Вы находитесь на странице: 1из 21

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

MATERIAS PRIMAS PETROQUIMICAS

INTEGRANTES: FALCONE, Carla.


GAMBOA, Yamila.

AÑO: 2019

1
¿QUÉ ES LA ENERGÍA NUCLEAR?
La energía nuclear es la energía que se libera como resultado de una reacción nuclear, en forma de
calor. Generalmente este tipo de energía se aprovecha para producir energía eléctrica, sin embargo,
tiene otras aplicaciones.

¿CÓMO SE PRODUCE?
Hay dos formas de aprovechar la energía nuclear presente en el núcleo de los átomos: partiendo el
núcleo de un átomo o fusionando el núcleo de dos átomos. En el primer caso lo llamamos fisión
nuclear y en el segundo fusión nuclear.
Fisión nuclear: La fisión nuclear es la reacción en la que el núcleo de un átomo pesado, al
capturar un neutrón incidente, se divide en dos o más núcleos de átomos más ligeros,
llamados productos de fisión, emitiendo en el proceso neutrones, rayos gamma y grandes
cantidades de energía. Además de estos productos, en la reacción de fisión se producen
varios neutrones que al incidir sobre otros núcleos fisionables desencadenan más reacciones
de fisión que a su vez generan más neutrones. Este efecto multiplicador se conoce como
reacción en cadena.

Fusión nuclear: La fusión nuclear es una reacción nuclear en la que dos núcleos de átomos
ligeros, en general el hidrógeno y sus isótopos (deuterio y tritio), se unen para formar otro
núcleo más pesado, generalmente liberando partículas en el proceso. Un ejemplo de
reacciones de fusión son las que tienen lugar en el sol, en las que se produce la fusión de
núcleos de hidrógeno para formar helio, liberando en el proceso una gran cantidad de
energía en forma de radiación electromagnética, que alcanza la superficie terrestre y que
percibimos como luz y calor.

2
Prácticamente todas las centrales nucleares en producción utilizan la fisión nuclear ya que la fusión
nuclear actualmente es inviable, debido a las condiciones que se necesitan para que se lleve a cabo
la reacción, pero se encuentra en proceso de desarrollo.

PROYECTO ITER
El ITER, (International Thermonuclear Experimental Reactor, en español Reactor Termonuclear
Experimental Internacional), es un experimento científico a gran escala. El primer ensayo, llamado
”El Primer Plasma”, está previsto para diciembre de 2025 e inaugurará los intentos de operar la
compleja máquina, que es un reactor en cuyo interior se calentará el hidrógeno (deuterio y tritio)
hasta los 150 millones de grados, una temperatura diez veces superior a la del núcleo del Sol. A esa
temperatura el combustible estará en forma de plasma, el cuarto estado de la materia y se
producirían 500 megavatios de potencia térmica.

¿CÓMO SE PRODUCE?
El funcionamiento de una central nuclear es idéntico al de una central térmica que funcione con
carbón, petróleo o gas excepto en la forma de proporcionar energía calorífica (calor) en el agua para
convertirla en vapor. En el caso de los reactores nucleares este calor se obtiene mediante las
reacciones de fisión nuclear de los átomos del combustible nuclear, mientras que en las otras
centrales térmicas se obtiene energía térmica mediante la quema de uno o varios combustibles
fósiles.
Para hacer funcionar una central nuclear se dispone de una gran variedad de tipos de reactores
nucleares. Sin embargo, todos los tipos de reactores nucleares tienen un mismo objetivo: utilizar el
calor de las reacciones de fisión nuclear para accionar las turbinas que van a generar electricidad.

REACTOR NUCLEAR
Un reactor nuclear es una instalación capaz de iniciar, controlar y mantener las reacciones nucleares
(generalmente de fisión nuclear) en cadena que se produzcan en el núcleo de esta instalación.
La composición del reactor nuclear está formada por el combustible nuclear, el refrigerante, los
elementos de control, los materiales estructurales y, en el caso de que se trate de un reactor nuclear
térmico, el moderador nuclear.
Combustible nuclear: es un material con capacidad de fisionarse. En general, un elemento de
combustible está constituido por una disposición cuadrangular de las varillas del combustible.

3
Los tubos guía se sujetan a las rejillas de soporte de combustible, de esta forma se consigue
mantener los centros de las varillas de combustible y los tubos guía a la misma distancia.
Barras de control: proporcionan un medio rápido para controlar la reacción de fisión nuclear
en cadena. Permiten realizar cambios rápidos de potencia del reactor y su parada eventual
en caso de emergencia. Las barras de control están fabricadas con materiales absorbentes
de neutrones (carburo de boro o aleaciones de plata, indio y cadmio, entre otros) y suelen
tener las mismas dimensiones que los elementos de combustible. La reactividad del núcleo
aumenta o disminuye subiendo o bajando las barras de control, es decir, modificando la
presencia de material absorbente de neutrones contenido en ellas en el núcleo.
Moderador nuclear: Los neutrones resultantes de una reacción de fisión nuclear tienen una
elevada energía cinética (adquieren mucha velocidad). Cuanta más alta sea su velocidad es
menos probable que fisionen otros átomos de modo que conviene reducir esta velocidad para
incentivar nuevas reacciones en cadena. La reducción de la energía cinética de los neutrones
se consigue mediante choques elásticos de los neutrones con los núcleos del elemento que
hace de moderador. Entre los moderadores más utilizados están el agua ligera, el agua
pesada y el grafito.
Refrigerante: Para poder aprovechar la energía térmica que desprenden las reacciones fisión
nuclear se utiliza un refrigerante. La función del refrigerante es absorber dicha energía
térmica y transportarla. El refrigerante debe ser anticorrosivo, con una gran capacidad
calorífica y no debe absorber neutrones. Los refrigerantes más usuales son gases, como el
anhídrido carbónico y el helio, y líquidos como el agua ligera y el agua pesada. Incluso hay
algunos compuestos orgánicos y metales líquidos como el sodio, que también se utilicen para
esta función.

TIPOS DE REACTORES NUCLEARES


Destacan dos tipos principales: los de agua a presión, o PWR (Pressurized Water Reactor) y los de
agua en ebullición, o BWR (Boilling Water Reactor).

 Reactor de agua a presión (PWR): en este tipo de reactor, el agua de refrigeración, que
circula a gran presión, lleva la energía desprendida en el núcleo del reactor a un
intercambiador de calor, donde se genera el vapor que alimentará al turbo-grupo. La
característica básica es que el agua, que actúa como refrigerante y moderador del reactor,
permanece líquida a su paso por el reactor. El vapor necesario para accionar la turbina se
produce en el generador de vapor, que está, lógicamente, a menos presión que la del circuito
primario, entendiendo por primario el conjunto de tuberías y componentes a través de los
cuales pasa el refrigerante del reactor.
En el generador de vapor el agua del circuito primario cede su energía al agua del circuito
secundario, que entra en ebullición. El agua enfriada en el primario del generador de vapor
retorna, gracias a la impulsión de las bombas, al reactor. En el circuito secundario se realiza

4
el ciclo termodinámico, pues en él se encuentra el lado secundario (agua-vapor) del
generador de vapor o foco caliente, la turbina, el condensador, las bombas de condensado, y
circuitos de calentadores y bombas de agua de alimentación, que llevan el fluido hasta las
condiciones de trabajo (presión y temperatura) del secundario del generador de vapor. El
generador de vapor consiste en un intercambiador de calor con la peculiaridad de que en el
secundario se produce cambio de fase, ya que se introduce el agua caliente del primario por
la parte interna de unos tubos de transmisión, por cuyo exterior viaja el fluido secundario que
se transforma en vapor, pues éste tiene mayor volumen específico.

 Reactor de agua en ebullición (BWR): al contrario que en los reactores de agua a presión,
en los de agua en ebullición el agua que refrigera el combustible del reactor cambie de fase,
es decir, hierve, a su paso por el reactor. El agua entra en ebullición y este vapor, tras pasar
por unos sistemas de separadores de agua y de secado, va directamente a la turbina. Estas
centrales, a diferencia de las PWR, no tienen generador de vapor, que era la interfase entre
el agua del primario y el vapor del secundario.

Existen otras clasificaciones de los tipos de reactor nuclear dependiendo del criterio utilizado.
Entre los criterios más habituales se encuentran:

Según el combustible nuclear utilizado encontramos los reactores nucleares de uranio natural
y los reactores nucleares de uranio enriquecido. El combustible nuclear de uranio natural
contiene la misma proporción de uranio que se encuentra en la naturaleza, mientras que en
el combustible de uranio enriquecido esta proporción se aumenta artificialmente. Otros
reactores utilizan óxidos mixtos de uranio y plutonio.

Según la velocidad de los neutrones, es decir, de su energía cinética, producidas en las


reacciones nucleares de fisión: se distinguen los reactores rápidos y los reactores térmicos.

Según el moderador utilizado pueden ser reactores nucleares de agua pesada, de agua
ligera o de grafito.

Según el material utilizado como refrigerante: los materiales más habituales son un gas (helio
o anhídrido carbónico) o agua (ligera o pesada). Algunas veces estos materiales, a la vez,

5
también actúan como moderador de neutrones. También se puede utilizar vapor de agua,
sales fundidas, aire, o metales líquidos como refrigerante.

También se pueden distinguir los reactores nucleares por el tipo de reacción nuclear. La
energía nuclear se puede obtener de dos formas: mediante reacciones de fisión nuclear o
mediante reacciones de fusión nuclear. De todos modos, actualmente, la totalidad de los
reactores nucleares en producción son reactores nucleares de fisión. El reactor de fusión
nuclear, se encuentra en fase de desarrollo. En esta línea existe el proyecto ITER que es un
reactor nuclear de fusión en Francia con propósitos de investigación y desarrollo de este tipo
de tecnología de la energía nuclear.

PRIMERA CENTRAL NUCLEAR DEL MUNDO


La primera central nuclear de la historia estaba situada en Obninsk, cerca de Moscú (Rusia).
Empezó a operar el 26 de junio de 1954 y finalizó su actividad en 2002, convirtiéndose en un museo.
Tenía un reactor de uranio y grafito. Generaba 5 MW con solo un 17 % de rendimiento térmico.

¿QUÉ ES EL URANIO?
Es un elemento químico metálico de color gris. Su símbolo químico es “U” y su número atómico es el
92.
En estado natural es una mezcla de tres isótopos: U-234, U-235 y U-238 y es levemente radiactivo.
Se localiza principalmente en la corteza terrestre.
Para utilizar el uranio como combustible nuclear, es necesario que este mineral pase por una serie
de técnicas y procesos, porque el isótopo válido para fisionar, es decir, el único utilizable como
combustible en las centrales nucleares es el U-235. Como el porcentaje que se obtiene de la
naturaleza de este isótopo es bajo, hay que enriquecer su proporción entre un 3% y un 5% mediante
procesos físicos.
Primero se obtiene del uranio natural, el concentrado de uranio U3O8. Luego se transforma en UF6,
es decir, se encuentra en fase gaseosa para poder alcanzar la siguiente etapa, la del
enriquecimiento. Para incrementar el isótopo 235, y así aumentar la proporción de material físil con
respecto al uranio natural, es necesario hacerlo en estado gaseoso. Se aumenta la proporción del U-
235 para pasar del 0,71% que se encuentra en la naturaleza hasta un 5% como máximo. Una vez
que se lleva a cabo el enriquecimiento, se pasa el uranio en estado gaseoso a sólido, concretamente
a un polvo, el UO2. A partir de este momento, comienza la fase de fabricación de elementos
combustibles.
Del polvo de uranio, una vez prensado y sintetizado, se obtienen las pastillas cilíndricas con unas
características mecánicas estables a temperaturas elevadas como las que soportarán en el interior
del reactor. Estas pastillas son introducidas en tubos metálicos de una aleación resistente a la
corrosión, estos tubos son llamados vainas combustibles. Una vez cargados, a los tubos se les
coloca en su interior un muelle, el segundo tapón y, después de presurizarlos con un gas inerte, se
suelda el segundo tapón, quedando la barra terminada. Una vez que la barra está terminada, es
sometida a una serie de controles de calidad.

6
YACIMIENTOS
El uranio es un mineral metalífero que podemos encontrar en bajas concentraciones en el suelo y en
el agua en áreas continentales de algunos países. En la naturaleza se lo encuentra con un
porcentaje de 99, 3 de U238 y sólo un 0,7 de U235, el cual es fisionable y por lo tanto usado como
materia prima en las centrales nucleares para generar electricidad.
La Argentina posee importantes reservas comprobadas de uranio, que totalizan 30 mil toneladas,
distribuidas en yacimientos ubicados en las provincias de Salta, Mendoza, Chubut, La Rioja, San
Luis y Córdoba.
Las plantas de elaboración de concentrado de uranio se localizan en Don Otto (Salta), en Córdoba,
en Malargue (Mendoza) y en Los Adobes (Chubut). En la provincia de Mendoza se encuentran los
más valiosos yacimientos, como la mina Sierra Pintada, con reservas uraníferas de 20.000
toneladas. Una empresa privada instalará una importante planta con capacidad anual de 700
toneladas, por lo que se abastecerá sin problema la demanda de los reactores del país hasta fines
de siglo. La mina Huemul, en la misma provincia, justificó la instalación de la planta de concentrados
en Malargue. Allí, como en las otras plantas del país se produce el concentrado al 80% de U308 (*)
(yellow cake), y nitrato de uranio, con recuperación de cobre y óxido. También se construyen plantas
de concentrados en San Luis y en los Gigantes, en Córdoba
El yacimiento más importante es el de Sierra Pintada, en Mendoza, con un potencial de alrededor de
20 mil toneladas.
Para transformarse en la materia prima básica de los combustibles nucleares, el uranio debe ser
sometido a un proceso de refinación, purificación y conversión en dióxido de uranio. Actualmente,
ese proceso se desarrolla a escala industrial en el complejo Dioxitek, en la provincia de Córdoba.
Sin embargo, a partir del año 2000, se decidió abandonar la explotación de este mineral en el país
debido a sus altos costos. Actualmente se importan alrededor de 100 toneladas por año.
El yacimiento Sierra Pintada se creó en el año 1996, cuenta con una superficie de 5000ha; se
explotó la mina hasta el año 1997 donde resultó ser más económico la importación que la
producción local de este insumo. En el 2002 se reconsideró la apertura de la mina, hecho que no se
hizo efectivo debido a diversos impedimentos legales. En 2010 el caso llegó a la Corte Suprema de
Justicia de la Nación que falló en contra de toda posible reapertura de la explotación minera.

7
CENTRALES NUCLEARES EN EL MUNDO

Central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa. Japón 8.212 MW: La central nuclear de


Kashiwazaki-Kariwa es una relativamente moderna planta de energía nuclear localizada en
los pueblos de Kashiwazaki y Kariwa, en la prefectura de Niigata, Japón. Su dueño y
operador es The Tokyo Electric Power Company (Tepco), que es la tercera empresa eléctrica
más grande en el mundo. Según su tasa de energía eléctrica neta, es la planta nuclear más
grande del mundo, con una salida de 8.212 MW. Es capaz de proveer de electricidad a 16
millones de hogares, sobre un total de 47 millones de hogares existentes en Japón.

8
Central Nuclear Bruce. Canadá. 6.234 MW: La central nuclear Bruce, situada en Bruce
County, en la provincia de Ontario, Canadá, es la segunda planta de energía nuclear más
grande del mundo con una capacidad neta de 6.234 MW, propiedad de Ontario Power
Generation (OPG). Las instalaciones se componen de ocho reactores de agua pesada a
presión (PHWR) con capacidades que varían desde los 786 MW a 891 MW. El último de sus
reactores comenzó a operar comercialmente en mayo de 1987. Posteriormente, Bruce 1
quedó cerrado en 1997, reabriendo sus puertas en septiembre de 2012, mientras que Bruce
2 fue puesto nuevamente en operación en octubre de 2012 después de su cierre en 1995.

Central Nuclear de Zaporizhia. Ucrania. 6.000 MW: La central nuclear de Zaporizhia, en


Ucrania, es la mayor central nuclear de Europa y la tercera del mundo. La central está
situada en la Ucrania central, en Enerhodar, cerca de la ciudad de Zaporizhia, en las orillas
del embalse de Kajovka en el río Dniéper. Tiene seis reactores de agua presurizada VVER-
1000 cada uno con un rango de potencia de 1.000 MW. Los primeros cinco fueron llevados
en línea exitosamente entre 1985 y 1989, y el sexto fue añadido en 1995. La central genera
alrededor de la mitad de la energía eléctrica nuclear de país y más de una quinta parte del
total de energía generada en Ucrania.

CENTRALES NUCLEARES EN ARGENTINA

Atucha I: La Central Nuclear Atucha I aporta energía a la Argentina desde 1974 y es la


primera central nuclear de América Latina. Está situada a 100 km de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, en la localidad de Lima, partido de Zárate. Actualmente cuenta con una
potencia eléctrica bruta de 362 MW y emplea como combustible mezcla de uranio natural
(0,72%) y uranio levemente enriquecido al 0,85%.

9
La Central es refrigerada y moderada con agua pesada (D20), y pertenece al tipo de
reactores PHWR - reactor presurizado de agua pesada -.
El núcleo del reactor está compuesto por 252 posiciones con canales refrigerantes. Dentro de
cada uno de ellos, se alojan los elementos combustibles en forma de pastillas de dióxido de
uranio (UO2) sinterizadas.
La Central Nuclear Atucha I ha permitido un importante ahorro de recursos naturales con
menor impacto ambiental, evitando la destrucción de la capa de ozono, el calentamiento de la
atmósfera y la lluvia ácida.
La fecha de finalización de revisión periódica es hasta el 2024.

Atucha II: La Central Nuclear Atucha II se encuentra sobre la margen derecha del Río
Paraná, en la localidad de Lima, partido de Zárate, a 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos
Aires. La planta cuenta con una potencia de 745 Mwe.
La piedra fundamental de esta central se colocó en 1982, y en 1994 se paralizó hasta su
reactivación en 2006. Atucha II alcanzó su primera criticidad el 3 de junio de 2014, y el 27 de
ese mismo mes se sincronizó el generador al sistema interconectado nacional.

INFORMACIÓN TÉCNICA

. Tipo de reactor: Recipiente de presión


. Potencia Térmica: 2.175 MWt
. Potencia Eléctrica Bruta: 745 MWe
. Moderador y Refrigerante: Agua pesada (D20)
. Combustible: Uranio natural

10
Embalse: La Central Nuclear Embalse es, en orden cronológico, la segunda en construirse
de nuestro país. Se encuentra situada en la costa sur del Embalse del Río Tercero, provincia
de Córdoba, a 665 mts sobre el nivel del mar. La Central se encuentra a 110 km al sudoeste
de la Ciudad de Córdoba y a 700 km de la Ciudad de Buenos Aires.
La Central Nuclear Embalse es de tipo CANDU (Canadian Uranium Deuterium), pertenece al
tipo de centrales de tubos de presión, que utiliza como combustible el uranio natural y su
refrigerante y moderador es el agua pesada.
La carga y descarga del combustible se realiza durante la operación de la Central y los
valores de potencia nominal son:
600 Mw – Potencia eléctrica Neta
648 Mw – Potencia eléctrica Bruta
La energía aportada por la Central Nuclear Embalse se entrega a la red nacional, es decir, al
Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
En promedio, a valores actuales de consumo per cápita, la Central suministra la energía
suficiente para cumplir con los requerimientos de 3 a 4 millones de personas. La energía
generada llega al Noroeste Argentino, Cuyo, Centro, Gran Buenos Aires y el Litoral.
La central concluyó su vida útil el 31 de diciembre del 2015 y tras una inversión de US$ 2.140
millones se extendió su vida útil por otros 30 años. La nueva planta incrementó su potencia
un 6%, pasando de una potencia bruta de 648MW a una de 683 MW.

11
CAREM
La comisión nacional de energía atómica está desarrollando la primera central nuclear de generación
eléctrica de diseño 100% argentino el CAREM25. Su primera versión estará ubicada a pocos
kilómetros de la localidad de Lima provincia de Bueno Aires, junto a las centrales Atucha I y Atucha II
y podrá generar unos 25 MW eléctricos capaces de abastecer a una población de 100.000
habitantes.
El CAREM se presenta como un tipo de reactor ideal para el abastecimiento eléctrico de zonas
alejadas de los grandes centros urbanos o polos fabriles con alto consumo de energía y ofrece
también otras prestaciones, como una eficiente fuente de alimentación de plantas de desalinización
de agua de mar o la provisión de vapor para diversos usos industriales.

RA-10
La CNEA inició la ejecución del proyecto de diseño, construcción y puesta en marcha del reactor de
investigación multipropósito RA-10. El mismo permitirá asegurar el autoabastecimiento de
radioisótopos para uso médico a nivel local, con capacidad de abastecer la demanda regional.
Contribuirá al suministro de uso médico, industrial y agropecuario para el mercado local e
internacional.
Además fortalecerá las capacidades de investigación y desarrollo del país y permitirá consolidar el
diseño, fabricación, ensayo y provisión de elementos combustibles para la industria nuclear.

12
OTRAS APLICACIONES
La energía nuclear se utiliza principalmente en la generación de electricidad, sin embargo tiene
muchas otras aplicaciones en ámbitos como la alimentación, la medicina o el arte.
 Industrial: Se utilizan radiaciones para el desarrollo y mejora de los procesos, tales como las
mediciones, la automatización y el control de calidad.
 Medicina: Empleado en radiofármacos y en técnicas como radioterapia, teleterapia o para
esterilizar instrumentos médicos.
 Agricultura: Para aumentar la producción agrícola y en el control de plagas.
 Alimentación: Irradian los alimentos para aumentar la producción agrícola y en el control de
plagas.
 Arte: En la conservación del patrimonio y en técnicas para determinar la antigüedad de una
obra y su autenticidad.
 Medio ambiente: En la detección y análisis de diversos contaminantes, para determinar sus
cantidades exactas en los lugares donde se presenten.

VENTAJAS
 Se obtiene una gran cantidad de energía eléctrica. El combustible nuclear tiene una
gran capacidad energética por unidad de masa.
 No se producen gases de efecto invernadero durante la obtención de la energía nuclear,
tales como el CO2 o el N2O. El humo blanco que sale de las chimeneas de las centrales
nucleares no es humo con gases, sino que en realidad se trata de vapor de agua, ya
que se usa agua durante el proceso de fisión de los núcleos y esta se evapora. Por
tanto, las chimeneas no contaminan el aire.
 La producción de energía eléctrica es continua. Una central nuclear
está generando electricidad casi todo el año, aproximadamente un 90% de este. Esto
hace que los precios no sean tan cambiantes, algo que sí sucede en el caso de los
combustibles fósiles, ya que dependen de la disponibilidad y están mucho más cerca de
agotarse.
 La energía nuclear no depende de aspectos naturales. Con esto se solventa la gran
desventaja de las energías renovables, como en los casos de la energía solar o la
energía eólica, en que las horas de sol o de viento no siempre coinciden con las horas
de más demanda energética.
 Se reduce la dependencia del petróleo, ya que al ser una alternativa a los combustibles
fósiles no se necesita consumir tanta cantidad de combustibles como el carbón o el
petróleo.

DESVENTAJAS
 El uranio es un recurso no renovable: Los datos históricos de muchos países demuestran
que, en promedio, no más del 50-70% del uranio podría ser extraído en una mina, ya que las
concentraciones de uranio menores a 0.01% dejan de ser viables, pues requiere procesar
una mayor cantidad de rocas y la energía empleada es mayor que la que podría generar en

13
la planta. Además, la minería del uranio tiene una vida media de extracción de depósitos de
10 ± 2 años.

Dittmar propuso un modelo en 2013 para todas las minas de uranio existentes y planeadas
hasta 2030, en el cual se obtiene un pico de minería global de uranio de 58 ± 4 kton
alrededor del año 2015 para posteriormente comenzar a reducirse a un máximo de 41 ± 5
kton alrededor de 2030.
 No puede reemplazar a los combustibles fósiles: La energía nuclear por sí sola no
representa una alternativa a los combustibles basados en el petróleo, gas y carbón, ya que
para reemplazar los 10 terawatios que se generan en el mundo a partir de combustibles
fósiles se necesitaran 10 mil centrales nucleares. Como dato, en el mundo solo hay 486. Se
necesita mucha inversión de dinero y tiempo para construir una planta nuclear, por lo general
toman más de 5 a 10 años desde el inicio de la construcción hasta la puesta en marcha, y es
muy común que ocurran retrasos en todas las nuevas plantas. Además, el periodo de
operación es relativamente corto, aproximadamente de 30 o 40 años, y se requiere una
inversión extra para el desmantelamiento de la planta. (La inversión para la construcción de
una planta nuclear es muy elevada y hay que recuperarla en muy poco tiempo, de modo que
esto hace subir el coste de la energía eléctrica generada. En otras palabras, la energía
generada es barata comparada con los costes del combustible, pero el tener que amortizar la
construcción de la planta nuclear la encarece sensiblemente).
 Depende de los combustibles fósiles: Los procesos relacionados con la energía nuclear
dependen de los combustibles fósiles. El ciclo del combustible nuclear no solo implica el
proceso de generación eléctrica en la planta, también consiste en una serie de actividades
que van desde la exploración y explotación de minas de uranio hasta la clausura y
desmantelamiento de la planta nucleares.
 La minería de Uranio es perjudicial para el ambiente: La minería del uranio es una
actividad muy perjudicial para el ambiente, pues para conseguir 1 kg de uranio hace falta
remover más de 190.000 kg de tierra. El uranio se extrae en la superficie o en el subsuelo, es
triturado y luego lixiviado en ácido sulfúrico. Los residuos que se generan contaminan el
suelo y el agua del lugar con elementos radiactivos y contribuyen al deterioro del ambiente.
El Uranio conlleva importantes riesgos en la salud en los trabajadores que se dedican a su
extracción. Samet y colaboradores concluyeron en 1984 que la minería del uranio es un
factor de riesgo mayor de desarrollar cáncer de pulmón que fumar cigarrillos.
 Residuos persistentes: El proceso de desmantelamiento consta de tres niveles y se
requiere un periodo de unos 110 años para que el terreno quede libre de contaminación. En
la actualidad existen cerca de 140.000 toneladas de residuos radiactivos sin ningún tipo de
vigilancia los cuales fueron vertidos en entre 1949 y 1982 en la Fosa Atlántica, por Reino
Unido, Bélgica, Holanda, Francia, Suiza, Suecia, Alemania e Italia. Teniendo en cuenta que

14
la vida útil del uranio es de miles de años esto representa un riesgo para futuras
generaciones.
 Desastres nucleares: Las centrales nucleares están construidas con estrictas normas de
seguridad y sus paredes son de concreto de varios metros de espesor para aislar el material
radioactivo del exterior. Sin embargo, no es posible afirmar que sean 100% seguras. A lo
largo de los años han sucedido varios accidentes que hasta la fecha implican que la energía
atómica representa un riesgo para la salud y seguridad de la población.
El 11 de marzo de 2011, ocurrió un terremoto 9 grados en la Escala de Richter en la costa
este de Japón provocando un devastador tsunami. Esto causó un daño extenso en la planta
nuclear de Fukushima-Daiichi, cuyos reactores fueron seriamente afectados.
Las explosiones posteriores dentro de los reactores liberaron productos de fisión
(radionucleidos) a la atmósfera. Los radionucleidos se unieron rápidamente a los aerosoles
atmosféricos, y posteriormente recorrieron grandes distancias alrededor del mundo junto a
las masas de aire debido a la gran circulación de la atmósfera. (Lozano, et al. 2011).
Aunado a esto, se derramó una gran cantidad de material radioactivo al océano y, hasta el
día de hoy, la planta de Fukushima sigue liberando agua contaminada (300 t/d) (Fernández y
González, 2015).
El accidente de Chernóbil se produjo el 26 de abril de 1986, durante una evaluación del
sistema eléctrico de control de la planta. La catástrofe expuso a 30.000 personas que viven
cerca del reactor a unos 45 rem de radiación cada uno, aproximadamente el mismo nivel de
radiación experimentado por los sobrevivientes de la bomba de Hiroshima.
Durante el período inicial posterior al accidente, los isótopos liberados más significativos
desde el punto de vista biológico fueron yodos radioactivos, principalmente el yodo 131 y
otros yoduros de corta vida (132, 133).
La absorción de yodo radioactivo por ingestión de alimentos y agua contaminados y por
inhalación resultó en una seria exposición interna a la glándula tiroides de las personas.
Durante los 4 años posteriores al accidente, exámenes médicos detectaron cambios
sustanciales en el estado funcional de la tiroides en los niños expuestos, especialmente
menores de 7 años de edad.
 Usos bélicos: es muy difícil separar la industria nuclear civil de la militar ya que los residuos
de las centrales nucleares, como plutonio y uranio empobrecido, son materia prima en la
fabricación de armas nucleares. El plutonio es la base de las bombas atómicas, mientras que
el uranio se usa en proyectiles.

SITUACIÓN DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN EL MUNDO


Actualmente, en el mundo hay 30 países que disponen de centrales nucleares de potencia para
la generación de electricidad. De todos modos, el número de países que se aprovechan de la
energía nuclear es mucho mayor puesto que países como Dinamarca e Italia, que no disponen
de ninguna instalación nuclear obtienen cerca del 10% de su electricidad de la energía nuclear
importada de otros países.
A nivel mundial están operando cerca de 450 reactores nucleares de potencia. Todos estos
reactores juntos generan alrededor del 11% de la energía eléctrica consumida en el mundo. Sin
embargo, en la actualidad se están construyendo 60 reactores más. Lo que aumentaría la
potencia generada a través de la energía nuclear en un 16%.
 Producción mundial de electricidad: La principal fuente de generación de electricidad
es el carbón. Las centrales térmicas de carbón en conjunto con las centrales eléctricas de
gas, suponen un 61,3% de la matriz. Luego sigue la energía hidráulica con 15,9%, la
primera fuente de energía renovable que aparece en la lista. Después se encuentra la
energía nuclear, con un 11%. Finalmente las energías renovables (solar, eólica,
geotérmica y biomasa), con un porcentaje de 8,4%.
Las energías no renovables siguen teniendo un peso mayoritario en la generación de
electricidad, enfrente a la energía renovable a nivel mundial.

15
16
SITUACIÓN DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN ARGENTINA

La Argentina, al igual que el resto del mundo, utiliza un alto porcentaje de hidrocarburos. El petróleo
y el gas alcanzan casi el 90% del total de la oferta energética del país. La Argentina no consume
cantidades significativas de carbón (2% del total), a diferencia de otros países como China, los
Estados Unidos o Alemania, donde el carbón es una de las fuentes más utilizadas. En China, por
ejemplo, el 69% de la energía proviene del carbón. Desde el punto de vista ambiental, el uso de gas
es una ventaja, pues es un combustible más limpio que el carbón, ya que produce una emisión de
dióxido de carbono menor. Hay que aclarar que, cuando se habla de carbón, se trata del carbón
mineral o de origen fósil, ya que el carbón vegetal que se usa en nuestro país, por ejemplo, para
hacer asado, forma parte de la biomasa.

El petróleo es actualmente la fuente de energía predominante en el mundo y es una materia prima


fundamental para elaborar una gran cantidad de productos de uso cotidiano. Su uso es
indispensable para el transporte, ya que más del 95% depende de él. En la Argentina se consume
actualmente una proporción cercana al promedio mundial (33%).
El gas natural tiene un gran desarrollo en la Argentina y una gran participación en nuestra matriz
energética. Actualmente, el gas natural alcanza más de la mitad de los consumos energéticos del
país (52%), y se utiliza para los hogares, la industria y la generación eléctrica.
La matriz eléctrica hace referencia a las energías primarias que se utilizan en la generación de
electricidad en un país. En la Argentina más del 64,8% de la electricidad se produce en centrales
térmicas que funcionan principalmente a gas. Luego sigue la energía hidráulica con 29%, la primera
fuente de energía renovable que aparece en la lista. Después se encuentra la energía nuclear, con
un 4,2%. Finalmente las energías renovables (solar, eólica, geotérmica y biomasa), con un
porcentaje de 2%.

NOTICIAS
 “La Argentina aplica la tecnología nuclear al agua”
En Mendoza, con ayuda de las técnicas nucleares, los científicos pueden determinar la cantidad y la
calidad de los suministros de agua. Utilizan isótopos naturales (hidrología isotópica) como trazadores
a fin de descubrir de dónde proceden las aguas subterráneas, si son recientes o antiguas, si se
están recargando o se están contaminando y cuáles son sus rutas.
 “La Argentina en busca de una solución para los desechos radiactivos”
Buenos Aires y Bariloche- Un grupo de jóvenes científicos se encuentran realizando pruebas a
fragmentos de fuentes radiactivas a fin de determinar el método más adecuado para el tratamiento
de desechos nucleares en la Argentina. No solo se busca convertir los residuos radiactivos en algo
que durante cientos o incluso miles de años no emita nada de radiactividad a la biosfera, sino
también, reducir su volumen en la medida de lo posible.

17
La Argentina genera 200 m³ de desechos radiactivos de actividad baja y media por año, frente a 10 millones
de m³ de desechos sólidos urbanos. En su mayoría, esos desechos radiactivos proceden de tres centrales
nucleares, que suministran electricidad al 10 % de la población. Los desechos comprenden también fuentes
radiactivas en desuso procedentes del sector sanitario, la industria y la investigación.
MARCO LEGAL
Minerales Nucleares (a partir de la ley 24.398)
Los estados provinciales tienen asesoramiento técnico, minero y de prevención de riesgos (por parte
de la autoridad) de las actividades de exploración y explotación nuclear que se desarrollen en su
suelo.
 Obligaciones de los que exploten la mina:
a) Presentar un plan de restauración del espacio natural afectado por los residuos.
b) Neutralizar y preservar los relaves y colas (liquidas o solidas) y otros productos que contengan
elementos radiactivos.
c) No reutilizar ni usar los productos antes nombrados para otros fines, de ser así.
d) Suministrar información sobre reservas y producción de tales minerales y sus concentrados.
 Derecho a opción del Estado
Tiene la primera opción de adquirir los minerales nucleares en las condiciones de precio y
modalidades habituales en el mercado.
 La CONEA la prospección, exploración y explotación de minerales nucleares pero ya no
tienen el monopolio. El Estado controla el uso y aprovechamiento.
 El Ente Nacional Regulador Nuclear fue reemplazado en 1997 por la Ley 24.804 (Ley de
actividad nuclear) por la ARN (Autoridad Regulatoria Nuclear), organismo que depende de la
Presidencia de la Nación. Regula seguridad radiológica y nuclear.

18
19
20
Bibliografía
https://energia-nuclear.net/que-es-la-energia-nuclear/historia

http://www.fiumsa.edu.bo/iif/nuclear/FAPA_Burgoa2016/tripticos_06.pdf

https://www.argentina.gob.ar/energia/energia-electrica/energia-nuclear/centrales

https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/97826-de-la-energia-nuclear-en-la-republica-argentina

http://energiasdemipais.educ.ar/energia-nuclear/

https://www.argentina.gob.ar/energia/energia-electrica/energia-nuclear/centrales

https://www.cnea.gob.ar/portaleducativo/uploads/2018/08/reactores_V4_24-08-18.pdf

http://energiasdemipais.educ.ar/la-matriz-energetica-argentina-y-su-evolucion-en-las-ultimas-decadas/

21

Вам также может понравиться