Вы находитесь на странице: 1из 184

DESCUBRIENDO

EL MISTERIO DEL TEXTO BIBLICO


DESCUBRIENDO
EL MISTERIO DEL
TEXTO BIBLICO

Yattenciy Bonilla

Derechos reservados
Primera edición, 2005
Editorial CLAI, 2005
Consejo Latinoamericano de Iglesias
Inglaterra N32-113 y Av. Mariana de Jesús
Casilla 17-08-8522
Quito, Ecuador
Telf: (593-2) 255-3996 / 252-9933
Fax: (593-2) 250-4377
E-mail: nilton@clai.org.ec
http://www.clai.org.ec

SEMISUD
Av. Tandazo s/n, Urb. Cashapamba
17-17, 1439 Quito - Ecuador
Teléfono: 2872316 - 2872511 - 2872514 - 2872524
E-mail: semisud@uio.satnet.net
http://www.semisud.edu.ec

© Yattenciy Bonilla, 2005

Editor general: Christian Canelos


Corrección de estilo: Santa González, Amparito Núñez
Redacción y revisión de texto: Sandra Játiva
Diseño y diagramación: Christian Canelos
Director de Publicaciones: CLAI

Registro derecho autoral 023362


ISBN-9978-91-058-1

Impresión:
ENPRINT
Sabanilla 11-13 y Av. 10 de Agosto
Teléfono 2805084

Impreso en Ecuador

Derechos reservados. Prohibida la reproducción total o par -


cial de la presente obra, sin la autorización por escrito
del autor y editor.
DEDICATORIA

A Dios por ser el autor y consumador de nuestra vida, por


su amor y misericordia.

Al Seminario Sudamericano (SEMISUD) en la persona de


su presidente el Doctor David Ramírez, por ser una
Institución que ha inspirado al Liderazgo Latinoamericano
en la formación Teológica y Bíblica.
AGRADECIMIENTOS

A mi esposa Fanny Cumandá y a mis dos hijos Luis Andrés y


Claudia Andrea.

A mi amigo Christian Canelos por haber sido el editor, diseñador,


diagramador, asesor e investigador de este trabajo. A mi amiga
Sandra Játiva por su trabajo constante en cuanto a redacción,
revisión, corrección e investigación.

Al CLAI, en la persona de Israel Batista por hacer de este libro


una realidad.

A la Master Santa González por su valioso aporte en cuanto a


revisión teológica y exegética. A la Licenciada Amparito Núñez
por su ardua tarea de revisión y corrección de estilo. A la Master
Ximena Aldana por estimular la realización de este libro. A la
Licenciada Laura Saá por su aporte crítico y profesional para la
confección de este trabajo.

A mi amiga Mirta Mansilla por sus oraciones y consejos para mi


vida ministerial.

A Víctor Pagán, Director de Campo de la Iglesia de Dios en


Sudamérica.

Agradezco a mis amigos de Institución: al Doctor David Ramírez


por haber inspirado e influenciado en mi vida como Ministro y
Biblista. A Tito Apéstegui por inculcarme y enseñarme el amor a
la investigación. A Sofía Barcia por su apoyo constante en mi
ministerio. A Verónica Aguilar. A todos quienes conforman la
Facultad, Administración y Cuerpo de Estudiantes del SEMISUD.

Agradezco de una manera muy especial al Presidente de la


Confraternidad Evangélica Ecuatoriana Pastor Estuardo López
por su sabiduría en la dirección de dicha organización. Al Pastor
Rafael Ortiz Presidente del Cuerpo de Pastores de Quito, a Elsi
Peñaranda, Directora del Centro Cristiano de Comunicaciones de
HCJB y a mis amigos: Freddy Guerrero, Pastor José “Chema”
Reinoso, César Parra, Eduardo Cruz, David Arreaga, Ingeniera
Susana Flor por su apoyo incondicional en mi ministerio, a
Jacquie y Guillermo del Ministerio Priscila y Aquila por su inva-
luable apoyo, a Flor María Alcívar como una gran amiga que ha
inspirado mi vida hacia la santidad y al resto de amigos que por
extensión no los he mencionado.
CONTENIDO
I. CONOCIMIENTO DE LAS LENGUAS BÍBLICAS

A. Origen y formación de las lenguas bíblicas antiguas . . . . . . . . . . . . .17


B. Los alfabetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
C. Ejemplo de una traducción literal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

II. FORMACIÓN DEL TEXTO DEL ANTIGUO TESTAMENTO

A. La Biblia Hebrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26


B. División de la Tanak en la historia de Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
C. Formación literaria del Pentateuco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
D. Formación del escrito de Job . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

III. FORMACIÓN LITERARIA DEL NUEVO TESTAMENTO

A. Los evangelios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43


B. Documento A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
C. Documento B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
D. Documento C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
E. Diferencia entre Documento y Fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
F. Proceso de formación de los Documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
G. Cartas Paulinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
H. Cartas Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
I. Literatura Joanina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

IV. TIPOS DE CALIGRAFÍA Y MATERIALES UTILIZADOS

A. Soportes para la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57


B. Instrumentos para escribir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
C. Tipos de letras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
D. Fenómenos escribales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

V. CÓDICES DEL ANTIGUO TESTAMENTO

A. La Crítica Textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70


B. Etapas literarias del texto hebreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
C. Los Códices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -9-


VI. CÓDICES DEL NUEVO TESTAMENTO

A. Testimonios directos e indirectos del Nuevo Testamento . . . . . . . .83


B. Códices y manuscritos del Nuevo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
C. Manuscritos Neotestamentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
D. Familias de Códices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

VII. VERSIONES DE LAS ESCRITURAS

A. La Septuaginta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
B. Manuscritos de la Septuaginta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

VIII. CONSECUENCIA E INFLUENCIA LITERARIA EN LA TEOLOGÍA


DE LOS TEXTOS

A. Literatura Rabínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132


B. Literatura Apocalíptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

IX. FORMACIÓN DEL CANON DEL TEXTO SAGRADO

A. Formación canónica del Antiguo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160


B. Formación canónica del Nuevo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
C. Los Concilios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y DIAGRAMAS

ÍNDICE DE NOTAS Y CITAS

BIBLIOGRAFÍA

-10- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


INTRODUCCIÓN

La Biblia, el libro más vendido del mundo, ha sido también


el más perseguido y criticado. En su continua lectura, el
pensador del siglo XX se formula interrogantes sobre su
texto: ¿en qué lengua y sobre qué materiales se escribió?,
¿cómo se formó?, ¿tenemos alguna antigua evidencia
escrita?, ¿por qué se cuenta el mismo relato dos y hasta
tres veces?, ¿qué palabras son pronunciadas desde los cie-
los?; de ahí el deseo de tratar uno de los temas funda-
mentales que afectan el estudio de las Escrituras: la for-
mación de su texto.

La presente obra, cuyo contenido son apuntes de la histo-


ria y formación del texto bíblico, tiene por objetivo res-
ponder a estas interrogantes de una manera sencilla, clara
y directa. Decimos apuntes porque tratar cada tema aquí
expuesto es motivo de un volumen amplio e independien-
te.

El centro de toda dificultad bíblica es el conocimiento de


sus lenguas, cualquier introducción a la Biblia señala tres
lenguas: hebreo, arameo y griego; este planteamiento es
correcto pero no completo. El texto del Antiguo
Testamento tuvo su origen en la escritura paleo-hebrea y
de allí fue traducida al hebreo-arameo, arameo y griego. El
texto del Nuevo Testamento a pesar de ser escrito en su
totalidad en lengua griega, presenta tres dialectos diferen-
tes: ático, jónico y ptolomaico. Por lo tanto nos es necesa-
rio un breve conocimiento de las lenguas bíblicas.

Al tratar la formación del texto del Antiguo Testamento, el


lector mojará sus pies en el océano de la Biblia Hebrea, sus
nombres, su división y la teoría que se ha desarrollado en
torno a ella, no sin antes presentar un ejemplo literario: el
escrito de Job.

En cuanto al Nuevo Testamento, se abordará el texto para


explicar la compleja unidad/diversidad que el bloque de los
evangelios sinópticos presenta, sin desatender los puntos
literarios y teológicos que se reflejan en sus escritos fina-
les. Considerados los evangelios, se da paso a los escritos
paulinos, su redacción pudo durar de una semana a tres
meses, escritos en diversos lugares según los viajes misio-
neros y las circunstancias personales que rodeaban al

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -11-


apóstol. Queda por tratar las cartas generales y la literatu-
ra joanina, realizadas en forma sucinta.

Dos de las ciencias en las que se apoya la Paleografía


Bíblica, para el estudio del texto bíblico son: Epigrafía y
Papirología. Por Epigrafía entendemos el estudio del texto
escrito sobre soportes de piedra, arcilla, metal y óstraca.
Profundizaremos en los métodos de caligrafía y redacción
escribal, tales como: la diptografía, colometría e intertex-
tualidad, por mencionar algunos casos. La Papirología se
encarga del estudio de textos escritos sobre papiro, entre
ellos se encuentran desde fragmentos que contienen muy
pocas letras hasta códices completos de un libro bíblico, ya
sea Antiguo o Nuevo Testamento. Se abordará un tema
fundamental en el campo bíblico: la Crítica Textual. Su
objetivo es tratar de llegar lo más cerca posible al texto
escrito por los hagiógrafos, sin descuidar los procesos de
evolución de sus textos y estudiando sus manuscritos que
son el material de primera mano de la Crítica Textual.

El Nuevo Testamento posee más de 5 000 manuscritos,


divididos en: papiros, unciales; que presentan una escritu-
ra cuidadosa en grandes letras mayúsculas sin rasgos que
las unan y sin separación entre palabras, cursivos; con una
escritura más pequeña en letras minúsculas que frecuen-
temente están ligadas. Todos ellos responden a familias
textuales, algunos son de tipo Alejandrino, otros
Cesariense y otros Antioqueño u Occidental, escritos en
diferentes lugares geográficos, nos presentan textos que
concuerdan entre sí y en algunos casos se remontan del
100 al 150 d.C. o incluso al emperador Trajano (98 - 117
d.C.), echando a tierra la versión erudita de que los textos
bíblicos fueron escritos siglos después de la muerte de
Jesús.

No podemos olvidar un tema de vital importancia, la tra-


ducción de la Biblia Hebrea a la lengua griega, estamos
hablando sin lugar a dudas de la Septuaginta. Aquí se
apreciará su historia, estilo de traducción, teología y se
identificarán los principales testigos que conservan su
texto.

¿Pero qué de los escritos rabínicos y apócrifos? Los escri-


bas poseían todo un sistema de requerimientos y un pro-
ceso de formación muy cauteloso que culminaba con el

-12- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


reconocimiento de “Maestro de la Ley” o Rabí, título que
sólo era otorgado a quienes habían cumplido satisfactoria-
mente el proceso. Tal honor lo disfrutó Jesús, cuando era
llamado Maestro por los fariseos y escribas, señal de que
Jesús posiblemente estudió en la Escuela de Escribas de
Jerusalén. El aporte más valioso que hicieron los escribas
se encuentra en sus dos obras maestras: la Mishnáh y el
Talmud, que no son sino las recopilaciones de las tradicio-
nes y leyes del pueblo de Israel. No debemos pasar por
alto la literatura apocalíptica, cuyo fundamento fue la con-
cepción de un Salvador, un Mesías que los liberaría de un
mundo de total opresión.

Con discusiones e incluso enfrentamientos se canonizó el


texto bíblico, desde el Concilio de Jamnia hasta el Concilio
de Cartago (siglo IV d.C.), se oficializó y cerró la lista de
libros inspirados que hoy en día conforman nuestra
Sagrada Escritura.

Si bien es cierto que estos apuntes a la historia y forma-


ción del texto bíblico es de carácter erudito, la sencillez de
su lenguaje permitirá en nosotros echar raíces y fortalecer
nuestro espíritu, para presentar ante las naciones una
correcta y total defensa de nuestra fe.

Christian Canelos
Editor General

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -13-


* Para citar los textos bíblicos, se ha tomado el método uti-
lizado por la Papirología que rige de la siguiente manera:

- Mt 6-8 = Mateo, capítulo seis al ocho.

- Mt 6,1-7,2 = Mateo, capítulo seis, versículo uno hasta


Mateo capítulo siete, versículo dos.

- Mt 6,1-4.16-18.24 = Mateo, capítulo seis, versículos uno


al cuatro, versículo dieciséis al dieciocho y versículo veinti-
cuatro.

- Mateo 6,1-4;7,8.10 = Mateo, capítulo seis, versículos


uno al cuatro y Mateo, capítulo siete, versículo ocho y ver-
sículo diez.

* El contenido textual de los papiros del Capítulo 6, sección


c1, han sido tomados de la última edición del Novum
Testamentum Graece de Nestle-Aland.

-14- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


CAPÍTULO I
CONOCIMIENTO DE LAS LENGUAS
BÍBLICAS

Tradicionalmente conocemos que la Biblia fue escrita en


tres idiomas: Hebreo, Arameo y Griego; pero, al hacer un
estudio serio descubrimos que estos idiomas tienen dialec-
tos1 que evolucionan a través del tiempo y son los que die-
ron origen a las lenguas2 en las que el Antiguo y el Nuevo
Testamento se escribieron.

Por ejemplo, encontramos escritos en:

Paleo-hebreo, también conocido como cananeo, con


esta escritura se formaron las tradiciones del Antiguo
Testamento, en especial la Torah.

Hebreo arameizado, es el mismo Paleo-hebreo que


abandonó su forma inicial (signos cananeos) usando otros
caracteres, aquí encontramos la primera transición de la
To rah escrita en Paleo-hebreo (cananeo) al Hebreo
Arameizado.

Arameo, común en la escritura del libro de Daniel3 y


Nehemías.

De igual forma en el griego del Nuevo Testamento, cuyos


dialectos se formaron por grupos culturales dependiendo
de niveles sociales. Encontramos los siguientes dialectos:

Jónico, nace en las colonias de campesinos y artesanos,


de origen humilde, es un dialecto rústico, rudimentario,
arcaico y práctico. Se hablaba en Eubea, en las Islas
Cícladas y en la región del Asia Menor que comprende
Esmirna, Éfeso y Mileto. En este dialecto se escribió:
Marcos, 1.2 Pedro, Mateo (jónico refinado), 1.2 Timoteo,
Tito, Filemón, Hebreos, Santiago y Judas. Imagen 1. La Ilíada de Homero

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -15-


Imagen 2. La República de
Platón

Ático, es el griego de los académicos, de los científicos,


juristas, médicos y pensadores; es un griego abstracto,
profundo y complicado, lo usaban los poetas y literatos
como: Homero (ver imagen 1), Platón (ver imagen 2),
Aristóteles. Se hablaba en Atenas y en sus alrededores. En
este dialecto se escribió: Lucas, Juan, Hechos, 1.2.3 Juan,
Apocalipsis, 1.2 Tesalonicenses, Efesios, 1.2 Corintios,
Gálatas (ático rústico), Filipenses, Colosenses.

Ptolomáico, dialecto inventado por Ptolomeo, uno de los


cuatro generales de Alejandro Magno; es un griego de
corte legal. En este dialecto se escribió: Romanos.

Eólico, que se hablaba en Tesalia, Beocia, en las islas de


Lesbos y en la parte norte de la costa de Asia Menor. Safo
y Alceo escribieron sus poesías en este dialecto.

Dórico, que se hablaba en el Noroeste de Grecia, en el


Peloponeso, en las islas de Creta y Rodas, en la costa sur
del Asia Menor y en la Magna Grecia. Es el dialecto de
Píndaro y Teócrito y de toda la poesía bucólica y coral.

Equivocadamente se ha dicho que el Koiné es un dialecto,


pero esto es un grave error, el koiné no es un dialecto, sig-
nifica “común, popular”, es decir, que si un dialecto era
común en una región se lo llamaba koiné, por ejemplo: “si
el ático se hablaba mucho en una región, el dialecto se lla-
maba ático koiné”

-16- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


La escritura de la Biblia ha pasado por varios procesos
(metamorfosis) al igual que sus lenguas, la variación de
dialectos usados en la Escritura puede causar confusión y
malas interpretaciones.

A. Origen y formación de las lenguas bíbli-


cas antiguas
Las lenguas bíblicas son parte de una gran familia lingüís-
tica que antiguamente dominó parte del mundo:

La lengua semítica, es una de las lenguas más antiguas


de la humanidad, se localizó en el Antiguo Oriente y por su
edad es difícil reconstruirla. Antes de desaparecer, dio ori-
gen a muchas lenguas denominadas también lenguas
semíticas4. (ver diagrama 1), las mismas que se clasifican
así:

1. Semíticas Orientales, una de las más importantes


y antiguas es el Acadio, se habló en la Mesopotamia (de
donde provenía Abraham), se le llamó acadio por una
antiquísima ciudad llamada Acad5 (Gn 10,10). Existen
dos grupos de Acadio:

a. El acadio babilónico, parte Sur de Mesopotamia.


b. El acadio asirio, parte Norte de Mesopotamia.

En el fondo las dos eran la misma lengua, pero con


giros propios de cada imperio.

2. Semíticas Occidentales, a su vez se dividen en


dos:

a. Lenguas Semíticas Meridionales6

* árabe (se hablaba en toda la Península


Arábiga).
* etíope (se hablaba en África).

b. Lenguas Semíticas Septentrionales

* arameo, también abarcó parte del Oriente,


llegando hasta Mesopotamia donde se habla-
ba el Acadio, en época del Exilio Babilonia
hablaba arameo y también Siria, donde ini-

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -17-


cialmente se fundó. Siria difundió el arameo
hacia el norte (Mesopotamia) convirtiéndose
en una lengua internacional (siglo VI a.C.);
era el idioma en que se hacían los tratados
internacionales entre los reyes de Babilonia y
Siria, se utilizaba para pactos y documentos.
Podemos dividir el desarrollo del arameo en
cuatro períodos:

- Arameo antiguo, el idioma de las


inscripciones del norte de Siria, de los siglos
XVIII a.C.

- Arameo oficial, que se empleó


extensamente en los períodos: asirio (1100-
605 a.C), neobabilónico (605-539 a.C) y
persa (539-331 a.C.). En las secciones ara-
méicas del Antiguo Testamento es de particu-
lar importancia el arameo oficial que era la
lengua franca de las actuaciones oficiales del
gobierno asirio. El arameo oficial se hizo
popular porque fue conocido fuera de
Mesopotamia, más que el cuneiforme nativo,
por su naturaleza sencilla.

- Arameo levantino, que probable-


mente alcanzó prominencia en Siria y
Palestina después del año 721 a.C.

- Arameo judío palestiniano, que


en el tiempo del Nuevo Testamento estaba
formado por varios dialectos (Mt 26, 73).

* cananeo, se hablaba en el territorio pales-


tino, antiguamente Canaán, también conoci-
da como lengua cananita. Se convirtió en la
lengua oficial del territorio de Palestina, todos
los pueblos la hablaban, pero cada uno con
su estilo particular, ya que carecían de una
Real Academia para regular los dialectos, por
esto, cada uno hablaba la lengua a su mane-
ra.

Uno de los dialectos cananeos se llamaba


ugarítico, los cananeos (propios de la región)

-18- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


hablaban este dialecto, en esta región se
formó el Paleo-hebreo (otro dialecto cana-
neo), lengua en que se empezó a escribir la
Torah.

En el territorio palestino-cananeo habitaban:


cananeos (que hablaban Ugarítico), moabi-
tas, fenicios y hebreos.

Los hebreos hablaban el Paleo-hebreo (cananeo), pero en


el Exilio adoptaron el arameo, al regresar del exilio el ara-
meo se convirtió en la lengua común, (idioma que se
hablaba en tiempos de Jesús), es por eso que Esdras
(conocido como padre del Texto Sagrado) traduce la
Escritura del cananeo (paleo-hebreo) al arameo, lengua
conocida por los judíos.

Diagrama 1

- griego

Los fenicios, uno de los pueblos que habitaban el territorio


palestino-cananeo, se caracterizaban por ser grandes
comerciantes y en sus viajes de negocios entraron en con-

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -19-


tacto con los griegos, los fenicios introdujeron el alfabeto
cananeo a la Antigua Grecia, aproximadamente en el año
1100 a.C. Los griegos, por su parte y con base en el alfa-
beto cananeo (al que llamaron escritura fenicia) formaron
su propio alfabeto.

Con el pasar del tiempo el griego se introdujo en el Imperio


Romano, los romanos hablaban el griego ptolomáico, dia-
lecto innovado por Ptolomeo, quien gobernó Egipto y
Palestina, la sede del reinado de los ptolomeos era la anti-
gua Alejandría, Ptolomeo, aparte de ser militar, era aboga-
do y el dialecto que inventó era jurídico-legal7. Del Griego
Ptolomáico nace el latín y del latín, las lenguas romances
como el español.

B. Los Alfabetos
La lengua es la expresión mental de cada cultura, y las len-
guas Bíblicas no son la excepción. El hombre, por la nece-
sidad imperiosa de comunicarse inventó el lenguaje. Las
culturas antiguas eran culturas naturalistas (para ellas la
naturaleza era lo más importante) por lo tanto, sus len-
guas expresaban lo que ellos eran, las lenguas más anti-
guas, como el cananeo, representaban fenómenos natura-
les (su vida diaria). El alfabeto cananeo consta de 22 letras
que representan fenómenos naturales, de las 22, se cono-
ce el significado u origen natural de 15, los expertos no
han podido descifrar a qué fenómeno natural se refieren
las 7 restantes. (ver diagrama 2)

Las letras del cananeo y el arameo tienen el mismo nom-


bre, su diferencia radica en la forma de cada letra.

1. Equivalencia de las letras Cananeas y Arameas

1. - Alef, “toro”
2. – Bet, “casa”
3. – Guimel, “camello”; hebreo-arameo: “gamal”
4. – Dálet, “puerta”; hebreo-arameo: “délet”
5. – Hei, no tiene equivalente natural, griego ni latín
6. – Vau, “gancho”, sin equivalencia al griego y latín
7. – Zayín, equivalente natural desconocido
8. – Jet, equivalente natural desconocido
9. – Tet, equivalente natural desconocido
10. – Yod, “mano”; hebreo-arameo: “Yad”

-20- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


11. – Kaf, “palma de la mano”
12. – Lamed, equivalente natural desconocido
13. – Mem, “agua”; hebreo-arameo: “Máyim”
14. – Nun, “serpiente”; hebreo-arameo: “Najash”
15. – Samej, equivalente natural desconocido
16. – Ayin, “ojo”
17. – Pe, “boca”
18.-Tsade, equivalente natural desconocido
19. – Qof, “arco”; hebreo-arameo: “Queshet”
20. – Resh, “cabeza”; hebreo-arameo: “Rosh”
21. – Shin, “diente”; hebreo-arameo: “Shen”
22. – Tav, “aspa”

Como ya dijimos, los textos más antiguos de la Biblia fue-


ron escritos en cananeo, pero este estilo se perdió con el
tiempo, debido a esto las Ciencias Bíblicas nos enseñan a
revisar el concepto de Inspiración, como advertimos, la
evolución de las lenguas, obligatoriamente nos hace pen-
sar que no se trata de una Inspiración “verbal”, en forma
de dictado, sino el fruto de un largo proceso donde el
Espíritu Santo inspiró a los hagiógrafos, los copistas y a
quienes se encargaban de traducir a otras lenguas.

La Torah, en el Antiguo Testamento tuvo tres procesos de


traducción:

1.- Del cananeo al hebreo-arameo.


2.- Del hebreo-arameo al arameo.
3.- Del hebreo-arameo al griego.

2. Vocalización

Las lenguas como el cananeo y arameo no tenían vocales,


es decir, eran “lenguas de flexión”, carecían de preposicio-
nes, adverbios y artículos; para reemplazarlos se usaban
letras como sufijos, infijos y prefijos; las letras que cum-
plían funciones de vocal eran: alef, hei, vav, yod, ayin; lla-
madas Matres Lectionis “letras madres” que se usaban
como consonantes y como vocales.

Desde los siglos VI hasta el X d.C., aparecen los Masoretas,


quienes hicieron arreglos al texto colocando vocales y pun-
tuación. (ver diagrama 3)
a. Vocales del hebreo masorético

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -21-


Diagrama 2

-22- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


a a o Û
e Œ Ë ‘

Diagrama 3

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -23-


i 
o O Ow
u Á Kr

En cuanto al griego, éste se escribe diferente, tiene adver-


bios (palabras dependientes) y preposiciones (palabras
independientes), tiene vocales propias. Además es una
lengua que puede escribirse sin un orden, por ejemplo una
palabra se puede decir de 5 formas diferentes. Es por esto
que no se puede ni debe hacerse una traducción literal, las
mejores traducciones son las que tratan de conservar el
primer sentido (traducción semántica) del texto.

C. Ejemplo de una traducción literal


Tomaremos la cita de 1 Timoteo 2,11-12, es uno de los
aproximadamente 350 textos, que los exégetas denomi-
nan “textos oscuros” de difícil traducción y que San
Jerónimo tradujo desde su propia visión en la Vulgata
Latina y a la vez fue traducido bajo este contexto por la
versión Reina-Valera.

1. Según la Reina-Valera versión 1960:

“La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito


a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en
silencio”.
2. Según el Texto Griego:
“Gunh; ejn hJsuciva/ manqanevtw ejn pavsh/ uJpotagh`/:
didavskein de; gunaiki; oujk ejpitrevpw oujde; aujqen-
tei`n ajndrov", ajllÆ ei\nai ejn hJsuciva/.”

Cabe hacer exégesis de las partes más importantes, las


que generan una mala interpretación y han sido traducidas
literalmente:

- manqanevtw (mantaneto), viene de maqhthv" (mate-


tés), que significa discípulo, “discipulado con amor”.
- uJpotagh`/ (jupotage), palabra que denota sometimiento
mutuo, en Ef 5,21 se utiliza la misma palabra “someteos
en los unos con los otros…”, haciendo una traducción
semántica del versículo: “Las mujeres sométanse mutua-
mente con sus propios maridos como al Señor”. (traduc-
ciones del autor).

-24- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


- didavskein (didaskein), verbo que significa enseñar.

- gunaiki; (gunaiki), sustantivo femenino en caso dativo


singular y traduce: en la mujer; si se hubiese utilizado el
término gunaivka (gunaika), en caso acusativo, entonces
sería correcto traducir: “a la mujer”. La traducción correc-
ta es: “No permito enseñar en la mujer”.

- ajndrov" (andros), sustantivo masculino en caso geniti-


vo singular y traduce: “del hombre”. La traducción com-
pleta es: “No permito ejercer autoridad del hombre en la
mujer”.

Después de analizar los términos más importantes, inter-


pretaremos los versículos 11 y 12.

3. Traducción Semántica

v.11 “La mujer sea discipulada en todo sometimiento


mutuo en silencio”

v.12 “Pero no permito enseñar ejerciendo autoridad del


hombre en la mujer, sino estar en silencio.”

El texto da a entender que los hombres humillaban a la


mujer e imponían su enseñanza sobre ella. Consideraban
a las mujeres un objeto por el pago de la dote y un ser
inferior física e intelectualmente. Al enseñar a la mujer, lo
hacían de una forma déspota y autoritaria.

Por esta razón el apóstol Pablo exhorta a los hombres de


aquella época a discipular a las mujeres con amor y en
sometimiento mutuo, es decir, en igualdad de condiciones.

La mujer no debía ser menospreciada ni manipulada con la


enseñanza. Si los hombres no eran capaces de enseñar
con amor y en sometimiento mutuo, el apóstol sugiere que
permanezcan en silencio, es decir, que se abstengan de
enseñar.

FORMACIÓN DEL TEXTO DEL ANTI-


GUO TESTAMENTO

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -25-


CAPÍTULO II
Para adentrarse en el estudio de este tema, primero anali-
zaremos el origen de la palabra hebreo:

~yiaiy.byih (Hi-bri-i-m) que traduce “los caminantes”.

Viene de la preposición r,bea (‘Eber) que traduce “más


allá de”.

Los hebreos llegaron del otro lado del Éufrates hasta


Canaán, se posesionaron de la tierra y por eso les llama-
ron Hi-bri-i-m “Los caminantes del otro lado de”.

A. La Biblia Hebrea
Se entiende por Biblia hebrea el texto hebreo original,
se refiere al texto en hebreo-arameizado (la traducción de
Esdras) no al texto en paleo-hebreo antiguo.

El texto exclusivamente masorético, no se refiere al texto


escrito antes de Cristo, sino al Texto con puntuación maso-
rética (siglo VI-X d.C.). Cuando los Masoretas escribieron
los signos de cantilación (vocales y signos de puntuación
para darle sonoridad), ya el texto había sido canonizado en
el siglo 100 d.C. en el Concilio de Jamnia.

1. Nombres de la Biblia Hebrea

A la Biblia Hebrea se la conoce con los siguientes nombres:

a. Tanak

El nombre Tanak se crea con la primera letra (siglas8) de


cada división de la Biblia hebrea:

Ÿ¢U nJh (TaNaK)= Torah, Nebi-i-m, Ketubi-m.


Imagen 3. Rollo de Ester
http://www.theharmonyproject.org/sacred -
b. Miqra, era uno de los nombres de la Biblia Hebrea, pero paths/judaism/
28-07-2005
actualmente este nombre no se usa.

-26- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


aorÌqyim (Miqra), viene de la raíz verbal: arq
arq (qof, resh, alef) que traduce “leer9”
Miqra significa “lectura”, esta palabra traducida al árabe es
Corán.

2. División de la Biblia Hebrea

a. La Torah

hrOwKt (To rah) que traduce “instrucción” proviene del


verbo: hry.
hry (yod, resh, hei) que traduce “tirar una flecha con
arco10”, de este verbo se desprende el sustantivo: h“rOwx
h“rOwx (jorah), que es la acción verbal de la estructura cau -
sativa11 y traduce “enseñado para tirar”. Por lo tanto la tra-
ducción de Torah es: “Enseñado para vivir”.

Los nombres de cada libro se denominan con la primera o


una de las primeras palabras con que empieza el texto, y
estos son los primeros cinco libros conocidos como
“Pentateuco”. (ver imagen 59)

- tiHaEr¯b Bereishit (Principio) – Génesis


- tOwm¯H Shemot (Nombre) – Éxodo
- a”r¯qiy”w Vaiqra (Llamó) – Levítico
- r”b¯dim”b Bamidvar (Desierto) – Números
- £yiw”bJ¯d Debarim (Hablar) – Deuteronomio

b. Los Nebi-i-m

Es la segunda división de la Biblia Hebrea, después del


Pentateuco.

£yiayib¯n (Nebi-i-m), que viene de la palabra Nabí, que tra-


duce “Profeta”.
- £Cwb¯Sir £yiayib¯n Nebi-i-m Rishenom12

Sección conformada por los profetas anteriores:

Josué: “El que salva”


Jueces: “El gobernante- el que gobierna”
1,2 Samuel: “El que escucha”
1,2 Reyes: “El mensajero”

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -27-


- £yinOwraxa
” £yiayib¯n Nebi-i-m Ajaronim13

Sección conformada por los profetas posteriores, que a su


vez se divide en:

- Profetas mayores14: Isaías


Jeremías
Ezequiel

- Profetas menores: Oseas Nahum


Joel Habacuc
Amós Sofonías
Abdías Hageo
Jonás Zacarías
Miqueas Malaquías

c. Los Ketubi-m

Es la tercera división de la Biblia Hebrea, después de los


Nebi-i-m.

£yibCwt¯k (ketubi-m) que traduce “escritos”.

Viene de la raíz btk (kaf, tav, bet), que significa “escribir”


y este verbo conjugado en el participio pasivo masculino es
bCwtJok (katuv), cuyo plural Ketubi-m, traduce “escritos”.

Estos son los últimos libros de la TANAK en escribirse, los


13 libros internamente se clasifican en cuatro grupos:

* Salmos
Job
Proverbios

* Cinco rollos: Hames Meguillot que se leían en


las 5 fiestas judías:
Ester - Tabernáculos (ver imagen 3)
Ruth - Pascua
Lamentaciones - Expiación
Cantar de los Cantares - Año Nuevo
Eclesiastés - Pentecostés

* Daniel, un libro independiente en el grupo de los


Ketubi-m, no está en los Nebi-i-m por ser un libro
escrito en época de Antíoco IV Epífanes, siglo II a.C.

-28- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


(tardío).

* Cuatro libros que posteriormente se separaron,


antiguamente eran parte de una sola obra conocida
como Haggadá (libros de Historia).

I Crónicas
II Crónicas
Esdras
Nehemías

B. División de la TANAK en la historia de


Israel
1. Prehistoria, texto de la creación y caída del hombre
Gn 1-11.

El capítulo 3 de Génesis presenta el tema del pecado en


una dimensión subjetiva, en cuanto es provocativo, es algo
que satisface una necesidad interna no satisfecha, pero
también es objetivo porque a la larga el pecado significa la
destrucción del ser humano (muerte, diluvio, dispersión
del género humano).

2. La formación de un pueblo, Gn 12 hasta Josué.

El pueblo empezó a formarse a partir de Gn 12, narra la


vida de los Patriarcas como fundadores del pueblo. Ex 19-
24; el Código Sinaítico (la Ley de Moisés), es parte de la
formación del pueblo.

3. Fluctuaciones en el testimonio de Israel, Jue 2 - 2S 4.

Cuando el pueblo estaba en Canaán no tenían un poder


administrativo, monárquico; gobernaban jueces, quienes
cumplían todas las funciones del Estado (Administrativa,
Legislativa, Ejecutiva, Sacerdotal y Militar). El pueblo caía
constantemente en idolatría creándose el siguiente círculo
vicioso:

1.- El pueblo hacía lo bueno ante los ojos de Dios.


2.- El pueblo caía en pecado.
3.- Por esta causa era asediado por pueblos extranjeros.
4.- El pueblo pedía perdón a Dios.
5.- Dios les liberaba levantando un nuevo juez.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -29-


4. La Monarquía y la Centralización, 2 S – 2 R 25;
1 y 2 Cr

Quien logra instituir la ve r d a d e ra monarquía es Dav i d ,


levantó un pequeño imperio. En la época de Salomón se
aprecian aspectos importantes: se desarrolla la literatura
judía y las escuelas proféticas, surge la litera t u ra sapien-
cial en forma oral: Salmos, Proverbios, Eclesiastés,
Cantares y Job 1-2; 42,7-17; posteriormente los libros
proféticos (587 a.C.) de Isaías hasta Sofonías; exc e p t o
H a g e o, Zacarías y Malaquías que se escribieron después
del destierro.

5. El Regreso del Destierro, los libros de Esdras,


Nehemías, Ester, Hageo, Zacarías y Malaquías narran el
testimonio de Israel después del cautiverio.

C. Formación Literaria del Pentateuco


A finales del siglo XVIII d.C., la Alta Crítica pone en tela de
juicio la paternidad literaria de Moisés con respecto al
Pentateuco y mucho más a partir de 1947 con el descubri-
miento de los rollos de Qumrán, fundamentándose la teo-
ría documentaria, en especial por el hallazgo de papiros
escritos en varios tipos de hebreo.

Existen razones para descartar la paternidad literaria de


Moisés:

- Por la variedad de estilos literarios y la diversidad de


géneros en un mismo manuscrito.
- Diversidad de posturas teológicas en un texto.
- Textos que se repiten.
- La lingüística: muchos fragmentos encontrados, dan a
conocer diversos tipos de hebreo: paleo-hebreo, hebreo
arameizado, hebreo antiguo etc. La Torah tiene influencia
de varios idiomas en cuanto a su formación, esto incluye
varios hagiógrafos que contribuyeron a su organización.

1. Teoría Documentaria

Esta teoría fue planteada por Jean Astruc (1684-1766), al


trabajar los tres primeros capítulos del Génesis, se dió
cuenta de varios estilos literarios y planteó la existencia de
dos documentos, los cuales fueron identificados por los dos
nombres distintos de Dios que son utilizados a lo largo de
-30- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO
estos capítulos. Sin embargo, Astruc sólo rasguña la enor-
me complejidad del problema. Pero fue a fines del siglo XIX
cuando Julius Wellhausen junto con Karl H. Graf reafirma-
ron la teoría documental y con gran habilidad persuasiva
fue aceptada como la base fundamental de la Alta Crítica.

La teoría formula la presencia de varios documentos pre-


sentes en el Pentateuco, para ello toman en consideración
puntos claves como: los nombres de Dios (Elohi-m y
Yahveh), los estilos gramaticales (morfología y sintaxis),
tradiciones duplicadas y triplicadas, cortes narrativos y la
muerte de Moisés ¿Narrada por él mismo?

Los documentos son cuatro, el más antiguo de ellos es el


Yahvista, y se cree según esta teoría que hacia el 400 a.C.
estos cuatro documentos se redactaron en su totalidad y
se unieron para formar lo que hoy conocemos como Torah
o Pentateuco , cada uno de ellos es identificado con letras
específicas, a saber:

a. Yahvista (J). Se formó literariamente en el reinado de


Salomón, alrededor del año 950 a.C., este documento se
forma en un ambiente de apogeo literario manejado por
Salomón, las pruebas contundentes que comprueban la
fecha en que fue escrito son:

Sobre el tetragramatón YHVH, escrito en hebreo


arameizado, no existen antecedentes del mismo
antes del siglo X, es imposible que Moisés haya
escrito este nombre en todo el Pentateuco en el
siglo XIV a.C., ya que en esta época solamente se
conocía el Paleo-hebreo.

El término YHVH está relacionado con el ejercicio de


la monarquía, el rey gobierna para dar estabilidad,
bajo este concepto nace el tetragramatón YHVH, “el
que salva”, está relacionado con el ejercicio político
del rey.

Es un documento que enaltece la monarquía, sentó las


bases teológicas para el Mesianismo (2 Samuel 7), su
texto base es Gn 12,1-3 cuyo tema central es bendi-
ción, para esto se usaron dos términos BAKAT (paleo-
hebreo) “Bendición en cuanto a un poder monárquico”,
bendecido para gobernar un pueblo a través de su des-

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -31-


cendencia y ASREH (Hebreo arameizado) en la época
de Esdras se introdujo este término que significa
“Bendición en cuanto a Salvación”.

Encontramos también terminología de lugares circun-


dantes a Jerusalén en la época monárquica, por ejem-
plo: Hebrón, además el documento Yahvista es antro-
pocéntrico, es decir, brinda gran importancia al hombre.
Abarca desde Gn 2,4 hasta la toma de la Tierra
Prometida (Josué) y algunos textos de 1 y 2 de Samuel.

Según la clasificación de Otto Eissfeldt en su


“Introducción al Antiguo Testamento15” el Documento
Yahvista se compone de los siguientes pasajes:

Génesis 2, 4b-3, 24*16 Éxodo 1-2*


4, 2-16.17b.25-26 3*
5, 28 (un hijo).29 4, 18.29.31b
6, 5-9, 19.20 5*
10* 6, 1*
11, 28-30 7-11*
12, 1-4ª*.10-20 12, 29-30.32
13, 1 13, 21-22
15* 14*
16, 1b-2.4-14 16*
21, 1-7*.22-34* 17,1b-7*
22* 18*
24* 19, 2-25*
25, 18.27-28* 20, 18*.20*
26, 2b.3ba.24-25ª 23, 20-33*
27* 33, 1-3a
28, 13-16.19 34, 1-28*
29, 1-30, 24*.25-43*
31, 19-54*
32, 1-24ª*
33*
36, 2b-5*.9-39*
37, 3-36*
39, 50*

Números 10, 29-36* Deuteronomio 31, 14*.16*.23*


11, 4-35* 34, 1*.2-6
13-14*
16*
20, 14-21*
21, 10-35*
22-24*
25, 1-5*
32*

b. Elohista (E). Obra teológica de las tribus del Norte, se


originó en la corte profética, posiblemente intervinieron,
Elías, Eliseo y Oseas ya que recoge la teología profética de
los tres.

Se empezó a formar a partir de la muerte de Salomón, 935


a.C. hasta el 722 a.C. con la Caída de Samaria. Este docu-
mento no ha sido fácil de reconstruir, es muy fragmenta-
rio.

-32- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Cuando se dio la caída de Samaria varios profetas huyeron
para el Sur (Jerusalén) y en la época del rey Ezequías hacia
el año 700 a.C. los dos documentos se unieron (J y E),
pero el documento central siguió siendo el J, mientras que
el E quedó como un documento auxiliar.

La pauta teológica de este documento es la Alianza, que


estuvo unida a la función profética del reinado del Norte,
el Decálogo Sinaítico (Ex 19-24) es de corte teológico E. El
documento E es antimonárquico, ya que en el reino del
norte se dieron los peores reinados, es por eso que el
documento expresa su rechazo al gobierno humano, reem-
plazándolo con la entronización de la ley.

Los siguientes pasajes han sido considerados dentro del


Documento E:

Génesis 15* Éxodo 1-2*


20 3*
21, 1-7*.8-21.22-34* 4, 10-17.28.30a
22* 5*
24* 6, 1*
25, 11ª.27-28* 7, 11*
26, 3bb-5 12, 31
27* 13, 17-19
28, 10-12.17-18.20-22 14*
29, 1-30, 24* 17, 1b-7*
31, 2.4-18aa.19-54* 18*
32, 1-24a* 19, 2-25*
33* 20, 18*.19.20*
35, 1-4.6b-8.14.16-20 21,1-17
36, 2b-5*.9-39* 23, 20-33*
37, 3-36* 24, 3-8.12.13b.18b
39-50* 31, 18b
32,1-16.19-24.30-35
33, 5-11

Números 11, 4-35* Deuteronomio 31, 14-18*.23*


12* 34, 1*
13-14*
20, 11b.14-21*
21, 4-9.10-35*
22-24*
32*

c. Sacerdotal (P). Fue elaborado teológicamente durante


el cautiverio en Babilonia por los Sacerdotes que habían
sido formados en Jerusalén, en los años 587 a.C. al 538
a.C. El documento P usa la historia de salvación de Israel
para fundamentar la esperanza de un pueblo que vivía en
el destierro. Su tema: “lo sagrado que da esperanza”,
resalta la total trascendencia de Dios (a Dios no se le
puede ver cara a cara), no usa antropomorfismos, pues
habla de Dios como trascendente y Santo y es en la

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -33-


Santidad total de Dios que está la esperanza de Israel. El
lenguaje del documento P, retoca las instituciones que ya
existían desde siglos anteriores en Israel para darle una
intencionalidad santa; mencionamos las siguientes:

* Génesis 1, “La creación de Dios, para fundamen-


tar el día de reposo”. Para los sacerdotes el sábado
era el día sagrado, destinado para adorar y alabar a
Dios en las sinagogas, en este día nadie debía tra-
bajar. Gn 1, es un relato sacerdotal porque es Teo-
céntrico, la cúspide de la creación es Dios. En la
época de Moisés la tradición del sábado no estaba
bien fundamentada, el sábado, como día de reposo
se establece en la época del exilio.

* El Diluvio (pacto de Dios con Noé) para funda-


mentar los rituales de los alimentos.

* La Circuncisión, la alianza de Dios con Abraham y


el sacrificio de Isaac para fundamentar la circunci-
sión, como señal de pertenencia al pueblo.

Los siguientes pasajes han sido considerados dentro del


Documento P:

Génesis 1, 1-2, 4ª Éxodo 1, 1-5.7*.13.14*


5* 2, 23abb-25
6, 5-9,19*.28.29 6, 2-30
10* 7,1-13.19-20aa.21bb-22
11, 10-26.27.31-32 8, 1-3.11b-15
12, 4b-5 9, 8-12
13, 6.11b-12aba 11, 9-12.20.28
16, 1a.3.15-16 12, 40-13, 2
17 16, 1*.2-3.6-13a.14*
19, 29 19, 1
21, 2b-5 24, 15b-18a
23 25, 1-31, 17.18a
25, 7-10.12-17.19-20.26b 34, 29-35
26, 34-35 35-40
27, 46
28, 1-9
29, 24.28b-29
30, 4a.9b
31, 18abb
33, 18ab
35, 6a. 9-13.15.22bb-29
36, 1.2a.6-8.40-43
37, 1-2
41, 46ª
46, 6-27
47, 5-11*.27*.28
48, 3-7
49, 1*.28-33*
50, 12-13

Levítico 1, 16
27

Números 1, 1-10, 28 Deuteronomio 32, 48-52

-34- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


13-14* 34, 1*.7-9
15
16*
17-19
20, 1-13*.22-29
22, 1
25, 6-31, 34
32*
33-36

d. Deuteronomista (D). Originado en las tribus del Norte


a raíz de la caída de Samaria, es encontrado en el Templo
de Jerusalén. Esta primera redacción del documento sirvió
para la reforma política y religiosa de Josías (622 a.C.),
quien exigió la renovación estricta de la ley cada año (2 R
4-10). El documento D es una teología del Sinaí, es decir,
se vuelve a redactar la alianza desde otro contexto.

Los siguientes pasajes han sido considerados dentro del


Documento D:

Génesis 2, 4b-3, 24* Éxodo 1-2*


4, 1.17a.18-24 3, 21-22
6, 1-4 4,1-9.19-26.30b-31a
9, 21-27 7, 15b.17b*.20abb
11, 1-9 12, 21-27.33-39
12, 1-4a*.6-8 13, 3-16*.20
13, 2.5.7-11a.12bb-18 14*
18-19 15, 20-27
25, 1-6.11b.21-26a.29-34 16*
26, 1-2a.3a.6-23.25b-33 17, 1a.8-16
29, 1-30, 24*.25-43* 19, 2-25*
31, 1.3.19-54* 24, 1-2.9-11.13a.14-15a
32, 24b-33 32, 17-18.25-29
33, 18-19* 33, 3b-4
34 34, 10-13*
35, 5.21-22ba
36, 2b-5*.9-39*
38
39, 1*.2-7

Números 10, 29-36* Deuteronomio 6-11


11, 1-3.4-35* Primitivo 12, 13-31
12 13, 2-18
13, 14* 14, 22-29
20, 1-13*. 14-21 15, 1-23
21, 1-3.10-35* 16, 1-15
25, 1-5* 17, 2-20
32* 18, 1-8
19, 1-20
20, 1-20
21, 1-23
22, 1-8.13-29
23, 10-26
24, 1-22
25, 1-12
26, 1-18
28

Todas estas tradiciones fueron elaboradas y estructuradas


en tiempos de Esdras.

D. Formación del escrito de Job

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -35-


Tradicionalmente se dice que la formación del escrito de
Job data de fechas anteriores a Moisés, pero en la dinámi-
ca de la Crítica Textual se ha descubierto que el libro tiene
varias etapas literarias y que es uno de los escritos más
recientes del Antiguo Testamento.

El libro no se formó en un solo momento sino en 6 etapas


literarias durante 4 épocas.

Job plantea la Teología del Sufrimiento frente a una doctri-


na del Pentateuco “La retribución”, si analizamos la histo-
ria de los Patriarcas, podemos ver que estos no eran
pobres, ni estériles, por el contrario, eran prósperos y tení-
an muchos hijos.17 Esta es la teología de la Retribución que
encontramos en el Pentateuco, las bendiciones y abundan-
cia dependen de la obediencia y estas deben ser recibidas
aquí en la tierra y no en el cielo.

El libro de Job replantea esta teología, los primeros versícu-


los del capítulo 1 presentan a Job como un Patriarca lleno de
riqueza y abundancia, pero más adelante la situación cambia,
Job replantea la teología de la Torah “la retribución” con su
teología “El justo que sufre” cuyo tema es: “La fe en el sufri-
miento”, brindando respuestas para mantener la fe en la
pobreza, en la enfermedad, en la muerte, Job presenta otra
cara de la fe, mientras que la fe que presenta la Torah en este
sentido es diferente ya que se manifiesta en la abundancia y
como premio a la obediencia.

La Estructura literaria del escrito de Job es la siguiente:

1. Etapas literarias

a. Marco narrativo:
Prólogo 1-2
Epílogo 42,7-17
El prólogo son los dos primeros capítulos del libro de Job,
habla de un hombre oriental, rico, justo, es tan justo que
agrada a los ojos de Dios, es acusado por un ser llamado
“Satanás”, la fe de Job es cuestionada, se le quitan las
riquezas pero su fe se mantiene. En el capítulo 2 la escena
del cuestionamiento se repite, pero esta vez la prueba
atenta contra la integridad de Job (su salud).

En el Epílogo, Job recupera mucho más de lo que tenía;

-36- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


nueva esposa, nuevos hijos, muchas riquezas.

La narración original es parte de un cuento muy antiguo


que se contaba en el Oriente, cuya dinámica era “el sufri-
miento de los justos”, y no era de uso exclusivo de Israel,
ya que en la Literatura Sumerio-Acadia (Mesopotamia,
2000 a.C.), encontramos la estructura de este cuento con
el nombre de “El justo Leonidas”, también era común en la
literatura egipcia (anterior al 2000 a.C.) y así, se formó
una estructura literaria fija: una tradición

* El justo con bienes.


* El justo que lo pierde todo.
* El justo que mantiene su fidelidad a los dioses.
* El justo que lo recupera todo por su fidelidad y
amor a la divinidad.

El prólogo y epílogo de Job, leídos seguidamente calzan


perfecto con el tema de “El Justo que sufre” en la literatu-
ra Sumerio-Acadia y Egipcia. Esto no quiere decir que Job
no existió como personaje histórico, al contrario, la pro-
blemática gira alrededor del recurso literario que se usó
para contar su historia, y del tiempo que se llevó en for-
mar su relato completo.

El libro de Job existía antiguamente sólo con el prólogo y


el epílogo, esta parte fue redactada literariamente entre
los siglos X y IX a.C., en el reinado de David y Salomón
(siglo de Oro de Israel). Hacia la primera mitad del siglo V
a.C. (475) se aumentaron tres etapas literarias al Marco
Narrativo, conocidos como “Los Monólogos de Job”.

b. Los Monólogos de Job

Capítulo 3
Capítulos 29-31
Antiguamente estos textos eran parte de una sola obra
compacta, el poeta abre la parte narrativa de Job para
insertar los monólogos.

c. Los Diálogos de Job

Capítulos 4-27

Sus tres amigos le consuelan 7 días y 7 noches. Los diálo-

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -37-


gos de Job se redactan hacia la primera mitad del siglo V
a.C. (475).

d. Las teofanías

Capítulos 38,1-42,6

Dios justifica la situación de Job. Las teofanías se redactan


hacia el 475 a.C.

e. El diálogo con Elihú

Capítulos 32-37

Elihú recoge toda la teología de la Torah, es el cuestiona -


dor y empieza a teologizar y a tratar de encontrar razones
para el estado calamitoso de Job, es decir que “los males
de Job deben ser la retribución de algún mal hecho por
Job”, es el amigo más duro, lo acusa, lo condena, porque
representa la Torah (en cuanto a ley escrita) y su teología
de la retribución.

Su formación comprende la tercera época teológica, mitad


del siglo V a.C. (450).

f. El Discurso a la Sabiduría

Capítulo 28

Elaborado en la cuarta época literaria, siglos IV y III a.C.,


es un texto insertado por otro poeta judío; la función de
este capítulo es “No busquen explicaciones en lo humano,
la sabiduría auténtica y plena es inaccesible” es decir, que
la sabiduría tiene un estilo moral, ético.

2. Epocas literarias de la formación de Job (diagrama 4)


Existen dos teorías con respecto a las etapas y épocas lite-
rarias de Job:

a. Los Biblistas más liberales desconocen la figura históri-


ca de Job, para ellos el libro solamente es una exhortación
a darle la gloria a Dios en los fracasos, como construcción
teológica tomada de los cuentos Sumerio-Acadios y egip-
cios, las 6 etapas literarias son construcciones teológicas.

-38- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


1ª s. X-IX a.C. Prólogo Epílogo
1-2 42,7-17
2ª s. V 475 a.C. Monólogo
3 Diálogos Diálogos con Dios
4-27 38,1-42,6
3ª s. V 450 a.C. Diálogo con Elihú
32-37
4ª s. IV- III a.C. Sabiduría
28
Diagrama 4
b. La posición de los Biblistas conservadores, es que Job si
existió como personaje real, a cuya historia aplicaron los
cuentos Sumerio-Acadios y egipcios, Job vivió cada una de
las 6 etapas.

3. Recursos literarios

Como mencionamos anteriormente, Job existió como per-


sonaje histórico y su vida se transmitió de generación en
generación mediante el uso de varios recursos literarios.

a. Tipos de hebreo

En el escrito de Job se han encontrado fragmentos con


diferentes tipos de hebreo, el libro ha sido redactado en
diferentes estilos lingüísticos del hebreo, mucho más varia-
dos que en la Torah.

* Cananeo, el prólogo y el epílogo han sido hallados en


escritura cananea, también conocida como Paleo-hebreo,
este hallazgo situó al fragmento en los siglos IX y X a.C.,
por ser la escritura de la época.

* Arameo, todos los fragmentos de monólogos y diálogos


se encontraron en escritura aramea, al igual que el discur-
so de Elihú.
* Arameo puro, el discurso a la Sabiduría (Job 28) es un
escrito netamente arameo.

Estas tres lenguas se conjugan en el libro de Job.

Consideramos de vital importancia analizar la palabra


“Satán”; un término arameo ¢”t”s y lo haremos por sus
diversos significados:

6”Un día vinieron a presentarse delante de Jehová los hijos de


Dios, entre los cuales vino también Satanás.7Y dijo Jehová a
DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -39-
Satanás: ¿De dónde vienes? Respondiendo Satanás a Jehová, dijo:
De rodear la tierra y de andar por ella.8Y Jehová dijo a Satanás:
¿No has considerado a mi siervo Job, que no hay otro como él en
la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del
mal?9Respondiendo Satanás a Jehová, dijo: ¿Acaso teme Job a
Dios de balde?10¿No le has cercado alrededor a él y a su casa y a
todo lo que tiene? Al trabajo de sus manos has dado bendición;
por tanto, sus bienes han aumentado sobre la tierra.11Pero extien-
de ahora tu mano y toca todo lo que tiene, y verás si no blasfema
contra ti en tu misma presencia.12Dijo Jehová a Satanás: He aquí,
todo lo que tiene está en tu mano; solamente no pongas tu mano
sobre él. Y salió Satanás de delante de Jehová.” Job 1,6-12
(Reina-Valera 1960).

El problema radica en que el término arameo “Satán” se


encuentra en la parte narrativa del libro escrita en Paleo-
hebreo, en la primera época literaria, siglo XI-X a.C. Los
papirólogos han propuesto que el término Satán fue inser-
tado en el texto después del destierro, es decir, que en la
escritura original en paleo-hebreo, el término no existía.

En Job 1,6-12 al igual que en Zac 3,1 encontramos el tér-


mino “Satán” sin un artículo que lo preceda; cuando la
palabra “Satán” posee artículo, significa que se está
hablando de un personaje, pero cuando el término no lleva
artículo, éste se refiere a una cualidad hostil.

En varios textos encontramos “Satán” sin artículo, por


ejemplo: “Y la ira de Dios se encendió porque él iba; y el ángel de
Jehová se puso en el camino por adversario suyo” Nm 22,22; el ángel
de Jehová asume una posición hostil contra Balaam, en el
texto hebreo aparece la palabra “Satán” sin artículo para
referirse a que el ángel tomó la cualidad de “adversario”,
esta es una de las traducciones de “Satán” otra traducción
es: “El que pone sospechas”.

Antes del destierro el término “Satán” significaba una cua-


lidad de adversario o de enojo, el significado del término
se convierte en personaje después del destierro, pero no
se refería a la representación del “diablo malo” como lo
conocemos ahora, sino que este personaje era parte de la
Corte de Dios y su función era cuestionar la actitud de los
hombres.

“Me mostró al sumo sacerdote Josué, el cual estaba delante del ángel de
Jehová, y Satanás estaba a su mano derecha para acusarle”. Zac 3,1. La

-40- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


tarea de este personaje era poner sospechas contra Josué
al igual que sucede con Job.

El concepto demonológico del Antiguo Testamento era pro-


gresivo, para ellos, Dios no podía tener un adversario, es
decir, entendían que tanto el bien como el mal provenían
de Dios, en el Nuevo Testamento, Satanás es considerado
como el maligno, el enemigo de Dios. (Ver evolución del tér -
mino “Satán” en el diagrama 5)

A.T. *cualidad
*adversario
*actitud hostil

Después *personaje de la
“Satán” del Exilio Corte de Dios
*pone sospechas

*personaje
N.T. *enemigo de Dios
*figura maligna

En el Nuevo Testamento existen tres términos griegos que


hacen referencia al término arameo “Satán”:

- diavbolo~, ou (diabolos), que traduce el diablo. Como


adjetivo traduce: amante de los chismes maliciosos.

- daimovnion (daimonion) que traduce demonio, térmi-


no que hace referencia a una comunidad de ángeles
caídos. El término no es muy claro en el Nuevo
Testamento, se desconoce si hace referencia al perso-
naje enemigo de Dios o a una comunidad de demo-
nios.

Diagrama 5

- Satana`~ (Satanás) que traduce el que pone sospe-


chas, variante y transcripción del ara m e o ¢”t”s
“Satán”. Al igual que en el arameo, si el término
Satana` (Sataná) lleva artículo, hace referencia a un
personaje, de lo contrario es una actitud hostil.

La formación del escrito de Job, es apenas un pequeño


ejemplo del largo y complicado proceso en la formación de
DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -41-
la Biblia Hebrea, cuyo ensamblaje final lo realizó Esdras
después del cautiverio babilónico.

FORMACIÓN LITERARIA DEL NUEVO


TESTAMENTO

Sobre la conservación del Nuevo Testamento existía una


teoría que afirmaba que los libros se habían conservado
individualmente, en papiros y pergaminos aislados y que
estos documentos circularon por separado durante los cua-
tro primeros siglos de la era cristiana, pero a partir de
1930, esta teoría se destruyó totalmente por los hallazgos
de colecciones de códices divididos en cuatro grupos:

• Colecciones de los evangelios y el libro de Hechos.18

-42- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


CAPÍTULO III
• Las 13 cartas paulinas.
• Las epístolas generales.
• Libro de Apocalipsis.

Mediante este descubrimiento se llegó a la conclusión de


que entre los siglos II y III d.C., ya circulaban estas colec-
ciones de papiros en forma de rollos, dichas colecciones
fueron clave para el canon de los 27 libros del Nuevo
Testamento.

Cada colección tenía fuentes comunes para los evangelios


y epístolas. (ver imagen 4)

A. Los evangelios
La formación de los evangelios a nivel literario ha sido un
tema arduo y difícil para los eruditos, pero una cosa sí se
ha descartado: “la creencia del dictado verbal y personal”.
En los cuatro evangelios existen dos personajes que fueron
testigos presenciales: Mateo y Juan y dos que no lo fueron:
Juan Marcos (primo de Bernabé) y Lucas (no conoció a
Jesús). Las preguntas que nos hacemos son: ¿Cómo se
documentaron?, ¿Cuáles fueron sus fuentes de informa-
ción?, a esto Lucas responde:
“Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las
cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal como nos lo enseñaron
los que desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la
palabra, me ha parecido también a mí, después de haber investigado con
diligencia todas las cosas desde su origen, escribírtelas por orden, oh exce-
lentísimo Teófilo, para que conozcas bien la verdad de las cosas en las
cuales has sido instruido”. (Lc 1,1-4 Reina-Valera 1960).

En otras palabras, existieron tradiciones orales y también


fuentes escritas, es decir que antes de la formación canó-
nica de los evangelios, existían documentos que circulaban
en la iglesia primitiva:

Tradición Oral, (35 d.C.) fue ensamblada en los primeros Imagen 4. Códice Gigas
También llamado “Djävulsbibeln” por la ilustración
cultos cristianos, donde se narraba la vida e historia de
en esta imagen correspondiente al folio 290. Este
Jesús, este era el Kerigma es decir “la promulgación del códice es muy importante porque su texto preserv
primer anuncio de salvación”. En torno al Kerigma central en Hechos y Apocalipsis el Latín Antiguo.
Formato: 49x89.5 cm.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -43-


se formaron varias Perícopas las cuales eran “enseñanzas
que resaltaban un dicho o una obra de Jesús”

Tradición Escrita, (40 d.C.) se colocaron en papiros


varias declaraciones sobre Jesús, encontramos testimonios
sobre su vida pública y su obra Pascual. Estos documentos
recogieron los aspectos más significativos de la vida de
Jesús, relacionados con su misión, es por eso que no tene-
mos detalles sobre su infancia, son textos que inspiraron la
Teología Cristológica del Nuevo Testamento, es decir, ade-
más de ser obras cronológicamente históricas son compo-
siciones netamente teológicas inspiradas en la vida de
Jesús.

Así, la combinación de fuentes y tradiciones dio origen a la


formación de los evangelios.

B. Documento A
De origen palestinense, escrito en Arameo galiláico,
dependió de tradiciones orales y escritas de Jesús elabora-
das en Palestina por la comunidad Cristiana más antigua,
la judeocristiana.

1. Características Literarias

a. Utiliza relatos sencillos y concretos.


b. En ocasiones reinterpreta relatos más antiguos.
c. Algunos relatos se han compuesto recurriendo a
precedentes que se leían en el Antiguo Testamento.
d. El Documento tiene muchas alusiones a textos del
Antiguo Testamento.

2. Contenido

Comprende varias costumbres judías y expresiones pales-


tinenses. Desarrolla nueve temas:

a. El anuncio de las negaciones de Pedro.


b. El anuncio de la dispersión de los discípulos.
c. Juan Bautista presentado como aquel que va a anunciar
la llegada del que bautiza en Espíritu y Fuego.
d. El bautismo de Jesús y su retiro al desierto, tentaciones.
e. El regreso a Nazaret y su prestigio popular.
f. Jesús predica en aldeas y poblados.
g. La fama de Jesús llega hasta el palacio de Herodes y
-44- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO
éste piensa que Juan el Bautista ha resucitado.
h. Los discípulos y el envío.
i. Las 5 controversias de Jesús con los judíos.

Existen dos temas más que son compartidos con el


Documento B:

j. Relatos de algunos milagros.


k. Relatos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús;
se divide en 6 sub-temas:

* Jesús es llevado al Gólgota, “calavera”.

Lugar muy cercano a Jerusalén, situado


sobre una cima. Antiguamente era una can-
tera , de donde se extraía piedra, luego se
convirtió en el cementerio para los pobres y
los crucificados, también era usado como
basurero público.

* Jesús es crucificado con clavos Lc 23,33.

En el griego se lee “lo crucificaron con clavos”.

* Jesús estaba en medio de dos.

El Documento A no afirma si eran malhechores o no.


* Le dieron a beber vinagre.

El Documento A da a entender que Jesús


aceptó del vinagre, bebida común, que acos-
tumbraban dar a los crucificados, también
era la bebida de los soldados romanos (bebi-
da barata).

El vinagre que Jesús bebió no era sino la


posca, una mezcla de agua, de huevos y
vinagre, muy común en los soldados y los
obreros agrícolas.

Dar vinagre a los crucificados significaba el


único acto de misericordia que los romanos
tenían hacia él, pero el vinagre producía más
sed. Sal 69, 21.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -45-


* Pusieron el motivo de su muerte en la parte
superior de la cruz.

Cuando ejecutaban a un reo, los romanos


acostumbraban colocar un letrero en la parte
superior de la cruz, donde exponían la razón
de su muerte.

Las investigaciones arqueológicas e históri-


cas, dan a conocer que el letrero sobre la
cruz de Jesús debió decir “Rey de Israel” y no
“Rey de los Judíos”, porque la causa de su
muerte fue política, decirse Rey del país que
Roma gobernaba (Israel) era mucho más
grave que decirse rey de una ciudad gober-
nada por Herodes.

* La presencia de mujeres en la cruz.

El Documento A no menciona quiénes eran


estas mujeres.

C. Documento B
Es la traducción al griego del Documento A y además una
teologización de la parte histórica del Documento A, este
trabajo lo hicieron las comunidades cristianas griegas. El
Documento B mezcla datos históricos con interpretaciones
teológicas.

El Documento B cita el Antiguo Testamento según la


Septuaginta griega y es otra prueba de su origen griego.
Es muy probable que Pablo haya conocido y citado el
Documento B, tal como sucede en Col 2,8-22; Ef 6,18;
Rom 8,15; 1 Tes 5,3; pero no es seguro que este pasaje
de 1 Tesalonicenses sea de autoría paulina. Si estas citas
son válidas, el Documento B ya existía cuando Pablo escri-
bía su Carta a los Romanos (57-58 d.C.); por lo tanto
deberíamos situar el Documento B en el año 50 d.C., pero,
como el Documento B es una reinterpretación del
Documento A, situamos a este último en los años 40-45
d.C.

Encontramos 7 puntos sobre la crucifixión de Jesús que el


Documento B teologiza: Mc 15,21-41.

-46- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


1. A Jesús le dan a beber vino o vinagre con mirra y él lo
rechazó.

Este aspecto no es histórico, los romanos nunca


daban a beber al crucificado vino mezclado con
mirra, porque la mirra era un narcótico que hacía
disminuir el dolor. El Documento B hizo un doblete,
tomó el vinagre del documento A y agregó el narcó-
tico con la finalidad de realzar el hecho de que Jesús
rechaza esta bebida para estar plenamente concien-
te de su sacrificio en la cruz. Esta teología se basa
en Prov 31,1-9, pasaje en el que la madre del rey
Lemuel le aconseja que deje el vino para aquellos
que ya están desfallecidos, pero él como todo un rey
debía estar plenamente lúcido y conciente de sus
actos.

El Documento B quiere enseñar la conciencia salví-


fica de Jesús.

2. Los vestidos que se reparten, alusión al Sal 22,18-19.

Los analistas y papirólogos conceden a este suceso


un valor histórico. Los verdugos romanos acostum-
b raban tomar las pertenencias del sentenciado
como paga (Sal 22,18).
3. Jesús fue crucificado en medio de dos ladrones.

El documento afirma que eran malhechores para


ejemplificar que Cristo vino por lo desechado del
mundo (gentiles), quienes son considerados inmun-
dos son los íntimos del Rey.

En la mentalidad oriental quienes estaban a la dere-


cha e izquierda del rey eran sus íntimos; el docu-
mento tiene la finalidad de mostrar que los íntimos
de Jesús son los gentiles, los despreciados de la
sociedad judía, lo que apunta hacia una salvación
universal.

Si eran o no ladrones es un tema muy discutido por


los expertos.

4. Las tinieblas que se extendieron desde la hora 6ª a la


hora 9ª.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -47-


Este aspecto no tiene valor histórico, se trata de
una reflexión teológica que hace alusión al Gran Día
de Jehová (tinieblas) Am 8,9; Jl 2,10; Sof 1,15; Is
34,4.

El Gran Día de Jehová se relacionaba con el Día de


Salvación, el cual estaba precedido por juicio y tinie-
blas. No existía salvación plena si antes no había
juicio.

La muerte de Cristo significa el Gran Día de Jehová,


Cristo inaugura la salvación universal.

5. La expresión de Jesús: “Dios mío, Dios mío…”

Este hecho es de valor histórico, las palabras han


sido mal interpretadas, se dice que “Dios abandonó
a su Hijo dándole la espalda”, es inaceptable, ya que
Jesús en agonía recitaba el Sal 22 que es la cita de
quienes están siendo ultrajados, tiene 3 sentidos
teológicos:

a. Reconocimiento de la grandeza de Dios.


b. El justo que sufre, expone ante Dios su situación
c. El justo entiende su dolor como expiatorio, el
inocente celebra porque su muerte traerá
bendición.

6. El velo del templo se rasgó.

Este es otro elemento teológico del Documento B,


que hace alusión a Ex 26,33; el velo del Templo
separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo, donde
solamente podía entrar el Sumo Sacerdote llevando
la sangre de la expiación una vez al año.

Mediante el Sacrificio de Cristo se destruye el velo,


ya no hay intermediarios, ni límites entre Dios y los
hombres.

7. La confesión del centurión.

Tiene validez histórica pero también teológica, la


confesión de un pagano está relacionada con el velo

-48- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


rasgado, significa que la salvación está abierta para
todos.

D. Documento C
Inspiró a Lucas y Juan, trabajó profundamente el tema de
la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, es mucho más
arcaico que el A y B, no se precisa su fecha pero se cree
que data de antes del año 40 d.C.; contiene 7 elementos
muy importantes:

1. Anuncio de la negación de Pedro.


2. Anuncio de la dispersión de los discípulos.
3. Jesús y Pedro en casa del Sumo Sacerdote.
4. Sepultura de Jesús.
5. La presencia de las mujeres en el sepulcro vacío.
6. La aparición de Jesús resucitado a los discípulos en
Jerusalén.
7. La aparición de Jesús resucitado después de la pesca
milagrosa.

El Documento C afirma que Jesús se escondía como un reo


en la última semana (Jn 11,55-57), mientras que A y B
dicen que Jesús en esa misma semana enseñaba abierta-
mente.

E. Diferencia entre Documento y Fuente

1. Documento, es verificable a través de la Arqueología,


reconstruible y rastreable a partir de sus fragmentos en
Papirología.

2. Fuente, es la especulación sobre la posible existencia


de un documento a través de sus sobrantes. Al reconstruir
los Documentos A, B y C quedaron sobrantes, a estos se
les denomina Fuente, pues aún no ha sido demostrada su
existencia.

3. Fuente Q (Quelle), es hipotética, reúne todos los


dichos de Jesús que son comunes en Mateo y Lucas, pero
que no están en Juan, como: La infancia de Jesús, Las
Bienaventuranzas, El Padre Nuestro, Las Tentaciones de
Jesús. Es una fuente hipotética. (ver diagrama 6)

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -49-


Diagrama 6: Teoría propuesta por M. E. Boismard.

F. Proceso de Formación de los


Documentos
La vida y obra de Jesucristo se convirtió en predicación
apostólica y ésta se mantuvo por varios años como tradi-
ción oral, posteriormente se ensambló en tradiciones ora-
les escritas que se originaron de tres fuentes:

1. La predicación de Pedro fue medular en la elabora-


ción de los Documentos, la formación de Marcos depende
mucho de esta predicación y su teología se recoge en el
documento A, no fue escrito por Pedro, pero contiene su
predicación.

2. La predicación de Mateo originó un texto llamado

-50- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


“Mateo arameo” que posiblemente fue redactado en el año
50 d.C., se atribuye como autor a Mateo, pero existió una
traducción al griego en 3 códices (copias), esta traducción
la hizo la escuela mateana (discípulos de Mateo), en el pro-
ceso de traducción hubieron incorporaciones (materiales
de otros escritos), por ejemplo, de las 8 Bienaventuranzas
de Mateo, Lucas solo presenta 4 (denominadas de caren-
cia), el texto arameo contiene las mismas
Bienaventuranzas de Lucas, las añadidas aparecen en la
traducción del arameo al griego, es decir, quien reproduce
las Bienaventuranzas en su forma original es Mateo ara-
meo y Lucas. (ver diagrama 7)

Jesús dijo 4 bienaventuranzas, Los discípulos de Mateo


hicieron teología del Mateo arameo y nos regalaron 4 bie-
naventuranzas preciosas como parte de la inspiración divi-
na, de ninguna manera se puede considerar como un aña-
dido.

Los documentos se formaron antes del año 60 d.C., mien-


tras que los textos que nosotros tenemos hoy, fueron
canonizados a partir del 65 al 70 d.C. y no todos los escri-
tos griegos fueron canonizados.

3. Suplementos

Fue la predicación de otros apóstoles que se recogió en


fuentes escritas y se tradujo al griego.
G. Cartas Paulinas
Las dividimos en tres grupos:

1. Cartas Viajeras

a. Primer viaje misionero, del 45-48 d.C. Parte de


Antioquía de Siria hacia Chipre, llega a Perge, atraviesa las
Montañas Centauro hasta Galacia de donde regresa a
Antioquía y parte para Jerusalén para resolver el problema
de la circuncisión. Aquí en Jerusalén escribe la Carta a los
Gálatas, posiblemente en el año 49 después del Concilio de
Jerusalén, poniendo en entredicho a los judíos con su pos-
tura de “La libertad en Cristo”. Muchos piensan que la pri-
mera carta en escribirse fue Tesalonicenses, pero, por los
temas que trata en Gálatas y que coinciden con los temas
del Concilio, se dice que tal vez, esta última fue la prime-

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -51-


ra carta escrita por Pablo. (ver diagrama 8)

b. Segundo Viaje Misionero, del 50 al 52 d.C. Viajó por


tierra y llegó otra vez a las mismas comunidades que
fundó, su idea era ir a Bitinia pero el Espíritu Santo lo guió
hacia Troas, aquí tuvo la visión del varón macedonio, es el
inicio de las misiones a Europa, llega a Filipos, Tesalónica,
Corinto y después Atenas, en Corinto se quedó año y
medio allí escribió 1 y 2 de Tesalonicenses (50-51 d.C.),
posteriormente regresó a Palestina. (ver diagrama 8)

c. Tercer Viaje Misionero, del 54-58 d.C. Compone el


resto de cartas en viajes misioneros, permanece tres años
en Efeso y escribe 1 Corintios (55 d.C.), luego parte para
Macedonia y escribe 2 Corintios (56 d.C.), carta hoy en día
considerada como una intertextualidad, es decir, dos car-
tas en un solo texto, la primera que se perdió y se escribió
antes del 55 d.C. y la tercera que vendría a ser 2
Corintios. Después viaja a Corinto y escribe la carta a los
Romanos (57 d.C.). (ver diagrama 9)

Dentro de los escritos de Pablo tenemos otra división:

2. Cartas desde la Prisión,

a. Primera prisión, posiblemente cerca del año 60 d.C.


en Cesarea, es trasladado luego a Roma, aquí no escribe
ninguna carta.
b. Segunda prisión, 61-62 d.C., un poco antes del incen-
dio de Roma, escribe: Colosenses, Efesios, Filipenses,
Filemón.

3. Cartas pastorales

Las cartas pastorales fueron escritas un año antes de su


muerte (ejecutado por Nerón 67- 68 d.C.). Las cuales son:
Tito, 1 y 2 de Timoteo (67 d.C.). (ver diagrama 9)

H. Cartas Generales

Designación que se hace a los otros escritos epistolares.

Se fechan por la misma época de la muerte de Pablo, los


expertos dicen que mientras Pablo escribía 2 Tim, Pedro
escribía 2 Pedro.

-52- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Hebreos, Santiago y 1 Pedro, equivalen a la misma época
de formación de 1 Tim y Tito.

I. Literatura Joanina

Nombre dado a los escritos que llevan el nombre de Juan.

Se escribieron alrededor del año 95 d.C., los cuales son: el


evangelio de Juan, 1,2,3 de Juan y el Apocalipsis; se cree
que estos libros fueron escritos por diferentes autores.

TIPOS DE CALIGRAFÍA Y MATERIA-


LES UTILIZADOS

La Paleografía es la ciencia que estudia los tipos de cali-


grafía y materiales que se usaron en la escritura. El térmi-
no está compuesto por dos palabras griegas:

- Paleo: antiguo.
- Grafos: escritura.

A. Soportes para la escritura


Se utilizaron instrumentos antiquísimos, a saber:

1. Tablillas de arcilla, los babilonios fueron los primeros

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -53-


Diagrama 7
Síntesis de la aplicación de los Documentos
a las Bienaventuranzas

-54- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Diagrama 8

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -55-


Diagrama 9

-56- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


CAPÍTULO IV
en usar este material, la arcilla fresca la acuñaban con
cuernos de toros y luego la hacían secar al fuego para que
no se borrara el escrito, resultando una tablilla. (ver imá -
genes 5 y 6)

2. Planchas de metales, las que más se usaron fueron


planchas de plomo, bronce y cobre. Para imprimir la escri-
tura se raspaba con estiletes metálicos hechos de plomo o
bronce con el que tallaban las letras, también usaban esti-
letes de piedra afilados.

3. Planchas de Piedra, las usaban también los babilonios,


eran piedras planas que se raspaban para hacer el dibujo
de la letra. Se usaban para inscripciones de monumentos
por ser escritos cortos. (ver imagen 8)

4. Óstraca, se la usaba también en Mesopotamia, viene del Imagen 5. Sello real del rey
Nabucodonosor, escrito en caracteres
griego os [ trakon (ostracon), que significa “restos de cerámica”. cuneiformes.
Pueblos antiguos como la Mesopotamia e inclusive la Antigua
Macedonia emplearon la óstraca, eran restos de cerámica para
escribir, se usaban aquellas de superficie cóncava para plasmar
la escritura en el interior; en ella se escribían pequeños men-
sajes o pensamientos. (ver imagen 7)

5. Papiro, se originó en Egipto, fabricado de una planta a


la que los griegos dieron el nombre de sispevro" pavpiro"
(sisperos papiros), esta planta se da en las regiones panta-
nosas de las riveras del Nilo, lugar preciso para su cultivo.
En un momento de la historia, Egipto vivió de la exporta-
ción del papiro a muchas regiones del próximo Oriente
Antiguo. El famoso historiador Plinio el viejo, cuenta que se
distribuyó el papiro hacia el Oriente de Mesopotamia lle-
gando a la antigua Macedonia. En el año 1100 a.C. un ilus-
trísimo comerciante llamado Wenamón de origen egipcio,
llevó consigo desde Egipto hasta Fenicia19 500 rollos de
Papiro.

En el siglo III a.C. el papiro mejoró su calidad en


la elaboración, bajo el gobierno de los descen-
dientes de Ptolomeo, quienes eran gobernantes Imagen 6. Carta y sobre de arcilla, con
muy cultos, ellos incentivaron el uso del papiro motivos cuneiformes.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -57-


Imagen 7. Ostraca con escritura uncial griega
para la Gran Biblioteca de Alejandría que osten-
taba aproximadamente un millón de volúmenes,
muchos de los cuales se transcribieron en papi-
ros, en especial los clásicos de Platón,
Aristóteles, Homero, entre otros.
La planta que produce el papiro medía 5
codos y tenía raíces muy gruesas, terminaba
con flores en forma de choza, estas eran de
colores vivos y se usaban como ofrendas flo-
rales en los monumentos a los emperadores,
del interior del tronco del tallo principal (ver
imagen 9) se extraían fibras delgadas (ver
imagen 11) que algunas veces alcanzaban
hasta 5 metros (ver imagen 10), se trabaja-
ba generalmente sobre una superficie de
madera mojada con agua del Nilo (por cues-
tión mítica).

Las hojas de la planta de papiro permiten for-


mar superficies estables, en forma y consis-
tencia similar al papel (ver imagen 14). Las
fibras extraídas del tallo principal se coloca-
Imagen 8. Calendario de Gézer, escrito en
ban juntas en forma perpendicular, una sobre Paleo-hebreo.

-58- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


otra para darles solidez y consistencia, se
golpeaban y liberaban un líquido viscoso que
ayudaba a unirlas con otras fibras (ver ima -
gen 12), una vez secas, se pulían con marfil
o piedras de ágata.

La presentación del papiro era el rollo. Para la


formación de los rollos se colocaba un listón
llamado ojnfavlo" (onfalos) en griego y umbi -
licus (latín) hecho de madera o hueso en cada
extremo del rollo. (ver imagen 17) Imagen 9. Tallo de Papiro

Las hojas de papiro medían aproximadamen-


te 30 a 50 centímetros de largo y 30 de
ancho, algunos rollos tenían de 20 a 40
metros de longitud, esta presentación se
mantuvo hasta la aparición del pergamino en
formato de códice, desde entonces el papiro
se encuadernó en forma de libro.

Para la escritura en papiro se utilizaba el


calamus, que luego se utilizó para el perga- Imagen 10. Planta de Papiro
mino, este instrumento de escritura con el
tiempo fue reemplazado por la pluma de ave.
Para borrar se usaba la spongia deletis.

El papiro fue el material propicio para depo-


sitar casi todas las Sagradas Escrituras tanto
del Antiguo como del Nuevo Testamento, el
80% de los códices más antiguos fueron
escritos en papiros, pequeñas porciones de
escritura se encontraron en ostracas y tabli-
Imagen 11. Papiro en remojo
llas.

El problema del papiro fue su poca consisten-


cia y al principio sólo se podía usar por la
parte interna, esto suponía una gran pérdida.

6. Pergamino, se originó en el siglo II a.C. en la ciudad


de Pérgamo, de ahí su nombre, durante el reinado del rey
Eumenio (197-159 a.C.) el cual se vio obligado a recurrir a
este material de escritura, después que Ptolomeo IV
Filadelfo, rey de Egipto, temiendo que Eumenio formara Imagen 12. Formación de la hoja de
una biblioteca que lograra superar a la de Alejandría, Papiro

prohibió la exportación de papiro a Pérgamo. Quien per-

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -59-


feccionó el sistema fue Astalo (muerto en 129 a.C.). Su
uso se extendió rápidamente, se dice que la biblioteca de
esta ciudad llegó a contar con más de 200 000 volúmenes,
con el tiempo y mientras más se perfeccionaba su calidad,
los reyes persas y griegos llegaron a emplearlo para escri-
bir las leyes y las respuestas de los oráculos. Resulta inte-
resante saber que Cicerón afirmaba haber visto la Ilíada de
Homero, escrita en un pergamino que se guardaba en la
cáscara de una nuez.20
Imagen 13. Prensado del Papiro
El pergamino se obtiene de la piel de ciertos
animales que se usan en la ganadería como:
cabras, ovejas y terneros, se elaboraba de
pieles especialmente tratadas, una variedad
del pergamino era la vitela, hecha de pieles
finas y ligeras que procedían de animales
recién nacidos, e incluso de aún no nacidos;
su preparación consistía en extraerle la piel al
animal junto con los residuos de grasa y
carne mediante un raspador, bañarla poste-
riormente con agua y cal, secarla al aire, fro- Imagen 14. Acabado final del papiro

tarla con yeso, y por último, alisarla. (ver


imagen 15 y 16) 21

Después de una fuerte competencia con el


papiro, el pergamino hizo quebrar a la indus-
tria egipcia del papiro a pesar de su elevado
costo, porque el pergamino era más consis-
tente, duraba más tiempo y mantenía por
más tiempo la escritura, conservándola intac-
ta antes de deteriorarse. Egipto dejó de
monopolizar la industria del material para
escritura, mucho más a raíz de las invasiones
árabes. El pergamino inspiró los códices nor-
Imagen 15. Limpieza de la piel
males (formato de libros que hoy conoce- (Pergamino)
mos) este sí podía escribirse en sus dos
caras. La escritura en el interior del pergami-
no se llamó “verso” (el mismo nombre de la
parte interna del papiro) y en la parte exter-
na se llamó “recto”. Para la escritura se utili-
zaba el cálamus, y para borrar el rasorum
novacula, el pergamino fue usado por la
Iglesia Primitiva (siglo II d.C.) para sus escri-
tos en forma de códice, es por eso que los
antiguos códices encontrados entre los siglos
V y X d.C. están en pergaminos. Los cuatro Imagen 16. Secado de la piel

-60- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


códices más famosos son: el Códice Vaticano,
el Códice Sinaítico, el Códice Alejandrino y el
Códice de Efraín.

El problema más importante del pergamino


era el abastecimiento: se necesitaba mucho
ganado para llenar las bibliotecas, por este
motivo, se llegaron a reciclar sus láminas
lavándolas y raspándolas; se trata de los
códices rescriptus o palimpsestos. Hoy en Imagen 17. Umbilicus con motivos orna-
día, mediante rayos ultr avioleta podemos mentales
leer los documentos primeros que se ocultan
en esos códices reutilizados.22

A partir del siglo IV d.C. se produjo un fenó-


meno en la escritura llamado “Palimpsestos”
pavlin (palin) que traduce “de nuevo”; yavw
(psao) que traduce “raspar” y significa raspar
n u e vamente; en latín se denomina
“Rescriptus”, existe un Palimpsesto famoso:
Efrén rescripto, siglo V d.C. el códice conte-
nía en su origen toda la Biblia, pero del
Antiguo Testamento se conservan el texto de
J o b, Proverbios, Eclesiastés, Sabiduría,
Eclesiástico y Cantares; y del Nuevo
Testamento una parte de todos los libros
excepto 2 Tesalonicenses y 2 Juan. Contiene
209 hojas, con una columna por hoja, su
texto, reconstruido por Tischendorf, revela un
carácter mixto, pero concuerda por lo gene-
ral con el texto Bizantino. Es un pergamino
raspado en el siglo XII y se escribió sobre el
texto primitivo una serie de tratados o ser-
mones de San Efrén. No obstante,
Tischendorf fue capaz, con procedimientos
químicos, de leer 145 hojas de este códice,
que pertenecen al Nuevo Testamento.

7. Papel ordinario, posiblemente fue inventado por los


chinos, muchos dicen que en el siglo II a.C., pero otras
fuentes señalan al siglo II d.C., como fecha para el origen
del papel. Se introdujo en Europa en el siglo VIII d.C.
(711) por los árabes, quienes produjeron fábricas de papel
chino en especial en varias regiones de Rusia, pero aún no
podían desplazar al pergamino, en el siglo XV con la inven-

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -61-


ción de la imprenta el pergamino fue desplazado por el
papel chino y desapareció.

B. Instrumentos para Escribir


Para escribir sobre papiro se usaban tallos de la misma
planta, el extremo de cada tallo se afilaba para poner la
tinta, más tarde fue desplazado por el calamus (cálamo).

Para el pergamino se usó exclusivamente el cálamo que


tenía la forma de pluma, era una caña extraída de 2 tipos
de plantas: gramíceas y júnceas, son cañas resistentes, y
en su extremo se hacía una hendidura para la tinta. Con el
tiempo el cálamo fue reemplazado por plumas de aves.
(ver imagen 18 y 19)

La tinta, se hacía dentro de un horno, donde se colocaban


antorchas a las que echaban resina, esto producía un
humo negro que se formaba en las paredes del horno,
éstas eran raspadas para fabricar un pigmento que gene-
ralmente era de color negro.

C. Tipos de Letras

El uso de letras con sus formas fue otro aspecto complica-


do, existieron dos tipos de letras: las unciales (mayúscu-
las) y las cursivas (minúsculas).

1. El uso de mayúsculas, las mayúsculas fueron las úni-


cas letras que se usaban en la antigüedad, los rollos en
griego se escribieron con esta tipografía, inclusive varios
códices del Nuevo Testamento. Las Mayúsculas eran letras
más redondas, se usaban mucho para las inscripciones de
monumentos y acuñar monedas, el uso de mayúsculas
generó confusiones en las transcripciones.

2. El uso de cursivas, a partir del siglo II d.C., pero su


uso propio se dio a partir del siglo VIII d.C., los mejores
manuscritos del Nuevo Testamento están en may ú s c u l a s ,
es decir, que un códice serio en minúsculas no existe,
esto complica la reconstrucción del texto íntegro. (ver
diagrama 10)

-62- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Imagen 18. Estuche romano con plumas de repuesto y tintero lleno de tinta negra

D. Fenómenos Escribales
1. Colometría, antiguamente los escritos no tenían sepa-
raciones, solamente letras mayúsculas sin espacios, la
colometría consistió en separar frases con sentido comple-
to por renglones como lo da a entender en el Códice
Sinaítico (siglo IV d.C.) (ver imagen 41)

2. Esticometría, consiste en medir una cantidad de síla-


bas que corresponden a una cantidad exacta de letras, de
34 a 38 letras por línea agrupadas en 15 o 16 sílabas, es
decir, un renglón con sentido completo. Aparece en el siglo
V d.C. y se aplicó al texto hebreo del Antiguo Testamento
en especial a los libros Sapienciales o Poéticos, mediante
la esticometría se mejoró el texto, quienes se encargaron
de aplicar la esticometría fueron los masoretas (VI-X d.C.).

3. Signos de puntuación, fueron insertados en el siglo II


a.C. por los gramatólogos griegos, pero no se aplicó al
Imagen 19. Instrumentos de escritura
texto griego del Nuevo Testamento sino a partir del siglo sobre pergamino
VIII d.C.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -63-


Diagrama 10

a. Espíritus:
Rudo J (hJsucia)
Suave j (ejn)

b. Acentos:
Agudo v (manqanevtw)
Grave ; (Gunh;)
Circunflejo ` (upotagh`) para dar sonoridad a la
lectura del texto griego.

-64- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


c. Comas y puntos: para dar pausa a la lectura, para ter-
minar o separar ideas.

Con el tiempo los signos de puntuación reemplazaron a la


colometría, los nuevos textos griegos ya contienen signos
de puntuación.

4. Separación por capítulos, nace en la Iglesia cristiana


en las comunidades litúrgicas con la divina lectionis (lectu-
ra divina), separaron secciones de texto y les pusieron
números, fue el origen de los capítulos, desde ese momen-
to se empezó a separar el texto por capítulos, el último que
lo hizo fue Esteban Cangton (Ò1 2 2 9) Arzobispo de
Canterbury.

5. Separación por versículos, nace en el siglo XVI como


una forma de colometría o signos de puntuación, el objeti-
vo era separar sentidos. Pagnino (Ò1541), un famoso sacer-
dote lo intentó, no lo hizo tan bien, pero su iniciativa fue
importante, terminó esta tarea el sacerdote Ro b e r t o
Stefano (1551).

6. Doble lectura del texto

El texto antiguo llegó a través de transcripciones hechas


por copistas.

Humanamente hablando, es imposible que persona alguna


transcriba a mano todo un documento (no consultar el ori-
ginal) sin cometer algunos errores. Todas las copias de
textos del Antiguo Testamento fueron hechas a mano hasta
mediados del siglo XV d.C., es decir, que algunos textos
bíblicos han sido copiados por más de 3000 años y todos
ellos por más de 1 000 años. No era posible, sino hasta la
invención de la imprenta (1440 d.C), producir un gran
número de copias por libro y que todas ellas fuesen exac-
tamente iguales. De modo que no es sorprendente encon-
trar algunas diferencias en los manuscritos del Antiguo
Testamento. Los copistas debían tener excelente vista y
una memoria genial “Tres dedos escriben, pero todo el
cuerpo trabaja” frase que nació en la era de los copistas
enseñando que no sólo dependían de sus dedos para escri-
bir sino de todo el cuerpo: memoria, cerebro, emociones,
pero aún así se cometían errores de transcripción.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -65-


La lectura del texto sagrado, hebreo, arameo y griego
generó un fenómeno en lectura y comprensión, conocido
como: doble lectura del texto, el copista leía ligeramente
el texto con la finalidad de familiarizarse con el contenido.
La segunda lectura era para memorizar íntegramente el
texto, tenía que ser una memorización exacta, la segunda
lectura podía durar varios días o semanas. Una vez memo-
rizado se transcribía el texto. Al transcribirlo no consulta-
ban con el original, no era parte de la técnica, este proce-
dimiento se convirtió en una tradición.

En este proceso se dieron varios fenómenos de transcrip-


ción:

a. La Diptografía, “volver a repetir una o varias palabras


en el ejercicio de la transcripción”

Por ejemplo:

Jn 13,14, la diptografía se observa en el Códice


Vaticano: “eij ou\n ejgw; e[niya uJmw`n tou;" povda" oJ kuv-
rio" kai; oJ didavskalo"”, el error está en que apare-
ce doblemente esta frase: “Si pues yo lavo a los pies
de vosotros el Señor y maestro”. En el texto griego
que hoy tenemos lo encontramos depurado.

b. La Hapografía, se da en sentido inverso a la diptogra-


fía y consiste en eliminar una o un grupo de palabras que
están en medio de dos términos parecidos o idénticos.

Por ejemplo:

Lc 18,39, error que contiene el Códice Nómenos, eli-


minó el versículo 39, la última parte del v. 39, es
una repetición del v. 38, al ver que las terminacio-
nes eran idénticas, eliminó la parte que estaba en
medio de las terminaciones, es decir el v.39.

kai; ejbovhsen levgwn: jIhsou` uiJe; Dauivd, ejlevhson me.


38

kai; oiJ proavgonte" ejpetivmwn aujtw`/ i{na sighvsh/,


39

aujto;" de; pollw`/ ma`llon e[krazen: uiJe; Dauivd, ejlevhson


me.

38“Entonces dio voces diciendo:¡Jesús, Hijo de


David, ten misericordia de mí!. 39 Y los que iban

-66- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


delante le reprendían para que se callase; pero él
clamaba mucho más:¡Hijo de David, ten misericor-
dia de mí!”

c. Itacismo, “consiste en confundir gráficamente una letra


con otra o confundir fonéticamente una letra (sonido pare-
cido), específicamente una vocal, por ejemplo: se lee
como i: u,ei,oi también se suele confundir la t (Tau) con
la p(Pi).

Por ejemplo:

Hch 15,40, el error lo contiene el Códice Vaticano en


la palabra ejpilexavmeno" (epilexamenos), que tradu-
ce “habiendo escogido” EPILEXAMENOS, el error
fue cambiar una lambda L por una delta D EPIDE
XAMENOS y traduce “habiendo acogido”.

1 P 2,3, el error lo contiene el Códice Alejandrino,


cambia CRHSTOS (Crestos), que traduce benignidad
por CRISTOS (Cristos), que traduce Cristo.
1 Co 1,12, el error lo contiene el Códice Alejandrino,
y en muchas versiones aún no se ha corregido. El
Códice Alejandrino tiene CRISPOU (Crispou), que sig-
nifica “Crispo”, pero se coloca como CRISTOU
(Cristou), que traduce “Cristo”. En este pasaje Pablo
hablaba de las divisiones en Corinto, los cuatro per-
sonajes, líderes de la iglesia eran el motivo de la
división en la gente. Crispo existió en Corinto, fue
uno de sus líderes, esto nos ayuda a divisar el error.

Gn 1,1 a”r”Jb (bara`), pretérito de la estructura qal, el


término se refiere a una acción hecha y terminada
en el pasado. Creó.

En Tiberíades apareció un manuscrito masoreta que


contiene Génesis 1,1 en el que se lee aOr”Jb (baro`),
estructura qal en infinitivo que traduce Crear, signi-
fica una acción que se inició en el pasado y continúa
a través del tiempo. “En el principio, el crear de
Dios…”, significa que la creación prosigue, el térmi-
no está en armonía con los textos antiguos en cuan-
to a creación. Es decir que la creación de Dios con-
tinúa a través del hombre “Hagamos al hombre a
nuestra imagen…”, el hombre es imagen de Dios en
cuanto al crear, es hacedor de su propia cultura y
DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -67-
ésta es el diálogo entre el hombre y el mundo. “Una
segunda naturaleza que el hombre creó con sus
manos”.23

d. Intertextualidad, nace de la intención del copista-


hagiógrafo, hay copistas que usan su oficio para cambiar la
intencionalidad de la Escritura agregando otro texto y cam-
biando el sentido (ver diagrama 11). La intertextualidad es
el texto insertado.

Ejemplo: Sal 78, 1 - 8 9 10 - 66 67-72

Se puede criticar todo tipo de traducciones, pero lo que sí


es cierto, es que la Biblia, tal como la conocemos y como
ha venido a nosotros ha sido capaz de cambiar muchas
vidas a lo largo de la historia humana, se ha manifestado
la misericordia de Dios hacia el hombre al hacer que,
mediante la unción e inspiración de su Santo Espíritu poda-
mos también comprenderla.

CÓDICES DEL ANTIGUO TESTA-


MENTO

Códice es un texto completo en forma de libro (no necesa-


riamente de todo el Antiguo Testamento) ya sea de la
Torah, Nebi-i-m o Ketubi-m (ver imagen 20), se diferencia
de los fragmentos en que éstos últimos, como su nombre
lo indica, son partes pequeñas entrecortadas de varios tex-
tos.

Antes de mencionar los más importantes Códices del


Antiguo Testamento, es necesario hacer un acercamiento
científico al texto del Antiguo Testamento a través de la crí-
tica textual veterotestamentaria.

A. La Crítica Textual
No debemos confundir la Crítica Textual con la Alta Crítica,
a continuación daremos una definición de cada una de ellas
para establecer sus diferencias.

-68- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Diagrama 11

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -69-


CAPÍTULO V
1. Alta Crítica.- Es un estudio hermenéutico y crítico del
texto bíblico con influencia racionalista (Hegel), mediante
una comparación racional del texto basado en apriorías
filosóficas, la alta crítica da origen al método histórico crí-
tico.

2. Crítica Textual.- Estudia el proceso de transmisión del


texto, desde el momento de su puesta por escrito o edición
primera.24 Se fundamenta en estudios científicos sobre el
texto mediante el uso de instrumentos como: la
Papirología, mediante la investigación en papiros (nuevos
o antiguos), la Arqueología, Historia del Pensamiento
Antiguo y varias formas de Epistemología (teoría del cono-
cimiento).
a. Objetivo

Su objetivo es reconstruir el texto íntegro ya sea


del Antiguo o Nuevo Testamento, el más cercano al
original, sin añadiduras, adiciones u omisiones; es
decir, la reconstrucción íntegra de un texto que
tenga la mayor aproximación posible al escrito de
los primeros hagiógrafos. Para esto se requiere de
algunos conocimientos como Lenguas Bíblicas y
saber determinar la edad de los documentos
mediante químicos especiales; todo esto convierte a
la Crítica Textual en un arte que se enfoca en la
demostración técnica de teorías que habían surgido
con anterioridad, por ejemplo, la Crítica Textual vol-
vió realidad la Teoría Documentaria de la Alta
Crítica, a la que también reestructuró con respecto
a los textos que corresponden a cada documento,
mediante el estudio profundo de los rollos del
Qumrán.

b. Usos de la Crítica Textual

* Es la base de una exégesis científica, todo


exégeta busca encontrar en el texto la primera Imagen 20. El formato de Códice es simi-
lar al libro actual, en la gráfica se puede
intención, es decir el sentido monosémico; para observar el cosido de sus páginas que
esto, el exégeta debe conocer los mejores materia- conforman el lomo.
les que la crítica textual le brinda, como el estudio

-70- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


de los códices más antiguos, escoger el texto más
depurado hasta llegar a la comprobación de su hipó-
tesis.

* Ayuda a conservar los mejores textos de las


lenguas originales, es decir, el mejor hebreo, ara-
meo y griego de los textos más antiguos.

* Perfecciona las traducciones de las lenguas


vernáculas o modernas, puesto que las versiones
más fidedignas son aquellas que han sido traducidas
de textos depurados. En este sentido la Reina Valera
Revisada de 1960 presenta hoy en día un gran pro-
blema, reconocemos que esta versión ha sido un
gran instrumento de Dios para llevar muchas almas
a los pies de Cristo, pero haciendo un estudio serio
y científico, encontramos varios problemas de tra-
ducción, porque originalmente se basó en el Textus
Receptus o Texto Estándar, que contiene gran can-
tidad de añadiduras y omisiones; es evidente que el
texto fue traducido literalmente, perdiendo de esta
forma el sentido original. Como dijimos anterior-
mente, las mejores traducciones son aquellas que
conservan el primer sentido del texto y se basan en
escritos depurados como el Textus Criticus.

B. Etapas Literarias del Texto Hebreo


Hablemos de cuatro etapas literarias:

1. Desde los orígenes hasta el siglo I d.C.

Con respecto a su origen, el Texto hebreo se escribió por


un espacio de 10 siglos, desde el siglo X a.C., hasta el siglo
I d.C., antes de la canonización del texto hebreo en el
Concilio de Jamnia. La primera etapa se caracterizó por
tener muchas variantes en el texto, entre las cuales encon-
tramos: intertextualidad, mezcla de textos, añadidos, omi-
siones, interpolaciones, cambios de lugar, entre otras. La
única forma de comprobar las características del texto
hebreo en su formación literaria es comparando un texto
que corresponda a una fecha anterior al Concilio de Jamnia
con un texto canonizado, es decir, posterior al Concilio, y
eso es precisamente lo que haremos a continuación:

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -71-


Al comparar el Texto de la Septuaginta que data del siglo
III a.C., cuya base es el texto hebreo traducido al griego,
con el Texto Masorético, que es un texto canónico que data
del siglo VI al X d.C., posterior a la Septuaginta.

Vemos algunos textos que la Septuaginta omite pero que


el Texto Masorético contiene:

SEPTUAGINTA (LXX)
SIGLO III A.C.
1 S. 17,12-31
1 S. 17, 46. 50. 55
1 S. 18, 5
1 R. 10, 10-25
1 R. 14, 1-20
1 Cr 1, 12-13
Neh 9-11, entre estos capítulos hay 27 versículos que se
omiten.

Aumentos:
Daniel 13-14
Algunos capítulos de Ester
Estos ejemplos son pequeñas muestras de una gran canti-
dad de omisiones, los aumentos de Daniel y Ester son
comprobables en la versión de la Biblia Católica (traduc-
ción basada en la Septuaginta), ya que la Biblia protestan-
te es una versión del Texto Masorético. La mayoría de las
omisiones que presenta la Septuaginta son de los libros de
Samuel y Reyes, esto preocupa mucho a los biblistas, por-
que son escritos que contienen el marco histórico-narrati-
vo de Israel, de aquí que muchos biblistas, los más libera-
les han llegado a pensar que la historia de Israel es una
teologización, producto del pensamiento humano.

Los textos omitidos en la Septuaginta que acabamos de


mencionar constan en el Texto Masorético, los Masoretas
eran muy fieles a la tradición y cuidadosos al momento de
transcribir, nunca aumentaban ni modificaban el texto
hebreo, lo consideraban una Herencia Sagrada, lo único
que hicieron fue agregarle sonoridad y lo perfeccionaron
mediante vocales y signos de puntuación, la Crítica Textual
no ha podido establecer aún qué texto hebreo fue el que
utilizaron los Masoretas. Tampoco se ha establecido la
localización del escrito Paleo-hebreo (cananeo) que sirvió

-72- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


de base para la traducción de la Septuaginta; poseemos
información del texto paleo-hebreo, a través de la traduc-
ción griega de la Septuaginta.

2. El Pentateuco de los Samaritanos

Los Samaritanos, llamados así porque habitaron en la


Diagrama 12

región de Samaria, fueron impedidos de colaborar en la


construcción del Templo en días de Esdras y Nehemías, por
esto se aislaron de los judíos, fundando su propio centro
religioso en el Monte Garizín cerca de Siquem e hicieron su
propio Pentateuco.

Este texto utiliza documentos que datan de fechas anteriores a


Cristo, esto lo hace mucho más fidedigno, pero el problema es
que no coincide con la traducción de la Septuaginta ni con el
Texto Masorético, especialmente en ubicaciones geográficas,
por ejemplo, “Cuando, pues, hayas pasado el Jordán, levantarás estas piedras
que yo os mando hoy, en el monte Ebal, y las revocarás con cal…” Dt 27,4 en
esta parte el Pentateuco Samaritano menciona el Monte
Garizín, el cual era de gran importancia para los Samaritanos,
lo que demuestra que estas tradiciones también encerraban
intereses propios de cada comunidad. Si usamos el Texto
Samaritano como fidedigno por su antigüedad, siempre queda
la duda de que en realidad los acontecimientos puedan ser teo-
lógicos más no históricos. (ver imagen 21)

3. Siglo I d.C. hasta el siglo VI d.C.

Se caracterizó por la comunicación del Texto Sagrado que


se fijó canónicamente hacia el año 100 d.C., siglo I d.C.,
en el famoso Concilio de Jamnia liderado por los Escribas y
presedido por el Rabino Aquiba.
En este tiempo el texto hebreo había sido depurado, es
decir, no tenía más variaciones ni fluctuaciones. Aún no
habían vocales ni signos de puntuación, tampoco notas
explicativas, todo esto vino luego con la aparición de los
Masoretas. El aporte importante de esta época es el texto
hebreo sin variaciones.

4. Siglo VI d.C. hasta el siglo X d.C.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -73-


La tercera etapa del texto hebreo es muy importante por-
que en esta época aparecen los Masoretas, quienes sacra-
lizaron la Escritura del texto hebreo canónico, y lo perfec-
cionaron, no en teología sino en un sentido Lingüístico-
Filológico. Su trabajo tuvo tres connotaciones importantes:

a. Puntuación Masorética, parte fonética del


Texto, mejoraron e incrementaron la lectura del
texto hebreo en las Sinagogas, su propósito era que
el texto hebreo sea leído perfectamente. El texto
carecía de vocales, los Masoretas las inventaron y
desde ahí el escrito hebreo se leyó con más elegan-
cia y sonoridad, por la implementación de tonos de
voz en la lectura.

Imagen 21. Pentateuco Samaritano mostrando


Levítico 13,56-15,15. Escrito sobre vellum con un
formato de 26x24 cm, su texto está escrito en una
sola columna que consta de 24 a 25 líneas por pági-
na.

Hay tres tipos de puntuación masorética:

* Los Masoretas de Tiberíades, inventaron


la vocalización sublineal, es decir, las vocales
se escriben debajo de las consonantes, son

-74- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


caracteres muy pequeños, siendo la jolem Or
la única vocal supralineal.

* Los Masoretas de Babilonia, inventaron


la vocalización supralineal. Son las vocales
que se escriben sobre las consonantes: Dk
(ver imagen 24)

* Los Masoretas Palestinenses, utilizaron


vocales supralineales, pero con otro tipo de
caracteres diferentes a los de Babilonia.

Estos tres tipos de escuelas tuvieron que unirse


para obtener un solo código de vocalización, pero
predominó la forma vocálica de los Masoretas de
Tiberíades, porque en esta escuela estaban Rabinos
de renombre y de mucho prestigio como: Moshê
ben Ashê y Aarón ben Moshê (ben significa hijo de).

b. Limitación del texto en frases, también limi-


taron al texto por frases con sentido completo.
Inventaron las oraciones con su respectiva puntua-
ción.

c. La Masorah, inventaron la Masorah palabra de


donde proviene el término Masoreta.

r”s”m (masar), verbo en infinitivo que traduce “reci-


bir, transmitir, enseñar” y viene de la raíz verbal
rsm (mem, sámej, resh).

El término Masorah significa “tradición”, la Masorah


cumple una doble función: conservar el texto en su
integridad e interpretarlo.

Los Masoretas detectaron varios errores dentro del


texto, pero por respeto al mismo, las palabras mal
escritas las dejaron en su lugar e inventaron toda
una crítica del texto mediante signos que colocaban
junto a cada palabra mal escrita, estos podían ser
un círculo o una estrella, al margen colocaban la
palabra Kitheb que significa “así está escrito”, escri-
bían la palabra correcta y junto a ella la palabra
Quelly o Qere que significa “así se lee”.

Realizaron un marco crítico o crítica textual, conoci-


DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -75-
do con el nombre de Masorah, que consistió en
hacer fascículos explicativos en el que trabajaban
palabra por palabra, cómo se escribió, cómo se debe
escribir, cuántas veces se repite esa palabra, etc.
Utilizaron todos los comentarios de muchos siglos
que sus ancestros judíos habían hecho, los recopila-
ron para enriquecer la tradición, es decir, la Masorah
fue el aparato crítico que consiste en comentarios
del texto hebreo.

Hay dos tipos de comentarios Masorah:

* Masorah Numérico, por cada libro del Antiguo


Testamento se contaba el número de versículos,
letras, palabras y el número terminal se colocaba al
final del libro. El Masorah Numérico del
Deuteronomio está seguido por el de la Torah:
“suma de los versículos de la Torah: 5 845. Suma de
las palabras de la Torah: 79 856. Suma de las letras
de la Torah: 400 945”.

* Masorah Textual, (ver imagen 22), se subdivi-


de en tres:

- Masorah Textual Pequeña, consistió en


colocar al margen del texto la letra K de
Kitheb que significa “así está escrito” y la
letra Q de Quelly o Qere que significa “así se
lee”.

- Masorah Textual Grande, colocar debajo


o sobre el texto una corrección más ampliada
sobre palabras erróneas.

- Masorah Textual Final, se colocaba al


final del libro las correcciones hechas al
texto.
5. Siglo X d.C. hasta el siglo XV d.C.

En esta época se utiliza el texto Masorético, con la inven-


ción de la imprenta (1440) uno de los primeros libros en
imprimirse fue la Biblia y para el Antiguo Testamento el
Texto Masorético que posteriormente se convertiría en el
“Textus Receptus”.

C. Los Códices
-76- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO
Como mencionamos anteriormente, los Códices son perga-
minos o papiros en forma de libros completos, que contie-
nen escritos del Antiguo o Nuevo Testamento.

Abraham Firkowitch (1785-1874), un judío de Leningrado


formó una gran Biblioteca donde recogió los mejores códi-
ces del Antiguo Testamento, tuvo una participación impor-
tante en cuanto a la investigación de códices y manuscri-
tos del Antiguo Testamento, logró recopilar los 6 códices
más trascendentales. Además de centenares de manuscri-
tos fragmentarios con porciones del Antiguo Testamento.

A continuación mencionaremos la clasificación de los códi-


ces más importantes:

1. Códices Tannaítas

Mencionaremos los 7 códices más importantes del Antiguo


Testamento que formaban parte de la Biblioteca de
Abraham Firkowitch, llamados Códices Tannaítas (elabora-

Imagen 22. Biblia Hebrea, España, segunda mitad del siglo XIII d.C. En ella puede apreciarse su Masorah Parva
(pequeña) a los lados del texto y la Masorah Magna (grande) en la parte superior e inferior del texto.

dos por Masoretas Soferim):

a. El Códice de El Cairo (C), es llamado también


Códice de los Profetas, pues contiene solamente los
Nebiim Rishenom (Profetas Anteriores) de Josué a 2

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -77-


Reyes y los Nebiim Ajaronim (Profetas Posteriores)
de Isaías a Malaquías. El colofón25 informa que este
códice fue copiado y vocalizado por Moshé ben
Asher en el 896 d.C. (ver imagen 23)

b. El Códice de Aleppo (A), estaba conservado en


la cripta de Elías, en la Gran Sinagoga sefardí de
Aleppo. Desde hace poco está depositado en el
Museo Nacional de Israel, Jerusalén. Data entre los
años 910 y 930 d.C., contenía todo el texto del
Antiguo Testamento en 380 folios. Por un incendio
durante los tumultos antijudíos de Alepo en 1947,
no cuenta más que con 294 de estos folios (Génesis
a Deuteronomio y Cantares a Esdras se perdieron).
Según el colofón, Aarón ben Moshé ben Asher, no
copió el texto debido a que la vocalización de la
Masorah realizada por Aarón ben Moshé y la del
texto mismo no se corresponden. Usa escritura
masorética de Corte Babilónico, por lo tanto se cree
que se trata de una copia y no de un auténtico texto
de Aarón ben Moshé (vocalización supralineal). (ver
imagen 24)

c. El Códice de San Petersburgo, ex Leningrado


(L), se conserva en la Biblioteca Nacional Saltykov-
Shchedrin de San Petersburgo. Tras la desgracia del
códice de Alepo en 1947, queda como el único
manuscrito antiguo completo del Antiguo
Testamento. Además de su fecha 1008 d.C., el colo-
fón indica que fue copiado de ejemplares escritos
por Aarón ben Moshé ben Asher, es conocido tam-
bién con el nombre de Códice Oriental de
Leningrado o Manuscrito B-19a, este códice es la
base de la Biblia hebrea de Kittell y la STUTTGAR -
TENSIA. Está vocalizado según el sistema de
Tiberíades.(ver imagen 25)

d. El Códice de Los Profetas de San


Petersburgo (P), descubierto en una Sinagoga de
Crimea en 1839 y llevado después a San
Petersburgo por Firkowitch, también conocido con el
nombre de Manuscrito Firkowitch, solamente contie-

-78- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


ne los Profetas Posteriores de Isaías a Malaquías. El
colofón, fechado en el 916, indica que este códice
fue escrito, puntuado y provisto de una Masorah por
Samuel ben Jacob.

e. El Pentateuco Británico, escrito en el año 916,


también conocido con el nombre de Códice
Petropolitano, solamente contiene una parte del

Imagen 23. Códice de El Cairo, mostrando Amós 5,7-9,8.

Pentateuco, excepto Levítico.

f. El Códice Petropolitano A, escrito en el año


1105 d.C, solamente contiene los profetas y se
encuentra en Jerusalén.

g. El Códice Reichle, escrito en el año 1110, con-


tiene solamente parte de los “otros escritos” o ketu -
bi- m.

Todos éstos códices eran parte de la Biblioteca de Abraham


Firkowitch en Leningrado, cabe aclarar que eran los mejo-
res códices de la época, pero a partir de 1947 en las cue-
vas de Qumran, se encontraron manuscritos anteriores al
siglo IX. Antes de 1947, la investigación era incompleta,
pero entre los rollos del Mar Muerto se encontraron códi-
ces mucho más antiguos que los de la Biblioteca de
Leningrado por ejemplo se encontraron fragmentos de los

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -79-


Imagen 24. Códice de Aleppo,294 folios de 380 (Génesis a Deuteronomio y Cantares a Esdras se perdieron). Según el
colofón, no es un texto auténtico de Aarón ben Moshé ben Asher.

-80- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Ketubim, un libro completo de Isaías, los Meguillot, frag-
mentos de la Torah y Midrashim que datan del siglo III a.C.
al II d.C. Con todos estos documentos se formó el “Textus
Criticus” donde hoy se inspiran varias versiones.

2. Códices Casuistas

A partir de la invención de la imprenta y el uso del papel


chino ya no hablamos de códices sino de ediciones, hay
tres ediciones llamadas Casuistas26:

a. Ediciones Príncipes, van desde 1445 hasta


1524, son una serie de textos del Antiguo
Testamento que se imprimieron usando el texto
Masorético de Tiberíades junto a la Masorah.
b. Ediciones del Textus Receptus, a partir de
1525, basado en la Políglota Complutense del
Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, quien fue
el Confesor de la reina Isabel y padre espiritual de
los reyes Católicos, escribió el texto bíblico en varias
versiones: hebreo, arameo, griego, latín, siríaco y Imagen 25. Códice de Leningrado, L
español, el texto hebreo que se usó fue el
Masorético con su Masorah.

A partir de 1555 la Políglota da origen al Textus


Receptus, llamado también el texto estándar (todos
los libros del Antiguo Testamento con la puntuación
masorética de Tiberíades), luego se utilizó la
Políglota para la elaboración de varias versiones. El
Textus Receptus tiene todos los añadidos que poda-
mos imaginar, los cuales no se encuentran en los
mejores y más antiguos manuscritos del Antiguo
Testamento.

c. Ediciones Críticas, empezaron en el siglo XVIII


con la influencia del racionalismo y la Alta Crítica,
estas ediciones empezaron a omitir textos que con-
sideraban añadidos, en especial aquellos que no
contenía la Septuaginta, dando origen al “Textus
Criticus”.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -81-


CÓDICES DEL NUEVO TESTAMEN-
TO

A. Testimonios directos e indirectos del


Nuevo Testamento
Los códices o manuscritos hacen referencia a testimonios
directos y testimonios indirectos.

1. Testimonios directos: son los manuscritos o códices.

2. Testimonios indirectos: tenemos las citas del Nuevo


Testamento realizadas por los Padres de La Iglesia y las
distintas versiones más antiguas que los manuscritos,
entre ellos la Septuaginta.

a. Citas de los Santos Padres

La tradición histórica concede el nombre de Santos Padres


a los discípulos de los discípulos de Jesús a quienes corres-
ponde el grupo de Libros inmediatos a los Escritos
Apostólicos (Libros Neotestamentarios) conocidos como
Literatura Patrística, los cuáles gozan de un gran prestigio
histórico. Sus escritos corresponden a los años 90-150 d.C.

Los Santos Padres hicieron citas al Corpus del Nuevo


Testamento, pero estas citas son imperfectas, porque en

-82- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


CAPÍTULO VI
aquel tiempo no existía un texto canónico del Nuevo
Testamento, y porque las citas que se hicieron eran de
línea monástica, por estas dos razones no se les ha conce-
dido importancia.

Existe un total de 36 000 citas de los Santos Padres de la


Iglesia al Nuevo Testamento.

Hay 6 citas de los Santos Padres que han sido tomadas en


cuenta:

I. Clemente Alejandrino
II. Orígenes
III. Ireneo
IV. Tertuliano
V. Cipriano
VI. Ingnacio de Antioquía27

b. Versiones

Son Parte de los testimonios indirectos, existen 12 versio-


nes del Nuevo Testamento a otras lenguas, incluyendo
algunos papiros y códices, a continuación los menciona-
mos:

*Siglo II, 2 versiones:

Imagen 26. Papiro 66, folio 52.


Siríaca28 (ver imagen 28)
Juan 7,52.8,12-16
Latina Africana

* Siglo III, 2 versiones:

Latina Itálica
Cóptica Sahídica (ver imagen 29)

* Siglo IV, 3 versiones:


Imagen 27. Bruce Metzger traba-
jando con el Códice Sinaítico.
Cóptica Acmímica http://www-user.uni-
bremen.de/~wie/Vaticanus/images/
Gótica Metzger.jpg
Etiópica 10-03-2003

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -83-


* Siglo IV y V, 1 versión:

Vulgata Latina29

* Siglo V, 4 versiones:

Cóptica Bohaírica
Etiópica
Siríaca Peshita30
Arábicas

B. Códices y Manuscritos del Nuevo


Testamento
Actualmente se habla de un número aproximado de 5 000
manuscritos. Hasta 1980 Alonso Schökel había contabiliza-
do 4 685 manuscritos. Estos se dividen en 4 clases:
Imagen 28. Manuscrito Siríaco ms1644.
Con un formato de 20x10 cm, escrito en
una columna, de 20-22 líneas por página.
Hch 8,40-9,14: 9,16-27.

Imagen 29. Códice Scholen,


mostrando el evangelio de Mateo
en Copto uncial. Su formato es de
23x20 cm, escrito en una sola
columna, de 25 a 28 líneas por
página.
Fin del evangelio de Mateo

-84- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


1. Papiros, son textos fragmentarios, no son compactos ni
relatos extensos, son cortos, breves, son relatos sueltos;
hasta 1980 se conocían 69 papiros. Los papiros abarcan el
40% del texto del Nuevo Testamento y proceden en su
totalidad de Egipto, donde también fueron copiados.31

2. Unciales, son textos completos escritos en letras mayúsculas


(Códices) que pueden ser de todo el Nuevo Testamento, son tex-
tos extensos, completos, se conocían 242 unciales entre los que se
encuentran, el Códice Vaticano, Sinaítico, Efraín, entre otros.

3. Códices Cursivos, conocidos también como Códices


Minúsculos, son textos completos y compactos de todo el
Nuevo Testamento o de una parte del mismo, se conocían
2 535 códices cursivos. (ver imagen 45)

4. Leccionarios, son pequeños fragmentos litúrgicos que


hacen alusión al Nuevo Testamento, fueron creados origi-
nalmente por la iglesia primitiva para repasar litúrgica-
mente la obra de Cristo, los leccionarios son los textos más
antiguos presentados como la divina lectionis. Se conocían
1 839 Leccionarios. (ver imagen 46)

Todos estos testimonios ayudan a determinar la originali-


dad de los textos, aunque no son citas directas del Nuevo
Testamento.

5. Sistema de numeración de los Manuscritos

Es un sistema para ubicar y diferenciar un manuscrito, se


convirtió en un pequeño arte, existieron tres formas de
numerarlos:

a. Von Tischendorf, hizo una nomenclatura diferente


para cada tipo de manuscrito:

Para los Unciales usó dos tipos de alfabetos, las mayúscu-


las del alfabeto griego y las mayúsculas del alfabeto latino,
aumentó también las cuatro primeras letras del hebreo:
alef, bet, guímel, y dálet. Pero se encontró con un proble-
ma, porque los alfabetos que había escogido no eran sufi-
cientes para terminar la numeración, por esto empezó a
usar una letra mayúscula y en el lado superior derecho

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -85-


colocaba las iniciales del contenido del manuscrito, por
ejemplo para citar el Códice Bezae lo designaba como, Dev,
ev significa que contiene los evangelios.

Tischendorf agrupó los manuscritos en cuatro formas:

Evangelios = ev
Cartas paulinas = a
Hechos = a.C.
Apocalipsis = ap

Para nombrar los Códices Cursivos, usó la numeración ará-


biga (1-2535)
b. Gregory, su sistema de numeración perfeccionó el
anterior, es perfecto, sencillo y menos complicado, se usa
hasta el día de hoy. Empezó a separar manuscrito por
manuscrito colocando números y letras:

Para los papiros colocaba la letra ¸ mayúscula y su núme-


ro como superíndice (¸66).

Para los Unciales empleó el alfabeto griego y latino con


letras mayúsculas, generalmente era una combinación
entre estos alfabetos, por ejemplo: AWTB, posteriormente
se combinaron las letras con numeración arábiga pero
anteponiendo el cero (01,02…,0150…,02535), el cero
antepuesto significaba que se trataba de un Manuscrito
Uncial.

C. Von Soden, con un sistema de numeración muy com-


plejo, tenía varios elementos:

1.- Letra.
2.- Epoca del manuscrito.
3.- Contenido
4.- Numeracíon normal.

Ejemplo: DIII-Ev-10, esta numeración no se usa por su dificul-


tad.

C. Manuscritos Neotestamentarios

1. Papiros

- ¸1, papiro muy importante, es la base del evangelio de

-86- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Mateo, contiene Mt 1,1-9.12,14-20, es un fragmento escri-
to en un griego ático con muchas Yuxtaposiciones (letras
que se sobreponen), posiblemente data de mediados del
siglo III d.C.

Proveniente de Oxyrhynchus, Egipto. Actualmente se ha


conservado una hoja cuyo formato bordea los 12 x 25 cm,
contiene de 37-38 líneas y descansa en los Archivos del
Museo Universitario de Pennsylvania, Filadelfia.

¸1, está de acuerdo con los mejores testigos Alejandrinos,


especialmente el Códice Vaticano. A este papiro, también
se le conoce bajo el siguiente código: P. Oxy. 2.
- ¸52, es el más antiguo de todos, contiene fragmentos del
evangelio de Juan32, estos fragmentos son solamente del
capítulo 18,31-33,37-38. El papiro apareció alrededor del
año 100-125 d.C.

Encontrado en Egipto, en Oxyrhynchus, pero movido de su


tradicional lugar de composición (Éfeso en Asia Menor). Se
conserva un fragmento muy pequeño (papiro 8.9 x 6 cm,
con un texto de 6.4 x 5.8 cm) que ofrece, no obstante, con
las 56 letras en la cara anterior “recto” (ver imagen 30) y
las 49 de la cara posterior “verso” (ver imagen 31), repar-
tidas en 7 líneas en cada cara; material más que suficien-
te para identificarlo con el evangelio de Juan. Es cierto que
en el fragmento aparece un texto minúsculo en compara-
ción a ¸ 46 o ¸66, pero inmediatamente aflora la mención
que se hace de las palabras, “testimonio” o “dar testimo-
nio” y “verdad”, lo cual es casi suficiente para que un lec-
tor que conozca la Biblia piense en seguida en el evange-
lio de Juan.

La página completa del papiro tenía alrededor de 18 líneas


por página, con un promedio de 30 letras por línea. Cada
página tenía un formato aproximado de 21.5 x 20 cm y
posiblemente el evangelio completo tenía 130 páginas.

Para Metzger, el carácter textual de ¸52 es de tipo


“Alejandrino”33, en cambio para Aland, es un texto de tipo
“normal”34. Lo que hace de un papiro fascinante, es su
época de datación, lo que lleva a concluir que el evangelio
de Juan se escribió antes del año 70 d.C., a este papiro
también se le conoce bajo la nomenclatura: Gr. P. 457. (ver
imágenes 30-31)

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -87-


Entre las colecciones de papiros tenemos:

a. Los Papiros Chester Beatty, son tres papiros de


mucha importancia en la papirología actual, llevan este
nombre en honor a quién los descubrió; estos son: ¸ 45,
¸46, ¸47.
- ¸45, data de principios del siglo III, contiene: Mateo
20,24-32; 21,13-19; 25,41-26,39 Marcos 4,36-5,2.16-26;
5,38-6,3.15-25.36-50; 7,25-8,1.10-26; 8,34-9,9.18-31;
11,27-12,1.5-8.13-19.24-28 Lucas 6,31-41; 6,45-7,7;
9,26-41; 9,45-10,1.6-22; 10,26-11,1.6-25.28-46; 11,50-
12,13.18-37; 12,42-13,1.6-24; 13,29-14,10.17-33 Juan
4,51.54; 5,21.24; 10,7-25; 10,30-11,10.18-36.42-57
Hechos 4,27-36; 5,10-21.30-39; 6,7-7,2.10-21.32-41;
7,52-8,1.14-25; 8,34-9,6.16-27; 9,35-10,2.10-23.31-41;
11,2-13; 11,24-12,6.13-22; 13,6-16.25-36; 13,46-
14,3.15-23; 15,2-9.19-27; 15,38-16,4.15-21.32-40;
17,9-17.

Actualmente se encuentra en la Colección Chester Beatty.


Este códice tenía alrededor de 224 páginas, la primera y la
última no están numeradas ni escritas, su formato es de
aproximadamente 20 x 25 cm con un ancho de 5-6 cm y
tiene un promedio de 36-37 líneas por página.
De acuerdo a los cálculos de Skeat35, el códice de original-
mente 224 páginas se dividía de la siguiente forma: Mateo
con 49 páginas; Juan con 38 páginas; Lucas con 48 páginas;
Marcos con 32 páginas y Hechos con 55 páginas; a este
papiro también se le conoce como P. Chester Beatty I. (ver
imagen 33)

- ¸46, contiene: Romanos 5,17-6,3.5-14; 8,15-25.27-35;

-88- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Imagen 30. Papiro 52, recto. Jn 18,31-33.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -89-


Imagen 31. Papiro 52, verso. Jn 18, 37-38.

-90- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


8,37-9,32; 10,1-11,22.24-33; 11,35-15,10; 15,11-16,27
Hebreos 11,1-9,16; 9,18-10,20.22-30; 10,32-13,25 1
Corintios 1,1-9,2; 9,4-14,14; 14,16-15,15; 15,17-16,22 2
Corintios 1,1-11,10.12-21; 11,23-13,13 Efesios 1,1-2,7;
2,10-5,6; 5,8-6,6.8-18.20-24 Gálatas 1,1-8; 1,10-2,9.12-
21; 3,2-29; 4,2-18; 4,20-5,17; 5,20-6,8.10-18 Filipenses

Imagen 32. Museo Bíblico de Saint Paul. http://www.museumsofthebible.com 04-23-2004

1,1.5-15.17-28; 1,30-2,12.14-27; 2,29-3,8.10-21; 4,2-


12.14-23 Colosenses 1,1-2.5-13.16-24; 1,27-2,19; 2,23-
3,11.13-24; 4,3-12.16-18 1 Tesalonicenses 1,1; 1,9-2,3;
5,5-9.23-28.
Proveniente de Egipto, actualmente se encuentra distribui-
do en dos lugares: en la Universidad de Michigan 30 hojas;
en la colección Chester Beatty 56 hojas. Originalmente
tenía 104 hojas de las cuales se han conservado 86 hojas
y varios fragmentos. También conocido como P. Chester
Beatty II + P. Mich. Inv. 6238.

Su formato es de 15 x 27 cm, con un promedio de 25 a 31


líneas por página (ver imagen 34), su texto es de tipo
proto-Alejandrino. Data del año 200 d.C., es extremada-
mente importante en cuanto al Corpus Paulino, contiene
casi la totalidad de las Epístolas Paulinas incluyendo
Hebreos, excepto las Cartas Pastorales, esta fue en un
tiempo la prueba para afirmar que Pablo era el Autor de la
DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -91-
epístola a los Hebreos, la cual está ubicada estratégica-
mente entre 1 Corintios y Romanos.
- ¸47, contiene: Apocalipsis 9,10-13,3; 11,5-16,15; 16,17-
17,2.

P r oveniente de Egipto, data de la segunda mitad del siglo

Imagen 33. Papiro 45


III. Tiene 30 hojas en un formato de 14 x 24 cm y un pro-
medio de 26 a 28 líneas por página, su carácter textual
es muy cercano al Códice Sinaítico. Pa ra referirse a este
papiro se usa también la siguiente nomenclatura: P.
Chester Beatty III.

La Colección Chester Beatty ha sido un gran aporte en


cuanto a la comprensión del Nuevo Testamento, los 3 papi-
ros juntos se aproximan a la colección completa del Nuevo
Testamento.

b. Los Papiros Bodmer, ¸66, ¸72, ¸74, ¸75 conforman la

-92- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


colección de papiros Bodmer, mencionaremos los más
importantes.

En el año 1947 antes de los descubrimientos de Qumran,


un papirólogo llamado Brady le pidió a Metzger que hicie-
ra un listado de papiros existentes hasta esa fecha,
Metzger lo hizo y publicó al final de este mismo año un
total de 54 papiros, de los cuales 51 estaban en griego,
siete años después se hace una nueva edición del listado
de Metzger y se agregan 9 papiros, hasta la década de los
80 se habían contabilizado 69 papiros y hasta hoy, el
número asciende a 118 con los últimos descubrimientos.

El profesor Martin, amigo personal de Metzger, en el año


de 1956, en una primera edición y en una segunda en
1958 publica todo un listado de papiros incluyendo los

Imagen 34. Papiro 46, izquierda: inicio 2 Corintios; a la derecha: 2 Corintios 11,33-12,9.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -93-


famosos papiros de Bodmer, estos papiros son un gran
aporte para el conocimiento detallado de la formación del
Evangelio de Juan. Los papiros ¸66, ¸75 de Bodmer pre-
sentan problemas al no coincidir con la recesión general
de la formación de Juan.

- ¸66 , contiene: Juan 1,1-14.19-6,11; 6,35-14-26.29-30;


15,2-26; 16,2-4.6-7; 16,10-20,20.22-23; 20,25-
21,9.12.17 .
36

La evidencia no Joanina de los orígenes de la perícopa de


la mujer adúltera Jn 7,53-8,11 (ver imagen 26), está ava-
lada por los mejores testigos: ¸75, Códice Sinaítico y
Códice Vaticano. También se le conoce bajo la nomencla-
tura de: P. Bodmer II + Inv. Nr. 4274/ 4298.

Proviene de Jabal Abu Maná cerca de Tebas. Actualmente


se encuentra en la Biblioteca Bodmeriana en Suiza. Posee
156 páginas de aproximadamente 14.2 x 16.2 cm y un
promedio de 15 a 26 líneas por página (ver imagen 35), su
texto presenta el trabajo de un Escriba profesional, pero se
han descubierto evidencias de dos Escribas correctores del
texto que reflejan tres estilos diferentes de caligrafía.

Incluye el Prólogo de Juan (1,1-14) más el versículo 19 en


adelante, pero lo novedoso es que este fragmento se des-
cubrió junto a una sección de la Metafísica de Aristóteles
en donde hace alusión al Motor Inmóvil, este Manuscrito
apareció en el siglo II d.C., como una simbiosis del Motor
inmóvil de Aristóteles con el Prólogo de Juan, en cuanto a
los versículos que no constan (15-18), probablemente fue-
ron añadidos en manuscritos más tardíos o por uno de los
dos Escribas correctores.

- ¸75, contiene: Lucas 3,18-22; 3,33-4,2; 4,34-5,10;


5,37-6,4; 6,10-7-32.35-39. 41-43; 7,46-9,2; 9,4-17,15;
17,19-18,18; 22,4-24,53 Juan 1,1-11,45.48-57; 12,3-
13,1.8-9; 14,-29; 15,7-8.

El manuscrito no incluye la perícopa de la mujer adúltera


(7,53-8,11). Data de principios del siglo III, proveniente
de Jabal Abu Mana, actualmente se encuentra en la
Bibloteca Bodmeriana en Suiza. Tiene 144 páginas con un
formato aproximado de 13 x 26 cm, y un promedio de 38
a 45 líneas por página. (ver imagen 36)

-94- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Este papiro fue copiado por un profesional (Escriba cristia-
no), la escritura es atractiva, elegante y sus unciales son
verticales. Es probable que el Escriba que copió el Códice
Vaticano utilizara ¸75 como base para su texto, pues
ambos presentan características textuales extremadamen-
te similares. También se lo conoce como: P. Bodmer XIV /
XV.

c. Otras Colecciones

- ¸67, contiene: Mateo 3,9.15; 5,20-22.25-28.

Data de la segunda mitad de siglo II, actualmente se


encuentra en la Fundación San Lucas Evangelista en
Barcelona, es un fragmento de 13 x 17 cm, escrito en dos
columnas por página, una característica inusual, posee de
36-37 líneas por página y un promedio de 13-20 letras por
línea. A este manuscrito también se le conoce como: P.
Barcelona 1.

No podemos pasar por alto ¸115, que presenta una gran


controversia en cuanto al Apocalipsis, específicamente
Apocalipsis 13,18 que presenta una variante del número
de la bestia.

- ¸115, contiene: Apocalipsis 2,1-3.13-15.27-29; 3,10-12;


5,8-9; 6,5-6; 8,3-8.11-13; 9,1-5.7-16.18-21; 10,1-4.8-
11; 11,1-5.8-15.18-19; 12,1-5.8-10.12-17; 13,1-3.6-
16.18; 14,1-3.5-7.10-11.14-15.18-20; 15,1.4-7.

Data de la segunda mitad del siglo III, proviene de Egipto


y se encuentra actualmente en Inglaterra. Del manuscrito
se conservan 26 fragmentos de un códice que contenía el
Apocalipsis (ver imagen 37). Cada página tenía original-
mente un formato de 15.5 x 23.5 cm, y un promedio de 33
a 36 líneas por página. Este papiro es un testimonio supe-
rior que ¸ 47, el cual se alinea con el Códice Sinaítico que
es el mejor testigo del Apocalipsis. ¸115 se alinea con el
Códice Alejandrino y Efrén que son los mejores testimonios
del texto original del Apocalipsis. Este manuscrito usa tam-

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -95-


Imagen 35. Papiro 66, folio 1, inicio del evangelio de Juan

-96- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Imagen 36. Papiro 75
Folio 1
Final del evangelio de Lucas
e inicio del evangelio de
Juan

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -97-


bién la siguiente nomenclatura: P. Oxy. 4499.

2. Unciales

De 4 685 manuscritos (1980) solamente 53 eran códices


completos del Nuevo Testamento, la mayoría de manuscri-
tos fragmentarios no eran de la totalidad del Nuevo
Testamento, aproximadamente el 98% eran fragmentarios
y apenas un 2% eran códices completos.

Las razones:

• La calidad del material, el papiro y el pergamino eran


materiales perecibles
• La falta de calidad de las plumas que se usaba
• La falta de un Canon
• Posiblemente hubieron libros completos pero se
perdieron

Existen Manuscritos Unciales que tienen casi la totalidad


del Nuevo Testamento, los siguientes se consideran los
más importantes:

a. Códice Vaticano (B), sobre la elaboración de este


Códice hay fechas fluctuantes, algunos papirólogos lo sitú-
an entre los siglos IV y IX, el lugar de Origen podría ser
Egipto o Cesarea. Contiene los dos Testamentos en griego,
el Antiguo Testamento desde Génesis 1 hasta 46, 28 y
Salmos 105,27-137,6; el Nuevo Testamento desde
Hebreos 9,14 en adelante. Este códice tiene muchas omi-
siones específicamente en el libro de los Salmos, Job y
varios libros históricos como Reyes, Crónicas y Samuel.

Se encontró en letras mayúsculas en tres columnas de 42


líneas por columna y 16 letras por cada línea (ver imagen

-98- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Imagen 37. Papiro 115, Apocalipsis 13,18-14,2; nótese el número de la bestia ci~(616), en la tercera línea.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -99-


40). Consta de 759 folios, de los cuáles 142 son del Nuevo
Te s t a m e n t o. Originalmente tenía 920 folios, con dos
columnas por hoja en los textos poéticos y tres en los res-
tantes. Es de opinión común que este códice procede de
Egipto. Actualmente se encuentra en el Vaticano, Muchos
opinan que es el manuscrito más importante dentro del
Nuevo Testamento griego (ver imagen 38). La mayoría de
las versiones en lenguas vernáculas dependen del Códice
Vaticano.

b. Códice Sinaítico (a), en 1844 cuando aún no cumplía


los 30 años de edad Tischendorf de la Universidad de
Leipzig, comenzó un viaje extensivo a través del cercano
Oriente en busca de manuscritos bíblicos. Mientras visita-
ba el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí (ver
imagen 39), pudo rescatar de un cesto de basura hojas de
papiro destinadas al horno del Monasterio. Examinando
estos papiros se dio cuenta que se trataba de una versión
de la Septuaginta del Antiguo Testamento, escrita en letras
unciales griegas, el total de pergaminos rescatados del
basurero era de 43 folios, casualmente un monje le dijo
que ya habían quemado dos cestas iguales. Después a
Tischendorf se le enseñó otras porciones del mismo códice
que contenían todo Isaías y I y IV de Macabeos, él alertó
a los monjes que no debían echar al fuego algo tan valio-
so. Los 43 folios le fueron regalados y contenían porciones
de 1 Crónicas, Jeremías, Nehemías y Ester, a su regreso los
depositó en la biblioteca de la Universidad donde aún per-
manecen.

En 1853 Tischendorf regresó al Monasterio de Santa


Catalina esperando adquirir otras porciones del mismo
manuscrito, pero la emoción del primer descubrimiento
provocó en los monjes un recelo hacia el erudito quien no
pudo conseguir otros folios. En 1859 regresó una vez más
al Monte Sinaí, esta vez bajo el patrocinio del Zar de Rusia,
Alexander II Patrono de la Iglesia Griega Ortodoxa. Un día
antes de su partida, presentó al Abad del Monasterio una
copia de la Septuaginta recientemente publicada por él en
Leipzig. Pero el Abad le anunció que él también tenía una
Septuaginta que se encontraba en su habitación envuelta Imagen 38. Edición Facsímil del Códice Vaticano
http://www.bib.umontreal.ca/CS/images/Vaticanus
en una prenda roja. El erudito pidió mirar el manuscrito y a.jpg
accediendo a sus peticiones permitieron que Tischendorf lo 18-05-2003
llevase a su habitación, permaneció despierto toda la
noche estudiando el manuscrito ( como buen erudito en su

-100- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


diario escribió en latín: quippe dormire nefas videbatur,
que traduce: “sería realmente un sacrilegio dormir”).
Encontró rápidamente que el documento contenía mucho
más de lo que él esperaba; no sólo porque tenía gran parte
del Antiguo Testamento, sino también, porque contenía el
Nuevo Testamento intacto y en excelentes condiciones con
la adición de dos trabajos de la primera cristiandad, la
Epístola de Bernabé conocida únicamente por una pobre
traducción al latín y una gran parte del Pastor de Hermas,
conocida únicamente por su nombre.

A la mañana siguiente Tischendorf trató de comparar el


manuscrito pero sin ningún éxito. Después habló al Abad
del Monasterio quien autorizó el envío del manuscrito con
dos mensajeros beduinos al Cairo, allí Tischendorf junto
con dos alemanes copiaron en dos meses 110 000 líneas
del texto.

Las negociaciones continuaron y se llegó a lo que llama-


ríamos Diplomacia Eclesial al enviar este manuscrito al
Zar de Rusia como un regalo, el Zar de Rusia condecoró
(títulos honoríficos) a las autoridades del Monasterio y
e nvió 9 000 rubros, 7 000 para la Biblioteca del Sinaí y 2
000 para los Monjes de El Cairo. En 1862 el Zar de Ru s i a
en el aniversario número mil del Imperio Ruso publicó en
cuatro volúmenes todo el manuscrito conocido como
Codex Sinaiticus Petropolitanus.
Imagen 39. Monasterio de Santa Catalina en el
En 1953 el museo Británico adquirió en 100 000 Libras Monte Sinaí.
http://www.bibleplaces.com/free.htm
Esterlinas, debido a que la ex Unión Soviética después de
25-10-2002
su revolución no estaba interesada en la Biblia, sino que
necesitaban dinero.

El Códice posee 343 folios, en 4 columnas, excepto en los


libros poéticos, en los que cada página contiene solamen-
te dos columnas. Su formato es de aproximadamente 43 x
37.8 cm, con un promedio de 50 líneas por página (ver
imagen 41). Se puede fechar entre el siglo IV hasta el siglo
VIII, no se conoce si fue escrito en Egipto o Cesarea.

Entre sus características destacan el emplazamiento del


final de Marcos 16, 8, la omisión de la perícopa de la mujer
adúltera (Juan 7,52–8,11) y la situación de la Doxología de
Romanos tras 16,23.37

Es muy similar al Códice Vaticano, por eso Schökel hizo


DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -101-
una combinación entre los dos Códices. Se ha usado como
texto de apoyo en la Iglesia Católica para sus traducciones.

c. Códice Alejandrino (A), estuvo en Alejandría y fue lle-


vado a Constantinopla por un patriarca alejandrino, es
mucho más breve que los dos códices anteriores, contiene
fragmentos del Antiguo Testamento y fragmentos del
Nuevo Testamento, actualmente se encuentra en el Museo
Británico, fechado en el siglo V d.C.

Contiene cartas de los Santos Padres como Clemente


Romano, los Salmos de Salomón (apócrifo), falta la mayo-
ría del texto de Mateo , Juan y 1 Corintios. Está escrito en
2 columnas por página (ver imagen 42). Contiene el mejor
testimonio del texto del Apocalipsis, más compacto y
menos fragmentario, junto con el resto de la literatura
Joanina, el único faltante es Juan 6,50-8,52; 2 Corintios
4,13-12,6.

d. Códice de Efraín (C), fue escrito en dos columnas, es


un famoso Palimpsesto elaborado en el siglo V d.C., raspa-
do en el siglo XII d. C., para escribir las obras de San Efrén
(ver imagen 44). En su origen el texto contenía toda la
Biblia, del Antiguo Testamento se conserva el texto de
Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Sabiduría, Eclesiástico y
Cantar de los Cantares. Del Nuevo Testamento se conser-
va una parte de todos los libros menos 2 Tesalonicenses y
2 de Juan.38

e. Códice Bezae (D), es el más antiguo de los códices


bilingües conservados, escrito en griego y latín. Data del
siglo V al VI d.C. (ver imagen 43)

Contiene los evangelios y Hechos, los primeros en el orden


llamado Occidental: Mateo, Juan, Lucas, Marcos. Tenía 510
folios, su texto griego en la página izquierda y latín en la
derecha reviste un carácter muy especial por el hecho de
contener frecuentes adiciones de palabras y frases ente-
ras. En el libro de los Hechos el texto es una décima parte
más amplio que la tradición manuscrita. Actualmente
consta de 406 folios, las letras de las tres primeras líneas
de cada libro están escritas en rojo vivo.39

f. Códice Rossanensis (S), contiene el evangelio de


Mateo y Marcos, data del siglo VI d.C. Es un códice escrito
en vellum40, tinturado de color púrpura y magníficamente
-102- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO
ilustrado. Posee 188 folios, escrito en dos columnas y con
un formato de 31 x 26 cm, las primeras tres líneas de cada
evangelio están escritas en oro y el resto del evangelio se
encuentra escrito en plata. (ver imagen 47 y 48)

Es la primera copia temprana de la escritura con adornos


contemporáneos en miniatura, trabajados con colores de
agua (similar a la Acuarela), formando un total de 17 imá-
genes. Entre ellas se encuentran: la resurrección de
Lázaro, las diez vírgenes, la entrada a Jerusalén, el lavato-
rio de los pies, la última cena y Jesús ante Pilato.

En la actualidad existen 118 papiros, 310 unciales, 2 867


cursivos y 2 417 leccionarios.

D. Familias de Códices

El Pontificio Instituto Bíblico de Roma agrupó todos los


Códices del Nuevo Testamento en 4 grandes familias:

1. Familia Alejandrina, son los códices y manuscritos


que se encontraron en Egipto, esta colección de códices
empezó en el siglo XV.

2. Familia Cesariense, fueron aquellos encontrados en


Cesarea, quien los empezó a agrupar fue Orígenes en el
año 231 d.C., el códice más importante fue el Vaticano.

3. Familia Antioqueña, agrupados por el padre Luciano y


posteriormente Juan Crisóstomo de la escuela de
Antioquía, uno de sus códices fue el Reescripto de Efraín.

4. Familia Occidental, códices que se encontraron en


una parte de Palestina específicamente cercano al Sinaí y
también en los desiertos de Judá, el principal fue el Códice
Sinaítico, el cual ha influenciado mucho en las versiones
occidentales.

Existe otra nomenclatura propuesta por el Museo de


Oxford quien agrupa los Códices en tres grandes familias:

• Los Códices Patrísticos


• Los Códices Escolásticos
• Los Códices Renacentistas

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -103-


VERSIONES DE LAS ESCRITURAS

A. La Septuaginta
La más grande contribución de Alejandro el Grande fue su
conquista cultural, la cual se hizo visible con la imposición
de la lengua y cultura griega en todo el Imperio. En Egipto
fundó una ciudad de renombre llamada Alejandría, la que
se convirtió en la cuna de la civilización de aquella época
desplazando a la antigua Atenas. Alejandro era un hombre
muy culto, fue discípulo de Aristóteles, además se caracte-
rizaba por respetar e inclusive honrar las demás culturas
que había conquistado, por esta causa, en Alejandría sur-
gieron las más diversas culturas y religiones.

A raíz de la muerte de Alejandro, era muy importante que


sus sucesores continuaran con su misma obra, y de hecho,
lo hicieron. Quién le sucedió en el cargo fue Ptolomeo I
Filadelfo, su mejor amigo, quien gobernó en la parte de
Egipto y Palestina; su descendencia es conocida como “La
Dinastía Ptolomáica”, quienes se destacaron por ser bue-
nos gobernantes, la mayoría de ellos eran reyes cultos.
Los Ptolomáicos formaron una gran Biblioteca en
Alejandría, que hasta la época de Filón de Alejandría bor-
deaba el millón de ejemplares. Sus bibliotecarios fueron
los mejores eruditos de la época, científicos, estudiosos,
grandes literatos, su fama era tal, que los reconocían y
respetaban por ser la segunda persona más importante del
reino, éstos residían en el palacio real; entre los bibliote-
carios reconocidos y de renombre tenemos a Demetrio
Falerón, Aristarco de Samotracia, Eratóstenes de Cirene,

-104- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Imagen 40. El Códice Vaticano es uno de los
mejores testigos del Nuevo Testamento, en la
ilustración superior detallamos la escritura
uncial de este Códice.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -105-


Imagen 41. La Edición Facsímil del Códice Sinaítico fue patrocinada por el Zar de Rusia, Alexander III, la ilustración detalla el folio
48 correspondiente al inicio del evangelio de Juan.
http://alpha.reltech.org:8080/
03-12-2005

-106- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Imagen 42. Códice Alejandrino (A), mostrando el final del evangelio de Lucas.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -107-


Imagen 43. Códice Bezae, mostrando una sección del evangelio de Mateo.
Mateo 3,17-4,10

-108- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Imagen 44. Códice Ephraemi, en la ilustración es fácil descubrir su doble escritura, evocando por supuesto a un texto
rescripto.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -109-


Imagen 45. Manuscrito Cursivo o Minúsculo

-110- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Imagen 46. Leccionario, escrito en letras cursivas o minúsculas.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -111-


Imagen 47. Códice Rossanensis, mostrando el inicio del evangelio de Marcos.
http://www.calabria.org.uk/calabria/arte-cultura/CodexPurpureusRossanensis/codex16.htm
27-05-2005

-112- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Imagen 48. Códice Rossanensis, Jesús y Barrabás ante Pilato. Lc 23, 13-25.
http://www.calabria.org.uk/calabria/arte-cultura/CodexPurpureusRossanensis/codex14.htm
27-06-2005
DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -113-
CAPÍTULO VII
Aristófanes de Bizancio y Zenódoto de Éfeso.

La Biblioteca de Alejandría era llamada “Museo”, por con-


siderarse “casa de las musas” quienes inspiraban el cono-
cimiento, además de caracterizarse por su gran colección
de manuscritos, era el más importante centro de investi-
gación donde se transcribían y editaban los textos más
antiguos, los copistas también eran elegidos por el rey, al
igual que los bibliotecarios, eran los más grandes eruditos
de la época.

El Museo de Alejandría fue la inspiración para la formación


de otras grandes bibliotecas, pero Alejandría cuidaba su
exclusividad de tal forma que cuando llegaban embarca-
ciones al puerto de Alejandría para comercializar, los
bibliotecarios y las autoridades de la ciudad registraban la
embarcación, no en busca de mercadería oculta, sino con
el fin de hallar manuscritos, al ser encontrados, los lleva-
ban a los copistas quienes los reproducían y entregaban
una copia de los manuscritos al dueño pero la Biblioteca se
quedaba con los originales.

Las conquistas de Alejandro, fueron la base para que los


judíos descubrieran una cultura fascinante, con la que
empezaron a familiarizarse, aunque para ellos resultaba
totalmente desconocida y enigmática pero a la vez muy
atrayente. Fue así como se convirtieron en la primera diás-
pora judía en la ciudad helénica y conocieron aquella edad
de oro de la época judeo-helenista marcando un hito en la
historia de los judíos en Egipto, siendo los protagonistas de
una nueva experiencia en los anales del judaísmo.

Pronto los judíos fueron impactados por la cultura griega,


y mientras más se adaptaban a sus conocimientos, litera-
tura, arte, ciencia e incluso, lengua (griego), mucho más
se daban a conocer en el mundo como sociedad heleniza-
da, los judíos adoptaron las costumbres griegas y las
pusieron en práctica en sus escritos, por ejemplo, en la
literatura, tomaron los géneros literarios griegos, descri-
biendo “la tragedia del Éxodo, la épica del retorno a Imagen 49. Carta de Aristeas a
Jerusalén, la filosofía, la novela”41, entre otras. Es así, que Filócrates

-114- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


muchos historiadores que surgieron en el ámbito judeo-
helenista, se preocuparon porque su cultura judía y su his-
toria no desapareciera bajo el gran prestigio del mundo
griego que se difundía con rapidez, para esto reinterpreta-
ron su pasado bajo el contexto griego “haciendo de
Abraham y Moisés los primeros sabios e inventores de la
humanidad, anteriores a Orfeo, Pitágoras y Platón”42.
En Egipto vivían aproximadamente 1 000 000 de judíos a
raíz de la diáspora, tenían una colonia muy cercana a
Alejandría, en esta época los griegos respetaban la cultura
y religión judía, los Ptolomáicos enriquecían Alejandría con
otras culturas, aspecto que heredaron de Alejandro Magno
y por ello permitían la formación de sinagogas y hasta
escuelas de otras ideologías religiosas. Los judíos tenían su
propia escuela representada por Filón de Alejandría, pos-
teriormente, los cristianos también tuvieron su escuela
representada por Panteno, Clemente de Alejandría y
Orígenes. En base a este criterio pluricultural formaron su
biblioteca que contenía libros de toda tendencia política,
religiosa, filosófica, entre otras. Es así como surge la
Septuaginta.

Podemos decir que la Septuaginta se constituyó en un


puente útil para unir la Sagrada Escritura judía con el
mundo griego, fue una gran contribución que permitió a la
sociedad griega conocer la Sabiduría de las Escrituras
judías.

En esta época, los judíos ya no hablaban hebreo, esta len-


gua se había perdido con el tiempo en el Cautiverio; los
judíos de la Diáspora hablaban griego, anhelaban leer la
Sagrada Escritura, pero no lo podían hacer, ya que no
entendían la lengua en que se había escrito. Se conforma-
ron con escuchar las tradiciones orales. Es así que la
Septuaginta facilitó la lectura de las Escrituras a los judíos
de habla griega y además contribuyó a la unión de prosé-
litos al judaísmo.

Sin duda alguna, la traducción de la Septuaginta fue de


gran importancia, esta obra magistral se realizó en tiem-
pos de Ptolomeo II Filadelfo, un rey de mucha trascenden-
cia para el enriquecimiento del gran Museo de Alejandría,
en su tiempo se escribieron las obras más espléndidas,
entre ellas, la Septuaginta.

El único documento que nos habla de la historia de la for-


DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -115-
mación de la Septuaginta es la Carta de Aristeas a
Filócrates (ver imagen 49), el manuscrito describe las cir-
cunstancias que promovieron la traducción y presenta
algunos detalles que describen este proceso.

La carta de Aristeas, pseudónimo pagano que utilizó un


judío para dirigirse a su hermano Filócrates, cuenta que el
rey Ptolomeo II Filadelfo deseaba reunir en su Biblioteca
todos los libros del mundo, para esto llamó al bibliotecario
Demetrio Falerón y le asignó la ardua tarea de conseguir-
los, aunque tuviera que pagar por ellos o copiarlos y tra-
ducirlos; una vez realizado el trabajo, Demetrio se perca-
tó que entre la basta colección de escritos que había reco-
pilado faltaba una copia de la “Ley judía”, enseguida infor-
mó al rey acerca de esta peculiaridad; el rey, inmediata-
mente envió una carta a Eleazar, Sumo Sacerdote de
Jerusalén, pidiéndole que le enviara un ejemplar de la Ley
judía junto con un grupo de traductores competentes.
Eleazar complació al rey y según la Carta de Aristeas,
envió a Egipto el texto de la Torah y setenta y dos sabios,
seis por cada tribu de Israel, este número terminó redon-
deándose a 70, de donde se deriva el nombre de la tra-
ducción. La comisión llegó a Alejandría con un ejemplar de
la Ley, el rey los recibió y preparó un banquete de recibi-
miento el cual duró siete días, tiempo en el que el rey inte-
rrogó a los sabios sobre las Escrituras hebreas mediante
enigmas que los traductores respondieron a la perfección.
Al terminar el banquete, los sabios fueron escoltados a una
isla (más tarde se la identificó con el nombre de Faros)
situada frente a Alejandría, trabajaron en celdas individua-
les con todo el sustento y comodidades necesarias duran-
te su estadía para el trabajo de traducción. Al cabo de
setenta y dos días terminaron las traducciones, cada uno
trabajó por separado y lo sorprendente fue que al final las
setenta y dos traducciones coincidían a la perfección.

Debemos subrayar que la Carta de Aristeas, únicamente


describe la traducción de la Torah, es decir que en aquel
tiempo solamente se tradujo una parte de la Escritura,
posteriormente se terminó la traducción en varias épocas
y por distintos traductores, donde además de la Biblia
hebrea se incorporan una serie de añadidos, libros tradu-
cidos del hebreo-arameo y obras escritas en griego como
los libros apócrifos: Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico,
Baruc, Carta de Jeremías, 1-3 de Macabeos, suplementos
de Daniel y Ester, incluyendo el Salmo 151.
-116- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO
A pesar de todo la carta de Aristeas ha despertado muchas
polémicas y dudas de su autenticidad histórica, solamente
existieron tres judíos que afirman su veracidad: Aristóbulo
(siglo II a.C.), Filón de Alejandría (Ò42 d.C.) y Flavio Josefo.
Estos tres judíos ven a la carta como realmente histórica,
e incluso Filón aumento datos a la leyenda de la carta, por
ser conocedor de personas que visitaron la Isla de Faros y
las celdas donde los 72 sabios tradujeron la Septuaginta.
Los primeros Padres Apostólicos como Clemente de
Alejandría, Ireneo de Lyon, Epifanio, Cirilo de Jerusalén
(autor de las 24 Catequesis- 350 d.C.) y San Agustín de
Hipona también reconocen el texto como histórico e inclu-
so brindan un valor inspiracional a la Carta de Aristeas a
Filócrates, es decir, ratificaron el valor histórico de la carta
desde el punto de vista cristiano.

Jerónimo, quien tradujo la Vulgata Latina, en un primer


momento consideró que la carta era inspirada, pero des-
pués cambió de parecer diciendo que solamente se trata-
ba de una fábula, el primer cristiano que puso en duda la
legitimidad del documento fue Luis Vives (Ò1540), afirman-
do que era una carta falsa y a partir de Luis Vives se suma-
ron muchas personas que dudaban de su historicidad.
Estudios e investigaciones han demostrado que la carta no
fue escrita en época de Ptolomeo II Filadelfo (285-247
a.C.), sino en el año 200 a.C.

Aunque se dice que la carta no fue legítima como lo pensó


mucha gente, una cosa es cierta, contiene datos históricos,
como hemos visto, el interés de Ptolomeo por reunir en su
biblioteca de Alejandría los escritos de los pueblos orienta-
les está comprobado. Además, los estudios lingüísticos y
papirológicos confirman que la lengua del Pentateuco grie-
go procede de esa época, la primera mitad del siglo III a.C.

Se ha demostrado, como mencionamos antes, que se tra-


dujo primero la Torah (250 a.C.), es decir que en un pri-
mer momento no se tradujo toda la Escritura Judía, sola-
mente una parte de ella, los Nebi-i-m y Ketubi-m fueron
traducidos usando diversos estilos, por lo que podemos
concluir que intervinieron una gran cantidad de traducto-
res con diferentes ideologías. Las investigaciones han dado
a conocer que la segunda y tercera parte de la Escritura
Judía fue traducida en el reinado de Ptolomeo VII

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -117-


Evergetes (171-117 a.C.) y se terminó de traducir alrede-
dor del año 130 a.C. Esta información la podemos ratificar
al leer el prólogo del libro Apócrifo Eclesiástico, donde el
nieto de Jesús ben Sirac menciona la importancia de tener
una traducción de toda la Escritura a otras lenguas:

“La ley, los profetas y los otros escritos que les siguieron nos han
transmitido muchas y grandes lecciones, que hacen a Israel digno
de alabanza por su doctrina y sabiduría. Pero es necesario que los
lectores no sólo adquieran sabiduría ellos mismos sino que tam-
bién, una vez instruidos, puedan ser útiles a los de fuera con sus
palabras y escritos. Por eso, mi abuelo Jesús, después de haberse
dedicado asiduamente a la lectura de la ley, de los profetas y de
los otros escritos de los antepasados, habiendo adquirido un gran
dominio en ellos se decidió también a escribir algo sobre temas de
doctrina y sabiduría. Pretendía con eso que los ansiosos por
aprender entraran en conocimiento de estas cosas y se aplicaran
más a vivir según la ley.

Quedan, pues, invitados a leerlo con benevolencia y atención, y a


ser indulgentes allí donde parezca que, a pesar de nuestros esfuer-
zos de interpretación, no hemos logrado traducir adecuadamente
alguna expresión. Y es que las cosas dichas en hebreo no tienen la
misma fuerza cuando se traducen a otra lengua; cosa que ocurre
no sólo con este libro, sino también con la misma ley, los profe-
tas y los otros libros, los cuales ofrecen no pequeña diferencia
cuando se leen en su lengua original.

El año treinta y ocho del rey Evergetes yo llegué a Egipto donde


me establecí por un tiempo. Allí encontré un ejemplar que conte-
nía no poca instrucción y me creí en el imperioso deber de poner,
yo también diligencia y trabajo para traducir este libro. Muchas
noches y ciencia he consagrado durante este período hasta termi-
nar y publicar el libro. Ojalá puedan usarlo también los que, en el
extranjero, desean instruirse y reformar sus costumbres para vivir
conforme a la ley.” - Prólogo de Eclesiástico, Biblia de América.

1. Estilo de traducción

Es extraordinariamente verificable que intervinieron varios


traductores con diferentes maneras de entender el hebreo
en cada parte de la Escritura Judía como veremos a conti-
nuación

a. Torah (Pentateuco)

-118- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Todos los lingüístas coinciden que la mejor traducción está
en la Torah, en la que se usa un griego elegante, familia
del griego ático – clásico, el griego de la Torah es el mismo
griego que emplean Platón (La República: El Mito de la
Caverna) y Aristóteles (La Metafísica, Ética a Nicómaco),
es un griego refinado, elocuente. La Torah en su traducción
al griego presenta dos puntos importantes que debemos
tomar en cuenta:

* Usa un sentido semántico, es decir, una traducción libre,


no literal sino interpretativa, la traducción se aleja del lite-
ralismo, usa otro lenguaje conservando el mismo sentido
del texto original; es una traducción muy confiable.

* No existe un literalismo servil; es decir que no se some-


te a un espíritu servil de la ley, muchos lo comparan con
un Midrash, por el contenido interpretativo de la Torah.

b. Josué, Jueces, Ruth

Usa las mismas características de la traducción de la Torah,


pero en menor calidad, la traducción no es tan nítida, fina
ni elegante como la Torah.

c. Los Profetas

Es muy contraria a la traducción de la Torah, la traducción


es literal y muestra un evidente servilismo a la letra del
hebreo, es estrictamente literalista hasta el punto de apar-
tarse del propio sentido del texto, pero un solo libro está
exento de estas características y es Daniel, que presenta
una traducción alegórica y mucho más libre, se aparta en
gran manera del texto hebreo y arameo, el griego que usa
es clásico.

d. Salmos, Proverbios y Job

Fueron traducidos en una paráfrasis libre en la que se ha


cambiado el propio sentido del texto, no usa la forma de
traducción de la Torah y tampoco de los Nebi-i-m, mantie-
ne un propio estilo de traducción, presenta una hermenéu-
tica exclusiva, alejada del sentido del texto. Las investiga-
ciones dan a conocer que los traductores no conocían el
texto hebreo y tampoco el estilo poético, es por eso que no
pudieron conservarlo y lo estropearon.
DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -119-
e. Ester y Nehemías

Son dos libros que conservan una mezcla de literalismo y


semántica en un griego bastante regular o mediocre.

f. Macabeos

Son los libros que mejor se han traducido, en un griego


más nítido.

A pesar de todas estas diferencias en la traducción de cada


parte de la Escritura judía hay que recalcar que todos coin-
ciden en su objetivo que es esclarecer las partes enigmá-
ticas del texto hebreo, mediante una traducción explicati-
va.

2. Teología de la Septuaginta

A lo largo de los siglos se ha discutido si la Septuaginta es


o no inspirada, muchos cristianos afirman que no lo es,
tomando como argumento que, si así fuera, en el Concilio
de Jamnia también la hubieran canonizado, en lugar de
ello, muchos libros de la Septuaginta fueron excluidos del
Canon, y esto puede significar que no le dieron valor ins-
piracional. Otros, en cambio afirman que sí es inspirada y
usan como argumento al Nuevo Testamento, el cual pre-
senta un total de 350 citas del Antiguo Testamento de las
cuales 300 son tomadas de la Septuaginta griega, enton-
ces, si en el Nuevo Testamento se usó la versión griega es
porque tiene valor inspiracional.

La Septuaginta presenta tres corrientes Teológicas que


influenciaron visiblemente en el Nuevo Testamento.

a. Eliminación de los Antropomorfismos

El texto hebreo concibe a Dios con características huma-


nas, lo que se conoce como antropomorfismos, por ejem-
plo, el Dios que se pasea en el Edén, que se arrepiente de
haber formado al hombre y luego baja para ver la corrup-
ción de los hombres en la Torre de Babel o el Dios que
habita en los cielos con las nubes como estrado de sus
pies. Pero la Septuaginta elimina sistemáticamente los

-120- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


antropomorfismos, esto, con el objetivo de poner un cisma
y establecer una gran diferencia entre el Dios
Todopoderoso y Omnipotente con los dioses de la mitolo-
gía griega, estos últimos tenían características humanas, y
cometían las peores aberraciones, eran más corruptos que
los seres humanos. Los judíos helenistas convivían con
estos mitos y por supuesto que no los creían y hasta se
burlaban de ellos.

De esta forma la Septuaginta se convirtió en una manera


de presentar al Dios Trascendente, único que no puede ser
comparado con las características de seres humanos peca-
dores e imperfectos, esta fue una forma de evangelización
a los griegos. Podemos notar que esta Teología es tomada
muy en cuenta en el Nuevo Testamento, donde el único
antropomorfismo que encontramos es en la persona de
Jesús.

b. Mesianismo

En el Antiguo Testamento, el texto hebreo no es claro en


cuanto al Mesianismo, los únicos textos que hablan de ello
son 2 Samuel 7 y alguna referencia en los 4 cánticos del
Siervo Sufriente de Isaías 40 al 55, pero hay que recalcar
que cuando Isaías los escribió no estaba pensando en el
Mesías, probablemente se refería al pueblo de Israel.

La Septuaginta trabaja nítidamente la Teología Mesiánica,


que posteriormente inspiró el Nuevo Testamento.
Analizaremos a continuación a la luz de la Septuaginta
griega los textos de Is 7, 14 y Mt 1,23.

Lo que nos interesa recalcar, es el término virgen usado en


el Texto hebreo y traducido al griego en la Septuaginta:

El texto hebreo en Is 7,14; al referirse al término


virgen usa la palabra (´Almah) h”m¯l”a que traduce:
una joven desde los 12 o 12 1/2, sea o no virgen.

Ya en la traducción al griego la Septuaginta utiliza la


palabra parqenov" (partenos), que traduce “virgen
biológica”, una muchacha que no ha tenido relacio-
nes sexuales y Mateo cita Isaías 7,14 con este sen-
tido. Si la Septuaginta hubiera querido conservar el
sentido del texto hebreo hubiera colocado la palabra
neaniva" (neanias), que traduce “joven o muchacha”
DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -121-
haya o no tenido relaciones sexuales.

Por esto afirmamos que existe una influencia teoló-


gica de la Septuaginta en el Mesianismo del Nuevo
Testamento.

c. Resurrección

El Antiguo Testamento Hebreo no fundamentó la resurrec-


ción, pero la Septuaginta si lo hizo, y el tema fue de gran
importancia para el Nuevo Testamento.

El Texto hebreo literalmente en el Sal 16,10 dice “No


dejarás que mi alma descienda al seol ni mi carne
esté en la tumba”, dando a entender que el Salmista
pide que Dios lo mantenga en buen estado de salud
y no permita su muerte.

La Septuaginta brinda a este texto el sentido de


resurrección, usando el término diafqoravn (diafto-
ran), que traduce “corrupción”, no dejarás que mi
carne vea corrupción. Si comparamos con Hch 2,31;
el Nuevo Testamento utiliza este texto tomado de la
Septuaginta, más no del Texto hebreo.

3. Influencia de la Septuaginta

La Septuaginta inspiró muchas versiones, la iglesia


Cristiana al traducir a otras lenguas el Antiguo Testamento
usó como base la Septuaginta griega, no el Texto
Masorético, tampoco el Texto hebreo; las siguientes, son
versiones traducidas de la Septuaginta:

* Vetus Latina
* Siríaca
* Traducciones Cópticas
* Traducciones Góticas
* Traducciones Arábicas
* Traducciones Arménianas

B. Manuscritos de la Septuaginta

En la Septuaginta griega hay alrededor de 1.500 manus-


critos que se agrupan en:

-122- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


1. Unciales

Existen 9 manuscritos de gran validez y de mayor uso ecle-


siástico.

a. Códice Cottonianus, fue escrito entre los siglos V y VI,


llegó a Londres en el siglo XVI como regalo para el Rey de
Inglaterra Enrique VII, en manos de dos Obispos de la
Iglesia Ortodoxa Griega. En el año 1731 el Códice
Cottonianus se quemó por accidente y solamente se pudie-
ron rescatar 151 folios, los cuales contienen fragmentos
del libro de Génesis.

b. Códice Ambrosianus, fue escrito en el siglo V d.C.,


contiene 217 folios, actualmente se encuentra en la
Biblioteca Ambrosiana de Milán (San Ambrosio de Milán,
quien inspiró la conversión de San Agustín). Comprende
los siguientes textos: Gn 31,15-Jos 12,12; Is 5,20-6,10.

c. Códice Colbertino Sarravianus, fue escrito entre los


siglos IV y V, contiene 153 folios que están divididos en
tres partes y cada una se encuentra en ciudades diferen-
tes: 130 folios están en Leisben, 22 folios se encuentran en
París, 1 folio está en Leningrado (Rusia).

d. Códice Lipsiensis, escrito entre los siglos VII y VIII,


contiene 28 folios, no incluye gran parte de los libros
Sapienciales.

e. Códice Purpúreos, escrito en el siglo VII, se encuen-


tra en la ciudad de Viena, incluye fragmentos de Génesis
con ilustraciones incluidas, solamente contiene fragmen-
tos, no se especifican folios.

f. Códice Marchalianus, fue escrito en el siglo VI, se


encuentra en el Vaticano, contiene 120 folios y es uno de
los Códices que mejor trabaja los libros proféticos.

g. Códice Coislinianus, fue escrito en el siglo V, contiene


270 folios, no incluye Génesis, Levítico ni Job, se encuen-
tra en el Vaticano.

h. Códice Vetus Latino, fue escrito hacia el siglo VI, con-

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -123-


tiene 296 folios, se encuentra en Véneto y El Vaticano, es
uno de los Códices más completos de la Septuaginta; es
considerado como la base para su formación, incluye los
libros de Macabeos y Judith.

i. Códice Washingtonianus, fue escrito en el siglo V,


contiene 20 folios, se encuentra en la ciudad de
Washington.

2. Cursivos

Son los manuscritos más tempranos, a continuación men-


cionaremos los más importantes:

a. Manuscrito 88, es el más antiguo, escrito en el año X


d.C., contiene gran cantidad de fragmentos de todos los
libros del Antiguo Testamento sin omitir ninguno.

b. Manuscrito 19b, escrito en el siglo XII d.C., contiene


toda la Torah, el libro de Deuteronomio no incluye la muer-
te de Moisés, es uno de los manuscritos más importantes
en cuanto a cursivos.

c. Manuscrito 108b, escrito en el siglo XIII d.C., contie-


ne solamente las dos últimas secciones del Antiguo
Testamento; los Ketubi-m y Nebi-i-m excluyendo la Torah.
Este manuscrito fue puesto en tela de duda porque se
pensó que era mucho más tardío pero al final se compro-
bó que en verdad data del siglo XIII d.C.

d. Manuscrito 66, escrito en el siglo XV, otra numeración


le conoce como manuscrito 68, contiene toda la
Septuaginta, equivale al Vetus Latino en cuanto a cursivos.

e. Manuscrito 122, escrito en el siglo XV, es muy usado


por los jesuitas, según el Instituto Bíblico de Roma, es el
manuscrito base para la investigación de la Septuaginta;
se conserva como una de las piezas más valiosas en el
Museo Bíblico de Roma, su valor radica en la calidad de
escritura cursiva perfecta, lo que le hace único en su clase.

f. Manuscrito 102, escrito en el siglo XIV es muy breve,


contiene solamente una parte de los libros poéticos, exclu-
ye los salmos y todo el Cantar de los Cantares.

-124- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


3. Papiros

Se agrupan en tres ramas:


a. Los papiros del Deuteronomio 23-28, son fragmen-
tos más cortos que contienen la sección del Deuteronomio,
los expertos le han dado este nombre en base a la Teoría
Documentaria, con alusión al Deuteronomista.

b. Los Papiros Chester Beatty, Chester Beatty clasificó


algunos papiros de la traducción de la Septuaginta griega,
esta colección abarca 110 papiros, contiene fragmentos de
Números y Deuteronomio.

c. Los Papiros de Estela, le colocaron este nombre por el


material con que fueron escritos, tablillas de piedra llama-
das estelas.

A continuación presentamos algunos manuscritos de la


Septuaginta, sus datos paleográficos (características físi-
cas y textuales), así como detalles de uno de los fragmen-
tos de Qumrán, que testifican el uso del texto paleo-
hebreo como base para su traducción:

CONSECUENCIA E INFLUENCIA
LITERARIAS EN LA TEOLOGÍA DE LOS
TEXTOS
A. Literatura Rabínica
DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -125-
La Literatura Rabínica tiene un valor muy importante en la
formación teológica del Antiguo Testamento, reflejando
una interpretación contextual y teológica del mismo. La
Literatura Rabínica podría ser colocada en medio de los dos
Testamentos, hace una interpretación del Antiguo
Testamento (Mishnáh) e influencia grandemente en las
e x p e c t a t i vas mesiánicas y teológicas del Nuevo
Testamento.

Antes de mencionar las distintas interpretaciones rabíni-


cas, es necesario conocer más de cerca a quienes las ini-
ciaron:

1 Los Escribas

También conocidos como Doctores de la Ley, fueron los


autores de gran cantidad de documentos judíos, eran pro-
fesionales de la Escritura Sagrada. La escuela de los
Escribas nace en el siglo II a.C. en el reinado de Alejandra
(reina de Palestina entre los años 187-177 a.C.), una de
las pocas mujeres griegas que tuvo el control de Palestina,
ella hizo un pacto con los Fariseos, el cual consistía en
crear una Escuela de Intérpretes de la Torah con el objeto
de que éstos lleguen a ser Doctores de la Ley.

Imagen 50. 11QpaleoLeva


Qumrán, cueva 11, contiene los capítulos finales de Levítico y está escrito completamente en paleo-hebreo, data del siglo I a.C.

a. Requerimientos de los Escribas

Para ser Escriba, era necesario pertenecer a la Aristocracia


Sacerdotal o Laica, castas que serán descritas a continua-
ción:

*Aristocracia Sacerdotal, conformada por los propios


Sacerdotes, había tres jerarquías de Sacerdotes:

- El Sumo Sacerdote, quien encabezaba la jerarquía, era

-126- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Imagen 51. P. Oxy. 4442
Éxodo 20, 10-17.18-22

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -127-


Imagen 52. P. Oxy. 4444
Sapienta Salomonis 4, 17-5,1

-128- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Imagen 53. Ms 187
Formato: 26x16 cm,
escrito en 2 columnas
en 32 líneas por página,
en letras unciales.
Ex 4,17-6,12; 7,12-21

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -129-


Imagen 54. Ms 2649
Formato: 20x10 cm, escrito en una columna de 22-23 líneas por página.
Lv 10,15-11,3; 11,12-47; 12,8-13,6; 23,20-30; 25,30-40.

-130- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Imagen 55. Ms 2648
Formato: 20x11 cm, escrito en una columna de 20-22 líneas por página.
Jos 9,27-11,3.
Aparte de 4QJos (Cueva 4, Qumran, Rollo de Josué), este papiro es el más antiguo de esta parte de la Biblia.
Su nomenclatura oficial es:
4QLXXJosa

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -131-


CAPÍTULO VIII
el jefe Supremo del Sanedrín.

- Los Sacerdotes Jefes, menores que el Sumo Sacerdote


pero con herencia Sacerdotal de alto rango. A esta jerar-
quía pertenecía el Jefe del Tesoro, quien se encargaba de
recaudar todas las finanzas e impuestos, y el Guardián del
Templo que se encargaba de coordinar los servicios del
culto.

- Los Jefes de las 24 secciones, eran 24 Sacerdotes,

Imagen 56. Escriba judío copiando la


Torah.
http://www.sln.org.uk/re/images/judaism/42.
jpg
18-06-2003
que se encargaban de turnarse para los holocaustos y ora-
ciones. En la semana había 24 turnos.

* Aristocracia Laica, formada por los Terratenientes,


dueños de las grandes haciendas, hijos de familias muy
nobles, eran de tendencia Saducea.
La mayor parte de Escribas provenían de estas castas,
pero había una excepción. Algunos provenían de un estra-
to social de medio a bajo, eran muy pocos apadrinados por

-132- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


gente de dinero.

b. Proceso de Formación de los Escribas

Un Escriba no se formaba de un día para el otro, debían


mantener una instrucción extremadamente sistemática
que iniciaba a los 12 o 15 años y culminaba a los 40.

D u rante su instrucción, los Escribas pasaban por el


siguiente proceso:

* El Talmid, tenía la connotación de aprendiz o discípulo,


que está en proceso de formación, era el inicio de la ins-
trucción del futuro Escriba al cual se le asignaba un Rabí,
Escriba tutor o mentor quien realizaba un discipulado per-
sonal y directo que podía durar hasta cuando el Talmid
cumpliera 20 años. Era instruido en toda la Ley, tanto
escrita como oral mediante técnicas de memorización. En
este período el Talmid no podía enseñar, únicamente debía
dedicarse a aprender.

* El Talmid Hakam, en esta fase, el futuro Escriba ya era


autorizado a impartir enseñanzas sobre ciertos aspectos de
la Torah, cumpliendo funciones de Asistente de Cátedra de
su maestro e iniciaba el proceso de aprender y manejar
Lingüísticamente la ley Escrita (proceso de aprendizaje del
hebreo de la ley Escrita).

* Hakam, terminaba su proceso formativo y a partir de los


40 años que era la edad canónica, podían ser ordenados
como Escribas con autorización para enseñar.

Debemos subrayar que en Tiempos de Jesús, el nombre


Rabí era exclusivo de aquellos que se habían sujetado a las
tres etapas de formación de un Escriba, entonces aquí
cabe preguntarnos: ¿Por qué llamaron Rabí a Jesús?,
debemos recordar que el calificativo “Rabí” dado a Jesús,
nunca despertó polémicas y hasta los mismos Escribas lo
llamaron así, e incluso los fariseos (Jn 3,1-2a). Acerca de Imagen 57. Tefillim o Filactelias, son caji-
esto, los expertos piensan que Jesús pudo haber tenido tas de 4 cm, que se las ataba en el brazo
formación de Escriba por las siguientes razones: y en la cabeza conforme a Dt 6,8-9.
Contenían el Shemá Israel Dt 6, 4-5.
Jesús hizo referencia a ellas en Mt 23,5.
- Por su conocimiento y capacidad de interpretar las tradi-
http://appl003.ocs.lsu.edu/paws005.nsf/$Un
ciones antiguas.
ique/krich28?OpenDocument
29-07-2005

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -133-


- Lucas afirma que Jesús crecía en sabiduría, es decir,
conocimiento, dando a entender que Jesús tuvo formación
académica.

- Es posible que el ministerio de Jesús no haya durado 33


años como lo dice la tradición, sino alrededor de 40, ya que
en aquel tiempo las acciones de los hombres importantes
se tomaban en cuenta a partir de los 40 años, edad consi-
derada como símbolo de madurez mental, física y espiri-
tual; coincide con la madurez del Escriba.

- La enseñanza de Jesús giraba en torno a temas escato-


lógicos como el Reino, el Nuevo Nacimiento y éstos, como
veremos, solamente eran tratados por los Escribas.

c. Oficio y Teología del Escriba, los Escribas eran


Intérpretes de la Ley, es decir, los únicos autorizados para
interpretar y contextualizar la Ley, estas dos funciones se
consideraban sagradas en el ambiente judío, porque de
ellas dependía la vida Teológica, Religiosa y Civil del
Pueblo. En el Arte de interpretar la Ley y contextualizarla
nacieron los Midrashim Halákicos, los cuáles eran comen-
tarios Legislativos o Jurídicos de la Ley.

Los Escribas eran expertos en doctrinas esotéricas, se


encargaban de profundizar los aspectos confusos sobre la
divinidad, trabajaban en torno a los Misterios de Dios:

* Los misterios de la Creación (Cosmogonía).


* Naturaleza y Sabiduría Dios (Teosofía).
* Escatología Judía (El Reino de Dios-Salvación Futura).

Estos temas eran tratados a la perfección por Jesús, de ahí


la teoría de su formación rabínica.

Además de los mencionados, existían temas exotéricos


(hacia afuera, abiertos) que se impartían en la lectura en
las sinagogas en presencia de todos los asistentes, las ver-
dades esotéricas (hacia adentro, oscuras) eran de divulga-
ción limitada, muchos temas, no eran mencionados por las
siguientes razones:

Imagen 58. Copiando la Torah


* Pedagogía, con el propósito de evitar su mal uso, por
http://www.sacredscrolls.net/
ejemplo: el incesto no se enseñaba a más de dos oyentes, 28-07-2005
la historia de la creación se enseñaba a un oyente y la

-134- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


visión del carro en Ezequiel ni siquiera a uno, a menos que
el discípulo demuestre buen juicio y prudencia.

* Santidad, ciertos pasajes oscuros eran prohibidos


durante el servicio sinagogal. Algunos no podían ser leídos
ni siquiera en hebreo, otros debían leerse en hebreo pero
sin traducirse al arameo. Las expresiones fuertes se susti-
tuían por frases que no afecten la susceptibilidad de los
oyentes.43

2. Tradiciones y Escritura

Habían dos tipos de Torah que generaron discusión, polé-


mica y disputa entre Fariseos y Saduceos, desacuerdos
que se originaron por las dos formas de ver la ley.

a. Ley Oral, su origen se encuentra en el Monte Sinaí, se


trata de la Ley de Moisés, esta, por ser oral, dio origen a
muchas interpretaciones a las cuales se las llamó
Tradiciones, se denominaron así, porque eran interpreta-
ciones que respondían al contexto del intérprete y se
transmitían en forma oral y memorística de generación en
generación. A partir del siglo II a.C., la Ley Oral se puso
por escrito originándose El Midrash44, que es una interpre-
tación contextualizada de la Ley Oral.

La Ley Oral que se hizo tradición con el Midrash Halákico


(comentario e interpretación legislativa de la ley) se puso
por escrito dando origen a los Midrashim, los cuales for-
maron la Mishnáh45, con el tiempo a la Mishnáh se unió
otro Midrashim, la Gemara (siglos III –IV d.C.), la Mishnáh
y la Gemara unidas forman el Talmud (siglos IV-V d.C.).

b. Ley Escrita, no dio lugar a la Tradición, era la Sagrada


Escritura, inspiró varias traducciones araméicas del Paleo-
hebreo (ver imagen 60), estas traducciones dieron origen
a un fenómeno escriturario llamado Los Targumim, el
Tárgum era una traducción de la Ley escrita del hebreo
(ver imagen 59) al arameo, aquí radica la diferencia entre
el Midrash y el Tárgum, este último nació en un contexto
litúrgico, en las lecturas de las Sinagogas, donde se leía el
texto hebreo e inmediatamente se leía el texto arameo
como una homilía y a la vez se traducía. Los Targumim se
unieron con los Midrash Halákicos y Haggádicos para for-
mar Los Midrashim Targúmicos.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -135-


3. El Midrash

H”rËdyim (Midrash46), que traduce “comentario ó investiga-


ción” “contextualización de un aspecto de la Ley”. En plu-
ral £yiH”rËdyim (Midrashim) “comentarios, investigaciones,
contextualizaciones de la ley”

Viene del verbo Her”d (Daresh) que traduce investigar,


comentar, contextualizar. Su objetivo es buscar e interpre-
tar el sentido escondido de las Escrituras y realizar comen-
tarios escriturales y homiléticos.

El Midrash se refiere al procedimiento exegético por el que


se interpreta un texto, la interpretación concreta de un
versículo específico o pasaje bíblico.

Hay tres tipos de Midrash:

a. Midrash Halákico, es una investigación, comentario o


contextualización de un aspecto de la Ley desde el punto
de vista jurídico, son interpretaciones netamente legislati-
vas. Tenemos Tres Midrash Halákicos:

* El Mekilta, interpretación jurídica del Éxodo.


* Sifra, interpretación jurídica de Levítico.
* Sifre, interpretación jurídica de Números y Deuteronomio

b. Midrash Haggádico, es la interpretación moral y espi-


ritual de la Torah, Ketubi-m o Nebi-i-m, se suele usar para
homilías en las Sinagogas, puede ser una exhortación,
estimulación o una homilía de esperanza.

c. Midrash Pesher, es la interpretación y contextualiza-


ción de los oráculos proféticos, con un trasfondo extrema-
damente escatológico. Lo usaban los Esenios.

4. La Mishnáh

Significa “repetición”, otros también la conocen como


“ a ñ a d i d u ra ”, es el estudio o enseñanza por repetición de
una colección de Midrashim Halákicos de diferentes tra-
diciones por varias épocas. Quien inició esta colección
fue el Rabino Aquiba (Tanaíta martirizado en el 135
d.C.), continuando la colección el Rabino Meir y culmi-

-136- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


nándola el famoso Patriarca Yahuda Hanasi “Judá el
Santo” (135-200 d.C.).

La Mishnáh tuvo un proceso de recopilación de alrededor


de 70 años, incluía la interpretación de todas las tradicio-
nes antiguas: matrimonio, fiestas sagradas, agricultura,
asuntos de mujeres, también contiene tratados sobre los
holocaustos, el día de reposo (sábado), el derecho civil y
penal, pureza e impureza.

a. División de la Mishnáh

Tiene 6 órdenes, en cada orden tiene tratados que en un


principio eran 60 pero hasta principios del siglo XX ya eran
63, en cada tratado hay capítulos, en total 525; y en cada
capítulo está la “Mishnáh”, es decir, la propia ley, en total
4 187 tradiciones.

* Primera Orden, Zeraîm (Semillas)

Trabaja sobre temas que tienen que ver con la agricultura.


La Responsabilidad de la Siembra y cosecha.

* Segunda Orden, Moub (Fiesta)

Todo lo referente a leyes de las festividades anuales o


semanales; el Sábado y todas las Fiestas Judías.

* Tercera Orden, Nashîm (Mujeres)

Trabaja sobre el derecho matrimonial.

* Cuarta Orden, Nezekîm (Daños)

Todo acerca del Derecho civil y Penal.

* Quinta Orden, Qodashim (Cosas Sagradas)

Contiene temas sobre los sacrificios y el servicio en el


Templo.

* Sexta Orden, Tohorot (Pureza)

Temas de pureza e impureza, usa mucho el Código de

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -137-


Santidad de Levítico.

5. El Tárgum

La palabra Tárgum proviene de dos raíces hititas y acádi-


cas:

Tarkummai (Hitita) que traduce “explicar ó traducir”.


Targummanu (Acadio) que traduce “llamar”.

El Tárgum es una traducción explicativa (parafraseada) del


Hebreo al Arameo. En un principio se trataba de versiones
orales que más tarde se pusieron por escrito. La Literatura
Targúmica surge a partir de la incursión de la Sinagoga en
la liturgia judía, cuando el arameo predominó sobre el
hebreo, convirtiéndose en la lengua de los judíos.

La Literatura Targúmica ofrece un texto actualizado a la


teología y circunstancias de la época, es de gran impor-
tancia para entender el Texto Sagrado.

a. Características de la traducción targúmica

Existen 6 características clásicas de una traducción del


hebreo al arameo:

* Traducción explicativa, el Tárgum tiene el objetivo de


presentar un texto entendible y pertinente al contexto de
cada situación, además de explicar el texto mediante una
homilía, estas dos acciones se realizaban a la vez. Las tra-
ducciones eran extremadamente comprensibles y popula-
res, hasta las partes más oscuras eran entendibles. De una
página del texto podían extraer 5 páginas de traducción, se
trataba de una traducción hermenéutica.

* Elaboración de una glosa explicativa, aparte de la


traducción se colocaba la explicación de palabras nuevas o
no entendibles, las cuales se presentaban al interior del
texto simultáneamente con la traducción.

* El Contexto del Intérprete, la paráfrasis del Tárgum


tiene su base en la afirmación de que la Palabra de Dios
tiene valor permanente, para los judíos, la Palabra ha sido
dada para iluminar todo acontecimiento, siempre hay un
texto pertinente para cada ocasión y el Tárgum se encar-
ga de buscarlo. El intérprete imponía su contexto histórico
-138- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO
(geografía, fecha), este principio fue lo que más caracteri-
zó a la literatura targúmica, hacían la Palabra de Dios per-
tinente para cada época.

* Exégesis Popular, usaba una exégesis propia del pue-


blo, en nuestro contexto sería como extraer la polisemia
(varios sentidos) del Texto y apropiarnos del sentido más
pertinente, según el punto de vista del traductor.

* Ambiente Litúrgico, todo Tárgum fue hecho en un


ambiente litúrgico o Sagrado, se leía para entender el
Texto Sagrado en un ambiente espiritual y solemne.

* Comentarios Homiléticos, la Literatura Targúmica


tenía que ser comentada a través de una homilía.

b. Fundamentos para la interpretación

Sólo existe lo que está en la Torah, Dios lo dijo todo desde


el principio por su Palabra, por lo tanto la Torah contiene
toda la realidad de la historia y es capaz de una respuesta
para cada situación.

- Armonizar textos contradictorios.

- Actualizar los contenidos geográficos, históricos, doctri-


nales.

- Presentar la Palabra pronunciada en el pasado como


dicha ahora por Dios a los oyentes en la liturgia.

- La Palabra es para la vida por lo tanto, hay que explicar-


la cuando el texto es oscuro.

- La contextualización debe ser pertinente a la teología del


momento, es decir, jamás bordear los límites de la ortodo-
xia, por esto se encarga de resolver las dificultades mora-
les que presenta el texto hebreo, explicando y si es nece-
sario omitiendo lo que puede herir los oídos de los piado-
sos.
Todas estas aplicaciones se desprenden de la afirmación de
que la Palabra es igual a la realidad, en la Palabra se
encuentra toda la realidad, por lo tanto, las letras que con-
forman la Palabra son parte de la realidad y el contexto
entre palabras está siempre en contacto con la realidad.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -139-


No existe Palabra que no tenga sentido, todo tiene sentido
y explicación.

6. El Talmud

Los judíos (Diáspora y Palestina) ante la necesidad de


recopilar en un solo manuscrito todas las explicaciones de
la Mishnáh, que hasta entonces sólo se transmitían oral-
mente, produjeron el Talmud; que es la explicación de la
Mishnáh con comentarios de la misma, denominados
“Guemara” y suplementos o añadidos al comentario cono-
cidos como “Tosefta”.

Existieron dos escuelas Talmúdicas que produjeron a su


vez dos tipos de Talmud:

a. Talmud de Jerusalén (TJ), finalizado en el 395 d.C.


en Palestina, un comentario de los judíos amoraítas
(Escuela de Jerusalén) a la Mishnáh. pero este comentario
no es completamente fiel a la Mishnáh, sino que sigue su
propio patrón de exégesis palestinense que genera mate-
rial complementario de poca relación con la Mishnáh.

b. Talmud de Babilonia (TB), comenzó su puesta por


escrito en el 240 d.C. y se finalizó en el 500 d.C. en
Babilonia. Al igual que TJ, este incorporó material comen-
tado que poco tiene que ver con la Mishnáh, pero en menor
proporción que TJ y ha integrado en su texto los midras-
him. TB tiene un carácter enciclopédico: pasa por la histo-
ria de Israel hasta el tratamiento de temas científicos como
la biología y la medicina. (ver diagrama 13)

B. Literatura Apocalíptica
La palabra Apocalipsis viene del término griego: ajpoka-
luvptw (apocalypto) que significa “destapar lo que está
escondido”.

-140- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


El género Apocalíptico encuentra su origen entre los siglos
II a.C. y II d.C., este tiempo dio lugar a la producción de
gran cantidad de Literatura apocalíptica.

1. Épocas de formación

Se formó en las tres épocas más difíciles del pueblo judío,


en sus peores momentos históricos, donde literalmente
fueron humillados al extremo.

a. La Época de los Macabeos

Durante el reinado de Antíoco IV Epífanes (168-165 a.C.),


descendiente de Seleuco, quien fue uno de los cuatro
generales de Alejandro Magno, los seléucidas tenían ambi-
ciones de apoderarse de Palestina y cuando lo hicieron
intentaron destruir la religión judía e imponer la religión
griega por la fuerza. Antíoco profanó el Templo de
Jerusalén, sacrificando cerdos, este fue un gran golpe para
los judíos, menoscabó en gran manera su fe hasta el punto
en el que llegaron a preguntarse ¿Dónde está Dios y sus
promesas?, pensaron que Dios se había olvidado de cum-
plir sus promesas. Empezaron a cuestionar a Dios; frente
a esto, los grandes maestros judíos elaboraron el género
apocalíptico, mediante el cual enseñaban al pueblo que
Dios sí cumple sus promesas pero no sabemos “ni cómo,
ni cuándo”, este “cómo y cuándo” lo explicaron mediante
sistemas escatológicos: numerología, colores y animales;
símbolos que cubrían el “cómo y cuándo” pero jamás tra-
taban de establecer una fecha.

El objetivo de este género es: consolar, brindar esperanza,


y señalar el triunfo final de la justicia donde Dios castiga-
rá a los malos y recompensará a los justos.

b. La Toma de Jerusalén por Pompeyo

Sucedió hacia el año 63 a.C., otro golpe duro para los judíos,
la literatura apocalíptica es el único medio de esperanza.
c. La Destrucción de Jerusalén

En el año 70 d.C., al mando de Tito que reinó del año 79


al 81 d.C.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -141-


Diagrama 13

-142- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Imagen 59. Rollo de la Torah (Ley escrita)
http://library.shu.edu/gallery/sacred-exhibition.htm
30-07-2005

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -143-


Imagen 60. Ms 4611
Rollo del Mar Muerto
1Q Lev, traducción del paleo-hebreo al
arameo.

-144- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Durante estas épocas, la Literatura Apocalíptica fue de
gran esperanza, en medio de la tragedia que rodeaba al
pueblo judío. Son obras que mantienen las siguientes
características:

- Lenguaje repetitivo, discursos extensos, cifras y núme-


ros, simbología animal y mitológica: aves, bestias, drago-
nes.

- No se menciona el nombre verdadero del autor, los escri-


tores permanecen en el anonimato, utilizando nombres de
personajes famosos de la antigüedad.

- Antagonismo entre el bien y el mal.

- El fin es inmediato, una catástrofe cósmica, luego de la


cual vendrá la salvación para los buenos y el castigo para
los malos.

A continuación mencionaremos algunas de estas obras:

2. Libros de la Literatura Apocalíptica

a. Libros de Henoc

Posiblemente fueron elaborados hacia el siglo II a.C., son


comentarios ampliados al texto de Génesis. Presentan a
Henoc como el maestro de las Ciencias, por haber sido
arrebatado, en un futuro Henoc bajará a la tierra y ense-
ñará estas Ciencias. Se caracteriza por manejar mucho la
demonología y angeología junto con el tema Mesiánico.

Originalmente fue escrito en arameo, de este texto original


solo quedan pequeños fragmentos y lo que se conoce de
los libros de Henoc (ver imagen 61), es una serie de cinco
escritos recopilados en una sola obra, su protagonista es
Henoc, séptimo descendiente de Adán.

El texto que se conserva hasta hoy es la traducción griega y etío-


pe, este último es de gran importancia para la iglesia en Etiopía.
El libro contiene un Prólogo, conclusión y cinco partes prin-
cipales:

El Prólogo, contiene los capítulos 1 al 5, en los que se


anuncia del juicio de Dios, todo el cosmos se rinde ante su

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -145-


creador excepto el hombre, y por ello Dios se enfurece.

Primera Parte, denominada “El libro de los vigilantes”, con-


tiene los capítulos del 6 al 16, describe la historia de la
caída de los ángeles a la tierra, como se unieron a las hijas
de los hombres, sus hijos fueron gigantes, cuyo objetivo
era pervertir a la humanidad. Henoc describe esta como la
causa del diluvio.

Henoc viaja y le es permitido descubrir las cámaras de la


luz, de los rayos, truenos y aguas; los depósitos de los
vientos y el lugar del castigo final de las estrellas o ánge-
les caídos, en su segundo viaje, se le revelan los nombres
de los arcángeles y sus respectivas funciones junto con
otros misterios como el lugar donde se encuentra el
gehenna.

Segunda parte, llamada “El libro de las parábolas de


Henoc”, contiene los capítulos 37 al 71, donde Henoc habla
acerca del castigo que les espera a los hombres por su
desobediencia y el castigo de los poderosos de la tierra.

Tercera parte, conocida como “Libro del curso de las lumi-


narias celestes”, contiene los capítulos 72 al 82, donde el
arcángel Uriel describe las leyes de los astros.

Cuarta parte, “Ensueños de Henoc antes de tomar mujer”,


contiene los capítulos 83 al 90, donde se describe la
Historia de Adán, el Diluvio, la Fundación de Israel, la
Conversión de los gentiles y finalmente el establecimiento
del reino mesiánico.

Quinta parte, “Libro de Enseñanzas y Castigos”, contiene


los capítulos 91 al 105, en los que Henoc amonesta a sus
hijos y a todos los justos a seguir el camino de rectitud, si
no quieren ser castigados en la vida futura.

Conclusión, contiene los capítulos 106 al 108, de esta últi-


ma parte solamente se conservan algunos fragmentos que
hablan del castigo de los pecadores y la futura recompen-
sa de los justos.

El libro revela el quehacer religioso y teológico del judaís-


mo de aquel tiempo, al exponer temas relacionados con la
justicia divina, la preexistencia de los ángeles y la caída de
algunos de ellos, el origen del mal y el juicio final.
-146- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO
b. Libros de los Jubileos

Adapta y actualiza las narraciones de los libros de Génesis


y Éxodo, contextualiza apocalípticamente las fiestas judías,
se desconoce la fecha exacta de su origen pero oscila entre
el siglo I y el II d.C. Hace una referencia directa al
Pentecostés como significado de la entrega de la Ley de
Dios a Moisés.

El ángel de la faz revela a Moisés, “el autor” del libro, en


el monte Sinaí todos los acontecimientos pasados, junto
con las leyes de las tablas celestes, por habérsele revela-
do a Moisés toda la historia pasada, el autor da a entender
que el Libro de los Jubileos tiene la misma autoridad que
la Torah.

El libro cuenta la historia distribuyéndola en períodos de


cuarenta y nueve años llamados jubileos, divididos en sep-
tenarios y años, por esta razón es llamado el Libro de los
Jubileos, conocido también como Pequeño Génesis en alu-
sión a su contenido.

* Propósito del libro

- Celebrar las fiestas judías siguiendo el calendario solar


(364 días), en los días que se han marcado en las tablas
celestes, y dejar de lado el calendario lunar (354 días) que
comúnmente seguían.

- Anunciar al pueblo que no vivirán siempre bajo calami-


dad y tragedia, la situación cambiará en cuanto la gente se
arrepienta, en el momento en que las calamidades hayan
llegado al máximo.

- Responder las preguntas de la época acerca del mal,


ángeles y demonios y afirmar la identidad de Israel como
pueblo escogido por Dios.

* Contenido

- Historia de la creación (2-4)

En esta narración encontramos detalles que no se encuen-


DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -147-
tran en el libro del Génesis, éstos son aumentados por el
autor para enfatizar la celebración de las fiestas judías y la
observancia del Sábado. Encontramos que en el primer día
de la creación, además del cielo y la tierra, Dios hizo las
aguas y todos los ángeles. En el cuarto día, el Señor puso
al sol sobre la tierra como señal de los jubileos y estacio-
nes, al terminar los seis días de la creación, Dios escogió
el sábado para descanso tanto en el cielo como el la tierra,
este mismo día, escogió al pueblo de Israel y le ordenó que
guardara este día, el relato de la formación de la mujer,
guarda una estrecha relación con las leyes de la purifica-
ción que encontramos en Levítico. Los ángeles fueron los
encargados de enseñar al primer hombre y su mujer a cul-
tivar el jardín, este fue su trabajo durante el primer septe-
nario.

El libro de los Jubileos cuenta que Eva ya no estaba des-


nuda cuando dio el fruto a su esposo Adán, porque antes
se había cubierto con hojas de higuera. No se encuentra la
maldición de Dios a la serpiente de Génesis 3,14-15, por-
que este pasaje se interpreta mesiánicamente hasta hoy y
el libro de los Jubileos no presenta una perspectiva mesiá-
nica.

La historia continúa hasta el momento en que los ángeles


del Señor son enviados a la tierra para que instruyeran al
género humano en leyes y justicia, cuenta que Henoc estu-
vo con ellos y aprendió su escritura y sabiduría, escribió las
revelaciones del cielo según sus períodos jubilares, junto
con las visiones del fin, de lo que ya aconteció y acontece-
rá hasta el día del juicio. Mientras tanto, algunos ángeles
habían decidido desviarse de su labor y empezaron a unir-
se con las mujeres de la tierra, éstos fueron duramente
exhortados por Henoc hasta el momento en que fue arre-
batado.

Por su pecado, Adán murió a los novecientos treinta años,


de acuerdo a la sentencia de Dios (Génesis 5,5), que el día
que comiera del árbol moriría irremediablemente, jubileos
analiza el hecho de que para Dios un día es como mil años,
Adán no llegó a vivir ni un día completo.47
- Historia de Noé (5-10)

Continúa con la elaboración del relato hasta llegar a Noé,


la tierra se ha contaminado a causa del pecado de los

-148- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


ángeles que se unieron con las hijas de los hombres, quie-
nes engendraron gigantes, fue entonces que Dios decide
hacer una nueva creación, estableciendo que los ángeles
sean encarcelados en los abismos de la tierra, los gigantes
murieran en luchas sangrientas unos contra otros y toda la
gente de aquel tiempo sea exterminada mediante un dilu-
vio. Relata que Noé dividió la tierra entre sus tres hijos,
cada uno con su parte del mundo que le correspondería, a
Sem la parte central y oriental, a Cam el sur y a Jafet el
norte y occidente, pero Cam desobedeció y al morir Noé,
se ocupó la tierra del Líbano hasta la desembocadura del
Nilo y fue maldito entre sus hermanos. Noé pidió antes de
morir, que el Señor encerrara a los malos espíritus de los
gigantes muertos antes del diluvio para que no les hicieran
daño a sus hijos, y Mastema, el príncipe de estos espíritus
pidió que quedase a su servicio una décima parte de ellos
para que tentaran a los hombres de todas las generaciones
a partir de la presente.48

- Historia de Abraham (11-23)

Este tiempo está marcado por el auge de la idolatría indu-


cida por los malos espíritus, siervos de Mastema, Abraham
de Ur no cayó en este pecado y por ello, los ángeles hicie-
ron que comenzara a hablar la lengua de la creación, el
hebreo, la que había dejado de hablarse a partir del dilu-
vio. Mastema es quien le ordena sacrificar a Isaac, pero
Abraham soporta la tentación, antes de Morir, Abraham
exhortó a su descendencia a apartarse de la idolatría, abs-
tenerse de comer carne con sangre, observar las leyes de
los sacrificios y rituales, enfatiza la celebración de la Fiesta
de las Semanas.

- Historia de Jacob y sus hijos (24-46)

El relato es similar al que enontramos en el Génesis, se


introduce una ley en contra de los matrimonios con genti-
les. La descendencia de Leví ha sido escogida para el
sacerdocio por su venganza. En el relato del incesto de
Rubén se incluye otra ley.

La causa de la enemistad de Jacob y Esaú son las intrigas


de los hijos de Esaú, quienes le incitan a oponerse a Jacob
y aliarse con los asirios, filisteos y amonitas. La historia de
José no incluye sus sueños, ni los detalles de su venta a los
ismaelitas, pero combina el relato con el suceso de la
DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -149-
expiación.49

- Historia de Moisés (47-50)

Resume brevemente la historia de Moisés, presenta datos


de su infancia, las diez plagas, las ordenanzas acerca de
la celebración de la Pascua a lo largo de las generaciones.

El relato está marcado por la intervención del diablo


(Mastema) a lo largo de toda la historia con tentaciones,
ayudando a los egipcios con sus señales, pero al final es
derrotado con todas las señales y prodigios que el Señor
hacía por medio de Moisés.50

El libro de los Jubileos presenta una interpretación de la


historia de Israel enfocándose en sus fiestas. Analiza
retrospectivamente la Historia judía para enfocarse luego
en su futuro glorioso y la esperanza de un tiempo mejor.

c. Los Testamentos de los 12 Patriarcas

Es una colección de doce testamentos, que constituyen la


última voluntad de los doce hijos de Jacob, representadas
en consejos a las doce tribus de Israel. El autor de esta
obra es desconocido, pero se piensa que pudo haber sido
un judío helenista, ya que sus ideas de salvación universal
nos trasladan a la época del segundo templo. Los textos
están redactados en griego, pero como muchos libros de
literatura intertestamentaria posiblemente se escribió ori-
ginalmente en hebreo o arameo, aún se conservan algunos
fragmentos en este idioma; el análisis lingüístico muestra
vestigios de expresiones y modismos de la lengua hebrea.

* Estructura interna de los Testamentos

Las doce obras que componen la colección de Testamentos


mantienen una misma estructura interna que les caracte-
riza:

- Prólogo histórico del Patriarca


- Narración parenética del Patriarca o discurso
- Parte Apocalíptica o Escatológica con alusión al Mesías

A continuación presentamos un breve descripción de cada


uno de los doce testamentos:

-150- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


- Testamento de Rubén

Su argumento principal es el amor al prójimo, trata el tema


de la lujuria y el incesto, invita a reemplazarlos con la
pureza mental y las buenas intenciones.

“Mas ahora, hijos míos, amad la verdad, y ella os guarda -


rá. Ésta es mi enseñanza, escuchad a Rubén vuestro
padre. No concedáis importancia al aspecto exterior de la
mujer; no permanezcáis solos con mujer casada, ni per -
dáis el tiempo en asuntos de mujeres. Si yo no hubiera
visto a Bala bañándose en un lugar apartado, no habría
caído en tan gran impiedad” (TestRub 3,9-11).51

- Testamento de Simeón

Su argumento principal es la envidia, según el autor, en


remembranza a la venta de José, como ejemplo de su odio
y envidia hacia su hermano, esta es la causa de todos los
males del ser humano.

“Hijos mios, guardaos de los espíritus del error y de la


envidia. Ésta se adueña del pensamiento entero de los
hombres y no les permite comer, beber, ni practicar obra
buena. La envidia sugiere en todo momento la destrucción
del objeto envidiado” (TestSim 3,1-3).52

- Testamento de Leví

Su argumento central es el tema del sacerdocio verdade-


ro, totalmente en contra de la impureza sacerdotal de
aquella época.

“Después que el Señor haya tomado venganza de ellos se


interrumpirá el sacerdocio. Entonces suscitará el Señor un
sacerdote nuevo, a quien serán reveladas todas las pala -
bras del Señor. Él juzgará rectamente en la tierra durante
muchos días” (TestLev 18,1-2).53

- Testamento de Judá

Su argumento principal es la corrupción y la ambición, la


codicia y la fornicación.

“Hijos míos, no os embriaguéis de vino, porque éste apar -

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -151-


ta la mente de la verdad, la impulsa al ímpetu del deseo y
conduce los ojos hacia la perdición. Pues el espíritu de la
fornicación utiliza al vino como servidor para proporcionar
placer a los sentidos; ambos roban también la fuerza del
hombre” (TestJud 14,1-2).54

- Testamento de lsacar

Su argumento principal es la sencillez de corazón frente al


enriquecimiento intelectual, mediante la analogía de la
vida en el campo frente a la corrupción de la ciudad com-
parada con los fariseos.

“Yo sé, hijos míos, que en los últimos tiempos dejarán


vuestros hijos la sencillez y se unirán a deseos insaciables.
Abandonando la inocencia se acercarán a la malicia, y olvi -
dando los preceptos del Señor se harán discípulos de
Beliar” (TestIsac 6,1).55

- Testamento de Zabulón

Presenta el tema de la compasión en medio de un contex-


to mesiánico, exhorta a mantener las tradiciones familiares
a través de las siguientes generaciones.

“Hijos míos, tened compasión con todo ser humano en


misericordia, para que el Señor, movido también a com -
pasión, se apiade de vosotros. Porque en los últimos
días, el Señor enviará su piedad sobre la tierra y habita -
rá donde encuentre entrañas de misericordia” (TestZab
8,1-2).56

- Testamento de Dan

Presenta el amor como el principal mandamiento divino, el


cual debe estar siempre presente para contrarrestar la
mentira y la ira, propios de la naturaleza humana.

“La ira y el engaño son un mal doble y ambos cooperan


para conturbar la razón. Y cuando el alma se halla turba -
da continuamente, el Señor se aparta de ella y es domina -
da por Beliar” (TestDan 4,7).57

-152- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


- Testamento de Neftalí

Es una biografía de Neftalí donde se describen sus buenas


acciones junto con la admiración de la espléndida obra de
Dios manifestada en su creación.

“El ceramista conoce su vasija -qué capacidad ha de tener-


y emplea para ello el barro apropiado: así el Señor fabrica
el cuerpo a semejanza del espíritu y dispone éste según la
fuerza de aquél. No hay desarmonía de uno respecto al
otro ni en un pelo, pues toda creación del Altísimo está
hecha según peso, medida y regla” (TestNeft 2,2-3).58

- Testamento de Gad

Habla acerca de los orígenes del odio como obra diabólica,


tomando como ejemplo el odio hacia su hermano José, la
mejor arma contra el odio es la Torah.

“Guardaos, pues, hijos míos, del odio, porque comete


impiedades, incluso contra el Señor. No quiere prestar
oídos a las palabras de sus preceptos sobre el amor al pró -
jimo y peca contra Dios” (TestGad 4,1-2).59

- Testamento de Aser

Encontramos un dualismo propio de la literatura apocalíp-


tica entre luz y tinieblas, bien y mal; como alternativas que
deben ser escogidas por el ser humano.

“Ved, pues, hijos míos, cómo hay dos aspectos en todas


las cosas, uno frente al otro y uno por el otro. En la rique -
za (está oculta) la avaricia; en la alegría, la embriaguez;
en la risa, las lamentaciones; en el matrimonio, la lujuria”
(TestAs 5,1).60

- Testamento de José

Presenta una biografía de José cuyos temas principales


son: la castidad y el amor fraternal.
“Ved ahora, hijos míos, qué cosas obran la paciencia:
la plegaria unidas al ayuno. Si os esforzáis en ser cas -
tos y puros con paciencia y humildad de corazón, el
Señor habitará en vosotros, ya que ama la castidad”
( TestJos 10,1-2). 61

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -153-


- Testamento de Benjamín

Presenta la figura del hombre bueno, cuya recompensa es


la pureza interior y limpieza de pensamiento.

“Ved, hijos míos, el final del varón bueno. Imitad con bon -
dad de pensamiento sus entrañas de misericordia, para
que vosotros portéis también las coronas de gloria”
(TestBen 4,1).62

El libro encierra un profundo conocimiento del judaísmo


helénico de la época, así como los orígenes del cristianis-
mo; al presentar ideas de universalidad, doctrina moral y
amor al prójimo.

d. La asunción de Moisés

Su fecha de composición se encuentra entre los años VII y


XXX d.C. Es un comentario apocalíptico de Dt 31-34, en
donde Moisés imparte una serie de recomendaciones a
Josué y predice acontecimientos de la posesión de la tierra
prometida. La obra contiene también el relato de la muer-
te de Moisés. Hace referencia al preludio de la época
mesiánica63.

e. El Apocalipsis de Baruc

Conocido también como 3 de Baruc, está en profunda rela-


ción con la teología Paulina, habla sobre pecado y salva-
ción, la teología del Mesías y el Bautismo.

f. El cuarto Libro de Esdras

Originalmente escrito en hebreo o arameo, en la actualidad


es conocida la versión etíope (ver imagen 62).
Encontramos una serie de visiones de carácter apocalípti-
co junto con diálogos que se convierten en un esquema
repetitivo a lo largo de todo el libro.

A continuación, una pequeña descripción de las visiones de


Esdras:

- Primera visión, Esdras lamenta la situación de Israel fren-


te a la abundancia de los gentiles, Dios le responde que
este es uno de los misterios del Señor, pero al final se esta-

-154- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


blecerá la justicia.

- Segunda visión, Esdras presenta su descontento ante


Dios, reclamándole su abandono con respecto a Israel, se
le revelan acontecimientos futuros.

- Tercera visión, contiene revelaciones del juicio final y de


lo que les aguarda a los justos y a los impíos.

- Cuarta visión, presenta a una mujer llorando por su hijo


muerto, este había sido concebido luego de muchos años
de esterilidad, la mujer es consolada con la promesa de la
resurrección. La mujer representa la ciudad santa y su
hijo es el templo.

- Quinta visión, describe los últimos momentos de la his-


toria de la humanidad, en medio de representaciones sim-
bólicas como el águila y el león.

- Sexta visión, el Hijo del Hombre surge del mar envuelto


en nubes, junto con su gran ejército aniquila a sus enemi-
gos con el fuego que sale de su boca. El Mesías reúne de
los cuatro puntos cardinales a las tribus dispersas.

- Séptima visión, un ángel dicta a Esdras 94 libros, entre


los que se encontraban los libros esotéricos para lectura
exclusiva de los sabios.

* Importancia del cuarto libro de Esdras

Presenta un profundo contenido teológico y escatológico


de esperanza, basado en temas como la justicia y la fide-
lidad de Dios, exhorta a respetar y no cuestionar la santa
voluntad de Dios al permitir que el Templo sea destruido ya
que los planes de Dios son incomprensibles para el pensa-
miento de los hombres, pero deben estar seguros que el
bien triunfará sobre el mal a partir de la llegada del Mesías,
el único camino para alcanzar la salvación es la revelación
de las Escrituras, el pueblo no debe decaer, aunque el pre-
sente sea oscuro ante su mirada y encuentren en él sola-
mente pruebas y tribulaciones, deben mantener la espe-
ranza en un futuro diferente, donde alcanzarán la plenitud
de la salvación y su vida estará llena de felicidad, no se
conoce el tiempo ni como Dios cumplirá sus promesas pero
la salvación llegará para los justos.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -155-


FORMACIÓN CANÓNICA DEL TEXTO
SAGRADO

A. Formación Canónica del Antiguo

-156- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Testamento

Es el proceso en el cual los libros que contiene la Escritura


se designan como Sagrados, fue un proceso complejo de
selección, en etapas a través de dos Concilios:

1. Concilio de Jamnia

Realizado en el año 100 d.C. Se aprobaron 39 libros que


los judíos de Palestina los vieron como inspirados usando
los siguientes criterios:

Que todos hayan sido escritos en las lenguas antiguas:


paleo hebreo, hebreo arameizado e inclusive arameo,
excluyendo al griego, los libros escritos en griego fueron
automáticamente eliminados del canon de Jamnia.

De esto Rabazi dice lo siguiente: “La exclusión de los libros


en griego y la Septuaginta se debió al odio de los judíos
por los cristianos, éstos últimos usaban la Septuaginta y
los escritos griegos, es muy posible que los propios judíos
marcaran diferencia con la literatura cristiana.”

Es tal vez por esta razón que excluyeron libros importan-


tes en la historia judía como el de los Macabeos. La Biblia
protestante contiene los libros aprobados en Jamnia.

2. Concilio de Alejandría

Realizado por los judíos de habla griega hacia el año 200


d.C., se aprobaron los 39 libros del Concilio de Jamnia e
incluyeron algunos libros que Jamnia excluyó por estar
escritos en griego y estos son: 1 y 2 de Macabeos,
Eclesiástico, Tobías, Sabiduría, Judith, Baruc; aumentaron
también 2 capítulos a Daniel y Ester. Los libros aprobados
en este Concilio constan en la Biblia Católica.

B. Formación Canónica del Nuevo


Testamento

Es preciso conocer los testimonios para la formación del


cánon del Nuevo Testamento.

1. Evidencia Interna

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -157-


Imagen 61. Ms 2657
Formato: 19x14 cm, escrito en vellum, a 2 columnas de 22 líneas por página, en etíope.
Henoc (Apócrifo) 1,1-2,2; 12,6-14,2.
Es la única versión completa de Henoc que disponemos. En Arameo (Rollos del Mar Muerto), Griego,
Cóptico, Siríaco y Latín, sólo han sobrevivido fragmentos.

-158- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Imagen 62. Ms 1748
Formato: 28x21 cm, escrito en vellum, a 2 columnas de 22 líneas por página, en etíope.
2 Esdras (Apócrifo) 3-14.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -159-


CAPÍTULO IX
En los primeros 200 años (siglos I-II d.C.), los libros del
Nuevo Testamento se fueron imponiendo como inspirados
por su propio testimonio interno; dos textos dan evidencia
de esto: 1 Ti 5,18 y Lc 10,7; existe evidencia inspiracional
de Lucas en Timoteo. Lo mismo sucede con 2 P 3,15-16,
donde encontramos la autoridad inspiracional de los
Escritos de Pablo.

2. Evidencia Externa

Además de la evidencia interna, también existen eviden-


cias externas sobre la inspiración de los libros del Nuevo
testamento; el testimonio de los Santos Padres quienes
citan textos Neotestamentarios, por ejemplo: la Didajé cita
a Mateo, la Carta de Clemente Romano hace alusión a los
4 evangelios, las 7 Epístolas de Ignacio de Antioquia hace
alusión a las Cartas Paulinas, el famoso libro del Pastor de
Hermas ( 110 d.C.) hace alusión a los Eva n g e l i o s
Sinópticos además cita a Mateo, Marcos, Lucas y Juan
como escritores de los evangelios, la Epístola de Bernabé
cita tanto las cartas paulinas como los evangelios.

3. El Testimonio de los Apologistas Griegos

Arístides, presenta la autoridad inspiracional de los evan-


gelios, también Justino Mártir menciona la autoridad e
importancia de las Cartas Paulinas.

4. Criterios para considerar los libros como


Canónicos

Los Criterios para considerar los libros como canónicos sur-


gen a partir del siglo III d.C., donde se establecieron 3
requisitos:

Imagen 63. Los Padres de Nicea


* Uso eclesiástico, que se utilice en la liturgia eclesiástica http://www.ecclesia.com.br/images/icones/festas/pa
* Origen apostólico, que sea escrito por un apóstol res_de_niceia.jpg
27-07-2005
* Unidad doctrinal, que presente la obra de Jesucristo
-160- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO
como salvífica.

Para este siglo había una urgencia de formar el listado ofi-


cial de libros inspirados debido a tres razones:

* Por la circulación de libros apócrifos en la iglesia cristia-


na.

* En reacción contra el primer cánon del Nuevo


Testamento formado por Marción, en el cual no se incluyó
al Antiguo Testamento y solamente se conservaron algunos
libros del Nuevo Testamento: Lucas, excepto los capítulos
1 y 2; 10 Cartas Paulinas excluyendo las Cartas Pastorales.

* En reacción contra los montanistas que iban aumentan-


do libros apócrifos al canon producto de supuestas “reve-
laciones” del Espíritu Santo.

En cuanto al canon de Marción, muchos expertos no con-


sideran que sea el más antiguo, posiblemente existió un
canon más antiguo descubierto en el siglo XVIII en la
Biblioteca de Ambrosiano, el famoso Código de Muratori,
escrito en el año 172 d.C., en él se encuentra un listado de
23 libros inspirados, faltando 4: Santiago, Hebreos, 2
Pedro y 3 Juan. Este códice presenta la idea de que a fina-
les del siglo II y a inicios del III ya existía un listado de
libros que se consideraban canónicos pero no estaban ofi-
cializados por ningún Concilio, ya que la Oficialización
Conciliar se da a finales del siglo IV.

En el siglo III algunos libros tuvieron dificultad para ser


aceptados como canónicos: Santiago, Hebreos,
Apocalipsis, 2 y 3 de Juan, 2 Pedro y Judas, especialmen-
te en la región de Occidente, por los siguientes motivos:

- Apocalipsis, por el capítulo 20,1-6; toda la iglesia Oriental


y Occidental combatió las ideas milenialistas por el surgi-
miento de herejías en torno a este tema.

- Santiago, porque se contrapone a la enseñanza de Pablo


sobre la fe sin obras.

- Judas, por hacer referencia al libro de Henoc (apócrifo).

- 2 y 3 de Juan, así como 2 de Pedro fueron rechazados por

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -161-


el desconocimiento del autor, no veían a los apóstoles res-
ponsables de esta literatura.

Como ya dijimos anteriormente, fue a través de los


Concilios que se llevó a cabo el proceso de canonización, a
continuación mencionaremos los realizados para los libros
del Nuevo Testamento.

C. Los Concilios

1. Concilio de Hipona

Este concilio oficializó un listado de 25 libros del Nuevo


Testamento excluyendo a Santiago y Apocalipsis, acepta-
ron todo el listado del Antiguo Testamento aceptado en el
Concilio Alejandrino, es decir, tanto los Protocanónicos
(libros aceptados en un primer canon) como los
Deuterocanónicos (libros aceptados en un segundo canon).

2. III Concilio de Cartago (397 d.C.)

Aquí se aceptan los libros de Santiago y Apocalipsis, exclui-


dos en Hipona y se oficializan los 27 libros del Nuevo
Testamento que hasta ahora conocemos, la historia cuen-
ta que Apocalipsis estuvo a punto de quedar fuera del
Cánon.

3. IV Concilio de Cartago (419 d.C.)

Se volvieron a oficializar los 27 libros del Nuevo


Testamento en vista de que algunos obispos aún no esta-
ban de acuerdo con el canon establecido, los seguidores de
Arrio, un presbítero de Alejandría, el cual enseñó que había
una diferencia entre Dios el Padre y Cristo el Hijo, diferen-
cia que hacía que el último fuese secundario. Sostenía que
sólo Dios el Padre era eterno y que Cristo fue la primera
c r i a t u ra creada, por esto, pedían la exclusión de
Apocalipsis porque lo calificaban como una auténtica apos-
tasía.

4. IV Concilio de Toledo (633 d.C.)

Precedido por Isidoro de Sevilla, quien oficializó los 27


libros del Nuevo Testamento y además, emitió un decreto
que decía: “Todo aquel que no acepte los 27 libros, espe -

-162- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


cialmente Apocalipsis, será excomulgado de la iglesia”,
hizo esto porque en ese momento muchos visigodos que
antes fueron profesantes de la doctrina de Arrio, se con-
virtieron al catolicismo, ya que en el canon arriano se
excluyó Apocalipsis.

5. El Concilio Trulano (692 d.C.)

Este Concilio representa la opinión de la iglesia Ortodoxa


griega quienes aceptaron el canon del Antiguo Testamento
oficializado en Alejandría y también los 27 libros del Nuevo
Testamento.

6. El Concilio Florentino (1441 d.C.)

El 4 de febrero de 1441, el Papa Eugenio IV publicó una


encíclica ratificando la excomunión decretada en el Concilio
de Toledo para todo aquel que trate de quitar un libro del
Nuevo Testamento “Los 27 libros forman el canon
Inspirado por Dios”

7. El Concilio de Trento (1545-1563 d.C.)

Una parte de este Concilio se dedicó al canon del Antiguo


Testamento y Nuevo Testamento, en una franca reacción
contra los protestantes con Lutero a la cabeza, quien había
excluido varios libros según este criterio: “Todo libro que
no fundamente la justificación por fe será excluido”. Lutero
eliminó del canon Santiago, Apocalipsis, Judas y los
Deuterocanónicos. Por esto reaccionó el Concilio de Trento
donde fue decretada una Encíclica Sacrosanta, la cual se
pronuncia sobre el Canon mediante la misma línea del
Concilio de Toledo “Todo aquel que intente excluir un libro
inspirado sea anatema”. (ver imagen 64)

8. El Concilio Vaticano I (1870 d.C.)

Este Concilio ratifica todos los libros de la Biblia incluyen-


do los Deuterocanónicos y los 27 libros del Nuevo
Testamento.

9. El Concilio Vaticano II (1962 – 1965 d.C.)

En su famosa encíclica “Dei Verbum” -Divina Revelación-


aclara y fundamenta la revelación de Dios en Jesucristo

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -163-


quien da testimonio de las Escrituras. Este Concilio vuelve
a aprobar los libros de la Biblia que habían sido aceptados
por los concilios anteriores. El Papa Paulo VI clausuró el
canon, ordenando que en ningún otro Concilio se vuelva a
hablar del tema. (ver imagen 65)

Es así que la formación canónica del Texto Sagrado es fruto


de un gran proceso realizado a lo largo de muchos años,
en varias etapas, a través de los diferentes concilios tanto
para el Antiguo como Nuevo Testamento; poco a poco, en
cada etapa, se completaba la colección de libros que se
consideraron inspirados, en medio de diversos criterios
para su canonización, terminando el proceso de selección
con la aceptación de los escritos que hasta hoy forman
parte del Texto Bíblico que en la actualidad conocemos y
estudiamos con gran dedicación.

Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11

I. CONOCIMIENTO DE LAS LENGUAS Imagen 64. Concilio de Trento


BÍBLICAS http://www.fuenterrebollo.com/Heraldica-
Piedra/Trento/concilio-trento-sesion-2.jpg
27-07-2005
A. Origen y formación de las lenguas bíblicas antiguas .

-164- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


17
1. Semíticas Orientales .....................................

17
a. Babilonio Acadio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
b. Asirio Acadio ..........................................

17
2. Semíticas Occidentales ..................................

17
a. Lenguas semíticas Meridionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
b. Lenguas semíticas Septentrionales . . . . . . . . . . . . . . .
17
B. Los alfabetos .................................................

20
1. Equivalencia de las letras cananeas y arameas .....

20
2. Vocalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
a. Vocales del hebreo masorético ....................

24
C. Ejemplo de una traducción literal ........................

24
Imagen 65. Concilio Vaticano II
1. Según la Reina Valera versión 1960 ................... http://www.chasque.net/umbrales/rev142/17.JPG
24 27-07-2005
2. Según el Texto Griego ....................................

24
3. Traducción semántica .....................................

25

II. FORMACIÓN DEL TEXTO DEL ANTIGUO


TESTAMENTO

A. La Biblia Hebrea .............................................

26
1. Nombres de la Biblia Hebrea ............................

26
a. Tanak ...................................................

27
b. Miqra ...................................................

27
2. División de la Biblia Hebrea .............................

27
a. La Torah ...............................................

27

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -165-


INDICE GENERAL
b. Los Nebi-i-m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
c. Los Ketubi-m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
B. División de la Tanak en la historia de Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
1. Prehistoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
2. La formación de un pueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
3. Fluctuaciones en el testimonio de Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
4. La Monarquía y la Centralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
5. El regreso del Destierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
C. Formación literaria del Pentateuco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
1. Teoría Documentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
a. Yahvista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
b. Elohista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
c. Sacerdotal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
d. Deuteronomista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
D. Formación del escrito de Job . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
1. Etapas literarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
a. Marco narrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
b. Los monólogos de Job . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
c. Los diálogos de Job . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
d. Las teofanías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
e. El diálogo con Elihú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
f. El discurso de la Sabiduría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
2. Épocas literarias de la formación de Job . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
3. Recursos literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
a. Tipos de hebreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

III. FORMACIÓN LITERARIA DEL NUEVO TESTAMENTO

A. Los evangelios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43


B. Documento A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
1. Características literarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
2. Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
C. Documento B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
D. Documento C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
E. Diferencia entre Documento y Fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
1. Documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
2. Fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
3. Fuente Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
F. Proceso de formación de los Documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
1. La predicación de Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
2. La predicación de Mateo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -167-


3. Suplementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
G. Cartas Paulinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
1. Cartas viajeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
a. Primer viaje misionero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
b. Segundo viaje misionero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
c. Tercer viaje misionero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
2. Cartas desde la prisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
a. Primera prisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
b. Segunda prisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
3. Cartas Pastorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
H. Cartas Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
I. Literatura Joanina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

IV. TIPOS DE CALIGRAFÍA Y MATERIALES UTILIZADOS

A. Soportes para la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57


1. Tablillas de arcilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
2. Planchas de metales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
3. Planchas de piedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
4. Ostraca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
5. Papiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
6. Pergamino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
7. Papel ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
B. Instrumentos para escribir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
C. Tipos de letras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
1. El uso de mayúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
2. El uso de cursivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
D. Fenómenos escribales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
1. Colometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
2. Esticometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
3. Signos de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
a. Espíritus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
b. Acentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
c. Comas y puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
4. Separación por capítulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
5. Separación por versículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
6. Doble lectura del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
a. La Diptografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
b. La Hapografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
c. Itacismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
d. Intertextualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

-168- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


V. CÓDICES DEL ANTIGUO TESTAMENTO

A. La Crítica Textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70


1. Alta Crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
2. Crítica Textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
a. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
b. Usos de la Crítica textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
B. Etapas literarias del texto hebreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
1. Desde los orígenes hasta el siglo I d.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
2. El Pentateuco de los Samaritanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
3. Siglo I d.C. hasta el siglo VI d.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
4. Siglo VI d.C. hasta el siglo X d.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
a. Puntuación Masorética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
b. Limitación del texto en frases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
c. La Masorah . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
5. Siglo X d.C. hasta el siglo XV d.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
C. Los Códices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
1. Códices Tannaítas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
a. Códice de El Cairo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
b. Códice de Aleppo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
c. Códice de San Petersburgo, ex Leningrado . . . . . . . . . . . . . . . . .79
d. Códice de Los Profetas de San Petersburgo . . . . . . . . . . . . . . . .81
e. Pentateuco Británico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
f. Códice Petropolitano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
g. Códice Reichle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
2. Códices Casuistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
a. Ediciones Príncipes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
b. Ediciones del Textus Receptus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
c. Ediciones Críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

VI. CÓDICES DEL NUEVO TESTAMENTO

A. Testimonios directos e indirectos del Nuevo testamento . . . . . . . . .83


1. Testimonios directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
2. Testimonios indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
a. Citas de los Santos Padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
b. Versiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
B. Códices y manuscritos del Nuevo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
1. Papiros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
2. Unciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
3. Cursivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
4. Leccionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
5. Sistema de numeración de los manuscritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
a. Von Tischendorf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
b. Gregory . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -169-


c. Von Soden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
C. Manuscritos Neotestamentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
1. Papiros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
a. Los Papiros Chester Beatty . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
b. Los Papiros Bodmer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
c. Otras colecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98
2. Unciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
a. Códice Vaticano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
b. Códice Sinaítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
c. Códice Alejandrino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102
d. Códice de Efraín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
e. Códice Bezae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
f. Códice Rossanensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
D. Familias de Códices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
1. Familia Alejandrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
2. Familia Cesariense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
3. Familia Antioqueña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
4. Familia Occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

VII. VERSIONES DE LAS ESCRITURAS

A. La Septuaginta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
1. Estilo de traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
a. Torah . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
b. Josué, Jueces, Rut . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
c. Los Profetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
d. Salmos, Proverbios, Job . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
e. Ester y Nehemías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
f. Macabeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
2. Teología de la Septuaginta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
a. Eliminación de los antropomorfismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
b. Mesianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
c. Resurrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
3. Influencia de la Septuaginta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
B. Manuscritos de la Septuaginta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
1. Unciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
a. Códice Cottonianus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
b. Códice Ambrosianus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
c. Códice Colbertino Sarravianus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
d. Códice Lipsiensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
e. Códice Purpúreos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
f. Códice Marchalianus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
g. Códice Coislinianus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
h. Códice Vetus Latino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
i. Códice Washingtonianus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125

-170- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


2. Cursivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
a. Manuscrito 88 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
b. Manuscrito 19b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
c. Manuscrito 108b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
d. Manuscrito 66 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
e. Manuscrito 122 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
f. Manuscrito 102 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
3. Papiros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
a. Los papiros del Deuteronomio 23 - 28 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
b. Los papiros Chester Beatty . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
c. Los papiros de Estela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

VIII. CONSECUENCIA E INFLUENCIA LITERARIA EN LA TEOLOGÍA


DE LOS TEXTOS

A Literatura Rabínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132


1. Los Escribas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
a. Requerimientos de los Escribas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
b. Proceso de formación de los Escribas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134
c. Oficio y teología del Escriba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
2. Tradiciones y escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
a. Ley Oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
b. Ley Escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
3. El Midrash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
a. Midrash Halákico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
b. Midrash Haggádico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
c. Midrash Pesher . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
4. La Mishnáh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
a. División de la Mishnáh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
5. El Tárgum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
a. Características de la traducción Targúmica . . . . . . . . . . . . . . . .139
b. Fundamentos para la interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
6. El Talmud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
a. Talmud de Jerusalén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
b. Talmud de Babilonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
B. Literatura Apocalíptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
1. Epocas de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
a. La época de los Macabeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
b. La toma de Jerusalén por Pompeyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
c. La destrucción de Jerusalén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146
2. Libros de la Literatura Apocalíptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -171-


a. Libros de Henoc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146
b. Libro de Los Jubileos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148
c. Los Testamentos de los 12 Patriarcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
1. Estructura interna de los Testamentos . . . . . . . . . . . . . . . . .155
d. La Asunción de Moisés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
e. El Apocalipsis de Baruc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
f. El cuarto libro de Esdras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155

IX. FORMACIÓN DEL CANON DEL TEXTO SAGRADO

A Formación canónica del Antiguo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160


1. Concilio de Jamnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160
2. Concilio de Alejandría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160
B. Formación canónica del Nuevo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
1. Evidencia interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
2. Evidencia externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
3. El testimonio de los Apologistas griegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
4. Criterios para considerar los libros como canónicos . . . . . . . . .162
C. Los Concilios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
1. Concilio de Hipona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
2. III Concilio de Cartago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
3. IV Concilio de Cartago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
4. IV Concilio de Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164
5. Concilio Trulano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164
6. Concilio Florentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164
7. Concilio de Trento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164
8. Concilio Vaticano I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165
9. Concilio Vaticano II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

LISTA DE IMAGENES Y DIAGRAMAS

INDICE DE NOTAS

BIBLIOGRAFIA

-172- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


LISTA DE IMAGENES Y DIAGRAMAS

Imágenes

La Ilíada de Homero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15


La República de Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Rollo de Ester . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Códice Gigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Sello real de Nabucodonosor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
Carta y sobre de arcilla con motivos cuneiformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
Óstraca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
Calendario agrícola de Gézer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
Proceso de extracción del papiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59-60
Proceso de obtención del pergamino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
Umbilicus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
Estuche romano con plumas de repuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
Instrumentos de escritura sobre pergamino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
Formato de Códice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Pentateuco Samaritano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
La Masorah . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
Códice de El Cairo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
Códice de Aleppo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
Códice de Leningrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
Papiro 66 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Bruce Metzger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Manuscrito Siríaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
Manuscrito Copto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
Papiro 52 recto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
Papiro 52 verso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
Museo Bíblico de Saint Paul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -173-


Papiro 45 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
Papiro 46 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
Papiro 66 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96
Papiro 75 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97
Papiro 115 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
Edición facsímil del Códice Vaticano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
Monasterio de Santa Catalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
Códice Vaticano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
Códice Sinaítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106
Códice Alejandrino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
Códice Bezae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108
Códice Ephraemi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109
Manuscrito Cursivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
Leccionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
Códice Rossanensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112-113
Carta de Aristeas a Filócrates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
11QpaleoLeva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
P. Oxy. 4442 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
P. Oxy. 4444 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
MS 187 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
MS 2649 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
MS 2648 (4QLXXJosa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
Escriba judío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
Tefillim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
Copiando la Torah . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134
Rollo de la Torah con puntero Yad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143
MS 4611 (1QLeva) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144
MS 2657 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158
MS 1748 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159
Padres de Nicea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160
Concilio de Trento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164
Concilio Vaticano II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

Diagramas

Lenguas semíticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19


Los alfabetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
El nombre de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Epocas literarias de la formación de Job . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
Evolución del término Satán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Formación de los Evangelios según M. E. Boismard . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
Las Bienaventuranzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
Viajes de Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55-56
Tipografías Uncial - Cursiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
Intertextualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

-174- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Omisiones de la Septuaginta con respecto al Texto Masorético . . . .72
El Talmud de Babilonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

INDICE GENERAL DE NOTAS

Capítulo I

1 Acerca del dialecto, es la forma particular de hablar una lengua.


2 La lengua es la expresión mental de un pueblo.
3 Acerca del libro de Daniel, la tradición afirma que pudo haberse escrito en la Época del cau-
tiverio babilónico, pero las evidencias lingüísticas demuestran que el arameo fino y pulido de
sus escritos, pertenece a la época de los Seléucidas (capitán de Antíoco IV Epífanes), cuan-
do la fe de Israel fue reprimida; el libro se escribió bajo el contexto del exilio con el fin de
brindarles esperanza.
4 Semíticas, término que proviene del nombre Sem, hijo de Noé.
5 En el siglo XIX de la era cristiana, se encontró en la región Mesopotámica una gran canti-
dad de escritos en lengua acádica, desde entonces los expertos comenzaron a tratar de
entender esta lengua, llegando a ser de gran importancia para comprender muchos modis-
mos hebreos, arameos y griegos.
6 Las lenguas Semíticas Meridionales se hablan hasta hoy.
7 Los romanos eran amantes del aspecto legal, es por eso que se les conoce como “los padres
del derecho civil”.

Capítulo II

8 Las siglas siempre llevan comillas entre la penúltima y la última sílaba en la lengua hebrea.
9 En hebreo los verbos se enuncian usando sus raíces. Todos los verbos se componen de tres
consonantes.
10 En este contexto era importante que los niños sean instruidos en el arte de la guerra y
saber manejar el arco era parte esencial de su instrucción, de igual forma, era imprescindi-
ble ser instruído en el arte de vivir a través de la Torah.
11 La causa: enseñado previamente, ¿para qué?, para tirar, este es el efecto o para vivir.
12 Rosh traduce cabeza.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -175-


13 Profetas posteriores.
14 Rollos extensos, o rollos grandes, no por importancia sino porque cada libro se escribió en
rollos diferentes, los profetas restantes se escribieron en un solo rollo (profetas menores).
15 Eissfeldt, Otto, Introducción al Antiguo Testamento I, Ediciones Cristiandad, Madrid, 2000,
p. 323, 324, 331, 339, 340, 341.
16 El asterisco (*) indica la presencia de adiciones posteriores; esas citas se refieren, por
tanto, a una parte del material.
17 La descendencia era signo de bendición de Dios.

Capítulo III

18 Se descubrió que Hechos y Lucas formaban una sola obra.

Capítulo IV

19 Las ciudades de los fenicios eran famosas en importación de papiro, en especial Biblos.
20 Asunción, Josep, El Papel: técnicas y métodos tradicionales de elaboración, Parramón
Ediciones, Barcelona, 2001, p. 11.
21 Ibid p. 12
22 Ibid
23 Urbina, Oscar, Síntesis Filosófica, Editorial Seminario Mayor, Bogotá, 1986.

Capítulo V

24 Trebolle, Julio, La Biblia judía y la Biblia cristiana, Editorial Trotta, Valladolid, 1998, p. 411.
25 El colofón es la firma del escriba en el códice, para indicar que la transcripción ha termi-
nado, formando figuras caprichosas.
26 Los Casuistas eran expertos en la filología del texto antiguo.

Capítulo VI

27 Ignacio de Antioquía, ejecutado por Trajano, las siete cartas que escribió rumbo al marti-
rio en Esmirna y Troas, hacen alusión a las epístolas Paulinas.
28 La versión Siríaca solamente contenía los evangelios sinópticos con fragmentos de Juan.
29 La Vulgata Latina es la única versión antigua que recoge casi la totalidad del Nuevo
Testamento con algunas excepciones en Apocalipsis.
30 Traducción de Lucas, Hechos y Cartas Paulinas.
31 Schökel, afirma que el ¸52 corresponde al documento C, ya que los temas que trata son
típicos de este documento.
32 Metzger, Bruce, The Text of the New Testament: Its transmission, corruption, and resto-
ration, Oxford University Press, New York, 1968, p. 38.
33 Ibid, p. 253.
34 Aland, Kurt y Barbara, The Text of the New Testament, Wm.B. Eerdmans Publishing Co.,

-176- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Michigan, 1995, p.99.
35 Skeat, T.C, citado por, Comfort, Philip, The text of the earliest New Testament Greek
Manuscripts, Tyndale House Publishers, Inc, Illinois, 2001, p. 160.
36 Schökel, Alonso, Papirología, Editorial Mensajero, Salamanca, 1975..
37 Trebolle, Julio, La Biblia judía y la Biblia cristiana, Editorial Trotta, Valladolid, 1998, p. 379.
38 Ibid, p. 380.
39 O´Callaghan, José, Introducción a la Crítica Textual del Nuevo Testamento, Verbo Divino,
1999, pp. 145.
40 El vellum es un material muy similar al pergamino, su teñido es prácticamente simple.

Capítulo VII

41 Fernández, Natalio, La primera traducción de la Biblia, Reseña Bíblica: Historia del Texto
Bíblico, Nº 31, Verbo Divino, 1993, p.15.
42 Ibid, p. 18
Capítulo VIII

43 Lozano, David, Rabinismo y exégesis judía, Editorial Clie, Barcelona, 1999.


44 La interpretación de la Ley Oral desde el punto de vista Jurídico se llamó Midrash Halákico.
Cuando la Ley es interpretada para extraer una enseñanza espiritual, edificante y exhortati-
va de la Historia se llama Midrash Haggádico. * Haggadá = Historia - Leyenda.
45 La Mishnáh significa “Repetición”, conjunto de Midrashim Halákicos, de la descendencia de
Escribas Tannaítas.
46 El Midrash judío influenció en gran manera la Teología del Nuevo Testamento, Jesucristo
lo usó en sus predicaciones, por ejemplo, en el Sermón de la Montaña donde usa tanto el
Midrash Halákico como el Haggádico.
47 Aranda, Gonzalo, La relectura de la historia bíblica en el libro de los Jubileos, Reseña
Bíblica: La Literatura Intertestamentaria, Nº23, Verbo Divino, 1999, p. 35.
48 Ibid, p. 36
49 Ibid
50 Ibid, p.37
51 Vázquez, Jaime, Los Testamentos de los Doce Patriarcas, Reseña Bíblica: La Literatura
Intertestamentaria, Nº23, Verbo Divino, 1999, p. 27.
52 Ibid
53 Ibid
54 Ibid, p.29
55 Ibid
56 Ibid
57 Ibid
58 Ibid
59 Ibid, p. 30
60 Ibid
61 Ibid
62 Ibid
63 Muchos comentaristas afirman que Apocalipsis 22 y las referencias que Pablo usa con res-

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -177-


pecto al arrebatamiento en Tesalonicenses, fueron tomadas de este libro apócrifo.

BIBLIOGRAFIA

1. Aland, Kurt and Barbara, The Text of the New Testament, Eermans Publishing Company,
Grand Rapids, Michigan, 1995, pp. 366.

2. Aland, Kurt and Barbara, Novum Testamentum Graece,Sociedad Bíblica Unida, Alemania,
1993.

3. Aranda, Gonzalo, La relectura de la historia bíblica en el libro de los Jubileos, Reseña


Bíblica: La Literatura Intertestamentaria, Nº23, Verbo Divino, 1999, p. 31.

4. Arias, Juan, La Biblia y sus Secretos, Ediciones Aguilar, Buenos Aires, 2004.

5. Archer, Gleason, Reseña de una Introducción Crítica al Antiguo Testamento, Editorial


Portavoz, 2003, pp. 563.

6. Asunción, Joseph, El papel: Técnicas y métodos tradicionales de elaboración, Editorial


Parramón, Barcelona, 2001, pp. 160.

7. Auneau, Joseph, Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles, Ediciones Cristiandad,


Madrid, 1983, pp.301.

8. Báez-Camargo, G., Breve Historia del Texto Bíblico, Editorial “Luminas”, México, 1980.

9. Balz, Horst y Schneider, Diccionario Exegético del Nuevo Testamento Vol. I, Ediciones
Sígueme, Salamanca, 1998, pp. 2214.

10. Balz, Horst y Schneider, Diccionario Exegético del Nuevo Testamento Vol. II, Ediciones
Sígueme, Salamanca, 1998, pp. 2214.

-178- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


11. Barclay, Willam, Palabras Griegas del Antiguo Testamento, Casa Bautista de Publicaciones,
U.S.A, 1996, pp. 219

12. Barker, Kenneth. L., Accuary; Defined and Ilustrated, Internacional Bible Society,
Colorado, 1995.

13. Boismard, M.E., Sinopsis de los cuatro evangelios con paralelos de los apócrifos y de los
Padres Tomo I, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1987, pp. 374.

14. Boismard, M.E., Sinopsis de los cuatro evangelios Tomo II, Desclée de Brouwer,
Bilbao,1977, pp. 430.

15. Bornkamm, Gunther, Estudios sobre el Nuevo Te s t a m e n t o, Ediciones Sígueme,


Salamanca, 1983.

16. Bruce, F.F., El Canon de la Escritura, Editorial Clie, Barcelona, 2002, pp.350.

17. Bultmann, Rudolf, Teología del Nuevo Testamento, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1997.

18. Bultmann, Rudolf, Historia de la Tradición Sinóptica, Ediciones Sígueme, Salamanca,


2000, pp. 493.

19. Casciaro, José M., Exégesis Bíblica, Hermenéutica y Teología, Ediciones Universidad de
Navarra, Pamplona, 1983, pp. 307.

20. Cazelles, Henri (Director), Introducción Crítica al Antiguo Testamento, Editorial Herder,
Barcelona, 1981, pp. 915.

21. Comfort, Philip y Barret David, The Text of the earliest New Testament Greek Manuscripts,
Tyndale House Publishers, Illinois, 2001, pp. 697.

22. Croatto, Severino, Hermenéutica Bíblica, Editorial LUMEN, Argentina, 1994, pp.143

23. Chávez, Moisés, Hebreo Bíblico Tomo 1: Texto Programado, Editorial Mundo Hispano,
1981, pp.563.

24. Chávez, Moisés, Hebreo Bíblico Tomo 2: Ejercicios Programados, Editorial Mundo Hispano,
1981, pp.233.

25. Deiana, Giovanni, Guía para el estudio de hebreo bíblico, Sociedad Bíblica, Madrid, 1995,
pp.294.

26. De Tuya, Manuel y Salguero, José, Introducción a la Biblia I, Editorial Católica, Madrid,
1967, pp. 615.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -179-


27. De Tuya, Manuel y Salguero, José, Introducción a la Biblia II, Editorial Católica, Madrid,
1967, pp. 613.

28. Drosnin, Michael, El Código Secreto de la Biblia, Editorial Planeta, Barcelona, 1997,
pp.244.

29. Dupont-Roc, Roselyne, Los Manuscritos de la Biblia y la Críca Textual, Editorial Verbo
Divino, Navarra, 2000, pp.66.

30. Earle, Ralph y otros, Explorando el Nuevo Testamento, Casa Nazarena de Publicaciones,
Kansas City.

31. Eissfeldt, Otto, Introducción al Antiguo Testamento I, Ediciones Cristiandad, Madrid,


2000, pp.804.

32. Elliott, J.K., A Bibliography of Greek New Testament Manuscripts, Cambridge University
Press, 2000, pp.285.

33. Fernández, Natalio, La primera traducción de la Biblia, Reseña Bíblica: Historia del Texto
Bíblico, Nº 31, Verbo Divino, 1993, p.15.

34. García Martínez, Florentino, Textos del Qumrán, Editorial Trotta, Madrid, 1993, pp.526.

35. García, Maximiliano, Teología de la Biblia, Editorial Católica, Madrid, 1970, pp. 737.

36. George, Agustín y Grelot (Directores), Introducción Crítica al Nuevo Testamento Vol. I,
Editorial Herder, Barcelona, 1992, pp.782.

37. George, Agustín y Grelot (Directores), Introducción Crítica al Nuevo Testamento Vol. II,
Editorial Herder, Barcelona, 1992, pp.708.

38. Gower, Ralph, Nuevo Manual de Usos y Costumbres de los Tiempos Bíblicos, Editorial
Portavoz, 1999, pp. 397.

39. Grelot, Pierre, Los Targumes, textos escogidos, Editorial Verbo Divino, Navarra, 1987, pp.
106.

40. Halley, Henry, Compendio Manual de la Biblia, Editorial Moody, 1995.

41. Harrison, Everett, Introducción al Nuevo Testamento , SLC, Grand Rapids, 1987, pp.781.

42. Harrison, R.K., Introducción al Antiguo Testamento Vol. 1, T.E.L.L, Michigan, 1990, pp.
523.

43. Jaramillo, Luciano (Editor), ¡Filedidad!, integridad ¡Filedidad!, integridad, Editorial Vida,

-180- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


Bogotá, 2001, pp.88.

44. Jeremías, Joachim, Teología del Nuevo Testamento I, Ediciones Certeza, Argentina, 1975.

45. Ketterer, Eliane, El Midrás, Editorial Verbo Divino, Navarra, 1995, pp.98.

46. Kingsley, Charles, El Evangelio Según San Juan, Ediciones Cristiandad, Madrid, 2003,
pp.977.

47. Ladd, George, Crítica del Nuevo Testamento: Una perspectiva evangélica, Editorial Mundo
Hispano, El Paso, 1990.

48. Lambdin, Thomas O., Introducción al Hebreo Bíblico, Editorial Verbo Divino, Navarra,
2001, pp.357.

49. Lévêque, Jean, Job el libro y el mensaje, Verbo Divino, España, 1986, pp.62.

50. Lozano, David, Rabinismo y exégesis judía, Editorial Clie, Barcelona, 1999, pp.159.

51. Malbrant-Labat, Florence, Gilgamés, Verbo Divino, Navarra, 1982, pp.72.

52. Mateos, Juan, Métodos de Análisis Semántico aplicado al griego del Nuevo Testamento,
Ediciones el Almendro, Córdova, 1989, pp.185.

53. Margot, Jean-Claude, Traducir sin traicionar: Teoría de la traducción aplicada a los textos
bíblicos, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1987.

54. Mesters, Carlos, Libro de la Alianza: Colección Biblia 24, Editorial Tierra Nueva, Quito,
Ecuador, 2001, pp.80.

55. Metzger, Bruce, The Canon of the New Testament: Its Origin, Development and
Significance, Claredon Press, Oxford, 1987.

56. Metzger, Bruce, The Textual commentary on the greek New Testament, Sociedades
Bíblicas Unidas, Alemania, 2002, pp.696.

57. Metzger, Bruce, The Text of the New Testament Its Tranmission, Corruption, and
Restoration, Oxford University Press, New York, 1992, pp.310.

58. O´Callaghan, José, Los papiros griegos de la cueva 7 de Qumrán, Biblioteca de Autores
Cristianos, Madrid, 1974.

59. O´Callaghan, José, Los primeros testimonios del Nuevo Testamento, Ediciones El
Almendro, Córdova, 1995, pp.145.

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -181-


60. O´Callaghan, José, Introducción a la Crítica Textual del Nuevo Testamento, Verbo Divino,
1999, pp.145.

61. Ouaknin, Marc-Alain, Symbols of Judaism, Barnes & Noble Books, New York, 2000,
pp.126.

62. Packer, James, el Mundo del Nuevo Testamento, Editorial Vida, Miami, Florida, 1982,
pp.189.

63. Penagos, Luis, Antología Griega del Bachiller, Editorial Sal Terrae, España, 1960, pp.168.

64. Penagos, Luis, Gramática Griega, Editorial Sal Terrae, Santander, 1972, pp.142.

65. Pérez, Miguel, Introducción a la Literatura Talmúdica y Midrásica, Editorial Verbo Divino,
Navarra, 1995, pp.492.
66. Pérez, Miguel, La lengua de los sabios I. Morfosintaxis, Editorial Verbo Divino, Navarra,
1992, pp.421.

67. Pérez, Miguel, Los capítulos de Rabbí Eliezer, Institución S. Jerónimo para la Investigación
Bíblica, Valencia, 1984, pp.444.

68. Piñero, Antonio, Literatura Apocalíptica, Reseña Bíblica: La Literatura Intertestamentaria,


Nº23, Verbo Divino, 1999, p. 13.

69. Quesnel, Michel y Gruson (Dirs), La Biblia y su cultura Antiguo Testamento, Sal Terrae,
España, 2002, pp. 575.

70. Quesnel, Michel y Gruson (Dirs), La Biblia y su cultura Nuevo Testamento, Sal Terrae,
España, 2002, pp. 575.

71. Reseña Bíblica, La Fuente ¨Q¨de los evangelios, Verbo Divino, Navarra, 1993, pp.72.

72. Reseña Bíblica, La Formación del Nuevo Testamento, Verbo Divino, Navarra, Nº 13, 1997,
pp.72.

73. Rodríguez, Segundo, Manual de Hebreo y Arameo Bíblicos I, Editorial El Perpetuo Socorro,
Madrid, 1951, pp.79.

74. Sáenz-Badillos, Ángel, La Filología Bíblica en los primeros helenistas de Alcalá, Verbo
Divino, Navarra, 1990, pp. 493.

75. Sánchez, Gerardo, Evangelios Sinópticos, USTA, Bogotá, 1985, pp.497

76. Schmidt, Werner, Introducción al Antiguo Testamento, Ediciones Sígueme, Salamanca,


1982.

-182- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO


77. Schökel, Alonso, La Palabra Inspirada: La Biblia a la luz de la ciencia del lenguaje,
Ediciones Cristiandad, Madrid, 1986.

78. Schökel, Alonso, La Traducción Bíblica: Lingüística y Estilística, Ediciones Cristiandad,


Madrid, 1977, pp. 451.

79. Sicré, José Luis, Pentateuco: Colección Biblia 59, Editorial Tierra Nueva, Quito, 2001, pp.
92.

80. Sicré, José Luis, Historia del Deuteronomista: Colección Biblia 60, Editorial Tierra Nueva,
Quito, 2000, pp. 74.

81. Sociedad Bíblica Unida, Nuevo Testamento Griego, Alemania, 1985, pp. 926

82. Sociedad Bíblica Unida, Septuaginta, Alemania, 1979, pp. 914.

83. Sociedad Bíblica Unida, Biblia Hebraica Stuttgartensia, Alemania, 1997, pp.1574.

84. Sociedad Bíblica, Texto Hebreo del Antiguo Testamento, Israel, 1970, pp. 486.

85. Stendebach, Josef, Introducción al Antiguo Testamento, Editorial Herder, Barcelona, 1996,
pp.398.

86. Tenney, Merril C., Nuestro Nuevo Testamento, Editorial Portavoz, Grand Rappids, 2001,
pp.508.

87. Thiede, Peter, ¿El Manuscrito más antiguo de los evangelios?, Institución San Jerónimo,
Valencia, 1989, pp.94.

88. Trebollé, Julio, La Biblia judía y la Biblia Cristiana, Editorial Trotta, Valladolid, 1998,
pp.710.

89. Unger, Merrill, Nuevo Manual Bíblico de Unger, Editorial Portavoz, Michigan, 1985, pp.720.

90. Vázquez, Jaime, Los Testamentos de los Doce Patriarcas, Reseña Bíblica: La Literatura
Intertestamentaria, Nº23, Verbo Divino, 1999, p. 21.

91. Vegas, Luis, Génesis Rabbah I: Comentario Midráshico al libro del Génesis, Editorial Verbo
Divino, Navarra, 1994, pp. 437.

92. Von Rad, Gerhard, Estudios sobre el Antiguo Testamento, Ediciones Sígueme, Salamanca,
1982.

93. Von Rad, Gerhard, Teología del Antiguo Testamento, volumen II, Ediciones Sígueme,

DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO -183-


Salamanca, 1990.

94. Wikenhauser, Alfred, Introducción al Nuevo Testamento, Editorial Herder, Barcelona,


1978, pp. 1005.

95. Wright, Ernest, Arqueología Bíblica, Ediciones Cristiandad, Madrid, 2002, pp.558.

-184- DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL TEXTO BÍBLICO

Вам также может понравиться