Вы находитесь на странице: 1из 154

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO
SOCIALES Y EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MODELO INTEGRADOR VIDA ACTIVA EN EL DESARROLLO DE


COORDINACIÓN MOTORA GRUESA EN ALUMNOS DEL NIVEL DE
INICIAL DEL COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO ABRAHAM
LINCOLN - LIMA.

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN:


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

AUTOR
Mg. RUBÉN DARÍO ÁNGELES MILLONES

LAMBAYEQUE – PERÚ
2016
MODELO INTEGRADOR VIDA ACTIVA EN EL DESARROLLO DE
COORDINACIÓN MOTORA GRUESA EN ALUMNOS DEL NIVEL DE
INICIAL DEL COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO ABRAHAM
LINCOLN - LIMA.

PRESENTADA POR:

____________________________ __________________________
Mg. Rubén Darío Ángeles Millones Dr. José Máximo Maquen Castro
Autor Asesor

APROBADO POR:

________________________
Dr. Julio César Sevilla Exebio
Presidente

__________________________
Dr. Mario Víctor Sabogal Aquino
Secretario

_________________________
Dr. José Luís Venegas Kemper
Vocal
DEDICATORIA

La presente investigación se la dedico a mi familia:


Sra. Rosa María Morales Zárate y a mis hijos Jair y
Matías Mauricio Ángeles Morales, porque representan
alegría y armonía familiar.

Rubén Darío
AGRADECIMIENTO

Mis más sincero y profundo agradecimiento a mi señora


Madre BERTHA MILLONES ÑIQUEN, y a cada uno de
Mis hermanos Eduardo, Martha, Mary, Marcelo, Jorge,
Wilmer y Jaime, que me llevaron a culminar este trabajo,
Para ellos, GRACIAS.

Rubén Darío
ÍNDICE

PAG.

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 UBICACIÓN. 15

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20

1.3 CÓMO SE MANIFIESTA Y QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE

EL OBJETO DE ESTUDIO. 22

1.4 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA. 23

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 MODELOS PEDAGÓGICOS EN LA PRIMERA INFANCIA 27

2.1.1 EL MODELO DE F. FROEBEL. 29

2.1.2 EL MODELO PEDAGÓGICO AGAZZI. 32

2.1.3 EL MODELO PEDAGÓGICO DE MARIA MONTESSORI. 33

2.1.4 EL MODELO PEDAGÓGICO DE O. DECROLY. 35

2.2 TEORIAS DE AUTORES 35

2.2.1 TEORIA COGNOSCITIVA SEGÚN JEAN PIAGET. 35

2.2.2 TEORIA SOCIO-CONSTRUCTITISTA SEGÚN VIGOTSKY. 38

2.2.3 TEOERIA DEL MOVIMIENTO SEGÚN BERISTAIN. 39

2.2.4 TEORIA DEL MOVIMIENTO DE HENRY WALLON. 41

2.2.5 TEORIA DE JULIÁN AJURIAGUERRA. 42

2.2.6 TEORIA DE DAVID V. GALLAHUE. 43

2.2.7 TEORIA DE CARL GABBARD. 44

2.3 LA ORGANIZACIÓN DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL IB 47

2.3.1 ACERCA DEL IB. 47

2.3.2 UNA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO MEJOR. 47


2.3.3 UNA MISIÓN. 48

2.3.4 ALUMNOS CON MENTALIDAD INTERNACIONAL. 48

2.3.5 LOS CUATRO PROGRAMAS EXIGENTES DEL IB. 49

2.3.6 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN

EDUCACIÓN PERONAL, SOCIAL Y FÍSICA. 51

2.4 EL ESTADO DEL ARTE DENTRO DE LA

COORDINACIÓN VISOMOTRÍZ. 56

2.4.1 RELACIÓN ENTRE EL ARTE Y LAS ACTIVIDADES

PSICOMOTRICES. 57

2.4.2 EL ARTE COMO ACTIVIDAD PSICOMOTRÍZ. 58

2.5 HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD Y LA

REEDUCACIÓN PSICOMOTRÍZ. 60

2.5.1 LOS INICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD. 60

2.5.2 LA BUSQUEDAD DE LA PROPIA IDENTIDAD. 60

2.5.3 LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS AÑOS SETENTA. 61

2.5.4 LA PSICOMOTRICIDAD EN LA ACTUALIDAD. 62

2.5.5 CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD. 63

2.6 LA MOTRICIDAD GRUESA. 64

2.7 CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN. 66

CAPITULO III: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 PROPUESTA TEÓRICA. 71

3.2 ANÁLISIS DE LA INTERPRETACIÓN. 75

3.3 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS. 85

3.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 87

CONCLUSIONES 91

RECOMENDACIONES 92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 93

ANEXOS 105
RESUMEN

El Modelo Integrador vida activa en el desarrollo de coordinación motora gruesa en


alumnos del nivel de inicial del Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln
– Lima, aplicado en el año 2016, entre los meses de Marzo a Julio, permite poner
en relevancia los aspectos relacionados a las deficiencias psicomotrices que
presentan alumnas y alumnos en la modalidad de Educación Básica Regular.

Características que se hacen necesaria la intervención especializada de un


profesional de la especialidad de Educación Física de mejorar las posturas
o aspecto motor grueso en el desarrollo de sus actividades diarias y
pedagógicas la cual redundará favorablemente en el proceso de rehabilitación.
Valga la oportunidad para enfatizar la importancia de la especialidad de
Educación Inicial referido al área de Educación Física, poniendo en
relevancia los últimos avances metodológicos y científicos aplicados a través
de técnicas, estrategias y procedimientos en beneficio de cada uno de las
alumnas y alumnos aludidos.

Concluyo este resumen manifestando la amplitud de factores que corroboran


la intervención de un equipo multidisciplinario para lograr un desarrollo integral
en Educación Inicial, priorizando la intervención del especialista en Educación
Física, la cual he puesto en práctica con transparencia y en beneficio de
coadyuvar a una rehabilitación objetiva de las alumnas y alumnos del Colegio
Peruano Norteamericano “Abraham Lincoln”.

PALABRAS CLAVE: Modelo integrador, vida activa.


ABSTRACT

The active life in developing gross motor coordination in students the initial level of

the Peruvian North American College Abraham Lincoln Integrative Model - Lima,

implemented in 2016, between the months of March to July, allows to relevant

aspects related to the psychomotor deficiencies in pupils and students in the form

of Basic Education.

Features that specialized intervention of a professional field of physical education

to improve posture or gross motor aspect in the development of their daily and

educational activities which will result favorably in the rehabilitation process

become necessary. Let this opportunity to emphasize the importance of the

specialty of Early Childhood Education referred to the area of Physical Education,

putting relevant recent methodological and scientific advances applied through

techniques, strategies and procedures for the benefit of each of the students and

referred students.

I conclude this summary demonstrating the breadth of factors that support the

intervention of a multidisciplinary team to achieve comprehensive development in

early childhood education, prioritizing intervention specialist in Physical Education,

which have been implemented with transparency and benefit of contributing to a

rehabilitation objective of the pupils and students of the Peruvian North American

College "Abraham Lincoln".


INTRODUCCIÓN

A nivel general y dentro de la política educacional mundial, por diversas razones


existe una tendencia cada vez mayor a contemplar la necesidad de atender las
diferencias de los alumnos. No solo en los aspectos sociales o contextuales, sino
también en los particulares personales referidos a la psicomotricidad, al desarrollo
y mantenimiento de un estilo de vida equilibrado y saludable, la importancia de
realizar actividades físicas, etc.
El planteamiento del problema, actualmente la atención que les proporcionan a
los niños en mejorar de su coordinación motora gruesa, en el nivel de inicial es a
través la educación psicomotriz, donde se trata de lograr en los niños la superación
de sus dificultades para que puedan desenvolverse solos y ser útiles a la sociedad.
La educación en los juegos consiste en el desarrollo natural, progresivo y
sistemático de todas sus dificultades, incluidas las recreativas. Preparar para la
vida, teniendo en cuenta las posibilidades individuales y el medio social y el ideal
de la sociedad. La Educación Psicomotriz, para aplicar y conocer el desarrollo
natural, progresivo y sistemático de todas las facultades de vida activa, esta debe
estar dirigida a todo el cuerpo, siendo el único medio para mejorar la calidad de
vida del niño del nivel de inicial.
Los principios y valores de la Educación Personal, Social y Física, dentro de un
currículo diseñado es preparar a los estudiantes para las exigencias del mundo del
siglo XXI debe garantizar que se desarrollen como personas capaces de asumir la
responsabilidad de su propio bienestar físico, su propio aprendizaje, sus propias
relaciones con los demás y su papel en las comunidades local, nacional y global.

En Educación Personal, Social y Física se ocupa del bienestar de las personas


mediante la promoción y el desarrollo de conceptos, conocimientos, actitudes y
habilidades que contribuyen a dicho bienestar, que se encuentra intrínsecamente
vinculado a todos los aspectos de la experiencia del alumno dentro y fuera del
colegio. Esta área disciplinaria comprende la salud y el desarrollo físico,
emocional, cognitivo, espiritual y social, contribuye a la comprensión de uno
mismo, al establecimiento y mantenimiento de relaciones con los demás, y a la
elección de una vida activa y saludable.
Con respecto al componente vida activa hago mención la comprensión de los
factores que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de un estilo de vida
equilibrado y saludable; la importancia de realizar actividades físicas con
regularidad; la respuesta del cuerpo al ejercicio; la importancia de desarrollar
habilidades motrices básicas; la comprensión y el desarrollo del potencial del
cuerpo para el movimiento y la expresión; la importancia de la nutrición; la
comprensión de las causas de la mala salud y su posible prevención; la promoción
de la seguridad; los derechos y responsabilidades que tenemos hacia nosotros
mismos y hacia los demás en cuanto a fomentar el bienestar; la toma de
decisiones fundadas y la evaluación de sus consecuencias, y las acciones que nos
permiten llevar una vida saludable ahora y en el futuro.
Este problema nace de un deseo de superación personal donde observe su falta
de competencia motriz les excluye de los campos de juego, les conduce al
aislamiento social, a manifestar problemas de comportamiento, problemas
académicos y una baja autoestima. No son niños con simples dificultades
transitorias por lo que demandan un diagnóstico y un tratamiento adecuados.
El objeto de estudio, es el proceso de aprendizaje en la modalidad de Educación
Básica Regular.
El campo de acción, es el modelo integrador vida activa en el desarrollo de
coordinación motora gruesa en alumnos del nivel de inicial del Colegio Peruano
Norteamericano “Abraham Lincoln”.
Objetivo general: desarrollar la coordinación motora gruesa en alumnos del nivel
de inicial a través del modelo integrador vida activa.
Objetivos específicos:
a) Desarrollar en los niños las habilidades y destrezas básicas, mediante el
modelo integrador vida activa.
b) Determinar los efectos que se pueda obtener con la enseñanza aprendizaje
de algunos juegos recreativos.
Hipótesis: si se aplica un modelo integrador vida activa en alumnos del nivel de
inicial del colegio peruano norteamericano Abraham Lincoln, entonces
desarrollarán la coordinación motora gruesa con más eficacia.

Justificación del Problema: La investigación que se plantea supone una novedad


al no encontrarse apenas documentación al respecto en nuestro colegio,
especialmente en el nivel de inicial.
En este sentido se tratará de buscar una mejor atención teórica y metodológica
para nuestros alumnos, refiriéndome que se va a entender por psicomotricidad
“como una manera de concebir a la persona, de entender la expresividad infantil
como una globalidad en la que confluyen aspectos motrices, cognitivos y
socioafectivos como elementos que configuran la personalidad y que nos permiten
su comprensión”, los factores que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de un
estilo de vida equilibrado y saludable, la importancia de realizar actividades físicas
con regularidad; tratando de hallar los elementos que en mayor medida beneficien
la atención integral a los estudiantes.

El trabajo de investigación es de tipo aplicada porque permitirá conocer la validez o


eficacia de su ejecución en la investigación de la población muestral de alumnos
del nivel de inicial del Colegio Peruano Norteamericano “Abraham Lincoln” – Lima.

Así mismo, el trabajo de investigación, está diseñado en tres capítulos:

En este primer capítulo, se presenta el análisis del objeto de estudio; a partir de la


ubicación del centro educativo, el análisis tendencial de cómo surge el problema;
como se manifiesta actualmente y la descripción de la metodología, que nos
permitió llevar a cabo la investigación.

El segundo capítulo, contiene el marco teórico presentado a través de un estudio


documental de diferentes fuentes escritas, que permite una comprensión
conceptual del problema de estudios.

El tercer capítulo, está constituido por el análisis e interpretación de los datos


obtenidos a través de la lista de cotejo, aplicado a los alumnos que tienen que ver
con el problema de investigación. Finalizando este capítulo con la propuesta de un
modelo integrador vida activa en el desarrollo de coordinación motora gruesa en
alumnos del nivel de inicial del Colegio Peruano Norteamericano “Abraham
Lincoln” Lima.

Se finaliza este trabajo de investigación con las conclusiones, que hacen


referencia a los hallazgos significativos de la investigación; las sugerencias
referidas al compromiso de apropiarlas y hacer de ellas parte de la práctica
educativa de los docentes de la especialidad de Educación Física y de otras
especialidades a fines, la bibliografía y los anexos.
CAPÍTULO
I
ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 UBICACIÓN.
El Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln, donde más de 1 100
alumnos que cursan desde Nursery (3 años) hasta quinto año de secundaria,
aprenden y se desarrollan en un ambiente exigente, inclusivo, bilingüe y
multicultural. Es una institución educativa que inspira el aprendizaje dentro de una
comunidad desde el año de 1950 y está comprometido en responder a los retos de
esta era del conocimiento y, en consecuencia, preparar a los alumnos para que se
conviertan en ciudadanos activos, creativos y responsables.

De muchas diferentes maneras, nosotros, los educadores en todo el mundo,


enfrentamos el reto de llevar verdaderamente la educación al siglo XXI; lo que
implica que debemos reinventar nuestras escuelas por el bien de nuestros niños,
nuestros alumnos y el bienestar de nuestro planeta (ver Scott McLeod,
Dangerously Irrelevant). Tanto las investigaciones realizadas como las mejores
prácticas hacen evidente la necesidad de cambiar nuestros paradigmas en relación
a los colegios, el currículo, y los procesos de aprendizaje y enseñanza en un
mundo cada vez más cambiante y en una sociedad cada vez más exigente, la
misma que presenta amplias oportunidades por aprovechar pero también nuevos
problemas por resolver.

Tal como señala la reconocida educadora Anne Shaw, fundadora de 21st Century
Schools (Escuelas del Siglo XXI): “En lugar de preparar trabajadores obedientes
nuestras escuelas deben formar estudiantes que se desempeñen con éxito en una
sociedad global basada en el conocimiento y que se caracteriza por la rapidez del
cambio”. Estamos empeñados en el desarrollo de habilidades relacionadas al
pensamiento crítico, la solución de problemas, la comunicación efectiva, la
creatividad, el trabajo colaborativo, la innovación y la adaptabilidad al cambio.

Cumplimos con las exigencias de estándares peruanos e internacionales y


ofrecemos a nuestros alumnos una experiencia educativa enriquecedora y
motivadora que se basa en los tres programas de la Organización del Bachillerato
Internacional (PEP, PAI y DP), centrada en el desarrollo integral del educando.

15
Nuestra propuesta curricular equilibra y articula el programa académico con un
amplio programa de deportes, artes y actividades.

En el colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln del distrito de la molina,


algunos niños del nivel de inicial presentan dificultades en su Psicomotricidad,
coordinación motora gruesa; para lograr su desarrollo utilizaremos un conjunto de
actividades motrices para favorecer al niño en su propio aprendizaje en el presente
y en su futuro, lográndose que se adiestren en relacionar su Psicomotricidad y la
coordinación motora gruesa.

Las actividades de la Psicomotricidad y coordinación motora gruesa debidamente


orientadas y estimuladas de acuerdo a la edad de los niños se realizarán las
actividades con el material adecuado garantizando un desenvolvimiento de sus
habilidades de motrices, el cual llegará al éxito.

Con el afán de lograr resultados más sólidos y positivos, a través del modelo
integrador vida activa con alumnos del nivel de inicial, formulo las siguientes
interrogantes:
¿Qué habilidades motrices básicas se pueden enseñar en alumnos del nivel de
inicial del Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln – Lima, a través del
modelo integrador vida activa?
¿Cómo se puede planificar las habilidades motrices básicas en alumnos del nivel
de inicial del Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln – Lima, a través
del modelo integrador vida activa?
¿Qué efectos se pueden obtener de las habilidades motrices básicas en alumnos
del nivel de inicial del Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln – Lima, a
través del modelo integrador vida activa?

LA JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.


El presente trabajo de investigación tiene por finalidad de dar a conocer la
importancia del modelo integrador vida activa en el desarrollo de coordinación
motora gruesa en alumnos del nivel de inicial; ya que el niño antes de que pueda
realizar estas habilidades motrices debe conocer y dominar su cuerpo; puesto que

16
es el primer paso en la educación, así como también la socialización que es un
proceso de vital importancia para el hombre.

Por lo expuesto, se espera que este estudio se concretice para que así docentes,
padres de familia y comunidad en general tengan una fuente de consulta que les
posibilite ampliar su conocimiento en este campo y motivar la toma de conciencia
para que todo aquel que sienta la inquietud y voluntad de hacer algo para cooperar
en el mejor desarrollo de enseñanza del modelo integrador vida activa para que en
base a los ejercicios, la hidratación, la nutrición y el descanso el niño pueda
obtener una mejor calidad de vida.

Así mismo existen factores colaterales que inciden en ser más evidentes, estas
debilidades como son aspectos sociales, personales, del entorno familiar y
psicológicos que repercuten lo mencionado.

LA CARACTERIZACIÓN PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO DE LAS


HABILIDADES MOTORAS GRUESAS.
Entre los estudiantes del Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln, son:
a.- La dificultad motriz para superar los obstáculos:
 Saltos en diferentes alturas.
 En mini vallas.
 A desniveles para subir y bajar escaleras.
b.- Dificultad en la coordinación óculo pedal:
 No hay coordinación coherente.
 Se cae con frecuencia al correr.
 Su postura no es adecuada.
c.- Dificultad en el equilibrio motriz:
 Por malformaciones.
 Por dificultades en el nivel óseo.
d.- Deficiencia a nivel óculo manual.

Estos aspectos dificultan el nivel de logro de las expectativas de evaluación


pedagógica que plantea el Programa de la Escuela Primaria de la Organización del
Bachillerato Internacional.

17
Las debilidades motoras que presentan los niños son adquiridos por Trastornos
Neurológicos, observándose un menor porcentaje por factores genéticos,
emocionales y adquiridos (enfermedades, accidentes u otras causas).
Considerando la debilidad motriz, es la preocupación en esta investigación es
desarrollar su coordinación motora gruesa a través de las diversas actividades
lúdicas.

Conociendo su población escolar (1,100 alumnos) de la Institución tanto mujeres


como varones de permanencia en el horario escolar; y en las actividades
extracurriculares (deportes 110 alumnos y artísticas 50 alumnos).

La procedencia de los alumnos es de los distritos de la Molina, San Isidro, San


Borja y Miraflores.

El Colegio Peruano Norteamericano “Abraham Lincoln”, cuenta con profesionales


docentes altamente calificados y actualizados con tecnología y metodología de
vanguardia.

Los niveles socio económicos de los Padres de Familia son de un Estrato Alto y
algunos de Estrato Medio.

Un alto porcentaje de Padres de Familia son profesionales: Abogados, Ingenieros,


Médicos, Odontólogos, Investigadores y un 60 % son Empresarios Independientes.
La Institución cuenta con convenios como:

- LATIN AMERICAN HEADS CONFERENCE.


Es una organización que agrupa a aproximadamente 40 colegio internacionales en
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México, Uruguay,
Venezuela y aproximadamente en algunos países del Caribe y Centroamérica.
Las actividades que promueven se alinean con nuestros principios y con aquellos
de la Organización del Bachillerato Internacional, reflejando entre otros un
compromiso con la mejora continua, el desarrollo de una mentalidad internacional,
el ejercicio de una ciudadanía responsable, la generación de aprendizajes para

18
toda la vida y la consolidación de comunidades educativas innovadoras y
solidarias.

Esta membresía nos permitirá establecer vínculos de intercambio estudiantil


docente e institucional con los colegio miembros y que podremos aprovechar de
los servicios disponibles tales como auditorias de áreas curriculares o niveles
educativos específicos o la auditoria escolar que consiste en una visita y
evaluación completa del colegio.

- ALIANZA FRANCESA.
Este convenio permite que nuestros alumnos y miembros de la comunidad
educativa puedan seguir estudios del idioma francés con beneficios exclusivos.

- ADCA.
Es la asociación de colegios particulares de asociaciones culturales. Esta
organización asocia a 17 colegio de Lima y Callao en actividades deportivas y
culturales. Colegios integrantes: Abraham Lincoln, Alexander Von Humboldt,
América del Callao, Franco Peruano, Hiram Bingham, La Unión, León Pinelo,
María Alvarado, Markham College, Newton College, Pestalozzi, Antonio Raimondi,
Franklin Delano Roosevelt, San Silvestre School, Colegio San Andrés, Colegio
Waldorf, Colegio Weberbauer.

- IDIOMAS CATÓLICA.
Convenio de colaboración institucional que permite a todos los miembros de la
comunidad lincolina (alumnos, padres de familia, personal docente y personal
administrativo) acceder a su descuento especial.
Los Programas de apoyo que cuenta el Colegio Abraham Lincoln son:

- ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
El departamento psicopedagógico de nuestro colegio cuenta con un equipo de
seis psicólogas educacionales, distribuidas en los niveles de inicial, primaria y
secundaria.

19
- LEARNING SUPPORT.
Se cuenta con el programa de Learning Support, el cual está orientado a trabajar
con aquellos alumnos que presentan dificultades, favoreciendo su aprendizaje, así
como su desarrollo personal.

Los servicios que brinda el Colegio Peruano Norteamericano “Abraham Lincoln”


son: enfermería, seguro médico, bibliotecas conectadas a internet y comedor
estudiantil.

Actualmente el Colegio Peruano Norteamericano “Abraham Lincoln” está ubicada


en la calle José Antonio N° 475 - La Molina.

1.2. CÓMO SURGE EL PROBLEMA.


Las probables causas de los problemas que surgen en el Colegio Peruano
Norteamericano Abraham Lincoln son identificados por:

Las debilidades motoras que presentan los niños son adquiridos por trastornos
neurológicos, óseas, debilidad por falta de calcio; observándose un menor
porcentaje por factores genéticos, emocionales y adquiridos (enfermedades,
accidentes u otras causas).

20
Estos síntomas, los niños con trastorno del desarrollo de la coordinación tienen
dificultades con la coordinación motora comparados con otros niños de la misma
edad. Algunos de los síntomas comunes incluyen:
- Torpeza.
- Retrasos en el desarrollo para sentarse, gatear y caminar.
- Problemas para succionar y degluir durante el primer año de vida.
- Problemas con la coordinación motora gruesa (por ejemplo saltar, brincar,
pararse en un pie).

Problemas con la coordinación motora gruesa y fina o visual (por ejemplo escribir,
usar tijeras, amarrarse los cordones de los zapatos, golpear los dedos uno contra
otro).

Las consecuencias que se observan son:


No superan los obstáculos, la dificultad en la coordinación óculo pedal, la dificultad
en el equilibrio motriz y la deficiencia a nivel óculo manual.

Considerando la debilidad motriz, es la preocupación en esta investigación es


desarrollar su coordinación motora gruesa a través de las diversas actividades
lúdicas.

Finalmente, la enseñanza de la Educación Psicomotriz que se brinda a alumnos


del Colegio Peruano Norteamericano “Abraham Lincoln”, ha de promover y facilitar
que cada alumno y alumna llegue a comprender su propio cuerpo y sus
posibilidades, así como conocer y dominar un número variado de actividades de
coordinación, físicas y educativas de modo que, en el futuro pueda escoger las
más convenientes para su desarrollo personal, ayudándole a adquirir los
conocimientos, destrezas, actitudes que le permitan mejorar las condiciones de
vida y salud, disfrutar y valorar las posibilidades del movimiento como medio de
enriquecimiento y por último del disfrute personal en relación con los demás.

La metodología en el curso se desarrollará mediante la práctica de habilidades


psicomotrices básicas, donde el alumno participe y vivencie lo programado en
clase. El proceso de aprendizaje se realizará de manera individual y grupal, será el

21
alumno quien descubra la solución a sus dificultades motrices. La evaluación será
permanente y se empleará un instrumento de progresión de resultados personales.

1.3 CÓMO SE MANIFIESTA Y QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL OBJETO DE


ESTUDIO.
El trabajo de investigación está relacionado con el proceso de enseñanza-
aprendizaje, orientado al proceso de reforzamiento motriz, teniendo en cuenta la
Educación Básica Regular y su integración en forma productiva de los niños
para desarrollar al máximo su potencial y contribuir así al desarrollo de nuestro
país.

Las habilidades motoras gruesas en niños con torpeza motriz designan el


movimiento de la cabeza, del cuerpo, de las piernas, de los brazos y de los
músculos grandes. El gateo suele comenzar de los 8 a los 10 meses de edad. A
los 13 meses algunos niños pueden subir los peldaños de las escaleras, pero les
cuesta mucho trabajo descender.

Entre los 10 y los 15 meses el niño comienza a caminar. Como su cabeza y su


tronco son más grandes que las piernas, camina con las piernas separadas y con
las puntas de los pies hacia dentro para alcanzar el equilibrio. En esta edad sus
pasos son cortos e inseguros y se balancean de un lado a otro. A medida que su
cuerpo se alarga y el peso se concentra menos en la parte superior entre los 4 y
los 7 años, su marcha comienza a parecerse a la del adulto.

A los tres años puede correr, saltar y andar en un triciclo.

Durante los años preescolares, los músculos del niño se fortalecen y mejora su
coordinación física. A los 5 años, casi todos pueden atrapar un balón con las dos
manos, dar volteretas y brincar. En los años intermedios de la niñez sigue
mejorando la capacidad de correr, de saltar, de lanzar objetos y coordinar los
movimientos. Se observó jugar en el patio a un grupo de niños en los últimos años
de primaria el salto de la cuerda o el salto de cojito y juegos de fulbito. Es una
hazaña que logran pocos niños de 4 a 5 años de edad.

22
Al finalizar una clase de Educación Psicomotriz le pedimos a los alumnos que nos
comenten algo sobre su participación en el último juego que se hizo; algunos nos
cuentan sobre sus movimientos y los de sus compañeros; otros nos tratan de
explicar con un lenguaje muy precario lo fuerte que lanzó el balón o la rápida
carrera que hizo cuando lo pasó a su compañero, lo importante de realizar la
actividad física, porque nos hace crecer, ser sano y fuertes; también el saber
hidratarnos que es base para nuestra salud y por último vamos a escuchar a
aquellos que detrás de un balbuceo nos dicen: “Fue lindo, Profe y qué siga las
clases de Educación Física”, “Estuvo excelente”, “Muy Bien”.

Por otro lado puedo manifestar que la psicomotricidad permite el desarrollo integral
del niño a través de la interacción del cuerpo con el medio externo; de esta manera
el movimiento y la persona se relacionan y activan para llevar al niño a un
desarrollo total y al equilibrio en sus dimensiones: motriz, afectiva, cognitiva y
social.
La psicomotricidad busca desarrollar las capacidades motrices del bebe a través
de la exploración del cuerpo y la interacción con el medio ambiente.
La Educación Psicomotriz, según Pierre Vayer permite lograr en el niño:
a.- El desarrollo corporal (motriz), relacionado al control del movimiento en sí
mismo.
b.- Desarrollo mental (cognitivo), un buen control motor permite la adquisición
de nociones básicas.
c.- Desarrollo emocional (social y afectivo), un niño que puede moverse y
descubrir el mundo es un niño bien adaptado y feliz.

1.4 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA.


La investigación se determina que el tipo de investigación es Aplicada, porque
permitirá conocer la validez o eficacia de su ejecución en la investigación de la
población muestral con alumnos del nivel de inicial del Colegio Peruano
Norteamericano “Abraham Lincoln”.
El Nivel o Esquema de Investigación es de comprobación de hipótesis causal,
porque de la aplicación del modelo integrador vida activa en alumnos del nivel de
inicial del Colegio Peruano Norteamericano “Abraham Lincoln”, comprobaré su
validez o eficacia corroborando o no la hipótesis planteada en la investigación.

23
El método es Descriptivo de Estudio de Seguimiento porque permitirá evaluar
a través de su aplicación la eficacia del modelo integrador vida activa con alumnos
del nivel de inicial del Colegio Peruano Norteamericano “Abraham Lincoln”.

Diseño Cuasi experimental con diseño de series de tiempos porque me


permitirá realizar evaluaciones periódicas (O) de la variable dependiente en un
solo grupo antes de la aplicación de la variable independiente (X) y luego de dicha
investigación, nuevas evaluaciones en la variable dependiente.

Por lo expuesto, de los resultados de este estudio los docentes, padres de familia y
comunidad en general tendrán una fuente de consulta que les posibilite ampliar su
conocimiento en este campo y motivar la toma de conciencia para que todo aquel
que sienta la inquietud y voluntad de hacer algo para cooperar en el mejor
desarrollo de la enseñanza de los juegos recreativos de aquellos niños que tengan
alguna deficiencia, además actuar con medios de producción, buscar mecanismos
y estrategias a reducir este problema en nuestra población infantil.

El universo de muestra es de 200 alumnos; teniendo como muestra poblacional 8


alumnos: mujeres 3 y 5 hombres, cuyas edades oscilan entre 4 a 5 años, de una
condición socio económico media, todos ellos del Colegio Peruano
Norteamericano “Abraham Lincoln”, constituidos por un solo grupo.

Con respecto a las variables se ha considerado en este trabajo de investigación la


variable independiente que viene hacer el modelo integrador y la variable
dependiente que es el desarrollo de la coordinación motora gruesa.

En cuanto a las técnicas e instrumentos de investigación se tuvo en cuenta:

Técnicas, la observación sistemática durante el desarrollo de las clases o


sesiones programadas.

Instrumentos, la aplicación de la lista de cotejo de entrada y de salida, registro de


rendimiento académico de los alumnos a través de las actividades lúdicas, registro
anecdótico, etc.

24
Los procedimientos para la recolección de datos se consideró las entrevistas,
observaciones, coordinación con el equipo multidisciplinario y coordinaciones con
padres de familia.

En el trabajo de gabinete se confeccionó una lista de cotejo, en donde consta de


actividades naturales, actividades motrices y deportes educativos; elaborado por el
propio investigador a los alumnos del Colegio Peruano Norteamericano “Abraham
Lincoln” de Lima.

Mientras que en el trabajo de campo se observó el desarrollo de las sesiones


programadas.

25
CAPÍTULO
II

26
II. MARCO TEÓRICO

2.1 LOS MODELOS PEDAGÓGICOS EN LA PRIMERA INFANCIA.


J. De Zubiria define tres grandes grupos de modelos pedagógicos de acuerdo con
su propósito fundamental:
 Los modelos tradicionales, que se proponen lograr el aprendizaje mediante
la transmisión de información.
 Los modelos activos o de la escuela nueva, que ponen el énfasis del
aprendizaje en la acción, la manipulación y el contacto directo con los objetos.
 Los modelos actuales que proponen el desarrollo del pensamiento y la
creatividad como finalidad de la educación, transformando con ello los
contenidos, la secuencia y los métodos pedagógicos vigentes.

Estos modelos pedagógicos tienen una larga tradición histórica, desde el mismo
momento que el hombre se planteó educar a los niños de una manera consciente y
organizada, por lo que pensar que lo que se hace en la actualidad es algo nuevo y
reciente, es un serio error de precisión, ya que muchas de las ideas que en un
momento se plantearon como novedosas y que caracterización un determinado
pensamiento de cómo educar a los niños en estos primeros años provienen de
ideas concebidas mucho tiempo antes, pero que mantienen una vigencia
contemporánea aunque asuman terminologías diferentes o se inserten en modelos
aparentemente nuevos.

La educación de la primera infancia tiene sus antecedentes en la obra de algunos


pensadores que reflejaron las primeras preocupaciones respecto a qué hacer con
los niños en sus primeros años, ideas ligadas fundamentalmente a los nombres de
J. A. Comeniu, J. J. Rousseau y J. Pestalozzi.

Los conceptos pedagógicos de estos pioneros en la educación de los niños,


difieren entre sí en aspectos como la educación libre o la educación dirigida, la
educación familiar o la educación social, los métodos de educación y enseñanza
en las primeras edades, pero, sin embargo, todos subrayaron la enorme
importancia que tiene la educación de los niños en las edades tempranas y su
vinculación con su posterior aprendizaje y desarrollo.

El sistema educativo de Comeniu Su gran mérito es, sin duda, elaborar el


primer programa y manual sobre educación infantil en el mundo, en el que induce

27
a preocuparse por la salud y el desarrollo físico de los niños, impartiendo
indicaciones a las madres sobre el cuidado de los niños desde el nacimiento.
Por primera vez en la historia de la pedagogía, Comeniu brindó una especial
atención a la educación de los niños pequeños. Sus ideas acerca de la educación
de éstos en la familia, de la necesidad de desarrollar su percepción, lenguaje e
ideas claras durante la preparación para la escuela influyeron considerablemente
sobre el desarrollo ulterior de la pedagogía infantil y no han perdido su valor
actualmente.

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), con su naturalismo, es el primero que


proclama el valor de la infancia, desterrando la idea de que el niño es un hombre
en miniatura, un estadio transitorio y provisional de la vida, reclamando la
necesidad de comprenderlo.

A partir de Rousseau se inicia la doctrina educativa de ver en el niño el centro y fin


de la educación, y como el niño no es el mismo en todas las etapas de su vida, los
recursos educativos han de adaptarse a las sucesivas etapas de su
desenvolvimiento, a los cambiantes intereses y aptitudes de su desarrollo; la
educación, en suma, debe ser gradual. El educador debe esperar con alegre
confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en el
proceso de la formación.

La obra pedagógica de Rousseau está impregnada de un verdadero humanismo,


un sincero amor hacia los niños y de una profunda comprensión del papel de la
educación durante los primeros años y para todo el desarrollo posterior del
hombre.

Muchas de sus ideas no han perdido vigencia, como, por ejemplo lo referido a la
influencia de la experiencia sensitiva directa adquirida durante los primeros años,
en el desarrollo posterior del niño; la importancia de la educación física y
posteriormente de la educación sensorial; la necesidad de familiarizar al niño
directamente con la naturaleza y con el trabajo de las personas; la no admisión de
una reglamentación excesiva de la conducta de los niños; las ideas sobre el papel
principal de la actividad práctica y cognoscitiva independiente del niño en su

28
desarrollo espiritual, ideas que en el nuevo concepto de la educación infantil se
expresan de igual manera.

Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827) concibe a la educación desde el punto de


vista social, en la que su objetivo es preparar al niño para lo que debe ser en la
sociedad, y donde por la obra de la educación se alcanza la naturaleza humana.
Su pedagogía está concebida en función de la familia, de la escuela popular, de la
muchedumbre desamparada, de la comunidad de hombres, en suma, de la vida
social.

Al igual que los anteriores, Pestalozzi le concedió una gran importancia a la


educación inicial, afirmando que "la hora del nacimiento del niño es la primera hora
de su enseñanza". Pero a diferencia de Rousseau, Pestalozzi consideraba que el
niño no se desarrolla por sí mismo, ni espontáneamente. Solo una educación
adecuada "hace del hombre un hombre", aplastando sus viles inclinaciones
animales y desarrollando sus capacidades y altas cualidades morales.

Pestalozzi hizo un gran aporte a la creación de una teoría científicamente


argumentada y de la metodología de la enseñanza elemental, tratando, como él
mismo escribió, "de hacer posible un correcto desarrollo de las capacidades físicas
e intelectuales y morales".

Realizó un trabajo experimental dedicado a la formación en los niños pequeños, de


representaciones de la forma y de la cantidad y al desarrollo de su lenguaje, y
sobre la base de la experiencia acumulada crear "aulas infantiles" adjuntas a las
escuelas para preparar mejor a los niños de edad mayor para la enseñanza
escolar. Brindó gran atención a la elaboración de tareas, del contenido y métodos
de educación del niño en la familia.

2.1.1. EL MODELO DE F. FROEBEL.


F. Froebel (1787-1852) crea la primera proposición curricular institucional en la
edad inicial con un enfoque teórico-práctico, que se materializa en el Kindergarten.
La mayor influencia pedagógica la recibió de Pestalozzi, con quien trabajó durante
un tiempo, de forma que puede afirmarse que la obra de F. Froebel fue la
aplicación de las ideas de Pestalozzi.

29
Su modelo pedagógico tuvo una significativa difusión, no solo porque ofreció un
currículo específico para trabajar con los niños, sino por el valor que le dio a la
educación infantil. En muchos países comenzaron la educación inicial a través de
esta modalidad o por el aporte decisivo de algunos de sus planteamientos.

El modelo froebeliano centra su atención en el juego como procedimiento


metodológico principal, creando materiales específicos con el fin de transmitir el
conocimiento, a los que denomina "dones" o regalos, y que están constituidos por
una serie de juguetes y actividades graduados. Desde este punto de vista concibe
la educación como la posibilidad de promover la actividad creadora, espontánea y
libre del niño.

La teoría pedagógica desarrollada por Froebel, adquiere especial relevancia


porque, por haber sido planteada con relación a una concepción muy abierta y
activa del niño, ha tenido un carácter de permanencia que ha trascendido el
modelo que él mismo planteó. En la misma destaca una serie de principios, tales
como:

a) Individualidad: Cada educando es singular, y por tanto corresponde a la


educación generar formas de atención que consideren efectivamente esas
peculiaridades.
b) Libertad: El ambiente educativo que se estructure ha de respetar y preservar
la libertad del niño, para lo cual se deben ofrecer diferentes alternativas.
c) Autoactividad: La acción es un proceder innato en el hombre, lo cual debe
favorecerse desde temprana edad. Se destaca la relación que hay entre la acción
motora y otras habilidades y capacidades del niño, principio vigente hoy día de que
es fundamental que el niño realice su propia experiencia a través de su actuar, el
que será siempre interrelacionado, ya que solo de esta manera se favorece
efectivamente su desarrollo, y se satisfará su necesidad de ser actuante.
d) Relación: Llamado también de cooperación social, socialización o apertura.
Se plantea que en el niño hay una tendencia natural a relacionarse con los demás,
y que el mundo de relaciones en que él vive es el mejor medio que estimula un
actuar en ese sentido, y que por lo tanto corresponde favorecer esta disposición,
que le permitirá también actuar, crear y producir junto con los demás.

30
e) Unidad o unificación: La labor fundamental del hombre y de la escuela es
hacer conciencia de la interrelación que hay entre todo lo que existe, dado esto
justamente por el espíritu divino (Dios) que está siempre presente. Por tal razón
cabe buscar esta unificación, por ejemplo, entre lo interno y lo externo; la actuación
de uno con relación a otros, es decir, generalizando, la unidad en la diversidad.
A estos principios generales se unen otros específicos, entre los que se
encuentran:
 La importancia de una educación temprana.
 El valor educativo del juego.
Para Froebel los objetivos de la educación implican despertar los aspectos y
facultades que el niño trae, lo que conlleva:
a) El desarrollo de los miembros del cuerpo por una serie progresiva de ejercicios
y juegos gimnásticos.
b) El ejercicio de los sentidos, en especial de los espirituales; de los sentidos de
la forma y el color por observaciones de la más variada especie; del sentido del
sonido y sentimientos del ritmo y tacto, por medio de canciones y melodías.
c) El desarrollo de las inclinaciones de actividad y ocupación del niño, así como de
la capacidad intuitiva y cognoscitiva, especialmente, por medio de una serie de
ejercicios que permiten los medios, dones de juego, y ocupaciones.
d) La estimulación de los sentimientos morales y religiosos, y el desarrollo del
carácter por medio de conversaciones y narraciones adecuadas, y sobre todo por
la colectividad que construye el niño con el educador, que ha sido formada y actúa
en dicho sentido.
e) Combatir los hábitos de maldad y malas costumbres de la infancia por medio de
la vida colectiva de los niños en agrupaciones amistosas, y mediante juegos
animados.
f) Los objetivos educacionales suponen siempre una concreción en términos de
una aplicación de las grandes aspiraciones que postulan los fines. Estos son:
1. Habilidades de coordinación motriz gruesa.
2. Habilidades de discriminación sensorial.
3. Actitud de expresión creadora a través de la música.
4. Actitud de autonomía en la realización de actividades.
5. Habilidades de coordinación viso motriz fina.
6. Habilidades intelectuales.
7. Actitudes morales y religiosas.

31
8. Habilidades de expresión verbal.
9. Actitudes de participación en situaciones colectivas.

2.1.2. EL MODELO PEDAGÓGICO AGAZZI.


Las hermanas Agazzi, Rosa (1886-1959) y Carolina (1870-1945), educadoras
italianas, inician su trabajo educativo en un jardín de estilo froebeliano,
comenzando después a dirigir instituciones de este tipo, a partir de lo cual
estructuran las bases y las características esenciales de lo que sería su modelo,
que plantea en su ideario pedagógico que el niño es una totalidad y constituye el
centro del proceso educativo. Desde este punto de vista el centro infantil ha de
concebirse del niño, para el niño y según el niño, enfatizando el carácter individual
de la enseñanza.

Los fundamentos pedagógicos de este modelo se pueden reunir en un conjunto de


conceptos, principios y objetivos esenciales, entre los fundamentales el concebir al
niño como un "germen vital que aspira a su entero desarrollo", por lo que se
pretende que crezca "sano, robusto, ordenado, inteligente, civilizado y bueno".

De estos conceptos se deducen principios educativos tales como:


 La autoactividad, que se ratifica de los modelos anteriores, enfatizando así
el carácter dinámico que debe tener la vida del niño.
 La libertad, el cual aparece con un énfasis marcado.
 De relación o comunidad que expresa que el niño es un ser "en contexto”,
que se desarrolla en un ambiente determinado, que es, fundamentalmente
en esta etapa, la familia.
 De juego y orden, que plantea que este es la actividad por excelencia del
niño, pero que requiere de una cierta ordenación que responda a la propia
necesidad del niño y que le permita una liberación de energía.

Para las Agazzi el centro infantil ha de poseer un ambiente físico con diferentes
espacios interiores y exteriores, incluyendo jardín, y además un museo didáctico,
aspecto importante para la actividad del niño. Se enfatizan cuestiones relativas a
condiciones higiénicas básicas, hoy presentes en toda institución infantil. También
llama a tener en cuenta una cierta proporción de metros cuadrados de superficie
de las áreas por niño, tanto en espacio interior como exterior.

32
La organización del tiempo plantea una jornada diaria de cuatro horas de actividad
física, de recreación, juegos, cantos, cuentos, conversaciones, dibujos y diferentes
labores, que incluye en verano la jardinería.

2.1.3. EL MODELO PEDAGÓGICO DE MARÍA MONTESSORI.


María Montessori (1870-1952) desarrolla su modelo pedagógico a partir de 1907,
después de la experiencia de haber organizado escuelas para niños, las Casas dei
Bambini. Esto le permitió descubrir las posibilidades del niño y estructurar una
nueva concepción pedagógica aplicable en la educación general y especialmente
en la educación infantil.

Su modelo se basa en planteamientos de Rousseau, Pestalozzi y Froebel que


hicieron hincapié en el potencial innato del niño y su capacidad de desarrollarse en
el medio.

El modelo Montessori parte de una fuerte base biologista y psicológica, que no


solo se queda solo en el plano teórico, sino que se concreta en la práctica.

Hay dos planteamientos esenciales en su marco teórico que son la base de toda
su proposición, y que es indispensable destacar. Uno de ellos es el de los períodos
sensibles.

Define el período sensible como la etapa del desarrollo del niño donde se
absorbe una característica del ambiente y se excluye a las demás. En
consecuencia plantea que es necesario atender el interés que el niño demuestra,
pues si no se pierde el logro. Estos períodos sensibles son:
 Orden: (primeros meses y segundo año de vida) plantea la necesidad de un
régimen de vida y de la formación de hábitos, especialmente los de orden.
 Uso de manos y lengua: conocimiento de las cualidades de los objetos y
desarrollo de las estructuras neurológicas que facilitan el desarrollo del
lenguaje. La lengua y las manos son instrumentos de la inteligencia.
 Marcha: permite el carácter activo en la búsqueda del conocimiento.
 Interés por objetos diminutos: Manifiesta curiosidad intelectual.
 Intenso interés social.
Otro planteamiento se refiere a la consideración permanente de la psicología del
niño, de la cual deriva una teoría de aprendizaje, de la que se desprende un
sistema pedagógico. En este sentido considera que la autoconstrucción del niño

33
requiere de un patrón de desarrollo psíquico innato, que solamente puede
revelarse mediante el proceso de desarrollo, y que requiere de una relación
integral con el medio ambiente y la más completa libertad. A esto le llamó la mente
absorbente.

Afirma que el niño tiene una intensa motivación para su autoconstrucción, pero
aunque hereda el patrón psíquico que lo permitiría, no hereda modelos
establecidos de comportamiento que garanticen su éxito. La mente absorbente
explica la calidad, el proceso especial mediante el cual el niño se ubica y obtiene el
conocimiento, una absorción inconsciente del medio, que se da mediante un
estado preconsciente especial de la mente, presente desde antes de su
nacimiento, y que permite el conocimiento mediante la relación integral con el
medio y la libertad.
En esta asimilación del conocimiento operan leyes que coadyuvan al mismo como
es la del trabajo, la de la independencia, la de la concentración de la atención, del
desarrollo de la inteligencia, de la voluntad, entre otras.
La percepción es el primer paso del desarrollo intelectual y general del niño, y se
plantea una periodización del desarrollo, definida por edades cronológicas, en
cinco etapas: de 0 a 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años, de 9 a 12 años y de 12
a 18 años.
Entre sus principios educativos se destacan: el de la libertad, el de actividad, el de
independencia y el de la individualidad.

Los componentes básicos de este modelo son la libertad, la estructura y el orden,


la realidad y la naturaleza, la belleza, la atmósfera, el desarrollo de la vida en
comunidad.

Metodológicamente los niños trabajan individualmente, sobre tapetes en el suelo o


mesas, el mobiliario está ajustado a la talla de los niños, sin muebles que
jerarquicen al educador. No hay un programa final que divida la jornada en
períodos. El horario es elegido por el niño y es requisito indispensable el orden y la
disciplina.
2.1.4. EL MODELO PEDAGÓGICO DE O. DECROLY.
Ovidio Decroly (1871-1932) nació en Bélgica. Estudió Medicina, especializándose
en enfermedades nerviosas. Ello lo relaciona con la atención de niños anormales.
De ahí surge su interés por la educación de estos niños y su iniciativa de fundar,

34
en 1901, un instituto de educación especial para ellos, y de elaborar una
pedagogía que respondiera a la variedad de cosas que observaba. Así, funda
también una escuela para niños normales con el fin de aplicar sus ideas
pedagógicas. Sus ideas se difundieron por el mundo a través de sus colaboradores
y comenzaron a aplicarse a la práctica pedagógica.

Su mérito fundamental es la introducción dentro de la acción pedagógica de los


centros de interés, contenidos en los que debe desenvolverse la actividad del
niño.
Para Decroly, la educación en estas edades es preparar al niño para la vida, en un
concepto de modelo global para la educación. Para ello es importante caracterizar
al niño, y derivar a partir de ello lo que se ha de hacer desde el punto de vista
pedagógico. Este concepto de evaluación diagnóstica que introdujo Decroly en la
educación infantil relacionado con su preocupación por homogeneizar los grupos,
continúa hoy día siendo un procedimiento usual en el centro infantil.

El programa educativo decroliano se inspira en reglas basadas sobre la psicología


del niño y las necesidades sociales, que se pueden condensar en los cuatro
puntos siguientes:
1. Tender a la unidad.
2. Convenir al mayor número de mentalidades posibles.
3. Permitir la adquisición de un número mínimo de conocimientos
indispensables.
4. Favorecer el desarrollo integral de todas las facultades, y la adaptación al
medio natural y social en los que el niño debe pasar su existencia.

2.2.- TEORIAS DEL APRENDIZAJE MÁS RELEVANTES.


2.2.1. TEORÍA COGNOSCITIVA SEGÚN JEAN PIAGET
Según Piaget (1896-1980) en la teoría del desarrollo cognoscitivo, plantea que las
habilidades motoras finas y gruesas se desarrollan a través de etapas específicas
conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones. Entre las etapas del
desarrollo cognoscitivo se citan las siguientes: la etapa sensorio motora (del
nacimiento a los 2 años) y la etapa pre operacional (de los 2 a los 7 años).

35
Etapa sensoria motora: es la etapa en que el niño o niña debe aprender a
responder por medio de la actividad motora a los diversos estímulos que se
presentan a sus sentidos. Es decir, la tarea es aprender a coordinar secuencias
sensorias motoras para resolver problemas simples.

Durante esta etapa, las habilidades motoras finas alcanzan progresivamente un


mayor grado de coordinación de músculos pequeños (ojo y manos). Al tener bajo
su control los músculos pequeños, los niños y niñas ganan un sentido de
competencia e independencia porque pueden hacer muchas cosas como comer,
vestirse por sí mismos y sostener un vaso con una sola mano. Igualmente, puede
realizar otras actividades como garabatear, hacer círculos, dibujar una línea, cortar
sobre una línea con tijera y hacer letras toscas. Es así, como las habilidades
manipulativas y la coordinación óculo manual se van conjugando para desarrollar
el predominio de la mano derecha o izquierda para realizar las distintas funciones
motoras.

Etapa pre operacional: comienza cuando se ha comprendido la permanencia de


objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los
niños y niñas aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más
compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está
marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el
mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos
inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir,
escuchar.

Durante este periodo los niños y niñas entre 2 y 5 años hacen progresos
importantes en el desarrollo motor. Sus huesos se hacen más fuertes, mayor
capacidad pulmonar y una mejor coordinación entre brazos y piernas, ejecutando
con mayor habilidad y dominio del cuerpo proezas físicas que antes les habría
resultado imposible de realizar. Las habilidades motoras gruesas se van
fortaleciendo hasta que el niño y niña a los 5 años puede saltar con suavidad,
brincar, pararse en un solo pie, lanzar una pelota con un pie, así como lanzar y
atrapar una pelota con las manos, iniciar, girar y detenerse al jugar o caminar.

En efecto, el aprendizaje se da en la medida que hay una transformación en las


estructuras cognitivas de las persona que aprenden. Según Piaget, las personas

36
asimilan lo que están aprendiendo, lo que están observando y lo que está viviendo.
Pero ese conocimiento que están adquiriendo lo miran a luz de los conocimientos
previos que tiene en su estructura cognitiva. Ello permite de alguna manera recrear
y entender lo que están accesando como conocimiento nuevo.

Por ello, Piaget (1926) en su teoría del desarrollo cognoscitivo plantea o hace
referencia a que la motricidad fina se alcanza en relación con el pensamiento, que
va desde las acciones de orientación externa (agarre, manipulación), hasta el
lenguaje escrito, lo cual es posible si se lleva a cabo un proceso consciente de
instrucción, jugando en este caso un papel decisivo: el dominio de los movimientos
y la asimilación de los procedimientos generalizados de análisis.

Las investigaciones de Piaget (1936) sobre la motricidad en edad preescolar


repercuten en los estudios de psicomotricidad desde el momento en que resalta el
papel de las acciones motrices en el proceso del acceso al conocimiento. Para el
autor, la mayor conquista se centra en la adquisición progresiva de las relaciones
espaciales y de los movimientos del propio cuerpo llegando a descubrir las
diferentes posiciones de los brazos, en el interés por la posición y desplazamiento
de los objetos entre sí, lo que lleva al niño y niña a la relación de continente-
contenido que hará que coloque unos objetos dentro de otros, los invierta y los
vacíe. Dicha invención de medios nuevos se produce por el grado de conciencia
de las relaciones lo suficientemente profundo como para permitirle hacer
previsiones razonadas e invenciones por mera combinación mental.

Para Piaget, la actividad motriz es el punto de partida del desarrollo de la


inteligencia, ya que en los dos primeros años de vida no son otra cosa que
inteligencia sensorio motriz. Por lo tanto, es a través de sus posibilidades motrices
como el niño o niña descubre e investiga, manipula los objetos y explora el espacio
desarrollando su inteligencia práctica, que va unida a la vivencia afectiva y a la
motivación externa que despierta el interés progresivo del sujeto para dirigirse a
los objetos.

2.2.2 TEORÍA SOCIO-CONSTRUCTIVISTA SEGÚN VIGOTSKY.

37
Para Vigotsky (1987) “el movimiento humano depende ampliamente del medio
socio-cultural donde se desarrolle”. (p.64). Según este autor, el origen del
movimiento y de toda acción voluntaria, no yace ni dentro del organismo, ni en la
influencia directa de la experiencia pasada; sino en la historia social del hombre.
Así, defiende la idea de que la verdadera fuente de la acción voluntaria, está en el
periodo de comunicación entre el adulto y el niño, siendo compartida la función
entre dos personas. Vigotsky rechaza el intento de buscar raíces biológicas en la
acción voluntaria y reafirma su carácter social, posibilitando los principios básicos
para un análisis psicológico del movimiento.

Vigotsky considera que el comportamiento del estudiante está arraigado en la


interacción social, ya que en el proceso del desarrollo la sociabilidad desempeña
un papel formador y constructor. Por lo tanto, los seres humanos tiene la
capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante su ciclo vital, es decir, el
aprender es un proceso natural de desarrollo, donde el aprendizaje se presenta
como un medio que fortalece este proceso natural y amplía las posibilidades
naturales del individuo para reestructurar sus funciones mentales.

Un esquema muy simple es el que construye cuando aprende agarrar los objetos,
que suele denominarse esquema de prensión que consiste en rodear un objeto
total o parcialmente con la mano. El niño o niña cuando adquiere este esquema,
pasa de una actividad motriz desordenada a una regularidad que le permite
sostener los objetos y no sólo empujarlos o taparlos.

Por lo tanto, el desarrollo del individuo llega su plenitud en la medida en que se


apropia, hace suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas. En el primer
momento, depende de los otros; en un segundo momento, a través de la
interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por sí mismo y de
asumir la responsabilidad de su actuar.

Al respecto, Vigotsky (1987) señala “el camino que va del niño al objeto y del
objeto al niño pasa a través de otra persona”. De acuerdo con el autor, el
reconstruir las propiedades de un objeto de conocimiento implica tener que
interactuar con el propio objeto pero además con otro individuo, lo que le da el
carácter de interacción social donde las acciones del uno afecta al otro.

38
Esto implica que la o el educando construye su propio esquema de conocimiento.
Por lo tanto, el docente de educación inicial debe actuar solo como un orientador
del proceso de enseñanza aprendizaje para propiciar el desarrollo en los y las
estudiantes de las habilidades motrices a través de un aprendizaje constructivista
activo que le conduzca a aprender con mayor facilidad y motivación.

2.2.3. TEORÍA DEL MOVIMIENTO SEGÚN BERISTAIN.


También Beristaín (1967), estudió los mecanismos básicos del movimiento y
formuló una teoría neuropsicológica sobre los niveles de construcción del mismo.
Esta teoría abarca desde los sinergismos innatos y elementales, hasta las formas
más complejas y específicas de la actividad humana: modelo cibernético, en el que
se describe la neuropsicología de la acción.

Según el autor, los movimientos humanos son tan variables y poseen tal grado de
libertad ilimitada, que sería imposible encontrar una fórmula de la cual se pudieran
derivar los movimientos voluntarios humanos, de impulsos eferentes únicamente.
Además, refiere el autor que el movimiento es siempre un proceso con curso
temporal y ello requiere una continua cadena de impulsos que se intercambian;
donde los sistemas aferentes, que diferencian a cada nivel dan lugar a diversos
tipos de movimientos y acción determinantes para la actividad humana.

Por otra parte, recalca que los actos motores con los cuales nace el niño y niña
son muy limitados tanto en cantidad como en la complejidad de su coordinación.
Todo el principal fondo motor del hombre, sus actos motores más complejos, son
adquiridos como resultado del aprendizaje y de la maduración morfológica y
funcional tanto del sistema nervioso, como del sistema osteomioarticular.

Estos movimientos surgen como resultado de la experiencia adquirida durante el


transcurso de la vida individual. En consecuencia, los hábitos motores, se forman
sobre la base del mecanismo de las relaciones o enlaces temporales; o sea, la
formación de los hábitos motores siempre se produce sobre la base de las
coordinaciones antes elaboradas por el organismo.

Cabe resaltar, que la base de los movimientos humanos lo constituye por una
parte, un sistema de articulaciones que poseen un grado infinito de libertad, y por
otra el tono constantemente cambiante de los músculos; por lo que resulta

39
esencial, tener una sucesión plástica de inervaciones constantes que se
correspondan con las diversas posturas del cuerpo, constantemente cambiantes.
Por ello, muchos de los hábitos motores se automatizan; o sea, son
predominantemente ejecutados con menos participación de la conciencia. Tal
automatismo parcial de la ejecución y regulación de los movimientos dirigidos
hacia un fin, es lo que se conoce como hábito. La automatización creciente de los
movimientos, puede ir acompañada de una ampliación simultánea de la regulación
consciente de las acciones, a través de la enseñanza de un docente, de las cuales
forman parte esos movimientos. El hábito entonces, funciona como medio
automatizado de ejecución de una acción; su papel consiste en liberar la
conciencia del control sobre la ejecución de los medios de la acción, y su
conmutación hacia los objetivos y las condiciones de la acción.

En definitiva, el niño o la niña preescolar es un ser psicomotor al menos hasta los 6


o 7 años. A partir de allí, expresa sus propios problemas, comunica, opera,
conceptualiza y aprende mediante su expresividad y sus manifestaciones
psicomotrices.

Por lo tanto, en nuestra práctica educativa, es inevitable partir de esta concepción


unitaria de la persona, teniendo en cuenta las distintas dimensiones del cuerpo y
no exclusivamente la dimensión instrumental. Por ejemplo, hay un cuerpo
instrumental, funcional, un cuerpo que es un conjunto de huesos, articulaciones,
músculos, tendones que se manifiesta por el equilibrio, coordinación, fuerza
muscular y elasticidad, permitiendo el desarrollo de la potencialidad corporal que
facilitará la capacidad de adaptación.

Por otra parte, hay un cuerpo cognitivo que se encarga de la motricidad voluntaria
y por lo tanto va unido a la actividad senso-perceptivomotora, a la actividad
representativa y operatoria en general. Es el cuerpo relacionar que interactúa con
los objetos, descubriendo sus características y cualidades, y con las personas,
que le introduce en el mundo de los afectos, pudiendo incidir en la realidad de las
cosas y las personas con el desarrollo de la creatividad .

40
2.2.4. TEORIA DEL MOVIMIENTO DE HENRY WALLON.
Wallon en su teoría intenta mostrar la importancia del movimiento en el desarrollo
psicobiológico del niño sosteniendo que la función tónica juega un rol relevante en
el desarrollo infantil y dividió la vida del ser humano en diferentes estadios,
resumidos de la siguiente forma:
 Estadio impulsivo – emocional:
Del nacimiento hasta el primer año de vida, el niño para por una fase denominada
estadio impulsivo-emocional.- Es un estadio predominante afectivo, donde las
emociones son el principal instrumento de interacción con el medio. La relación
con el ambiente desarrolla en el niño, sentimientos, intraceptivos y factores
afectivos. Su movimiento, como campo funcional aún no está desarrollado, el niño
no posee pericia motora. Los movimientos infantiles son un tanto cuanto
desorientados, pero la continua respuesta del ambiente al movimiento infantil
permite que el niño pase del desorden gestual a las emociones diferenciadas.
 Estadio sensorio-motor:
De los 3 meses de edad hasta aproximadamente e tercer año de vida, el niño para
por ésta fase donde la inteligencia predomina y el mundo externo prevalece en los
fenómenos cognitivos. La inteligencia en ese período es tradicionalmente, entre
inteligencia práctica, obtenida por la interacción de objetos con el propio cuerpo e
inteligencia discursiva, adquirida por la imitación y apropiado del lenguaje. Los
pensamientos en ese estadio, muy comúnmente se proyectan en actos motores.
 Estadio del personalismo:
Al estadio sensorio-motor sucede un momento con predominancia afectiva sobre el
individuo: El estadio de personalismo. Se extiende aproximadamente de los 3 a los
6 años de edad, es un período crucial, para la formación de la personalidad del
individuo y de la auto-conciencia. Una consecuencia del carácter auto-afirmativo
de este estadio es la crisis negativista: El niño se opone sistemáticamente al
adulto. Por otro lado también se verifica una fase de imitación motora y social.
 Estadio categorial:
El estadio del personalismo es sucedido por un período de acentuada
predominancia de la inteligencia sobre emociones. En éste estadio, usualmente
llamado categorial: El niño comienza a desarrollar capacidades de memoria y
atención voluntarias. Este estadio generalmente se manifiesta entre los 6 y 11
años de edad. En este estadio se formar las categorías mentales: Conceptos
abstractos que abarcan varios conceptos concretos sin prenderse a ninguno de

41
ellos. El poder de la abstracción de la mente del niño es considerablemente
amplificado, en este estadio el raciocinio simbólico se consolida como herramienta
cognitiva.
 Estadio de la adolescencia:
A partir de los 11, 12 años el niño comienza a pasar por las transformaciones
físicas y psicológicas de la adolescencia. Este es un estadio caracterizadamente
afectivo, donde el individuo pasa por una serie de conflictos internos y externos.
Los grandes marcos de ese estadio son: La búsqueda de auto-afirmación y el
desarrollo de la sexualidad.

El autor enfoca la unidad biológica de la persona humana, en una unidad funcional,


donde el psiquismo y la motórica no constituyen dos dominios diferentes, sino
que representan la expresión de las relaciones reales del ser y del medio. También
pode en evidencia que el niño, niña antes de utilizar el lenguaje verbal como medio
de comunicación, utiliza su cuerpo a través de los gestos y movimientos para
comunicarse de acuerdo a las situaciones presentadas según su ambiente socio-
cultural.
Según Wallon en los estadios ulteriores la motricidad va a cumplir un doble papel,
por una parte se convierte en instrumento de diversas tareas, y por otra, es el
mediador de acción mental.

2.2.5. TEORIA DE JULIÁN AJURIAGUERRA.


Ajuria guerra, se basa en la teoría de Wallon donde da importancia a la función
tónica y a la relación de la utilización del tono como medio privilegiado de
comunicación del niño.
Para este autor el desarrollo motor infantil atraviesa por diversas etapas que se
conforman en las posibilidades de acción y se refina la melodía cinética, en
primer lugar:
 La organización del esqueleto motor, donde se organiza la tonicidad de fondo
y la propioceptividad, desapareciendo las reacciones primarias.
 La organización del plano motor, donde los reflejos seden espacio a una
motricidad voluntaria.
 La automatización, donde la coordinación de los movimientos son más
eficientes y adaptados a las condiciones del medio.
Resaltando que todas estas acciones tienen un claro soporte neurológico, donde
cada estructura tiene su papel y su momento de desarrollo.

42
Julián de Ajuriaguerra, quien desarrolla un método de relajamiento, en el que los
factores de relación del niño con los demás analizados desde el punto de vista
psicoanalítico permiten elaborar una importante terapia. Al respecto Ajuriaguerra y
Suzanne Naville propusieron una educación de los movimientos del cuerpo para
entender los problemas psicológicos y físicos del niño considerando que el cuerpo,
como la presencia del niño en el mundo, es el agente que establece la relación, la
primera comunicación y que integra la relación de los otros, de los objetos, del
espacio y del tiempo.
Para ellos, desde los orígenes, la presencia del otro contribuye a moldear el
mundo motor e inversamente, el tono y la motricidad participan en la organización
relacional. La visión del desarrollo humano de Ajuriaguerra, se relaciona con los
estudios de Piaget, Wallon y Gesell. Mostrando la importancia del desarrollo
Psicomotriz en la construcción de los conceptos lógicos necesarios en el
aprendizaje.

2.2.6. TEORIA DE DAVID V. GALLAHUE.


David Gallahue es actualmente un especialista en el área de Educación Física.
Realizo sus estudios utilizando la metodología deductiva y la existencia de una
serie de fases en el desarrollo motor de los niños según sus edades, las cuales se
discutirán a continuación.
El desarrollo perceptivo-motor comienza desde el que se inicia el movimiento en el
ser humano a partir del momento en que abre los ojos a este mundo. Se va dando
a la par que el desarrollo biológico los cuales incluyen los cambios físicos, peso y
estatura. También junto con los cambios psicológicos, donde desarrollando su
conducta a medida que va creciendo.
David Gallahue utiliza la metodología deductiva la cual contiene varias fases en el
desarrollo motor. Estas corresponden cronológicamente con momentos y eventos
de la vida en el desarrollo motor del niño. Destacó diferentes etapas en las
habilidades motrices básicas desde los dos (2) a los siete (7) año de edad y las
dividió en: inicial, elemental y maduro. Las habilidades que él selecciono fueron:
correr, arrojar, atajar, patear y saltar.
Gallahue expone los siguientes conceptos en la teoría:
1. El ser humano progresa motrizmente de lo simple a lo complejo y de lo general
a lo específico.

43
2. Cada sujeto debe superar una fase para poder optar a conductas motrices más
complejas.
3. Los seres humanos pueden encontrarse en diferentes fases en tareas distintas.
4. Existen factores físicos (aptitud) y mecánicos que intervienen en la ejecución
motriz.

2.2.7. TEORIA DE CARL GABBARD


Carl Gabbard es profesor de neurociencia, director del laboratorio de Desarrollo
Motor en Texas A & M. y miembro de la Academia de Kinesiología y Educación
Física. Es miembro de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal
de Sao Paulo en Brasil. Lleva a cabo investigaciones sobre Desarrollo Motor
Infantil e Influencia Ambiental.
Estudios de Gabbard han encontrado facetas importantes en la coordinación, que
tienen que ver principalmente con movimientos rítmicos que requieren el uso
secuencial y simultáneo de ambos lados del cuerpo. También ha encontrado que el
Sistema de Aproximación del Desarrollo Motor se ha centrado en aspectos
biológico y ambiental. Gabbard afirma la importancia de fomentar la motricidad en
la primera infancia. Se considera que es un periodo fundamental en el desarrollo
de la motricidad, ya que en este periodo se forman programas motores más
complejos (ejemplos actividades sociales, emocionales y más tarde académicas).
El nivel de habilidad de motricidad fina y visual está asociada a las habilidades de
la vida diaria. Las investigaciones indican correlaciones entre motricidad gruesa y
el rendimiento académico escolar. Según Diamond, 2000, (citado por Gabbard,
2008) el rendimiento motor como el cognitivo comparten una estructura común del
cerebro.
Carl Gabbard también ha realizado investigaciones sobre Trastornos del Desarrollo
en Niños (TDC). Describe el trastorno motor cuando no existe una enfermedad
neurológica, de cualquier trastorno físico, retraso del desarrollo, retraso mental y
coeficiente intelectual bajo.
Los niños con TDC suelen describirse como torpes y descoordinados y con
muchas dificultades a la hora de realizar actividades del diario vivir, en su
capacidad de generar y utilizar con precisión modelos internos de planificación
motora y control motor.
En los deportes, a diferencia de los niños con desarrollo normal que realizan tareas
con facilidad, los niños con este trastorno manifiestan déficit en una serie de

44
actividades perceptivas motoras. Otros estudios muestran, según Gabbard, que
bebés prematuros y con bajo peso al nacer pueden tener limitaciones con la
coordinación visomotora en el futuro.
Esto puede causar problemas a medida que se desarrolla el niño como dificultad al
escribir, trazar letras y números, copiar, recortar detectar y seguir movimientos con
la vista; estos problemas se hacen evidentes a los 3 años de edad. Mientras más
pronto se trate de corregir mayor será la probabilidad que mejoren.
Carl Gabbard encontró que el 75% de los niños realizaban diferentes tareas en
edades determinadas. Gabbard clasificó las actividades o tareas por etapas o edad
en que se manifiestan. Se observa de la siguiente manera:
Edad en las que el 75% cumple las tareas
 Agarrar objetos (tamaño soranjelo maraca de bebe) 3.5 meses
 Alcanzar con las manos con cierta exactitud 5 meses
 Poner un objeto dentro de una taza 12.5 meses
 Dibujar garabatos 15 meses
 Construir torres de cubos (bloques pequeños) 3 años
 Usar cuchara y tenedor 3 años
 Recortar con tijeras 3 años
 Copiar círculos y cruces 3.5 años
 Amarrarse los zapatos 4 años
 Copiar cuadros 5 años
 Colorear dentro de las líneas 5 años
 Trazar bastante bien letras y números 6 años
 Agarra una pelota 6-7 años
Para evaluar la coordinación visomotora Gabbard propone medir hasta qué punto
el niño incorpora sus habilidades motoras (se enfoca en las acciones de los dedos
y las manos). Algunas actividades para mejorar la integración visomotora son: usar
actividades de una edad menor hasta que el niño pueda progresar a la de su edad
o mayor, jugar agarrando el móvil de su cuna, sacudir maracas para su edad y
aros, romper burbujas con los dedos o con las palmas. Para niños más grandes se
recomienda hacer torres con bloques o con legos y pintar con lápices gruesos o
crayolas.
Una faceta de la función motora que ha recibido en años recientes más atención
de los investigadores es la coordinación entre miembros. Esta incluye los
movimientos rítmicos que requieren uso secuencial y simultaneo de ambos lados
del cuerpo. Estas acciones se dividen en dos categorías:
Coordinación Bimanual y coordinación de mano y pies. Los movimientos
bimanuales constan de la coordinación hábil de los dos brazos en una acción.

45
Representa un sistema complejo y auto organizador que se halla sujeto a
limitaciones tanto internas (bio-psicológicas) como contextuales (de las tareas
inmediatas). Según los estudios la coordinación bimanual tiene una importancia
clara para el funcionamiento adaptativo humano, aunque tenemos una
comprensión incompleta del desarrollo de la misma durante la infancia. La mayoría
de las tareas investigadas se han enfocado en los patrones de coordinación que
aparecen en movimientos cíclicos (ejemplos: dar golpecitos continuamente con el
dedo índice de cada mano, dar golpes con el dedo de una mano a la vez que se
traza un círculo con la otra, o dibuja con ambas manos). Los estudios también
indican que existe evidencia para el control entre las dos manos aproximadamente
a los 4 años de edad.
Por otro lado, la coordinación manos y pies implica la coordinación doble y
simultanea de las extremidades superiores e inferiores. Tales acciones se realizan
usando las extremidades superiores e inferiores, laterales(al mismo lado del
cuerpo) o con movimientos contralaterales que requieren la coordinación de
extremidades de ambos lados del cuerpo. La coordinación rítmica de extremidades
homólogas (ejemplo la mano

y el pie) es aún más difícil de lograr que los movimientos bimanuales a causas de
diferencias mecánicas entre las extremidades. Tareas típicas de coordinación de
mano y pie incluyen batir las palmas a la vez que caminar, y dar golpes con las
manos y los pies al compás de un ritmo seleccionado. Otras actividades son: dar
saltitos al compás de música con variadas combinaciones de movimientos de los
pies a la vez de batir las palmas, hacer saltos estacionarios de tijeras (salto de
títeres o jumping), imitar animales que caminan de lado, como el “paso del
cangrejo”, saltar al compás de música con un ritmo acentuado, poniendo
alternadamente el pie derecho e izquierdo delante y balanceando ambos brazos y
realizar movimientos locomotores sincronizados con varios ritmos.

2.3.- LA ORGANIZACIÓN DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL IB.


2.3.1. ACERCA DEL IB.
El Bachillerato Internacional (IB) es una fundación educativa sin ánimo de lucro
fundada en 1968 que ofrece cuatro programas de educación internacional de gran
prestigio cuyo objetivo es desarrollar las habilidades intelectuales, personales,
emocionales y sociales que los alumnos necesitan para vivir, aprender y trabajar

46
en un mundo cada vez más globalizado. Visite nuestra sección Convertirse en un
Colegio del Mundo del IB para obtener más información sobre el proceso de
autorización.

2.3.2. UNA EDUCACION PARA UN MUNDO MEJOR.


La comunidad del IB comparte una importante misión: crear un mundo mejor a
través de una educación internacional de calidad. Los colegios se incorporan al IB
por nuestra reputación como líderes en este campo.
El IB ofrece cuatro programas educativos exigentes y de calidad a una comunidad
de colegios en todo el mundo, con el propósito de crear un mundo mejor y más
pacífico.
Durante 45 años hemos impartido programas pensados para dotar a los alumnos
de 3 a 19 años de un aprendizaje educativo que los prepare para vivir en el siglo
XXI. Los alumnos del IB celebran su propia cultura y se muestran abiertos y
receptivos a otras culturas y opiniones. Están plenamente comprometidos y
mantienen una curiosidad constante por aprender durante toda su vida.
La esencia de todos nuestros programas es el perfil de la comunidad de
aprendizaje del IB, una visión global y a largo plazo de la educación sobre la que
se apoya el continuo educativo del IB y que coloca al alumno en el centro de todo
lo que hacemos. El perfil de la comunidad de aprendizaje es la declaración de
principios del IB en acción y ofrece un conjunto de conductas de aprendizaje que
tiene como finalidad inspirar, motivar y centrar a los alumnos, los docentes y toda
la comunidad del IB, uniéndolos por un objetivo común.

2.3.3 UNA MISIÓN.


El Bachillerato Internacional tiene como meta formar jóvenes solidarios, informados
y ávidos de conocimiento, capaces de contribuir a crear un mundo mejor y más
pacífico, en el marco del entendimiento mutuo y el respeto intercultural. En pos de
este objetivo, la organización colabora con establecimientos escolares, gobiernos y
organizaciones internacionales para crear y desarrollar programas de educación
internacional exigentes y métodos de evaluación rigurosos. Estos programas
alientan a estudiantes del mundo entero a adoptar una actitud activa de
aprendizaje durante toda su vida, a ser compasivos y a entender que otras
personas, con sus diferencias, también pueden estar en lo cierto.

47
2.3.4. ALUMNOS CON MENTALIDAD INTERNACIONAL.
El objetivo fundamental de los programas del IB es formar personas con
mentalidad internacional que, conscientes de la condición que los une como seres
humanos y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta,
contribuyan a crear un mundo mejor y más pacífico.
Como miembros de la comunidad de aprendizaje del IB, los atributos del perfil
que nos esforzamos por ser:

1.- Indagadores.
Cultivamos nuestra curiosidad, a la vez que desarrollamos habilidades para la
indagación y la investigación. Sabemos cómo aprender de manera autónoma y
junto con otros. Aprendemos con entusiasmo y mantenemos estas ansias de
aprender durante toda la vida.
2.- Informados e instruidos.
Desarrollamos y usamos nuestra comprensión conceptual mediante la exploración
del conocimiento en una variedad de disciplinas. Nos comprometemos con ideas y
cuestiones de importancia local y mundial.
3.- Pensadores.
Utilizamos habilidades de pensamiento crítico y creativo para analizar y proceder
de manera responsable ante problemas complejos. Actuamos por propia iniciativa
al tomar decisiones razonadas y éticas.

4.- Buenos comunicadores.


Nos expresamos con confianza y creatividad en diversas lenguas, lenguajes y
maneras. Colaboramos eficazmente, escuchando atentamente las perspectivas de
otras personas y grupos.
5.- Íntegros.
Actuamos con integridad y honradez, con un profundo sentido de la equidad, la
justicia y el respeto por la dignidad y los derechos de las personas en todo el
mundo. Asumimos la responsabilidad de nuestros propios actos y sus
consecuencias.
6.- De mentalidad abierta.

48
Desarrollamos una apreciación crítica de nuestras propias culturas e historias
personales, así como de los valores y las tradiciones de los demás. Buscamos y
consideramos distintos puntos de vista y estamos dispuestos a aprender de la
experiencia.
7.- Solidarios.
Mostramos empatía, sensibilidad y respeto. Nos comprometemos a ayudar a los
demás y actuamos con el propósito de influir positivamente en la vida de las
personas y el mundo que nos rodea.
8.- Audaces.
Abordamos la incertidumbre con previsión y determinación. Trabajamos de manera
autónoma y colaborativa para explorar nuevas ideas y estrategias innovadoras.
Mostramos ingenio y resiliencia cuando enfrentamos cambios y desafíos.
9.- Equilibrados.
Entendemos la importancia del equilibrio físico, mental y emocional para lograr el
bienestar propio y el de los demás. Reconocemos nuestra interdependencia con
respecto a otras personas y al mundo en que vivimos.
10.- Reflexivos.
Evaluamos detenidamente el mundo y nuestras propias ideas y experiencias. Nos
esforzamos por comprender nuestras fortalezas y debilidades para, de este modo,
contribuir a nuestro aprendizaje y desarrollo personal.

2.3.5. LOS CUATRO PROGRAMAS EXIGENTES DEL IB.

Cada Colegio del Mundo del IB es único. Nuestros programas se ofrecen en


colegios públicos y privados, nacionales e internacionales, grandes y pequeños.
Se pueden ofrecer individualmente, pero un número de colegios cada vez mayor
los ofrece como un continuo educativo.
El Programa de la Escuela Primaria (PEP) del IB, para alumnos de 3 a 12
años, se centra en el desarrollo integral del niño y de su capacidad de indagación y
descubrimiento, tanto en la clase como en el mundo que lo rodea. El PEP es lo
suficientemente flexible y transdisciplinario como para dar cabida a los requisitos
de la mayoría de los currículos nacionales o locales, y ofrece a los alumnos la
mejor preparación para continuar sus estudios en el Programa de los Años
Intermedios (PAI) del IB.

49
El Programa de los Años Intermedios (PAI) del IB, destinado a alumnos de 11
a 16 años, proporciona un marco para el aprendizaje que anima a los alumnos a
convertirse en pensadores creativos, críticos y reflexivos. El PAI hace hincapié en
el desafío intelectual, y anima a los alumnos a establecer conexiones entre las
disciplinas tradicionales que estudian y el mundo real.
El PAI es lo suficientemente flexible como para dar cabida a los requisitos de la
mayoría de los currículos nacionales o locales. Se apoya en los conocimientos,
habilidades y actitudes desarrollados en el PEP y prepara a los alumnos para
afrontar los desafíos académicos del Programa del Diploma del IB y del Programa
de Orientación Profesional del IB (POP).
El Programa del Diploma (PD) del IB, destinado a jóvenes de 16 a 19 años, es
un programa educativo exigente y equilibrado, con métodos de evaluación
rigurosos. El PD es una excelente preparación para la educación superior y alienta
a los alumnos a participar activamente en una sociedad cada vez más globalizada.
El programa cuenta con el reconocimiento y el respeto de prestigiosas
universidades de todo el mundo.
El Programa de Orientación Profesional (POP) del IB, para alumnos de 16 a
19 años, incorpora los ideales, los principios y el perfil de la comunidad de
aprendizaje del IB en un programa único que cubre las necesidades de los
alumnos que desean cursar estudios de formación profesional. Este programa
hace posible que los alumnos se beneficien de ciertos elementos de la educación
del IB y permite a los colegios ampliar el acceso a dicha educación.
De estos cuatro programas me abocaré exclusivamente en mi investigación del
Programa de la Escuela Primaria (PEP) del IB.
¿Qué es el PEP?
El Programa de la Escuela Primaria (PEP) del Bachillerato Internacional (IB) es un marco
curricular concebido para alumnos de 3 a 12 años que los prepara para afrontar los
desafíos intelectuales que se les plantearán en sus estudios posteriores y en su vida
profesional. Se centra en el desarrollo integral del niño y de su capacidad de indagación y
descubrimiento, tanto en la clase como en el mundo que lo rodea.

2.3.6. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DE EDUCACIÓN PERSONAL,


SOCIAL Y FÍSICA.
El PEP y el aprendizaje de Educación Personal, Social y Física.

50
Educación Personal, Social y Física del Programa de la Escuela Primaria (PEP)
del IB se ocupa del bienestar de las personas mediante la promoción y el
desarrollo de conceptos, conocimientos, actitudes y habilidades que contribuyen a
dicho bienestar, que se encuentra intrínsecamente vinculado a todos los aspectos
de la experiencia del alumno dentro y fuera del colegio. Esta área disciplinaria
comprende la salud y el desarrollo físico, emocional, cognitivo, espiritual y social,
contribuye a la comprensión de uno mismo, al establecimiento y mantenimiento de
relaciones con los demás, y a la elección de una vida activa y saludable.
En este documento, el desarrollo del bienestar general se funda en tres áreas
comunes que revisten importancia para todos los maestros: identidad, vida activa
e interacciones:
VIDA ACTIVA.
La comprensión de los factores que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de
un estilo de vida equilibrado y saludable; la importancia de realizar actividades
físicas con regularidad; la respuesta del cuerpo al ejercicio; la importancia de
desarrollar habilidades motrices básicas; la comprensión y el desarrollo del
potencial del cuerpo para el movimiento y la expresión; la importancia de la
nutrición; la comprensión de las causas de la mala salud y su posible prevención;
la promoción de la seguridad; los derechos y responsabilidades que tenemos hacia
nosotros mismos y hacia los demás en cuanto a fomentar el bienestar; la toma de
decisiones fundadas y la evaluación de sus consecuencias, y las acciones que nos
permiten llevar una vida saludable ahora y en el futuro.
EXPECTATIVAS GENERALES.
Fase 1
Los alumnos demuestran que son conscientes del modo en que los hábitos diarios,
incluido el ejercicio, pueden influir en el bienestar. Comprenden que su cuerpo va
cambiando a medida que crecen. Exploran la capacidad del cuerpo para el
movimiento, incluido el movimiento creativo, mediante la participación en diversas
actividades físicas. Reconocen la necesidad de la seguridad cuando interactúan en
una serie de contextos que implican actividades físicas.
Fase 2
Los alumnos reconocen la importancia de realizar actividades físicas, elegir una
alimentación sana y tener buenos hábitos de higiene para el desarrollo del
bienestar. Exploran, usan y adaptan una gama de habilidades de movimiento

51
fundamentales en diferentes actividades físicas y son conscientes de que la
capacidad del cuerpo para el movimiento se desarrolla a medida que crecemos.
Comprenden cómo los movimientos pueden combinarse para crear secuencias y
que estas pueden crearse para transmitir significados. Entienden sus
responsabilidades hacia sí mismos y hacia los demás en relación con la seguridad.
Fase 3
Los alumnos comprenden los factores que contribuyen a un modo de vida
saludable. Entienden que pueden mejorar su participación en las actividades
físicas si desarrollan y mantienen una buena forma física, perfeccionan sus
habilidades de movimiento y reflexionan sobre las técnicas y el desempeño. Son
capaces de identificar distintas etapas de la vida y comprender que cada persona
se desarrolla a un ritmo diferente. Entienden que los comportamientos que
conllevan riesgos pueden tener consecuencias positivas y negativas, y son
capaces de identificar esos riesgos para poder disfrutar en la mayor medida
posible y fomentar la seguridad.
Fase 4
Los alumnos comprenden la interconexión de los factores que contribuyen a un
modo de vida seguro y saludable, y establecen metas e identifican estrategias que
les ayudarán a desarrollar bienestar. Comprenden los cambios físicos, sociales y
emocionales vinculados a la pubertad. Aplican las habilidades de movimiento
adecuadamente, y elaboran planes para perfeccionar los movimientos y mejorar el
desempeño y la participación en diversos contextos que implican actividades
físicas.

CONTÍNUO DE APRENDIZAJE PARA VIDA ACTIVA.


Fase 1: Comprensión conceptual
- Nuestros hábitos diarios pueden influir en nuestro bienestar.
- Observamos cambios en nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio.
- Nuestro cuerpo cambia a medida que crecemos.
- Podemos explorar la capacidad de nuestro cuerpo para el movimiento.
- Nuestro cuerpo puede moverse de manera creativa en respuesta a diversos
estímulos.
- Para que la participación sea segura es necesario compartir el espacio y
seguir determinadas reglas.

52
Fase 2: Comprensión conceptual
- Hacer ejercicio con regularidad forma parte de una vida saludable.
- Las decisiones que tomamos en relación con nuestra alimentación pueden
afectar a nuestra salud.
- Los buenos hábitos de higiene ayudan a prevenir las enfermedades.
- El crecimiento puede medirse a través de los cambios en las capacidades y
los cambios físicos.
- Podemos aplicar una variedad de habilidades de movimiento fundamentales
en una serie de actividades.
- Los movimientos pueden emplearse para transmitir sentimientos, actitudes,
ideas o emociones.
- El uso de prácticas responsables en los entornos donde realizamos
actividades físicas puede contribuir a nuestra propia seguridad y la de los
demás.

Fase 3: Comprensión conceptual


- Hacer ejercicio con regularidad, la hidratación, la nutrición y el descanso son
elementos importantes para llevar una vida saludable.
- Podemos desarrollar y mantener una buena forma física mediante la
aplicación de principios de entrenamiento básicos.
- Las personas pasan por etapas diferentes a lo largo de la vida, y se
desarrollan a ritmos diferentes.
- Prestando atención a la técnica y practicando con regularidad podemos
mejorar la eficacia de nuestros movimientos.
- Un ciclo dinámico de planificación, realización y reflexión puede influir en
una composición creativa de movimientos.
- Los riesgos que tomamos individualmente y como grupo pueden tener
consecuencias positivas y negativas que podemos evaluar para poder
disfrutar en la mayor medida posible y fomentar la seguridad.

Fase 4: Comprensión conceptual


- Identificar las actividades que disfrutamos y participar en ellas nos puede
servir de estímulo para llevar una vida saludable.

53
- Existe una conexión entre el ejercicio, la nutrición y el bienestar físico.
- Establecer metas personales y elaborar planes para alcanzar esas metas
puede ayudarnos a mejorar nuestro desempeño.
- La pubertad conlleva cambios físicos, sociales y emocionales.
- La aplicación adecuada de las habilidades es fundamental para lograr un
desempeño eficaz.
- La complejidad y el estilo añaden valor estético a una actuación.
- Comprender nuestras limitaciones y actuar con moderación son estrategias
para llevar una vida saludable y segura.

Fase 1:
Resultados del aprendizaje
Los alumnos:
- Participan en una variedad de actividades físicas.
- Demuestran ser conscientes de que mantenerse activo contribuye a la
salud.
- Demuestran ser conscientes de los hábitos de higiene básicos en sus
rutinas diarias.
- Identifican algunos de los efectos que diferentes actividades físicas tienen
en el cuerpo.
- Exploran y reflexionan sobre los cambios de las capacidades del cuerpo
humano.
- Desarrollan una gama de habilidades de motricidad fina y motricidad
gruesa.
- Exploran movimientos creativos en respuesta a diversos estímulos.
- Reconocen que seguir instrucciones y tener en cuenta a los demás ayuda a
garantizar la seguridad.
Fase 2:
Resultados del aprendizaje
Los alumnos:
- Reconocen la importancia de hacer ejercicio con regularidad para el
desarrollo del bienestar.
- Identifican qué constituye una alimentación saludable.
- Comunican su comprensión de que es necesario tener buenos hábitos de
higiene.

54
- Reflexionan sobre la interacción entre los sistemas del organismo durante
el ejercicio.
- Explican cómo se desarrollan las capacidades del cuerpo para el
movimiento a medida que crecemos.
- Utilizan y adaptan habilidades de movimiento básicas (motricidad fina y
gruesa) en una variedad de actividades.
- Exploran diferentes movimientos que se pueden combinar para crear
secuencias.
- Realizan movimientos creativos en respuesta a distintos estímulos y
expresan diferentes sentimientos, emociones e ideas.
- Reflexionan sobre el valor estético del movimiento y las secuencias de
movimientos.
- Comprenden la necesidad de actuar con responsabilidad para garantizar la
seguridad propia y la de los demás.
Fase 3:
Resultados del aprendizaje
Los alumnos:
- Identifican formas de llevar una vida más saludable.
- Comprenden cómo influyen las prácticas diarias en la salud a corto y largo
plazo.
- Comprenden que existen sustancias que pueden dañar la salud.
- Demuestran que comprenden los principios del entrenamiento en relación
con el desarrollo y el mantenimiento de la buena forma física.
- Identifican las diferentes etapas de la vida y cómo afectan al desempeño
físico.
- Desarrollan planes para mejorar el desempeño mediante la práctica y el
perfeccionamiento de las técnicas.
- Demuestran un mayor control del cuerpo cuando realizan movimientos.
- Evalúan su propio desempeño y responden a los comentarios y opiniones
de los demás sobre el mismo.
- Planifican y realizan secuencias de movimientos, y reflexionan sobre ellas a
fin de mejorar.
- Identifican las consecuencias que pueden tener, para ellos mismos y los
grupos que integran, los comportamientos que implican riesgos.

55
Fase 4:
Resultados del aprendizaje
Los alumnos:
- Reflexionan sobre sus preferencias en relación con las actividades físicas
de tiempo libre, y actúan en consecuencia.
- Comprenden la interdependencia de los factores que pueden afectar a la
salud y el bienestar.
- Establecen metas y estrategias realistas para mejorar su condición física
Identifican y analizan los cambios que ocurren durante la pubertad, y sus
efectos en el bienestar.
- Identifican y analizan los cambios que ocurren durante la pubertad, y sus
efectos en el bienestar.
- Utilizan procesos eficaces de toma de decisiones en la aplicación de
habilidades durante la realización de actividades físicas.
- Incorporan mayor complejidad y perfeccionan los movimientos para mejorar
la calidad de una secuencia de movimientos.
- Reconocen la importancia de la moderación en relación con un
comportamiento seguro.

2.4.- EL ESTADO DEL ARTE DENTRO DE LA COORDINACIÓN VISOMOTRÍZ.


ES IMPORTANTE ENFOCAR EL TEMA CONSIDERANDO ¿QUÉ ES ARTE?
La definición de arte es abierta, subjetiva, discutible. No existe un acuerdo
unánime entre historiadores, filósofos o artistas. A lo largo del tiempo se han dado
numerosas definiciones de arte, entre ellas: “el arte es el recto ordenamiento de la
razón” (Tomás de Aquino); “el arte es aquello que establece su propia regla”
(Schiller); “el arte es el estilo” (Max Dvorak); “el arte es expresión de la sociedad”
(John Ruskin); “el arte es la libertad del genio” (Adolf Loos); “el arte es la idea”
(Marcel Duchamp); “el arte es la novedad” (Jean Dubuffet); “el arte es la acción, la
vida” (Joseph Beuys); “arte es todo aquello que los hombres llaman arte” (Dino
Formaggio). El concepto ha ido variando con el paso del tiempo: hasta
el Renacimiento, arte sólo se consideraban las artes liberales; la arquitectura,
la escultura y la pintura eran “manualidades”. El arte ha sido desde siempre uno de
los principales medios de expresión del ser humano, a través del cual manifiesta
sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo. Su función
puede variar desde la más práctica hasta la ornamental, puede tener un contenido

56
religioso o simplemente estético, puede ser duradero o efímero. En el siglo XX se
pierde incluso el sustrato material: decía Beuys que la vida es un medio de
expresión artística, destacando el aspecto vital, la acción. Así, todo el mundo es
capaz de ser artista.
El término arte procede del latín ars, y es el equivalente al término griego τέχνη
(téchne, de donde proviene ‘técnica’). Originalmente se aplicaba a toda la
producción realizada por el hombre y a las disciplinas del saber hacer. Así, artistas
eran tanto el cocinero, el jardinero o el constructor, como el pintor o el poeta. Con
el tiempo la derivación latina (ars = arte) se utilizó para designar a las disciplinas
relacionadas con las artes de lo estético y lo emotivo; y la derivación griega
(téchne = técnica), para aquellas disciplinas que tienen que ver con las
producciones intelectuales y de artículos de uso. En la actualidad, es difícil
encontrar que ambos términos (arte y técnica) se confundan o utilicen como
sinónimos.

2.4.1. RELACIÓN ENTRE EL ARTE Y LAS ACTIVIDADES


PSICOMOTRICES.
El arte es un medio de expresión, un lenguaje del pensamiento en el
desarrollo de los niños. El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un
rol potencialmente vital en la educación de nuestros niños. Su objetivo no debe ser
el desarrollo de la capacidad creadora del maestro, sino la de los infantes. Para el
niño es algo más que un pasatiempo, es una comunicación significativa consigo
mismo, es la selección de todas las cosas de su medio con las que se identifica y
la organización de todas ellas en un todo nuevo y con sentido. Un niño expresa
sus pensamientos, sus sentimientos y sus intereses en los dibujos y pinturas que
realiza.
Su expresión tiene para él tanta importancia como para el adulto la creación
artística. El maestro debe reconocer que sus propias experiencias acerca del
aprendizaje no le sirven al niño, pues lo que importa en el proceso educacional es
el aprendizaje del niño.
Desarrollo físico, No sólo la participación de la actividad corporal en las
actividades creadoras indica desarrollo físico, pues la perfección consciente e
inconsciente del cuerpo también es sintomática en este aspecto. En el trabajo
creador de un niño, se revela su desarrollo físico por su habilidad para la

57
coordinación visual y motriz, por la manera que controla su cuerpo, la forma que
guía su grafismo y como ejecuta ciertos trabajos.
Las variaciones en el desarrollo físico pueden observarse cuando realiza sus
creaciones, desde el garabato al garabato controlado, hasta variaciones más
sutiles y refinadas como incluir la tridimensión, este niño físicamente activo
retractará movimientos físicos activos desarrollando mayor sensibilidad al
respecto.
Los niños con carencias o dolencias suelen proyectarlas o reflejarlas en su trabajo
creador. La exageración o la omisión reiterada de ciertas partes del cuerpo pueden
vincularse con el desarrollo físico del individuo.

2.4.2. EL ARTE COMO ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ.


Cuando encaramos una actividad artística o recreativa todo nuestro cuerpo se
pone en funcionamiento. El arte tiene la capacidad de estimular diversas
capacidades psico-corporales al unísono: la motricidad gruesa y fina, el pulso, la
percepción y el pensamiento visual, el sentido del tiempo y el espacio, la imagen
corporal.

Los trastornos psicocorporales suelen ser el resultado de una integración


deficitaria entre cuerpo, emociones y pensamiento. Solemos encontrarnos con
"cuerpos mentalizados", desligados de la experiencia emocional. Recordemos que
las emociones son nuestra brújula en la vida, nuestro termostato, nuestra alerta;
las que nos ayudan a huir o atacar, a confiar o a desconfiar, sin ellas difícilmente
podríamos sobrevivir. Las emociones habitan en el cuerpo, muy tempranamente
bajo la forma de sensaciones cenestésicas, registros orgánicos.

Muchas veces no les prestamos importancia, no sabemos percibirlas y


vivenciarlas, o simplemente las negamos. El "cuerpo emocionado", el cuerpo
adecuadamente integrado, es un instrumento que nos permite accionar en el
mundo, interactuar de forma adecuada, saludable.

El Arte es un lenguaje, un medio de comunicación y expresión privilegiado para


manifestar emociones y registros corporales que por vía de la palabra

58
tendrían difícil acceso a nuestra consciencia. Cuando pintamos, la utilización de
los colores, las formas y la calidad de los trazos HABLAN DE LO QUE NOS PASA.
Cuando bailamos, nuestras estereotipias, nuestras repeticiones de movimiento,
nuestra postura, hablan de cómo nos enfrentamos al mundo, HABLAN DE LO QUE
NOS PASA.

Cuando cantamos o hacemos música, nuestra voz -vivaz o fugaz, brillante o


apagada, fuerte o tímida- nuestro yo se proyecta en el espacio, nuestras melodías
internas HABLAN DE LO QUE NOS PASA.

Los recursos artísticos son la materia prima de la arte terapia; los usamos como un
medio de expresión y rehabilitación. Todas las disciplinas del arte son vías regias
para la expresión. El arte es lenguaje. En arte terapia se usa la producción
artística como mediadora entre el consultante y sus emociones.

Las obras artísticas estimulan una resonancia afectiva en el terapeuta, que


debe decodificarlas, encontrarles el sentido y la relación con lo que le pasa a la
persona que llega a consulta.

El trabajo es de colaboración mutua, ya que nadie sabe más sobre sí mismo que el
propio consultante. Descubrir el sentido inconsciente de los síntomas, de la
angustia o las inhibiciones le devuelve al consultante mayor poder de autodominio,
y reestablece las funciones psico-corporales dañadas.

2.5.- HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD Y LA REEDUCACIÓN


PSICOMOTRIZ
2.5.1. LOS INICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD.
Hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX el cuerpo humano era
considerado una estructura anatómica y fisiológica. Sin embargo, desde principio
del siglo XX, los grandes descubrimientos fueron descubriendo que existía una
insuficiencia del modelo tradicional. Dupré fue el primer autor en emplear el
término “psicomotricidad” en 1920 a partir de sus trabajos sobre la debilidad mental

59
y la debilidad motriz. En su trabajo sobre la debilidad motriz, señala que cuanto
más se estudian los trastornos motores en los psicóticos, más profunda es la
convicción de que existe una estrecha relación entre anomalías psíquicas y
anomalías motrices.

Posteriormente Wallon (1987) aportó su análisis sobre los estadios y trastornos del
desarrollo psicomotor y mental del niños que contribuyeron a un mejor
conocimiento del niño a nivel motor, intelectual y afectivo. Se consideraba que las
alteraciones motoras y psíquicas estaban fuertemente relacionadas, de manera
que todo lo que pudiera desarrollar las funciones motoras estimularía las funciones
intelectuales, lo que de alguna forma marcaba una continuidad en el dualismo
cartesiano de mente y cuerpo. Más tarde Heuyer, que era discípulo de Dupré,
retomó el termino psicomotricidad para resaltar la relación estrecha entre el
desarrollo de la motricidad, de la inteligencia y de la afectividad. En 1949 se
convirtió en el primer poseer de una cátedra de Psiquiatría Infantil, y gracias a ella
pudo dar un gran impulso a los métodos de readaptación para niños con
problemas. Consideraba que los niños que presentaban una discapacidad
intelectual era necesario impartirles una educación psicomotriz, al lado de la
instrucción pedagógica particular que deberían de recibir para así poder mejorar su
calidad de vida.

2.5.2. LA BÚSQUEDA DE LA PROPIA IDENTIDAD (PSICOMOTRICIDAD)


Poco a poco se va iniciando una búsqueda de la identidad del término
psicomotricidad. Ajuriaguerra y Diatkine, alumnos de Heuyer, dieron un gran
cambio con sus trabajos en el hospital Henri-Rouselle de París, desarrollando una
nueva tecnología terapéutica, la reeducación psicomotriz, e insistiendo en las
posibilidades de educación y reeducación de los débiles motores.
En 1960 se publicó la primera Carta de Reeducación Psicomotriz en Francia, que
aporta la fundamentación teórica del examen psicomotor, así como una serie de
métodos y técnicas de tratamiento de diversos trastornos psicomotrices. Esta carta
fue la base de la futura disciplina psicomotriz; a partir de ella se empiezan a
especificar objetivos y se diseñan cuidadosamente programas de reeducación para
los trastornos psicomotores.

60
Por otro lado, en Francia el primer certificado universitario de reeducación de la
psicomotricidad en el hospital de Salpétriére de París. Esta certificación supone el
reconocimiento oficial de los estudios de la psicomotricidad. La regulación de estos
estudios se lleva a cabo en la década de 1963 a 1973, durante la cual coexisten
tres corrientes fundamentales:
- Terapia psicomotriz específica, toma como modelo las investigaciones que
realizó Ajuriaguerra sobre los síndromes motores. Se caracteriza por la voluntad de
practicar la psicomotricidad a partir de un examen específico del niño y de unos
métodos científicos adecuados. Concede una gran importancia al examen
psicomotor con todos sus componentes.
- Movimiento de la educación y reeducación psicomotriz, reúne a dos
sociedades o asociaciones que mantenían intereses dentro del ámbito psicomotriz
y que consideraban el movimiento no un fin sino un medio para hacer evolucionar
al niño. En la Sociedad de Profesores de Educación Física-Médicos se
encontraban autores como Wintrebert y Le Boulch, que asimilaban la
psicomotricidad a la educación física, al fundamentar su teoría en una concepción
científica de la educación por el movimiento. La Sociedad Francesa de Educación
y Reeducación Psicomotriz, creada en 1968 por Lapierre y otros profesores de
educación física, intenta dar una nueva visión de la psicomotricidad tendiendo
hacia una mayor especificidad de la educación psicomotriz. Así, por ejemplo, Picq,
L. y Vayer, P. (1977), realizan un modelo de psicomotricidad reeducativa junto con
la propuesta de un instrumento para la medida y evolución psicomotriz del niño.
Cuando se creó la Sociedad francesa de Educación y Reeducación Psicomotriz
ofrecieron a Lapierre la presidencia y comenzó a trabajar con Aucouturier, donde
publican una obra centrándose en los problemas del aprendizaje en la escuela.

2.5.3. LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS AÑOS SETENTA.


En los setenta comienza una aproximación hacia el psicoanálisis. Algunos
psicomotricista empiezan a cuestionarse que la psicomotricidad quede reducida al
empleo del examen psicomotor seguido de técnicas terapéuticas. Empieza a
aparecer un psicomotricidad centrada en la expresión libre de paciente y en las
capacidades relacionales del terapeuta, una psicomotricidad basada en la
actividad motriz espontánea del niño, la cual evolucionara proporcionándole una
tecnicidad bien estructurada y una serie de respuestas ajustadas a su demanda.

61
Lapierre y Aucouturier introducen los aspectos afectivos emocionales y empiezan a
trabajar con los adultos. La práctica psicomotriz con adultos suponía un mayor
contacto físico, una mayor implicación personal que Aucouturier no admitía. A partir
de ese momento se separan; la línea de Lapierre pasa a llamarse psicomotricidad
relacional, y la de Aucouturier se conoce como la práctica psicomotriz de
Aucouturier.

2.5.4. LA PSICOMOTRICIDAD EN LA ACTUALIDAD.


Desde los años setenta empiezan a coexistir por tanto dos corrientes o modelos
intervención en psicomotricidad muy diferenciados.
 Una corriente que ha recibido diferentes denominaciones, como psicomotricidad
dirigida, instrumental, funcional, pedagógica o cognitiva, y que proviene de la
corriente más tradicional haciendo un mayor hincapié en los aspectos motores y
cognitivos. Se basa en la aplicación de un examen psicomotor, generalmente
estandarizado, a partir del cual se establecen las dificultades del paciente y se
aplican una serie de técnicas y ejercicios programados para súper el déficit.
 Una psicomotricidad que se ha venido denominando vivenciada, relacional o
afectiva y que se centra especialmente en los aspectos socio afectivos. Se
desarrolló a partir de los trabajos de Lapierre y Aucouturier, y se basa en la
actividad motriz espontanea.
Desde mediados de los ochenta del siglo pasado muchos profesionales de la
psicomotricidad en distintos países intentan acercar posturas buscando aquello
que les une y que tienen en común para fundamentar solamente este disciplina
tratando de enriquecerla. Así nació la Federación de Asociaciones del Estado
Español, el Fórum europeo o la red Fortaleza de Psicomotricidad en
Latinoamérica. Del intento de conciliar estas dos posturas surge una corriente
mixta en la que se inscriben las propuestas de Berruezo y García Arroyo y
Holgado. Está claro que a lo largo de la historia han surgido numerosos autores
que han dedicado su labor al estudio del desarrollo motor, incluido en ella la
motricidad infantil en la etapa de 0 a 6 años.

2.5.5. CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD.


El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales,
simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un

62
contexto psicosocial. La psicomotricidad así definida desempeña un papel
fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. De manera general
puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a
la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar
de manera adaptada.
El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices,
expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad
e investigación sobre el movimiento y el acto.
Definición consensuada por las asociaciones españolas de Psicomotricidad o
Psicomotricistas: Basado en una visión global de la persona, el término
"psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y
sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto
psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en
el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se
desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su
aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo,
reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la
formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesional y constituir cada vez
más el objeto de investigaciones científicas.
Según Gabriela Núñez y Fernández Vidal (1994): "La psicomotricidad es la técnica
o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo,
para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y
su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es
aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno".
Para Muniáin (1997): "La psicomotricidad es una disciplina
educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser
humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio
del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada,
mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de
contribuir a su desarrollo integral".
Para Berruezo (1995): "La psicomotricidad es un enfoque de la intervención
educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices,
expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad

63
e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello:
disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc."
Para De Liévre y Staes (1992): "La psicomotricidad es un planteamiento global de
la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza
psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera
flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada
globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo
como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser entendida como una
técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera
concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada."

2.6.- LA MOTRICIDAD GRUESA.


Según Ortega (2007) la motricidad gruesa “consiste en acciones del organismo
como una totalidad e implican la acción coordinada de la musculatura larga del
cuerpo que permite acciones como la de lanzar una pelota, correr, trepar, sentarse,
pararse”. (p.56). De acuerdo con el autor, la mayor parte de la actividad humana, si
bien corresponde predominantemente a un tipo de motricidad específica en cada
caso, casi siempre involucra al cuerpo en su totalidad.
En efecto, aun cuando el individuo parezca estar ocupado en tareas que solo
demande motricidad fina, parte de la actividad que se realice depende también de
los músculos mayores para el mantenimiento de la postura y del tronco. Asimismo,
la coordinación dinámica general relacionada con los músculos largos del cuerpo.
Se manifiestan a través de las siguientes conductas motrices: equilibrio, postura,
marcha o locomoción que representan expresiones corporales propias de la
motricidad gruesa.

Además, González (2007) define la motricidad gruesa como: “la habilidad que el
niño-niña va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo
y mantener el equilibrio”. De acuerdo con las palabras de la autora, la adquisición
de la agilidad, la fuerza y la velocidad en los movimientos depende del ritmo de
evolución de un sujeto a otro, de la madurez del sistema nervioso, de la carga
genética, del temperamento básico y de la estimulación ambiental.

Asimismo, Berrueta (2007) Señala que los movimientos gruesos “comprenden los
grandes desplazamientos y gestos que implican la utilización coordinada de

64
grandes grupos musculares de todo el cuerpo”. Según el autor, la motricidad
gruesa permite acciones como lanzar una pelota, recibir una pelota, correr, trepar,
saltar, pararse en un solo pie, entendiéndose que en estos movimientos
intervienen la musculatura larga del cuerpo y su coordinación se manifiesta a
través de las conductas motrices como el equilibrio, la postura y la marcha o
locomoción, que representan expresiones corporales propias de la motricidad
gruesa.

De acuerdo a lo antes señalado, Mayer citado por Hernández (2008) afirma que:

Existen movimientos que pertenecen predominantemente a la motricidad gruesa,


entre los cuales están: el control del cuerpo, las posturas equilibradas y estables,
así como la equilibración tónica, control de sí, independencia segmentaría (brazo,
hombro, antebrazo-mano) y permiten estabilizar la atención en el niño.
Las apreciaciones antes mencionadas, permiten al docente de preescolar, elaborar
técnicas de enseñanza orientadas a fomentar el área psicomotriz del niño y niña
de Educación Inicial, en un espacio que les brinde libertad, motivación y buena
convivencia, para lograr las condiciones solidarias y creativas que contribuyan al
desarrollo de la personalidad del educando, potenciando sus habilidades y
capacidades motrices apropiadas a su coordinación motora.

Es así como la coordinación motora global o gruesa se va desarrollando con la


participación de los grandes grupos musculares. Por ejemplo, cuando se observa
un niño o niña de tres años, encontramos que puede atender una gran variedad de
actividades a la vez y se puede desenvolver con gran seguridad y destreza. Corre
con más armonía, existiendo una adecuada alternación de miembros superiores e
inferiores y aumentando o disminuyendo la velocidad de la carrera. Además, puede
subir escaleras sin ayuda, alternando el movimiento de los pies, ejecutar saltos
hacia arriba y pararse en un solo pie.

A los cinco y seis años en la vida del educando existe un mayor sentido del
equilibrio y es mucho más confiado en la actividad motriz, permitiéndole hacer
combinaciones de movimiento que requieren equilibrio. Por ejemplo: lanzar una
pelota requiere de un buen equilibrio, tanto estático como dinámico, saber soltarla
oportunamente mediante una coordinación ojo-mano y de todo el cuerpo (brazo,

65
mano, cabeza y piernas) para controlar la trayectoria. Esto mismo se podría aplicar
a una actividad como patear la pelota. No todos los niños y niñas alcanzan las
habilidades motrices esperadas de acuerdo a su edad. Esto se puede deber al
propio ritmo de desarrollo a la madurez y las posibilidades de aprendizaje que le
haya dado el ambiente que lo rodea.
Por consiguiente, desde la edad de 3 años, el niño o niña se hace más
independiente, adquiere gran variedad de destrezas tales como: comer solo, tratar
de vestirse, puede saltar en ambos pies, saltar sobre la silla, tiene coordinación de
manos y pies. Posteriormente, ya para los 5 y 6 años, el niño es más activo para
brincar, correr, saltar sobre la cuerda, recibir una pelota, trepar, caminar en líneas,
galopar y jugar con otros niños. El equilibrio que ha alcanzado durante este
período, le permite al niño o niña patear la pelota, caminar sobre una cuerda,
patinar, marchar y manejar una bicicleta.

Tomando en cuenta lo antes expuesto, se puede expresar que el docente


preescolar debe propiciar la participación activa del niño y la niña en actividades
pedagógicas que favorezcan la experiencia afectiva y socializadora para contribuir
al desarrollo integral y autónomo del educando.

2.7.- CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN.


Las investigaciones revisadas con respecto a la psicomotricidad permite elaborar
la siguiente clasificación a través de los siguientes enfoques: las actividades de
coordinación (actividades naturales), las actividades físicas (actividades motrices)
y deportes educativos (fútbol y atletismo).
1.- Actividades de coordinación (actividades naturales)
1.1. La coordinación.- La coordinación es una capacidad motriz tan amplia
que admite una gran pluralidad de conceptos. Entre diversos autores que han
definido la coordinación, vamos a destacar a:
 Castañer y Camerino (1991): un movimiento es coordinado cuando se ajusta a
los criterios de precisión, eficacia, economía y armonía.
 Álvarez del Villar (recogido en Contreras, 1998): la coordinación es la
capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de
acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del
movimiento.

66
 Jiménez y Jiménez (2002): es aquella capacidad del cuerpo para aunar el
trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas
acciones.
1.2. El equilibrio.- En general, el equilibrio podría definirse como “el
mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del
cuerpo mismo en el espacio”. El concepto genérico de equilibrio engloba todos
aquellos aspectos referidos al dominio postural, permitiendo actuar eficazmente y
con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos.
Diversos autores han definido el concepto de Equilibrio, entre ellos destacamos:
 Contreras (1998): mantenimiento de la postura mediante correcciones que
anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno.
 García y Fernández (2002): el equilibrio corporal consiste en las modificaciones
tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación
estable entre el eje corporal y eje de gravedad.
1.3. Saltos.- El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones
de la carrera y la marcha, con la variante del despegue del suelo como
consecuencia de la extensión violenta de una o ambas piernas. En todo salto
existen dos fases:
 Fase previa o preparación al salto.
 Fase de acción, o salto propiamente dicho.
 Su realización implica la puesta en acción de los factores de Fuerza, equilibrio y
coordinación, tratándose por consiguiente de una habilidad filogenética que se
perfecciona con el crecimiento psicofísico y el desarrollo de dichos factores.
 El niño comienza su génesis del salto, con aproximadamente los 18 meses. Hacia
los 27 puede saltar desde una altura de 30cm. con un pie delante del otro,
llegando a ser a los 5-6 años semejante al salto del adulto, con una buena
coordinación. El salto puede ser Vertical u Horizontal.
 Educación del impulso: con un pie, dos, desde el suelo, en altura. Con carrera y
sin carrera, etc.
 Ejercitación del vuelo: Frontal, lateral, hacia atrás.
 Ejercitación de la caída: Apoyos a uno y dos pies, rodar.
 Saltar y salvar obstáculos, cuerdas, elástico, salto en largo, Saltos gimnásticos.
Aplicación circuitos con obstáculos. Variaciones en función del material, objetivos,
adaptaciones.

67
1.4.- Gateo.- es el resultado de una evolución en el control del cuerpo. Es
un movimiento armónico, simétrico y coordinado que proporciona a la columna un
alivio rápido y efectivo desde las primeras jornadas del ejercicio.
¿Por qué es importante? El gateo permite que el bebé se vuelva autónomo.
Además de fortalecer sus extremidades, cuello, espalda y articulaciones, desarrolla
sus sentidos y le permite reconocer su cuerpo.
2.- Actividades físicas (actividades motrices)
2.1.- Desplazamientos.- Por desplazamiento entendemos toda progresión de
un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o
parcial. Las dos manifestaciones más importantes del desplazamiento son la marcha
y la carrera, sobre todo desde el punto de vista educativo y de utilidad. Aunque
existen otras modalidades en la forma de desplazarse (cuadrupedia, a pata coja,
etc.)
La Marcha.- Es una consecuencia de la adquisición de una mayor fuerza
y desarrollo de los mecanismos sensorio motores que permiten mejor equilibración y
mayor coordinación neuromuscular.
La marcha evoluciona durante la primera infancia (reptación, cuadrupedia, marcha
bípeda) hasta los 4 años, llegando a una marcha más armoniosa, semejante a la del
andar adulto. Sus características son:
- Tronco recto,
- Brazos en oposición a las piernas,
- Movimiento rítmico de la zancada,
- Seguimiento de la línea de marcha.
La Carrera.- De estructura similar a la marcha, se diferencia de ésta en la
llamada fase aérea y en la necesaria mayor fuerza para recibir el peso del cuerpo
durante la misma. Se inicia a partir de los 2-3 años con dificultades para el giro o la
detención brusca, siendo ya bien utilizada en los juegos a la edad de 5-6 años en
que llega a asemejarse a la del adulto. Sus características son:
- Tronco ligeramente inclinado hacia adelante.
- Cabeza y mirada hacia adelante.
- Brazos con balanceo libre en el plano Sagital.
- Elevación de la rodilla.
- Fase de vuelo.

68
2.2.- Coordinación óculo-manual.- es una capacidad fundamental para las
personas. Cuanto mayor sea la capacidad del bebé para dominar sus manos y
dedos, mayores experiencias tendrá y más aumentarán sus posibilidades de
relación con su entorno, además de posibilitarle hacer cosas nuevas, ser más
independiente, etc. Además, la mejora de la coordinación óculo manual está
directamente relacionada con el desarrollo de la grafomotricidad.
2.3.- Coordinación dinámica general.- aquella que agrupa los movimientos
que requieren una acción conjunta de todas las partes del cuerpo. Intervienen gran
cantidad de segmentos y músculos y por tanto gran cantidad de unidades
neuromotoras.
 Desplazamientos variados (pata coja, cuadrupedia, reptar, trepar, etc.) con
o sin implementos (patines, bicicletas…).
 Saltos de todo tipo: pies juntos, sobre un pie, alternativos, rítmicos, etc.
 Gestos naturales: tirar, transportar, empujar, levantar, etc.
 Ejercicios de oposición con el compañero o en grupos.
 Actividades rítmicas: bailes populares, modernos, canciones bailadas,
danzas.
Todas estas actividades tipo se pueden realizar utilizando diferentes direcciones,
velocidades, ritmos, combinaciones, etc., o con una gran variedad de materiales
complementarios como cuerdas, gomas elásticas, colchonetas, picas, aros, etc.
3.- Deportes educativos (fútbol – atletismo)
3.1.- Coordinación óculo podal.- es igual que la óculo-manual, pero en este
caso las ejecuciones se harán con el pie como elemento clave de
desplazamientos, conducciones de balón, saltos de obstáculos, etc.
3.2.- Coordinación óculo manual.- Corresponde al movimiento bimanual que
se efectúa con precisión.
La coordinación dinámica general, sirve de base a todos los movimientos, estando
presente en todas las habilidades básicas.
Se pretende que el movimiento cumpla su finalidad con el mínimo gasto.
Características propias de la coordinación son:
o La precisión en la ejecución.
o Su realización con el mínimo gasto.
o La facilidad y seguridad de ejecución.
o Grado o nivel de Automatismo.

69
A través de los ejercicios de coordinación se desarrollan las diferentes habilidades y
destrezas corporales en relación con el movimiento: General, óculo-manual y óculo-
pédica.
3.3.- Lanzamientos.- a los 6 meses el niño puede hacerlo desde la posición de
sentado.
A los 2-3 años, logra el lanzamiento con la extensión de los brazos.
Hacia los 5-6 años el lanzamiento va alcanzando la madurez adulta, con
adelantamiento de la pierna opuesta al brazo lanzador y adoptando éste la posición
de armado por encima del hombro.
Podemos distinguir dos tipos de lanzamiento:
 Lanzamiento de distancia, dominado por los aspectos cuantitativos de la
acción motriz, fuerza, velocidad y potencia.
 Lanzamiento de precisión, dominado por los aspectos cualitativos, sobre
todo de la habilidad perceptivo-motriz.

70
CAPÍTULO
III

71
3.1 PROPUESTA TEÓRICA.
MODELO INTEGRADOR VIDA ACTIVA EN EL DESARROLLO DE
COORDINACIÓN MOTORA GRUESA EN ALUMNOS DEL NIVEL DE INICIAL.

Presentación.
“El Modelo Integrador Vida Activa en el Desarrollo de Coordinación Motora Gruesa
en alumnos del Nivel de Inicial”, trata de lograr en ellos la superación de sus
dificultades físicas para que puedan desenvolverse solos y ser útiles a la
sociedad, cuyas edades oscilan entre 4 y 5 años, todos ellos del Colegio Peruano
Norteamericano Abraham Lincoln - Lima, tomando como base el análisis teórico de
la investigación.

Además se utilizó el material específicamente elaborado para este fin que


considera las capacidades que se pretenden lograr sus dificultades físicas, sus
intereses y necesidades de los niños de Educación Básica Regular.

El desarrollo de las sesiones de aprendizaje fue de 45 minutos y de tres veces por


semana durante los meses agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
El programa está organizado en tres actividades recreativas: la primera
actividades de coordinación (actividades naturales), la segunda actividades
físicas (actividades motrices) y la tercera deportes educativos (fútbol-atletismo);
cada sesión se desarrolló tres veces por semana, cuya duración fue de 12
semanas y las dos semanas del mes de diciembre se comprobó los logros con la
aplicación de un post test a los niños; haciendo un total de 14 semanas
desarrollados en forma ínter diaria.

OBJETIVOS
1. GENERAL
Determinar la influencia del modelo integrador vida activa en el desarrollo de
la coordinación motora gruesa en alumnos del nivel de inicial del Colegio
Peruano Norteamericano Abraham Lincoln.
2. ESPECÍFICO
3.2.2.1 Identificar las características cualitativas de la muestra
poblacional relacionada a debilidades motoras gruesas en

72
alumnos del nivel de inicial del Colegio Peruano
Norteamericano Abraham Lincoln.
3.2.2.2 Determinar el desarrollo de la coordinación motora gruesa
antes de aplicar el modelo integrador vida activa en alumnos
del nivel de inicial del Colegio Peruano Norteamericano
Abraham Lincoln.

FUNDAMENTO TEÓRICO.
No obstante, los niños que presentan una inferioridad del desarrollo intelectual y
dificultades motrices para su buena adaptación social; sin embargo, no pueden
encontrarse al margen de participar en juegos y relaciones con otros niños, ya sea
dentro de su escuela o fuera de ella.

Por todo ello, es realmente importante esta investigación porque se propone en


orientar la comprensión de los factores que contribuyen al desarrollo y
mantenimiento de un estilo de vida equilibrado y saludable de los diversos juegos
recreativos que dan a la vida de los niños mayor significación, sobre todo al
mejoramiento de su coordinación de movimientos gruesos que presentan estos
niños, por los beneficios positivos que la práctica brinda a las personas que tienen
frustraciones.

Con respecto al marco teórico se ha compilado referencias teóricas sobre todos


estos aspectos que han servido de sostén para la confección del modelo
experimental y el logro de los objetivos propuestos como fin a alcanzar.

Es de suma importancia que los docentes de Educación Física y otras


especialidades a fines deben adquirir experiencias en este campo, las cuales son
de considerable importancia, sobre todo cuando tengan que programar
actividades físico-deportivas y recreativas para estas edades de los niños; lo que
les permitirá afrontarlas con eficiencia.

El modelo se ha desarrollado usando como base las teorías de Federico Froebel,


donde diseñó una pedagogía a través del juego y trabajo, en donde tendrá como
resultado gente activa, fue un desafió cognitivo en el inicio de las sesiones de

73
aprendizaje, de tal manera que los niños en estas edades comprendan que es lo
que esperamos de ellos y sientan la necesidad de lograrlo. La siguiente teoría la
de Montessori, su trabajo fue con niños atrasados y uno de sus planteamientos,
intereses y necesidades intelectuales del niño surgen a través de la actividad que
es el juego donde forma y da respuesta a esos intereses y por último la teoría de
Jean Piaget, menciona el desarrollo de la inteligencia a través de las actividades
lúdicas y psicomotrices donde plantea que el niño desarrolla su inteligencia a
través del proceso de acomodación en la etapa sensorio motora, donde la
conducta del niño es esencialmente motora, la etapa preoperacional es la imitación
de los juegos y la etapa de las operaciones concretas se refiere donde el niño se
convierte en un ser verdaderamente social y la última etapa de las operaciones
formales, el niño logra su formación continua de su personalidad, propiciando la
relajación y la satisfacción del beneficio alcanzado.

El movimiento constituye la primera necesidad del niño siendo por tanto imperativo
que éste juegue, ya que de esta manera favorece el desarrollo de sus músculos, el
desarrollo orgánico, la coordinación de sus movimientos y sentidos para lograr su
desarrollo físico y su madurez emocional y social.

A través del juego el niño aprende a compartir y respetar a otros niños, aprende a
esperar su turno; a asumir responsabilidades; a tomar iniciativas en el grupo, a
jugar cooperativamente con otros niños; a aplicar los atributos del perfil del IB y a
adquirir hábitos de orden, ya que luego de terminado el juego, ordenará o pondrá
en su respectivo lugar, todos aquellos elementos utilizados.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


a.- Aplicación de la lista de cotejo de entrada y de salida.

b.- Observación sistemática durante el desarrollo de las clases o sesiones


programadas.

PROCEDIMIENTOS.
a.- Se consideró las entrevistas, observaciones, coordinación con el equipo
multidisciplinario y coordinaciones con padres de familia.
MATERIALES.

74
a.- Aquí se ha trabajado para cada sesión de aprendizaje diversos materiales, los
cuales han sido propios para las edades de los niños.

TECNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS.

a.- Organización. b.- Tabulación. c.- Análisis e interpretación de datos.


RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.


TABLA Nº 01: DEMUESTRA COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO AL CAMINAR POR LINEAS
RECTAS, QUEBRADAS Y ONDULADAS A LO LARGO DE 10 METROS.

ALTERNATIVA ENTRADA
ni hi
SI 03 37
NO 05 63

TOTAL 08 100
FUENTE: El Autor.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que en la


prueba de entrada, sólo el 37% de los niños realizaban en forma correcta sus
habilidades motrices en las diferentes actividades recreativas (actividades
naturales, motrices y deportes educativos) y el 63 % de ellos tenían dificultades
para realizar dichos ejercicios.
TABLA Nº 02: SALTA ALTERNADAMENTE ADELANTE Y ATRÁS A LA VOZ DADA,
SOBRE UN CIRCULO DIBUJADO EN EL PISO.

ALTERNATIVA ENTRADA
ni hi
SI 2 25
NO 06 75

TOTAL 08 100
FUENTE: El Autor.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que en la


prueba de entrada, sólo el 25% de los niños realizaban en forma correcta sus
habilidades motrices en las diferentes actividades recreativas (actividades

75
naturales, motrices y deportes educativos) y el 75 % de ellos tenían
dificultades para realizar dichos ejercicios.

TABLA Nº 03: GATEA CON FACILIDAD AL DESPLAZARSE POR ENTRE LOS 5 AROS
GRANDES COLOCADOS EN EL PISO A UNA DISTANCIA DE 1 METRO.

ALTERNATIVA ENTRADA
ni hi
SI 1 12
NO 07 88

TOTAL 08 100
FUENTE: El Autor.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que en la


prueba de entrada, sólo el 12% de los niños realizaban en forma correcta sus
habilidades motrices en las diferentes actividades recreativas (actividades
naturales, motrices y deportes educativos) y el 88 % de ellos tenían
dificultades para realizar dichos ejercicios.

TABLA Nº 04: SALTA 7 ULA – ULA CON FACILIDAD Y COORDINANDO SUS


MOVIMIENTOS COLOCADOS SUCESIVAMENTE EN EL PISO.

ALTERNATIVA ENTRADA
ni hi
SI 03 37
NO 05 63

TOTAL 08 100
FUENTE: El Autor.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que en la


prueba de entrada, sólo el 37% de los niños realizaban en forma correcta sus
habilidades motrices en las diferentes actividades recreativas (actividades
naturales, motrices y deportes educativos) y el 63 % de ellos tenían
dificultades para realizar dichos ejercicios.

TABLA Nº 05: DEMUESTRA HABILIDAD AL DESPLAZARSE CONDUCIENDO CON LAS


DOS MANOS UNA RUEDA A UNA DISTANCIA DE 15 METROS.

76
ALTERNATIVA ENTRADA
ni hi
SI 2 25
NO 06 75

TOTAL 08 100
FUENTE: El Autor.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que en la


prueba de entrada, sólo el 25% de los niños realizaban en forma correcta sus
habilidades motrices en las diferentes actividades recreativas (actividades
naturales, motrices y deportes educativos) y el 75 % de ellos tenían
dificultades para realizar dichos ejercicios.
TABLA Nº 06: DEMUESTRA COORDINACIÓN OCULO MANUAL AL INTRODUCIR
PELOTAS DE TRAPO A LA CAJA COLOCADAS A 2, 3 Y 4 METROS
DE DISTANCIA UBICADAS EN EL PISO.

ALTERNATIVA ENTRADA
ni hi
SI 3 37
NO 05 63

TOTAL 08 100
FUENTE: El Autor.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que en la


prueba de entrada, sólo el 37% de los niños realizaban en forma correcta sus
habilidades motrices en las diferentes actividades recreativas (actividades
naturales, motrices y deportes educativos) y el 63 % de ellos tenían dificultades
para realizar dichos ejercicios.
TABLA Nº 07: DE CÚBITO DORSAL FLEXIONA LAS PIERNAS ALTERNADAMENTE
DURANTE 30 SEGUNDOS.
ALTERNATIVA ENTRADA
ni hi
SI 01 12
NO 07 88

TOTAL 08 100
FUENTE: El Autor.

77
INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que en la
prueba de entrada, sólo el 12% de los niños realizaban en forma correcta sus
habilidades motrices en las diferentes actividades recreativas (actividades
naturales, motrices y deportes educativos) y el 88 % de ellos tenían dificultades
para realizar dichos ejercicios.

TABLA Nº 08: EN LA POSICIÓN DE PIE ADOPTAR LA POSICIÓN DE


CUADRUPEDIA VENTRAL CON APOYO PALMAR Y DE RODILLAS,
GATEA CON FACILIDAD 8 METROS DE DISTANCIA.

ALTERNATIVA ENTRADA
ni hi
SI 02 25
NO 06 75

TOTAL 08 100
FUENTE: El Autor.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que en la


prueba de entrada, sólo el 25% de los niños realizaban en forma correcta sus
habilidades motrices en las diferentes actividades recreativas (actividades
naturales, motrices y deportes educativos) y el 75% de ellos tenían
dificultades para realizar dichos ejercicios.

TABLA Nº 09: CONDUCE LA PELOTA DE TRAPO CON AMBOS PIES EN LINEA


RECTA DE 15 METROS, HACIA UN CIRCULO DE 50 CM. DE RADIO
TRAZADOS EN EL PISO.

ALTERNATIVA ENTRADA
ni hi
SI 01 12
NO 07 88

TOTAL 08 100
FUENTE: El Autor.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que en la


prueba de entrada, sólo el 12% de los niños realizaban en forma correcta sus
habilidades motrices en las diferentes actividades recreativas (actividades

78
naturales, motrices y deportes educativos) y el 88 % de ellos tenían dificultades
para realizar dichos ejercicios.

TABLA Nº 10: DEMUESTRA COORDINACIÓN EN SUS MOVIMIENTOS AL REALIZAR


CARRERAS DE VELOCIDAD CON CAMBIOS DE DIRECCIÓN.

ALTERNATIVA ENTRADA
ni hi
SI 02 25
NO 06 75

TOTAL 08 100
FUENTE: El Autor.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que en la


prueba de entrada, sólo el 25% de los niños realizaban en forma correcta sus
habilidades motrices en las diferentes actividades recreativas (actividades
naturales, motrices y deportes educativos) y el 75% de ellos tenían
dificultades para realizar dichos ejercicios.

TABLA Nº 11: DEMUESTRA CONTROL DE SUS MIEMBROS SUPERIORES PARA


LANZAR PELOTAS DE TRAPO CON FUERZA A LOS TARROS
UBICADOS EN EL PISO A 4 METROS DE DISTANCIA.

ALTERNATIVA ENTRADA
ni hi
SI 02 25
NO 06 75

TOTAL 08 100
FUENTE: El Autor.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que en la


prueba de entrada, sólo el 25% de los niños realizaban en forma correcta sus
habilidades motrices en las diferentes actividades recreativas (actividades
naturales, motrices y deportes educativos) y el 75% de ellos tenían dificultades
para realizar dichos ejercicios.

79
TABLA Nº 12: UTILIZA ADECUADAMENTE SUS PIERNAS AL REALIZAR CARRERAS Y
SALTOS SOBRE LAS 7 VALLAS A 0.30 CM. DE ALTURA UBICADA
A UNA DISTANCIA DE 3 METROS.

ALTERNATIVA ENTRADA
ni hi
SI 02 25
NO 06 75

TOTAL 08 100
FUENTE: El Autor.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que en la


prueba de entrada, sólo el 25% de los niños realizaban en forma correcta sus
habilidades motrices en las diferentes actividades recreativas (actividades
naturales, motrices y deportes educativos) y el 75% de ellos tenían
dificultades para realizar dichos ejercicios.

80
LISTA DE COTEJO - SALIDA

Matriz de Actividades.
TABLA Nº 01: DEMUESTRA COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO AL CAMINAR POR LINEAS
RECTAS, QUEBRADAS Y ONDULADAS A LO LARGO DE 10 METROS.

ALTERNATIVA SALIDA
ni hi
SI 07 88
NO 01 12

TOTAL 08 100
FUENTE: Lista de cotejo de salida.

TABLA Nº 02: SALTA ALTERNADAMENTE ADELANTE Y ATRÁS A LA VOZ DADA, SOBRE


UN CIRCULO DIBUJADO EN EL PISO.

ALTERNATIVA SALIDA
ni hi
SI 06 75
NO 02 25

TOTAL 08 100
FUENTE: Lista de cotejo de salida.

TABLA Nº 03: GATEA CON FACILIDAD AL DESPLAZARSE POR ENTRE LOS 5 AROS
GRANDES COLOCADOS EN EL PISO A UNA DISTANCIA DE 1 METRO.

ALTERNATIVA SALIDA
ni hi
SI 07 88
NO 01 12

TOTAL 08 100
FUENTE: Lista de cotejo de salida.

TABLA Nº 04: SALTA 7 ULA – ULA CON FACILIDAD Y COORDINANDO SUS


MOVIMIENTOS COLOCADOS SUCESIVAMENTE EN EL PISO.

ALTERNATIVA SALIDA
ni hi
SI 08 100
NO 00 00

81
TOTAL 08 100
FUENTE: Lista de cotejo de salida.

TABLA Nº 05: DEMUESTRA HABILIDAD AL DESPLAZARSE CONDUCIENDO CON LAS


DOS MANOS UNA RUEDA A UNA DISTANCIA DE 15 METROS.

ALTERNATIVA SALIDA
ni hi
SI 08 100
NO 00 00

TOTAL 08 100
FUENTE: Lista de cotejo de salida.

TABLA Nº 06: DEMUESTRA COORDINACIÓN OCULO MANUAL AL INTRODUCIR


PELOTAS DE TRAPO A LA CAJA COLOCADAS A 2, 3 Y 4 METROS
DE DISTANCIA UBICADAS EN EL PISO.
ALTERNATIVA SALIDA
ni hi
SI 07 88
NO 01 12

TOTAL 08 100
FUENTE: Lista de cotejo de salida.

TABLA Nº 07: DE CÚBITO DORSAL FLEXIONA LAS PIERNAS ALTERNADAMENTE


DURANTE 30 SEGUNDOS.

ALTERNATIVA SALIDA
ni hi
SI 08 100
NO 00 00

TOTAL 08 100
FUENTE: Lista de cotejo de salida.

82
TABLA Nº 08: EN LA POSICIÓN DE PIE ADOPTAR LA POSICIÓN DE CUADRUPEDIA
VENTRAL CON APOYO PALMAR Y DE RODILLAS, GATEA CON
FACILIDAD 8 METROS DE DISTANCIA.

ALTERNATIVA SALIDA
ni hi
SI 07 88
NO 01 12

TOTAL 08 100
FUENTE: Lista de cotejo de salida.

TABLA Nº 09: CONDUCE LA PELOTA DE TRAPO CON AMBOS PIES EN LINEA


RECTA DE 15 METROS, HACIA UN CIRCULO DE 50 CM. DE RADIO
TRAZADOS EN EL PISO.

ALTERNATIVA SALIDA
ni hi
SI 08 100
NO 00 00

TOTAL 08 100
FUENTE: Lista de cotejo de salida.

TABLA Nº 10: DEMUESTRA COORDINACIÓN EN SUS MOVIMIENTOS AL REALIZAR


CARRERAS DE VELOCIDAD CON CAMBIOS DE DIRECCIÓN.

ALTERNATIVA SALIDA
ni hi
SI 07 88
NO 01 12

TOTAL 08 100
FUENTE: Lista de cotejo de salida.

TABLA Nº 11: DEMUESTRA CONTROL DE SUS MIEMBROS SUPERIORES PARA


LANZAR PELOTAS DE TRAPO CON FUERZA A LOS TARROS
UBICADOS EN EL PISO A 4 METROS DE DISTANCIA.

83
ALTERNATIVA SALIDA
ni hi
SI 08 100
NO 00 00

TOTAL 08 100
FUENTE: Lista de cotejo de salida.

TABLA Nº 12: UTILIZA ADECUADAMENTE SUS PIERNAS AL REALIZAR CARRERAS


Y SALTOS SOBRE LAS 7 VALLAS A 0.30 CM. DE ALTURA
UBICADA A UNA DISTANCIA DE 3 METROS.

ALTERNATIVA SALIDA
ni hi
SI 07 88
NO 01 12

TOTAL 08 100
FUENTE: Lista de cotejo de salida.

INTERPRETACIÓN

En la prueba de salida observamos que el 88 % de los alumnos realizaron en


forma satisfactoria sus habilidades motrices en las diferentes actividades
recreativas (actividades naturales, motrices y deportes educativos) y sólo el 12 %
no llegaron a realizar dichos ejercicios en forma correcta.

3.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS.


De acuerdo a los datos obtenidos en las tablas estadísticas, podemos comprobar
que las acciones realizadas en las sesiones de aprendizaje en base a los juegos
recreativos en niños alumnos del nivel de inicial han contribuido en alguna medida
al desarrollo de la coordinación motora gruesa, por lo que afirmamos:
Que luego de aplicada la lista de cotejo de entrada, se obtuvieron bajos
porcentajes de acciones logradas por los alumnos en todos los objetivos trazados,
razón por la cual se consideraron los mismos objetivos por no haber sido logrados
y, luego, del aprestamiento necesario, brindado a los alumnos del nivel de inicial y,
la aplicación de la lista de cotejo de salida, se obtuvieron altos porcentajes de

84
acciones logrados por los alumnos en cada uno de los objetivos formulados,
llegando así en algunos casos a un 100 % de alumnos que lograron las acciones.
Por lo tanto, la verificación de la hipótesis se ha demostrado a través del
desarrollo de la investigación en un nivel teórico y práctico; acompañado del
proceso estadístico como lo demostramos con las tablas estadísticas.

Acciones Prácticas
Mes de Agosto:
1. Desplazarse oscilando los brazos adelante y atrás hasta un punto indicado y
regresar al punto de origen.
2. Realizar movimientos con la cabeza, brazos y las piernas, adelante, atrás,
derecha e izquierda, abajo.
3. Juego: EL CAMINITO.
4. Juego: RANITAS AL AGUA.
5. Juego: EL GUSANITO.

Mes de Setiembre:
1. Desplazarse en diferentes direcciones, luego realizando saltitos de conejo,
carrera de caballo, salto de canguro, etc.
2. Correr hasta un círculo (de soga, aro, tiza), caminar sobre el borde,
procurando no salirse, con movimiento de brazos, luego sin movimiento.
3. Juego: LA ESCALERA.
4. Juego: CONDUCE EL ARO.
5. Juego: ENCESTA LA PELOTA.

Mes de Octubre:
1. En grupos corremos y lanzamos desde un punto determinado pelotas de
trapo a un cajón, el equipo que enceste más, gana.
2. En parejas lanzamos y recibimos la pelota de trapo, en distintas posiciones y
a distintas distancias.
3. Juego: MOVIMIENTO DE PIERNAS.
4. Juego: EL GATEO.
5. Juego: TOCA TOCA LA PELOTA.

85
Mes de Noviembre:
1. Conducir el balón que está en el piso, con un pie, con los dos, con una mano,
con la otra, con los dos.
2. De pie caminamos con una almohadilla en la cabeza, sobre la banca sueca.
3. Juego: VUELTA AL MUNDO.
4. Juego: TIRO AL BLANCO.
5. Juego: LAS VALLAS.

A continuación expreso los fundamentos:


a) PEDAGÓGICO: es importante que la propuesta este orientado al desarrollo de
habilidades y destrezas motrices de coordinación motora gruesa que permitan
una mejora postural con el objetivo de un mejor desarrollo de los procesos
básicos de sensación, percepción, atención y concentración logrando los
objetivos pedagógicos deseados.
b) BIOLÓGICO: esta propuesta permite el afianzamiento de los desplazamientos
locomotriz, generando dinamismo participativo en las sesiones de aprendizaje.
c) PSICOLÓGICO: la propuesta está orientada a la complementación psicofísica
teniendo como base el: desarrollo de los procesos cognitivos básicos
(sensación percepción, atención y concentración) memoria a corto y largo plazo:
Inteligencia, pensamiento y lenguaje; estos ubicados en el sistema nervioso
central, y el desarrollo de los procesos cognitivo superiores (emociones,
sentimientos, paciones y motivación); estos ubicados en el sistema nervioso
central. Ambos procesos se desarrollan complementariamente.
d) SOCIOLÓGICO: permite las interrelaciones personales con su entorno a través
de la interacción dentro de las actividades pedagógicas, generando
comunicación asertiva y la adaptación socio pedagógico y cultural de sus
congéneres de su entorno.
e) FILOSÓFICO: pretende desarrollar personas críticas, reflexivas y creativas; es
primordial en fomentar los valores morales y éticos en niños y niñas. De esta
manera formar personas de bien, buscando la solidaridad, compromiso,
responsabilidad, amor por la vida humana; respeto por la naturaleza, los
deberes y derechos humanos sin distinción de color, raza, género, y
nacionalidad.

86
3.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En esta parte del presente trabajo de investigación procedo a realizar la pertinente
discusión de los resultados, la cual manifestará la relación e interacción entre la
teoría que sustenta la investigación y la asertividad de nuestra hipótesis.
La actividad física en la infancia genera una serie de beneficios durante la niñez
que incluyen un crecimiento y un desarrollo saludables del sistema
cardiorrespiratorio y músculo-esquelético, el mantenimiento del equilibrio calórico,
y por lo tanto, un peso saludable, la prevención de los factores de riesgo de
enfermedades cardiovasculares tales como la hipertensión o el elevado contenido
de colesterol en sangre, y la oportunidad para desarrollar interacciones sociales,
sentimientos de satisfacción personal y bienestar mental.
Así mismo, la obra pedagógica de Rousseau está impregnada de un verdadero
humanismo, un sincero amor hacia los niños y de una profunda comprensión del
papel de la educación durante los primeros años y para todo el desarrollo posterior
del hombre.
Por otra parte los estudios de Piaget (1896-1980) en la teoría del desarrollo
cognoscitivo, plantea que las habilidades motoras finas y gruesas se desarrollan a
través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las
relaciones. Entre las etapas del desarrollo cognoscitivo se citan las siguientes: la
etapa sensorio motora (del nacimiento a los 2 años) y la etapa pre operacional (de
los 2 a los 7 años).

Etapa sensoria motora: es la etapa en que el niño o niña debe aprender a


responder por medio de la actividad motora a los diversos estímulos que se
presentan a sus sentidos. Es decir, la tarea es aprender a coordinar secuencias
sensorias motoras para resolver problemas simples.
Etapa pre operacional: Durante esta etapa, los niños y niñas aprenden cómo
interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de
palabras y de imágenes mentales. Durante este periodo los niños y niñas entre 2 y
5 años hacen progresos importantes en el desarrollo motor. Sus huesos se hacen
más fuertes, mayor capacidad pulmonar y una mejor coordinación entre brazos y
piernas, ejecutando con mayor habilidad y dominio del cuerpo proezas físicas que
antes les habría resultado imposible de realizar. Las habilidades motoras gruesas
se van fortaleciendo hasta que el niño y niña a los 5 años puede saltar con

87
suavidad, brincar, pararse en un solo pie, lanzar una pelota con un pie, así como
lanzar y atrapar una pelota con las manos, iniciar, girar y detenerse al jugar o
caminar.
Para Piaget, la actividad motriz es el punto de partida del desarrollo de la
inteligencia, ya que en los dos primeros años de vida no son otra cosa que
inteligencia sensorio motriz. Por lo tanto, es a través de sus posibilidades motrices
como el niño o niña descubre e investiga, manipula los objetos y explora el espacio
desarrollando su inteligencia práctica, que va unida a la vivencia afectiva y a la
motivación externa que despierta el interés progresivo del sujeto para dirigirse a
los objetos.
Por otra parte los estudios de David Gallahue (1982), utiliza la metodología
deductiva la cual contiene varias fases en el desarrollo motor. Estas corresponden
cronológicamente con momentos y eventos de la vida en el desarrollo motor del
niño. Destacó diferentes etapas en las habilidades motrices básicas desde los dos
(2) a los siete (7) año de edad y las dividió en: inicial, elemental y maduro. Las
habilidades que él selecciono fueron: correr, arrojar, atajar, patear y saltar.
El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales,
simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un
contexto psicosocial. La psicomotricidad así definida desempeña un papel
fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. De manera general
puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a
la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar
de manera adaptada.
El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices,
expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad
e investigación sobre el movimiento y el acto.
Con lo planteado en el estado del arte dentro de la coordinación visomotríz, es
importante enfocar el tema considerando ¿qué es arte?. La definición de arte es
abierta, subjetiva, discutible. No existe un acuerdo unánime
entre historiadores, filósofos o artistas. A lo largo del tiempo se han dado
numerosas definiciones de arte, entre ellas: “el arte es el recto ordenamiento de la
razón” (Tomás de Aquino); “el arte es aquello que establece su propia regla”
(Schiller); “el arte es el estilo” (Max Dvorak); “el arte es expresión de la sociedad”
(John Ruskin); “el arte es la libertad del genio” (Adolf Loos); “el arte es la idea”

88
(Marcel Duchamp); “el arte es la novedad” (Jean Dubuffet); “el arte es la acción, la
vida” (Joseph Beuys); “arte es todo aquello que los hombres llaman arte” (Dino
Formaggio). El concepto ha ido variando con el paso del tiempo: hasta
el Renacimiento, arte sólo se consideraban las artes liberales; la arquitectura,
la escultura y la pintura eran “manualidades”. El arte ha sido desde siempre uno de
los principales medios de expresión del ser humano, a través del cual manifiesta
sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo. Su función
puede variar desde la más práctica hasta la ornamental, puede tener un contenido
religioso o simplemente estético, puede ser duradero o efímero. En el siglo XX se
pierde incluso el sustrato material: decía Beuys que la vida es un medio de
expresión artística, destacando el aspecto vital, la acción. Así, todo el mundo es
capaz de ser artista.
Por otro lado la Organización del Bachillerato Internacional, ofrece cuatro
programas de educación internacional de gran prestigio cuyo objetivo es
desarrollar las habilidades intelectuales, personales, emocionales y sociales que
los alumnos necesitan para vivir, aprender y trabajar en un mundo cada vez más
globalizado. En este documento, el desarrollo del bienestar general se funda en
tres áreas comunes que revisten importancia para todos los maestros: identidad,
vida activa e interacciones.
Planteo el área de VIDA ACTIVA donde los alumnos demuestran que son
conscientes del modo en que los hábitos diarios, incluido el ejercicio, pueden influir
en el bienestar, comprendiendo que su cuerpo va cambiando a medida que crecen.
Exploran la capacidad del cuerpo para el movimiento, incluido el movimiento
creativo, mediante la participación en diversas actividades físicas. Elegir una
alimentación sana y tener buenos hábitos de higiene para el desarrollo del
bienestar. Hacer ejercicio con regularidad, la hidratación, la nutrición y el descanso
son elementos importantes para llevar una vida saludable. Así podemos desarrollar
y mantener una buena forma física mediante la aplicación de principios de
entrenamiento básicos. Las personas pasan por etapas diferentes a lo largo de la
vida, y se desarrollan a ritmos diferentes, prestando atención a la técnica y
practicando con regularidad podemos mejorar la eficacia de nuestros movimientos.
Finalmente, esto me hace ver que, luego del aprestamiento necesario, brindado a
los alumnos del nivel de inicial y, la aplicación de la lista de cotejo de salida, se
obtuvieron altos porcentajes de acciones logrados por los alumnos en cada uno de

89
los objetivos formulados, llegando así en algunos casos a un 100 % de alumnos
que lograron las acciones; logrando así demostrar a través del desarrollo de la
investigación en un nivel teórico y práctico.

90
CONCLUSIONES

1. El marco teórico conceptual permitió apoyar el modelo vida activa

con el propósito de alcanzar los objetivos pedagógicos en Educación

Inicial.

2. Se demostró que un porcentaje menor presentó carencias de

Coordinación Motora Gruesa en los alumnos, indicando que las

actividades lúdicas deben ser básicas y permanentes para mejorar así

dichas coordinaciones.

3. Incremento de la tasa de alumnos, existiendo deficiencia en la cobertura

de dicha modalidad que conlleva a una falta de capacitación e

implementación en los profesores de Educación Física especialmente

en el área de la Psicomotricidad.

4. Bajo porcentaje en la participación de los padres de familia, mostrándose

una indiferencia que imposibilita la mejora de los servicios que se brindan

en bienestar de los niños.

91
RECOMENDACIONES

1. La intervención temprana hace posible en niños con debilidades motoras, que

cumpla con los objetivos metodológicos trazados.

2. Que la Educación Física, el Deporte y la Recreación se conviertan en

actividades prioritarios de los Juegos Recreativos, para que a través de estas

actividades, los niños, puedan ser beneficiados y su rehabilitación sea más

coherente.

3. Todos los estudiantes de Educación Física y de otras especialidades a fines,

deben adquirir experiencias en este campo, las cuales son de mucha

importancia sobre todo cuando tengan que programar actividades físico –

deportivas y recreativas para niños; lo que les permitirá afrontarlas con

eficiencia.

4. Adaptar y graduar los programas de estudio de acuerdo a las características y

necesidades de los niños, para mejorar su coordinación.

5. Que los profesores de Educación Física, organicen, planifiquen y ejecuten

proyectos de difusión a la comunidad sobre la Educación Inicial y la

importancia del aspecto físico psicomotriz, para la una mejor calidad de vida

en el niño.

92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ajuriaguerra, J. (1986): “Organización neuropsicológica de algunas funciones:

de los movimientos espontáneos al diálogo tónico postural y a las formas

precoces de comunicación”. Psicomotricidad. Revista de estudios y

experiencias. Nº 23: 17-34.


Alexander, R. (1995). Versions of Primary Education. Routledge. 0-415-

12838-2.
Alonso, D. y Del Campo, J. (1988). El desarrollo de las capacidades

coordinativas en la iniciación deportiva. Una propuesta metodológica para

primaria. Actas del Congreso: Enseñanza de la Educación Física y el deporte

escolar, 319 – 323.

Altuve, D. (2006). El comportamiento del desarrollo motor de los niños en el

primer año de vida. Tesis Doctoral. Universidad de la Habana. Ciudad de La

Habana.

Alvarez, C. (1983). La preparación física del fútbol basado en el atletismo.

Madrid. Editorial Gymnos.

Angaron, M y Valbuena, L. (1989). Aplicación de la estructura de modelos en

la prueba de coordinación para el acceso al INEFC. Revista de Educación

Física. Renovación de teoría y práctica, 28, 17 – 20.

Aquino, Francisco y Oscar A. Zapata. (1979). La educación del movimiento.

México. Editorial Lithomex. S. A.

93
AUCOUTURIER, Berbard (1984). La práctica psicomotriz. Editorial Tours,

Paris.

BANTULÁ, Janot y Otros. (2005) Juegos Multiculturales. 225 juegos

tradicionales para un mundo global. Editorial Paidotribo. España.

BAPTISTA, O. (2006). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. España.

Editorial Cincel.

BARTLETT, K. (1998). “International Curricula: More or Less Important at the

Primary Level?” En International Education: Principles and Practice, editado

por Hayden M y Thompson J. Kogan Page, p. 77–91.

BLÁZQUEZ, Domingo y Emilio Ortega. (1984). La actividad motriz en el niño

de 3 a 6 años. España. Editorial Cincel.

BELTRAN, A. (2002). Enciclopedia de pedagogía. Madrid: Editorial Espasa.

Calpe, S. A.

BALAGUER, I., CASTILLO, I., y DUDA, J.L. (2008). Apoyo a la autonomía,

satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de

competición: un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de

Psicología del Deporte, 17, 123-139.

94
BERRUEZO, P y GARCÍA NUÑEZ, J. A. (2000). “Psicomotricidad y

Educación Infantil” CEPE, Madrid.

BERRUEZO, P. P. (2000). “El contenido de la psicomotricidad”. En BOTTINI,

P. (ed.), Psicomotricidad: prácticas y conceptos (pp. 43-99). Madrid: Miño y

Dávila editores.

BEUYS, Joseph, BODENMANN-RITTER Clara, Joseph Beuys: (1995). Cada

hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5-1972, Editorial Visor,

Madrid.

BERISTAÍN, J (1967), Desarrollo motor, del niño y del adolescente. México:

McGraw-Hill.

BERRUETA, D. (2007, MARZO 03). La mente y el cuerpo. El Nacional, Pag.

A-10.

CALMELS, Daniel, (2003). ¿Qué es la psicomotricidad?, Argentina, Lumen.

CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1996). La Educación Física en la enseñanza

primaria. Ed. Inde. Barcelona.

CASTORINA, J. A. y Otros (1996). Piaget en la Educación. Debate en torno a

sus aportaciones. Paidós. México.

COMENIO, J. A. (1992): Pampedia (Educación Universal). Madrid: U.N.E.D.

95
COMENIO, J. A. (1977): Didáctica Magna. México: Forrúa.

CONTRERAS, O. (2007). El aprendizaje significativo en el aula. Argentina:

Ediciones Euro México.

CRATTY, B.J. (1978). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona.

Editorial Paidós.

Colectivo de autores. (1988). Maduración morfo funcional de los principios

sistemas fisiológicos del organismo de los niños de edad preescolar. Moscú.

Editorial Uneshtoreizdat.

DECROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El juego educativo. Madrid, Morata.

DE LIÈVRE, B. y STAES, L. (1992). La psicomotricidad en la infancia. Paris:

Berlín.

DE TEZANOS, A. (1995). La formación de educadores y la calidad de

educación. Revista Educación y Pedagogía.

DEL VILLAR, F. (Coord.) (2006). Libro Blanco del título de grado en Ciencias

de la Actividad Física y del Deporte. ANECA. En:

http://www.aneca.es/activin/activin_conver_LLBB.asp. Consultado el 10 de

septiembre de 2008.

96
DEVÍS, J. (1998). La salud en la educación física escolar: materiales

curriculares para el alumnado de enseñanza primaria. En M. Villamón

(Coord.), La Educación Física en el currículum de primaria (pp. 367-388).

Valencia: Cancillería de Cultura, Educación y Ciencia.

DE ZUBIRIA, Julián. (1994). Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos

pedagógicos. Santafé de Bogotá: Fundación Merani. Fondo de Publicaciones

Bernardo Herrera Merino, p. 8.

DIAZ, J. (1994). Evolución de las capacidades motrices en relación con el

desarrollo evolutivo general. Educación Sensorio motriz y psicomotriz en las

primeras etapas de la infancia. Tema 10 oposiciones a maestro de Educación

Física. Barcelona. Editorial INDE.

DEWEY, John. (1957). La educación de hoy. Buenos Aires: Losada.

DIAZ, Lucea, Jordi. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y

destrezas motrices básicas. Ed. INDE. Barcelona. España.

DURIVAGE, Johanne. (1987). Educación y Psicomotricidad. México. Editorial

Trillad.

DUPRÉ, E. (1925). Pathologie de l’imagination et de l’emotivité. París: Payot.

Citado por P. Arnaud. Tomado de Vázquez (1989).

97
FAMOSE, Jean Pierre. (1992). Aprendizaje Motor y dificultad de la tarea. Ed.

Paidotribo. Barcelona. España.

FARÍAS, R. (2006). La psicomotricidad y su desarrollo. Argentina: editorial El

Ateneo.

FAST, Julius. (1984). El lenguaje del cuerpo. Ed. Kairós. Barcelona.

FONTAINE, J.J. (1988). Un ejemplo de evaluación motriz complementaria.

Revista Stadium, año 22, 129, 11 – 16.

FLÓRES, R. (2000). Modelos pedagógicos hacia una pedagogía del

conocimiento. Bogotá: Mc Graw Hill.

FRANCO, C y Cols. (1988). Equilibrio y coordinación dinámica general. Actas

del Congreso: La Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar,

484 – 487.

FONSECA, V. (1979). Reflexiones sobre el desarrollo psicobiológico del niño.

Infancia y aprendizaje.

FRÖEBEL, F. (2005), La educación del hombre, Madrid, Trillas.

JIMÉNEZ, J. Y JIMÉNEZ, I. (2002). Psicomotricidad. Teoría y programación.

Ed. Escuela Española. Barcelona.

98
GALLAHUE, D. (1982). Descripción del desarrollo motor del niño. New York:

Edición John Wiley.

GARCIA y FERNANDEZ, P. (2013). Ciencias de la educación: Juego y

Psicomotricidad. Ediciones Manzano. Madrid.

GARDNER, H. (1995). La teoría de las inteligencias múltiples. La teoría en la

práctica. Ed. Paidos. Barcelona.

GARDNER, H. (1998). Multiple Intelligences: The theory in practice. Basic

books, 1993. 0-465-01822-X. [Existe una traducción al español de este libro:

Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Ediciones Paidós

Ibérica, primera edición.]

GESELL, Arnold, (1969). “El niño de los 5 a los 10 años”, edición

revolucionaria instituto del libro, Cuba.

GRINESKI, S. (1996). El aprendizaje cooperativo en Educación Física, los

libros humanos cinéticos, Champaign IL, USA. – ISBN 0-87322-879-0.

GONZÁLEZ, Í. (2012). Experiencias corporales por medio de actividades de

lateralidad, como posibles facilitadoras del aprendizaje. corporeizando, 1(7).

HERMANAS AGAZZI y CAROLINA. (1971). Historia de la Educación.

Biblioteca de Innovación Educativa. Paraninfo. Madrid.

99
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2005). Encuesta de Hogares

sobre Discapacidad en Lima Metropolitana y Callao: Manual del Encuestador.

Dirección Nacional de Demografía e Indicadores Sociales. Lima – Perú.

JIMÉNEZ, J. y JIMÉNEZ, I. (2002): Psicomotricidad. Teoría y programación.

Ed. Escuela Española. Barcelona.

JIMÉNEZ Ortega, José. (1995). "Psicomotricidad, teoría y programación".

Editorial Escuela Española, Madrid.

KIPHARD, E.J. (1976). Insuficiencias de movimiento y de coordinación en la

edad de la escuela primaria. Buenos Aires. Editorial Kapelusz.

KLAFKI, W. (1986). La importancia de las teorías clásicas de la educación

para una concepción de la educación hoy. Educación.

KOSEL, A. (1996). Actividades Gimnasticas. La Coordinación Motriz.

Barcelona. Editorial Hispano Europea.

LAGRANGE, G. (2002). Educación Psicomotriz: Guía práctica para niños de

4 a 14 años. Educación – Didáctica, Barcelona.

LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B. (1977). Los contrastes y el

descubrimiento de las nociones fundamentales. Barcelona: Científico-Médica.

100
LE BOULCH, J. (1981). La educación por el movimiento en la edad escolar.

Paidós. Ibérica. Barcelona.

LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los 6

años. Doñate. Madrid.

LÓPEZ Sierra, Francisco. (1994) Desarrollo motor; en Alonso Marañón

(Coord.) La Educación Física y su Didáctica. Publicaciones. I.C.C.E. Madrid.

LORA Risco, Josefa. (1991). La educación corporal. Ed. Paidotribo.

Barcelona.

Manual de Costallat, Dalila. (1987). "Psicomotricidad". Editorial Losada, Bs.

As.

MARTIN, B. (1995). Hunting the Griz, Davies the sports people,

Leicestershire, England,

MARTINEZ, P. (2008) Psicomotricidad y educación preescolar. Caracas: Edit.

Larousse.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2010). “Estructura Curricular Básica de

Educación Inicial” – Lima.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2011). “Guía Metodológica de Educación

Psicomotriz” – Lima.

101
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). “Estructura Básica de Educación

Regular” – Dirección Nacional de Educación Regular – Lima – Perú 2013.

MONES, Jardi. (1988). Los modelos pedagógicos. En: Enciclopedia práctica

de la pedagogía. Barcelona: Editorial Planeta.

MONTENEGRO M, Mario. (2011). “La Educación Física en el nivel de inicial”.

Impresión Asociación Obispo Martínez Ocampo – Cajamarca – Perú.

Montessori, M. (1948). La pedagogía científica. Aportes desde la

antropología, medicina y psicología. Madrid: Académica Española.

MORALES C, Jesús. (2010). “Manual de Recreación Física”. Editorial Limusa

– Noriega.

MORENO, F.J. y ORDOÑO, E.M. (2009). Aprendizaje motor y síndrome

general de adaptación. Motricidad. European Journal of Human Movement,

22, 1-21.

MUNIÁIN, J.L. (1997). “Noción/Definición de Psicomotricidad”.

Psicomotricidad, Revista de Estudios y Experiencias, 55: 53-86.

MUSKA MOSSTON. (2014). “La enseñanza de la Educación Física”. España.

Editorial Lenova.

102
Organización Panamericana de la Salud, (1993). “manual de crecimiento y

desarrollo del niño, Organización Mundial de la salud, Washington, D.C,

E.E.U.U.

ORTEGA, R. (2007) A. Colección: El desarrollo humano desde la concepción

hasta los dos años. Madrid:

ORTEGA, E.; BLAZQUEZ, D. (1988). La actividad motriz en el niño de 6 a 8

años. Cincel. Madrid.

ORTIZ Rosa, Juan; Dopico Pérez, Hirbins Manuel. (2002). Un modelo

integrador en la Educación Física contemporánea. Necesidad, Realidad y

perspectiva en la escuela primaria Grandes Alamedas del Municipio de

Camagüey. Revista Educación Física y Deportes. N° 54, noviembre 2002.

Buenos Aires.

ORTIZ, María. (2000). Comunicación y lenguaje corporal: bases y

fundamentos aplicados al ámbito educativo, Proyecto Sur de Ediciones

Granda.

PESTALOZZI, JOHANN HEINRICH. (1910). El método por Pestalozzi.

Madrid: La Lectura.

103
PESTALOZZI, JOHANN HEINRICH. (2003). Algunos escritos sociales.

Valencia: Nau Llibres.

PEÑA, A. (2006) Alteraciones motoras en el desarrollo infantil. Madrid:

Editorial CCS.

PICQ, L. y VAYER, P. (1997). Educación Psicomotriz. Ed.

Científico Médica. Barcelona.

PIAGET, J. (1965). La construcción de lo real en el niño. Ed. Proteo. Buenos

Aires.

PIAGET, J. (1966). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y

sueño, imagen y representación. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

PROAÑO, Geoconda. (2010). Psicomotricidad I, Programa de Educación a

Distancia PED. Universidad Central del Ecuador. Quito.

PROGRAMA DE LA ESCUELA PRIMARIA IBO. (2009). Como hacer

realidad el PEP: Un marco curricular para la educación primaria internacional.

Reino Unido.

PUERTA, J. (2008). El esquema corporal y sus componentes. Madrid:

Editorial CCS.

104
REINA, R., GOMIS, M. y REYNOSO, S.R. (2010). Libro de actas del VI

Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte.

Elche: Limencop.

RIGAL, Robert, (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en

preescolar y primaria, Barcelona, Inde Publicaciones.

RIVADENEYRA Sicilia, Ma. L. (Coord.) (2003). Desarrollo de la motricidad en

los distintos contextos deportivos. Ed. Wanceulen. Sevilla. España.

RUIZ Pérez, L.M. (1995). Competencia Motriz. Ed. Gymnos. Madrid. España.

ROUSSEAU, J. J. (1990). Emilio, o De la educación. Madrid: Alianza.

SINGER, R. (1986). El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte.

Ed. Hispano europea. Barcelona.

SIKKIM, B. (1975). El cuerpo en Movimiento. Instituto Superior de Cultura

Física, Facultad de Ciencias Sociales. UNELLEZ.

TORRES, José Antonio, (2008). La clase de educación física en el

preescolar: estrategias y recursos didácticos, Trillas.

PASTOR Pradillo, J. (2003). La Educación Física en la Enseñanza Primaria.

Universidad de Alcalá de Henares. Madrid.

105
SEGURA, Manuel y ARCAS, Margarita. (2006). Relacionarnos Bien.

Programa de Competencia Social para niñas y niños de 4 a 12 años. Editorial

Narcea. España.

VICTORIAN, (2008). Curriculum and Assessment Authority. Victoria Essential

Learning Standards: Physical, Personal and Social Strand - Health and

Physical Education. VCAA.

WALLON, H. (1954). Los orígenes del carácter en el niño. Argentina, Editorial

Lautaro.

ZAGALAZ, María Luisa. (2003). Corrientes y Tendencias de la Educación

Física. Inde. Barcelona.

ZAPATA, Oscar. (2004). Psicopedagogía de la Educación Motriz en la Etapa

del Aprendizaje Escolar. Editorial: Trillas. España.

106
ANEXOS

107
COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO “ABRAHAM LINCOLN”
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PSICOMOTRÍZ
N° 01
I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1 Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana
1.2 Institución Educativa : “ABRAHAM LINCOLN”
1.3 Nombre de la Director : LUIS REQUENA PEREZ
1.4 Número de Alumnos : 08 SEXO M: 05 F: 03
1.5 Responsable de la Investigación : RUBEN DARIO ANGELES MILLONES
1.6 Profesor Asesor : JOSÉ MAQUEN CASTRO
1.7 Lugar y Fecha : LA MOLINA, 24 DE AGOSTO DEL 2015

II. MODULO INSTRUCTIVO.


2.1. Duración de la Investigación: 4 meses.
2.2. Objetivo General:
Realizar ejercicios de organización espacial creando el siguiente vocabulario: al
lado, en medio, encima, debajo, primero, entre y último en juegos y trazos en el
suelo.
2.3. Contenido: Juegos Recreativos.
2.4. Objetivo Específico:
Realizar el juego “EL CAMINITO” sobre la línea recta, quebrada y ondulada dibujada en
piso, a lo largo de 10 metros, favoreciendo el desarrollo del equilibrio y
coordinación.
2.5. Tema: Juego “EL CAMINITO”
2.6. Hora: Inicio: 8:15 am. Término: 9:00 am. Duración: 45 min.
2.7. Lugar de la Práctica: Patio del nivel de Inicial.

III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.


3.1. Método: Mando Directo Lúdico
3.2. Procedimientos: - Explicación - Presentación
- Demostración - Organización
- Ejecución - Desarrollo
- Corrección de errores. - Evaluación
3.3. Modo: Individual - Colectivo
3.4. Forma: Verbal
3.5. Medio Didáctico: Palabra Hablada
3.6. Materiales Didácticos: Tiza.
IV. FUENTES BIBLIOGRAFICAS.
4.1. De Contenido Científico – Teórico:
Montenegro Mendoza, Mario. “La Educación Física en el Nivel Inicial”,
Impresión Asociación Obispo Martínez Ocampo
Cajamarca – Perú. 2011.
4.2. De Contenido Científico – Tecnológico:
Ministerio de Educación. “Estructura Básica de Educación Regular”,
Dirección Nacional de Educación Regular – Lima –
Perú, 2013.
V. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE.
5.1. TEMA INICIAL.
- Caminamos libremente por campo deportivo.
- Nos desplazamos trotando adelante y atrás.
- Corremos esquivando a los compañeros y en distintas direcciones.
- Nos desplazamos saltando sobre el pie izquierdo, luego con el derecho.
5.2. TEMA PRINCIPAL.
A. EDUCACIÓN ORGANICA:
- Frente a una pared, nos apoyamos y realizamos flexión y extensión de brazos.
- Ejecutamos pequeños saltos desplazándonos adelante y atrás.
- En parejas, sentados frente a frente y tomados de las manos, flexionar el tronco
adelante y atrás.
- De pie, flexionar el tronco hacia adelante sin tocar el piso.

B. EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO:


- Presentación: Juego : “EL CAMINITO”
- Organización: Se forman dos columnas con igual número de alumnos, frente a
cada columna se dibuja en el piso una línea recta, quebrada y ondulada, a lo largo
de 10 metros.
- Desarrollo: A la voz del profesor los alumnos de adelante saldrán caminando
hasta el final con los brazos extendidos lateralmente, regresara de igual manera y
tocara el hombro de su compañero y formara atrás. El alumno tocado caminara
nuevamente por la línea y así sucesivamente hasta culminar con el ultimo.
- Evaluación: Se hará mediante las preguntas:
¿Les ha gustado el juego?
¿Quisieran jugarlo otra vez?
¿Mencionen o señalen las partes de su cuerpo que han trabajado?

5.3. TEMA FINAL.


- Adoptamos la posición de cubito dorsal y fingimos dormir.
- En la posición de pie oscilamos los brazos y piernas.
- Nos dirigimos a los servicios higiénicos para lavarnos las manos y cara.

VI. EVALUACION.
6.1. CRITERIOS:
A. APTITUDINALES.

- Demuestra coordinación al caminar sobre la línea recta, quebrada


y ondulada.
- Demuestra equilibrio al desplazarse sobre la línea recta, quebrada
y ondulada.

B. ACTITUDINALES.

- Participa con alegría y respeta a sus compañeros.


- Presta ayuda a sus compañeros.

6.2. PROCEDIMIENTO:
- Observación Directa.

6.3. INSTRUMENTOS:
- Ficha de Observación.

------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------
RUBEN DARIO ANGELES MILLONES JOSÉ MAQUEN CASTRO
AUTOR ASESOR
COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO “ABRAHAM LINCOLN”
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PSICOMOTRÍZ
N° 02
I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1 Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana


1.2 Institución Educativa : “ABRAHAM LINCOLN”
1.3 Nombre de la Director : LUIS REQUENA PEREZ
1.4 Número de Alumnos : 08 SEXO M: 05 F: 03
1.5 Responsable de la Investigación : RUBEN DARIO ANGELES MILLONES
1.6 Profesor Asesor : JOSÉ MAQUEN CASTRO
1.7 Lugar y Fecha : LA MOLINA, 31 DE AGOSTO DEL 2015

II. MODULO INSTRUCTIVO.

2.1. Duración de la Investigación: 4 meses.


2.2. Objetivo General:
Realizar ejercicios de organización espacial creando el siguiente vocabulario: al lado, en
medio, encima, debajo, primero, entre y último en juegos y trazos en el suelo.
2.3. Contenido: Juegos Recreativos.
2.4. Objetivo Específico:
Realizar saltos adelante y atrás por encima del circulo dibujado en el piso de un radio de
1.25 mts. Favoreciendo al desarrollo de la coordinación.
2.5. Tema: Juegos “RANITAS AL AGUA”
2.6. Hora: Inicio: 8:15 am. Término: 9:00 am. Duración: 45 min.
2.7. Lugar de la Práctica: Patio del nivel de Inicial.

III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

3.1. Método: Mando Directo Lúdico


3.2. Procedimientos: - Explicación - Presentación
- Demostración - Organización
- Ejecución - Desarrollo
- Corrección de errores. - Evaluación
3.3. Modo: Individual - Colectivo
3.4. Forma: Verbal
3.5. Medio Didáctico: Palabra Hablada
3.6. Materiales Didácticos: Tiza.

IV. FUENTES BIBLIOGRAFICAS.

4.1. De Contenido Científico – Teórico:


Morales Córdova, Jesús. “Manual de Recreación Física”, Edit. Limusa -
Noriega, 2011.

4.2. De Contenido Científico – Tecnológico:


Ministerio de Educación. “Estructura Básica de Educación Regular”,
Dirección Nacional de Educación Regular – Lima –
Perú, 2013.
V. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE.
5.1. TEMA INICIAL.

- Caminar a lo largo del patio moviendo los brazos adelante y atrás.


- Trotar por el patio en diferentes direcciones lentamente.
- Trotamos en el mismo sitio lentamente, elevando las rodillas.
- Nos desplazamos saltando lentamente a lo largo del patio.

5.2. TEMA PRINCIPAL.

A. EDUCACIÓN ORGANICA:

- De cubito ventral, apoyando el abdomen en el piso y con apoyo palmar realizamos flexión y
extensión de brazos.
- En la posición de pie, realizamos flexión de piernas, con los brazos extendidos adelante.
- De la posición de cubito dorsal, piernas juntas y extendidas levantamos las piernas
alternadamente.

B. EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO:

- Presentación: Juego : “RANITAS AL AGUA”

- Organización: Utilizando la tiza, traza en el piso del patio un circulo grande.

- Desarrollo: A la voz del profesor: “RANITAS AL AGUA”, los alumnos saltaran al interior
del círculo; “RANITAS AFUERA”, los alumnos saltaran al exterior del círculo, las voces se
repetirán varias veces y los alumnos que se equivoquen serán los que bailaran en el interior
del círculo, y sus compañeros cantaran para él.

- Evaluación: Se hará mediante las preguntas:


¿Les ha gustado el juego?
¿Quisieran jugarlo otra vez?
¿Mencionen o señalen las partes de su cuerpo que han trabajado?

5.3. TEMA FINAL.

- Realizamos respiraciones, inhalando el aire por la nariz y exhalando por la boca


lentamente.
- En la posición de cubito dorsal fingimos estar durmiendo.
- Nos dirigimos a los servicios higiénicos para lavarse las manos y cara.

VI. EVALUACION.

6.1. CRITERIOS:

A. APTITUDINALES.

- Demuestra habilidad al realizar los saltos.


- Demuestra coordinación al saltar adelante y atrás.

B. ACTITUDINALES.

- Participa con alegría y entusiasmo.


- Respeta el turno de sus compañeros.
6.2. PROCEDIMIENTO:

- Observación Directa.

6.3. INSTRUMENTOS:

- Ficha de Observación.

------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
RUBEN DARIO ANGELES MILLONES JOSÉ MAQUEN CASTRO
AUTOR ASESOR
COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO “ABRAHAM LINCOLN”
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PSICOMOTRÍZ
N° 03
I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1 Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana


1.2 Institución Educativa : “ABRAHAM LINCOLN”
1.3 Nombre de la Director : LUÍS REQUENA PEREZ
1.4 Número de Alumnos : 08 SEXO M: 05 F: 03
1.5 Responsable de la Investigación : RUBEN DARIO ANGELES MILLONES
1.6 Profesor Asesor : JOSÉ MAQUEN CASTRO
1.7 Lugar y Fecha : LA MOLINA, 07 DE SETIEMBRE DEL 2015

II. MODULO INSTRUCTIVO.

2.1. Duración de la Investigación: 4 meses.


2.2. Objetivo General:
Reconocer derecha e izquierda en diversas posiciones relacionadas con su propio
cuerpo y con el de otra persona.
2.3. Contenido: Juegos Recreativos.
2.4. Objetivo Específico:
Realizar el juego “EL GUSANITO” gateando por entre los cinco aros colocados en el
piso a una distancia de 1 metro, entre neumático y neumático ; a lo largo del patio,
favoreciendo el desarrollo de la coordinación y agilidad.
2.5. Tema: Juego “EL GUSANITO”
2.6. Hora: Inicio: 8:15 am. Término: 9:00 am. Duración: 45 min.
2.7. Lugar de la Práctica: Patio del nivel de Inicial.

III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

3.1. Método: Mando Directo Lúdico


3.2. Procedimientos: - Explicación - Presentación
- Demostración - Organización
- Ejecución - Desarrollo
- Corrección de errores. - Evaluación

3.3. Modo: Individual - Colectivo


3.4. Forma: Verbal
3.5. Medio Didáctico: Palabra Hablada
3.6. Materiales Didácticos: Aros.

IV. FUENTES BIBLIOGRAFICAS.

4.1. De Contenido Científico – Teórico:


Montenegro Mendoza, Mario. “La Educación Física en el Nivel Inicial”,
Impresión Asociación Obispo Martínez Ocampo
Cajamarca – Perú. 2011.

4.2. De Contenido Científico – Tecnológico:


Ministerio de Educación. “Estructura Básica de Educación Regular”,
Dirección Nacional de Educación Regular – Lima –
Perú, 2013.

V. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE.

5.1. TEMA INICIAL.

- Trotamos en diferentes direcciones tocando las palmas de la mano derecha de los


compañeros que pasan por su lado.
- Corriendo a la voz del profesor adoptamos las posiciones de: sentados, de pie, y cuclillas.
- Trotar en diferentes direcciones y a la indicación del profesor, agruparse de 2, 3, y 4.
- Corriendo, a la palmada, tocar el piso con la mano derecha, con la izquierda y con ambas
manos.

5.2. TEMA PRINCIPAL.

A. EDUCACIÓN ORGANICA:

- En parejas, en la posición de sentados, de espaldas brazos entrelazados elevar las


piernas lentamente.
- Partiendo de la posición de cuclillas, realizamos saltos consecutivos hacia adelante.
- En la posición de pie, realizar flexión profundas de piernas y saltar lo más alto posible.
- De cubito dorsal, manos a la nuca, llevar el tronco hacia delante.

B. EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO:

- Presentación: Juego : “EL GUSANITO”

- Organización: Se forman dos columnas de igual número de participantes, frente a


cada columna estarán 5 aros colocados en el piso a una distancia de 1 metro entre aro
y aro.

- Desarrollo: A la señal del profesor los primeros alumnos salen gateando por entre los
aros, luego regresaran de igual manera, tocando la mano del compañero, formara el último
de la columna y el siguiente compañero saldrá realizando el mismo trabajo y así
sucesivamente hasta terminar con el ultimo alumno.

- Evaluación: Se hará mediante las preguntas:

¿Les ha gustado el juego?


¿Quisieran jugarlo otra vez?
¿Mencionen o señalen las partes de su cuerpo que han trabajado?

5.3. TEMA FINAL.

- Realizamos respiraciones, inhalando aire por la nariz y exhalando por la boca.


- En la posición de cubito ventral simular estar durmiendo, tratando de relajar el cuerpo.
- Nos dirigimos a los servicios higiénicos para lavarnos las manos y cara.

VI. EVALUACION.

6.1. CRITERIOS:
A. APTITUDINALES.

- Demuestra coordinación al gatear por los neumáticos.


- Demuestra agilidad en el juego.

B. ACTITUDINALES.
- Tuvo disciplina al realizar el juego.
- Respeta a sus compañeros.

6.2. PROCEDIMIENTO:

- Observación Directa.

6.3. INSTRUMENTOS:

- Ficha de Observación.

------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
RUBEN DARIO ANGELES MILLONES JOSÉ MAQUEN CASTRO
AUTOR ASESOR
COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO “ABRAHAM LINCOLN”
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PSICOMOTRÍZ
N° 04
I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1 Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana
1.2 Institución Educativa : “ABRAHAM LINCOLN”
1.3 Nombre de la Director : LUÍS REQUENA PEREZ
1.4 Número de Alumnos : 08 SEXO M: 05 F: 03
1.5 Responsable de la Investigación : RUBEN DARIO ANGELES MILLONES
1.6 Profesor Asesor : JOSÉ MAQUEN CASTRO
1.7 Lugar y Fecha : LA MOLINA, 14 DE SETIEMBRE DEL 2015

II. MODULO INSTRUCTIVO.

2.1. Duración de la Investigación: 4 meses.


2.2. Objetivo General:
Reconocer derecha e izquierda en diversas posiciones relacionadas con su propio cuerpo
y con el de otra persona.
2.3. Contenido: Juegos Recreativos.
2.4. Objetivo Específico:
Realizar el juego “LA ESCALERA”, realizando saltos con ambos pies por entre las 7 ula –
ula colocadas en el piso sucesivamente, utilizando pequeños materiales.
2.5. Tema: Juegos “LA ESCALERA”
2.6. Hora: Inicio: 8:15 am. Término: 9:00 am. Duración: 45 min.
2.7. Lugar de la Práctica: Patio del nivel de Inicial.

III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

3.1. Método: Mando Directo Lúdico


3.2. Procedimientos: - Explicación - Presentación
- Demostración - Organización
- Ejecución - Desarrollo
- Corrección de errores. - Evaluación

3.3. Modo: Individual - Colectivo


3.4. Forma: Verbal
3.5. Medio Didáctico: Palabra Hablada
3.6. Materiales Didácticos: Ula - Ula

IV. FUENTES BIBLIOGRAFICAS.

4.1. De Contenido Científico – Teórico:


Montenegro Mendoza, Mario. “La Educación Física en el Nivel Inicial”,
Impresión Asociación Obispo Martínez Ocampo
Cajamarca – Perú. 2011.

4.2. De Contenido Científico – Tecnológico:


Ministerio de Educación. “Estructura Básica de Educación Regular”,
Dirección Nacional de Educación Regular– Lima –
Perú, 2013.
V. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE.

5.1. TEMA INICIAL.

- Caminamos alrededor del patio.


- Trotamos y a la voz del profesor adoptamos la posición de sentado, de cubito ventral.
- Corremos y a la palmada tocamos el piso con una y dos manos.
- Realizar saltos sucesivos con uno y dos pies, adelante, atrás, a la derecha e izquierda.

5.2. TEMA PRINCIPAL.

A. EDUCACIÓN ORGANICA:

- En parejas, frente a frente, tomados de los brazos nos jalamos.


- Saltamos con ambos pies dando pequeños giros a la derecha e izquierda.
- En parejas, uno toma a su compañero de la cintura y el otro jala.
- De pie, manos a la cintura inclinamos el tronco adelante, atrás, a la derecha e Izquierda.

B. EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO:

- Presentación: Juego : “LA ESCALERA”

- Organización: Se forman dos columnas que tengan igual números de alumnos, frente a
cada columna se colocaran siete Ula – Ula bien unidas formando una escalera.

- Desarrollo: A la indicación del profesor los primeros alumnos empezaran corriendo, al


llegar a la Ula – Ula, empezaran a saltar por entre ellas con los dos pies juntos pasando por
las siete Ula – Ula y regresaran haciendo el mismo trabajo hasta llegar a su columna y
formara detrás de ellas. Saldrá nuevamente el otro compañero realizando lo mismo y así
hasta culminar con todos los alumnos.

- Evaluación: Se hará mediante las preguntas:


¿Les ha gustado el juego?
¿Quisieran jugarlo otra vez?
¿Mencionen o señalen las partes de su cuerpo que han trabajado?

5.3. TEMA FINAL.

- Realizamos respiraciones, inhalando aire por la nariz y exhalando por la boca.


- Nos dirigimos a los servicios higiénicos para lavarse las manos y cara.

VI. EVALUACION.

6.1. CRITERIOS:

A. APTITUDINALES.

- Demuestra agilidad al saltar por entre las Ula- Ula.


- Demuestra coordinación en sus movimientos al saltar.

B. ACTITUDINALES.

- Participa con alegría en el juego.


- Participa con orden y disciplina.
6.2. PROCEDIMIENTO:

- Observación Directa.

6.3. INSTRUMENTOS:

- Ficha de Observación.

------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
RUBEN DARIO ANGELES MILLONES JOSE MAQUEN CASTRO
AUTOR ASESOR
COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO “ABRAHAM LINCOLN”
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PSICOMOTRÍZ
N° 05
I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1 Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana


1.2 Institución Educativa : “ABRAHAM LINCOLN”
1.3 Nombre de la Director : LUÍS REQUENA PEREZ
1.4 Número de Alumnos : 08 SEXO M: 05 F: 03
1.5 Responsable de la Investigación : RUBEN DARIO ANGELES MILLONES
1.6 Profesor Asesor : JOSÉ MAQUEN CASTRO
1.7 Lugar y Fecha : LA MOLINA, 21 DE SETIEMBRE DEL 2015

II. MODULO INSTRUCTIVO.

2.1. Duración de la Investigación: 4 meses.


2.2. Objetivo General:
Realizar ejercicios de organización espacial creando el siguiente vocabulario: al lado, en
medio, encima, debajo, primero, entre y último en juegos y trazos en el suelo.
2.3. Contenido: Juegos Recreativos.
2.4. Objetivo Específico:
Realizar el juego “CONDUCE LA LLANTA”, sobre una línea recta dibujada en el piso, a lo
largo de 15 metros, favoreciendo al desarrollo de la coordinación.
2.5. Tema: Juegos “CONDUCE LA LLANTA”
2.6. Hora: Inicio: 8:15 am. Término: 9:00 am. Duración: 45 min.
2.7. Lugar de la Práctica: Patio del nivel de Inicial.

III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

3.1. Método: Mando Directo Lúdico


3.2. Procedimientos: - Explicación - Presentación
- Demostración - Organización
- Ejecución - Desarrollo
- Corrección de errores. - Evaluación

3.3. Modo: Individual - Colectivo


3.4. Forma: Verbal
3.5. Medio Didáctico: Palabra Hablada
3.6. Materiales Didácticos: Llanta, tiza

IV. FUENTES BIBLIOGRAFICAS.

4.1. De Contenido Científico – Teórico:


Montenegro Mendoza, Mario. “La Educación Física en el Nivel Inicial”,
Impresión Asociación Obispo Martínez Ocampo
Cajamarca – Perú. 2011.

4.2. De Contenido Científico – Tecnológico:


Ministerio de Educación. “Estructura Básica de Educación Regular”,
Dirección Nacional de Educación Regular – Lima –
Perú, 2013.

V. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE.

5.1. TEMA INICIAL.

- Caminamos lentamente por el patio en diferentes direcciones.


- A una señal por el profesor realizamos las posiciones de tendido (dorsal y ventral)
- En diferentes direcciones acelerar y disminuir el paso.
- Caminar en puntas de pies, con los brazos hacia arriba.

5.2. TEMA PRINCIPAL.

A. EDUCACIÓN ORGANICA:

- De pie, flexionar el tronco hacia abajo, hasta tocar el piso.


- En parejas, uno en la posición de apoyo palmar, el otro compañero coge las piernas y
realiza la carretilla, cambiamos de compañero.
- En parejas, en la posición de pie y tomados de las manos jalar a sus compañeros.
- Ejecutar pequeños saltos con los pies juntos, adelante, atrás, derecha e izquierda.

B. EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO:

- Presentación: Juego : “CONDUCE LA LLANTA”

- Organización: Forman dos columnas con igual números de alumnos, los primeros
estarán con una rueda y frente a ellas estará una línea de 15 mts. dibujada en el piso.

- Desarrollo: A la voz del profesor los primeros alumnos que tienen su rueda se
desplazaran por encima de la línea conduciendo su rueda con las dos manos hasta el final,
luego regresaran de igual manera entregaran la rueda a su compañero y este formara al
último para que el siguiente realice el mismo trabajo.

- Evaluación: Se hará mediante las preguntas:


¿Les ha gustado el juego?
¿Quisieran jugarlo otra vez?
¿Mencionen o señalen las partes de su cuerpo que han trabajado?

5.3. TEMA FINAL.

- Caminar alrededor del campo respirando profundamente.


- Los reunimos para hablar sobre la importancia del aseo personal.
- Nos dirigimos a los servicios higiénicos para lavarnos las manos y cara.

VI. EVALUACION.

6.1. CRITERIOS:

A. APTITUDINALES.

- Demuestra seguridad al conducir la llanta.


- Demuestra coordinación adecuada al desplazarse sobre la línea recta.

B. ACTITUDINALES.

- Respeta a sus compañeros.


- Mantuvo el orden en el juego.
6.2. PROCEDIMIENTO:

- Observación Directa.

6.3. INSTRUMENTOS:

- Ficha de Observación.

------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
RUBEN DARIO ANGELES MILLONES JOSE MAQUEN CASTRO
AUTOR ASESOR
COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO “ABRAHAM LINCOLN”
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PSICOMOTRÍZ
N° 06
I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1 Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana
1.2 Institución Educativa : “ABRAHAM LINCOLN”
1.3 Nombre de la Director : LUÍS REQUENA PEREZ
1.4 Número de Alumnos : 08 SEXO M: 05 F: 03
1.5 Responsable de la Investigación : RUBEN DARIO ANGELES MILLONES
1.6 Profesor Asesor : JOSÉ MAQUEN CASTRO
1.7 Lugar y Fecha : LA MOLINA, 28 DE SETIEMBRE DEL 2015

II. MODULO INSTRUCTIVO.


2.1. Duración de la Investigación: 4 meses.
2.2. Objetivo General:
Realizar ejercicios de organización espacial creando el siguiente vocabulario: al lado, en
medio, encima, debajo, primero, entre y último en juegos y trazos en el suelo.
2.3. Contenido: Juegos Recreativos.
2.4. Objetivo Específico:
Realizar el juego “ENCESTA LA PELOTA”, introduciendo pelotas de trapo a las cajas
ubicadas en el piso a 2, 3 y 4 metros de distancia, contribuyendo al desarrollo de la
coordinación óculo manual y espacial.
2.5. Tema: Juego “ENCESTA LA PELOTA”
2.6. Hora: Inicio: 8:15 am. Término: 9:00 am. Duración: 45 min.
2.7. Lugar de la Práctica: Patio del nivel de Inicial.

III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.


3.1. Método: Mando Directo Lúdico
3.2. Procedimientos: - Explicación - Presentación
- Demostración - Organización
- Ejecución - Desarrollo
- Corrección de errores. - Evaluación

3.3. Modo: Individual - Colectivo


3.4. Forma: Verbal
3.5. Medio Didáctico: Palabra Hablada
3.6. Materiales Didácticos: Pelotas de trapo, cajas.

IV. FUENTES BIBLIOGRAFICAS.


4.1. De Contenido Científico – Teórico:
Montenegro Mendoza, Mario. “La Educación Física en el Nivel Inicial”,
Impresión Asociación Obispo Martínez Ocampo
Cajamarca – Perú. 2011.

4.2. De Contenido Científico – Tecnológico:


Ministerio de Educación. “Estructura Básica de Educación Regular”,
Dirección Nacional de Educación Regular – Lima –
Perú, 2013.
V. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE.
5.1. TEMA INICIAL.

- Trotamos lentamente en puntas de pies por diferentes direcciones del patio.


- Trotar realizando circunducción con el brazo derecho e izquierdo adelante y atrás.
- Trotar lentamente llevando los talones de los pies a los glúteos.
- Realizar carreras de velocidad.

5.2. TEMA PRINCIPAL.

A. EDUCACIÓN ORGANICA:

- En la posición de pies realizamos movimientos de cabeza adelante, atrás, derecha e


izquierda.
- Trotar y a la voz del profesor quedar en posición de flexión profunda de piernas,
seguimos trotando.
- En la posición de pie, realizar movimientos del tronco: adelante, atrás, a la derecha
e izquierda.
- En la posición de pie y en parejas, empujarse colocando las manos en los hombros
del compañero.

B. EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO:

- Presentación: Juego : “ENCESTA LA PELOTA”

- Organización: Forman dos columnas con igual número de alumnos, los primeros
de cada columna tendrán en su poder 5 pelotas de trapo y frente a cada columna
estarán en el piso las cajas ubicadas a 2, 3, y 4 metros de distancia.

- Desarrollo: A la señal del profesor los alumnos lanzaran la pelota de trapo a la


caja, que estará ubicado a 2 metros de distancia, formara atrás de su columna y
continuara de igual manera su compañero y así hasta llegar al último alumno, luego
se ubicara la caja a 3 metros de distancia para que realicen la misma acción de igual
manera se ubicara la caja a 4 metros de distancia.

- Evaluación: Se hará mediante las preguntas:

¿Les ha gustado el juego?


¿Quisieran jugarlo otra vez?
¿Mencionen o señalen las partes de su cuerpo que han trabajado?

5.3. TEMA FINAL.

- Realizamos respiraciones, inhalando aire por la nariz y exhalando por la boca.


- Nos dirigimos a los servicios higiénicos para lavarnos las manos y cara.

VI. EVALUACION.
6.1. CRITERIOS:
A. APTITUDINALES.

- Demuestra coordinación óculo manual y espacial al lanzar la pelota.


- Demuestra precisión en sus lanzamientos.

B. ACTITUDINALES.
- Respeta a sus compañeros.
- Mantuvo el orden en el desarrollo del juego.
6.2. PROCEDIMIENTO:

- Observación Directa.

6.3. INSTRUMENTOS:

- Ficha de Observación.

------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------
RUBEN DARIO ANGELES MILLONES JOSE MAQUEN CASTRO
AUTOR ASESOR
COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO “ABRAHAM LINCOLN”
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PSICOMOTRÍZ
N° 07
I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1 Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana
1.2 Institución Educativa : “ABRAHAM LINCOLN”
1.3 Nombre de la Director : LUÍS REQUENA PEREZ
1.4 Número de Alumnos : 08 SEXO M: 05 F: 03
1.5 Responsable de la Investigación : RUBEN DARIO ANGELES MILLONES
1.6 Profesor Asesor : JOSÉ MAQUEN CASTRO
1.7 Lugar y Fecha : LA MOLINA, 05 DE OCTUBRE DEL 2015

II. MODULO INSTRUCTIVO.


2.1. Duración de la Investigación: 4 meses.
2.2. Objetivo General:
Realizar ejercicios de organización espacial creando el siguiente vocabulario: al lado,
en medio, encima, debajo, primero, entre y último en juegos y trazos en el suelo.

2.3. Contenido: Juegos Recreativos.


2.4. Objetivo Específico:
Realizar el juego “MOVIMIENTO DE PIERNAS”, flexionando las piernas durante los 30
segundos; favoreciendo el desarrollo de la coordinación.
2.5. Tema: Juego “MOVIMIENTO DE PIERNAS”
2.6. Hora: Inicio: 8:15 am. Término: 9:00 am. Duración: 45 min.
2.7. Lugar de la Práctica: Patio del nivel de Inicial.

III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.


3.1. Método: Mando Directo Lúdico
3.2. Procedimientos: - Explicación - Presentación
- Demostración - Organización
- Ejecución - Desarrollo
- Corrección de errores. - Evaluación
3.3. Modo: Individual - Colectivo
3.4. Forma: Verbal
3.5. Medio Didáctico: Palabra Hablada
3.6. Materiales Didácticos: Cronometro.

IV. FUENTES BIBLIOGRAFICAS.


4.1. De Contenido Científico – Teórico:
Montenegro Mendoza, Mario. “La Educación Física en el Nivel Inicial”,
Impresión Asociación Obispo Martínez Ocampo
Cajamarca – Perú. 2011.

4.2. De Contenido Científico – Tecnológico:


Ministerio de Educación. “Estructura Básica de Educación Regular”,
Dirección Nacional de Educación Regular – Lima –
Perú, 2013.
V. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE.
5.1. TEMA INICIAL.

- Caminamos libremente por campo deportivo.


- Trotar con la mano derecha arriba, luego con la mano izquierda, con las dos.
- Corremos adelante y atrás.
- Saltar sobre el pie izquierdo, luego sobre el derecho.

5.2. TEMA PRINCIPAL.

A. EDUCACIÓN ORGANICA:

- Frente a una pared, nos apoyamos y realizamos flexión y extensión de brazos.


- Piernas: ejecutar el salto del canguro.
- En parejas, flexión profunda de piernas (cuclillas), empujar al compañero con las manos.
- De pie, flexionar el tronco hacia adelante sin tocar el piso.

B. EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO:

- Presentación: Juego : “MOVIMIENTO DE PIERNAS”

- Organización: Todos los alumnos distribuidos indistintamente en todo el patio, en la


posición decúbito dorsal.

- Desarrollo: A la voz del profesor todos los alumnos levantaran las piernas
tratando de golpear hacia arriba con la pierna derecha e izquierda, en un tiempo de 30
segundos. Se repetirá el juego.

- Evaluación: Se hará mediante las preguntas:


¿Les ha gustado el juego?
¿Quisieran jugarlo otra vez?
¿Mencionen o señalen las partes de su cuerpo que han trabajado?

5.3. TEMA FINAL.

- Adoptamos la posición de cubito dorsal, dormir.


- Dialogar sobre la importancia del aseo.
- Nos dirigimos a los servicios higiénicos para lavarnos las manos y cara.

VI. EVALUACION.

6.1. CRITERIOS:

A. APTITUDINALES.

- Demuestra coordinación al golpear alternadamente las piernas.


- Se mostró ágil al realizar el trabajo durante la clase.

B. ACTITUDINALES.

- Mantuvo el orden y la disciplina necesaria.


- Respeta las reglas de juego.

6.2. PROCEDIMIENTO:

- Observación Directa.
6.3. INSTRUMENTOS:

- Ficha de Observación.

------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------
RUBEN DARIO ANGELES MILLONES JOSE MAQUEN CASTRO
AUTOR ASESOR
COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO “ABRAHAM LINCOLN”
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PSICOMOTRÍZ
N° 08
I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1 Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana


1.2 Institución Educativa : “ABRAHAM LINCOLN”
1.3 Nombre de la Director : LUÍS REQUENA PEREZ
1.4 Número de Alumnos : 08 SEXO M: 05 F: 03
1.5 Responsable de la Investigación : RUBEN DARIO ANGELES MILLONES
1.6 Profesor Asesor : JOSÉ MAQUEN CASTRO
1.7 Lugar y Fecha : LA MOLINA, 12 DE OCTUBRE DEL 2015

II. MODULO INSTRUCTIVO.

2.1. Duración de la Investigación: 4 meses.


2.2. Objetivo General:
Realizar ejercicios de organización espacial creando el siguiente vocabulario: al lado,
en medio, encima, debajo, primero, entre y último en juegos y trazos en el suelo.
2.3. Contenido: Juegos Recreativos.
2.4. Objetivo Específico:
Realizar el juego “EL GATEO” sobre la línea recta, dibujada en piso, a lo largo de 8
metros, favoreciendo el desarrollo de la coordinación.
2.5. Tema: Juego “EL GATEO”
2.6. Hora: Inicio: 8:15 am. Término: 9:00 am. Duración: 45 min.
2.7. Lugar de la Práctica: Patio del nivel de Inicial.

III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

3.1. Método: Mando Directo Lúdico


3.2. Procedimientos: - Explicación - Presentación
- Demostración - Organización
- Ejecución - Desarrollo
- Corrección de errores. - Evaluación

3.3. Modo: Individual - Colectivo


3.4. Forma: Verbal
3.5. Medio Didáctico: Palabra Hablada
3.6. Materiales Didácticos: Conos.

IV. FUENTES BIBLIOGRAFICAS.

4.1. De Contenido Científico – Teórico:


Montenegro Mendoza, Mario. “La Educación Física en el Nivel Inicial”,
Impresión Asociación Obispo Martínez Ocampo
Cajamarca – Perú. 2011.

4.2. De Contenido Científico – Tecnológico:


Ministerio de Educación. “Estructura Básica de Educación Regular”,
Dirección Nacional de Educación Regular – Lima –
Perú, 2013.
V. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE.

5.1. TEMA INICIAL.

- Caminamos, trotamos y corremos en parejas, por el patio deportivo.


- Corriendo a la voz del profesor se detienen, cambiando de posición cada vez que se le
indique: sentados, echados, de pie, etc.
- Trotar en diferentes direcciones y a la indicación del profesor, agruparse de 3, 5, etc.
- Corriendo, a la palmada, tocar el piso con la mano derecha, con la izquierda y con ambas
manos.

5.2. TEMA PRINCIPAL.

A. EDUCACIÓN ORGANICA:

- Se desplazan con manos y pies (cuadrupedia, cara arriba y cara abajo) hacia lugares
establecidos a determinadas distancias y direcciones.
- En la posición decúbito dorsal, flexionamos el tronco, tocando con las yemas de las manos
las puntas de los pies, en un número de 5 repeticiones.
- En la posición de pie, realizar flexión profundas de piernas y saltar lo mas alto posible.
- Decúbito dorsal, realizar círculos con las piernas.

B. EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO:

- Presentación: Juego : “EL GATEO”

- Organización: Se forman dos columnas de igual número de alumnos, frente a


cada columna estará un cono colocado en el piso a una distancia de 8 metros.

- Desarrollo: A la señal del profesor los primeros alumnos salen gateando en línea
recta, luego regresaran de igual manera, pasando la línea de partida, formara al último de
la columna y el siguiente compañero saldrá realizando el mismo trabajo y así
sucesivamente hasta terminar con el ultimo alumno.

- Evaluación: Se hará mediante las preguntas:


¿Les ha gustado el juego?
¿Quisieran jugarlo otra vez?
¿Mencionen o señalen las partes de su cuerpo que han trabajado?

5.3. TEMA FINAL.

- Realizamos respiraciones, inhalando aire por la nariz y exhalando por la boca.


- En la posición de cubito ventral simular estar durmiendo, tratando de relajar el cuerpo.
- Nos dirigimos a los servicios higiénicos para lavarnos las manos y cara.

VI. EVALUACION.

6.1. CRITERIOS:

A. APTITUDINALES.

- Demuestra coordinación al gatear sobre la línea recta.


- Demuestra habilidad al gatear.

B. ACTITUDINALES.

- Mantuvo disciplina al realizar el juego.


- Respeta a sus compañeros.
6.2. PROCEDIMIENTO:

- Observación Directa.

6.3. INSTRUMENTOS:

- Ficha de Observación.

------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
RUBEN DARIO ANGELES MILLONES JOSÉ MAQUEN CASTRO
AUTOR ASESOR
COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO “ABRAHAM LINCOLN”
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PSICOMOTRÍZ
N° 09
I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1 Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana


1.2 Institución Educativa : “ABRAHAM LINCOLN”
1.3 Nombre de la Director : LUÍS REQUENA PEREZ
1.4 Número de Alumnos : 08 SEXO M: 05 F: 03
1.5 Responsable de la Investigación : RUBEN DARIO ANGELES MILLONES
1.6 Profesor Asesor : JOSÉ MAQUEN CASTRO
1.7 Lugar y Fecha : LA MOLINA, 19 DE OCTUBRE DEL 2015

II. MODULO INSTRUCTIVO.

2.1. Duración de la Investigación: 4 meses.


2.2. Objetivo General:
Realizar ejercicios de organización espacia creando el siguiente vocabulario: al lado, en
medio, encima, debajo, primero, entre y último en juegos y trazos en el suelo.
2.3. Contenido: Juegos Recreativos.
2.4. Objetivo Específico:
Realizar el juego “TOCA TOCA LA PELOTA” en línea recta desplazándola por el piso
con ambos pies hasta un círculo de 50 cm. de radio, en juegos simples y grupales.
2.5. Tema: Juego “TOCA TOCA LA PELOTA”
2.6. Hora: Inicio: 8:15 am. Término: 9:00 am. Duración: 45 min.
2.7. Lugar de la Práctica: Patio del nivel de Inicial.

III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

3.1. Método: Mando Directo Lúdico


3.2. Procedimientos: - Explicación - Presentación
- Demostración - Organización
- Ejecución - Desarrollo
- Corrección de errores. - Evaluación
3.3. Modo: Individual - Colectivo
3.4. Forma: Verbal
3.5. Medio Didáctico: Palabra Hablada
3.6. Materiales Didácticos: Pelota de trapo, Tiza.

IV. FUENTES BIBLIOGRAFICAS.

4.1. De Contenido Científico – Teórico:


Morales Córdova, Jesús. “Manual de Recreación Física”, Edit. Limusa -
Noriega, 2010.

4.2. De Contenido Científico – Tecnológico:


Ministerio de Educación. “Estructura Básica de Educación Regular”,
Dirección Nacional de Educación Regular – Lima –
Perú, 2013.
V. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE.
5.1. TEMA INICIAL.

- Realizamos trotes lentos en diferentes direcciones por todo el patio.


- Ejecutamos saltos con el pie derecho y luego cambiamos de pie desplazándonos a lo largo
del patio.
- En posición de cuadrupedia nos desplazamos en diferentes direcciones.
- Trotamos haciendo circunduccion de brazos, alternando de derecha e izquierda.

5.2. TEMA PRINCIPAL.

A. EDUCACIÓN ORGANICA:

- En posición de cubito ventral, apoyo palmar, apoyando el abdomen en el piso, hacemos


flexión y extensión de brazos.
- En parejas, tomados de los hombros estando en la posición de pie, hacemos flexión y
extensión de piernas.
- En parejas, tomados de las manos, frente a frente, realizar saltos a la derecha e izquierda
describiendo un círculo.

B. EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO:

- Presentación: Juego : “TOCA TOCA LA PELOTA”

- Organización: Formamos dos filas con igual número de alumnos y frente a cada
alumno dibujamos un circulo de 50 cm. de radio. Cada alumno de la fila tendrá una pelota
de trapo en sus pies.

- Desarrollo: A la voz del profesor cada alumno saldrá tocando su pelota de trapo con
los pies, desplazándola en línea recta por el piso hasta llegar al interior del círculo,
regresara tocando nuevamente la pelota de trapo con los pies hasta llegar a su lugar de
origen, donde tomara la pelota el alumno de la segunda fila. Se repetirá el trabajo por
cuatro veces.

- Evaluación: Se hará mediante las preguntas:


¿Les ha gustado el juego?
¿Quisieran jugarlo otra vez?
¿Mencionen o señalen las partes de su cuerpo que han trabajado?

5.3. TEMA FINAL.

- Realizamos respiraciones, inhalando aire por la nariz y exhalando por la boca.


- Nos dirigimos a los servicios higiénicos para lavarnos las manos y cara.

VI. EVALUACION.

6.1. CRITERIOS:

A. APTITUDINALES.

- Demuestra coordinación al caminar.


- Demuestra coordinación al caminar y al tocar la pelota de trapo.

B. ACTITUDINALES.

- Participa con orden y disciplina.


- Respeta a los demás compañeros durante las acciones.
6.2. PROCEDIMIENTO:

- Observación Directa.

6.3. INSTRUMENTOS:

- Ficha de Observación.

------------------------------------------------------ --------------------------------------------
RUBEN DARIO ANGELES MILLONES JOSE MAQUEN CASTRO
AUTOR ASESOR
COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO “ABRAHAM LINCOLN”
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PSICOMOTRÍZ
N° 10
I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1 Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana


1.2 Institución Educativa : “ABRAHAM LINCOLN”
1.3 Nombre de la Director : LUÍS REQUENA PEREZ
1.4 Número de Alumnos : 08 SEXO M: 05 F: 03
1.5 Responsable de la Investigación : RUBEN DARIO ANGELES MILLONES
1.6 Profesor Asesor : JOSÉ MAQUEN CASTRO
1.7 Lugar y Fecha : LA MOLINA, 26 DE OCTUBRE DEL 2015

II. MODULO INSTRUCTIVO.

2.1. Duración de la Investigación: 4 meses.


2.2. Objetivo General:
Realizar ejercicios de organización espacial creando el siguiente vocabulario: al lado,
en medio, encima, debajo, primero, entre y último en juegos y trazos en el suelo.

2.3. Contenido: Juegos Recreativos.


2.4. Objetivo Específico:
Realizar carreras en el espacio comprendido entre las dos columnas, formadas por
los alumnos, demostrando velocidad y agilidad.
2.5. Tema: Juego “VUELTA AL MUNDO”
2.6. Hora: Inicio: 8:15 am. Término: 9:00 am. Duración: 45 min.
2.7. Lugar de la Práctica: Patio del nivel de Inicial.

III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

3.1. Método: Mando Directo Lúdico


3.2. Procedimientos: - Explicación - Presentación
- Demostración - Organización
- Ejecución - Desarrollo
- Corrección de errores. - Evaluación

3.3. Modo: Individual - Colectivo


3.4. Forma: Verbal
3.5. Medio Didáctico: Palabra Hablada
3.6. Materiales Didácticos: Conos.

IV. FUENTES BIBLIOGRAFICAS.

4.1. De Contenido Científico – Teórico:


Morales Córdova, Jesús. “Manual de Recreación Física”, Edit. Limusa -
Noriega, .2010
4.2. De Contenido Científico – Tecnológico:
Ministerio de Educación. “Estructura Básica de Educación Regular”,
Dirección Nacional de Educación Regular– Lima –
Perú, 2013.
V. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE.

5.1. TEMA INICIAL.

- Nos desplazamos trotando - oscilando los brazos adelante y atrás hasta el punto
indicado ida y vuelta.
- Desplazarse en diferentes direcciones, a la voz del profesor imitar la carrera del
caballo.
- Desplazarse saltando en diferentes direcciones, imitando el salto del canguro.
- Desplazarse caminando hacia adelante, con brazos levantados lateralmente.

5.2. TEMA PRINCIPAL.

A. EDUCACIÓN ORGANICA:

- Nos desplazamos en cuadrupedia dorsal por todo el patio.


- En posición de pie, realizar movimientos de brazos y piernas adelante, atrás, derecha
e izquierda.
- Realizar movimientos con la cabeza hacia abajo, atrás, a la derecha e izquierda.

B. EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO:

- Presentación: Juego : “VUELTA AL MUNDO”

- Organización: Se forman dos columnas con igual números de alumnos y frente a


ellos a una determinada distancia se ubica un cono.

- Desarrollo: A la voz del profesor los primeros alumnos salen corriendo hacia el cono, da
la vuelta, regresara corriendo y al llegar a su columna dará la mano a su compañero para
que el realice el mismo trabajo y así sucesivamente hasta terminar con el ultimo alumno.
Los alumnos que corrieron formaran al final de su columna.

- Evaluación: Se hará mediante las preguntas:


¿Les ha gustado el juego?
¿Quisieran jugarlo otra vez?
¿Mencionen o señalen las partes de su cuerpo que han trabajado?

5.3. TEMA FINAL.

- Realizamos respiraciones, inhalando el aire por la nariz y exhalando por la boca


lentamente.
- De cubito dorsal fingimos dormir.
- Nos dirigimos a los servicios higiénicos para lavarse las manos y cara.

VI. EVALUACION.

6.1. CRITERIOS:

A. APTITUDINALES.

- Demuestra velocidad al desplazarse corriendo.


- Demuestra coordinación al correr.

B. ACTITUDINALES.
- Participa con orden y disciplina.
- Respeta a sus compañeros.
6.2. PROCEDIMIENTO:

- Observación Directa.

6.3. INSTRUMENTOS:

- Ficha de Observación.

------------------------------------------------------ ---------------------------------------------
RUBEN DARIO ANGELES MILLONES JOSE MAQUEN CASTRO
AUTOR ASESOR
COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO “ABRAHAM LINCOLN”
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PSICOMOTRÍZ
N° 11
I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1 Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana


1.2 Institución Educativa : “ABRAHAM LINCOLN”
1.3 Nombre de la Director : LUÍS REQUENA PEREZ
1.4 Número de Alumnos : 08 SEXO M: 05 F: 03
1.5 Responsable de la Investigación : RUBEN DARIO ANGELES MILLONES
1.6 Profesor Asesor : JOSÉ MAQUEN CASTRO
1.7 Lugar y Fecha : LA MOLINA, 02 DE NOVIEMBRE DEL 2015

II. MODULO INSTRUCTIVO.

2.1. Duración de la Investigación: 4 meses.


2.2. Objetivo General:
Realizar ejercicios de organización espacial creando el siguiente vocabulario: al lado,
en medio, encima, debajo, primero, entre y último en juegos y trazos en el suelo.

2.3. Contenido: Juegos Recreativos.


2.4. Objetivo Específico:
Realizar el juego “TIRO AL BLANCO” utilizando tarros colocados en el piso a una
distancia de 4 metros, derribándolos con pelotas de trapo, contribuyendo al desarrollo
de la fuerza y coordinación.
2.5. Tema: Juego “TIRO AL BLANCO”
2.6. Hora: Inicio: 8:15 am. Término: 9:00 am. Duración: 45 min.
2.7. Lugar de la Práctica: Patio del Instituto de Educación Especial.

III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

3.1. Método: Mando Directo Lúdico


3.2. Procedimientos: - Explicación - Presentación
- Demostración - Organización
- Ejecución - Desarrollo
- Corrección de errores. - Evaluación

3.3. Modo: Individual - Colectivo


3.4. Forma: Verbal
3.5. Medio Didáctico: Palabra Hablada
3.6. Materiales Didácticos: Tarros, Pelotas de trapo.

IV. FUENTES BIBLIOGRAFICAS.

4.1. De Contenido Científico – Teórico:


Morales Córdova, Jesús. “Manual de Recreación Física”, Edit. Limusa -
Noriega, 2010.
4.2. De Contenido Científico – Tecnológico:
Ministerio de Educación. “Estructura Básica de Educación Regular”,
Dirección Nacional de Educación Regular – Lima –
Perú, 2013.

V. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE.

5.1. TEMA INICIAL.

- Formar dos columnas y trotar lentamente delimitando el campo deportivo.


- Trotar realizando una palmada sobre la cabeza, a la orden del profesor.
- Caminar en cuadrupedia a lo largo del patio.
- Realizar saltos consecutivos hacia adelante con los pies juntos.

5.2. TEMA PRINCIPAL.

A. EDUCACIÓN ORGANICA:

- En parejas en la posición de sentados frente a frente, tocando las plantas de los


pies del compañero y tomados de las manos jalar el uno al otro.
- En parejas uno en la posición de sentado con piernas juntas y estiradas, el otro
compañero saltara a la derecha e izquierda, luego cambiamos de compañero.
- En parejas en la posición de pie y tomados de las manos saltar, tratando de
realizar un circulo sobre su mismo sitio.

B. EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO:


- Presentación: Juego : “TIRO AL BLANCO”

- Organización: Formar dos columnas con igual número de alumnos y frente a


estas 3 tarros.

- Desarrollo: A la señal del profesor los alumnos lanzaran la pelota de trapo a la


torre tratando de derribarlas, si alguno de ellos logra derribarla se colocara de
nuevo los tarros en su lugar, caso contrario se dará paso al siguiente alumno,
ejecutando la misma acción; hasta dar en el blanco.

- Evaluación: Se hará mediante las preguntas:


¿Les ha gustado el juego?
¿Quisieran jugarlo otra vez?
¿Mencionen o señalen las partes de su cuerpo que han trabajado?

5.3. TEMA FINAL.

- Formar una media luna y realizamos respiraciones.


- Sentados cada alumno mencionara su nombre completo.
- Nos dirigimos a los servicios higiénicos para lavarnos las manos y cara.

VI. EVALUACION.

6.1. CRITERIOS:

A. APTITUDINALES.

- Demuestra fuerza al lanzar la pelota de trapo.


- Tuvo coordinación al derribar la torre.

B. ACTITUDINALES.
- Respeta a sus compañeros en el juego.
- Participa con orden durante el juego.

6.2. PROCEDIMIENTO:

- Observación Directa.

6.3. INSTRUMENTOS:

- Ficha de Observación.

------------------------------------------------------ ---------------------------------------------
RUBEN DARIO ANGELES MILLONES JOSE MAQUEN CASTRO
AUTOR ASESOR
COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO “ABRAHAM LINCOLN”
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN PSICOMOTRÍZ
N° 12
I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1 Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana


1.2 Institución Educativa : “ABRAHAM LINCOLN”
1.3 Nombre de la Director : LUÍS REQUENA PEREZ
1.4 Número de Alumnos : 08 SEXO M: 05 F: 03
1.5 Responsable de la Investigación : RUBEN DARIO ANGELES MILLONES
1.6 Profesor Asesor : JOSÉ MAQUEN CASTRO
1.7 Lugar y Fecha : LA MOLINA, 09 DE NOVIEMBRE DEL 2015

II. MODULO INSTRUCTIVO.

2.1. Duración de la Investigación: 4 meses.


2.2. Objetivo General:
Realizar ejercicios de organización espacial creando el siguiente vocabulario: al lado, en
medio, encima, debajo, primero, entre y último en juegos y trazos en el suelo.
2.3. Contenido: Juegos Recreativos.
2.4. Objetivo Específico:
Realizar carreras a lo largo del patio y saltando obstáculos con dos pies juntos, a una
altura de 30 cm. y a 3 m. De distancia, demostrando velocidad y agilidad.
2.5. Tema: Juegos “LAS VALLAS”
2.6. Hora: Inicio: 8:15 am. Término: 9:00 am. Duración: 45 min.
2.7. Lugar de la Práctica: Patio del nivel de Inicial.

III. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

3.1. Método: Mando Directo Lúdico


3.2. Procedimientos: - Explicación - Presentación
- Demostración - Organización
- Ejecución - Desarrollo
- Corrección de errores. - Evaluación
3.3. Modo: Individual - Colectivo
3.4. Forma: Verbal
3.5. Medio Didáctico: Palabra Hablada
3.6. Materiales Didácticos: Bastones – Tarros – Cubos.

IV. FUENTES BIBLIOGRAFICAS.

4.1. De Contenido Científico – Teórico:


Morales Córdova, Jesús. “Manual de Recreación Física”, Edit. Limusa -
Noriega, 2010.

4.2. De Contenido Científico – Tecnológico:


Ministerio de Educación. “Estructura Básica de Educación Regular”,
Dirección Nacional de Educación Regular – Lima –
Perú, 2013.
V. DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE.

5.1. TEMA INICIAL.

- Realizar trotes en el mismo sitio oscilando los brazos.


- Nos desplazamos trotando lentamente a los largo del patio ida y vuelta.
- Trotamos tocando los talones con la punta de los dedos llevando los brazos atrás.
- Trotamos tocando las rodillas con las palmas de las manos.

5.2. TEMA PRINCIPAL.

A. EDUCACIÓN ORGANICA:

- En parejas, frente a frente, tomados de las manos y brazos extendidos, nos empujamos.
- En parejas, uno toma la cintura a su compañero y el otro trata de jalarlo.
- De la posición de pie, flexionamos el tronco adelante, atrás, a la derecha e izquierda.

B. EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO:

- Presentación: Juego : “LAS VALLAS”

- Organización: Formar dos columnas con igual números de alumnos y dos columnas de
vallas, formados por bastones, tarros y cubos.

- Desarrollo: A la indicación del profesor los primeros alumnos de cada columna saldrán
corriendo y saltaran la primera valla, luego correrán y nuevamente saltaran la otra valla
hasta llegar a la última y regresaran caminando por el costado de ellas, el cual formara al
final de su columna y saldrá el siguiente compañero para realizar la misma acción hasta
terminar con el ultimo.

- Evaluación: Se hará mediante las preguntas:


¿Les ha gustado el juego?
¿Quisieran jugarlo otra vez?
¿Mencionen o señalen las partes de su cuerpo que han trabajado?

5.3. TEMA FINAL.

- Realizamos respiraciones, inhalando el aire por la nariz y exhalando por la boca


lentamente.
- En la posición de sentado sacudimos las piernas.
- Nos dirigimos a los servicios higiénicos para lavarse las manos y cara.

VI. EVALUACION.

6.1. CRITERIOS:

A. APTITUDINALES.

- Demuestra velocidad al correr.


- Demuestra agilidad al saltar.

B. ACTITUDINALES.

- Participa con orden y disciplina.


- Respeta el turno de sus compañeros.
6.2. PROCEDIMIENTO:
- Observación Directa.

6.3 INSTRUMENTOS:

- Ficha de Observación.

----------------------------------------------------- --------------------------------------------
RUBEN DARIO ANGELES MILLONES JOSE MAQUEN CASTRO
AUTOR ASESOR
Colegio Peruano Norteamericano “Abraham Lincoln”
PROGRAMACIÓN ANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

I.- PARTE INFORMATIVA.

1.1. Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana.


1.2. Institución Educativa : Abraham Lincoln
1.3. Lugar : Lima
1.4. Asignatura : Educación Física
1.5. Grado de estudios : Pre kínder - kinder
1.6. Nombre del Director : Luís Requena Pérez
1.7. Número de horas semanales : 6 horas
1.8. Fecha de Inicio : 24 agosto del 2015
1.9. Fecha de término : 09 noviembre del 2015
1.10. Responsable : Mg. Rubén Ángeles Millones

II.- OBJETIVOS GENERALES.

2.1. Realizar ejercicios de organización espacial creando el siguiente vocabulario:


al lado, en medio, encima, de bajo, primero, entre y último en juegos y
trazos en el suelo.

2.2. Reconocer derecha e izquierda en diversas posiciones relacionadas con su


propio cuerpo y con el de otra persona.

III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

3.1. Realizar movimientos que favorezcan el desarrollo y coordinación motora


gruesa. Así como su equilibrio postural.

3.2. Realizar movimientos con todo el cuerpo demostrando flexibilidad.

3.3. Realizar movimientos que favorezcan su organización y percepción espacial:


espacio propio y general, experimentando y descubriendo diferentes
velocidades.

3.4. Aplicar su coordinación óculo - manual y óculo – podal en la realización de


juegos de encestar, recibir, pasar y rebotar usando diferentes niveles y
distancias.

3.5. Practicar acciones de equilibrio en el suelo y en aparatos desplazándose.


IV.- ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS.

4.1. Esquema Corporal : Agosto


4.2. Orientación Espacio temporal : Setiembre
4.3. Coordinación neuromuscular : Octubre
4.4. Juegos motores : Noviembre

V.- ACCIONES DE ORIENTACIÓN AL EDUCANDO.

5.1. Dialogar sobre la necesidad de armonía de relaciones con los


compañeros y con los profesores.

5.2. Propiciar una adaptación de postura y movimiento que le permitan un


buen funcionamiento de sus órganos al caminar, correr, saltar, etc.

VI.- MATERIAL BÁSICO.

6.1. Pelotas de trapo, de jebe, de cuero, bastones, baldes, bancas soguillas,


cintas, colchonetas, etc.

VII.- BIBLIOGRAFÍA.

7.1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN : Estructura Curricular Básica de Educación


Inicial - Lima – 2010

7.2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN : Guía Metodológica de Educación


Psicomotriz - Lima – 2011

7.3. MUSKA MOSSTTON : La Enseñanza de la Educación Física


–España - 2014

VIII.- EVALUACIÓN.

La evaluación del Educación Física es integral, evalúa la presentación


personal (aseo, conducta, etc) así también evalúa las relaciones de la actividad
física con el aspecto intelectual y socio emocional del educando. La
evaluación se realizará a través de su avance, de su desenvolvimiento en
pequeñas pruebas físicas y se informará a través de un informe pedagógico ya
que así se puede apreciar mejor los avances del niño.

IX. PROGRAMACIÓN DE ACCIONES EDUCATIVAS.

Mes de Agosto.

- Desplazarse oscilando los brazos adelante y atrás hasta un punto indicado y


regresar al punto de origen.
- Realizar movimientos con la cabeza, brazos y las piernas, adelante, atrás,
derecha e izquierda, abajo.
- Juego LAS VALLAS.
- Juego RANITAS AL AGUA
- Juego CARRERA DE NUDOS

Mes de Setiembre.

- Desplazarse en diferentes direcciones, luego realizar saltitos de conejo, carrera


de caballo, salto de canguro, etc.
- Correr hasta un círculo (de soga, aro, cuerda o cinta), caminar sobre el borde,
procurando no salirse, con movimiento de brazos, luego sin movimiento.
- Juego LA CULEBRA.
- Juego EL SOMBRERO.
- Juego TIRO AL BLANCO.

Mes de Octubre.

- En grupos corremos y lanzamos desde un punto determinado a un cajón, el


equipo que enceste más gana.
- En parejas lanzamos y recibimos la pelotita de trapo, en distintas posiciones
y distintas distancias.
- Juego EL CAMINITO.
- Juego CONDUCE EL ARO.
- Juego LA ESCALERA.

Mes de Noviembre.

- Conducir el balón que está en el piso, con un pie, con los dos, con una
mano, con la otra, con los dos.
- De pie caminamos con una almohadilla en la cabeza, sobre la banca sueca.
- Juego ENCESTA LA PELOTA.
- Juego EL GUSANITO.
- Juego TOCA, TOCA LA PELOTA.

X.- METODOLOGIA EMPLEADA.

- Mando Directo - Lúdico


- Procedimientos : De acuerdo al método.
- Formas : Individual y grupal

RUBÉN DARIO ÁNGELES MILLONES JOSÉ MAQUEN CASTRO


AUTOR ASESOR
MARCO TEÓRICO

MODELO INTEGRADOR VIDA ACTIVA PARA EL DESARROLLO MOTRIZ

A continuación se presenta algunas tareas motrices que se aplicaron con los

alumnos del nivel de inicial donde se tuvo como base las teorías de algunos

pedagogos que hicieron mención la importancia del movimiento en la primera

infancia.

a) Tareas motrices:
- Recortar papeles con tijeras.
- Participación de juegos en los recreos.
- Como interactúa con sus pares en el salón de clase.
- Guarda y deja en su respectivo lugar los materiales del aula.
- Crea nuevos movimientos con todo su cuerpo.

Este caso practico se relaciona con el estadio dominado sensorio – motriz y

emocional, en el cual está orientado a las relaciones con los otros y los objetos, es

decir, se basa en la manipulación de objetos y en la imitación a otras persona. Se

tuvo como referencia la Teoria de Henry Wallon.

b) Tareas motrices:
- Dibujar círculos.
- Lanzar y atrapar pelotas de trapo.
- Colorear entro de las líneas.
- Lanza y atrapa pelotas.
- Interactúa con sus compañeros en armar torres.
- Camina con los brazos extendidos, por entre las líneas rectas, quebradas y

onduladas.
- Lanza y agarra la pelota a diferentes alturas y niveles.
- Salta por entre las vallas de 20 y 30 cm. de altura.

Para estas tareas he tomado como referencia la Teoría de Carl Gabbard, en

donde sustenta la importancia de fomentar la motricidad en la primera infancia. Por

otro lado considera que es un periodo fundamental en el desarrollo de la

motricidad, ya que en este periodo se forman programas motores más complejos.


c) Tareas motrices:
- Realiza habilidades deportivas y juego socializado (fútbol y atletismo).
- Realiza habilidades motoras básicas (corre, salta, repta, trepa, etc).
- Realiza habilidades de manipulación y equilibrio.
MOVIMIENTO DE LA HABILIDAD MOTORA BÁSICA DE EQUILIBRIO:

- Se mantiene sobre un pie los 5 segundos.


- El pie de apoyo se mantiene sin desplazamiento.
- Dirige su vista al frente.

MOVIMIENTO DE LA HABILIDAD MOTORA BÁSICA DE LA CARRERA:

- Corre balanceando verticalmente las extremidades superiores flectadas.


- Balancea las extremidades superiores en oposición a las extremidades inferiores.
- Se observa claramente una fase de vuelo.

MOVIMIENTO DE LA HABILIDAD MOTORA BÁSICA DE SALTO ADELANTE A

PIES JUNTOS:
- Las extremidades superiores se Realiza flexo-extensión de ambas rodillas,

proyectando el cuerpo hacia delante el cuerpo hacia adelante impulsan desde

atrás hacia adelante/arriba en el momento del despegue.

El tronco se inclina levemente en el momento de la preparación al impulso

 Cae a pies juntos.


 Amortigua la caída.
 Al caer controla el equilibrio.
 Salta en ausencia de sincinesias.

MOVIMIENTO DE LA HABILIDAD MOTORA BÁSICA DE LANZAMIENTO POR

SOBRE EL HOMBRO:

Retrasa el pie del mismo lado de la mano que lanza, al mismo tiempo que rota el

tronco para preparar el lanzamiento.

Al lanzar la extremidad superior se desplaza desde atrás en flexión, a la extensión

hacia adelante/arriba
Acompaña la acción con movimientos sucesivos de piernas caderas, tronco y

hombro.

Desplaza el peso del cuerpo desde atrás adelante en el momento de lanzar lo

hace en ausencia de sincinesias.

MOVIMIENTO DE LA HABILIDAD MOTORA BÁSICA DE GOLPEAR EL BALON CON PIE

DOMINANTE:

- Al golpear el balón con el pie, impulsa la extremidad inferior de péndulo desde

atrás Adelante.

- El movimiento de la extremidad inferior que patea comienza a la altura de la

cadera, con flexión de rodilla.

- La extremidades superiores se desplazan con movimiento alternado en el

momento de Patear.

- Mantiene el equilibrio corporal después de golpear el balón.

Cierro esta modelo teórico mencionando al pedagogo David Gallahue; donde se

pone en juego, en esta realización armoniosa, la capacidad de disponer de nuestro

propio cuerpo a voluntad. Es decir, participa, en primer lugar nuestra capacidad

perceptiva que nos permite darnos cuenta de la situación; luego la capacidad de

programación del sistema nervioso central, que me permitió coordinar las acciones

voluntarias requeridas; y, por último nuestra capacidad de ejecución que se

reflejará en un comportamiento motor observable, el que reviste con la práctica

sistemática e intencionada las características de patrones maduros de movimiento.

Por consiguiente, para crear este modelo he tomado como referencia a estos tres

pedagogos que se hizo mención donde se interesaron mucho por la importancia


del movimiento psicomotor, y a su vez en la muestra que se evidencia con las

actividades lúdicas, el niño ha logrado obtener cuatro aspectos importantes para

su desarrollo motor: el ejercicio, la hidratación, la nutrición y el descanso; donde el

niño llega a obtener una mejor calidad de vida.

COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO ABRAHAM LINCOLN

MODELO DE FICHA DE OBSERVACIÓN

NIVEL DE INICIAL

1.- AULA : Pre kínder - kinder


2.- ASIGNATURA : Educación Física
3.- RESPONSABLE : Rubén Ángeles Millones

OBJETIVOS:

1. Realizar movimientos de las diferentes actividades naturales como el


equilibrio, al caminar por las diferentes líneas, el gateo y diversos
saltos; a diferentes distancias.

2. Realizar movimientos con todo el cuerpo demostrando flexibilidad, a


través de las actividades motoras.

3. Aplicar su coordinación óculo manual y óculo podal en la realización de


juegos de iniciación deportiva (baby fútbol y atletismo).

OBJETIVOS LOGROS DE OBJETIVOS


N° NOMBRES
1 2 3 L EP NL
1 Facundo A. L EP EP 1 2 --

2 Grecia EP EP EP 0 3 --

3 Sebastián EP EP 0 3 --
EP
4 Joaquín EP L EP 1 2 --
5 Alessia L EP 1 2 --
EP
6 Mauricio L EP L --
1 1
7 Renato EP EP EP --
0 3
8 Fernanda EP EP EP 0 3 --
CRITERIOS: L: LOGRO
EP: EN PROCESO
NL: NO LOGRÓ

TOCA LA PELOTA
TOCA TOCA LA PELOTA

RANITAS AL AGUA
CAMINANDO SOBRE LINEA QUEBRADA

LA ESCALERA
CARRERAS DE NUDOS

PASANDO LAS VALLAS


LANZANDO LA PELOTA DE TRAPO AL BALDE

Вам также может понравиться