Вы находитесь на странице: 1из 44

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MANABÌ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

BIOTECNOLOGIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DEGRADACION DE COLORANTES EN AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE

LA INDUSTRIA TEXTIL CON ASPERGILLUS NIGER

ESTUDIANTES:

CRISTELLOT PINTO FATIMA MAYLIN

DAVILA INTRIAGO MARIA SUSANA

LOOR GARCIA CLAUDIO GONZALO

MAYORGA ZAMBRANO JEFFERSON

DOCENTE:

ING. ERNESTO ROSERO

PERÍODO:

ABRIL-SEPTIEMBRE 2018
Contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5

Objetivos .................................................................................................................................... 6

Objetivo General: ................................................................................................................... 6

Objetivos Específicos: ............................................................................................................ 6

Marco Teórico ............................................................................................................................ 7

Aspergillus Niger ................................................................................................................... 7

Identificación de Aspergillus niger ...................................................................................... 10

Requerimiento De Fermentación ......................................................................................... 10

Sustrato; Melaza ................................................................................................................... 11

COMPOSICIÓN .................................................................................................................. 12

ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS .......................................................................................... 18

Grados brix ....................................................................................................................... 18

pH ..................................................................................................................................... 18

Humedad .......................................................................................................................... 19

Cenizas ............................................................................................................................. 19

.............................................................................................................................................. 29

TECNICA DE OBTENCION DE ASPERGILLUS NIGER................................................. 30

MATERIALES Y EQUIPOS ............................................................................................... 31

Materias primas ................................................................................................................ 31


Equipos ............................................................................................................................. 32

Materiales de laboratorio .................................................................................................. 33

METODOLOGIA .................................................................................................................... 35

Verde basico 4 ...................................................................................................................... 35

Aislamiento e identificación del microorganismo ............................................................... 35

Biodegradación del verde basico 4 ...................................................................................... 35

Análisis de los resultados y discusión .................................................................................. 36

ANEXOS.................................................................................................................................. 38

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 40

RECOMENDACIÓN ............................................................................................................... 41

Bibliografía .............................................................................................................................. 42

Tabla 1 Clasificación taxonómica .............................................................................................. 8

Tabla 2 Características de la melaza ........................................................................................ 13

Tabla 3 Composición química de la caña de azúcar ............................................................... 14

Tabla 4 Composición Nutricional de Melaza o miel de caña (100 grs.) .................................. 16

Tabla 5 DESCRIPCION DE EQUIPOS .................................................................................. 32

Tabla 6 Descripcion de los materiales de laboratorio .............................................................. 33

Ilustración 1 ASPERGILLUS NIGER ....................................................................................... 8


Ilustración 2 Morfología del género Aspergillus (Duque, 2008) ............................................. 10

Ilustración 3 Melaza ................................................................................................................. 12

Anexo 1 INCUBACION DEL ASPERGILLUS NIGER ........................................................ 38

Anexo 2 INOCULACION DEL ASPERGILLUS NIGER ...................................................... 38

Anexo 3 COMIENZO DE LA BIODEGRACION DEL COLOR VERDE BASICO 4.......... 38

Anexo 4 FINALIZADO LA BIODEGRADACION ............................................................... 39


INTRODUCCIÓN

Dentro de los compuestos xenobióticos, los colorantes de tipo azo son de importancia debido

a que son ampliamente utilizados en diferentes tipos de industrias, como la textil. Durante los

procesos de teñido, se desechan ciertas cantidades de colorantes que son vertidos en las aguas

residuales. La presencia de colorantes en el agua no solamente es un problema estético, sino que

además interfieren en el proceso fotosintético que realizan algunos organismos (Soares et al.

2000). Para la biorremediación de aguas contaminadas con colorantes se han utilizado

organismos aislados de entornos contaminados, consorcios microbianos o enzimas aisladas de

estos sistemas biológicos (Kandelbauer & Guebitz 2005).

La biodegradación de colorantes se lleva a cabo mediante distintos procesos. Se pueden

utilizar cultivos mixtos que contengan dos grupos generales de especies, el primero conformado

por organismos que no participan en la degradación del colorante, pero que estabilizan el

consorcio microbiano, y un segundo grupo que incluya a las especies involucradas en el

rompimiento del grupo funcional de la molécula y la transformación de los productos

metabólicos resultantes. Otra manera de llevar a cabo la biodegradación es mediante

microorganismos aislados que son capaces de degradar los colorantes como el Aspergillus Níger.

Por último, para llevar a cabo la biodegradación se puede emplear la remediación enzimática

(Kandelbauer & Guebitz 2005).

Al promover el cambio de la matriz productiva incentivando el crecimiento de la industria se

está dando apertura para un mayor impacto ambiental que debe ser prevenido, mitigando en

beneficio de la salud y bienestar de los seres humanos y del planeta. (Política ambiental , 2006).
Objetivos

Objetivo General:

Obtener Aspergillus niger para su utilización como degradador de tintas en aguas de textileras

que contienen colorantes.

Objetivos Específicos:

 Determinar el método para la obtención de aspergillus niger.

 Aplicar la metodología bibliográfica para la obtención del aspergillus niger.

 Comprobar de manera cualitativa la degradación del colorante por medio del aspergillus

niger.
Marco Teórico

Aguas residuales de la industria textil (ARI textil).

La industria textil tiene un alto consumo de agua en sus procesos de teñido y procesos de

lavado en general, considerando el volumen y la composición de sus efluentes, las aguas

residuales de la industria textil son una de las más contaminantes de todos los sectores

industriales, dependiendo del proceso tiene las siguientes características (GABRIELA

JACQUELINE, 2015):

Tinturado: alcalinas, coloreadas, DBO, DQO, temperaturas altas, sólidos en suspensión altos

((SDA).

Lavandería. Alta turbidez, alcalinidad, sólidos orgánicos ((SDA).

La naturaleza de los desechos tiene relación directa con el tipo de la industria textil, proceso

empleado, tecnología aplicada, tipo de fibra procesada, químicos usados, generación de vapor,

aire comprimido, climatización de los procesos auxiliares (GABRIELA JACQUELINE, 2015).

Aspergillus Niger

Aspergillus niger pertenece al Dominio: Eukarya, Reino: Fungi, Filo: Ascomycota, Clase:

Eurotiomycetes, Orden: Eurotiales, Familia: Trichocomaceae, Género: Aspergillus, Subgénero:

Cricumdati sección Nigri y Especie: Aspergillus niger (Life, 2017)


Ilustración 1 ASPERGILLUS NIGER

Tabla 1 Clasificación taxonómica

ESPECIE Aspergillus niger

GENERO Aspergillus

FAMILIA Trichocomaceae

ORDEN Eurotiales

REINO Fungi

Datos obtenidos en el laboratorio (Fuente: Elaboración propia)

FACTORES

Existencia de oxigeno requerido, grado de humedad apropiados, valores de pH adecuados.

El genero Aspergillus comprende alrededor de 180 especies, son hongos filamentosos,

hialinos y ubicuos.

Se reproducen asexualmente por conidos que se originan de grupos de fialides localizadas en

un ensanchamiento terminal del conidióforo.


Las colonias fúngicas formadoras producen zonas amarillas (0.5 – 1.5 cm) debido a la

formación de accido.

Para el aislamiento de Aspergillus se necesita un medio de cultivo que se prepara a partir de

infusión de patata y dextrosa donde crece rápidamente. El micelio es de color amarillo brillante y

produce cabezas de conidios de color café oscuros. Las cabezas de los conidios tienen forma de

globos.

Aspergillus niger presenta una reproducción asexual y puede crecer sobre una gran variedad

de sustratos inertes, por lo que es una especie que se encuentra distribuida alrededor de todo el

mundo. Su crecimiento está asociado a materiales orgánicos y al suelo. Es un hongo filamentoso

saprofítico que crece en material vegetal, granos, compost, entre otros. A pesar de que es

responsable de causar enfermedades en los seres humanos, se han establecido aplicaciones

industriales para la producción de enzimas y ácidos orgánicos mediante fermentación, tales como

ácido cítrico y ácido glucónico (Life, 2017).

Es un hongo que produce un moho negro en vegetales muy común en la lechuga, el tomate y

la acelga. Es una de las especies más corrientes del género Aspergillus cultivada para la

producción de: ácido cítrico, ácido glucónico enzimas: glucoamilasa, galactosidasa, etc.

Aspergillus niger crece rápidamente en una variedad de substratos artificiales produciendo

colonias que consisten en un fieltro basal blanco o amarillo cubierto por una capa densa de

conidios de color castaño oscuro a negro.


Identificación de Aspergillus niger

Ilustración 2 Morfología del género Aspergillus (Duque, 2008)

La identificación de A. niger puede ser mediante microscopía, siendo solamente morfológica,

ya que presente cabezas conidiales biseriadas y radiales, estípes lisos de pared gruesa, vesícula

esférica, sin presencia de métulas y fiálides unidas a la vesícula.

Sin embargo, su morfología puede confundirse con otro tipo de especies de la sección Nigri

como: A. tubigensis, A. feotidus, A. carbonarius, A. awamori. Es por ello que se ha desarrollado

una identificación de especies de Aspergillus a nivel molecular mediante los genes: P450, genes

del ARN ribosómico, Internal Transcribed Spacer (ITS), proteasa alcalina y genes

mitocondriales (Murray, 2013)

Requerimiento De Fermentación

La fermentación se lleva a cabo a temperaturas de aproximadamente 30 ºC. Se produce calor

y se requiere algún grado de refrigeración. Cuando se utiliza A. niger el pH inicial depende del

medio empleado. Con medio con melazas, el pH inicial debe ser neutro o ligeramente ácido para

que se produzca la germinación y el crecimiento. Cuando el medio está basado en glucosa o

sacarosas relativamente puras y sales inorgánicas, el pH inicial puede estar en el rango de 2,5 –

3,5. El pH desciende durante la fermentación, con un pH final frecuentemente de 2,0; cuando se


utilizan levaduras el pH frecuentemente es controlado cerca de la neutralidad por adicción de cal,

carbonato sódico o hidróxido sódico (Terán Fuentes, 2015)

Sustrato; Melaza

Se remonta a las primeras colonias americanas, la melaza fue traída a los Estados Unidos a

partir de las plantaciones de caña de azúcar en el Caribe. Dado que es menos caro que el azúcar,

era el edulcorante más utilizado de su tiempo.

La melaza es un subproducto o “residual” de procesamiento de caña de azúcar del azúcar de

mesa que no es saludable. El azúcar refinado crea azúcar en la sangre y la inestabilidad de la

insulina mientras que no proporciona ningún nutriente. En realidad, roba nutrientes,

especialmente minerales, fuera del cuerpo si se lo consumen en abundancia.

Una vez que las cañas de azúcar son cosechadas y máquinas se utilizan para presionar el jugo

de la caña. Ese jugo se hierve y luego puesto a través de máquinas centrífugas para extraer los

cristales de azúcar del líquido. Existen tres grados de melaza: azufrados, sin azufre y melaza

oscura y fuerte.

El azufre se utiliza para procesar la caña de azúcar verde inmadura. Este azufre químico no es

bueno para la mayor parte del consumo humano. La caña de azúcar madura por el sol es

procesada sin utilizar azufre. Así que la melaza sin azufre es una mejor opción. La tercera

hirvienda necesaria para extraer el azúcar de caña de azúcar o azúcar de remolacha produce una

sustancia oscura gruesa conocida como melaza fuerte, que es la más densa en nutrientes de

todos. (Nutrición, 2015)

Mientras que el azúcar refinado es tóxico y poco saludable, él es destinado para los estantes

de los supermercados. Por otro lado, la melaza de alto valor nutritivo – que contiene todos los
minerales y nutrientes absorbidos por la planta – es más probable que se venden como alimento

para el ganado.

Afortunadamente, el valor nutricional de la melaza es cada vez más conocido, y varios grados

de la melaza se venden ahora a nosotros como ingredientes para hornear, sustitutos de azúcar y

suplementos minerales. Esto es especialmente cierto de la melaza fuerte, el grado más alto y más

nutritivo de la melaza. (Asegúrese de comprar orgánico y sin azufre.)

Ilustración 3 Melaza

COMPOSICIÓN

Las melazas presentan altos contenidos en cenizas. Las de caña son ricas en calcio, cloro y

magnesio y las de remolacha en sodio y cloro. Ambas son muy ricas en potasio (3,5-4%)

especialmente las de remolacha. Por contra, el nivel de fósforo es reducido. (Carralero, 2015)

La melaza como subproducto de la molienda de la caña de azúcar tiene una multitud de usos.

No obstante, es la elaboración de alimentos para ganado bovino (carne y leche) donde se usa

como insumo. La melaza se adiciona como aditivo para incrementar la palatabilidad o para

facilitar la reducción a comprimidos de las raciones convencionales mezcladas en seco. Se utiliza

también como medio en varios tipos de alimentos líquidos; como suplemento único para el

ganado en pastoreo o adicionado con urea o ácido fosfórico. Es común como ingrediente
alimenticio para pollos y cerdos siendo el ingrediente principal al componer hasta el 40% de la

ración proporcionada a cada especie, respectivamente. (Carralero, 2015)

Tabla II. Características de la melaza

Tabla 2 Características de la melaza

Grados Brix 78-93%

Solidos totales 75-78%

Azucares totales 44-60%

Azucares no 40-45%

fermentables

Compuestos 8-12%

inorgánicos

Gravedad 1.38-1.52

especifica

pH a 40 Brix 4.5-4.6

dilucion

Datos obtenidos en internet: (Fuente: Chen, James manual de caña de azúcar.)

Los tallos corresponden a la sección anatómica y estructural de la planta de caña de azúcar,

que presenta mayor valor económico e interés para la fabricación de azúcar y la elaboración de

alcohol, motivo por el cual su composición química reviste especial significado.


En términos generales, la composición química de la caña de azúcar es la resultante de la

integración e interacción de varios factores que intervienen en forma directa e indirecta sobre sus

contenidos, variando los mismos entre lotes, localidades, regiones, condiciones del clima,

variedades, edad de la caña, estado de madurez de la plantación, grado de despunte del tallo,

manejo incorporado, periodos de tiempo evaluados, características fisicoquímicas y

microbiológicas del suelo, grado de humedad (ambiente y suelo), fertilización aplicada, entre

muchos otros, como se anota en la tabla III adjunta. (bionatura, 20)

Tabla 3 Composición química de la caña de azúcar

Constituyente químico Porcentaje %

Agua 73-76

Solidos 24-27

Solidos solubles 10-16

11-16

Fibra seca

Datos obtenidos en libro: (Fuente: CHEN, James. Manual de azúcar de caña p. 47.)

En términos globales, la caña está constituida principalmente por jugo y fibra, siendo la fibra

la parte insoluble en agua formada por celulosa, la que a su vez se compone de azúcares simples

como la glucosa (dextrosa). A los sólidos solubles en agua expresados como porcentaje y

representados por la sacarosa, los azúcares reductores y otros componentes, comúnmente se les
conoce como brix. La relación entre el contenido de la sacarosa presente en el jugo y el brix se

denomina pureza del jugo. (bionatura, 20)

El contenido “aparente” de sacarosa, expresado como un porcentaje en peso y determinado

por polarimetría, se conoce como “pol”. Los sólidos solubles diferentes de la sacarosa, que

contemplan los azúcares reductores como la glucosa y la fructuosa y otras sustancias orgánicas e

inorgánicas, se denominan usualmente “no pol” o “no sacarosa”, los cuales corresponden

porcentualmente a la diferencia entre brix y pol.

La tabla II revela que en la caña de azúcar el contenido de agua representa entre el 73 y el

76%. Los sólidos solubles totales (brix, porcentaje de caña) fluctúan entre 10 y 16%, y la fibra

(% de caña) varía entre 11 y 16%. (bionatura, 20)

Entre los azúcares más simples se encuentran la glucosa y la fructuosa (azúcares reductores),

que existen en el jugo de caña con grado avanzado de madurez, en una concentración entre 1 y

5%.

La calidad del azúcar crudo y de otros productos como el color y el grano (dureza) del dulce

dependen en buena parte de la proporción de estos azúcares reductores, los cuales, cuando

aumentan por causa del deterioro o la inmadurez de la planta, pueden producir incrementos en el

color y grano defectuoso en el dulce. (bionatura, 20)

Además de los azúcares contenidos en el jugo, existen también otros constituyentes químicos

de naturaleza orgánica e inorgánica, representados por 17 sales de ácidos orgánicos, minerales,

polisacáridos, proteínas y otros no azúcares.


La calidad de los jugos afecta el procesamiento de la caña y la recuperación de la sacarosa en

la fábrica. El contenido de almidones en el jugo es bajo (aproximadamente entre 50 y 70 mg/l);

se ha encontrado que esta es una característica muy ligada a las variedades, que puede ser

modificada (reducida) mediante prácticas agrícolas como el riego y la fertilización con potasio.

(bionatura, 20)

De la composición de la caña, el 99% corresponde a los elementos hidrógeno, carbono y

oxígeno. Su distribución en el tallo es de aproximadamente un 74,5% de agua, 25% de materia

orgánica y 0,5% de minerales. Para muchos tecnólogos y especialistas, la caña como materia

prima se constituye fundamentalmente de fibra y jugo, donde:

Caña = jugo + fibra

Caña = fibra + sólidos solubles (brix)

Tabla 4 Composición Nutricional de Melaza o miel de caña (100 grs.)

Composición Cantidad (gr) CDR (%)

Kcalorías 242 12.6 %

Carbohidratos 69.6 22.4 %

Proteínas 2.4 5%

Fibra 0 0%

Grasas 0.1 0.2 %


Minerales Cantid CD

ad (mg) R (%)

Sodio 43 2.7

Calcio 218 18.

2%

Hierro 6.7 83.

8%

Magnesio 0 0%

Fósforo 45 6.4

Potasio 1238 61.

9%

Vitaminas Cantidad (mg) CDR (%)

Vitamina A 0 0%

Vitamina B1 0.06 5%

Vitamina B2 0.1 7.7 %

Vitamina B3 0 0%
Vitamina B12 0 0%

Vitamina C 0 0%

Datos obtenidos en internet: (FUENTE: ((BEDCA), 2018))

Valores porcentuales basados en una dieta de 2000 kcal. Tus valores podrían ser mayores o

menores.

ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS

Grados brix

Sirven para determinar el cociente total de sacarosa o sal disuelta en un líquido, es la

concentración de sólidos- solubles. Una solución de 25 °Bx contiene 25 g de azúcar (sacarosa)

por 100 g de líquido. Dicho de otro modo, en 100 g de solución hay 25 g de sacarosa y 75 g de

agua”. (DESCRIBE LAS CARACTERISTICAS DE UNA EL AZUCAR RUBIO,BLANCA,

2015)

pH

El pH es una medida utilizada por la química para evaluar la acidez o alcalinidad de una

sustancia por lo general en su estado líquido. Por lo tanto, el pH mide la concentración de iones

de hidrógeno de una sustancia.

El pH también se puede definir como el logaritmo de la concentración de iones hidronio

(H3O+) cambiado de signo

Las melazas de caña son ligeramente ácidas, tienen un pH entre 5.5 y 6.5; un pH bajo es

atribuible a la presencia de ácidos alifáticos y al bajo pH de la clarificación, si es ácida.

Acidez
El grado de acidez indica el contenido en ácidos libres; el cual es usado como un parámetro de

calidad en los alimentos; mediante las determinaciones del índice de acidez o el Valor ácido

(V.A) presentes en ellos.

El ácido aconítico, es el más abundante de los ácidos orgánicos presentes en la caña que se

acumula en las melazas, representando aproximadamente el 6% del peso de sólidos en la melaza.

Los ácidos málico y cítrico están presentes en cantidades apreciables en las melazas.

El ácido Fórmico está presente como producto de descomposición; la mayoría de estos ácidos

son metabolizados por los microorganismos, como fuente de carbono y no presentan problemas

de inhibición de crecimiento (DESCRIBE LAS CARACTERISTICAS DE UNA EL AZUCAR

RUBIO,BLANCA, 2015)

Humedad

La definición de la actividad del agua es la relación entre la presión de vapor del aire

alrededor de un alimento (p) y la presión de vapor del agua pura (po), ambos permaneciendo a

una misma temperatura. Normalmente se expresa con las siglas AW, Activity Water en inglés.

Cenizas

En general la composición de las cenizas de las melazas es cualitativamente similar a la del

jugo, del cual se obtiene éstas. Casi todos los análisis publicados, muestran que el contenido de

potasa varía alrededor de 40% del peso del carbono total de la ceniza; el contenido de cal es de

10% al 20%, el de sulfatos varía entre el 10% y el 20%, y las sales de magnesio, sodio, aluminio,

la sílice, los cloruros, fosfatos y los óxidos de hierro, completan el resto del contenido de cenizas.

Biodegradacion
Como se puede apreciar en la Tabla 2, existe una amplia variedad de microorganismos que

pueden degradar colorantes. Los actinomicetos han demostrado que pueden degradar compuestos

xenobióticos por su capacidad de producir enzimas lignolíticas. La habilidad de los

actinomicetos, principalmente especies de Streptomyces, para decolorar y mineralizar colorantes

textiles se ha comprobado en diferentes estudios (Ball et al. 1989; Goszczynski et al. 1994; Ball

& Cotton 1996). Un gran número de bacterias reducen los enlaces azo de los colorantes textiles,

este proceso es el paso inicial en la degradación bacteriana de colorantes de tipo azo (Stolz 2001;

Pandey et al. 2007). La decoloración de colorantes azo puede llevarse a cabo de manera aerobia

o anaeróbica, dependiendo del tipo de bacteria que lo lleve a cabo. Hay otros reportes sobre el

metabolismo aerobio de colorantes azo utilizando diferentes cepas de bacterias, por ejemplo

Aspergillus Niger.

Colorantes de efluentes industriales

Los efluentes de la industria textil se caracterizan por fluctuaciones extremas en parámetros,

tales como: la demanda química de oxígeno (DQO), la demanda bioquímica de oxígeno (DBO),

pH, color y salinidad. Algunos de los parámetros característicos de estos efluentes son los

siguientes (Kuhad, et al., 2004; Dos Santos, et al., 2007 y Ranganatha et al., 2007):

Color visible (1100-4500 unidades)

Demanda química de oxígeno (800-1600 mg/L))

pH alcalino (9-11)

Sólidos totales (6000-7000 mg/L)


La composición del agua residual de una industria textil dependerá de las sustancias químicas

que se usen durante el proceso (Manu y Chaudhari, 2002; Kuhad, et al., 2004; Dos Santos, et al.,

2007 y Ranganathan et al., 2007).Los efluentes de la industria textil contienen una gran variedad

de contaminantes provenientes de los diferentes procesos involucrados en la fabricación de

fibras.

Algunas causas de la toxicidad acuática son las sales como NaCl y Na2SO4 (provenientes del

teñido), agentes surfactantes como fenoles, metales pesados que están presentes en los

colorantes, compuestos orgánicos como solventes clorados (provenientes del lavado y la

limpieza de máquinas), biocidas como el pentaclorofenol (proveniente de fibra de lana

contaminada) y aniones tóxicos como el sulfuro (presente en algunos colorantes), entre otros

(Bae et al.,2005).

En la Figura 1 se muestra parte del proceso que se lleva a cabo en la industria textil y los

contaminantes que se generan (Dos Santos et al., 2007). En el proceso de teñido se generan una

gran cantidad de efluentes con colorantes ya que alrededor del 30% de estos compuestos se

pierden debido a las ineficiencias del proceso de teñido y son descargados a los efluentes. El uso

de una amplia variedad de colorantes químicos da origen, en periodos cortos de tiempo, a

efluentes extremadamente variados en su composición, que requieren de un tratamiento de aguas

muy complejo (Nigam et al., 1996; Kandelbauer et al., 2005 y Días et al., 2007).
Figura 1 Principales contaminantes involucrados en algunos procesos de la industria textil del algodón (Modificado
de Dos Santos et al., 2007)
Ademoroti y colaboradores (1992) realizaron un estudio de las descargas de efluentes textiles

en Nigeria y encontraron que el blanqueado, el calentamiento y el teñido; son tres de los

procesos que tienen el mayor consumo de agua. Además, evaluaron la calidad del cuerpo

receptor antes y después de las descargas (Tabla 5), con lo que pudieron evidenciar que la

calidad del agua en el cuerpo receptor se afecta considerablemente.

Tabla 5 Efecto del efluente de una industria textil sobre la calidad del cuerpo receptor (Modificada de Ademoroti
et al., 1992).
Dependiendo del tipo de colorante, se estima que del 2 al 50% de estos compuestos se desechan

en las aguas residuales y se consideran como contaminantes persistentes que no pueden removerse

con los métodos convencionales de tratamiento de aguas, debido a su origeny las estructuras

complejas que presentan (Kuhad et al., 2004; Días et al., 2007 y Dos Santos et al., 2007).

En la Figura 2 se muestran las estructuras químicas de algunos colorantes que son comúnmente

empleados en la industria textil.


Figura 2 Ejemplo de algunos colorantes textiles y sus clases de cromóforos (en color rojo): (a) antraquinona (b)
azo (c) triarilmetano (d) nitro y (e) índigo (modificado de Días et al., 2007).

Los colorantes están formados por un grupo de átomos responsables del color (cromóforos).

Los grupos cromóforos más comunes son los azo (-N=N-), carbonilo (C=O), metilo (-CH3),

nitro y grupos quinoides (Ver Tabla 2). Además de clasificarse por su grupo cromóforo, los

colorantes también se clasifican de acuerdo a su aplicación: directos, reactivos, dispersos, entre

otros (Christie, 2001 y Días et al., 2007).

Tabla 6 Grupos cromóforos más comunes


Se ha reportado que el tiempo de vida media del colorante azul 19 es de 46 años a 25°C y pH

7.0 (Hao et al., 2000). Adicionalmente, los colorantes tienen una pobre fijación sobre las telas y

en el líquido que se descargan, se pueden encontrar concentraciones de colorante arriba de 1,500

mg/L. Más del 90% de los colorantes persisten después de los tratamientos con verde basico 4s

activados y son recalcitrantes a la acción de depuración con dichos tratamientos (Días et al.,

2007).Las estructuras químicas de las moléculas de colorantes resisten la exposición solar o el

ataque químico, por lo que, en la mayoría de los casos, resultan también resistentes a la

degradación microbiana. Se ha demostrado que ciertos colorantes azo pueden ser carcinogénicos

y mutagénicos, además de que sus productos de degradación pueden resultar más tóxicos (Brown

y De Vito, 1993; Ramsay y Nguyen, 2002; Gavril y Hodson, 2007). Las aminas aromáticas que se

generan de la ruptura del enlace azo son comúnmente conocidas por su potencial carcinógeno

(Chung et al.,, 1992; Chung et Stevens, 1993 y Weisburger, 2002).

El trabajo de Kwon et al. (2008) mostró la actividad mutagénica del agua de un río cercana a

una zona industrial textil, aun cuando no reporta la identificación química de los agentes

mutagénicos. También se ha reportado el efecto tóxico de efluentes textiles en hígado y testículos

de ratas albinas, encontrando cambios en el contenido total de lípidos y colesterol; lo que revela
una disminución en la función testicular, además de alteraciones sobre la síntesis de proteínas

sobre las células espermatogénicas. Así mismo se encontró la disminución de las proteínas en el

hígado como resultado de la acción necrótica del efluente con colorantes. Dichos resultados fueron

sustentados analizando los daños morfológicos observados en las células del hígado (Mathur et

al., 2003).

La mayoría de las poblaciones humanas están expuestas a una variedad considerable de

sustancias tóxicas. Los monitoreos biológicos han llevado a estudiar diferentes ocupaciones para

explorar sus riesgos en la salud. Dönbak et al. (2007) evaluaron el posible riesgo genotóxico para

los trabajadores de la industria textil, quienes se exponen a una amplia variedad de químicos como

colorantes textiles, agentes blanqueadores, ácidos, álcalis y sales. En los resultados de su estudio,

los autores revelan que existe un riesgo de genotoxicidad en dichos trabajadores.

Por otro lado, algunos compuestos químicos orgánicos pueden ser absorbidos y utilizados por

algunas plantas, tales como: el melón, el rábano y la papa. Los efluentes textiles pueden reducir la

germinación de las semillas y el crecimiento temprano de algunos vegetales (Zhou, 2001 y Rehman

et al., 2008).

En los efluentes textiles se pueden encontrar metales como: arsénico, cadmio, cromo, cobalto,

cobre, manganeso, mercurio, níquel, plata, titanio, zinc, estaño y plomo. Muchos de esos metales

se generan durante el proceso de teñido. En la Tabla 3 se muestran algunos metales presentes en

diferentes clases de colorantes.


Figura 3 Metales típicos encontrados en colorantes (Bae et al., 2006).

Como puede observarse, uno de los metales más comunes en los colorantes es el cobre, este

elemento es conocido por sus efectos negativos en cultivos vegetales y microorganismos, lo cual

trae como consecuencia una disminución de la fertilidad del suelo. Los metales pesados en

general tienen una baja solubilidad en agua, por lo que la concentración de metales en el agua

depende de parámetros como el pH, potencial REDOX, contenido de materia orgánica y cantidad

de metal presente. Para los colorantes que contienen metales como parte integral de la molécula,

el contenido metálico es esencial para su rendimiento como colorante textil (Bae et al., 2005).

Los colorantes, aún a bajas concentraciones, son altamente visibles y, dependiendo del

proceso usado y de la normatividad vigente (por ejemplo, 1 ppm como concentración límite

permisible en ríos para el caso del Reino Unido), es posible requerir de una reducción hasta del

98% de la concentración del colorante presente en el efluente industrial. Por esta razón, existe

una fuerte demanda de tecnologías que permitan eliminar el color en estos efluentes y así hacer

posible reciclar el importante volumen de agua que se consume durante el proceso. La

degradación microbiana o enzimática podría permitir el reuso del agua tratada, ya que las

enzimas solo atacan las moléculas del colorante, debido a su alta especificidad y dejan intactas

los aditivos y las fibras (Kandelbauer y Guebitz, 2005).


Debido a la contaminación ambiental que generan los efluentes de la industria textil, la

eliminación de los colorantes en este tipo de efluentes representa un reto tecnológico en los

procesos de tratamiento de aguas residuales. Existen métodos que se utilizan en el tratamiento de

aguas residuales con colorantes que pueden aplicarse de manera eficiente y se encuentran

disponibles comercialmente. Algunas tecnologías son altamente específicas y con costos

elevados, por lo que no se aplican para una amplia variedad de colorantes y no resuelven

totalmente el problema de la decoloración (Kuhad et al., 2004 y Anjaneyulu et al.,, 2005).

Algunos de los métodos efectivos que se han usado para remover colorantes son la adsorción,

transformación química, incineración, ozonación y fotocatálisis, aunque estas tecnologías

resultan costosas (De Moraes et al., 2000). Los sistemas biológicos aplicados a la degradación de

colorantes se consideran como una alternativa menos costosa y menos agresiva con el ambiente

(Robinson et al.,, 2001).

Tabla 7 Métodos convencionales para el tratamiento de las aguas residuales de la industria textil. Fuente obtenida
(http://www.universidadyciencia.ujat.mx/sistema/documentos/volumenes/28-2-2012/715.pdf)
TECNICA DE OBTENCION DE ASPERGILLUS NIGER

PREPARACION

Disolver 1.9 g PDA en 50 ml de agua destilada.

Reposar 10 a 15 minutos.

Calentar agitando frecuentemente hasta el punto de ebullición durante 1 minuto para

disolverlo por completo.

Ajustar el pH a 5.6 con solución de HCl 0.1N o de NaOH 0.1N.

Repartir en 10 tubos colocando 5ml de medio en cada tubo.

Esterilizar en la autoclave a 121°C durante 15 minutos.

Sacar de la autoclave cuando el Agar solidifique.

Si se acidifica el medio no sobrecalentar y fundir solo una vez, para evitar la hidrolisis del

Agar.

AISLAMIENTO

1. Tomar con una asa al hongo que esta visible en la superficie de una frutilla (o puede ser

cualquier cítrico) picado colocado en la oscuridad por una semana. Aspergillus niger forma

esporas de color oscuro.


2. Sembrar colocando el hongo en el centro de una caja Petri que contenga medio solido de

Dextrosa y Papa (PDA).

3. Incubar las cajas de Petri inoculadas a 30°C durante un periodo de 4 a 6 días para permitir

el crecimiento del hongo.

4. Las colonias jóvenes de Aspergillus niger son transferidas con un asa a tubos con agar

papa dextrosa (PDA) inclinado.

5. Incubar los tubos con agas inoculados a 30°C por un periodo de 4 a 6 días para lograr la

esporulación abundante. Los conidios de Aspergillus niger son de color oscuro.

6. Conservar los tubos esporulados a 4°C, como cultivos de trabajo.

MATERIALES Y EQUIPOS

Materias primas

Melaza

Insumos

Ácido sulfúrico H2SO4 (10 %)

Hidróxido de calcio Ca(OH)2 (10 %)

Fuente nitrogenada; Nitrato de amonio NH4NO3

Cepa de Aspergillus niger

Ácido fosfórico H3PO4

Fenolftaleína
Desinfectante líquido (sablón)

Alcohol industrial

Cloro

Algodón

Papel aluminio

Agua destilada

Equipos

Tabla 8 DESCRIPCION DE EQUIPOS

Potenciómetro (Dakton PH700)

Balanza Analítica (Sartorius CP2245) Refractómetro (Hanstronik RHW-25

ATC)

Incubadora(ERD-ARTESANAL- Centrifuga (Centrifuge CN-2060)

00000001)

Cocina eléctrica Deshidratador (WARNING)

Estufa Microscópico (Olympus CX31RTSF)

Termómetro (TLUKE 62)


Autoclave (SHENAN-LD2X-30FB-

TSF733001)

Cámara de flujo laminar (biobase-BB-

41600-SDS00159)

Datos obtenidos de internet: (Fuente internet (Murray, 2013))

Materiales de laboratorio

Tabla 9 Descripcion de los materiales de laboratorio

Cajas Petri Atomizador

Tubos de ensayo Embudo

Mechero de bunsen Cucharas

Gradilla Recipientes

Aza metálica Tubos de centrifuga

Vasos de precipitación Piseta

Vasos de precipitación Barra de agitación

Erlenmeyer Soporte universal

Probeta Pinza doble nuez

Pipetas Bureta
Goteros Papel filtro

Barrillas de agitación Porta objetos

Cubre objetos

Datos obtenidos en internet: (Fuente: (Show, 2015))


METODOLOGIA

Verde basico 4

La muestra problema, el contaminante a tratar, fue el verde basico 4 donde se dice que son

proveniente del proceso de tinción de una industria textil, con colorantes azo, reactivos y

dispersos, pH 7.63, temperatura ambiente y presencia de fibras.

Aislamiento e identificación del microorganismo

Para aislar los microorganismos, como primera medida se tomó una muestra de verde basico 4

y se enriqueció con caldo nutritivo durante una hora, en un agitador orbital a 100 rpm y 22ºC,

posteriormente, se inoculó por superficie en una caja petri, con agar Sabouraud; luego se llevó a

incubación durante un período de ocho días a una temperatura de 30ºC. Además, se realizó una

siembra por profundidad en agar Sabouraud que fue llevada a incubación en las mismas

condiciones de operación mencionadas anteriormente. El hongo se aisló con un asa de aguja, fue

sembrado por punción en caja petri con agar Sabouraud y finalmente incubado durante 8 días a

30ºC. Para lograr esterilidad en todas las etapas del aislamiento, se utilizó 1 mechero para lograr

un radio de esterilidad de aproximadamente 15 cm. Además y previamente, se esterilizó el sitio

de trabajo alcohol. Para la identificación del hongo, se observaron tanto la morfología durante su

crecimiento como la formación de esporas.

Biodegradación del verde basico 4

Se tomó el verde basico 4 problema, se filtró para eliminar las fibras y posteriormente se

realizó una dilución al 10% v/v con el sobrenadante para un volumen de trabajo de 500 ml. Se

tomaron 50 ml del preinóculo (10% del volumen de trabajo) para dar inicio al tratamiento. Antes

de iniciar éste, se tomó una muestra patrón del verde basico 4 y de la dilución, con la finalidad de

comparar las muestras durante el proceso de degradación de color. Una vez inoculado el hongo
en la dilución, se llevó el sistema a un agitador orbital a una frecuencia de 100 rpm. Las muestras

se tomaron cada tres días y se les analizó el color con un Espectrofotómetro UV-VIS.

Análisis de los resultados y discusión

El tratamiento de remoción de color tuvo una duración de nueve días, haciendo seguimiento a

la degradación del color cada tres días. Cuando se realizó la cinética de crecimiento al

Aspergillus niger no se obtuvo un comportamiento típico, debido a que éste ya estaba adaptado

al verde basico 4 y por lo tanto, concentraciones altas de nutrientes esenciales para su

crecimiento, como las que presentaba el medio de cultivo, provocan inhibición del hongo

induciendo la no adaptación de éste al medio. En los tratamientos de remoción de color, los

hongos pueden metabolizar los colorantes o emplear mecanismos de adsorción. Debido a la

coloración negra presentada por el Aspergillus niger durante la degradación se constata que éste

utilizó la adsorción del colorante presente en el verde basico 4 como mecanismo de degradación.

Hasta el día nueve de la biodegradación, la eficiencia de remoción de color obtenida con

Aspergillus niger es del 90%.

En la presente investigación, el prolongado período para la obtención de una eficiencia del

80% se debe a que el medio no fue enriquecido con ningún tipo de nutrientes, hecho que fue

realizado en las investigaciones anteriormente mencionadas. Adicionalmente, se reportó que

factores como concentración celular y de colorante producen un efecto importante sobre la

degradación del color, lo cual evidenciaría la baja eficiencia obtenida con Aspergillus niger

puesto que en esta investigación no fueron evaluados. A pesar del largo período necesario para

alcanzar una remoción de color de 90%,


ANEXOS

Anexo 1 INCUBACION DEL ASPERGILLUS NIGER

Anexo 2 INOCULACION DEL ASPERGILLUS NIGER

Anexo 3 COMIENZO DE LA BIODEGRACION DEL COLOR VERDE BASICO 4


Anexo 4 FINALIZADO LA BIODEGRADACION
CONCLUSIONES

El Aspergillus niger utilizado para la biodegradación mostró una eficiencia en la reducción

del color en 9 días. Se considera que los resultados obtenidos en este trabajo son buenos,

teniendo en cuenta varias consideraciones: Se aplico la metodología que fue encontrada

bibliográficamente, con la cual se obtuvo resultados favorable en la obtención del aspergillus

niger, el aislamiento, inoculación del aspergillus niger permitió la aplicación del color verde

básico 4 para su biodegradación se observo de manera cualitativa la biodegradación del color

verde básico 4 por el aspergillus niger.


RECOMENDACIÓN

 Realizar pruebas con efluentes industriales de textileras para evaluar la efectividad del

proceso in vivo

 Realizar un estudio acerca de los mecanismos enzimáticos participantes en el proceso de

decoloración y/o biodegradación realizado por las enzimas. ya que no se realizó este

análisis debido a la falta de recursos.

 Probar con otras concentraciones para poder alcanzar la biodegradación total.


Bibliografía

(BEDCA), D. N. (2018). Obtenido de https://www.vegaffinity.com/alimento/melaza-o-miel-de-

cana-beneficios-informacion-nutricional--f278

(SDA, 2. (s.f.).

AcidosInf. (30 de 11 de 2017). ÁCIDO CÍTRICO » Propiedades Y Aplicaciones De Este

Compuesto. Recuperado el 4 de junio de 2018, de https://acidos.info/citrico/?cn-

reloaded=1#Aplicaciones-del-acido-citrico.

animal, f. e. (s.f.). Obtenido de

http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/melazas-de-ca%C3%B1a

asociacion cultural "baxauri". (2017). Obtenido de http://www.bajauri.org/

bionatura. (2016 de abril de 20). Obtenido de http://www.revistabionatura.com/

Carralero, I. F. (30 de Agosto de 2015). Bagazo de Caña de Azúcar: ¿Energía o Etanol

Carburante? Dos Casos de Estudio . Bagazo de Caña de Azúcar: ¿Energía o Etanol

Carburante? Dos Casos de Estudio . La Habana, La Habana, Cuba: Instituto Cubano de

Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA).

cincae. (2014). Obtenido de https://cincae.org/wp-content/uploads/2013/04/Informe-Anual-

2014.pdf

Ciriminna, R. M. (2017). Citric acid: emerging applications of key biotechnology industrial

product. Chemistry Central Journal, 11-22.


citrico.net. (30 de 11 de 2015). Acido cítrico formula. Recuperado el 4 de junio de 2018, de

https://www.acido-citrico.net/formula/#Formula_y_estructura_del_acido_citrico.

Cook, M. (24 de 09 de 2017). https://muyfitness.com/usos-del-acido-citrico_13180295/.

DESCRIBE LAS CARACTERISTICAS DE UNA EL AZUCAR RUBIO,BLANCA. (2015).

Obtenido de file:///C:/Users/hp/Downloads/analisis-fisicoquimico-150903233406-lva1-

app6892%20(2).pdf

Ecured. (13 de 11 de 2015). Ácido cítrico. Recuperado el 4 de junio de 2018, de

https://www.ecured.cu/%C3%81cido_c%C3%ADtrico.

GABRIELA JACQUELINE, P. C. (15 de FEBRERO de 2015). REPOSITORIO-dspace.

Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4518/1/T-UCE-0017-116.pdf

gomez, s. m. (2014).

Life, E. o. (11 de 04 de 2017).

http://eol.org/pages/2920814/hierarchy_entries/57316970/overview.

lpcdedios707. (2014). Obtenido de https://lpcdedios.wordpress.com/2014/01/21/melaza-de-cana-

de-azucar-y-sus-beneficios/

mokhtar, b. &. (2015).

Muñoz Andrea, V. J. (2014). Obtenido de https://es.slideshare.net/vegabner/el-arroz-34435737

Murray, P. R. (2013). Microbiología Médica. Barcelona:.

NeoKem. (30 de 04 de 2018). http://www.neokem.mx/acido-citrico.html.


Nutrición, R. d. (2015). http://pubs.sciepub.com/jfnr/3/8/1. Obtenido de

file:///C:/Users/hp/Downloads/2015jfnr-3-8-1.pdf

otros, s. y. (2015).

Política ambiental . (2006).

Roda, A. M. (2013). micoroda.es.

SDA. (2011).

Show, P. L.-W. (2015). Overview of citric acid production from Aspergillus niger. Frontiers in

Life Science, 271-.

Terán Fuentes, D. F. (11 de 07 de 2015). Obtención de ácido cítrico a partir de melaza o

cachaza, mediante fermentación utilizando cepa de Aspergillus niger ATCC 16888.

Vergara Sanisaca, J. M. (2015). Estudio comparativo del rendimiento de furfural a partir de

diferentes residuos agrícolas (cascarilla de arroz, bagazo de caña, zuro de maíz).

Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9076

Вам также может понравиться