Вы находитесь на странице: 1из 20

Sociología del consumo

SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID


Facultad de Ciencias de la Información
Curso Académico 2014-2015
Grado de Publicidad y Relaciones Públicas
Prof. Ángel Zurdo Alaguero

Introducción

El programa del curso pretende aproximar al estudiante al análisis social de la sociedad de consumo, tratando
de explicar cómo, por qué y para qué, los sujetos y grupos sociales adoptan unos determinados
comportamientos y prácticas de consumo en el contexto de una estructura social y unos modelos de
producción u oferta empresarial de mercancías. En esa línea, es importante abordar un análisis en clave socio-
histórica de la sociedad de consumo de masas, atendiendo a su génesis y desarrollo. Además, a lo largo del
programa se revisan los principales debates teóricos y los conceptos básicos para el análisis sociológico del
consumo, y asimismo, se exploran los principales procesos, ámbitos, dimensiones y tendencias del consumo
contemporáneo.

Así pues, la asignatura pretende facilitar a los alumnos herramientas teóricas y metodológicas apropiadas
para el análisis del consumo. El programa enfatiza el papel central —y complejo— del consumo en el proceso
de vertebración de los estilos de vida (y en definitiva en los procesos de integración y diferenciación social), y
en la reconstrucción reflexiva de la identidad social; todo ello, en el contexto de una sociedad, y unas pautas
de consumo, crecientemente individualizadas. También persigue realizar una aproximación cultural al
consumo, partiendo del análisis de ‘objetos’ y prácticas de consumo que atraviesan y dan forma a nuestra
cotidianidad inmediata. El programa de la asignatura se orienta a destacar las evidentes ligaduras y
solapamientos entre la cultura de consumo (estrechamente vinculada a la cultura material) y la cultura
popular, apuntando el deslizamiento progresivo de ésta última hacia el espacio del consumo, en un proceso
que reflejaría una creciente ‘mercantilización de la cotidianidad’.

Como competencias específicas, se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de:
− Analizar el componente cultural y sociológico asociado a los procesos y prácticas concretas de
consumo ‘cotidiano’.
− Caracterizar la cultura de consumo —sus distintas expresiones— en términos de cultura
material (de objetos en uso), y como configuradora de estilos de vida, superando la concepción
economicista ligada al simple intercambio en el mercado.
− Realizar lecturas complejas —desde una perspectiva sociológica y cultural— de objetos y
prácticas ligadas al consumo, así como de los mensajes publicitarios.
− Caracterizar globalmente la cultura consumista y su dimensión ideológica.
− Identificar la relevancia de los medios de comunicación en la reproducción y proyección del
modelo de consumo. Atendiendo por supuesto al papel ‘cultural’ e ideológico de la publicidad.

1
Sociología del consumo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El plan de evaluación propuesto es flexible, cada alumno/a podrá construir su propio itinerario de evaluación
a partir de la combinación de algunos —o todos— los elementos propuestos que se exponen a continuación.
En el caso de que el alumno/a no supere la asignatura en la convocatoria de junio, tanto los elementos de
evaluación optativa realizados (presentaciones de temas, trabajos, asistencia y participación), como la
calificación de las prácticas computarán nuevamente en la convocatoria de septiembre.

1. Examen final de la asignatura

Supondrá como mínimo un 40% de la nota final, pero, en el caso de los alumnos no asistentes y que no realicen
ningún tipo de elemento evaluable adicional, la nota del examen supondrá un 85% de la nota final de la
asignatura (el 15% restante se corresponderá con la evaluación de las prácticas a través de las dos vías que se
proponen más adelante). Aquellos alumnos y alumnas que añadan otros elementos de evaluación optativa
(trabajos, presentaciones, participación) sólo aprobarán la asignatura si obtienen en el examen final una
calificación mínima de tres y medio (3,5). Las calificaciones inferiores a esa nota en el examen final de la
asignatura no serán compensables con el resto de calificaciones de los elementos optativos de evaluación.

La materia evaluada a través del examen se corresponderá con el contenido de las lecturas, apuntes y
materiales obligatorios (que serán claramente indicados y confirmados a lo largo del cuatrimestre en el
campus virtual).

Dado que la dinámica de las clases no se articulará en ningún caso sobre el ‘dictado’ de apuntes, los
alumnos/as deberán trabajar directamente los textos obligatorios y los materiales elaborados por el profesor
de la asignatura que estarán colgados —salvo excepciones— en el campus virtual, si bien, contarán con el
apoyo de las explicaciones de clase, y dispondrán del horario de tutorías para resolver cualquier duda que
pudiera planteárseles.

El examen de la asignatura constará de dos partes. Una primera parte obligatoria con 60 preguntas tipo test
(cada error restará la mitad del valor de la pregunta, para aprobar será necesario tener un mínimo de 30
aciertos), y una segunda parte optativa que consistirá en dos preguntas de desarrollo. En el caso de realizar las
dos partes del examen, el valor de cada parte será del 50% sobre la nota final del examen.

Los alumnos que aspiren a obtener más de un APROBADO en la nota final de la asignatura (es decir, un 7 o
más) deberán realizar obligatoriamente las preguntas de desarrollo.

2. Realización de Prácticas (o evaluación a través de prueba escrita)

Correspondiéndose con cada tema, se proporcionará al alumno/a una serie de materiales (artículos y
reportajes de prensa, pequeños textos y material audiovisual), que serán accesibles —salvo excepciones— a
través del campus virtual. Estos materiales serán objeto de análisis y debate en clase (en las fechas que se
irán fijando a lo largo del cuatrimestre). En otras ocasiones, las prácticas podrán consistir en pequeños
trabajos (análisis de publicidad, observación en espacios comerciales y de consumo, etc.). Las prácticas
supondrán un 15% de la nota final.

Existirán dos vías de evaluación del material de las prácticas: a) discusión en clase y realización de prácticas por
escrito —que serán presentadas a través del campus virtual— (sólo para alumnos asistentes, mínimo 85% de
las clases), b) realización de una prueba escrita el último día de clase (miércoles 27 de mayo).

2
Sociología del consumo

a) Realización y discusión semanal de prácticas (sólo alumnos asistentes)


Las prácticas se evaluarán en clase, el profesor pedirá de manera aleatoria a los alumnos/as asistentes que
comenten y analicen el material (al margen de los alumnos/as encargados de presentar el material del tema).
Adicionalmente, los alumnos discutirán libremente el material trabajado. Al final del cuatrimestre en la
evaluación de las prácticas se valorará especialmente la participación —de manera continuada— en la
discusión de los materiales. De manera excepcional también se podría realizar —por escrito— algún
comentario en el horario de clase.

Adicionalmente, los alumnos (asistentes) que quieran participar en esta modalidad de evaluación de las
prácticas deberán entregar un mínimo de 8 prácticas (a través de los enlaces habilitados en el campus virtual
para cada uno de los temas, siempre en la fecha indicada), y asistir obligatoriamente a las clases de las prácticas
para discutir el material. Estos trabajos no deben ser resúmenes de los material/es, sino consistir en una
reflexión y análisis de los mismos a la luz de los contenidos del tema y de la asignatura. El texto de análisis del
material tendrá una extensión de entre 1.200 y 1.500 palabras. No se puntuará la realización de un simple
resumen de los materiales de las prácticas. La copia o reproducción de textos no redactados por el alumno
(que no aparezcan entrecomillados e identificada su origen/autoría) será motivo de suspenso automático en
la asignatura.

b) Evaluación de las prácticas a través de prueba escrita


El último día de clase (miércoles 27 de mayo), los alumnos no asistentes (menos de 85% de las clases), o que
simplemente no hayan optado por la primera vía de evaluación, realizarán una prueba escrita que consistirá
en 10 preguntas breves sobre el contenido de las prácticas, y una pregunta larga o de desarrollo, en el que se
pedirá la realización de un comentario sobre el material de una de las prácticas (relacionándolo con el
contenido teórico de la asignatura).

3. Presentaciones de temas del programa, y realización de resúmenes y comentarios sobre


el material obligatorio (Optativo)

Supondrá un 15% de la calificación final para los alumnos/as que lo realicen (se trata de un trabajo individual).

Los alumnos/as que lo deseen podrán escoger un tema del programa de la asignatura y participar en la
presentación y discusión del mismo, complementando las explicaciones del profesor. Será indispensable
confirmar personalmente con el profesor el material a preparar, y se fijará con suficiente antelación una fecha
de presentación. Estos alumnos/as (un máximo 4 por tema) realizarán tanto la presentación de las lecturas y
materiales obligatorios correspondientes a su tema, como la exposición y discusión del material de la práctica
(y/o material complementario) correspondiente al mismo tema.

Además, el alumno/a deberá entregar tres pequeños trabajos (subiéndolos al campus virtual el mismo día de
las respectivas presentaciones, utilizando los enlaces habilitados) que consistirán en:

a) Un resumen esquemático de las lecturas (entre 1.000 y 1.200 palabras) y un comentario/ensayo sobre el
tema presentado (entre 1.500 y 2.000 palabras), que suponga la aplicación de los contenidos teóricos del
tema a la vida cotidiana, a la experiencia inmediata del consumo.

b) El análisis/comentario del material de las prácticas (noticias, material audiovisual, etc.). El profesor
indicará si al margen del material obligatorio de las prácticas, el alumno o alumna debe trabajar algún
otro material complementario. En ningún caso se pide un resumen del material/es. El texto de cada
práctica tendrá una extensión mínima de 1.200 palabras y un máximo de 1.500. Las prácticas deben
construirse sobre la reflexión y análisis, y mostrar una vinculación con los contenidos de los temas
correspondientes (que se habrán trabajado previamente). No se puntuará la realización de un simple
resumen de los materiales.

3
Sociología del consumo

c) Asimismo, los alumnos deberán redactar 10 preguntas tipo test sobre el tema (con cuatro opciones de
respuesta y sólo una correcta), que servirán para generar una amplia base de preguntas que ayude a
preparar el examen final de la asignatura. Las preguntas se subirán en el campus virtual en un único
enlace habilitado con ese fin, dispuesto en el apartado de información general de la asignatura. Se
utilizará un archivo en formato Word, marcando la opción correcta en negrita. La fecha de entrega podrá
ser hasta una semana después de la presentación del tema.

La nota final de este apartado será la media entre la nota de los trabajos presentados (que deberán respetar
escrupulosamente la extensión marcada), y la nota de las presentaciones en clase.

4. Participación activa en la dinámica de las clases y asistencia (Optativo)

Supondrá un 15% de la nota final.

Los alumnos/as que deseen optar al 15% de la calificación a través de este apartado, deberán asistir al menos
al 85% de las clases (mínimo 24 clases) y participar de manera asidua en las presentaciones y discusiones. La no
asistencia no tendrá ninguna penalización en la calificación final de la asignatura.

Los alumnos y alumnas que deseen ser evaluados su asistencia y participación deberán entregar una foto
reciente (no fotocopia) al profesor.

5. Trabajos Optativos

Supondrán, en caso de realizarse, un 15% de la nota final.

La realización de uno o varios trabajos deberá ser comunicada al profesor como fecha tope el 4 de marzo
(miércoles) a través del enlace habilitado en el campus virtual. No se evaluarán aquellos trabajos cuya
realización no haya sido comunicada al profesor dentro del plazo previsto. La fecha límite para la entrega de
los trabajos —también a través del campus— será el día 29 de mayo (viernes).

Primera modalidad de trabajo: Trabajo sobre objeto de consumo o marca


− El trabajo estará vinculado a un objeto de consumo (si bien, podrá focalizarse sobre una marca). Intentad
ser imaginativos, no sólo hay móviles en la esfera del consumo… Interesa, por otro lado, escoger
productos/marcas con una larga trayectoria en el mercado, porque nos permitiría realizar un análisis más
rico desde una perspectiva histórica.
− Será realizado por una o dos personas.
− Se recopilará y analizará (desde una perspectiva sociológica) todo tipo de material referido al objeto o
marca. La publicidad desempeñará un papel central —si bien no exclusivo— dentro de ese material
recopilado (las noticias, o reportajes periodísticos —o las revistas en su conjunto—, las fotografías, las
películas, y por supuesto, el trabajo de observación directa, incluyendo entrevistas) pueden ser elementos
que enriquezcan el análisis del producto/marca. Se valorará especialmente el esfuerzo por incorporar
publicidad de un amplio periodo temporal, que permita un análisis comparativo de tipo diacrónico. En tal
sentido, es especialmente recomendable el recurso a las hemerotecas, algunas de ellas han digitalizado
parcialmente sus fondos (podéis encontrar algunos enlaces en el campus virtual, y también se puede
consultar la base de datos DRAGON, accesible desde la biblioteca de la facultad).
− Los alumnos que realicen este trabajo de marca deberán asistir a una tutoría a principios del mes de abril.
− Los contenidos básicos del trabajo (que se ampliarán y concretarán más exhaustivamente a lo largo del
cuatrimestre), serán los siguientes:

4
Sociología del consumo

1. El trabajo implicará en primer lugar el análisis en clave cultural del objeto de consumo.
Se abordará la elaboración de la historia social/cultural del producto. Se analizará la evolución del
producto (en algunos casos desde un origen artesanal a otro de manufactura industrial) en relación
con el marco sociohistórico considerando las características de los grupos sociales que lo han
consumido (quiénes y por qué), la evolución del producto —en cuanto a su diseño (y qué lectura se
hace de él), a sus ‘funciones’ o su valor instrumental, al uso que de él se hace socialmente, etc.—.
Sería interesante prestar especial atención a la transformación de los hábitos de consumo y uso (si
existe un proceso de popularización, si aparecen gamas, cómo y dónde se consume, etc.), y por
supuesto, analizar la dimensión simbólica asociada a su consumo (qué dice el objeto del consumidor,
cómo lo caracteriza). Será importante prestar especial atención al caso español (pautas de consumo
peculiares, etc.).
2. Aplicación práctica de los conceptos teóricos revisados en el programa al análisis publicitario. Entre
otros:
a) Todos los relacionados con la cultura: las creencias, valores, normas sociales, símbolos,
subculturas, etc. (observando cómo estos elementos culturales reflejados en la publicidad
cambian a lo largo del tiempo).
b) La caracterización de los grupos de referencia (en función del género, la edad, la clase social, si se
trata de grupos primarios o secundarios, etc.), considerando su integración en la configuración de
determinados estilos de vida.
c) Considerar cual es el enfoque general de la publicidad en cada periodo (racional o
simbólico/social).
d) Aplicar los modelos de análisis publicitario que se revisarán en clase.
3. Análisis de la imagen y sistema de marcas.
Se puede analizar la relación de la marcas entre sí, su jerarquización y su vinculación a determinados
estilos de vida.

El trabajo puede incorporar el análisis individualizado de ciertos mensajes publicitarios, en tanto en cuanto
arquetípicos o representativos de ciertas fases de desarrollo del producto/marca, de diversos modelos de
consumo del producto, también explorando su asociación con ciertas configuraciones simbólicas, etc. Si bien,
estos análisis particularizados deberán integrarse en esquemas interpretativos más generales que articulen
el trabajo.

− Los trabajos serán presentados en horario de tutorías (si es posible como sesiones abiertas para el resto
de compañeros/as).
− Los trabajos se entregarán a través del enlace del campus virtual, no obstante, si el tamaño impidiera
colgarlos en el campus (más de 300 MB), la entrega se realizaría en papel y soporte digital.
Una advertencia importante: el trabajo tendrá un enfoque sociológico y no de marketing!!!
Orientativamente, la extensión del trabajo podría estar en torno a las 10.000 y 15.000 palabras.

Trabajo bibliográfico
De manera alternativa, los alumnos/as que lo deseen podrán realizar un trabajo bibliográfico de carácter
individual. Los alumnos/as deberán elegir un texto entre los marcados con un asterisco (*) en la bibliografía
final del programa.

El trabajo constará de un breve resumen del libro (que en ningún caso debe ser una ‘colección de citas’
extraídas del texto original), de unas 1.500 palabras, y de un ensayo o recensión crítica de entre 2.500 y 3.000
palabras. En la parte del ensayo, el alumno/a puede intentar relacionar, para la discusión del texto, alguno de
los conceptos o contenidos tratados a lo largo del programa. Una vez entregado el trabajo, los alumnos/as
fijaran una entrevista con el profesor en horario de tutorías (a finales de mayo o principios de junio), en la que

5
Sociología del consumo

realizarán una presentación crítica del libro (de unos quince minutos de duración). La nota será resultado de
la valoración conjunta del trabajo y de la presentación oral.

La detección de cualquier tipo de plagio en cualquiera de los trabajos supondrá automáticamente el suspenso
en la asignatura. Cualquier fuente utilizada debe ser explicitada, y las citas textuales deben aparecer siempre
entrecomilladas.

Todas las entregas de trabajos, resúmenes y comentarios, y prácticas se realizarán a través del campus virtual
(utilizando el formato de archivo Word o compatible).

Así pues, el peso relativo de los distintos elementos de evaluación en la nota final de la asignatura
será el siguiente:

a) Examen final de la asignatura (Obligatorio, valor mínimo 40% de la calificación final,


nota mínima compensable 3,5).
b) Prácticas (Obligatorio, valor 15% de la calificación final). Evaluable a través de: a)
prueba escrita o b) presentación y discusión semanal de prácticas (esta segunda vía
será sólo posible para alumnos asistentes, más de 85% de las clases).
c) Presentación de temas del programa (y realización de ejercicios vinculados)
(Optativo, valor 15% de la calificación final).
d) Participación activa en la dinámica de las clases y asistencia a clase (mínimo 85%)
(Optativo, valor 15% de la calificación final). Solo se evaluará este apartado a
aquellos alumnos y alumnas con un porcentaje de asistencia igual o superior al 85%)
e) Trabajo (sobre una marca/producto de consumo, o bibliográfico) (Optativo, valor
15% de la calificación final)

Distribución de las horas lectivas. A cada tema se le dedicará aproximadamente entre cuatro y seis horas de
clase. La organización aproximada de las clases será: 3-5 horas de presentación y discusión de los contenidos
teóricos, y 1-2 horas dedicada a las prácticas. Las clases teóricas de la asignatura se articularán en torno a la
exposición del profesor, y a partir de la presentación y discusión colectiva de las lecturas obligatorias. Sería
recomendable que los alumnos intentarán leer al menos parcialmente las lecturas obligatorias, lo cual
facilitará la comprensión de la materia y la preparación del examen.

En ocasiones se utilizará la herramienta de correo del campus para facilitar información diversa a los
alumnos/as. Por ello, es muy importante que los alumnos/as incluyan en su perfil una dirección de correo que
consulten habitualmente, y que la activen en el campus virtual para recibir mensajes. También es muy
importante subir una foto reciente y de la mayor calidad posible al perfil del campus virtual.

Nota importante: Los temas 9 y 10 serán preparados por los alumnos/as siguiendo la bibliografía obligatoria
señalada en el campus virtual. Independientemente de que se pueda utilizar el horario de tutorías, se
habilitará tiempo en las clases para resolver las dudas que los textos puedan suscitar a los alumnos.

Horarios de Tutorías
DESPACHO C113 – TEL. 913947129
MARTES: 16:00-18:00
MIÉRCOLES: 14:00-16:00 Y 18:00-19:00
JUEVES: 13:00-14:00
e-mail: angel.zurdo@ccinf.ucm.es (solo se atenderán por correo aquellas consultas que no puedan realizarse
personalmente)

6
Sociología del consumo

Normas de ‘convivencia’ en las clases


− No está permitido el uso de teléfonos móviles durante las clases.
− La asistencia no es obligatoria, pero los alumnos asistentes tratarán de ser puntuales, y salvo
justificación, no abandonarán el aula durante la sesión.

PROGRAMA
El programa de la asignatura podrá sufrir alguna variación menor a lo largo del cuatrimestre (alteraciones en
el orden de los temas, y cambios puntuales en las lecturas obligatorias) tales cambios —en el caso de
producirse— serían oportunamente comunicadas a los alumnos en clase, y a través del campus virtual. En el
campus virtual, el alumnado encontrará la información más actualizada de la asignatura.

PARTE I. La Dimensión Social y Cultural del Consumo: Aspectos Generales

1. Cultura Material y Cultura de Consumo

Material y Lecturas Obligatorias


Material facilitado por el profesor. Bibliografía de referencia: Lury, C. (2001): “Introduction: The Stuff of Material
Culture”, “Material Culture and Consumer Culture”, en Consumer Culture, Cambridge, Polity Press, pp. 1-51.
Woodward, I. (2007): “The material as culture. Definitions, perspectives, approaches”, en Understanding Material
Culture, London: Sage, pp. 3-16.

Lecturas Básicas
Appadurai, A. (ed.) (1988): The Social Life of Things: Commodities in Cultural Perspective, Cambridge, Cambridge
University Press.
Douglas, M., Isherwood, B. (1996): El Mundo de los Bienes: Hacia una Antropología del Consumo, México, Grijalbo.

Bibliografía Complementaria
Corrigan, P. (1997): “Objects, Commodities, and Non-commodities”, en The Sociology of Consumption: An Introduction,
London, Sage Publications, pp. 33-49.
Lash, S., Lury, C. (2007): Global Culture Industry: The Mediation of Things, Polity Press.
McCracken, G. (1988): Culture and Consumption: New Approaches to the Symbolic Character of Consumer Goods and
Activities, Bloominghton, Indiana University Press.
Miller, D. (1997) Material Cultures: Why some Things Matter, London, Routledge.
Miller, D. (2009): “Theories of Things”, en Stuff, Cambridge, Polity Press, pp. 42-78.
Sassatelli, R. (2012). Consumo, Cultura y Sociedad. Buenos Aires, Amorrortu.

2. Grupo y Grupalismo en el Consumo. El Papel del Grupo de Referencia

Material y Lecturas Obligatorias


Material facilitado por el profesor
Schiffman, L.G., Kanuk, L.L (2001): Comportamiento del Consumidor, México, Pearson Educación (capítulo 10: Grupos
de referencia e influencias familiares”, pp. 263 y ss.).

Bibliografía Complementaria
Gabriel, Y., Lang, T. (2006): The Unmanageable Consumer: Contemporary Consumption and its Fragmentation, London,
Sage.

7
Sociología del consumo

Merton, R.K. (1995): Teoría y Estructura Sociales, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 362-470
Sandvoss, C. (2005): Fans: The Mirror of Consumption, Cambridge, Polity Press.
Solomon, M.R. (1997): Comportamiento del Consumidor, México, Prentice-Hall Hispanoamericana.
Veblen, Th. (1974): Teoría de la clase ociosa, México, FCE.

3. Consumo, Clase Social y Estilos de Vida. La Individualización de los Estilos de Vida en la


Sociedad Postmoderna

Material y Lecturas Obligatorias


Material facilitado por el profesor. Bibliografía de referencia: Chaney, D. (2003): “Estilo de vida y estructura social”,
“La cultura del consumo” y “Usos del estilo de vida”, en Estilos de Vida, Madrid, Talasa, pp. 13-53; Crompton, R.
(1994): “Estilos de vida, categorías de consumo y comunidades de conciencia”, en Clase y Estratificación: una
introducción a los debates actuales, Madrid, Tecnos.

Lecturas Básicas
Bourdieu, P. (1998): La Distinción: Criterio y Bases Sociales del Gusto, Madrid, Taurus.
Featherstone, M. (2000): “Estilo de vida y cultura de consumo”, en Cultura de Consumo y Posmodernismo, Buenos Aires,
Amorrortu Editores, pp. 142-159.
Veblen, Th. (1974): Teoría de la clase ociosa, México, FCE.

Bibliografía Complementaria
Alonso, L.E. (2005): “Sobre las tesis de la individualización de los estilos de vida y la sociedad postmoderna: ¿un nuevo
consumidor?” y “El estructuralismo genético y los estilos de vida: consumo, distinción y capital simbólico en la
obra de Pierre Bourdieu”, en La Era del Consumo, Madrid, Siglo XXI, pp. 83-108 y 185-242.
Bauman, Z. (2001): “La identidad en un mundo globalizador”, en La Sociedad Individualizada, Madrid, Cátedra, pp.
161-175.
Beck, U., Beck-Gernsheim, E. (2003) [2001]: “Adiós a lo tradicional: La individualización y las «libertades precarias»”,
en La Individuación: El Individualismo Institucionalizado y sus Consecuencias Sociales y Políticas, Barcelona, Paidós, pp.
37-68.
Callejo Gallego, J. (2004): “La práctica del consumo en Bourdieu: contra el formalismo y el populismo”, en Alonso,
L.E., Martín Criado, E., Moreno Pestaña, J.L. (eds.) Pierre Bourdieu, las Herramientas del Sociólogo, Madrid,
Fundamentos, pp. 185-213.
Elliot, A., Lemert, Ch. (2005): The New Individualism: The Emotional Cost of Globalization, London, Routledge.
Woodward, I. (2007): “Material Culture and Identity. Objects and the Self”, en Understanding Material Culture,
London, Sage, pp. 133-150.

4. Género, Identidad Sexual y Consumo

Material y Lecturas Obligatorias


Material facilitado por el profesor. Bibliografía de referencia: Lury, C. (2001) “Making Up and Making Do”, en
Consumer Culture, Cambridge, Polity Press, pp. 118 y ss.; Bocock, R. (1993): El consumo, Madrid, Talasa, pp. 140-
156.
Corrigan, P. (1997): “Women‘s Magazines”, en The Sociology of Consumption: An Introduction, London, Sage
Publications, pp. 81-96.

Lecturas Básicas
Scanlon, J. (2000): The Gender and Consumer Culture Reader, New York, New York University Press.

Bibliografía Complementaria
Andrews, M., Talbot, M.M. (eds.) (2000): All the World and her Husband: Women in the Twentieth-century Consumer
Culture, Continuum International Publishing Group – Academi

8
Sociología del consumo

Casey, E., Martens, K. (2007): Gender and Consumption: Domestic Cultures and the Commercialization of Everyday Life,
Ashgate.
De Grazia, V., Furlough, E. (1996): The Sex of Things: Gender and Consumption in Historical Perspective, University of
California Press.
Mort, F. (1996): Cultures of Consumption: Masculinities and Social Space in Late Twentieth-century Britain, London,
Routledge.

PARTE II. Aproximación Socio-histórica a la Sociedad de Consumo de Masas

5. Génesis y Primera Evolución de la Sociedad de Consumo de Masas. La Norma de Consumo


Obrero y la Concentración Capitalista. La Evolución del Objeto de Consumo.

Material y Lecturas Obligatorias


Material facilitado por el profesor. Bibliografía de Referencia: Alonso, L.E. (1985): “Los orígenes del consumo de
masas: el significado de una transformación histórica”, en Estudios sobre Consumo, núm. 6, pp. 11-19. Alonso, L.E.
(2000): “Las transformaciones del modo de consumo. La vida material entre el fordismo y el postfordismo”, en
Gimeno Ullastres, J.A. (coord.), El Consumo en España: Un Panorama General, Madrid, Fundación Argentaria –
Visor, pp. 35-67. Sassatelli, R. (2012). “Nacimiento y génesis de la sociedad de consumo”, en Consumo, Cultura y
Sociedad. Buenos Aires, Amorrortu, pp. 23-56.
Corrigan, P. (1997): “Introduction: Advents of the Consuming Society”, en The Sociology of Consumption: An
Introduction, Sage Publications, pp. 1-16.

Lecturas Básicas
Campbell, C. (1995): The Romantic Ethic and the Spirit of Modern Consumerism, Cambridge, Blackwell, pp. 36-57.
Bocock, R. (1993): “El nacimiento del consumismo moderno”, en El consumo, Madrid, Talasa, pp. 23-54

Bibliografía Complementaria
Alonso, L.E. (2005): “Las políticas del consumo: transformaciones en el proceso de trabajo y fragmentación de los
estilos de vida”, en La Era del Consumo, Madrid, Siglo XXI,
Cohen, L. (2004): A Consumers’ Republic: The Politics of Mass Consumption in Postwar America, New York, Vintage Books.
Lucas Matilla, A. de (1995): Sociología del consumo y e investigación de mercados (Memoria docente, UCM).

6. Antecedentes y Constitución de la Sociedad de Consumo en España. Del Subconsumo al


Consumo de Bienes Semiduraderos y Ociosos Masivos

Material y Lecturas Obligatorias


Material facilitado por el profesor. Bibliografía de referencia: Alonso, L.E., Conde, F. (1994): Historia del consumo en
España: Una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo, Madrid, Debate; Arribas, J.M.ª (1994): “Antecedentes de
la sociedad de consumo en España: de la dictadura de Primo de Rivera a la II República”, en Política y Sociedad,
núm. 16, pp. 149-168.

Lecturas Básicas
Arribas Macho, J. M. (coord.) (2013): Sociología del consumo e investigación de mercados: Una guía didáctica. Madrid: UNED.
(Capítulo 2, pp. 56-81)

Bibliografía Complementaria
Castillo Castillo, J. (1987): Sociedad de consumo a la española, Madrid, Eudema.
Gimeno Ullastres, J.A. (coord.), El Consumo en España: Un Panorama General, Madrid, Fundación Argentaria – Visor.

9
Sociología del consumo

7. Tendencias en el Desarrollo de la Sociedad de Consumo: Los Nuevos Medios de Consumo.


Nuevos Espacios de la Distribución Comercial

Material y lecturas Obligatorias


Material facilitado por el profesor. Bibliografía de referencia: Ritzer, G. (2000): “Las consecuencias sociales y el futuro
de los nuevos medios de consumo”, en El encanto de un mundo desencantado: Revolución en los medios de consumo,
Barcelona, Ariel, pp. 183-227).

Lecturas Básicas
Alonso, L.E. (2005): “Los nuevos espacios de la distribución comercial y las ironías del consumidor posmoderno”, en
La Era del Consumo, Madrid, Siglo XXI, pp. 109-134.

Bibliografía Complementaria
Bryman, A. (2004): Disneyization of Society, London, Sage Publications.
Gil, V., Romero, F. (2008): Crossumer: Claves para Entender al Consumidor Español de Nueva Generación. Barcelona,
Gestión 2000.
Humphery, K. (1998): Shelf Life: Supermarkets and the Changing Cultures of Consumption, Cambridge, Cambridge
University Press.
Miles, S. (2010): Spaces for Consumption: Pleasure and Placelessness in the Post-industrial City. London, Sage, pp. 76-163.
Sorkin, M. (ed.) (1992): Variations on a Theme Park: The American City and the End of Public Space, Hill & Wang.

PARTE III. Enfoques Teóricos sobre el Consumo y la Sociedad de Consumo

8. La Producción Social de la Necesidad: Consumo y Deseo. La Estrategia de la Oferta en la


Sociedad Neocapitalista de Consumo

Material y lecturas Obligatorias


Material facilitado por el profesor. Bibliografía de referencia: Alonso, L.E. (2000): “La producción social de la
necesidad y la modernización de la pobreza: una reflexión desde lo político”, en Trabajo y Modernidad, Madrid,
Fundamentos, pp. 35-60.

Lecturas Básicas
Ortí Benlloch, A. (1995): “La estrategia de la oferta en la sociedad neocapitalista de consumo: Génesis y praxis de la
investigación motivacional de la demanda”, en Política y Sociedad, núm. 16, pp. 37-92.

Bibliografía Complementaria
Baudrillard, J. (1976): La Génesis Ideológica de las Necesidades, Barcelona, Anagrama.
Doyal, L., Gough, I. (1994). Teoría de las Necesidades Humanas. Barcelona, Icaria.

9. Teorías sobre el Consumo: Enfoques Clásicos y Contemporáneos

Este tema será preparado por los alumnos a partir de las lecturas obligatorias

Material y lecturas Obligatorias


Material facilitado por el profesor. Bibliografía de referencia: Bocock, R. (1993): El consumo, Madrid, Talasa.
Capítulos 2, 3 y 4).

10
Sociología del consumo

Corrigan, P. (1997): “Theoretical Approaches to Consumption”, en The Sociology of Consumption: An Introduction,


London, Sage Publications, pp. 17-32.
Soldevilla Pérez, C. (2002): “Triálogo: Aproximaciones teóricas a la sociología del consumo”, en Cuadernos de Realidades
Sociales, nº 57-58, monográfico de Sociología del Consumo, pp. 13-73.

Lecturas Básicas
Featherstone, M. (2000): “Teorías de la cultura de consumo”, en Cultura de Consumo y Posmodernismo, Buenos Aires,
Amorrortu Editores, pp. 38-60)
Sassatelli, R. (2012): “Las teorías de la acción de consumo”, en Consumo, Cultura y Sociedad, Buenos Aires, Amorrortu
Editores, pp. 79-159.

Bibliografía Complementaria
Clark, D., Doel, M.A., Housiaux, K.M.L. (eds.) (2003): The Consumption Reader, London, Routledge.
Dunn, R. (2008): Identifying Consumption: Subjects and Objects in Consumer Society, Philadelphia, Temple University
Press, pp. 21-76
Edwards, T. (2000): Contradictions of Consumption: Concepts, Practises and Politics in Consumer Society, Open University
Press (capítulo 2).
Lee, M.J. (ed.) (2000): The Consumer Society Reader, Oxford, Blackwell.

10. Marca y Consumo. La Imagen de Marca como Soporte del Proceso de Simbolización del
Consumo

Este tema será preparado por los alumnos a partir de las lecturas obligatorias

Material y lecturas Obligatorias


Material facilitado por el profesor. Bibliografía de referencia: Klein, N. (2001): “El nuevo mundo de las marcas” y “Las
marcas se expanden”, en No Logo: El Poder de las Marcas, Barcelona, Paidós, pp. 31-91.)

Lecturas Básicas
Lury, C. (2004): “Just do what? The brand as new media object”, en Brands: The Logos of the Global Economy, London,
Routledge, pp 1-16.

Bibliografía Complementaria
Arvidsson, A. (2006): Brands: Meaning and Value in Media Culture, London, Routledge.
Costa, J. (2004): La Imagen de Marca: Un Fenómeno Social, Barcelona, Paidós.
Remaury, B. (2005): Marcas y Relatos: La Marca Frente al Imaginario Cultural Contemporáneo, Barcelona, Gustavo Gili.

PARTE IV. El Consumo como Práctica Social y Cultural: Procesos, Instituciones,


Ámbitos, Espacios y Objetos de Consumo

11. La Acción Publicitaria. Medios de Comunicación y Estilos de Vida: La Proyección Mediática


de la Cultura de Consumo

Material y lecturas Obligatorias


Serrano Pascual, A. (2008): “El análisis de materiales visuales en la investigación social: el caso de la publicidad”, en
Gordo, A., Serrano, A., Estrategias y Prácticas Cualitativas de Investigación Social, Madrid, Pearson, pp. 245 y ss.
Corrigan, P. (1997): The Sociology of Consumption: An Introduction, London, Sage Publications. (Capítulo 5 ‘Advertising’,
pp. 66 y ss.).

11
Sociología del consumo

Lecturas Básicas
Edwards, T. (2000): Contradictions of Consumption: Concepts, Practises and Politics in Consumer Society, Maidenhead, Open
University Press (Capítulo 3).

Bibliografía Complementaria
Cook, G. (2001): The Discourse of Advertising, London, Routledge.
Ewen, S. (2004): Captains of Consciousness: Advertising and the Social Roots of the Consumer Culture, New York, Basic
Books.
Goldman, R. (1992): Reading Ads Socially, London, Routledge.
Williamson, J. (1994): Decoding Advertisements: Ideology and Meaning in Advertising, London, Marion Boyars Publishers.

12. El Mercado como Contexto Institucional del Consumo. El Proceso de De-socialización del
Mercado

Material y Lecturas Obligatorias


Hine, Th. (2003): “Descubrimiento: En el mercado entre desconocidos”, en ¡Me lo Llevo! Una Historia del Shopping,
Barcelona, Lumen, pp. 76-101.

Lectura Básica
Polanyi, K. (1997): La Gran Transformación, Madrid, Ediciones la Piqueta (capítulos 4 y 5).

Bibliografía Complementaria
Lucas Matilla, A. de (1994): “Sociedad de consumo o sociedad de mercado: el caso de las comunidades kula”, en
Política y Sociedad, núm. 16, pp. 25-36.

13. ‘Ir de Compras’: Una Aproximación Cultural al Proceso Adquisitivo en el Mercado

Material y Lecturas Obligatorias


Material facilitado por el profesor. Bibliografía de referencia: Hine, Th. (2003): “La atención: Vendedores,
compradores y los mundos que ellos crean”, en ¡Me lo Llevo! Una Historia del Shopping, Barcelona, Lumen, pp. 158-
192; 254 y ss.
Corrigan, P. (1997): “Shops and Shopping: the Department Store”, en The Sociology of Consumption: An Introduction,
London, Sage Publications, pp. 50-65.

Lecturas Básicas
Bowlby, R. (2000): Carried Away: The Invention of Modern Shopping, London, Faber and Faber.

Bibliografía Complementaria
Bowlby, R. (1993): Shopping with Freud, London, Routledge.
Edwards, T. (2000): Contradictions of consumption: concepts, practises and politics in consumer society, Maidenhead Open
University Press. (capítulo 5).
Falk, P., Campbell, C. (eds.) (1997): The shopping Experience, London, Sage.
Miller, D. (1999): Ir de Compras: Una Teoría, México, Siglo XXI.
Miller, D. (2001): The Dialectics of Shopping, Chicago, University of Chicago Press.

14. Moda, Cultura de Consumo e Identidad

Material y Lecturas Obligatorias

12
Sociología del consumo

Material facilitado por el profesor. Bibliografía de referencia: Entwistle, J. (2002): “Teorías sobre la moda y el vestir”
y “Moda e identidad”, en El Cuerpo y la Moda: Una Visión Sociológica, Barcelona, Paidós, pp. 59-101 y 141-172.

Lecturas Básicas
Barnard, M. (2014): Fashion Theory. An introduction, Abingdon, Routledge.
Simmel, G. (1988): “La moda”, en Sobre la Aventura: Ensayos Filosóficos, Barcelona, Península, pp. 26-55.

Bibliografía Complementaria
Barnard, M. (2007): Fashion Theory: A Reader, London, Routledge.
Corrigan, P. (1997): “Clothing and Fashion”, en The Sociology of Consumption: An Introduction, London, Sage
Publications, pp. 161 y ss.
Edwards, T. (2000): Contradictions of consumption: concepts, practises and politics in consumer society, Maidenhead, Open
University Press. (capítulo 7).
Lipovetsky, G. (1994): El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona, Anagrama.

15. El Cuerpo en la Cultura de Consumo. La Presentación y Reconstrucción Social del Cuerpo


‘Biológico’.

Lecturas Básicas
Williams, S.J., Bendelow, G. (2004): The Lived Body: Sociological Themes, Embodied Issues, London, Routledge. Cap. 4
“The body in ‘high’ modernity and consumer culture”, pp. 67 y ss.
Fraser, M., Greco, M. (2004): “Bodies in consumer culture”, en The Body: A Reader, London, Routledge, pp. 267 y ss.

Bibliografía Complementaria
Blum, V.L. (2005): Flesh Wounds: The Culture of Cosmetic Surgery, University of California Press.
Elliott, A. (2009): Dar la Talla: Cómo la Cirugía Estética Transforma Nuestras Vidas, Madrid, 451 Editores.
Falk, P. (1994): The Consuming Body, London, Sage.
Horne, J. (2006): Sport in Consumer Culture, Palgrave Macmillan.
Maguire, J.S. (2008): Fit for Consumption: Sociology and the Business of Fitness, London, Routledge, pp. 191 y ss.
Schaper-Huges, N., Wacquant, L.J.D. (2002): Commodifying Bodies, London, Sage.

16. Hogar y Consumo. El Papel de los Objetos Cotidianos y el Diseño en la Articulación de los
Estilos de Vida

Lecturas Básicas
Corrigan, P. (1997): “The Home”, en The Sociology of Consumption: An Introduction, London, Sage Publications, pp. 96-
114
Hochschild, A.R. (2008): La Mercantilización de la Vida Íntima: Apuntes de la Casa y el Trabajo,
Miller, D. (2009): “Houses: Accommodating Theory”, en Stuff, Cambridge, Polity Press, pp. 79-109

Bibliografía Complementaria
Miller, D. (ed.) (2001): Home Possessions: Material Culture Behind Closed Doors, Berg Publishers
Miller, D. (2008): The Comfort of Things, Cambridge, Polity Press
Pink, S. (2004): Home Truths: Gender, Domestic Objects and Everyday Life, Oxford, Berg
Edwards, C. (2005): Turning Houses into Homes: A History of the Retailing and Consumption of Domestic Furnishings, Ashgate.
Gregson, N. (2007): Living with Things: Ridding, Accommodation, Dwelling, Sean Kingston Publishing.
Attfield, J. (2000): Wild Things: The Material Culture of Everyday Life, Oxford, Berg Publishers
Csikszentmihalyi, M., Rochberg-Halton, E. (2002): The Meaning of Things: Domestic Symbols and the Self, Cambridge,
Cambridge University Press.

13
Sociología del consumo

17. Tecnología Móvil y Consumo: Vida Cotidiana y ‘Gadgets’

Lecturas Básicas
Katz, J.E. (2008): “Cuestiones teóricas en torno a medios móviles y comunicación”, en Aguado, J.M.; Martínez, I.J.
(coords.), Sociedad Móvil: Tecnología, Identidad y Cultura, Madrid, Biblioteca Nueva.
Hjorth, L., Burgess, J., Richardson, I. (2012). Studying Mobile Media: Cultural Technologies, Mobile Communication, and
the iPhone. New York, Routledge.

Bibliografía Complementaria
Agar, J. (2005): Constant Touch: A Global History of the Mobile Phone, Totem Books
Glotz, P. Bertsch, S. (eds.) (2005): Thumbs Culture: The Meaning of Mobile Phones for Society, Transcript Verlag.
Bull, M. (2007): “Sound moves, iPod culture and urban experience: an introduction” y “Mobilising of the social:
mobile phones and iPods”, en Sound Moves: iPod Culture and Urban Experience, London, Routledge
Katz, J.E., Aakhus, M. (eds.) (2002): Perpetual Contact: Mobile Communication, Private Talk, Public Performance,
Cambridge University Press
Goggin, G. (2006): Cell Phone Culture: Mobile Technology in Everyday, London, Routledge.

18. Alimentación y Consumo. Representaciones Sociales y Culturales de los Alimentos

Lecturas Básicas
Ashley, B., Hollows, J., Jones, S., Taylor, B. (2004): “Consumption and taste” en Food and Cultural Studies, London,
Routledge, pp. 59-73.
Corrigan, P. (1997): “Food and drink”, en The Sociology of Consumption: An Introduction, London, Sage Publications,
pp. 115-131.

Bibliografía Complementaria
Germov, J., Williams, L. (eds.) (2004): A Sociology of Food and Nutrition: The Social Appetite, OUP Australia and New
Zealand. (capítulos 7 y 8).
Fernández-Armesto, F. (2004): “Comida y rango. Desigualdad social y el auge de la alta cocina”, en Historia de la
Comida: Alimentos, Cocina y Civilización, Barcelona, Tusquets, pp. 161-202
Beardsworth, T., Keil, A. (1996): Sociology on the Menu: Invitation to the Study of Food and Society, London, Routledge.
Warde, A., Martens, L. (2000): Eating Out: Social Differentiation, Consumption and Pleasure, Cambridge, Cambridge
University Press.

19. El Turismo: Consumiendo el Ocio

Lecturas Básicas
Corrigan, P. (1997): “Tourism”, en The Sociology of Consumption: An Introduction, London, Sage Publications.

Bibliografía Complementaria
MacCannell, D. (2003): El Turista: Una Nueva Teoría de la Clase Ociosa, Barcelona, Melusina.
Urry, J. (2001): The Tourist Gaze, London, Sage.
Augé, M. (1998): El Viaje Imposible: El Turismo y sus Imágenes, Barcelona, Gedisa.
Monográfico de Archipiélago nº 68. (2005) “Clase: Turista”.
Swarbrooke, J., Horner, S. (2011): Consumer Behaviour in Tourism. Amsterdam, Butterworth-Heinemann.
Urry, J., Larsen, J. (2011): The Tourist Gaze 3.0, Los Angeles, Sage.

14
Sociología del consumo

20. El Consumo de Bienes Culturales. Música Popular e Identidad Social

Lecturas Básicas
Kotarba, J., Vannini, P. (2008): Popular Music and Society, London, Routledge
Longhurst, B. (2007): Popular Music and Society, Cambridge, Polity Press
Rojek, C. (2011). Pop Music, Pop Culture. Cambridge, Polity Press.

Bibliografía Complementaria
Bourdieu, P. (1998): La Distinción: Criterio y Bases Sociales del Gusto, Madrid, Taurus.
Negus, K. (1993): Producing Pop: Culture and Conflict in the Popular Music Industry, London, Arnold

21. Consumo y Medio Ambiente: el Consumo Sostenible

Lecturas Básicas
Durning, A.Th. (1994): Cuánto es bastante: la sociedad de consumo y el futuro de la tierra, Barcelona, Apóstrofe.
Latouche, S. (2012): Salir de la sociedad de consumo: Voces y vías del decrecimiento, Barcelona: Octaedro.
Morán, Ch. (2013): “La necesidad de un cambio cultural para otro consumo”, en Documentación Social: Revista de
Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, núm. 168, pp. 73-96.
Leonard, A., Conrad, A. (2010): La historia de las cosas. De cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta,
nuestras comunidades y nuestra salud: Y una visión del cambio. Buenos Aires, FCE.

Bibliografía Complementaria
Latouche, S. (2008): La apuesta por el decrecimiento ¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona, Icaria.
Southerton, D., Chappells, H., Vliet, B. van (2004). Sustainable Consumption: The Implications of Changing Infrastructures
of Provision. Cheltenham: Edward Elgar.
Zimring, C.A., Rathje, W.L. (2012). Encyclopedia of Consumption and Waste: The Social Science of Garbage. Thousand
Oaks, Sage.

22. ‘Celebridad’, Cultura Popular y Consumo

Lecturas Básicas
Cashmore, E. (2006): “Cultivating/tastes” y “Buying/sales” en Celebrity / Culture, London, Routledge, pp. 1-16 y 165-
187

Bibliografía Complementaria
Herwitz, D. (2008): The Star as Icon: Celebrity in the Age of Mass Consumption
Marshall, D. (2004): Celebrity and Power: Fame in Contemporary Culture, Mineapolis, University of Minnesota Press
Marshall, P.D. (ed.) (2006): The Celebrity Culture Reader, London, Routledge.
Nayar, P.K. (2009): Seeing Stars: Spectacle, Society and Celebrity Culture, London, Sage
Pringle, H. (2004): Celebrity Sells, Chichester, John Wiley & Sons.

15
Sociología del consumo

PARTE V. Técnicas y Prácticas de Investigación en Sociología del Consumo

23. La Perspectiva Cuantitativa. Posibilidades y Límites de la Encuesta Estadística en la


Investigación de Mercados

Lecturas Básicas
Cea D’Ancona, M.ªA. (1998): Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigación Social, Madrid, Síntesis.
(Capítulo 7: “La Investigación social mediante encuesta”, pp. 239-290).

Bibliografía Complementaria
Alvira Martín, F. (2011): La Encuesta: Una Perspectiva General Metodológica, Madrid, Centro de Investigaciones
Sociológicas.
García Ferrando, M., Ibáñez, J., Alvira, F. (coords.) (2005): El Análisis de la Realidad Social. Métodos y Técnicas de
Investigación, Madrid, Alianza.

24. Las Prácticas Cualitativas en los Estudios de Consumo: El Grupo de Discusión y la


Entrevista Abierta. La Apertura a los Discursos y Procesos Motivacionales.

Lecturas Básicas
Canales, M., Peinado, A. (1994): “Grupos de discusión” en Delgado, J.M., Gutiérrez, J. (ed.) Métodos y Técnicas
Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis.

Bibliografía Complementaria
Gordo López, Á.J., Serrano Pascual, A. (coords.) (2008): Estrategias y Prácticas Cualitativas de Investigación Social, Madrid,
Pearson.

Bibliografía

Bibliografía General
Aldridge, A. (2003): Consumption, Oxford, Polity Press. (*)
Alonso, L.E. (2005): La Era del Consumo, Madrid, Siglo XXI. (*)
Bauman, Z. (2007): Vida de Consumo, Madrid, Fondo de Cultura Económica. (*)
Bocock, R. (1993): El Consumo, Madrid, Talasa.
Clark, D., Doel, M.A., Housiaux, K.M.L. (eds.) (2003): The Consumption Reader, Routledge.
Corrigan, P. (1997): The Sociology of Consumption: An Introduction, Sage Publications.
Edwards, T. (2000): Contradictions of consumption: concepts, practises and politics in consumer society, Open University
Press. (*)
Fine, B. (2002): The World of Consumption: The Material and Cultural Revisited, Routledge. (*)
Lee, M.J. (ed.) (2000): The Consumer Society Reader, Oxford, Blackwell.
Lury, C. (2011): Consumer Culture, Cambridge, Polity Press.

Bibliografía Específica
Andrews, M., Talbot, M.M. (eds.) (2000): All the World and her Husband: Women in the Twentieth-century Consumer
Culture, Continuum International Publishing Group – Academi.
Appadurai, A. (ed.) (1988): The Social Life of Things: Commodities in Cultural Perspective, Cambridge, Cambridge
University Press.

16
Sociología del consumo

Ashley, B., Hollows, J., Jones, S., Taylor, B. (2004): Food and Cultural Studies, London, Routledge. (*)
Barnard, M. (2007): Fashion Theory: A Reader, London, Routledge.
Barnard, M. (2014): Fashion Theory. An Introduction, Abingdon, Routledge. (*)
Baudrillard, J. (1974): La Sociedad de Consumo: Sus Mitos, sus Estructuras, Barcelona, Plaza & Janés. (*)
Bayley, S. (1991): Taste: The Secret Meaning of Things, London, Faber & Faber.
Bell, D., Hollows, J. (2005): Ordinary Lifestyles: Popular Media, Consumption and Taste, Open University Press.
Bourdieu, P. (1998): La Distinción: Criterio y Bases Sociales del Gusto, Madrid, Taurus.
Bowlby, R. (1993): Shopping with Freud, Routledge.
Bowlby, R. (2000): Carried Away: The Invention of Modern Shopping. (*)
Breward, Ch., Evans C. (eds.) (2005): Fashion and Modernity, Oxford, Berg Publishers. (*)
Bryman, A. (2004): Disneyization of Society, London, Sage Publications.
Butsch, R. (ed.) (1990): For Fun and Profit: The Transformation of Leisure into Consumption, Temple University
Press.
Campbell, C. (2005): The Romantic Ethic and the Spirit of Modern Consumerism, Alcuin Academics edition.
Casey, E., Martens, K. (2007): Gender and Consumption: Domestic Cultures and the Commercialization of Everyday
Life, Ashgate.
Clarke, D.B. (2003): Consumer Society and the Postmodern City, London, Routledge. (*)
Chaney, D. (2003): Estilos de Vida, Madrid, Talasa.
Cova, B., Caru, A. (eds.) (2006): Consuming Experience, London, Routledge.
Cross, G. (1993): Time and Money: The Making of Consumer Culture, London, Routledge. (*)
Danesi, M. (2006): Brands, London, Routledge.
Dant, T. (1999): Material Culture in the Social World: Values, Activities, Lifestyles, Buckingham, Open University
Press.
Devine, F., Savage, M., Scott, J., Crompton, R. (eds.) (2004): Rethinking Class: Culture, Identities and Lifestyles,
Houndmills, Palgrave Macmillan
Douglas, M. (1998): Estilos de Pensar: Ensayos Críticos sobre el Buen Gusto, Barcelona, Gedisa.
Douglas, M., Isherwood, B. (1993): El Mundo de los Bienes: Hacia una Antropología del Consumo, México, Grijalbo.
(*)
Du Gay, P. (ed.) (1997): Production of Culture / Cultures of Production, Milton Keynes, Sage.
Edwards, T. (1997): Men in The Mirror: Men’s Fashion, Masculinity and Consumer Society, Cassell. (*)
Elliot, A., Du Gay, P. (eds.) (2009): Identity in Question, London, Sage.
Elliot, A. (2009): Dar la Talla: Como la Cirugía Estética Transforma Nuestras Vidas, Madrid, 451 Editores. (*)
Ewen, S. (1991): Todas las Imágenes del Consumismo, México, Grijalbo.
Ewen, S. (2004): Captains of Consciousness: Advertising and the Social Roots of the Consumer Culture, Basic Books. (*)
Falk, P. (1994): The Consuming Body, London, Sage.
Falk, P., Campbell, C. (eds.) (1997): The Shopping Experience, London, Sage Publications Ltd.
Featherstone, M. (2000): Cultura de Consumo y Posmodernismo, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Fornas, J., Ganetz, H., Becker, K, Bjurstrom, E. (2007): Consuming Media: Communication, Shopping and Everyday
Life, Berg Publishers.
Friedman, J. (ed.) (1999): Consumption and Identity, Routledge.
Furlough, E. (1996): The Sex of Things: Gender and Consumption in Historical Perspective, University of California
Press.
Gabriel, Y., Lang, T. (2006): The Unmanageable Consumer: Contemporary Consumption and its Fragmentation,
London, Sage.
Gough-Yates, A. (2002): Understanding Women’s Magazines, Routledge.
Gregson, N. (2007): Living with Things: Ridding, Accommodation, Dwelling, Sean Kingston Publishing.
Gronow, J. (1997): The Sociology of Taste, London, Routledge. (*)
Gronow, J., Warde, A. (eds.) (2001): Ordinary Consumption, London, Routledge.
Harrington, C.L., Bielby, D.D. (eds.) (2000): Popular Culture: Productions and Consumption, Blackwell Pub.
Haug, W.F. (1989): Publicidad y Consumo: Crítica de la Estética de Mercancías, México, Fondo de Cultura
económica. (*)
Hearn, J., Roseneil, S. (1999): Consuming Cultures: Power and Resistance, Palgrave MacMillan.
Hermes, J. (1995): Reading Women’s Magazines: An Analysis of Everyday Media Use, Cambridge, Polity Press.

17
Sociología del consumo

Hetherington, K. (2007): Capitalism’s Eye: Cultural Spaces of the Commodity, London, Routledge.
Hine, Th. (2003): ¡Me lo Llevo! Una Historia del Shopping, Barcelona, Lumen.
Hochschild, A.R. (2008): La Mercantilización de la Vida Íntima: Apuntes de la Casa y el Trabajo, Katz Editores.
Holt, M.P. (2006): Alcohol: A Social and Cultural History, Oxford, Berg Publishers.
Horowitz, R., Mohun, A. (eds.) (1998) His and Hers: Gender Consumption and Technology, University of Virginia
Press.
Humphery, K. (1998): Shelf Life: Supermarkets and the Changing Cultures of Consumption, Cambridge, Cambridge
University Press.
Kirkham, P. (ed.) (1996): The Gendered Object, Manchester University Press.
Klein, N. (2001): No Logo: El Poder de las Marcas, Barcelona, Paidós.
Lash, S., Lury, C. (2007): Global Culture Industry: The Mediation of Things, Polity Press. (*)
Lee, M.J. (1993): Consumer Culture Reborn: The Cultural Politics of Consumption, London, Routledge. (*)
Lichtenstein, N. (coord.) (2007): Wal-Mart: El Rostro del Capitalismo del Siglo xxi, Madrid, Editorial Popular.
Lipovetsky, G., Roux, E. (2004): El Lujo Eterno: De la Era de lo Sagrado al Tiempo de las Marcas, Barcelona,
Anagrama.
Lodziak, C. (2002): The Myth of Consumerism, London, Pluto Press. (*)
Lucas Matilla, A. de (1995): Sociología del Consumo e Investigación de Mercados (Memoria docente, UCM).
Lury, C. (2004): Brands: The Logos of the Global Economy, Routledge.
Mackay, H. (ed.) (1997): Consumption and Everyday Life, Londres, Sage.
Maguire, J.S. (2008): Fit for Consumption: Sociology and the Business of Fitness, London, Routledge. (*)
Marinas, J.M. (2002): La Fábula del Bazar. Orígenes de la Cultura del Consumo, Madrid, Visor.
McCracken, G. (1988): Culture and Consumption: New Approaches to the Symbolic Character of Consumer Goods and
Activities, Bloominghton, Indiana University Press. (*)
McCracken, G. (2005): Culture and Consumption II: Markets, Meaning, and Brand Management, Indiana University
Press. (*)
Miles, S. (1998): Consumerism: As a Way of Life, Sage Publications Ltd.
Miller, D. (1994): Material Culture and Mass Consumption, Oxford, Blackwell.
Miller, D. (ed.) (1995): Acknowledging Consumption: A Review of New Studies, London, Routledge. (*)
Miller, D. (1997): Material Cultures: Why some Things Matter, Routledge.
Miller, D. (1999): Ir de Compras: Una Teoría, México, Siglo XXI.
Miller, D. (2001): The Dialectics of Shopping, University of Chicago Press.
Miller, D. (ed.) (2001): Home Possessions: Material Culture Behind Closed Doors, Berg Publishers. (*)
Miller, D. (2008): The Comfort of Things, Cambridge, Polity Press.
Miller, D., Jackson, P., Thrift, N., Holbrook, B., Rowlands, M. (1998): Shopping, Place and Identity, Routledge.
Mort, F. (1996): Cultures of Consumption: Masculinities and Social Space in Late Twentieth-Century Britain, London,
Routledge.
Nava, M., Blake, A., MacRury, Richards, B. (eds.) (1996): Buy this Book: Studies in Advertising and Consumption,
Routledge.
Ohmann, R. (1997): Selling Culture: Magazines, Markets and Class at the Turn of the Century, Verso Books.
Ortí Benlloch, A. (1995): “La estrategia de la oferta en la sociedad neocapitalista de consumo: Génesis y praxis
de la investigación motivacional de la demanda”, en Política y Sociedad, núm. 16, pp. 37-92.
Packard, V. (1991): The Hidden Persuaders, London, Penguin Books. (*)
Pizam, A., Mansfeld, Y. (eds.) (2000): Consumer Behavior in Travel and Tourism, New York, The Haworth
Hospitality Press.
Purbrick, L. (2007): The Wedding Present: Domestic Life Beyond Consumption, Ashgate.
Remaury, B. (2005): Marcas y Relatos: La Marca Frente al Imaginario Cultural Contemporáneo, Barcelona, Gustavo
Gili.
Ritzer, G. (2000): El Encanto de un Mundo Desencantado: Revolución en los Medios de Consumo, Barcelona, Ariel.
Ritzer, G. (2000): Explorations in the Sociology of Consumption: Fastfood, Credit Cards and Casinos, Sage Publications.
Sassatelli, R. (2007): Consumer Culture: History, Theory and Politics, Sage.
Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires, Amorrortu. (*)
Satterthwaite, A. (2001): Going Shopping: Consumer Choices and Community Consequences, New Haven, Yale
University Press.

18
Sociología del consumo

Scanlon, J. (ed.) (2000): Gender and Consumer Culture Reader, New York University Press.
Schaper-Huges, N., Wacquant, L.J.D. (2002): Commodifying Bodies, Sage.
Schroeder, J., Salzer-Mörling, M. (eds.) (2005): Brand Culture, Routledge.
Scroop, D. (ed.) (2007): Consuming Visions: New Essays on the Politics of Consumption in Modern America, Cambridge
Scholars Publishing
Shove, E. (2003): Comfort, Cleanliness and Convenience: The Social Organization of Normality, Berg Publishers.
Silverstone, R., Hirsch, E. (eds.) (1994): Consuming Technologies: Media and Information in Domestic Spaces,
London, Routledge.
Sinfield, A. (1998): Gay and After: Gender, Culture and Consumption, Serpent’s Tail.
Slater, D. (1998): Consumer Culture and Modernity, Oxford, Polity Press. (*)
Stearns, P.N. (2006): Consumerism in World History: The Global Transformation of Desire, Routledge.
Torres i Prat, J. (2005): Consumo, luego Existo: Poder, Mercado y Publicidad, Icaria, Barcelona.
Trentmann, F. (ed.), (2006): The Making of the Consumer, Knowledge, Power and Identity in the Modern World,
Oxford, Berg.
Underhill, P. (2002): Porqué Compramos: La Ciencia del Shopping, Barcelona, Ediciones Gestión 2000.
Urry, J. (1995): Consuming Places, London, Routledge.
Veblen, Th. (1995): Teoría de la Clase Ociosa, México, FCE.
Warde, A., Martens, L. (2000): Eating Out: Social Differentiation, Consumption and Pleasure, Cambridge University
Press. (*)
Wilson, E. (2003): Adorned in Dreams: Fashion and Modernity, London, I.B. Tauris. (*)
Zukin, S. (2004): Point of Purchase: How Shopping changed American Culture, London, Routledge. (*)

Enlaces de Publicidad
http://adsoftheworld.com/ (Ads of the world)
http://www.welovead.com/en/ (We love ads)
http://www.luerzersarchive.net/ (Lürzer's Archive)
http://www.coloribus.com/ (Coloribus. Creative Advertising Archive)
http://library.duke.edu/digitalcollections/adaccess/ (Ad Access)
http://library.duke.edu/digitalcollections/eaa/
http://www.advertolog.com/ (Advertolog. Advertising & Commercials) De pago.
http://www.advertisingarchives.co.uk/ (The advertising Archives)
http://scaryideas.com/ (Scaryideas)
http://www.pmadarchive.com/ (Philip Morris)
http://www.hatads.org.uk/ (History of advertising Trust)
http://www.arrowsarchive.com/ (Arrows)
http://adage.com/archive (Adage)
http://adverlicio.us/ (Adverlicious)
http://www.adflip.com/ (Adflip)
http://www.vintageadbrowser.com/ (Vintage ad browser)
http://www.adslogans.co.uk/ (AdSlogans)
http://publi.pro/ (Publi Pro)
http://imagesdeparfums.forumactif.com/
http://creativity-online.com/ (Creativity)
http://www.youtube.com/user/advertise
http://www.youtube.com/user/adblitz
http://www.absolutad.com/
http://www.anuncios.com
http://www.chickenhead.com/truth/
http://www.packagemuseum.com/index.htm
http://www.marketingpower.com/Community/ARC/Pages/Additional/History/AdArchives.aspx

19
Sociología del consumo

http://www.youtube.com/playlist?list=PL31C26592E8272DF7

20

Вам также может понравиться