Вы находитесь на странице: 1из 86

ACTIVIDADES DE OCIO, RECREACION Y DEPORTE Y FACTORES

AMBIENTALES EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UN BARRIO DE


CARTAGENA-COLOMBIA

ECHAVEZ VALENCIA ELI JOANA


SALGADO TEJADA KEISY LUZ
LORETT FELFLE MARILYN MELISSA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.
ACTIVIDADES DE OCIO, RECREACION Y DEPORTE Y FACTORES
AMBIENTALES EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN UN BARRIO DE
CARTAGENA-COLOMBIA

ECHAVEZ VALENCIA ELI JOANA


SALGADO TEJADA KEISY LUZ
LORETT FELFLE MARILYN MELISSA

DIRECTORA:
VÁSQUEZ ROJANO KATY MARCELA
FISIOTERAPEUTA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.

2
AGRADECIMIENTOS

De antemano agradecemos al todo poderoso y al que hizo todo esto posible, Dios
nuestro padre, primeramente, por habernos colocado en este hermoso camino de
la fisioterapia y haber unido nuestras vidas en esta larga, ardua, pero muy fructuosa
carrera; a Él gracias, por dotarnos de amor, sabiduría, inteligencia y su gracia, sin
esto, nada hubiese sido posible. Gracias por llenarnos de su paz, serenidad y
consuelo en los momentos que creíamos mas no poder y sentíamos desfallecer,
hoy sabemos que valieron la pena y hacían parte de la formación integral que hemos
recibido. Así mismo le agradecemos por ser la provisión y el sustento económico.
A nuestros padres gracias por ser esos pilares activos en nuestras vidas, por
apoyarnos en cada decisión tomada, por nunca darnos la espalda, al contrario,
siempre animarnos a dar lo mejor de nosotros y motivarnos a ser su orgullo, a
nuestros hermanos(as), tíos(as) y cada uno de nuestros familiares que hicieron
parte de ese apoyo y siempre creer en nosotros.
A cada uno de los profesores que dedicaron su tiempo, esmero y esfuerzo para
impartirnos sus conocimientos y brindarnos una educación integral. Gracias por su
paciencia, por su amor y por buscar las herramientas para que todo fuera de fácil
entendimiento; por darnos consejos y enseñarnos a llegar a nuestros usuarios, por
ministrarnos ese amor con el que debemos atender a nuestros pacientes.
Agradecemos a nuestra tutora Katy Marcela Vásquez Rojano, por tenernos
paciencia, por dedicarnos tiempo, esmero y conocimiento para llevar a cabo este
proyecto. Junto con ella, agradecemos a las profesoras Patricia Echávez y Diana
Saldarriaga por permitirnos hacer parte de este macroproyecto.
Una vez más gracias a la profesora Patricia Echavez, por ser nuestra primera
docente que nos guio con pautas para la realización de algunos componentes de
este trabajo, en el curso de la materia “seminario de grado”. Al igual que, la profesora
Regina Domínguez en la materia “propuesta de grado”
Gracias a los líderes comunitarios de cada sector del barrio Olaya Herrera y Huellas
Alberto Uribe, por abrirnos las puertas de esta comunidad y hacernos
acompañamiento, gracias por crear expectativas y acoger el proyecto, esperamos
que sea un éxito y de beneficio para todos. Así mismo le damos gracias a la
población de estos dos sectores por abrirnos las puertas de su casa, de su familia
y permitirnos contar con ellos.
Dedico este trabajo de grado de forma muy especial a Dios, debido a que, esto es solo un
escalón del sueño grande que tiene preparado para mí, porque me puso en este camino y
coloco a cada una de las personas que hicieron parte de él. Él siempre fue y seguirá
siendo mi mayor motivación para ejercer esta profesión.
De igual motivo, se lo dedico a mis padres por dejarse usar por Dios y apoyarme en este
sueño, por ser mis motores aquí en la tierra, por respaldarme en todas las decisiones que
hicieron esto posible, por sus esfuerzos económicos y físicos, por dejar muchas cosas a
un lado, por sacrificar sus gustos personales por hacer los míos posibles, que Dios nos
premie de muchos años y salud para poder recompensarles todo lo que han hecho por
mí. Gracias por sacarnos adelante a mí y a mi hermano, por querer darnos siempre la
mejor educación, gracias porque como ustedes lo dicen, nos están dando la mejor
herencia en vida, gracias por la formación espiritual y moral que han depositado en mí,
con ella pude lograr muchas cosas en el transcurso de la carrera.
Agradezco en particular a mi tía, Darcy Valencia Silgado, por dejarse usar por Dios en ese
momento que no pase en la universidad de Cartagena en la carrera de medicina y al
entrar en depresión ella fue el instrumento para darme las palabras que hoy por hoy me
tienen haciendo esta dedicatoria. Gracias a mi hermana Sandra Marcela Serrano
Valencia, por inclinarme a elegir esta carrera, para ustedes también es esto, fueron pieza
clave y fundamental. Deseo que Dios les multiplique todas y cada una de las semillas que
han sembrado.
A el señor Jesus Rodrigez Martín y a la Sra. Milagros Martinez por abrirme las puertas de
su hogar, por confiar en mi aun sin conocerme, gracias, por cada concejo, por cada
enseñanza, por hacer parte del plan de Dios, para yo decidir continuar estudiando.
Amo y dedico con todo mi corazón este trabajo en el que se ve reflejado los mejores cinco
años de mi vida, a todos y cada uno de los mencionados anteriormente, incuso a los que
no alcanzo a mencionar y aportaron un granito de arena. Dios bendiga sus vidas
grandemente.
ELI JOANA ECHAVEZ VALENCIA

Gracias a Dios por hacer posible cada pensamiento dirigido a este trabajo porque por mis
propias fuerzas no podría avanzar ni ver como resulta cada semilla que sembramos en
este trabajo, por regalarnos esa luz que creía lejos de mí, gracias papa por mantenerme
hasta el final.
Gracias a mi equipo de trabajo que estuvo conmigo hasta el final, que supo sobrellevar las
cosas y guardar la calma cada vez que tocábamos fondo y creíamos no poder continuar
más, no pude haber elegido mejor equipo.
Mis padres queridos Irina Esmeralda Felfle Romero, Juan Francisco Lorett Castro gracias
por su apoyo incondicional, por su amor infinito, por respaldarme y recogerme cada vez
que caía, por darme su mano para levantarme o simplemente acostarse al lado mío
cuando no podía levantarme por regalarme una oportunidad de ver las cosas de otra
manera y regalarme el significado del esfuerzo y dedicación.

2
Mi abuela Rosa Victoria Romero Madera por alegrarme cada día, esas sonrisas más
nobles y sinceras que me hace brotar de mi rostro, tu apoyo en silencio es el mejor,
gracias a la vida por permanecerte al lado mío, tu guía es fundamental para mi vida.
Mi hermano Juan Manuel Lorett Felfle ha sido mi salvavidas, mi plus y si hay otras
palabras más significativas que te hagan ver que eres el mejor, esas te las dedico a ti con
mucho cariño, gracias por rescatar mi trabajo cuando lo perdía dentro de los archivos.
Elian Eugenio Reyes Cortecero ¿cómo puedes medir 26 días?, en minutos, segundos,
días o momentos tan queridos ¿Cómo mides 26 días?, en mensajes de textos, o en
atardeceres de jump forcé, en idas a cine, en risas o quizás en luchas, ¿Cómo mides la
vida de un hombre? Que tal con amor, mide en amor, estaciones de amor, 26 días por
planear viajes, por las verdades que yo aprendí y las veces que lloré, sabemos que la vida
es un regalo del cielo así que midamos nuestra vida en amor.
Una vez más aprendiendo a vivir y me goce cada año de estudio, fue una de mis más
lindas decisiones y este cuento aún no se ha acabo.
MARILYN MELISSA LORETT FELFLE

Dedico este trabajo principalmente a Dios quien guio mi camino me llenó de sabiduría,
paciencia, fuerza y esperanza. Fue el quien no me dejo caer NUNCA y lleno cada
pedacito de mi con su amor para llevar mi carrera y este trabajo hasta este punto, sin el
nada de esto sería posible.
A mis padres JUDITH MARIA TEJADA LUNA Y AMIN GUSTAVO SALGADO CAMPILLO
ellos son lo más lindo que tengo en la vida además de Dios, colocaron su fe y esperanza
en mí y nunca dudaron de lo que sería capaz de lograr, ellos son mi ejemplo de
superación créanme se levantaron desde lo más bajo y se esforzaron trabajando para
hacer este sueño posible, ellos son mi motor más grande en el mundo, mis personas
luchadora que día a día fueron mi apoyo incondicional y estoy segura que verme llegar
hasta este punto será su felicidad más grande, no me alcanza la vida para darles las
gracias infinitas por todo lo que hicieron por mí.
A mi hermana KATRIN NAYETH SALGADO TEJADA quien fue mi apoyo incondicional en
esta ciudad, quien hizo parte de este proceso desde el principio hasta el fin de mi carrera,
me ayudó a madurar y a crecer como persona. Cuando sentía no poder más era ella
quien me levantaba para darme fe de las cosas grandes que podíamos lograr y que Dios
tenía deparado cosas buenas para nosotras y que los momentos difíciles solo duraban
unos minutos cuando se tenía fe, gracias por acompañarme en este bonito camino.
A mis tíos LUZ MADY TEJADA Y ALBERTO ARANGO HERNANDEZ ellos fueron mis
segundos papás a quienes también tengo que darle gracias infinitas por todo el apoyo que
me brindaron día a día, fueron esa luz que necesitaba mi vida, me hacían enamorarme
todos los días de mi carrera y daban fe de lo que era capaz de hacer cuando me proponía
algo, mi tía cuando me veía preocupada por la Universidad decía " No te preocupes estoy
segura de que te irá bien".

3
A mis Sobrinos MARTIN Y LEONARDO ARMIROLA quienes con su amor inocente me
hacían olvidar de todo cuando los veía sonreír.
Y por último todas las personas que hicieron parte de este proceso y me ayudaron a lo
largo de esta bonita profesión no queda más que darles las gracias por estar conmigo en
este largo camino y por servirme de apoyo en los momentos difíciles.
KEISY LUZ SALGADO TEJADA

4
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 3

2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 7

3. OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 9

3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 9

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................... 9

4. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................................... 10

4.1 MARCO DE ANTECEDENTES .................................................................................................... 10

4.2 MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 14

4.3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................ 24

4.4 MARCO LEGAL............................................................................................................................... 25

4.5 CONSIDERACIONES ETICA........................................................................................................ 26

5. METODOLOGIA......................................................................................................................................... 27

5.1TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................................................... 27

5.2 DELIMITACIÓN ESPACIO TEMPORAL ..................................................................................... 27

5.3 POBLACIÓN .................................................................................................................................... 27

5.4 MUESTRA ........................................................................................................................................ 27

5.4.1 Criterios de inclusión: ......................................................................................................... 27

5.4.2 Criterios de exclusión: ........................................................................................................ 28

5.5 Fuentes ............................................................................................................................................. 28

5.6 ETAPAS............................................................................................................................................ 28

6. RESULTADOS ............................................................................................................................................. 1

VARIABLES SOCIODEMOGAFICAS DE LOS USUARIOS ................................................................................. 1

7. DISCUSION. ............................................................................................................................................... 24

8. RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 25
9. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................ 27

10. ADMINISTRACION DEL PROYECTO ................................................................................................. 28

10.1 PRESUPESTO ............................................................................................................................. 28

10.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................ 28

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

2
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Operacionalización de las variables ..................................................................................... 42
Tabla 2 Media de edades de los usuarios ......................................................................................... 43
Tabla 3 Variables Sociodemograficas de los usuarios ....................................................................... 43
Tabla 4 Variables de sistema de seguridad social ............................................................................. 45
Tabla 5 Variables de practica deportiva............................................................................................ 46
Tabla 6 Variables de actividades culturales ...................................................................................... 47
Tabla 7 Variables de contingencia motivo de la deficiencia ............................................................ 48
Tabla 8 Variables de tipo de discapacidad - deficiencias .................................................................. 49
Tabla 9 Variables de tipo de discapacidad - limitaciones ................................................................. 50
Tabla 10 Variable de factores contextuales ...................................................................................... 50
Tabla 11 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - actividades que mas realiza ..... 52
Tabla 12 Variables de ocio, recfreación y deporte - actividades que realiza sin ayuda.................... 53
Tabla 13 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - actividades que realiza con ayuda
de otra persona ................................................................................................................................. 55
Tabla 14 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - actividades que puede y le
gustaría hacer, pero que no realiza ................................................................................................... 57
Tabla 15 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - primera actividad preferida ..... 58
Tabla 16 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - segunda actividad preferida..... 59
Tabla 17 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - tercera actividad preferida ...... 59
Tabla 18 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte- c actividad preferida ................. 60
Tabla 19 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - quinta actividad preferida ........ 60
Tabla 20 Variables de factores ambientales según actividad preferida ........................................... 61
Tabla 21 Variables de factores ambientales - primera actividad que puede y le gustaría hacer, pero
no la hace por alguna circunstancia................................................................................................... 61
Tabla 22 Variables de factores ambientales - segunda actividad que puede y le gustaría hacer,
pero no la hace por alguna circunstancia .......................................................................................... 62
Tabla 23 Varibles de factores ambientales - tercera actividad que puede y le gusta ria hacer, pero
no la hace por alguna circunstancia................................................................................................... 63
Tabla 24 Variables de factores ambientales - cuarta actividad que puede y le gustaría hacer, pero
no la hace por alguna circunstancia................................................................................................... 63
Tabla 25 Variables de factores ambientales - quinta actividad que puede y le gustaría hacer, pero
que no hace por alguna circunstancia .............................................................................................. 64
Tabla 26 Variables de factores ambientales de actividades que puede y le gustaría hacer, pero que
no las hace ......................................................................................................................................... 65
Tabla 27 Presupuesto ........................................................................................................................ 69
Tabla 28 Cronograma de actividades ................................................................................................ 69

3
Tabla 1 Operacionalización de las variables ..................................................................................... 42
Tabla 2 Media de edades de los usuarios ......................................................................................... 43
Tabla 3 Variables Sociodemograficas de los usuarios ....................................................................... 43
Tabla 4 Variables de sistema de seguridad social ............................................................................. 45
Tabla 5 Variables de practica deportiva............................................................................................ 46
Tabla 6 Variables de actividades culturales ...................................................................................... 47
Tabla 7 Variables de contingencia motivo de la deficiencia ............................................................ 48
Tabla 8 Variables de tipo de discapacidad - deficiencias .................................................................. 49
Tabla 9 Variables de tipo de discapacidad - limitaciones ................................................................. 50
Tabla 10 Variable de factores contextuales ...................................................................................... 50
Tabla 11 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - actividades que mas realiza ..... 52
Tabla 12 Variables de ocio, recfreación y deporte - actividades que realiza sin ayuda.................... 53
Tabla 13 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - actividades que realiza con ayuda
de otra persona ................................................................................................................................. 55
Tabla 14 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - actividades que puede y le
gustaría hacer, pero que no realiza ................................................................................................... 57
Tabla 15 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - primera actividad preferida ..... 58
Tabla 16 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - segunda actividad preferida..... 59
Tabla 17 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - tercera actividad preferida ...... 59
Tabla 18 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte- c actividad preferida ................. 60
Tabla 19 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - quinta actividad preferida ........ 60
Tabla 20 Variables de factores ambientales según actividad preferida ........................................... 61
Tabla 21 Variables de factores ambientales - primera actividad que puede y le gustaría hacer, pero
no la hace por alguna circunstancia................................................................................................... 61
Tabla 22 Variables de factores ambientales - segunda actividad que puede y le gustaría hacer,
pero no la hace por alguna circunstancia .......................................................................................... 62
Tabla 23 Varibles de factores ambientales - tercera actividad que puede y le gusta ria hacer, pero
no la hace por alguna circunstancia................................................................................................... 63
Tabla 24 Variables de factores ambientales - cuarta actividad que puede y le gustaría hacer, pero
no la hace por alguna circunstancia................................................................................................... 63
Tabla 25 Variables de factores ambientales - quinta actividad que puede y le gustaría hacer, pero
que no hace por alguna circunstancia .............................................................................................. 64
Tabla 26 Variables de factores ambientales de actividades que puede y le gustaría hacer, pero que
no las hace ......................................................................................................................................... 65
Tabla 27 Presupuesto ........................................................................................................................ 69
Tabla 28 Cronograma de actividades ................................................................................................ 69

4
RESUMEN
OBJETIVO: La presente investigación tiene como objetivo caracterizar las prácticas
de ocio, recreación y deporte y los factores ambientales de las personas con
discapacidad del barrio Olaya Herrera y Huellas Alberto Uribe de la ciudad de
Cartagena, Colombia.

METODOLOGIA: se realizó una investigación de tipo descriptivo con enfoque


cuantitativo de corte transversal en el que se observó y se logró conocer de forma
detallada características y cualidades propias de una población, definiendo unas
variables específicas. A su vez se recogió información o datos sobre diferentes
elementos de la población a estudiar y se realizó medición y análisis de estos. La
información recolectada sirvió para dar respuesta a la pregunta de investigación y
establecer con exactitud el comportamiento de la población; de corte transversal
porque se realizó en un periodo de tiempo establecido. Los datos obtenidos fueron
tabulados en el programa Microsoft Office Excel y luego fueron analizados con Epi
Info™ 7.2.

RESULTADOS: Se encontró que el mayor número de la población era de sexo


masculino en un 51,01% con una edad promedio de 37 años y el motivo de la
discapacidad era de nacimiento (55,32%). Con relación a las prácticas deportivas,
un porcentaje mínimo de la población practica algún deporte convencional (8,51%)
y así mismo un gran número de la población no realiza actividades culturales
(91,51%). Dentro de las actividades que realizan sin ayuda se destacó escuchar
música (57,41%) y de las que realizaban con ayuda, caminatas (8,51%); jugar fútbol
y pintar con un porcentaje de 23,41% cada una, son las principales actividades que
pueden, les gustaría hacer pero que no realizan por alguna situación. Los factores
ambientales que influyen como facilitadores y barreras en estas actividades son la
familia (97,54%) y el transporte (53,19%), respectivamente.

CONCLUSIÓN: Se trabajó con una población vulnerable de bajos recursos, en su


mayoría ninguno de los participantes labora ni estudian en la actualidad. en
conclusión las personas con discapacidad no realizan deportes adaptados,
competitivos , convencionales ni recreativos debido a falta de conocimiento e
información de cómo llevar a cabo el proceso, falta de recursos económicos,
programas de inclusión social por parte de la alcaldía y entidades públicas; otro
factor que desemboca como barrera es la sociedad al momento de relacionarse con
personas nuevas con o sin discapacidad, temen al rechazo, críticas y burlas; no
cuentan con espacios públicos ya que la infraestructura no permite movilizarse
libremente en el espacio, difícil acceso a trasportes para llegar de un lugar a otro.

PALABRAS CLAVES: Discapacidad, recreación, ocio, deporte, CIF, actividades.

5
ABSTRACT

OBJECTIVE: This research aims to characterize the leisure, recreation and sports
practices and environmental factors of people with disabilities in the Olaya Herrera
neighborhood of the city of Cartagena, Colombia.

METHODOLOGY: A descriptive research will be carried out with a cross-sectional


quantitative approach because it will observe and seek to know in detail the
characteristics and qualities of a population, defining specific variables. In turn,
information or data on different elements of the population to be studied will be
collected, measured and analysed. The information collected will be used to answer
the research question and establish the exact behavior of the population; of a
transversal nature because it will be carried out within a set period of time.

RESULTS: The largest number of the population was found to be 51.01% male with
an average age of 37 years and the reason for the disability was born (55.32%). with
regard to sports practices, a minimum percentage of the population engage in some
conventional sport (8.51%) and a large number of the population do not engage in
cultural activities they perform without help was music (57.41%) and walking with
help 8..51%); playing football and painting with a percenteage of 23,41% each, are
the main activities they can do, they would like to do but do not perform for some
situation. The environmental factors influencing such activities as facilitators and
barriers are the family (97.54%), and transport (53.19%), respectively.

CONCLUSION: We worked with a vulnerable population of low resources, in the


majority none of the participants work or study at present. in conclusion, people with
disabilities do not perform adapted, competitive, conventional or recreational sports
due to lack of knowledge and information on how to carry out the process, lack of
economic resources, social inclusion programs by the mayor's office and public
entities; another factor that ends as a barrier is society when it comes to interacting
with new people with or without disabilities, fear rejection, criticism and ridicule; they
do not have public spaces since the infrastructure does not allow to move freely in
space, difficult access to transportation to get from one place to another.

KEY WORDS: Disability, recreation, leisure, sport, CIF, activities.

INTRODUCCIÒN

6
En Colombia y a nivel mundial la discapacidad se encuentra inmersa en algunas
personas, incluyendo diferentes manifestaciones de salud, causando un efecto
restringido en la participación social, cultural y física para la realización de muchas
actividades en general.

La discapacidad es definida por la OMS como un término que rodea las deficiencias,
limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias
van a afectar la estructura o función corporal, en cambio en las limitaciones de la
actividad el problema radica al momento de ejecutar una acción o tarea, excluyendo
la integración de un individuo (1).

El concepto de discapacidad evoluciona entre las personas con deficiencias,


incrementando las barreras debidas a la actitud y al entorno que estigmatizan a esta
población, evitando de una participación plena y efectiva en la sociedad de incluirlo
y de poder demostrar que se encuentran en las mismas ventajas y condiciones con
los demás.

La clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de salud


(CIF), avanzada por la organización mundial de la salud (OMS), describen un
enfoque biopsicosocial integrando a la persona con discapacidad a participar,
tomado desde un punto de vista racional como el resultado de interacciones
complejas entre las limitaciones funcionales (físicas, intelectuales o mentales) del
individuo y del ambiente social y físico que refleja las eventualidades en las que vive
esa persona. La CIF Incluye deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones
en la participación. Denotando los aspectos negativos de la interacción entre un
individuo (con una condición de salud) y la de los factores contextuales individuales
(factores ambientales y personales). (OMS, 2002).

La incorporación social de una persona con discapacidad manifiesta el adecuado


acceso a bienes y servicios, desarrollo de elección colectiva para la garantía plena
de los derechos de los ciudadanos y la exclusión de toda practica que acarrea a la
marginación y segregación de cualquier tipo. En igualdad de oportunidades este
proceso permite acceder a todos los espacios sociales, económicos, políticos y
culturales.

La definición que se maneja en Colombia con base a la rehabilitación integral,


impone una visión multidimensional y biopsicosocial de las personas con
discapacidad, lo que conlleva a acciones continuas y coherentes dirigidas al
individuo, a su familia y a la comunidad implicando varios sectores como: la salud,
educación, cultura, trabajo, recreación y deporte, transporte y comunicaciones, con
el fin de obtener promoción, prevención, recuperación, rehabilitación e integración
social de la población. (2)

El Departamento Administrativo del Deporte la Recreación, la Actividad Física y el


Aprovechamiento del Tiempo Libre (COLDEPORTE) define a la recreación como un

7
procesamiento de acción participativa y dinámica, que ayuda a entender la vida
como una vivencia y disfrute, creación y libertad, para el desarrollo de cada
potencialidad del ser humano para la realización y mejoramiento de la calidad de
vida social e individual; por medio de la recreación se busca fomentar escenarios
para el desarrollo humano por medio del fomento, para garantizar la protección y
restitución del ejercicio de los derechos que corresponde en la vida cotidiana de una
persona en sus territorios(3).

En el tiempo libre fuera de una jornada laboral existe muchas actividades habituales
que realiza una persona, dicha actividad puede ser aprovechadas en el propio
hogar, que giren en el entorno de su vida íntima, es importante decidir qué hacer
cuando justamente no tiene nada que hacer, buscamos asegurar autonomía en una
persona con discapacidad (4).

El propósito de esta investigación es identificar las actividades de ocio, recreación


y deporte y los factores ambientales que tienen las personas con discapacidad que
residen en el barrio Olaya Herrera y EL OTRO BARRIO??? de la Ciudad de
Cartagena.

8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo, aproximadamente más de mil millones de personas viven con


alguna forma de discapacidad, algunas son funcionales y alrededor de 200
millones presentan alteraciones considerables en su funcionamiento. Se cree
que para años futuros esta cifra aumentará lo que será un motivo de
preocupación, debido a que la población está envejeciendo y en los adultos
mayores hay un riesgo superior de discapacidad y prevalencia en las
enfermedades crónicas tales como enfermedades cardiovasculares, trastornos
de salud mental, el cáncer y la diabetes.

Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Grupo del


Banco Mundial han elaborado un informe mundial sobre la discapacidad, en el
cual proporcionan un modelo para la elaboración de políticas y programas con
el fin de mejorar la vida de las personas con discapacidades y poner en práctica
la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con
Discapacidad, que se realizó en Mayo de 2008. (5)

Según la OMS en el 2004, la población mundial era 6,400 millones, de esta


cantidad 978 millones de personas tenia discapacidad, lo que corresponde a un
15.3% de la población total. El 2.9% (185 millones) presentaban discapacidad
grave.
Entre el 2002 y el 2004 la OMS realizó un estudio titulado Carga mundial de
Morbilidad en 70 países, en los cuales el 64% de la población mundial (59
países) se encontraron 650 millones de personas con discapacidad. En el 2009
el banco mundial estimo al menos 50 millones de personas con algún tipo de
discapacidad en América Latina y el Caribe. De estas, el 80% vive en países de
ingresos bajos (6).

De acuerdo con el Registro para la localización y caracterización de


discapacidad (RLCPD). Arrojó una cifra de 14.402 personas con discapacidad
en el distrito. Se Clasificaron según las siguientes variables: tipos de alteración
permanentes (fallas o daños de las estructuras del cuerpo humano), sexo y
edad por grupo etario por ciclo vital. Las alteraciones permanentes de la
población cartagenera con discapacidad en movimiento del cuerpo, manos,
brazos y piernas se encontraron 6.630 personas, en el sistema genital y
reproductivo 378 personas; la digestión, el metabolismo y las hormonas 388
personas, el sistemas cardiorrespiratorios y las defensas 1.206 alteraciones en
la voz y el habla 3.399 personas; los demás órganos de los sentidos (olfato,
tacto, y gusto) 212 personas, los oídos 1.666 personas, los ojos 2.612 personas,
piel, uñas y cabello 249 personas, alteraciones en el sistema nervioso 6.506
personas.

9
Esto quiere decir que las alteraciones permanentes que más presentan las
personas con discapacidad de la ciudad de Cartagena son las del movimiento
del cuerpo, manos, brazos y piernas, seguidamente las del sistema nervioso,
los ojos y la voz y habla.

De acuerdo con la variable sexo y edad por ciclo vital de la población


Cartagenera con discapacidad el número de personas no definidas, hombres
son 6 y mujeres 4. Entre las edades de 0 a 75 años es de (53,37%) son hombres
y (46,44%) son mujeres. es decir que el mayor número de personas con
discapacidad son del género masculino y se encuentran en los rangos de edad
del ciclo vital de 60 años y más, este nos indica que a medida que las personas
aumentan en edad son más propensos a presentar o adquirir una discapacidad.

Según la OMS, la discapacidad es “toda limitación o restricción debido a una


deficiencia, de la capacidad de hacer una tarea o actividad considerada normal
para el ser humano”. Que puede ser temporal o permanente, reversible o
irreversible. Es una limitación funcional, consecuencia de una deficiencia, que
se manifiesta a lo largo de nuestras vidas. La persona “no es” discapacitada,
sino que “está” discapacitada.
Las discapacidades se pueden clasificar en tres que son las principales: de
movilidad o desplazamiento, de relación o conducta y de comunicación. En la
actualidad, se define el término discapacidad, como la falta de adecuación entre
la persona y su entorno, más que como una consecuencia de la deficiencia de
las personas.

Mateo (2013) clasifico la discapacidad en tres grupos. Las discapacidades


intelectuales (Mental, psíquica, cognitiva) que hace referencia a las limitaciones
tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, ejemplo
de estas son el síndrome de Down. Las discapacidades físicas (motora, motriz,
orgánica) las personas que padecen de este tipo presentan afectación en sus
habilidades motrices, por ejemplo, la Parálisis Cerebral, Espina Bífida, distrofia
muscular y amputaciones. Por último, está la discapacidad sensorial en la que
se encuentran aquellas discapacidades que se encuentran relacionadas con la
disminución de uno o más sentidos, algunos ejemplos serían las deficiencias
auditivas, visuales y multisensoriales (7).

Cuando un miembro de la familia padece de discapacidad, esta afectara no solo


a ese individuo sino a todo su núcleo familiar de forma diferente a cada miembro,
dependiendo de la etapa de vida en la que se encuentre la persona.

La presencia de un individuo con discapacidad en la familia puede producir un


sentimiento desalentador tanto para el padre, madre, hijo/a, o compañero
sentimental, haciéndoles creer que es una situación difícil en la que no hay
salida, pero no es así, en la mayoría de los casos, estas personas salen

10
adelante con ayudas externas y siendo después ejemplo de superación para
otras familias. Al igual cuando nace un niño/a con discapacidad se produce
reacciones de desconcierto en la familia ante lo nuevo, puesto que se van a
tener que enfrentar a un problema para el cual no están preparados.

Las actividades de ocio, recreación y deporte forman un papel importante en la


salud y el bienestar para todas y cada una de las personas que presenten algún
tipo de discapacidad y también es un medio de integración y participación social.

En la actualidad se ha demostrado que la recreación con los jóvenes tiene un


gran impacto a nivel de su desarrollo, ya que logran fortalecer su identidad y
crecimiento personal, también ayuda a que se desenvuelvan en un ambiente
deportivo comunitario y artístico, colocando en juego su creatividad, y evitando
que caigan en las drogas y el alcohol.

Un estudio realizado por Gutiérrez Sanmartin y Caus i Pertegaz en el año 2006


demostró que la práctica deportiva y el realizamiento de actividades, físicas,
recreativas y de ocio adaptadas a personas con discapacidad tienen grandes
efectos terapéuticos y rehabilitadores, más significativamente en variables de
inclusión social y motivación por parte de ellas con esto podemos justificar que
la percepción social de personas con discapacidad es el factor más influyente
en la participación de actividades recreativas y deportivas.

En este mismo estudio queda registrado que las actividades de ocio recreación
y deporte para estas personas son de grandes beneficios, debido a que rompe
esquemas mentales de inferioridad y los haces sentir importantes demostrando
que a pesar de su condición física y/o mental ellos son importantes para la
sociedad, y tienen otro tipo de habilidades que no condicionan sus deficiencias
y limitaciones, despertando el sentido de la inclusión social (8).

J medina y A chamorro en su estudio cuyo objetivo es analizar la relación entre


el bienestar psicológico y el tipo de práctica deportiva en personas con
discapacidad física de origen neurológico demostró que las personas objetos
de estudio experimentaron un mayor bienestar a nivel psicológico en
comparación a personas sedentarias. Los sujetos fueron evaluados mediante el
Índice de Bienestar Psicológico, lo que dio como resultado que las personas con
discapacidad que practican actividad física rehabilitadora o deporte muestran
un nivel menor de depresión y ansiedad y a su vez una mayor vitalidad en
comparación con los que no lo hacen (9).

No hay datos que permitan identificar las actividades de ocio recreación y


deporte en la población de estudio, así como tampoco se conocen las barreras
que enfrentan o los límites para la realización de estas actividades, que los
restringen de participar en la comunidad y que los limita de todos los beneficios

11
que estas actividades generan en la calidad de vida de las personas con
discapacidad del barrio de Olaya Herrera.

Con base a todo lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación


¿Cuáles son las actividades de ocio, recreación y deporte y los factores
ambientales que tienen las personas con discapacidad en un barrio en que
barrio???? de Cartagena?

12
2. JUSTIFICACIÓN

En Colombia las diferencias sociales condicionan las posibilidades de desarrollo


y de disfrutar de optima salud en todos los periodos de la vida (Grantham-
McGregor, 2007). Es por esto que frente a estas desigualdades que especifican
el grado de desarrollo social y salud de las personas, el estado debe respaldar
una propuesta imparcial que garantice unas condiciones de vida que beneficien
el desarrollo del ser humano.

Aunque las políticas de inclusión social van encaminadas a permitir o


proporcionar el acceso y la utilización de espacios a la población con
discapacidad, el acceso es restringido. En general, el 48,5% de las personas
refleja barreras físicas al momento de transportarse en vías públicas; 34,4%
enfrenta barreras para el uso del trasporte público; 21,8% no disfruta de
parques; 12,7% no accede a centros educativos; 16,5% tienen problemas en
lugares de trabajo; 14,2% percibe barreras en entidades de salud; 17,7% no
acceden a centros comerciales, tiendas (Gómez Beltrán J., 2010).

La discapacidad es más común en familias de bajos recursos, por las difíciles


condiciones de vida y el ambiente que los rodea incluyendo componentes como
la vivienda (material de paredes, pisos y servicios públicos). La mayor parte de
las personas con discapacidad por lo general son de estratos bajos
pertenecientes al régimen subsidiado. (10)

Bolívar es hoy un territorio en plena transformación, que ha recuperado la


confianza de sus habitantes y una genuina articulación entre los sectores
público y privado fundamentado en la gestión del Gobierno que ha hecho
realidad grandes esperanzas aplazadas por décadas. Dentro del proyecto de
“Bolívar si avanza” está estipulado el principio de la “no discriminación” de las
personas con discapacidad. Como se había mencionado antes, las actividades
recreativas, deportivas y de ocio impactan grandemente en la integración social
de estas personas. (11)

En la ciudad de Cartagena existen limitaciones que no permiten que las


personas con discapacidad gocen de sus derechos, es por esto que en el plan
desarrollo de Cartagena “primero la gente” basándose en lo que dice la
constitución política de Colombia, con respecto a la no discriminación de la
población con discapacidad, quedo estipulado que se garantizara para la
validez de sus derechos un conjunto de políticas públicas encaminadas a
favorecer su movilidad social.

Se pretende brindar oportunidades de participación e inclusión en los espacios


recreativos y deportivos que se encuentran en los barrios de la Ciudad de
Cartagena para que dicha población mejore su calidad de vida y enriquezca su
componente social, físico y psicológico (12).

13
A partir de la investigación se tendrá conocimiento de las actividades de ocio,
recreación y deporte que realiza la población con discapacidad del barrio Olaya
herrera, a su vez la frecuencia con que la practican, el tipo de discapacidad que
presentan, los factores ambientales que condicionan, las limitaciones, barreras
y facilitadores; ésta información servirá de insumo para fortalecer y/o generar,
por parte de entidades encargadas, estrategias de participación a estas
actividades para así que fomenten el desarrollo social, psicológico y cultural, ya
que estas prácticas recreativas de ocio y deporte aportan valores de integración
social y ayuda en los procesos de rehabilitación.

Una de las ventajas de las actividades de ocio es que puede ser dirigida a
cualquier tipo de población como jóvenes, niños, adultos y adulto mayor sin
importar su género y condición. Las actividades de ocio son las que permiten
establecer nuevas relaciones, hacer nuevos amigos y establecer vínculos. Para
un completo bienestar mental, físico y social, se debe identificar y lograr
aspiraciones, satisfacer necesidades e interactuar positivamente con el entorno,
es por esto que el ocio es entendido como una fuente para aumentar la calidad
de vida, generar recursos para el desarrollo social, psicológico, personal y
económico. (13)

El deporte será una herramienta para ayudarle a las personas con discapacidad
a olvidarse de las barreras y los inconvenientes que estas ocasionan, además
aportara beneficios de fortalecimiento a nivel afectivo, emocional, de control, de
percepción y de cognición. El deporte aportara un ambiente adecuado para la
auto-superación y esta a su vez propiciara beneficios psicológicos y sociales
tales como beneficios de felicidad, acondicionamiento físico, de recreación,
diversión y ocupación del tiempo libre, fortalecimiento de la autoestima, fortalece
el proceso de socialización y readaptación, reducción de estrés y ansiedad,
mejora de la autonomía y autosuficiencia en las actividades cotidianas, y genera
recursos económicos para la persona que lo ejerza (14).

Se desea conocer las actividades recreativas y de ocio que las personas con
discapacidad del barrio Olaya Herrera practican y si son conocedoras de los
beneficios que obtienen a través de su práctica, así mismo saber si existen
personas conocedoras pero que no lo hacen practico, la razón de por qué no lo
hacen, conocer las limitaciones y barreras que lo impiden.

Esta investigación está ampliamente articulada con el Proyecto Educativo


Bonaventuriano de la Universidad de San buenaventura Cartagena, debido a
que cumple con las funciones sustantivas de investigación, proyección social y
bienestar institucional. Favoreciendo a el conocimiento, interpretación y
solución de los problemas de la sociedad, una relación con la institución,
comunidad y el medio externo (15).

14
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar las prácticas de ocio, recreación y deporte y los factores ambientales


de las personas con discapacidad en un barrio ¿?????? en la ciudad de Cartagena

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las características sociodemográficas de la población de estudio.

 Describir los tipos de discapacidad de la población de estudio.

 Registrar la frecuencia de prácticas de actividades de ocio, recreación y


deporte que realizan las personas con discapacidad.

 Identificar las barreras y facilitadores que tienen las personas con


discapacidad para la realización de las actividades de recreación, ocio y
deporte.

15
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO DE ANTECEDENTES

Arce Hasbun Pia, Gloria cerón cañoles, francisco Gonzales Olave, magdalena
guerrera hurtado, Sebastián pinto mora. Departamento de estudios, servicio
nacional de la discapacidad (diciembre de 2017)
Factores ambientales y discapacidad
Incidencia en los factores ambientales en el desempeño de las personas
según su nivel de capacidad
Este estudio analiza cómo inciden y cuáles son los factores ambientales que
impactan en el desempeño de las personas. Para realizar este análisis se requiere
de información respecto al mundo extrínseco de las personas que forma el contexto
de vida de éstas. Por tanto, El objetivo del presente documento, es identificar cuáles
son los factores ambientales que tienen el mayor impacto en el desempeño de las
personas a partir de los datos del II Estudio Nacional de Discapacidad.
Se realizó un estudio transversal con una población de estudio que se ubica en un
continuo de Capacidad, que va desde los niveles más bajos o leve (sin
discapacidad), hasta los niveles altos o extremos (con discapacidad). Se encuesto
una población general sin filtro de 12.525 adultos lo que permitió recopilar
información acerca de los diferentes niveles de discapacidad, las variables
utilizadas fueron: sexo, edad, educación, trabajo, quintil de ingreso, atención
médica, discriminación entre otros.
Al observar los resultados, se puede ver que la influencia de los factores
ambientales sobre el mejoramiento del desempeño es variable dependiendo de la
población que sea controlada, en conclusión La población en los niveles altos de
capacidad (Capacidad Severa o Personas en Situación de Discapacidad) deben ser
consideradas como personas objeto de una promoción de la salud y de su
autonomía, se les debe orientar respecto de cuidados y ser apoyada por la familia
y por los servicios de salud. Esta aseveración se evidencia gracias a que se
presupone que la mayoría de personas, a pesar de padecer limitaciones, no son
dependientes en su totalidad. Si mismo las Investigaciones futuras podrán para
evaluar los cambios, la pertinencia y estrategia de cómo abordar las necesidades
de la Población según su nivel de Capacidad y la relación de mejora en Desempeño.
Puntualizando en grupos objetivos vulnerables o que posean características
similares. (16)

16
María Lorena Sandoval Jaramillo, Diego Burbano. Actividades recreativas
acuáticas en el desarrollo psicomotriz en niños de 6 a 15 años con parálisis
cerebral leve, moderada. Noviembre 2015
El objetivo principal del estudio de estos autores es demostrar que tan importante
es adaptar actividades terapéuticas, en especial las acuáticas a las necesidades
específicas de los grupos estudiados. No dejando a un lado que las actividades
lúdicas proporcionan una cantidad de beneficios y estímulos positivos que conllevan
a resultados favorables a corto y largo plazo, es por esto que los autores proponen
el juego como el mejor método para trabajar con niños y niñas.

Es una investigación de carácter cuasi experimental, en donde existe una


exposición, una respuesta y una hipótesis para contrastar, pero no existe grupo
control. Todos los datos recolectados fueron provistos por el grupo de estudio, por
ende, lo catalogaron como estudio de campo.
La población con la que trabajaron fue un grupo total de 10 niños (as)
adolescentes de la fundación Virgen de la Merced con parálisis cerebral leve
moderada. Dividieron la muestra en dos grupos dependiendo de los resultados
arrojados por el test de medición de la función motora, aplicado con anterioridad a
cada participante, con el cual se diagnosticó la funcionalidad motriz. Es decir, la
muestra estuvo conformada por dos grupos de 5 integrantes cada uno.

Aplicaron el test de la función motora al inicio y final de la investigación, para


corroborar la hipótesis existente en la investigación, la cual es, “El programa
recreativo acuático incide en el desarrollo motriz de niños con parálisis cerebral leve
de la Fundación Virgen De La Merced” y a su vez conocer la incidencia del programa
recreativo acuático.

Al final comprobaron que el programa recreativo acuático influye positivamente en


un 80% sobre las capacidades motrices, solo el 20% no presento cambios
significativos, es decir que presentaban las mismas capacidades motrices antes y
después del programa recreativo acuático.
Los autores concluyeron que es indispensable elaborar un programa correctamente
planificado, respondiendo a las necesidades de cada sujeto y más cuando se trata
de personas con discapacidad. Ellos comprobaron que los beneficios de la
hidroterapia en individuos con parálisis cerebral leve moderada reflejan de manera
significativa no solo en el aspecto motriz sino también en el aspecto afectivo y
conductual de la población estudiada. (17)

17
Mónica Barria M, Gabriela Diaz G, Pamela Maldonado A. impacto de los
factores ambientales en el funcionamiento e inclusión social de una persona
con Discapacidad física adquirida, a causa de un Accidente Vascular
Encefálico, pertenecientes al programa G.E.S 2009-2010 de la comuna de
punta arenas.

El objetivo principal de los siguientes autores es mirar cómo influye los factores
ambientales, físicos y personales con base a la inclusión social adquirida por causa
de un Accidente Vascular Encefálico (A.V.E).
El siguiente estudio posee un enfoque metodológico cuantitativo, estudio no
experimental de corte transversal con carácter correlacional sin casualidad.
Se realizo una revisión de 114 fichas clínicas en el hospital regional, de los 114, 26
aprobaron con los criterios de inclusión; se evaluaron factores ambientales físicos y
personales y funcionamiento e inclusión social, sumando un cuestionario de
antecedentes generales, este estudio se realizó en el hospital regional “Dr. Lautro
Navarro Avanal” perteneciente de la comuna de punta arena, este estudio tomo
marcha en septiembre del año 2010.

Luego de adquirir los permisos correspondientes para el abordaje del estudio,


procedieron a incluir el consentimiento informado y cuestionario de antecedentes.
Se encontró en los resultados que el 33% de la población presentan un estado de
caso cerrado, el 13% no accedió al estudio, 8% población que falleció, 2%
diagnostico errado, criterios de exclusión 20% y con un 11% hace referencia acaso
en tratamiento, los porcentajes indican el estado de población en su distribución,
destacando que el 11% corresponden a los usuarios que están participando en la
muestra de estudio, los cuales se encentran en tratamiento en el hospital general.

En el estudio concluyó que el 37% de la población no continuaron con el tratamiento,


el menor porcentaje 2% hace parte de diagnósticos errados, el 12% corresponde a
la población estudiada y el 2% de la población no participo, el 15% de la población
corresponde a los usuarios que no pudieron participar en el estudio, desconociendo
su casusa. Se apreció en el estudio que la edad se considera un factor personal,
tiene relación con el funcionamiento e inclusión social. (18)

18
Neil Garza, Frank Kee, Margaret E Cupples. Correlaciones de la participación
en el deporte en adultos con enfermedad o discapacidad de larga data

El principal objetivo dentro de este artículo es observar e investigar qué población


de reino unido la cual no es activo, es decir, la inactividad física en la cual se
encuentran las personas en condición de discapacidad con el fin de disminuir los
secundarios problemas que padecen estas personas a raíz de la falta de actividad
física, lo cual conlleva al aumentando la diferencia en salud de las personas
normalmente activas, Las personas en condición de discapacidad son más
propensos a ser obesos, con un mayor riesgo de enfermedades vasculares , no
transmisibles, por medio de esta investigación se buscó hacer una concientización
y cambio de mentalidad tanto psicológica, como social, buscando la prevención a
las enfermedades secundarias mediante el aumento de la actividad física y disminuir
las desigualdades en salud en esta población.
Para darle cumplimiento a los objetivos de la investigación se utilizó la encuesta
como herramienta principal, dentro de los periodos del año 2007 al año 2011,

Con esta encuesta se conocieron las diferentes enfermedades tanto prolongada y


de discapacidad, se evidencio la población sin problemas de Salud a largo plazo.
Se realizó un análisis de regresión binaria invariado para toda la muestra y para los
que tienen una enfermedad de larga data o discapacidad, mediante la participación
en deportes como la variable dependiente, y después se llevó a variables
significativas en el análisis multivariante.

Se encuestaron a 13.683 adultos, se tuvo como resultado que, de las 13.683


personas, el (26%) es decir 3550 personas reportaron una enfermedad a largo plazo
o discapacidad. El análisis mostró que, para la muestra total y para aquellos con
una enfermedad o discapacidad de larga data, la participación deportiva se ve más
en el sexo masculino, en personas menores de 56 años, para aquellos con una
enfermedad o discapacidad de larga data, siendo de escasos recursos privados
dieron una respuesta positiva con la participación en el deporte.

19
4.2 MARCO TEORICO

4.2.1 DISCAPACIDAD

La clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud (CIF),


menciona que la discapacidad es muy diversa, abarca las limitaciones de la
actividad, deficiencias y restricciones en la participación social. Es decir, la
discapacidad se comprende como la relación existente entre un individuo que
presenta cualquier tipo de patología como lo son, accidentes cerebrovasculares,
poliomielitis, parálisis cerebral, entre otros y los factores contextuales (factores
personales y ambientales) rechazo social, inadecuación de los espacios públicos,
pesimismo, entre otras. (19)

La evolución histórica y conceptual de la discapacidad se basa en tres grandes


paradigmas que a lo largo de la historia han conceptualizado de diferente manera
“la discapacidad”, los cuales son el tradicional, el biológico o de rehabilitación y el
de los derechos humanos. El modelo tradicional se fundamenta en una idea
destacada por la marginación y el aislamiento. Este modelo afirma que las personas
con discapacidad son dependientes y sometidas por una asistencia médica-
sanitaria o religiosa. (20)

El modelo de rehabilitación o biológico, se origina entre la primera y segunda guerra


mundial, consolidándose después de la segunda. En este paradigma se le ofrece a
la persona con algún tipo de discapacidad acceso a los servicios de rehabilitación
ordenados y dirigidos por profesionales en el área de la salud, con el objetivo de
que la persona sea lo más funcional posible para la integración a la sociedad. (20)

A finales del siglo XX y comienzo del XXI, surge el modelo de derechos humanos
que busca la dependencia y autonomía de las personas con discapacidad en un
entorno con accesibilidades, eliminando las barreras en los espacios públicos,
factores personales. Se promueve el derecho a la toma de decisiones propias del
individuo con discapacidad con relación a su vida y a la escogencia de las ayudas
externas que necesitan. (20)

Legalmente la evolución histórica de la discapacidad ha estado fundamentada en


diferentes entidades políticas – jurídicas a nivel internacional a través de leyes y
acuerdos entre los diferentes países y organizaciones, como lo son: la ONU
(Organización de las naciones unidas), la organización mundial de la salud (OMS),
Organización internacional del trabajo (OIT) y la Organización de Estados
Americanos (OEA).
En 1982 la ONU aprobó el “Programa de Acción Mundial para las personas con
discapacidad, fue la primera vez que se definió la discapacidad como la relación

20
existente entre el individuo y su contexto; también se anuncia el “Decenio de las
Naciones Unidad para los Impedidos”.
Los dos proyectos tenían la finalidad de destacar el derecho de las personas con
discapacidad a la igualdad de oportunidades. (1983 – 1992) (20)

En 1993 se concreta el derecho mencionado anteriormente con el planteamiento de


las Normas Uniformes sobre la igualdad de Oportunidades para las personas con
discapacidad, como una norma legal para las personas con discapacidad y para sus
organizaciones; así mismo se reflexiona sobre la toma de medidas por parte del
estado para que la comunidad se concientice sobre los derechos, accesibilidad,
oportunidades, posibilidades y contribuciones de las personas con discapacidad.
(20)

En 1955 la OIT, registro avances significativos de la disminución de la tasa de


desempleos en diferentes países, debido a la implementación de luchas en contra
de la discriminación en el empleo y los recursos humanos; mediante políticas
públicas que se comprometan a invertir en la educación y formación de calidad,
antes del empleo, que cuenten con profesores cualificados y aptos que busquen
estrategias para implementar la igualdad de oportunidades en todos los escenarios.
(20)

En la década de los ochenta, la OMS promulgo el manual “clasificación internacional


de deficiencias, discapacidades y minusvalías” (CIIDDM), el cual buscaba encasillar
las consecuencias de la enfermedad y de su trascendencia en la vida del individuo,
enfocándose en tres elementos que se relacionan cada uno, con una estampa
diferente de la experiencia que establece la enfermedad, los cuales son: deficiencia,
discapacidad y minusvalía, definiendo a la deficiencia como a la ausencia o
irregularidad de una estructura o función, fisiológica o anatómica y psicológica.
Siendo la discapacidad la reducción de la capacidad de ejercer una actividad en el
modo que se aprecia normal para el ser humano, por causa de una deficiencia. (21)

Así mismo se relacionaron la minusvalía como una circunstancia perjudicial para un


individuo debido a una deficiencia o discapacidad que evita la ejecución de un rol o
actividad, en torno a los factores contextuales, a la edad o al sexo. (21)

Veinte y un años después la OMS, publicó la Clasificación Internacional del


Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (CIF), debido a la demarcada etiqueta
de las personas con discapacidad.
Por lo tanto, se hizo una modificación no se enfatizará simplemente en la persona,
sino también de las particularidades de la salud de las personas de forma específica
de sus vidas y de los efectos ambientales. Llegando a la conclusión que lo que
delimita a la discapacidad, es la relación entre las características de salud y los
factores contextuales en los que se desencadena dicha discapacidad.

21
Es por esto que se incorporan las variables de actividad y participación, estimando
la comunicación, la vida comunitaria, social y cívica, el autocuidado, la movilidad,
entre otras. (21)

4.2.2 CLASIFICACION DE LA DISCAPACIDAD

Los factores genéticos, el envejecimiento, las enfermedades graves o los


accidentes, pueden ser uno de los factores extrínsecos o intrínsecos en su defecto,
que desencadenan una discapacidad, pero a groso modo, se pueden clasificar en
tres grandes grupos: las físicas, intelectuales y sensoriales. Cabe la posibilidad de
que un individuo presente un tipo de discapacidad, dos o las tres (22).

En primer lugar, la discapacidad física se refiere a todas las que tengan que ver con
el aparato locomotor, la parte motriz y el componente orgánico de un individuo. Este
tipo de discapacidad se caracteriza por una disminución de la funcionalidad e
independencia de la persona, debido al impedimento de desplazarse con libertad y
por sus propios medios. Esclerosis múltiple, distrofias musculares, malformaciones
congénitas, (espina bífida), entre otras, pueden ser causantes de una discapacidad
física (22).

Suelen ser discapacidades que limitan las actividades de la vida diaria de las
personas como correr, caminar, moverse entre otros, existen personas que tienen
sus miembros tanto superiores como inferiores intactos pero aun así no los pueden
mover o presentan restricciones al hacer ciertos movimientos lo que conlleva a que
no se puedan desplazar por si solos, de tal forma que necesitan ayudas externas
(silla de ruedas,bastones,andaderas) incluso una prótesis para poder moverse.(24)

También hay personas que se les dificulta estirarse, agacharse y hacer


movimientos de tronco cuello y cabeza. Así mismo las personas que no pueden
utilizar los brazos por pérdida parcial o total de los mismos por lo que no pueden
realizar las actividades cotidianas como son: agarrar objetos, empujar, jalar entre
otros. .(24)

En segundo lugar, la discapacidad intelectual abarca las enfermedades mentales,


psíquica y cognitivas, se distingue por restricciones considerables en el desempeño
intelectual y en el comportamiento acoplado. Un claro ejemplo de este grupo son
síndrome de Down, Síndrome alcohólico fetal, síndrome X frágil o síndrome de
Martín y Bell, Síndrome epiléptico en niñas con mental, síndrome de Rett, síndrome
de dravet, síndrome de prader-willi, Autismo, Fenilcetonuria, Alzheimer (22).

22
Esta discapacidad incluye a las personas que presentan retraso, deficiencia mental
asi como también perdida de la memoria, poseen un facultad menor en comparación
con otras personas de la misma edad y su nivel socioeconómico, a ellas se le
dificulta realizar una o más actividades, labores de su vida diaria como son, bañarse,
comer, aprender o rendir en la escolar, presentan escases de atención, no rinden
en el ámbito académico.
Es importante resaltar que no son capaces de realizar actividades por si solos por
que suelen ser aturdidos para las actividad por ende es difícil que puedan
desenvolverse por si solos. .(24)

Lo que evita su participación plena y efectiva como también la capacidad de


interactuar con otras personas, excluyéndolos de la participación social, evitando
que se adapten a un ambiente social. .(24)

Se busca que se incluyan en actividades participativas para que logren sacar o


resaltar talentos y que tengan mayores posibilidad en cuanto al ámbito cultural y
social. .(23)

En tercer y último lugar La discapacidad sensorial, las cuales hacen énfasis a la


pérdida, deterioro o disminución de uno o varios órganos de los sentidos, es decir
las discapacidades auditivas, visuales y multisensoriales (22).
La discapacidad auditiva se relaciona con la falta o ausencia de la audición ya sea
en un solo oído o en ambos.
La pérdida de la audición puede ser parcial pero intensa, grave o severa, así mismo
.(24)

La discapacidad visual hace referencia a la perdida de la visión de manera total o


que sea causada por una debilidad (personas que solo logran ver sombras), y otras
alteraciones que no puede ser mejoradas usando lentes como desprendimiento de
retina, facoma entre otras. .(24)

Es importante saber que la debilidad puede darse también por disminución de la


agudeza visual. Por otra parte la discapacidad del lenguaje hace referencia a la
dificultad para comunicarse, transmitir, y generar un mensaje, impidiendo que
expresen mensajes claros y comprensibles. .(24)

Si bien es cierto que para realizar un adecuado abordaje y análisis de una persona
que presente cualquiera de estos tipos de discapacidades, es primordial realizar un

23
panorama físico e individual de él/la y el entorno que lo rodea, justificando la
influencia de los factores ambientales y personajes en el origen de “la discapacidad”
(22).

Cuando existe una personas con cualquier tipo de discapacidad no afecta solo al
individuo si no también al grupo familiar con quien convive, tener un discapacitado
afecta tanto emocional como económicamente a la familia, es importante para estar
personas contar con apoyo suficiente para superar los retos de la vida, las
limitaciones y restricciones que presentan, ya que deben aceptarse tal y como son,
pero también existe un factor que influye de manera negativa como son el medio
ambiente, y el lugar donde logran desenvolverse, ya que casi siempre necesitan
ayudan para realizar sus actividades de la vida diaria. .(23)

4.2.3 FACTORES AMBIENTALES (BARRERA Y FACILITADORES)

Dentro de los conceptos de la discapacidad, la organización mundial de la salud se


enfoca en describir las condiciones de salud y como se integran los factores
contextuales, ambientales y personales; los factores que comprometen la práctica
de cada persona con discapacidad en su entorno social, las barreras y facilitadores
(23).

Durante mucho tiempo en la discapacidad ha tratado de organizar varios enfoques


para la inclusión de aquellas personas que no se encuentran en condiciones
favorables para desempeñarse en su propio medio; a mediados del siglo XXI la
(OMS, 2001), acompañado de la clasificación internacional del funcionamiento, de
la discapacidad y salud (CIF) propuso un enfoque biopsicosocial para las distintas
dimensiones de la discapacidad en cuanto a sus componentes sociales, biológicos
e individual; el enfoque biopsicosocial busca estrategias para combatir los
paradigmas y ver de otra perspectiva la discapacidad (25).

La CIF presenta tres conceptos muy fundamentales para clasificar la capacidad, el


desempeño y los factores ambientales, en los factores ambientales se mirará las
barreras y facilitadores de cada persona por medio de estas variables la capacidad
es la forma en como domina las actividades de funcionamiento y participación sin
tener en cuenta sus condiciones; la capacidad como clasificación de la CIF se va a
medir mediante las actividades que se ajustan al ambiente (25).

El desempeño hace parte del entorno de cada persona en tiempo real, observando
las actividades de la vida diaria, teniendo en cuenta el uso de sus segmentos, los
movimientos y las actitudes que demuestran en cada situación que represente la
medición del desempeño; los factores ambientales manejan un amplio concepto en

24
el mundo externo y extrínseco teniendo en cuenta cómo afectan el desempeño de
una persona con discapacidad; los factores ambientales se entrelazan con diversos
efectos de salud con una misma condición(25).

En los factores personales busca visualizar la independencia, en el cual se


fundamentan los facilitadores, las personas con discapacidad a menudo enfrentan
situaciones cotidianas; la necesidad de cada persona es diferente y surge de su
espacio donde se desenvuelve mirando las condiciones necesarias para
desempeñar su práctica en el ambiente, trabajo, establecimiento, hogar y los
diferentes lugares accesibles (26).

Es indispensable observar las barreras y facilitadores en los distintos ámbitos


sociales, en otros países este término es cambiado y conceptualizado como una
persona facilitadora o facilitador personal, donde compromete más a cambiar los
paradigmas sociales y modelos tradicionales del cual se debe vencer (26).

Es indispensable observar las barreras y facilitadores en los distintos ámbitos


sociales, en otros países este término es cambiado y conceptualizado como una
persona facilitadora o facilitador personal, donde compromete más a cambiar los
paradigmas sociales y modelos tradicionales del cual se debe vencer (26).

Estudios han demostrado que una barrera puede convertirse o modificarse en algo
a favor para una persona; buscan ser más intelectuales para sentirse libre al
momento de participar en una actividad recreativa o deportiva (27).

Una excelente herramienta que ha mostrado eficacia en los distintos campos


sociales es el deporte y las actividades físicas; se percibe un gran flujo de
participantes en las actividades personales debido a que conocen sus barreras y
asimismo alcanzar un óptimo trabajo; el sexo, la edad, el género es un factor
determinante que enfrentan paradigmas sociales, esto refiere a el rechazo de la
tercera edad y mujeres que han creado en la sociedad contextos erróneos (27).

Análisis estadísticos demuestran las principales barreras que tiene una persona al
momento de decidir en participar en una actividad fuera de casa, ya sea actividades
físicas o deportivas; el desplazamiento de un lugar a otro (3.68) ocupa un dato
considerable debido a que las personas expresan desagrado para realizar esta
acción, en segundo lugar se encuentra la ausencia de entidades que no presenta
transporte adaptados para personas con discapacidad (3.71) y otra barrera es el
justo tiempo y estricto para llegar al lugar deseado; al revisar la tabla de los
facilitadores se observa el apoyo de familiares, instructores (4.52) y el apoyo entre
las mismas personas (4.43) e instalaciones adaptadas (4.33) (27).

Teniendo en cuenta las barreas y facilitadores expresada en una tabla de estudio


se observa que el tiempo se convierte en un limitante para las personas con

25
discapacidad y para las personas que lo rodean, el acceso a los lugares de prácticas
deportivas permitan mayor demanda para cada una de estas personas, un principal
facilitador para las personas con discapacidad son los amigos, la familia y todo el
juego instructivo de la institución deportiva o disciplinaria que aborda a estas
personas (27).

4.2.4 PRÁCTICAS DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE

Este tipo de práctica son un conjunto de actividades exclusivas e inclusivas de las


cuales se va a derivar el deporte adaptado y no adapto, las actividades recreativas

La organización mundial de la salud define la “actividad física” como cualquier


acción que requiere del movimiento del cuerpo humano, el cual está dado por la
integración del sistema nervioso central y el sistema musculoesquelético, con la
exigencia de gasto energético. (28)
Con base a lo anterior, se define el deporte como una actividad física con carácter
competitivo y basado en el cumplimiento de reglas, el cual tiene como objetivo
mejorar la salud física y mental de las personas que lo practican, con características
que lo diferencian del “juego”.
Desde la antigüedad se ha venido hablando de esto, Platón afirmaba que “mens
sana in corpore sano”, lo que traduce “mente sana en cuerpo sano”, en este mismo
sentido, Hipócrates sugería la práctica de lucha libre y la equitación con fines
terapéuticos de salud mental.
Así mismo el deporte y la actividad física son de gran importancia en las personas,
ya que va a impactar de forma integral en el individuo, mejorando la función de todos
los sistemas, efectos benéficos sobre la autoestima, las relaciones interpersonales
entre otras áreas psicológicas del ser humano. Lo mismo ocurre en las personas
con discapacidad.
En este sentido se define el deporte adaptado como aquel que está destinado
exclusivamente a las personas que han sido diagnosticadas medicamente con
algún tipo de discapacidad.
Dentro de la rehabilitación de una persona con discapacidad, se diferencias 4 fases
de adaptación al deporte.
La fase de rehabilitación, que es la primera, tiene como objetivo, recuperar al
máximo todas las capacidades, enfatizándose en el movimiento corporal, sin
descuidar las que ya el individuo tiene, con el fin de lograr la máxima independencia
posible. (28)

26
La segunda fase, es la de deporte terapéutico, la cual es un complemento de la
primera fase, su finalidad es adaptar las características de cada persona a la
actividad física, con el fin de mejorar las habilidades físicas mantenidas. Se lleva
acabo aplicando ejercicios y juegos, para contribuir a la recreación, a la autoestima
de la persona con discapacidad, lo que es de beneficio en la rehabilitación
psicológica y de motivación para seguir alcanzando mejoría. (27)
La tercera fase, corresponde a la realización de deporte con fines recreativos, sin
tener en cuenta el área de rehabilitación. Debido a que las personas con
discapacidad son merecedoras de los mismos incentivos personales que el resto de
la población. En esta fase el Ocio, tiene un papel importante en el desarrollo
personal, debido a que contribuye a las relaciones interpersonales y con el entorno.
(28)
El deporte de competición hace parte de la cuarta fase, es de gran importancia ya
que, ya que es en esta fase que el deportista con discapacidad se enfrenta a la vida
real. Luego que la persona con discapacidad haya mejorado su autoestima,
motivación, y haya fortalecido la integración social, el deporte es fundamental en la
lucha interna y contra las barreras sociales. Hay personas que no llegan hasta esta
fase, debido al desinterés de competir, si no que prefieren tomar el deporte con fines
recreativos o ya sea por una limitación física o metal. (28)
Como se mencionó anteriormente, no todas las personas con discapacidad tienen
las mismas aspiraciones, es por esto que el deporte de competición se subdivide en
tres grupos:
La actividad lúdica, hacen parte de estas actividades todas aquellas que se hacen
con el fin de recrear y no de forma competitiva, un ejemplo, son las jornadas
deportivas. (28)
Actividad competitiva de bajo nivel, están conformadas por campeonatos locales,
donde lo más importante son las relaciones interpersonales y el conocimiento de
nuevos lugares. (29)
Y por último las actividades competitivas de alto nivel, en las que se deja el placer
de un lado y requiere en ocasiones de un mayor esfuerzo. (29)
Del mismo modo, la recreación es considerada como experiencias, actividades y
actitudes que conllevan al enriquecimiento de un estado de ánimo óptimo y
satisfactorio, brindando paz interior, física y mental. La recreación se puede
clasificar en activa y pasiva. (30)
La recreación activa, son el conjunto de aquellas actividades que van dirigidas a la
salud psíquica y física de un individuo. Ejemplo de estas son, las actividades lúdicas
recreativas, artísticas y deportivas. (30)

27
La recreación pasiva, son todas las actividades que también buscan el bienestar
físico y mental, pero con un requerimiento mínimo del ambiente, es decir senderos
peatonales, paisajes, entre otros. (30)

La recreación aporta beneficios en cuanto a la mejora de la calidad de vida de una


persona con discapacidad, pero estos atributos son construidos de manera
particular por cada individuo. Algunos de los beneficios personales son el goce, auto
aceptación, adquisición de habilidades, creatividad e integración de cuerpo y mente.
(31)
Existen tres dominios que aportan a la potencialización de los beneficios de la
recreación; el dominio cognitivo que hace referencia a la adquisición de
conocimiento, dominio sicomotor que explica la integración entre la actividad
muscular y los procesos mentales y por último el afectivo, el de las emociones y los
sentimientos. Cuando se participa en actividades recreativas se aporta
significativamente el crecimiento de los beneficios en uno de estos dominios o en
todos. (31)

4.2.5 DISCAPACIDAD Y PRACTICAS DE OCIO, RECREACION Y DEPORTE

Las actividades de ocio recreación y deporten estimulan y facilitan la adaptación de


personas con discapacidad, proporcionándole a esta población un espacio donde
puedan desenvolverse, y reflexionar sobre su identidad, también les brinda confort
sobre la condición en la que se encuentran.
Existen variedades de deporte que se pueden adaptar a las necesidades de cada
una de las personas con discapacidad, estos favorecen la inclusión social de dichas
personas (31)

El deporte adaptado de cierta forma genera una influencia positiva a estas personas,
buscando obtener un estímulo donde se pueda lograr mayor independencia y
autorrealización, para así tener una participación social plena sin exclusión, ya que
en el momento que se excluye una persona con discapacidad de una actividad
estamos reduciendo la participación activa de esta persona, convirtiéndonos en una
barrera que no permite el goce de una vida plena, reduciendo así las posibilidades
de que experimenten su cuerpo y el sentimiento de pertenecer a un grupo (32)

28
El deporte es un derecho que tienen las personas que presenten algún tipo de
discapacidad, deben tener un espacio donde pueda ejercer su participación social
e igualdad de accesibilidad como ciudadanos, a espacios donde puedan realizar
actividades deportivas, recreativas, lo que les permite formar parte de un grupo
social sin excluirlos de ninguna actividad.
Para asa favorecer de manera positiva el bienestar colectivo y mejorar la calidad
de vida. Por eso es importante la inclusión social de las personas en condición de
discapacidad

La inclusión deber ser vista desde un punto integrativo de sujetos a la sociedad, si


tener en cuenta su origen, condición social o estado de salud. (33)

Las prácticas de ocio son un espacio apropiado donde estas personas mejoran su
desarrollo, trabajan en equipo, fortalecen valores como son la responsabilidad,
integración, cooperación, honestidad, aceptación perseverancia entre otros, ellos
logran disponer sanamente de sus tiempo libres, mejorando sus capacidades
motoras, mantienen el acondicionamiento físico (velocidad, resistencia, movilidad)
así como también mejoran la comunicación y la capacidad para relacionarse con
otros (32)

Las actividades de ocio recreación y deporte juegan un papel importante en la vida


de las personas con discapacidad, sin embargo se considera que no será suficiente
mientras se viva en un sociedad que le ponga límites a estos individuos estos límites
se vuelven más fuertes incluso que la discapacidad física que padecen,
perjudicando la participación social de estas personas, en estas actividades las
personas logran encontrar un espacio de participación social y un lugar de confort.
(31)

4.3 MARCO CONCEPTUAL

29
Actividad física: cualquier acción que requiere del movimiento del cuerpo humano,
el cual está dado por la integración del sistema nervioso central y el sistema
musculoesquelético, con la exigencia de gasto energético. (27)
Actividades de ocio: son todas las actividades escogidas por cada persona para
satisfacer sus intereses personales. (32)

Actividades de recreación: es definido como un grupo de acciones o prácticas que


se realizan en el tiempo libre y son escogidas por voluntad propia del participante.
(33)

Deporte adaptado: es aquel que está destinado exclusivamente a las personas


que han sido diagnosticadas medicamente con algún tipo de discapacidad. (27)
Factores contextuales: hace referencia a todos los factores ambientales,
personales, barreras y facilitadores, que favorecen o dificultad la ejecución o
desempeño de una tarea específica. (21)
Barreras: son aquellos factores que se consideran que obstaculizan el desarrollo y
participación de personas, porque tienen un impacto en el funcionamiento y en la
realización de actividades de la vida diaria. (25)

Facilitadores: son aquellas circunstancias que favorecen la realización de


determinada tarea o procedimiento. (35)

Calidad de vida: hace referencia a la particularidad de cada individuo para vivenciar


estados y/o condiciones del entorno que los rodea. (36)

Funcionamiento: se habla de funcionamiento cuando se realiza una actividad en


cualquiera de los ámbitos de la vida diaria y es desempeñado por una persona o
una máquina. (36)

4.4 MARCO LEGAL

30
Este proyecto se rige bajo las siguientes leyes:

Ley estatutaria N° 1618 del 2013 la cual tiene como objetivo principal, hacer cumplir
los derechos de las personas con discapacidad a través de la implementación de la
inclusión social, eliminando la discriminación de las personas con discapacidad.
Esta ley se encarga de establecer las normas que garantizan el ejercicio pleno de
los derechos de las personas con discapacidad (38).

Así mismo en el artículo 14 de la presente ley, se habla sobre “el acceso y


accesibilidad”, donde establece que todas las entidades gubernamentales, de orden
nacional, las departamentales, distritales y locales, deben garantizar el acceso de
estas personas en igualdad de condiciones a los espacios públicos (rurales y
urbanos, abiertos y cerrados), al transporte, entorno físico, a las comunicaciones e
información (38).

En segundo lugar, la ley 1346 del 2009, que tiene como fin, fomentar, preservar y
avalar la igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de
todas las personas con discapacidad, promulgando el respeto de su dignidad innata.
Los principios generales definidos en el artículo 3 de la ley 1346, establecen la no
discriminación, la igualdad de oportunidades, la accesibilidad, el respeto y
aceptación por las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la
condición humana, el respeto al crecimiento de las aptitudes de los niños con
discapacidad y de su derecho a preservar su identidad (39).

Y por último la ley 361 de 1997, la cual establece herramientas de integración social
de las personas con limitaciones. El artículo 2° de la misma, establece que el estado
debe garantizar y vigilar porque en su ordenamiento jurídico no predomine
discriminación sobre residente alguno en su territorio, por eventos económicos,
físicos, síquicos, fisiológicos, sensoriales, sociales, y circunstancias personales
(40).

4.5 CONSIDERACIONES ETICA

31
Teniendo en cuenta la resolución 008430 de 1991 y la declaración de Helsinki, la
presente investigación es categorizada investigación sin riesgo, debido a que no se
realizara ninguna intervención o modificación intencionada de las variables
biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los individuos que participaran en
el estudio.

La recolección de datos se hará mediante la encuesta mencionada anteriormente


con previa firma del consentimiento informado por parte del sujeto de investigación
o en su caso el representante legal, autorizando su participación en el proyecto
investigativo, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos,
beneficios y riesgos a que se someterá, con la capacidad de elegir libremente si
desea o no participar y sin violación física o moral para obligarlo a participar.

Las personas que aplicaran la encuesta y abordaran a la población estudio contaran


con la educación, formación y calificación científica y ética apropiada. Se tomará
toda clase de precaución para resguardar la intimidad de la persona que participa
en la investigación y la confidencialidad de su información personal.

32
5. METODOLOGIA
5.1TIPO DE ESTUDIO

Es un estudio descriptivo porque se explica y se buscó conocer de forma detallada


características y cualidades propias de una población, definiendo unas variables
específicas. A su vez con un enfoque cuantitativo, debido a que se recogió
información o datos sobre diferentes elementos de la población estudiada y así
mismo se realizó medición y análisis de estos. La información recolectada sirvió
para dar respuesta a la pregunta de investigación y establecer con exactitud el
comportamiento de la población; de corte transversal porque se realizó en un
periodo de tiempo establecido.

5.2 DELIMITACIÓN ESPACIO TEMPORAL

La presente investigación se realizó durante el primer periodo del año 2019; se


ejecutó en el barrio Olaya Herrera de la Ciudad de Cartagena, específicamente en
el sector Ricaurte,Foco Rojo y Huellas Alberto Uribe.

El barrio Olaya Herrera de la Ciudad de Cartagena, está ubicado al suroriente de la


ciudad, especialmente en la localidad de la Virgen y Turística, este barrio es una de
las demarcaciones damnificadas de la violencia simbólica de la afrenta, debido a
esto ha llevado consigo a la población que allí reside en una progresión de violencia
social.

Este barrio a su vez se divide territorialmente en once sectores, los cuales son: Villa
Olímpica, La Puntilla, Once de Noviembre, playa Blanca, Rafael Núñez, Central, La
Magdalena, Progreso, Stella, Zarabanda, y Ricaurte.
Es uno de los barrios con menores ingresos económicos y donde abunda el
hacinamiento por viviendas, siendo uno de los más poblados de la ciudad,
prevaleciendo los estratos 1 y 2.

El barrio huellas Alberto Uribe de la ciudad de Cartagena, esta ubicado en las


afueras de la ciudad exactamente en el oriente a una pequeña distancia de los
terrenos del municipio de turbaco.
Este barrio fue creado para las personas con discapacidad de escasos recursos que
han pasado por dificultades económicas, victimas de la violencia y rechazo de la
sociedad; el barrio cuenta con casas inclusivas diseñadas para andar libremente
dentro de su espacio;dentro del barrio Huellas Alberto Uribe se creo un sitio llamado
parque de la felicidad para uso exclusivo de las personas con discapacidad.

5.3 POBLACIÓN

33
Personas con discapacidad entre 5 y 62 años que viven en el barrio Olaya Herrera
10 del sector Ricaurte, 7 de foco rojo y 30 personas del barrio Huellas Alberto Uribe.

5.4 MUESTRA

No se realizó muestreo, pues se trabajó con toda la población que cumplía con los
criterios de inclusión.

5.4.1 Criterios de inclusión:


 Personas con Cualquier tipo de discapacidad.
 Que estén en toda la capacidad de firmar el consentimiento informado.
 Que habiten en el barrio Olaya Herrera y Huellas Alberto Uribe de la Ciudad
de Cartagena.

5.4.2 Criterios de exclusión:


 Personas con discapacidad que pertenezcan a otro grupo de estudio de la
investigación.

5.5 Fuentes

Primarias: se evaluaron los datos aportados por las personas que cumplieron con
los criterios de inclusión del barrio Olaya Herrera sector Ricaurte, Foco rojo y
Huellas Alberto de la Ciudad de Cartagena.

Secundarias: Se tuvo un acercamiento directo a la población a través del


acompañamiento de los lideres, de los cuales se tuvo conocimiento de su existencia
a través de la base de datos suministrada en la casa de justicia de chiquinquira de
la ciudad de Cartagena. La información recolectada fue extraída de fuentes
primarias como las personas en situación de discapacidad, en ocasiones sus
familiares y/o en su defecto documentos de identidad suministrados por ellos
mismos. Bases de datos – bibliografía ¿???

5.6 ETAPAS

ETAPA I: ACERCAMIENTO A LAS DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD

34
Se realizó un primer ejercicio de sustentación de la propuesta de grado ante el
comité ético de la universidad de san Buenaventura seccional Cartagena de la
facultad ciencias de la salud.
Luego de la aprobación de la propuesta, se presentó el proyecto al Comité de
Bioética de la Universidad San Buenaventura para que conocieran cuál es el
objetivo que se busca lograr y así obtener su autorización y aval para proceder a la
recolección de la información.

ETAPA II: ACERCAMIENTO A LAS DIRECTIVAS INSTITUCIÓN-POBLACION

Se realizó una visita al ente comunitario (secretaria de planeación) del Barrio Olaya
Herrera y Huellas Alberto Uribe, para dar a conocer los objetivos, riesgos y
beneficios de la investigación, solicitando autorización para llevar a cabo el proyecto
en esta comunidad.

ETAPA III: APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

Se aplicó una encuesta que fue realizada con base en la CIF, a cada uno de los
habitantes del barrio, que presenten un tipo de discapacidad, la encuesta que se
utilizo fue “Encuesta prácticas de ocio, recreación y deporte de personas con
discapacidad de la ciudad de Cartagena – Colombia”.

En primer lugar, se registraron las características sociodemográficas de los


encuestados (Nombre, Apellido, Genero, Fecha de nacimiento, Lugar de
nacimiento, entre otros), en segundo lugar, se les preguntó si realizan algún tipo de
actividad deportiva, que tipo de deporte practica entre otros, en tercer lugar, se
clasificó la discapacidad de los encuestados, en cuarto lugar, los factores
contextuales y por último se documentó si realiza actividades de ocio, recreación y
deporte.

ETAPA IV: ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Al finalizar la aplicación del instrumento se realizó la tabulación de los datos


obtenidos en el programa Microsoft Office Excel, luego se exportaron al programa
EPI INFO 7.2 donde se midieron las variables y se enseñaran los valores de cada
una de ellas.

ETAPA V: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN MEDICIÓN INDICADOR TECNICA INSTRUMENTO

35
Según la UNICEF el
género apunta a las Femenino
clases características Formato de
Genero fisiológicas y Nominal Encuesta recolección de
sexuales con las que datos.
nacen mujeres y Masculino.
hombres.
Según la RAE se
define como el
Edad tiempo que ha vivido Años cumplidos Encuesta Formato de
una persona o ciertos Cuantitativ recolección de
animales y vegetales. o de Razón datos.
Primaria
Conjunto de cursos Secundaria
que un estudiante Técnico Formato de
Escolaridad sigue en un Ordinal Encuesta recolección de
establecimiento Tecnólogo datos.
docente. Universidad
Posgrados
Para la RAE el Soltero
estado civil es la Casado
condición de una
Viudo
persona en relación
con su nacionalidad, Divorciado
filiación o matrimonio
Formato de
que hace constar en
Estado civil Ordinal Encuesta recolección de
el registro civil y que
datos.
delimitan el ámbito
propio de poder y Unión Libre
responsabilidad que
el derecho reconoce
a las personas
naturales.
Clasificación de los 1
inmuebles 2
residenciales para
3
poder recibir los
respectivos servicios 4
públicos. Se realiza 5
Formato de
Estrato principalmente para
Ordinal Encuesta recolección de
socioeconómico cobrar de manera
datos.
diferencial dichos
servicios
domiciliarios 6
permitiendo asignar
subsidios y cobrar
contribuciones.
Nominal Padre Encuesta

36
Madre
Hermanos
Primos
Hace referencia a la Abuelos
Persona con persona con quien el Tíos Formato de
quien vive encuestado vive Hijos recolección de
actualmente actual y datos.
Sobrinos
permanentemente.
Nietos
Esposo(a)
Persona
contratada
Según la RAE es el Si
esfuerzo humano No Formato de
aplicado a la Trabajo
Trabajo Ordinal Encuesta recolección de
producción de dependiente datos.
riqueza en contra Trabajo
posición al capital. independiente
Sin ingresos
Menos de
$500.000
De $500.001 a
$1.000.000
De $1.000.001 a
Formato de
Ingresos Cuantitativ $1.500.000
Encuesta recolección de
mensuales Representan todo el o de Razón De $1.500.001 a
datos.
ingreso de dineros $2.000.000
generados ya sea por De $2.000.001 a
una remuneración de $2.500.000
un trabajo o Más de
suministrado por $2.500.001
otros medios. No informa
Empresas que Subsidiado
brindan servicios de
salud privada a los
Formato de
trabajadores que
EPS Ordinal Encuesta recolección de
están afiliados a ellas Contributivo datos.
y complementan la
cobertura que brinda
en salud.
Si o no
Actividades Deporte Formato de
Deportivas y Práctica Deportiva Ordinal adaptado Encuesta recolección de
Recreativas Deporte datos.
convencional

37
Escuela de
formación
Pertenece a una deportiva
Nominal
entidad deportiva Club
Liga
1
2
3
Semanas de práctica
Ordinal 4
deportiva
5
6
7
Menos de una
Tiempo de práctica Cuantitativ hora
deportiva o de Razón Entre 1 y 3 horas
Más de 3 horas
Teatro
Pintura
Danza
Pertenece a algún Música
club o asociación Nominal
donde practique Lectura
Manualidades
Aficiones
Socializaciones
1
2
3 Formato de
Número de veces por
Ordinal 4 recolección de
semana
5 datos
6
7
Menos de una
hora Formato de
Cuantitativ
Tiempo de practica Entre 1 y 3 horas Encuesta recolección de
o de Razón
datos.
Más de 3 horas

38
Ø Discapacidad.
de nacimiento.
Ø Discapacidad
adquirida.
Ø Por
condiciones de
salud de la
madre durante el
embarazo.
Ø
Complicaciones
durante el parto.
Ø Por
enfermedad.
Ø Común.
Ø Laboral.
Ø Consumo de
sustancias.
Falta o limitación de
psicoactivas.
alguna facultad física
Ø Lesión auto Formato de
o mental que
Discapacidad Nominal infligida. Encuesta recolección de
imposibilita o dificulta
Ø Por accidente datos.
el desarrollo normal
en el hogar.
de una persona.
Ø Por accidente
de tránsito.
Ø Por accidente
de trabajo.
Ø Por accidente
en actividades
de ocio,
recreación o
deporte.
Ø Por violencia.
Ø Por conflicto
armado.
Ø Por desastres
naturales.
Ø Dificultades en
la presentación
de los servicios
de salud.

39
Ø El sistema
nervioso.
según la OMS, toda Ø Los ojos.
pérdida o Ø Los oídos.
anormalidad, Ø Los demás
permanente o órganos de los
temporal, de una sentidos.
estructura o Ø La voz y el
Función psicológica, habla.
fisiológica o Ø El sistema
anatómica. Incluye la cardiorrespiratori
Deficiencias existencia o aparición Nominal o.
de una anomalía, Ø El sistema
defecto o inmunológico.
pérdida de una Ø La digestión,
extremidad, órgano o el metabolismo y
estructura corporal, o las hormonas.
un defecto en un Ø Sistema
sistema funcional o genital y
Mecanismo del reproductivo.
cuerpo. Ø El movimiento
del cuerpo mano,
brazos y pies.
Ø Pensar,
Es una acción de
memorizar.
fijar límites o
Ø percibir la luz,
fronteras sobre
distinguir objetos
alguien, algo o cosa,
o personas a
que dificulta alguna
pesar de usar
circunstancia en la
lentes.
vida para su
Ø oír, aun con
desarrollo normal en
aparatos
libertad. Se usa para
especiales.
demarcar los linderos
Ø Distinguir
de un territorio ya sea
sabores u olores.
legal, social, moral, Formato de
Ø Hablar y
Limitaciones fiscal, civil entre Nominal Encuesta recolección de
comunicarse.
otros. En lo moral se datos.
Ø Desplazarse
limita algunas
en trechos cortos
acciones que no se
por problemas
consideran correctas
respiratorios o
ni adecuadas para el
del corazón.
buen vivir, hay límites
Ø Masticar,
matemáticos, físicos,
tragar, asimilar y
geográficos,
transformar los
médicos,
elementos.
astronómicos, en la
Ø Retener o
sexualidad y modo de
expulsar la orina,
vital de vida.
tener relaciones

40
sexuales, tener
hijos.
Ø Caminar,
correr, saltar.
Ø Mantener piel,
uñas y cabellos
sano

Si
Cuidador Nominal
No
Padre
Madre
Hermanos
Primos
Abuelos
Cuidador principal Nominal Tíos
Hijos
Sobrinos
Formato de
Factores Nietos Encuesta recolección de
contextuales Esposo(a) datos.
Persona
contratada
Si
Aditamento Nominal
No
Excelente
Muy bueno
Utilidad del
Cualitativo Bueno
aditamento
Regular
Malo
Nominal Si

41
El aditamento genera
No
molestia
Utiliza el aditamento Si
Nominal
todos los días No

Medicamento que Si
mejora su Nominal
funcionalidad
No
Juegos Actividades que
Deporte más realiza
Actividades que
Arte y Cultura
Actividades de realiza con
Manualidades Formato de
Ocio, ayuda
Nominal Encuesta recolección de
Recreación y Aficiones Actividades que
datos.
Deporte Actividades Sociales realiza con otra
persona
Actividades Actividades que
Tecnológicas no realiza
Son factores que
incluyen el entorno
físico con todas sus
Formato de
Factores características,
Nominal Barrera Encuesta recolección de
Ambientales pueden beneficiar o
datos.
afectar el
funcionamiento de
las personas.

Tabla 1 Operacionalización de las variables

42
ETAPA VI: ENTREGA DE RESULTADOS A LA POBLACIÓN
Una vez se realice la presentación de los resultados de la investigación ante el
Comité de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
de San Buenaventura Cartagena, se organizará una visita a las barrios Olaya
Herrera sector Ricaute y Foco rojo y Huella Alberto Uribe para proceder a socializar
los datos a todos los participantes de la investigación.

6. RESULTADOS
A continuación, se presenta el análisis de los resultados obtenidos a través de
la aplicación de la encuesta “Actividades de Ocio, recreación y deporte en
personas con discapacidad” en dos barrios de Cartagena.

EDADES DE LOS USUARIOS

Tabla 2 Edades de los usuarios

Edad promedio
Edad mínima Edad máxima
(media)
10 37 79

A partir de esta variable se logró identificar la edad minina, edad promedio y edad
máxima de los encuestados, siendo estas 10 años, 37 años y 79 años,
respectivamente.

VARIABLES SOCIODEMOGAFICAS DE LOS USUARIOS


Tabla 3 Variables Sociodemograficas de los usuarios

VARIABLE N %
Género
Femenino 23 48,94
Masculino 24 51,06

Lugar de nacimiento
Cartagena 34 72,34
Municipio de Bolívar fuera de
3 6,38
Cartagena
Otro Departamento 10 21,28
Venezuela 0 0,00
Otro País 0 0,00

Escolaridad
Ninguna 4 8,51

43
Primaria completa 15 31,91
Primaria incompleta 15 31,91
Secundaria completa 9 19,15
Secundaria incompleta 2 4,26
Técnico 1 2,13
Tecnólogo 0 0,00
Universitario 1 2,13
Posgrado 0 0,00

Estado civil
Soltero 38 80,85
Casado 3 6,38
Unión libre 6 12,77
Viudo 0 0,00
Divorciado 0 0,00

Estrato socioeconómico
1 47 100,00
2 0 0,00
3 0 0,00
4 0 0,00
5 0 0,00
6 0 0,00

Estudia en la actualidad
No 44 93,62
Si 3 6,38

Trabaja en la actualidad
No 43 91,49
Si 4 8,51

Trabaja como dependiente


No 47 100,00
Si 0 0,00

Trabaja como independiente


No 43 91,49
Si 4 8,51

Ingresos mensuales
Sin ingresos 40 85,11
Menos de $500.000 4 8,51
De $500.001 a $1.000.000 2 4,26
De $1.000.001 a $1.500.000 1 2,13
De $1.500.001 a $2.000.000 0 0,00
De $2.000.001 a $2.500.000 0 0,00
Más de $2.500.001 0 0,00
No informa 0 0,00

44
A través de las variables sociodemográficas se logró conocer que los hombres
tenían mayor prevalencia ante las mujeres en presentar algún tipo de discapacidad
en los barrios estudiados, con un porcentaje de 51%, a su vez la mayoría eran
nacidos en Cartagena (73%). En cuanto a la escolaridad, el porcentaje más alto de
los encuestados (32%) llegaron hasta primaria y muy pocos obtuvieron un título
universitario (2%); el mayor porcentaje de la población no estudian en la actualidad
(94%), ni se desenvuelven en el campo laboral (91%).

VARIABLES DE SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Tabla 4 Variables de sistema de seguridad social

PREGUNTA N %
EPS
Subsidiada 35 74,47
Contributiva 12 25,53

Afiliado al AFP
No 45 95,74
Si 2 4,26

Actualmente pensionado
No 46 97,87
Si 1 2,13

Beneficiario de AFP
No 45 95,74
Si 2 4,26

Afiliado a ARL
No 46 97,87
Si 1 2,13

Actualmente pensionado por la


ARL
No 46 97,87
Si 1 2,13

Recibe subsidio del Gobierno


No 45 95,74
Si 2 4,26

En cuanto al sistema de seguridad social, se encontró que todos estaban afiliados


a una EPS, la mayoría de la población hacia parte del régimen subsidiado (47%),
de las 47 personas encuestadas solo 2 estaban afiliadas al fondo de pensión y solo
1 persona, actualmente recibe pensión. Por otro lado, solo el 4% de la población
recibían subsidio del gobierno. Siendo el predominante, “Familias en Acción”

45
VARIABLES DE PRÁCTICAS DEPORTIVAS
Tabla 5 Variables de práctica deportiva

PREGUNTA N %
Realiza deporte convencional
No 43 91,49
Si 4 8,51

Cual deporte convencional


practica
Ninguno 45 95,74
Baloncesto 0 0,00
Atletismo 1 2,13
Voleibol 0 0,00
Natación 0 0,00
Bolos 0 0,00
Patinaje 0 0,00
Artes marciales 0 0,00
Futbol 1 2,13
Otro 0 0,00

Realiza deporte adaptado


No 43 91,49
Si 4 8,51

Cual deporte adaptado practica


Ninguno 44 93,62
Baloncesto 0 0,00
Atletismo 2 4,26
Voleibol 0 0,00
Natación 0 0,00
Bolos 0 0,00
Patinaje 0 0,00
Artes marciales 0 0,00
Futbol 1 2,13
Boccia 0 0,00
Otro 0 0,00

Practica deporte competitivo


No 45 95,74
Si 2 4,26

Pertenece a Escuela de
formación deportiva
No 46 97,87
Club 1 2,13
Liga 0 0,00

46
Ambas 0 0,00

Cuantos días a la semana


practica deporte
0 42 89,36
1 1 2,13
2 1 2,13
3 1 2,13
4 0 0,00
5 1 2,13
6 1 2,13
7 0 0,00
Con respecto a la variable de prácticas deportivas, del 100% de la población solo el
9% practica algún deporte convencional (atletismo y futbol): El 91% no practica
deporte adaptado, solo el 4% de los encuestados lo realizan de forma competitiva y
el 2% pertenecen a un club, el resto (98%) no pertenecen a ninguna escuela
deportiva.

VARIABLES DE ACTIVIDADES CULTURALES


Tabla 6 Variables de actividades culturales

PREGUNTA N %
Pertenece a Club o Asociación en
donde practique actividades culturales
No 43 91,49
Si 4 8,51

Práctica de actividades culturales Si No % %


Teatro 1 46 2,13 97,87
Pintura 0 47 0,00 100,00
Danza 3 44 6,38 93,62
Música 2 45 4,26 95,74
Lectura 1 46 2,13 97,87
Manualidades 2 45 4,26 95,74
Aficiones 0 47 0,00 100,00
Socializaciones 0 47 0,00 100,00

Días a la semana que practica las


actividades culturales
0 42 89,36
1 2 4,26
2 1 2,13
3 2 4,26
4 0 0,00
5 0 0,00
6 0 0,00
7 0 0,00

47
Tiempo que practica las actividades
culturales
No practica 42 89,36
Menos de 1 hora 1 2,13
Entre 1 y 3 horas 3 6,38
Más de 3 horas 1 2,13

Por otro lado, en las actividades culturales se logra evidenciar que un gran número
de la población no realiza dichas prácticas (91%), de las cuales la que más se
destaca es la Danza con un 6%, con una frecuencia de 1 a 3 días y un tiempo de
entre 1 y 3 horas.

Variables de Contingencia motivo de la deficiencia


Tabla 7 Variables de contingencia motivo de la deficiencia

PREGUNTA N %
Deficiencia de
Nacimiento 26 55,32
Adquirida 21 44,68

Motivo de la deficiencia de
nacimiento
No aplica 24 51,06
Por condiciones de salud de la
16 34,04
madre durante el embarazo
Complicaciones durante el parto 5 10,64
Alteraciones genéticas
2 4,26
hereditarias, Cromosómicas

Motivo de la deficiencia de
adquirida
No aplica 29 61,70
Accidente 7 14,89
Enfermedad 11 23,40

Contingencia por enfermedad


No aplica 31 65,96
Enfermedad durante la infancia 7 14,89
Enfermedad común 8 17,02
Enfermedad laboral 0 0,00
Consumo de sustancias
1 2,13
psicoactivas

Contingencia por accidente


No aplica 39 82,98
En el hogar 4 8,51
De tránsito 2 4,26

48
De trabajo 0 0,00
En actividades de ocio,
0 0,00
recreación o deporte
Por violencia común 2 4,26
Por conflicto armado 0 0,00
Por desastres naturales 0 0,00
Dificultades en la prestación de
0 0,00
los servicios de salud
Lesión autoinflingida 0 0,00

Tiempo de tener la deficiencia (en años)


Año promedio
Año mínimo Año máximo
(media)
1 21 54

En cuanto al motivo de la deficiencia se logra resaltar en un mayor porcentaje la


deficiencia es de nacimiento con un 55%, por motivos de condiciones de salud de
la madre durante el embarazo (34%).
Con respecto al tiempo de tener la deficiencia se encontró 1 año mínimo de
padecimiento, una media de 21 años y el máximo de 54 años.

Variables de tipo de discapacidad - deficiencias


Tabla 8 Variables de tipo de discapacidad - deficiencias

No Si
Deficiencia en:
N % N %
El sistema nervioso 10 21,28 37 78,72
Los ojos 29 61,70 18 38,30
Los oídos 38 80,85 9 19,15
Los demás órganos de los sentidos
43 91,49 4 8,51
(olfato, tacto y gusto)
La voz y el habla 28 59,57 19 40,43
El sistema cardiorrespiratorio 0 0,00 0 0,00
El sistema inmunológico 0 0,00 0 0,00
La digestión, el metabolismo, las
40 85,11 7 14,89
hormonas
El sistema genital y reproductivo 42 89,36 5 10,64
El movimiento del cuerpo, en
29 61,70 18 38,30
miembros superiores manos, brazos
El movimiento del cuerpo, en
19 40,43 28 59,57
miembros inferiores
La piel 41 87,23 6 12,77
Las articulaciones 33 70,21 14 29,79
Otra 47 100,00 0 0,00

En cuanto a las deficiencias encontradas, la mayor prevalencia fue en el sistema


nervioso con un porcentaje del 79%, la menor, en los órganos de los sentidos (olfato,

49
tacto y gusto) con un 9% y en las que no se evidencian, el sistema cardiorrespiratorio
e inmunológico.

Tabla 9 Variables de tipo de discapacidad - limitaciones


Variables de tipo de discapacidad – Limitaciones

No Si
Limitaciones para:
N % N %
Pensar, memorizar 32 68,09 15 31,91
Percibir la luz, distinguir objetos o
personas a pesar de usar lentes o 39 82,98 8 17,02
gafas
Oír, aún con aparatos especiales 43 91,49 4 8,51
Distinguir sabores u olores 45 95,74 2 4,26
Hablar y comunicarse 31 65,96 16 34,04
Desplazarse en trechos cortos por
problemas respiratorios o del 38 80,85 9 19,15
corazón
Masticar, tragar, asimilar y
40 85,11 7 14,89
transformar los alimentos
Retener o expulsar la orina, tener
39 82,98 8 17,02
relaciones sexuales, tener hijos
Caminar, correr, saltar, Subir y bajar
19 40,43 28 59,57
escaleras
Mantener piel, uñas y cabellos sanos 40 85,11 7 14,89
Relacionarse con las demás
39 82,98 8 17,02
personas y el entorno
llevar, mover, utilizar objetos con las
34 72,34 13 27,66
manos
Cambiar y mantener las posiciones
33 70,21 14 29,79
del cuerpo
Alimentarse, asearse y vestirse por
30 63,83 17 36,17
sí mismo
Otra 0 0,00 0 0,00

Así mismo, las limitaciones con mayores porcentajes encontradas fueron las de
caminar, correr, saltar, subir y bajar escaleras con un 60% de la población total y de
la que menos registros se encontró fue oír, aún con aparatos especiales con tan
sólo el 9% de negación.

Tabla 10 Variable de factores contextuales


Variables de factores contextuales
PREGUNTA N %
Cuantos cuidadores tiene
0 24 51,06
1 9 19,15
2 14 29,79
3 0 0,00

50
4 0 0,00
5 0 0,00

Cuidador principal
Ninguno 24 51,06
Padre 4 8,51
Madre 13 27,66
Hermano (a) 1 2,13
Primo (a) 0 0,00
Abuelo (a) 2 4,26
Tío (a) 0 0,00
Hijos 2 4,26
Sobrinos 0 0,00
Nietos 0 0,00
Esposo (a) 1 2,13
Persona contratada 0 0,00

Aditamento para desplazarse


No utiliza 28 59,57
Silla de ruedas 11 23,40
Muletas 1 2,13
Caminador 0 0,00
Bastón 7 14,89
Prótesis de MMII 0 0,00
Órtesis de MMII 0 0,00
Plantillas 0 0,00

Calificación de la utilidad el
aditamento
No aplica 28 59,57
Excelente 6 12,77
Muy bueno 2 4,26
Bueno 4 8,51
Regular 2 4,26
Malo 5 10,64

Prótesis u órtesis para


optimizar alguna función
No utiliza 47 100,00
Audífono 0 0,00
Implante coclear 0 0,00
Lentes 0 0,00
Prótesis de MMSS 0 0,00
Órtesis de MMSS 0 0,00

Calificación de la utilidad de la
prótesis y órtesis
No aplica 47 100,00
Excelente 0 0,00
Muy bueno 0 0,00
Bueno 0 0,00

51
Regular 0 0,00
Malo 0 0,00

Medicamento para mejorar la


funcionalidad
No 39 82,98
Si 8 17,02

En cuanto a los factores contextuales, la mayoría no contaban con cuidador (51%)


y en los casos donde sí se registraba, el cuidador principal era la madre (28%). En
cuanto a si usaba o no aditamento para desplazarse, el 60% no utilizaba y los más
usados eran la silla de ruedas con un 23%, seguido del bastón con un 15%. Al igual,
solo el 11% registró de mala utilidad el aditamento. Ninguna persona utilizaba
prótesis para optimizar alguna función y por último, solo el 17% de los encuestados
utilizan algún medicamento para mejorar la funcionalidad.
Tabla 11 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - actividades que mas realiza

Variables de actividades de ocio, recreación y deporte – actividades


que más realiza
No Si
Actividades
N % N %
Jugar a las cartas 43 91,49 4 8,51
Jugar a juegos de construcción 45 95,74 2 4,26
Juegos

Jugar juegos de mesa 46 97,87 1 2,13


Jugar damas/ajedrez 47 0,00 0 0,00
Jugar al escondite 44 93,62 3 6,38
Jugar a las palmas 46 97,87 1 2,13
Saltar a la cuerda 46 97,87 1 2,13

Natación 47 0,00 0 0,00


Fútbol 45 95,74 2 4,26
Tenis 47 0,00 0 0,00
Deportes

Baloncesto 46 97,87 1 2,13


Ciclismo 45 95,74 2 4,26
Caminatas 38 80,85 9 19,15
Bailar 30 63,83 17 36,17
Practicar deporte adaptado 44 93,62 3 6,38
Hacer ejercicio 44 93,62 3 6,38

Hablar/leer idiomas extranjeros 47 0,00 0 0,00


Escribir 45 95,74 2 4,26
Arte y cultura

Tocar un instrumento música 43 91,49 4 8,51


Ver películas 28 59,57 19 40,43
Escuchar música 20 42,55 27 57,45
Asistir a charlas o conferencias 46 97,87 1 2,13
Escuchar radio 32 68,09 15 31,91
Tomar fotografías 47 0,00 0 0,00
Leer 41 87,23 6 12,77

52
Hacer crucigramas 46 97,87 1 2,13
Hacer sudoku 46 97,87 1 2,13
Viajar 45 95,74 2 4,26
Ir a conciertos 47 0,00 0 0,00
Cantar 34 72,34 13 27,66

Pintar 41 87,23 6 12,77


Hacer cerámica 46 97,87 1 2,13
Manualidades

Carpintería 46 97,87 1 2,13


Jardinería 42 89,36 5 10,64
Hacer accesorios 44 93,62 3 6,38
Cocer, tejer y/o bordar 45 95,74 2 4,26
Tareas del hogar 40 85,11 7 14,89
Cocinar 39 82,98 8 17,02

Acampar 47 0,00 0 0,00


Ir al club de reunión 47 0,00 0 0,00
Ir de compras 47 0,00 0 0,00
Ir a la peluquería (salón de belleza) 43 91,49 4 8,51
Encontrarse con otras personas en
lugares públicos (tomarse algo con los 46 97,87 1 2,13
amigos)
Comer/cenar en un restaurante 47 0,00 0 0,00
Ir al cine 47 0,00 0 0,00
Aficiones

Ir a las fiestas 46 97,87 1 2,13


Ir al parque 44 93,62 3 6,38
Ir a la congregación religiosa 37 78,72 10 21,28
Ver televisión 27 57,45 20 42,55
Jugar videojuego 45 95,74 2 4,26
Usar el computador 46 97,87 1 2,13
Navegar por internet 45 95,74 2 4,26
Visitar amigos y/o familiares 45 95,74 2 4,26
Ir a la playa 47 0,00 0 0,00
Ir al centro comercial 47 0,00 0 0,00
Ir al parque o plaza 46 97,87 1 2,13
Sentarse en la puerta de la casa 41 87,23 6 12,77

Con respecto a las actividades que más realizan, en la categoría de juegos, la


actividad con mayor prevalencia “jugar a las cartas” con un porcentaje de 9%, en la
categoría de deporte se puede evidenciar que lo que más realizan es bailar (36%),
en lo que compete a arte y cultura, escuchar música fue la actividad con mayor
elección (57%), las manualidades mas realizadas fueron, cocinar y las tareas del
hogar con porcentajes de 17% y 15%, respectivamente. Y por último la afición de
preferencia fue ver televisión con 43%.

Tabla 12 Variables de ocio, recfreación y deporte - actividades que realiza sin ayuda

53
Variables de actividades de ocio, recreación y deporte – actividades que
realiza sin ayuda de otra persona
No Si
Actividades
N % N %
Jugar a las cartas 43 91,49 4 8,51
Jugar a juegos de construcción 45 95,74 2 4,26
Juegos

Jugar juegos de mesa 46 97,87 1 2,13


Jugar damas/ajedrez 47 0,00 0 0,00
Jugar al escondite 44 93,62 3 6,38
Jugar a las palmas 46 97,87 1 2,13
Saltar a la cuerda 46 97,87 1 2,13

Natación 47 0,00 0 0,00


Fútbol 45 95,74 2 4,26
Tenis 47 0,00 0 0,00
Deportes

Baloncesto 47 0,00 0 0,00


Ciclismo 45 95,74 2 4,26
Caminatas 42 89,36 5 10,64
Bailar 32 68,09 15 31,91
Practicar deporte adaptado 45 95,74 2 4,26
Hacer ejercicio 45 95,74 2 4,26

Hablar/leer idiomas extranjeros 47 0,00 0 0,00


Escribir 45 95,74 2 4,26
Tocar un instrumento música 43 91,49 4 8,51
Ver películas 28 59,57 19 40,43
Escuchar música 20 42,55 27 57,45
Arte y cultura

Asistir a charlas o conferencias 46 97,87 1 2,13


Escuchar radio 32 68,09 15 31,91
Tomar fotografías 47 0,00 0 0,00
Leer 41 87,23 6 12,77
Hacer crucigramas 46 97,87 1 2,13
Hacer sudoku 46 97,87 1 2,13
Viajar 45 95,74 2 4,26
Ir a conciertos 47 0,00 0 0,00
Cantar 34 72,34 13 27,66

Pintar 41 87,23 6 12,77


Manualidades

Hacer cerámica 47 0,00 0 0,00


Carpintería 46 97,87 1 2,13
Jardinería 43 91,49 4 8,51
Hacer accesorios 44 93,62 3 6,38
Cocer, tejer y/o bordar 45 95,74 2 4,26
Tareas del hogar 40 85,11 7 14,89
Cocinar 40 85,11 7 14,89

Acampar 47 0,00 0 0,00


ones
Afici

Ir al club de reunión 47 0,00 0 0,00


Ir de compras 47 0,00 0 0,00

54
Ir a la peluquería (salón de belleza) 44 93,62 3 6,38
Encontrarse con otras personas en
lugares públicos (tomarse algo con los 47 0,00 0 0,00
amigos)
Comer/cenar en un restaurante 47 0,00 0 0,00
Ir al cine 47 0,00 0 0,00
Ir a las fiestas 46 97,87 1 2,13
Ir al parque 47 0,00 0 0,00
Ir a la congregación religiosa 41 87,23 6 12,77
Ver televisión 29 61,70 18 38,30
Jugar videojuego 46 97,87 1 2,13
Usar el computador 46 97,87 1 2,13
Navegar por internet 45 95,74 2 4,26
Visitar amigos y/o familiares 46 97,87 1 2,13
Ir a la playa 47 0,00 0 0,00
Ir al centro comercial 47 0,00 0 0,00
Ir al parque o plaza 47 0,00 0 0,00
Sentarse en la puerta de la casa 44 93,62 3 6,38

De acuerdo a la dependencia que se encontró de los estudiados, se resalta que las


actividades que realizaban las personas, sin ayuda de otra persona, fueron, jugar a
las cartas (9%), bailar (32%), escuchar música (57%), tareas del hogar y cocinar
con un 15%, por ultimo ver televisión (38%).

Tabla 13 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - actividades que realiza con ayuda de otra persona

Variables de actividades de ocio, recreación y deporte – actividades que


realiza Con ayuda de otra persona
No Si
Actividades
N % N %
Jugar a las cartas 47 0,00 0 0,00
Jugar a juegos de construcción 47 0,00 0 0,00
Juegos

Jugar juegos de mesa 47 0,00 0 0,00


Jugar damas/ajedrez 47 0,00 0 0,00
Jugar al escondite 47 0,00 0 0,00
Jugar a las palmas 47 0,00 0 0,00
Saltar a la cuerda 47 0,00 0 0,00

Natación 47 0,00 0 0,00

Fútbol 47 0,00 0 0,00


Deportes

Tenis 47 0,00 0 0,00


Baloncesto 46 97,87 1 2,13
Ciclismo 47 0,00 0 0,00
Caminatas 43 91,49 4 8,51
Bailar 45 95,74 2 4,26
Practicar deporte adaptado 46 97,87 1 2,13
Hacer ejercicio 46 97,87 1 2,13

55
Hablar/leer idiomas extranjeros 47 0,00 0 0,00
Escribir 47 0,00 0 0,00
Tocar un instrumento música 47 0,00 0 0,00
Ver películas 47 0,00 0 0,00
Escuchar música 47 0,00 0 0,00
Arte y cultura Asistir a charlas o conferencias 47 0,00 0 0,00
Escuchar radio 47 0,00 0 0,00
Tomar fotografías 47 0,00 0 0,00
Leer 47 0,00 0 0,00
Hacer crucigramas 47 0,00 0 0,00
Hacer sudoku 47 0,00 0 0,00
Viajar 47 0,00 0 0,00
Ir a conciertos 47 0,00 0 0,00
Cantar 47 0,00 0 0,00

Pintar 47 0,00 0 0,00


Hacer cerámica 46 97,87 1 2,13
Manualidades

Carpintería 47 0,00 0 0,00


Jardinería 46 97,87 1 2,13
Hacer accesorios 47 0,00 0 0,00
Cocer, tejer y/o bordar 47 0,00 0 0,00
Tareas del hogar 47 0,00 0 0,00
Cocinar 46 97,87 1 2,13

Acampar 47 0,00 0 0,00


Ir al club de reunión 47 0,00 0 0,00
Ir de compras 47 0,00 0 0,00
Ir a la peluquería (salón de belleza) 46 97,87 1 2,13
Encontrarse con otras personas en
lugares públicos (tomarse algo con los 46 97,87 1 2,13
amigos)
Comer/cenar en un restaurante 47 0,00 0 0,00
Ir al cine 47 0,00 0 0,00
Aficiones

Ir a las fiestas 47 0,00 0 0,00


Ir al parque 44 93,62 3 6,38
Ir a la congregación religiosa 43 91,49 4 8,51
Ver televisión 45 95,74 2 4,26
Jugar videojuego 46 97,87 1 2,13
Usar el computador 47 0,00 0 0,00
Navegar por internet 47 0,00 0 0,00
Visitar amigos y/o familiares 43 91,49 4 8,51
Ir a la playa 47 0,00 0 0,00
Ir al centro comercial 47 0,00 0 0,00
Ir al parque o plaza 46 97,87 1 2,13
Sentarse en la puerta de la casa 44 93,62 3 6,38

Así mismo, las actividades que realizan con ayuda de otras personas, son,
caminatas (9%), hacer cerámica, jardinería, cocinar (2%), ir a la congregación
religiosa y visitar amigos y/o familiares con un 9%.

56
Tabla 14 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - actividades que puede y le gustaría hacer, pero que no
realiza
Variables de actividades de ocio, recreación y deporte – actividades que
puede y le gustaría hacer, pero que no la realiza
No Si
Actividades
N % N %
Jugar a las cartas 46 97,87 1 2,13
Jugar a juegos de construcción 46 97,87 1 2,13
Juegos

Jugar juegos de mesa 46 97,87 1 2,13


Jugar damas/ajedrez 46 97,87 1 2,13
Jugar al escondite 47 0,00 0 0,00
Jugar a las palmas 47 0,00 0 0,00
Saltar a la cuerda 44 93,62 3 6,38

Natación 38 80,85 9 19,15


Fútbol 36 76,60 11 23,40
Tenis 47 0,00 0 0,00
Deportes

Baloncesto 46 97,87 1 2,13


Ciclismo 45 95,74 2 4,26
Caminatas 41 87,23 6 12,77
Bailar 47 0,00 0 0,00
Practicar deporte adaptado 40 85,11 7 14,89
Hacer ejercicio 44 93,62 3 6,38

Hablar/leer idiomas extranjeros 42 89,36 5 10,64


Escribir 38 80,85 9 19,15
Tocar un instrumento música 43 91,49 4 8,51
Ver películas 47 0,00 0 0,00
Escuchar música 47 0,00 0 0,00
Arte y cultura

Asistir a charlas o conferencias 45 95,74 2 4,26


Escuchar radio 47 0,00 0 0,00
Tomar fotografías 47 0,00 0 0,00
Leer 38 80,85 9 19,15
Hacer crucigramas 45 95,74 2 4,26
Hacer sudoku 47 0,00 0 0,00
Viajar 45 95,74 2 4,26
Ir a conciertos 41 87,23 6 12,77
Cantar 45 95,74 2 4,26

Pintar 36 76,60 11 23,40


Hacer cerámica 45 95,74 2 4,26
Manualidades

Carpintería 43 91,49 4 8,51


Jardinería 46 97,87 1 2,13
Hacer accesorios 46 97,87 1 2,13
Cocer, tejer y/o bordar 43 91,49 4 8,51
Tareas del hogar 43 91,49 4 8,51
Cocinar 44 93,62 3 6,38

Acampar 45 95,74 2 4,26


ne
ici
Af

Ir al club de reunión 45 95,74 2 4,26

57
Ir de compras 47 0,00 0 0,00
Ir a la peluquería (salón de belleza) 44 93,62 3 6,38
Encontrarse con otras personas en
lugares públicos (tomarse algo con los 45 95,74 2 4,26
amigos)
Comer/cenar en un restaurante 46 97,87 1 2,13
Ir al cine 45 95,74 2 4,26
Ir a las fiestas 43 91,49 4 8,51
Ir al parque 46 97,87 1 2,13
Ir a la congregación religiosa 47 0,00 0 0,00
Ver televisión 47 0,00 0 0,00
Jugar videojuego 45 95,74 2 4,26
Usar el computador 45 95,74 2 4,26
Navegar por internet 46 97,87 1 2,13
Visitar amigos y/o familiares 45 95,74 2 4,26
Ir a la playa 43 91,49 4 8,51
Ir al centro comercial 43 91,49 4 8,51
Ir al parque o plaza 45 95,74 2 4,26
Sentarse en la puerta de la casa 46 97,87 1 2,13

Dentro de las actividades que puede, le gustaría hacer, pero que no realiza, jugar
fútbol y pintar con un 24%, escribir y leer (19%), ir al centro comercial y a la playa
(9%), saltar a la cuerda (6%), fueron las más escogidas por los encuestados.

Tabla 15 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - primera actividad preferida


Variables de actividades de ocio, recreación y deporte – primera actividad
preferida
Primera actividad N %
Bailar 8 17,02
Ver películas 8 17,02
Caminar 7 14,89
Jugar cartas 4 8,51
Escuchar música 4 8,51
Jugar juegos de construcción 2 4,26
Jugar al escondite 2 4,26
Jugar futbol 2 4,26
Jugar Juegos de mesa 1 2,13
Jugar a las palmas 1 2,13
Saltar a la cuerda 1 2,13
Jugar baloncesto 1 2,13
Andar en bicicleta 1 2,13
Hacer ejercicio 1 2,13
Escribir 1 2,13
Tocar un instrumento 1 2,13
Asistir a charlas o conferencias 1 2,13
Hacer crucigramas 1 2,13

58
En la encuesta se le pedía al participante que escogiera las cinco actividades que
realizaba con frecuencia y a su vez que las clasificara por preferencia, dentro de la
primera actividad que eligieron las que prevalecieron, fueron, bailar y ver películas
con un 17%.

Tabla 16 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - segunda actividad preferida


Variables de actividades de ocio, recreación y deporte – segunda actividad
preferida
Segunda actividad preferida N %
Escuchar música 12 25,53
Bailar 8 17,02
Ver películas 5 10,64
Escuchar radio 4 8,51
Hacer ejercicio 3 6,38
Asistir a charlas o conferencias 2 4,26
Leer 2 4,26
Cantar 2 4,26
Jugar juegos de mesa 1 2,13
Jugar al escondite 1 2,13
Andar en bicicleta 1 2,13
Caminar 1 2,13
Hablar/leer idiomas extranjeros 1 2,13
Tocar un instrumento 1 2,13
Pintar 1 2,13
Carpintería 1 2,13
Cocinar 1 2,13

Por otra parte, la segunda actividad de mayor preferencia fue escuchar música con
un 26%.

Tabla 17 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - tercera actividad preferida


Variables de actividades de ocio, recreación y deporte – tercera actividad
preferida
Tercera actividad preferida N %
Escuchar musica 8 17,02
Escuchar radio 6 12,77
Cantar 6 12,77
Leer 3 6,38
Jardinería 3 6,38
Cocer/tejer 3 6,38
Hacer tareas del hogar 3 6,38
Ver televisión 3 6,38
Tocar un instrumento 2 4,26
Ver pelicular 2 4,26
Ir a la peluquería 2 4,26
Caminar 1 2,13
Escribir 1 2,13
Pintar 1 2,13
Hacer accesorios 1 2,13

59
Ir al parque 1 2,13
Usar el computador 1 2,13

Al igual que en la numero dos, escuchar música obtuvo el mayor porcentaje de


preferencia (17%), seguida de escuchar radio y cantar con un 13%.

Tabla 18 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte- c actividad preferida


Variables de actividades de ocio, recreación y deporte – cuarta actividad
preferida
Cuarta actividad preferida N %
Ir a la congregación religiosa 7 14,89
Escuchar música 4 8,51
Cantar 4 8,51
Ver televisión 4 8,51
Pintar 3 6,38
Cocinar 3 6,38
Visitar amigos o familiares 3 6,38
Ver pelicular 2 4,26
Escuchar radio 2 4,26
Hacer tareas del hogar 2 4,26
Jugar juegos de mesa 1 2,13
Leer 1 2,13
Viajar 1 2,13
Carpintería 1 2,13
Jardinería 1 2,13
Hacer accesorios 1 2,13
Cocer, tejer 1 2,13
Tomar algo con amigos 1 2,13
Comer en un restaurante 1 2,13
Ir a fiestas 1 2,13
Ir al parque 1 2,13
Jugar video juegos 1 2,13
Navegar por internet 1 2,13

Por otra parte, ir a la congregación religiosa fue la cuarta preferida para la población
encuestada, con un porcentaje de 15%.

Tabla 19 Variables de actividades de ocio, recreación y deporte - quinta actividad preferida


Variables de actividades de ocio, recreación y deporte – quinta actividad
preferida
Quinta actividad preferida N %
Ver televisión 14 29,79
Sentarse en la puerta de la casa 7 14,89
Cocinar 4 8,51
Ir a la congragación religiosa 3 6,38
Escuchar música 2 4,26
Escuchar radio 2 4,26

60
Visitar amigos o familiares 2 4,26
Ver pelicular 1 2,13
Cantar 1 2,13
Pintar 1 2,13
Jardinería 1 2,13
Cocer/tejer 1 2,13
Hacer tareas del hogar 1 2,13
Ir de compras 1 2,13
Ir a la peluquería 1 2,13
Ir a fiestas 1 2,13
Jugar video juegos 1 2,13
Navegar por internet 1 2,13
Ir al parque 1 2,13
Sentarse en la puerta de la casa 1 2,13

Y por ultimo, la quinta actividad de mayor escogencia fue, ver televisión (30%)

Tabla 20 Variables de factores ambientales según actividad preferida


Variables de factores ambientales según actividad preferida
No aplica Facilitador (F) Barrera (B)
Factores ambientales
N % N % N %
Movilidad en casa 0 0,00 46 97,87 1 2,13
Accesibilidad en la calle 0 0,00 41 87,23 6 12,77
Sociedad 0 0,00 41 87,23 6 12,77
Transporte 0 0,00 27 57,45 20 42,55
Motivación y Actitud 0 0,00 46 97,87 1 2,13
Recursos 0 0,00 34 72,34 13 27,66
Familia 0 0,00 45 95,74 2 4,26
Políticas Públicas 0 0,00 46 97,87 1 2,13
Aditamento (si lo requiere) 14 29,79 28 59,57 5 10,64
Tecnología 0 0,00 43 91,49 4 8,51

Todo lo anterior, para indicar en esas cinco actividades preferidas, cuales son los
facilitadores y barreras ante la ejecución de dichas prácticas. En esta variable se
logró identificar que para la mayoría la movilidad en casa, motivación y actitud y
políticas públicas, son las más escogidas como facilitador, con un porcentaje de
(98%) a diferencia del transporte que es considerado por mayor elección como una
barrera (43%)

Tabla 21 Variables de factores ambientales - primera actividad que puede y le gustaría hacer, pero no la hace por alguna
circunstancia
Variables de factores ambientales – primera actividad que puede y le gustaría
hacer, pero no la hace por alguna circunstancia
Primera actividad N %
Jugar futbol 11 23,40
Nadar 6 12,77
Caminar 5 10,64
Saltar a la cuerda 4 8,51

61
Jugar al baloncesto 3 6,38
Jugar cartas 2 4,26
Hacer ejercicios 2 4,26
Hablar idiomas extranjeros 2 4,26
Carpintería 2 4,26
Jugar juegos de construcción 1 2,13
Jugar juegos de mesa 1 2,13
Jugar damas 1 2,13
Andar en bicicleta 1 2,13
Practicar deporte adaptado 1 2,13
Escribir 1 2,13
Viajar 1 2,13
Cocer/tejer 1 2,13
Hacer tareas del hogar 1 2,13
Usar el computador 1 2,13

Dentro de las cinco actividades de preferencia que puede, le gustaría hacer, pero
no la hace por alguna circunstancia, la primera con mayor prevalencia fue jugar
fútbol con un 23%.

Tabla 22 Variables de factores ambientales - segunda actividad que puede y le gustaría hacer, pero no la hace por alguna
circunstancia
Variables de factores ambientales – segunda actividad que puede y le
gustaría hacer, pero no la hace por alguna circunstancia
Segunda actividad N %
Practicar deporte adaptado 10 21,28
Nadar 4 8,51
Jugar futbol 3 6,38
Andar en bicicleta 3 6,38
Tocar un instrumento 3 6,38
Viajar 3 6,38
Caminar 2 4,26
Hacer ejercicio 2 4,26
Hablar o leer idiomas extranjeros 2 4,26
Escribir 2 4,26
Pintar 2 4,26
Tomar algo con amigos 2 4,26
Saltar a la cuerda 1 2,13
Jugar tenis 1 2,13
Bailar 1 2,13
Asistir a charlas o conferencias 1 2,13
Leer 1 2,13
Ir a conciertos 1 2,13
Carpintería 1 2,13
Cocer/tejer 1 2,13
Cocinar 1 2,13

62
La segunda actividad más seleccionada fue practicar deporte adaptado (21%).

Tabla 23 Varibles de factores ambientales - tercera actividad que puede y le gusta ria hacer, pero no la hace por alguna
circunstancia
Variables de factores ambientales – tercera actividad que puede y le gustaría
hacer, pero no la hace por alguna circunstancia
Tercera actividad N %
Viajar 8 17,02
Andar en bicicleta 4 8,51
Hacer ejercicio 3 6,38
Leer 3 6,38
Pintar 3 6,38
Hablar/leer idiomas extranjeros 2 4,26
Escribir 2 4,26
Asistir a charlas o conferencias 2 4,26
Ir a conciertos 2 4,26
Hacer tareas del hogar 2 4,26
Ir a club de reunión 2 4,26
Nadar 1 2,13
Jugar futbol 1 2,13
Caminar 1 2,13
Bailar 1 2,13
Practicar deporte adaptado 1 2,13
Tocar un instrumento 1 2,13
Tomar fotografías 1 2,13
Hacer crucigramas 1 2,13
Hacer sudoku 1 2,13
Hacer accesorios 1 2,13
Ir a cine 1 2,13
Ir a fiestas 1 2,13
Ir al parque 1 2,13
Visitar amigos o familiares 1 2,13

Con un 17%, viajar fue seleccionada como la tercera actividad, por la población
encuestada.

Tabla 24 Variables de factores ambientales - cuarta actividad que puede y le gustaría hacer, pero no la hace por alguna
circunstancia
Variables de factores ambientales – cuarta actividad que puede y le gustaría
hacer, pero no la hace por alguna circunstancia
Cuarta actividad N %
Pintar 5 10,64
Leer 4 8,51
Viajar 4 8,51
Jardinería 4 8,51

63
Ir a cine 3 6,38
Hablar/leer idiomas extranjeros 2 4,26
Escribir 2 4,26
Cantar 2 4,26
Hacer cerámica 2 4,26
Carpintería 2 4,26
Cocinar 2 4,26
Ir a la playa 2 4,26
Ir al centro comercial 2 4,26
Jugar juegos de construcción 1 2,13
Caminar 1 2,13
Bailar 1 2,13
Practicar deporte adaptado 1 2,13
Ver películas 1 2,13
Hacer crucigramas 1 2,13
Cocer/tejer 1 2,13
Ir a la peluquería 1 2,13
Tomar algo con amigos 1 2,13
Ir a fiestas 1 2,13
Visitar amigos o familiares 1 2,13

Así mismo, la cuarta actividad que puede, le gustaría hacer, pero que no realizan
los encuestados es, pintar con un 11%.

Tabla 25 Variables de factores ambientales - quinta actividad que puede y le gustaría hacer, pero que no hace por alguna
circunstancia
Variables de factores ambientales – quinta actividad que puede y le gustaría
hacer, pero no la hace por alguna circunstancia
Quinta actividad N %
Ir a fiestas 5 10,64
Escribir 3 6,38
Leer 3 6,38
Pintar 3 6,38
Ir al parque 3 6,38
Hacer ejercicios 2 4,26
Carpintería 2 4,26
Cocer/tejer 2 4,26
Acampar 2 4,26
Ir a la peluquería 2 4,26
Tomar algo con amigos 2 4,26
Ir al parque 2 4,26
Ver televisión 2 4,26
Jugar video juegos 2 4,26
Usar el computador 2 4,26
Ir a la playa 2 4,26
Sentarse en la puerta de la casa 2 4,26
Ir a conciertos 1 2,13
Hacer tareas del hogar 1 2,13
Ir a club de reunión 1 2,13
Comer en un restaurantes 1 2,13
Navegar en internet 1 2,13

64
Ir al centro comercial 1 2,13

Y, por último, la quinta actividad de preferencia es ir a las fiestas, con un 11%, de


prevalencia ante las demás.

Tabla 26 Variables de factores ambientales de actividades que puede y le gustaría hacer, pero que no las hace
Variables de factores ambientales según actividades que puede y le gustaría
hacer pero que no las hace
No aplica Facilitador (F) Barrera (B)
Factores ambientales
N % N % N %
Movilidad en casa 0 0,00 31 65,96 16 34,04
Accesibilidad en la calle 0 0,00 29 61,70 18 38,30
Sociedad 0 0,00 37 78,72 10 21,28
Transporte 0 0,00 22 46,81 25 53,19
Motivación y Actitud 0 0,00 42 89,36 5 10,64
Recursos 0 0,00 28 59,57 19 40,43
Familia 0 0,00 45 95,74 2 4,26
Políticas Públicas 0 0,00 44 93,62 3 6,38
Aditamento (si lo requiere) 15 31,91 22 46,81 10 21,28
Tecnología 0 0,00 40 85,11 7 14,89

Del mismo modo, se registraron las barreras y facilitadores de las cinco actividades
preferidas, que pueden, le gustaría hacer pero que no realiza, siendo la familia la
variable más escogida como facilitador (96%) y el trasporte como una barrera, con
un 53% del 100% de los encuestados.

7. DISCUSION

65
Con base a los resultados ya expuestos de este trabajo de investigación se procede
a discutir acerca de los hallazgos de otras investigaciones.
Las actividades de ocio, recreación y deporte en todas sus manifestaciones han
sido tomadas para enfocar el ejercicio físico, bienestar mental, recreación y
diversión independientemente si practican o no algún tipo de deporte; para analizar
las actividades se realiza una serie de encuestas de 77 preguntas con variaciones
de respuestas encaminadas en actividades de ocio, deporte, actividades de tiempo
libre y se pudo observar que el 90% de la población se interesan por algún tipo de
deporte pero desconocen cómo llevar a cabo una práctica adecuada, la
infraestructura no permite que sea asequible un escenario de práctica y los recursos
influyen mucho para trasladarse a lugares; el 27,3% de la población en el tiempo
libre realizan caminatas, carreras, saltan y juegan fútbol, esto, nos permite apreciar
el interés de las personas en situación de discapacidad en realizar deporte. (42)

En estudios relacionados con las actividades de ocio recreación y deporte


encontramos que cada persona trataba de adaptar las actividades tomando en
cuenta sus gustos como por ejemplo, los participantes preferían incluir a un familiar
o amigo cercano para realizar cualquier tipo de actividad; los usuarios en general,
en primer lugar prefieren la música, segundo lugar deportes y salidas, tercer lugar
pintura y juegos de mesas, y por ultimo manualidades, se notó satisfacción de la
población y deseos de autonomía personal. (43)

La universidad católica San Antonio de Murcia, ayuda a proporcionar pautas y


orientación al momento de elegir un deporte adaptado, la población desiste la idea
de relacionarse con personas sanas y se torna escasa la integración en la sociedad
y eso evita conocer más a fondo las necesidades, los resultados no salieron a favor
debido al escaso conocimiento de la población acerca de una actividad de ocio y
recreación, se espera concretar las ideas expuestas.(44)

66
8. CONCLUSIÓN

Se trabajó con una población de bajos recursos de estrato 1 en su totalidad, con


una edad media de 37 años de la cual el mayor porcentaje de encuestados eran de
sexo masculino en un 51% de la población, en su mayoría ninguno de los
participantes labora (92%) ni estudian en la actualidad (94%).
Dentro de las cinco actividades que realizan con mayor frecuencia se encuentran:
bailar, escuchar música, escuchar radio, ir a la congregación religiosa y ver
televisión.
Como conclusión del análisis de las encuestas realizadas en los distintos barrios de
la ciudad de Cartagena, las personas con discapacidad no realizan deportes
adaptados, competitivos, convencionales ni recreativos debido a falta de
conocimiento e información de cómo llevar a cabo el proceso, falta de recursos
económicos, programas de inclusión social por parte de la alcaldía y entidades
públicas.
otro factor que desemboca como barrera es la sociedad al momento de relacionarse
con personas nuevas con o sin discapacidad, temen al rechazo, críticas y burlas; no
cuentan con espacios públicos ya que la infraestructura no permite movilizarse
libremente en el espacio, difícil acceso a trasportes para llegar de un lugar a otro.
La educación no es de fácil acceso para estas personas, debido a que esos lugares
quedan en distancias lejanas de casa hasta las áreas donde se realizan programas
formativo y especializado donde puedan adquirir conocimientos, habilidades y
destrezas pero lo que se puede rescatar de esas persona son las ganas y
motivación de salir adelante junto con el apoyo familiar incondicional, cada persona
tiene el deseo insaciable de sentirse autónomo en sus decisiones para la vida y eso
es lo que cuenta.

67
9. RECOMENDACIONES
Al identificar las preferencias en la realización de actividades de ocio, recreación y
deporte de personas con Discapacidad en los barrios Olaya y Huellas de Alberto
Uribe de la Ciudad de Cartagena, se deben socializar estos resultados con las
personas que padecen la discapacidad, los líderes comunitarios locales y los
encargados de las entidades gubernamentales que velan por ellas, para gestionar
programas de variada oferta que potencialicen las capacidades de éstas personas
y fortalezcan al máximo los facilitadores y suprimir las barreras que dificultan la
realización de éstas prácticas en la población.
Es necesario de igual manera, realizar nuevas investigaciones y la ejecución de
programas que tengan como objeto de estudio las personas con discapacidad
sensorial en éste ámbito de las actividades de ocio, recreación y deporte y en otros
relacionados, para contribuir a mejorar las condiciones a las que se enfrentan
diariamente, y favorecer su inclusión social física y su calidad de vida.

68
10. ADMINISTRACION DEL PROYECTO

Tabla 27 Presupuesto
10.1 PRESUPESTO

RECURSOS CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL


USB 1 $ 17,000.00 $ 17,000
CD 2 $ 1,500.00 $ 3,000
Impresiones 120 $2,00 $ 24,000
Copias de encuestas 2500 $ 50 $ 125,000
Computador 1 $ 800,000 $ 800,000
TOTAL $ 952,000

Tutorias 20 $ 12,000 $ 240,000


Tablas de apoyo 3 $ 5,000 $ 15,000
Carpetas 4 $ 1,000 $ 4,000
Lapiceros 1 caja $ 12,000 $ 12,000
TOTAL $ 271,000

Analisis de la informaion 1 $ 300,000 $ 300,000


tabulacion de encuestas 300 $ 800 $ 240,000
TOTAL $ 540,000
GRAN TOTAL $ 1,763,000

Tabla 28 Cronograma de actividades


10.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PERIODO 2018-1
ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
INDUCCION X
REVISION DE PROPUESTA X
MARCO REFERENCIAL X
MARCO DE ANTECEDENTES X
MARCO TEORICO X
MARCO CONCEPTUAL X
MARCO LEGAL X
METODOLOGIA X
ENTREGA DEL PROYECTO X

69
11.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.Organización Mundial de la Salud [página web de internet]: [consultado 30 de sept


2017]. [aprox.1p] Disponible
en: http://www.who.int/topics/disabilities/es/
2. MINSALUD [página web de internet]: [consultado 30 de sept 2017]. [aprox.1p].
disponible
en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspx
3. Coldeportes [página web de internet]: [actualizado jueves, 26 de diciembre del
2013; consultado 30 de sept]. [aprox 1p]. disponible
En: http://www.coldeportes.gov.co/fomento_desarrollo/recreacion
4. Estructura de apoyo o intermediación área ocio [página web de internet]:
[consultado 30 sept de 2017]. [aprox 29p]. Disponible En:
http://www.trevol.org/documents/area-ocio.pdf
5. Organización mundial de la salud.Discapacidad y rehabilitacion [pagina web de
internet ]:[consultado 30 de sept 2017].[aprox.1p] disponible en:
http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/

6. Organización Mundial de la Salud [página web de internet]: [consultado 23 de oct


2017]. Disponible en: http://www.who.int/es/
7. Reporte de registro de localizacionn y caracterizacion de la poblacion con
discapacidades del distrito de cartagena [pagina web de internet]: [consultado el 22
de sept de 2017]. [aprox 26p]. disponible en:
http://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/pau/reporte_rlcpd_12_2015.pdf

8. Beneficios CDE. Por una apropiación comunitaria , recreativa y participativa , de


los juegos deportivos. 2006;38. [pagina web de internet] Disponible en:
http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/Beneficios-de-la-
Recreación.pdf

9. Medina J, Chamarro A, Parrado E. Efecto del deporte en el bienestar psicológico


de las personas con gran discapacidad física de origen neurológico[pagina web de
internet]: [consultado el 22 de sept del 2017] disponible en:
https://medes.com/publication/80762
10. Ministerio de salud y protección social. Perfil profesional y competencias del
fisioterapeuta en Colombia (internet) 2015. Disponible en: físico.
11. Bolívar si avanza [página web de internet]: [consultado el 23 de oct 2017].
Disponible en: físico.
12. Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias. Plan de Desarrollo “Primero la Gente”
2016 – 2019. 2016;125. [página web de internet]: [consultado el 23 de oct del
2017].Available from: http://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp-
content/uploads/2016/03/DOCUMENTO-BASE-PLAN-DE-DESARROLO-
PRIMERO-LA-GENTE.pdf
13. Mr.boo. beneficios de la actividad físicas en personas discapacitadas [ página
web de internet]: [consultado 27 de oct del 2017]. [aprox 1 p]. disponible en:
http://www.mrmaboo.es/beneficios-de-la-actividad-fisica-en-personas-
discapacitadas/
14. En G, Ocupacional T. Deporte y calidad de vida en personas con discapacidad
física Sarai Bacelar Pousa. 2014; Disponible:
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12508/BacelarPousa_Sarai_TFG_
2014.pdf?sequence=2
15. PEB.universidad de San Buenaventura. 2ª. ed. [página web de internet]:
[consultado 23 de oct 2017]. Disponible en:
http://www.usbmed.edu.co/Portals/0/PDF/Doc-Institucionales/PEB-2010.pdf.

16. Arce Hasbun Pia, Gloria cerón cañoles, francisco Gonzales Olave, magdalena
guerrera hurtado, Sebastián pinto mora. Departamento de estudios, servicio
nacional de la discapacidad (diciembre de 2017)
Factores ambientales y discapacidad
Incidencia en los factores ambientales en el desempeño de las personas según su
nivel de capacidad.
17. María Lorena Sandoval Jaramillo, Diego Burbano. Actividades recreativas
acuáticas en el desarrollo psicomotriz en niños de 6 a 15 años con parálisis cerebral
leve, moderada. Noviembre 2015.

18. Mónica Barria M, Gabriela Diaz G, Pamela Maldonado A. impacto de los factores
ambientales en el funcionamiento e inclusión social de una persona con

2
Discapacidad física adquirida, a causa de un Accidente Vascular Encefálico,
pertenecientes al programa G.E.S 2009-2010 de la comuna de punta arenas.
19. CIF.concepto de discapacidad [internet].2018 [citad 14 de marzo] Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf
20. [Internet]. Riberdis.cedd.net. 2018 [citado 27 de marzo 2018]. Available from:
http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3882/evolucion_historica_y_concep
tual_de_la_discpacidad.pdf?sequence=1&rd=0031152970308331
21. Agreda M. Evolución de la conceptualización de la discapacidad y de las
condiciones de vida proyectadas para las personas en esta situación [Internet].
Dialnet.unirioja.es. 2018 [citado 27 de marzo 2018]. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2962512
22. Aguilera, L. (2012-2013). Manual de la asignatura: Trabajo social y
Discapacidad.
23.Arce P, Ceron G, Gonzales F,Guerrero M, Pinto S, Factores ambientales y
discapacidad, Incidencia en los factores ambientales en el desempeño de las
personas según su nivel de capacidad 2017; [página web de internet]: [consultado
14 de mar de 2018]. [aprox 18p]Disponible en:
file:///C:/Users/CPE/Downloads/Discapacidad%20y%20Factores%20Ambientales
%20(2).pdf

24.clasificacion de tipo de discapacidad –histórica. Institución nacional de


estadística [Internet]. [citado 23 de mayo 2018]. Available from:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/clasifica
doresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdf
25. Ramirez M, Facilitadores personales en el ámbito de la discapacidad una
experiencia cercana [página web de internet]: [consultado 14 de mar de 2018].
[aprox 10p]Disponible en:http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000233.pdf
26. Cerrano P,Ramirez C, Abril J, Ramón L, Barreras contextuales para la
participación de las personas con discapacidad fisica [página web de internet]:
[consultado 14 de mar de 2018].Disponible en:
http://www.redalyc.org/html/3438/343833959006/
27. barreras, facilitadores y motivos de la practica deportiva de deportistas con
discapacidad intelectual [pagina web de internet]: [consultado el 22 de de abril de
2018]. [ aprox 13 pag]: disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/321326314_Barreras_facilitadores_y_mo
tivos_de_la_practica_deportiva_de_deportistas_con_discapacidad_intelectual

3
28. OMS | Actividad física [Internet]. Who.int. 2018 [citad 13 de marzo 2018].
Available from: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
29. El deporte en las personas con discapacidad [Internet]. Fisioterapia-online.com.
2018 [citado 13 de marzo 2018]. Available from: https://www.fisioterapia-
online.com/articulos/el-deporte-en-las-personas-con-discapacidad
30. Futsal U. EL DEPORTE. Definición y Características [Internet].
Antoniofutsal.blogspot.com.co. 2018 [citado 13 de Marzo 2018]. Available from:
http://antoniofutsal.blogspot.com.co/2014/11/el-deporte-definicion-y-
caracteristicas.html?m=1

31. La importancia de las actividades recreativas para personas conlimitaci�n


visual [Internet]. Redcreacion.org. 2018 [citado 13 de Marzo 2018]. Available from:
http://www.redcreacion.org/documentos/congreso8/CDuque.html
32. campos J,º Muñoz A, Zarceño E, los beneficios del deporte en personas con
discapacidad[Internet]. [citado 26 de abril 2018]. Available from:
http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20080428134017p
osters.pdf
33. el deporte como medio de inclusión social para población en codcion de
discapacidad visual [Internet]. [citado 23 de Mayo 2018]. Available from:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3327/DIANA%20CAR
OLINA%20RINCON%20RUIZ.pdf;sequence=1
34.La recreación de las personas discapacitadas en los espacios públicos de la
ciudad de Córdoba - Monografias.com [Internet]. M.monografias.com. 2018 [citado
13 de Marzo 2018]. Available from:
http://m.monografias.com/trabajos89/recreacion-personas-discapacitadas-
espacios/recreacion-personas-discapacitadas-espacios.shtml
35. Servicios.abc.gov.ar. (2018). [online] Available at:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionfisica/materiald
econsulta/documentosdescarga/educacionysalud/ociorecreacionunivmurcia.pdf
[Accessed 20 Mar. 2018].
36. Binasss.sa.cr. (2018). [online] Available at:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v15n351991/art03.pdf [Accessed 20 Mar.
2018].
37. Codajic.org. (2018). [online] Available at:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/El%20Rol%20del%20Facilitador.
pdf [Accessed 20 Mar. 2018].

4
38. 1. [Internet]. Redalyc.org. 2018 [cited 20 March 2018]. Available from:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf
39. Ley Estatutaria 1618 de 2013 - Discapacidad Colombia [Internet].
Discapacidadcolombia.com. 2018 [cited 26 April 2018]. Available from:
http://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion/145-ley-estatutaria-1618-
de-2013
40. [Internet]. Mincit.gov.co. 2018 [cited 26 April 2018]. Available from:
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=7
5385&name=Ley_1346_del_2009.pdf&prefijo=file
41. [Internet]. Sociedadescientificas.com. 2018 [cited 26 April 2018]. Available from:
http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/361%2097.pdf

42. La practica deportiva en personas con discapacidad: mmotivacion personal,


inclusión y salud [cited 24 April 2019]. Available from:
http://www.redalyc.org/pdf/3498/349853537015.pdf

43. Ocio, tiempo libre y discapacidad. Sistematización de una experiencia [cited 24


April 2019]. Available from:
https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000260.pdf

44. Jasmin K, Martin A, Un metaanálisis de intervenciones de actividad física en


personas con discapacidades físicas: contenido, características y efectos sobre el
comportamiento, Revista electrónica Elsevier. [cited 24 April 2019]. Available from:
https://www.redalyc.org/pdf/1630/163024688008.pdf

5
ANEXOS

Вам также может понравиться