de
los clientes. Se calcula: Deudas totales clientes / ventas anuales) x 365. Cuanto menor sea
este ratio indica que se cobra antes de los clientes.

Ratio de plazo de pago: Se calcula: (saldo de proveedores/compras anuales) x 365.


Cuando mayor es el valor de este ratio se tarda más en pagar a los proveedores, con lo que
éstos proporcionan más financiación, y por tanto, es positivo. No obstante, hay que distinguir
aquella que se produce por retraso en el pago en contra de lo convenido con los proveedores.

16

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

Análisis de la cuenta de explotación


1.- Objetivos perseguidos
El análisis de la Cuenta de Explotación permite diagnosticar básicamente sobre las cuestiones
siguientes:
- Evolución de la cifra de ventas global y por productos.
- Evolución del margen bruto y global y por productos.
- Evolución de los gastos de estructura y financiación.
- Cálculo de las ventas precisas para cubrir gastos para comprobar la viabilidad
económica de la empresa.

2.- Cálculos de porcentajes y gráficos.


Se calcula el porcentaje que representa los diferentes gastos y beneficios sobre las ventas.

Importe %
Ventas 1.200 100
- Coste de ventas -600 50
Margen bruto 600 50
- Costes fijos -400 33
Beneficios antes de intereses e impuestos 200 17
- Gastos Financieros -40 3
Beneficio antes de impuestos 160 14
- Impuesto sobre el beneficio -10 1
Beneficio Neto 150 13

Los porcentajes, si se calcula para varios ejercicios, permite ver la evolución de los diferentes
gestos y beneficios. Al igual que con los Balances, con las Cuentas de Explotación en
porcentajes se pueden obtener gráficos (de nuevo es un rectángulo en el cual la altura se
considera 100 y se reparte según los diferentes valores).

Destino de cada 100 unidades monetarias vendidas:


Se clasifican todos los gastos de la forma que más interese (materiales, mano de obra directa,
amortizaciones, comisiones, otros gastos directos, mano de obra indirecta, alquileres, etc.). A
continuación se calcula el porcentaje de cada gasto sobre las ventas.

Ejemplo: Una empresa facilita la siguiente [Lo que puede salir en el examen]

Se puede apreciar: la caída de la Rentabilidad del 4% al 0.8% debido al aumento del Coste de
Ventas (74 al 76%) y de los Gastos Financieros (4 al 6%).

El destino de cada 100 unidades monetarias vendidas será:


- Los gatos variables aumentan (74 al 78%) debido al aumento de los materiales
consumidos (33 al 38%), a pesar de la disminución de las Amortizaciones (4 al 3%).

17

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

- Los gatos fijos no varían globalmente (17%) aunque ha aumentado la mano de obra
indirecta y se ha compensado por las disminuciones de la luz, agua, gas y tributos.
- Los gatos financieros han aumentado considerablemente (4 al 6%).

3.- Análisis de las ventas con ratios.


Ratio de expansión de ventas: Ventas año N / Ventas año N-1. En este ratio hay que tener en
cuenta la inflación. Indica si las ventas se van acelerando o ralentizando.
Ratio de cuota de mercado: Ventas empresa / Ventas sector. Indica si la empresa está
fortaleciendo su posición competitiva o por el contrario pierde cuota.
Ratio de participación de cada producto en el total de ventas: Ventas producto A / Ventas
totales de la empresa. Si la empresa depende de un solo producto: este producto: este puede
fallar. Si las ventas es de un producto innovador en fase de expansión u obsoleto y cuyas
ventas tenderán a ir disminuyendo.

4.- Análisis del margen por productos.


Se calcula el margen bruto que genera cada tipo de producto vendido por la empresa. Se
puede detectar productos con margen negativo.

5.- Cálculo de Umbral de Rentabilidad


Umbral de rentabilidad (o Punto Muerto o Puento de Equilibrio) es la cifra de ventas que una
empresa debe conseguir vender en ese año para no tener pérdida ni beneficio (el total de
ingresos = al total de gastos).

Es necesario saber:
Gastos Fijos.
Gastos Variables en porcentaje sobre ventas (1 – (gastos variables / ventas)

Cifra de ventas del umbral de rentabilidad = Gastos fijos / (1 – (gastos variables / ventas))

Nos puede dar este ejercicio adornado, no hay porque usar todos los datos.

Ejemplo: Umbral de rentabilidad para la empresa con la siguiente cuenta de explotación


anual.

Ventas 280.000 €
Gastos variables 150.000 €
Gastos Fijos 110.000 €
Beneficios 20.000 €

Umbral de Rentabilidad = 110.000 / ( 1 - (150.000 / 280.000)) = 236.915

Por tanto:
Ventas de 236.915 Beneficio 0
Ventas > 236.915 Beneficios
Ventas < 236.915 Pérdidas

Los gastos fijos permanecen invariables, independientemente del volumen de ventas, mientras
que el gasto variable está relacionado directamente con el volumen de ventas. Con la siguiente
fórmula se puede calcular el nivel de ventas que debe realizar una empresa para obtener un
porcentaje de beneficios determinado:

Cifras de ventas para rentabilidad X = gastos fijos / (1 – (gastos variable / ventas) – X)

Ventas para 10% = 110.000 / (1 – 0.54 – 0.10) = 305.555

Ventas para 20% = 110.000 / (1 – 0.54 – 0.20) = 423.076

6.- Rentabilidad

18

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

Rentabilidad económica o rendimiento


Beneficio (Bº) antes de Intereses e Impuestos / el Activo Total.
Cuanto mayor sea el rendimiento mejor (se obtiene más productividad del activo). Si se
multiplica por Ventas / Ventas:
Rto = Bº antes Int e Imp / Activo TOTAL X Ventas / Ventas
Y reagrupando:
Rto = Ventas / Act Total x Bº antes Int e Imp / Ventas
El rendimiento se ha dividido en dos ratios:
Rotación del Activo (Ventas / Act total) y margen que se obtiene de las ventas (Bº antes Int e
Imp / Ventas). Así hay dos vías para aumentar el rendimiento:
- Productos de gran calidad que pueden venderse a precios elevados y a pesar de tener
baja rotación generarían un buen margen.
- Ajustar los precios de ventas para vender el máximo número de unidades que
permitieran una elevada rotación que compensara el bajo margen.

Rentabilidad financiera (o rentabilidad propiamente dicha).


Beneficio Neto / Capitales propios
La rentabilidad es el ratio más importante ya que mide el beneficio neto generado en relación a
la inversión de los propietarios de la empresa. La rentabilidad se puede dividir en 3 ratios si la
multiplicamos por Ventas / Ventas y por Activo / Activo.
Rentabilidad = Bº Neto / Capitales propios x Ventas / Ventas x Activo / Activo
Rentabilidad = Bº Neto / Ventas x Ventas / Activo x Activo / Capitales propios
 Bº Neto / Ventas = Margen
 Ventas / Activo = Rotación
 Activo / Capitales propios = apalancamiento

Por tanto, si se quiere aumentar la rentabilidad se ha de:


 Aumentar el margen: aumentan los precios, bajan los gastos o ambos.
 Aumentar la rotación: vendiendo más, baja el activo o ambos.
 Aumentar el apalancamiento: esto significa, aunque sea un contrasentido, que se ha de
aumentar la deuda para que la división entre el activo y los capitales propios sea mayor.

7.- Autofinanciación
Son los recursos invertidos en la empresa generados por ella misma. Es una de las
claves para la buena marcha de la empresa, ya que cuanto mayor sea más independencia
tendrá la empresa respecto a terceros (propietarios, acreedores, bancos, etc.). La capacidad de
autofinanciación viene dada por la suma entre el beneficio neto y las amortizaciones (o flujo de
caja). La autofinanciación es la parte del flujo de caja que se revierte en la propia empresa.

Indicadores de crecimiento
Se refiere con respecto al año anterior y deben de ser positivos para interpretar que cada año
el valor de la empresa es mayor, lo cual indica que se está gestionando bien las inversiones y
que no está descapitalizada.
 Crecimiento de las inversiones: nos indica el crecimiento total del Activo.
 Crecimiento de las ventas.
 Crecimiento de los fondos propios.
 Crecimiento de la plantilla.
 Crecimiento del beneficio neto: nos indica en que porcentaje ha aumentado el beneficio neto.

8.- Tipología del crecimiento empresarial.

Tipo de Expansión de
Endeudamiento Rentabilidad Rendimiento
crecimiento ventas
Es equilibrado en cantidad,
Es superior a la calidad y coste. La
Equilibrado Elevada Elevado
inflación autofinanciación es
importante

19

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

El endeudamiento es Es elevado pero Disminuye por crecer


Muy elevado y
Excesivamente excesivo en cantidad y decreciente por el más rápidamente los
superior a la
rápido coste. La autofinanciación aumento de los gastos stocks y clientes que
inflación
es suficiente financieros las ventas

Crece el endeudamiento Débil al principio. No


Débil por las
Huida hacia para financiar nuevas obstante, las deudas
Normal elevadas inversiones
adelante inversiones muy elevadas. crecientes la convertirán
poco rentables
Poca autofinanciación en pérdidas
Débil por el exceso de
Débil por la elevada
Exceso de Endeudamiento excesivo y gastos fijos y los
Estancadas estructura poco
estructura poca autofinanciación elevados gastos
rentable
financieros
Escasa y no permite
Es menor al de invertir, ni investigar ni
Débil Normal Normal
la competencia desarrollar nuevos
productos
Aceptable. No obstante,
Baja porque el a causa de las pocas
Externo mercado ya Normal expectativas de mejorar, Normal
está saturado se reinvierte en otros
sectores

Análisis del fondo de maniobra


1.- Concepto e importancia del fondo maniobra
Fondo de maniobra = Activo corriente – Pasivo corriente
El fondo de maniobra es una garantía para la estabilidad de la empresa ya que es aquella parte
del Activo corriente que es financiada con recursos permanentes. También se puede obtener
como:
Fondo de maniobra = Recursos permanentes – Activo No Corriente

Patrimonio Neto
Activo No Corriente
Pasivo No Corriente FONDO DE MANIOBRA
Activo Corriente
Pasivo Corriente

Capital propio
Fijo
ELP FONDO DE MANIOBRA
Circulante
ECP

El fondo de maniobra ha de ser positivo ya que si no el Activo Fijo estaría financiado con
Exigible a corto plazo.
 Positivo, la empresa es capaz de atender sus compromisos de pago a corto plazo.
 Cero (Activo circulante igual al exigible a corto plazo) la empresa corre el riesgo de no
atender a sus compromisos a pago si hay retraso en el cobro.
 Negativo (circulante inferior a exigible a c/p) la empresa estaría en suspensión de
pagos, ya que no sería capaz de atender sus obligaciones de pago en el corto plazo.
Primer principio; Activo Circulante había de ser casi el doble que el Exigible a corto plazo, el
Fondo de maniobra había de ser positivo y casi igual al Exigible a corto plazo. En algunos
casos puede haber fondos de maniobras negativos (por ejemplo en supermercados).

2.- Las necesidades del fondo de maniobra


Ciclo de Maduración. Es el plazo, en días, que transcurre entre que se compra la materia
prima hasta que se cobra del cliente.
Ciclo de Caja. Es el plazo, en días, que transcurre desde que se paga a un proveedor hasta
que se cobra de los clientes.

Una empresa facilita los siguientes datos:


Nº de días de almacenamiento de las materias primas = 28
Nº de días que dura la producción = 20

20

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

Nº de días de almacenamiento de los productos acabados = 30


Nº de días de pago a proveedores = 15
Nº de días de cobre a clientes = 60

El ciclo de caja será: 28 + 20 + 30 – 15 + 60 = 123 días. Transcurre 123 días entre los primeros
desembolsos de la explotación y los cobros de los clientes. Para poder soportar esta situación
se precisa de un Fondo Monetario positivo.

Un supermercado facilita los datos siguientes.


No hay producción ya que únicamente comercializan
Nº de días de almacenamiento de los productos = 15
Las ventas se cobran al contado
El plazo de pago a los proveedores = 45

El ciclo de caja será: 15 – 45 = -30 días. El ciclo de caja es negativo y por tanto se obtiene más
financiación de proveedores que la que se necesita. Por tanto el Fondo de Maniobra puede ser
negativo.

3.- Fondo de Maniobra necesario y aparente


Hay varios métodos para calcular el Fonfo de Maniobra necesario, uno de ellos es el siguiente:
 Cálculo de todos los activos circulantes del Balance que forman parte del Ciclo de
Maduración (stocks, efectos a cobrar de clientes, etc.).
 Cálculo de todos los exigibles del Balance que forman parte del Ciclo de Maduración
(proveedores y otras deudas de explotación a corto plazo).
El Fondo de Maniobra necesario es la diferencia entre los Activos Circulantes y Exigibles a
corto anteriores:
Stocks
+ Clientes
+ Efectos a cobrar
-Proveedores
-Deudas de Explotación
= Fondo de Maniobra
 Fondo de Maniobra necesario: es el que necesita una empresa para no tener problemas
de liquidez.
 Fondo de Maniobra aparente: es el que realmente tiene la empresa.

Fondo de maniobra aparente > Fondo de Maniobra necesario


Hay superávit de Fondo de Maniobra: pueden estar infrautilizados algunos elementos del
Activo circulante. Habría que:
- Rentabilizar al máximo la inversión en Activo Circulante.
- Reducir el Capital Permanente.

Fondo de Maniobra aparente < Fondo de maniobra


Hay déficit de Fondo de Maniobra. Para evitar la suspensión de pagos y los problemas de
liquidez habría que:
Reducir los plazos del ciclo de maduración para disminuir las necesidades de Fondo de
Maniobra.
- Vender Activo Fijo
- Reducir el Exigible a Corto plazo.

21

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

Análisis con datos sectoriales


1.- La influencia del sector económico
Todos los datos de tipo general han de ser profundizados con el estudio de datos
sectoriales. Hay que tener en cuenta que las condiciones de pago y cobro, el ciclo de
producción, la competencia, etc., están muy influidos por el sector concreto en el que trabaja la
empresa. En los siguientes gráficos se puede comprobar cómo la estructura del Activo y del
Pasivo depende del sector en que opera la empresa.

2.- Obtención de datos ideales del sector


Se puede proceder de la siguiente forma:
 Conseguir los estados financieros reales del máximo número de empresas del sector. Es
imprescindible obtener datos de empresas que tengan excelentes resultados económicos y
de empresas que tengan problemas económico-financieros.
 Estudiar las características comunes de las empresas con buenos resultados. Del mismo
modo se ha de proceder con las que tienen problemas.
- Liquidez
- Endeudamiento
- Rotación
- Rendimiento

22

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

- Rentabilidad
- Apalancamiento financiero
Los datos ideales de cada sector serán las características comunes de las empresas con
mejoras resultados y sin problemas financieros.

3.- Análisis con los ratios ideales del sector


Los ratios de la empresa se comparan con ratios ideales del sector concreto.

A partir de estos ratios se puede concluir:


 Problemas de liquidez: dos primeros ratios menores a los ideales del sector.
 Está muy endeudada (3 ratio)
 La rotación de stocks es correcta pero los clientes pagan más tarde de lo normal en el
sector.
 Los resultados obtenidos son bastante menores a los ideales del sector y ello está
causado por los excesivos gastos de personal.

4.- Análisis financiero integral


Cuando se ha de hacer un estudio completo de los estados financieros de una empresa se
puede utilizar.
- Análisis de Balance
- Análisis de Cuenta de Explotación
- Análisis de Rentabilidad
- Análisis de las necesidades de Fondo de Maniobra;
Para simplificar el trabajo, se puede utilizar herramientas integradoras como es la Pirámide de
Ratios.

5.- Pirámide de ratios


Es lo mismo que se hizo para la descomposición de la rentabilidad pero más completa.

23

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

6.- Confección del informe del análisis económico-financiero


Una vez se concluye el análisis económico-financiero se ha de confeccionar un Informe, el cual
tiene que ser:
 Sencillo. No se ha de decir más de lo necesario.
 Claro. Ha de ser compresible para el lector.
 Completo.

24

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Sociedades mercantiles Bloque II

 Estructurado. La estructura ha de ser lógica y coherente.

Una posible estructura del informe:


- Objetivos del Informe.
- Diagnóstico: Resumen de todos los problemas detectados con su demostración y
consecuencias que pueden tener.
- Recomendaciones: Medidas que se proponen para solucionar los problemas
mencionados en el diagnóstico.
Anexo 1: Cálculos efectuados.
Anexo 2: Información utilizada

25

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Técnicas de elaboración de proyectos Bloque III

Bloque III

Técnicas de elaboración, evaluación y seguimiento de


proyectos y estudios en biología
1. Proyecto tipo
Un proyecto tipo suele constar de las siguientes partes o documentos independientes:

Título. Debe expresar de forma clara, concisa e inequívoca el objeto del Proyecto. Figura en la
portada y suele aparecer también en una primera hoja no numerada, en la que además se
hace constar la localización, nombre del autor y fecha (mes y año).

Memoria y anexos. La memoria es el documento que describe el Proyecto. Es el último


documento que se elabora, porque resume y sintetiza todo lo que se ha realizado.

Contenido de la Memoria:
 Destino del Proyecto ¿A quién va dirigido?
 Naturaleza del Proyecto y su emplazamiento.
 Justificación de las soluciones técnicas, económicas y legales adoptadas, indicando las
disposiciones oficiales que afecten al Proyecto.
 Datos previos, métodos de cálculo, niveles de control previstos, ensayos efectuados,
etc…, cuyos detalles y desarrollo se incluirán en ANEXOS.
 Descripción explícita y clara de cuánto se proyecta: obras, maquinaria, instalaciones,
laboras, plantaciones…
 Estudio económico-financiero que justifique la viabilidad o rentabilidad que se pretende
conseguir.
 Resumen de Presupuestos.

Anexos: Recogen los cálculos realizados y datos básicos. Describen con exactitud las
características y dimensiones de los elementos que constituyen las instalaciones. Contienen
tablas y gráficos. Justifican las elecciones hechas entre diferentes alternativas. No se indican
marcas, nombres o referencias comerciales de los equipos o elementos del Proyecto.

Planos.
 Contenido:
- Antecedentes y condiciones, topografía, infraestructura.
- Innovaciones, transformaciones y cambios.
- Influencia del proyecto sobre el entorno.
 Describen las obras del Proyecto.
 Ayudas a verificar el Presupuesto.
 Se doblan dejando visible el cajetín con información: Título del Proyecto. Localización,
Nombre del Cliente, Nombre y forma del autor, Fecha, Rótulos, Escalas, Número de
orden.
 No se indican marcas comerciales.

Pliego de condiciones. Especifica cómo y con qué se debe ejecutar el proyecto regula los
derechos, obligaciones y garantías mutuas entre las partes: el propietario del proyecto, el
promotor, y los contratistas que lo van a ejecutar.
Apartados habituales:
- Pliego de Condiciones Generales (legales y administrativas).
- Pliego de Condiciones Técnicas
o Especificaciones de materiales y equipos.
o Especificaciones de ejecución.
- Pliego de Condiciones Administrativas Particulares (económicas).

Presupuestos.
El documento de los presupuestos suele organizar en 4 apartados:
 Mediciones.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Técnicas de elaboración de proyectos Bloque III

 Cuadro de precios unitarios (precio total en letra y cifra, por cada unidad de obra).
 Cuadro de precios descompuestos (precio de cada unidad elemental y medición).
 Presupuestos.

2. Elaboración del presupuesto


Para elaborar el presupuesto de un proyecto hay que identificar todos los elementos del
proyecto que llevan asociado un coste.
Se realiza un proceso de descomposición del Proyecto en diferentes niveles hasta llegar a los
elementos más sencillos. Cada uno de los elementos, desde el Proyecto Total hasta el
elemento más sencillo, se denomina concepto.

Las descomposiciones sucesivas dan una estructura jerárquica donde se distinguen los
siguientes niveles:
 Nivel superior: es el nivel ocupado por el concepto raíz (proyecto completo), al que va
asociado el presupuesto total del proyecto.
 Primer nivel: se origina por descomposición del concepto raíz, y los conceptos que
resultan se denominan capítulos.
 Segundo nivel: cada capítulo se descompone en unidades de obra o partidas. El
número de veces que se repite una unidad de obra es su medición.
 Tercer nivel: se crea por descomposición de las unidades de obra. Los conceptos que
surgen se denominan unidades elementales. La cantidad en la que se emplea una
unidad elemental se denomina rendimiento.

Cálculos de costes
Para elaborar el Presupuesto hace falta disponer de los costes de las unidades elementales.
Las unidades elementales y sus costes asociados pueden ser mano de obra, material y
maquinaria.
A partir de estos datos se calculan diversas magnitudes:

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Técnicas de elaboración de proyectos Bloque III

Coste de Ejecución Material (CEM) de Unidad de Obra: Es la suma del coste directo (CD) y
el coste indirecto (CI) de una unidad de obra.
CEM= CD + CI
Coste de Ejecución Material Total de una Unidad de Obra en el Proyecto: Es el resultado
de multiplicar el CEM de la unidad de obra por su correspondiente medición (m, número de
veces que se ejecuta).
CEMT = m x CEM
Presupuesto de Ejecución Material (PEM): Es el resultado de sumar todos los CEM totales
del proyecto.
PEM = CEMT1 + CEMT2 + … + CETMn
Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC): Es el resultado de sumar el PEM con el
Beneficio Industrial (BI) más los gastos generales del contratista que ejecute la obra GGC más
el IVA.
PEC = PEM + BI + GGC + IVA

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Técnicas de elaboración de proyectos Bloque III

Presupuesto de Ejecución Material


PEM = CEMT1 + CEMT2 + CEMT3 + CEMT4
PEM = 3.000,00 + 3.500,00 + 4.000,00 + 3.750,00 €
PEM = 14.250,00 €
Presupuesto de Ejecución por Contrata
PEC = PEM + BI + CGC + IVA
BI = 2.000,00 €
CGC= 500,00 €
ICA (25%) = 4.187,5 €
PEC = 20.937,50€

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Técnicas de elaboración de proyectos Bloque III

El documento de los presupuestos suele organizarse en 4 apartados:


 Mediciones
 Cuadro de precios unitarios (precio total en letra y cifra por cada unidad de obra)
 Cuadro de precios descompuestos (precio de cada unidad elemental y medición)
 Presupuestos

Proyectos y Contratos de Base Tecnológica


El extraordinario desarrollo de la biotecnología durante los últimos años es responsable de la
existencia de un creciente número de proyectos y de empresas con base biotecnológica. Los
proyectos con base biotecnológica tienen más implicaciones (económicas sociales, culturales,
éticas) que otro tipo de proyectos.

1.- Peculiaridades de la biotecnología


Esas mayores implicaciones derivan de las peculiaridades de la biotecnología.
En el plano científico:
 Multidisciplinariedad
 Interdisciplinariedad
En el plano productivo:
 Multisectorialidad
 Intersectorialidad
Grandes Implicaciones:
 Económicas
 Sociales
 Éticas

2.- Biotecnología
La nueva biotecnología tiene su origen en la tecnología del ADN recombinante- La nueva
tecnología se basa en gran medida en el desarrollo de OGMs.

Entorno legal actual sobre OGMs


Leyes europeas
 DIRECTIVA 2001/18/CE sobre liberación intencional en el medio ambiente de OGMs, sobre
autorización a nivel europeo de OMGs para su comercialización o con fines experimentales.
 Reglamento 1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre alimentos y piensos
modificados genéticamente.
 Reglamento 1830/2003 del Parlamento europeo y del Consejo, sobre trazabilidad y
etiquetado de OGMs y trazabilidad de alimentos y piensos producidos a partir de estos, y
que modifica la
 Directiva 2001/18/CE.

Leyes españolas
 Ley 9/2003, de 25 de abril 2003
 Real Decreto 178/2004 que desarrolla la ley anterior, y que incorpora la mayor parte de los
anexos y requisitos que debieran haber sido traspuestos a la citada Ley 9/2003.

Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo


Puntos de interés:
 Principio de precaución en redacción y aplicación de la directiva
 Retirada de OGMs resistentes a antibióticos antes de 2004 (comercialización) y antes de
2008 (ensayos de campo)
 Establece procedimientos y criterios armonizados para evaluación, caso por caso, de
riesgos potenciales derivados de la liberación de OGMs
 Instituye plan de seguimiento obligatorio en el mercado para productos que sean o
contengan OGMs

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Técnicas de elaboración de proyectos Bloque III

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Técnicas de elaboración de proyectos Bloque III

Estructura de Trabajo Fin de Grado: Investigación


La ciencia es una profesión más. Los científicos no trabajan únicamente por amor al
conocimiento, aunque ésta es una de las motivaciones más poderosas. El objetivo de la
investigación científica es divulgar sus resultados en una publicación:
- Divulgación
- Reconocimiento
Un experimento científico, por espectaculares que sean sus resultados, no termina hasta que
esos resultados se publican. Así pues, el científico no sólo tiene que “hacer” ciencia sino
también “escribir” ciencia.

¿Qué es un artículo científico?


La finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigación,
ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna.

Se responden a 4 preguntas claves:


¿Cuál es el problema? Introducción
¿Cómo se estudió el problema? Material y métodos
¿Qué se encontró? Resultados
¿Qué significan dichos hallazgos? Discusión

Estructura de un artículo científico:


- Título
- Resumen
- Material y métodos
- Resultados
- Discusión
- Agradecimientos
- Bibliografía

Título: es relevante como una guía para el que lee o busca un trabajo. Su extensión debe tener
la menor cantidad de palabras posibles que describan los contenidos del trabajo (10-12
palabras), con efectividad en la sintaxis y sin requerimientos gramaticales fuertes.

Resumen: es la representación abreviada y correcta del contenido del artículo. Junto con el
título a decidir sobre la lectura o no del artículo: Generalmente se lee el título, si este es
interesante se lee el resumen, y a continuación se lee o no el artículo completo. El resumen se
debe entender por sí solo sin necesidad de leer el artículo.

Introducción: Debe responder a la pregunta: ¿por qué se ha hecho éste trabajo?


Describe el interés que el artículo tiene en el contexto científico del momento, los trabajos
previos se han hecho sobre el tema y qué aspectos presentan controversia. Las referencias
son claves y deben ser bien seleccionadas. Al final de la introducción el lector debería ya saber
porqué hicieron el estudio. La introducción generalmente termina con la presentación de la
hipótesis y/o objetivos. Existen diferentes criterios sobre la organización de la introducción. El
esquema clásico de 3 párrafos o 3 puntos:
- Antecedentes: qué se sabe.
- Pregunta.
- Hipótesis, meta, objetivos.
La introducción debe ser breve, concisa y escrita en presente. Hay que citar las fuentes.

Materiales y métodos. Se debe responder a la pregunta: ¿cómo se hizo?


Se debe dar detalle de todos y cada uno de los pasos que se siguieron para obtener los
resultados, y de que los materiales usados. La metodología debe ser reproducible, de ahí la
importancia de la claridad con que se exponga.
Si el método es conocido se indica la referencia.
Si es nuevo o si es una modificación debe explicarse detalladamente.
Este apartado se escribe en pasado.

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763949

REPB Técnicas de elaboración de proyectos Bloque III

Resultados. Se describe lo que se encontró y debiera ser la parte más fácil de escribir. Se
debe evitar la verborrea y la repetición de los métodos. Incluye las tablas y figuras. Todas las
tablas y figuras se citarán en el texto del artículo, comentando los datos más relevantes. Se
debe decidir cómo se van a presentar los resultados (textos, tablas y/o figuras) y luego elaborar
un esquema de los resultados. Por tanto, este apartado debe comenzar por la elaboración de
las tablas y figuras y a continuación redactar el texto correspondiente. (Tablas y figuras (o
fotografía) numeración por separado). Cuando la información se pueda presentar en el texto
Tablas y figuras con leyendas tremendamente largas. Leyenda de figuras va abajo y leyenda
de las tablas va arriba. Leyenda con letra distinta al texto corriente.

Discusión. Es la sección más compleja de elaborar. Donde se pone a prueba la fortaleza


científica de un investigador. En este apartado se interpretan los datos en relación a los
objetivos originales e hipótesis y al estado de conocimiento actual del tema. Esta sección se
escribe en presente.

Literatura citada
Las referencias sirven para testificar y autentificar los datos no originales del trabajo. Las
revistas varían mucho en la forma de tratar las referencias. La mayoría de las revistas
científicas utilizan alguno de estos tras sistemas generales.
Nombre y año. Se utiliza en muchas revistas.
Numérico-alfabético. Se cita por número de una lista alfabetizada.
Orden de mención. Se citan por número según el orden en que se mencionan en el artículo.

Agradecimientos (al principio?) Más personal

Su distribución está prohibida | Descargado por Lourdes Márquez Pérez (lurdes_kairi93@hotmail.com)

Вам также может понравиться