Вы находитесь на странице: 1из 62

DISEÑO DE POZOS

ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO


8.0 DISEÑO FISICO DE POZOS
El diseño de los pozos tubulares o tajos abierto está sustentado en el
conocimiento de las características hidrodinámicas del acuífero sobre el cual se
construirá un pozo que permita prever de agua en términos económicamente
rentables.
Por consiguiente la decisión de perforar un pozo estará sujeto a los resultados
obtenido en el estudio hidrogeológico, prueba de pozo, análisis de las
características del material encontrado durante la perforación, análisis de la
calidad de agua y finalmente el caudal máximo permisible a explotarse mediante
el pozo sin que altere la condiciones medioambientales del acuífero y su entorno.

8.1 Diseño de Pozos:


Los factores a tomarse en cuenta para el diseño de pozo son:
i. Diámetro y longitud de la entubación ciega
ii. Diámetro y profundidad de ala perforación
iii. Necesidad o no de prefiltro de grava .diseño del mismo
iv. Diseño de la rejilla o filtro

a) Diámetro del pozo:

El diámetro a diseñar incluye dos sectores: el sector superior que alojara a la


bomba y el sector inferior, por debajo del máximo nivel dinámico o nivel de
bombeo o debajo de la máxima longitud de la bomba.
Es decir que el gasto necesario del pozo y su capacidad especifican más un
cierto margen de seguridad por menor eficacia del pozo, eventuales
interferencias, o bombeo continúo, definen la máxima profundidad de la
bomba a instalar.

Si se conoce el tiempo y características de la bomba a instalar puede entonces


conocerse el diámetro exterior del cuerpo de bomba o tazones .Luego, el

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 2
diámetro máximo económico de cuatro pulgadas (4”) mas que el diámetro
exterior de los tazones.
Cuando no se ha definido previamente la marca de la bomba, debe operarse
dentro de ciertos límites ya conocidos para distintas bombas, a fin de permitir
su instalación y funcionamiento sin problemas.

En el cuadro No.8.1, se muestra las relaciones entre diámetro de pozos y


diámetros para bombas de turbinas vertical o de motor sumergido. (Se
emplean medidas de diámetro en pulgadas por ser las de uso más común en
pozos y bombas).

Cuadro No.8.1 DIAMETROS DE POZOS RECOMENDADOS


(Según E.E. Jonson, 1966)

Rendimiento Diámetro diámetro optimo Diámetro mínimo


del pozo Nominal de la de la de de la entubación
previsto (l/s) bomba entubación (“)
(“) (“)
Menos de 6 4 6DI 5DI
5 a 11 5 8DI 6DI
10 a 25 6 10DI 8DI
22 a 41 8 12DI 10DI
40 a 57 10 14DI 12DI
53 a 82 12 16DI 14DE
75 a 114 14 20DI 16DE
100 a 190 16 24DI 20DE

DI = diámetro interno; DE = Diámetro externo

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 3
En el sector de entubación por debajo del nivel dinámico máximo estimado
puede reducirse el diámetro, tanto de la entubación como el filtro (rejilla),
pero teniendo en cuenta que ello trae aparejando una cierta reducción de
caudal para la misma depresión, lo que significa mayor depresión para el
mismo caudal.
b) Diámetro del pozo a perforar
Para revestimiento con lodo de cemento en el sector superior, se acostumbra
incrementar como mínimo 50 mm. (2”) respecto del diámetro exterior de la
entubación.
Para pozos que se utilizaran en el abastecimiento poblacional e industrial el
incremento es de 100 m.m. (4”).

c) Diseño de la Rejilla
La rejilla es un elemento de importancia en el diseño de un pozo sus
características guardan una estrecha relación con los parámetros hidráulicos
del acuífero.
En los pozos que captan agua de acuíferos no consolidados se requiere un
filtro de características variables a determinar que satisfaga los
requerimientos de:i) sirva como estructura soporte de la formación acuífera,
ii) impida el paso de arena; iii) permita la circulación del agua hacia el pozo a
baja velocidad y con la máxima capacidad específica.
En los acuíferos consolidados, rocosos, el pozo perforado deja caras libres a
las grietas, por donde fluye el agua, no se requiere estructura filtrante.

Características de la rejilla
Un filtro o rejilla se define por las siguientes características técnicas:
i. Material de fabricación del tubo;
ii. Dimensiones del tubo:
a. diámetro
b. longitud
iii. Abertura de la rejilla
a. área libre
______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 4
b. tipo de abertura
iv. Prefiltro de grava

Material de la Rejilla
El material de construcción de la rejilla o filtro debe seleccionarse según: a)
elementos químicos del agua; b) resistencia requerida. En Cuadros No 8.2 y
8.3 se muestra los materiales de rejillas y factores para la selección del metal
de la rejilla.
La resistencia puede requerirse por presión lateral de las paredes o presión
vertical de la columna de entubación en el fondo del pozo, en lugar de
suspenderla.

Cuadro No.8.2 MATERIAL DE FILTROS INDICES DE COSTOS Y USOS

Recomendación de uso según y


Metal o aleación Composición Índice de empleo del agua
Costos
99.3/99.7% Para aguas que no son corrosivas ni
Acero Fe; 0.08/0.15 100 incrustantes
C;0.20/0.50 Mn
(Galvanizado)
99.8% Fe Para aguas relativamente
Hierro “ARMCO” (doblemente 120 neutras. Se usa para irrigación
galvanizado)
Para aguas de alta dureza, alto
contenido en cloruro de sodio y
Laton Cobreado 83% Cu 180 hierro .resistente al tratamiento
Silicico 15% Zi conocido .Empleado en los
1% Sio2 pozos municipales e industriales

Para aguas con fluoruro de


hidrogeno, oxigeno disuelto,
Acero Inoxidable 74% acero 200 dióxido de carbono o bacterias
18% Cr ferruginosas. Para pozos
municipales e industriales.
8% Ni
Para aguas con dureza total muy
alta y mucho cloruro de sodio (sin
“Everdur” Jonson 96% Cu 200 O2), mucho Fe resistente
3% Sio2
______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 5
1% Mn tratamiento con acido. Para pozos
municipales e industriales.

Agua con mucho cloruro de sodio.


Super Niquel 70% Cu 240 No se usa en pozos para agua
30% Ni potable
Agua salada; gran cantidad de
Monel 70% Cu 300 cloruro de sodio con oxigeno. No se
30% Ni usa en pozos para agua potable.

Cuadro No 8-3 FACTORES A CONSIDERAR PARA LA SELECCIÓN DEL METAL DE LA


REJILLA

Factores Agentes Efecto Metal adecuado

Reacción acida pH Corrosión por acción Metal resiste a la


menor a 7.0 simple o combinada corrosión.
Oxigeno (O2) de dos o mas agente Filtro de un solo
disuelto químicos metal
Acido(SH2) sulfhídrico

Acción Corrosiva del Dióxido (CO2) de


agua carbono
Cloruro(Cl) mas que
50 ppm

Sólidos disueltos, Corrosión Filtro de un solo


mas de 1000ppm electrolítica metal resistente a la
corrosión

Reacción alcalina pH Incrustantes Filtro resistente a la


mayor a 7.0 corrosión cloro (Cl) y
Dureza total de Incrustantes de acido clorhídrico.
Acción Incrustante carbonatos mayor a carbonatos (HC1) que se usara
del agua 300ppm para diseñar o
Hierro total (Fe) Incrustación de Fe. eliminar las películas
mayor a 2 ppm bacterianas
Manganeso(Mn) Incrustación de Mn
mayor a 1 ppm, ph
alto y 1 O2 disuelto
Bacterias Obstrucción por la
Películas bacterianas ferruginosas o película gelatinosa y
del agua chrenotrix precipitación de Fe y
Mn

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 6
El metal de la rejilla esencial depende de:
i) Composición química del agua
ii) Presencia de limos bacterianos
iii) Necesidades de resistencia a la comprensión por las paredes de la
acuífero al bombear o por el peso de la otra tubería y esfuerzos de
tracción al colocarlos o extraerlo para mantenimiento

El metal ha de ser resistente a agentes incrustantes, bacterianas que atacan


el hierro y ácidos usados para la limpieza y desinfección.
Además se debe tener en cuenta aspectos relacionados al desarrollo del pozo,
prefiriendo siempre un desarrollo natural a un artificial aspecto de protección
sanitaria del pozo, relacionados al control y vigilancia o supervisión de la obra
de modo de cumplir una eficiente captación.

Los siguientes parámetros de calidad de agua indican condiciones de


corrosión:
a) acidez del agua pH< 7.0
b) Oxigeno disuelto(DO)>2mg/l
c) Sulfuro de Hidrogeno(H2S) >1 mg/l
d) Total de sólidos disueltos (TDS)> 100mg/l
e) Dióxido de carbono (CO2)>50mg/l
f) Cloro (Cl)>300mg/l
g) Altas temperaturas incrementan la corrosión

Los siguientes parámetros de calidad de agua indican incrustación.


a) pH>7.5
b) Dureza carbonato>300mg/l
c) Manganeso > 1mg/l mas alto pH y alto DO
d) Fierro(Fe)> 2 mg/l
e) Deposición de arcilla y limo ( si la velocidad del agua en el filtro es
alta)

d) Diámetro de la rejilla

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 7
Se presentan dos casos: a) la bomba está ubicada sobre el filtro; b) la bomba
está ubicada dentro del filtro o dentro de una tubería que une una sección
superior del filtro.

Cuando la bomba no está contenida en el filtro el diámetro de este depende


de su capacidad de admisión del caudal a bombear a una velocidad adecuada.
La pérdida de carga mínima eficiente se obtiene a una velocidad de entrada
del agua menor o igual a 3 cm/s (Jhonson).

Si las velocidad v es mayor a 3 cm/s debe aumentar e diámetro y/o la longitud


del filtro

Si la velocidad v es mucho menor que 3 cm/s puede analizarse el diámetro y


longitud del filtro con criterio económico.

El área útil por metro de rejilla (filtro) se obtiene de los manuales que
proporcionan los fabricantes.

Cuando la bomba debe estar tenida o pasa un tramo de filtro se dimensiona


el diámetro según el cuadro No.8.1

e) Ubicación y longitud del filtro (rejilla)

La ubicación y longitud óptima del filtro o rejilla se decide en relación con el


espesor del acuífero, abatimiento estimado y estratificación del acuífero. En
cuadro No.8-4 y fig No 8-1, se esquematizan las reglas aconsejables.

En un acuífero libre se obtiene el mayor rendimiento y la instalación más


económica de un filtro para el tercio inferior del acuífero.

En acuíferos heterogéneos, confinados o libres, cuando el estrato menos


permeable esta superpuesto al más permeable, conviene evitar producción
de arena por corrimiento del estrato de menor granulometría.

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 8
En acuíferos confinados homogéneos de poco espesor se puede ubicar un
filtro en forma centrada que cubra al 50 al 80% de le espesor del acuífero para
este caso se obtiene el mayor rendimiento hidráulico y económico

En acuíferos de mayor espesor se requiere mayor porcentaje de penetración.


Si la longitud del filtro no cubre todo el espesor del acuífero se aconseja
distribuirlo en la forma indicada en la Fig. 8-2 para obtener el máximo de
capacidad especifica del pozo.

Cuadro No.8-4 UBICACIÓN DEL FILTRO EN DISTINTOS TIPOS DE ACUIFEROS

Porcentaje de
Ubicación del filtro en Distribución del filtro
Tipos de acuífero filtro del espesor
el acuífero columna
del acuífero

No confinado o
Tercio inferior del Un solo tramo,
libre, no 33%
acuífero abertura uniformes
homogéneo
Un solo tramo.
Confinado Sector inferior del
distintas aberturas
artesiano, 33-50% estrato del estrato mas
según granulometría
homogéneo permeable
de estratos
Columnas continuas
Confinado en el centro acuífero
artesiano, no 50-80% menor Centro del acuífero Columna discontinua
homogéneo porcentaje en en el espesor de la
espesores de 4 a acuífero
8m, mayor Continuo o
porcentaje. discontinuo acuífero
Confinado En espesores Centro del estrato mas homogéneo
artesiano, no mayores de 20m permeable Distintas aberturas
homogéneo
granulometría de
acuíferos

f) Diámetro y longitud de la entubación ciega

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 9
Se llama también tubería forro, tiene como propósito el de servir de soporte
a la paredes del pozo. Generalmente en este tramo va colocada la bomba,
otra función que cumplir es el sellado de capas acuíferas .Para determinar el
diámetro de la tubería ciega existen cuadros en función del gasto esperado.

La longitud de la tubería ciega, viene dado por el tipo de acuífero y la


profundidad de los estratos permeables. En el diseño de la tubería forro se
deberá tener en cuenta la resistencia del material a la comprensión que puede
originar las paredes del hueco por derrumbes u otras causas.

g) Diámetro y Profundidad de la perforación


Este viene dad por el diámetro de la tubería ciega que se piensa instalar, así
mismo influye el método de perforación utilizado y el destino o uso que se le
va a dar al agua extraída del pozo. Se considera un incremento de 5 cm. como
incremento de radio si se trata de pozos para riego, para caso de
abastecimiento poblacional el incremento de radio es de 10cm.

El diámetro puede ser variable o igual para toda la profundidad cuando el


diámetro es variable en los estratos superiores es mayor o menor hacia el
fondo.

h) Necesidad o No de Prefiltro

El diseño del prefiltro de grava se establece sobre la base de la información


granulométrica de los materiales recopilados durante la perforación.

Es necesario en consecuencia tener el análisis granulométrico de la formación


acuífero y de otros estratos atravesados en la perforación para decidir la
necesidad de la colocación de prefiltro de grava o empaque de grava, se
recomienda su uso en los casos siguientes:

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 10
8.2 Análisis Granulométrico
El análisis granulométrico y distribución del tamaño de grano de los materiales
atravesados durante la fase de perforación, son esencialmente para identificar
el material acuífero y poder diseñar el material que se debe de colocar en el
derredor del poso (prefiltro).
Durante el análisis granulométrico, una muestra de acuífero se hace pasar a
través de un conjunto de mallas ordenadas con aberturas de mayor a menor
tamaño.

Cuadro No.8-5 Tamaño de mallas usados


Para análisis granulométrico.
Abertura
Malla Número
mm Pulgadas
4 4.76 0.187
6 3.36 0.132
10 2.00 0.079
14 1.41 0.056
20 0.84 0.033
25 0.71 0.028
30 0.59 0.023
40 0.42 0.017
60 0.25 0.010
100 0.149 0.006
200 0.074 0.003

Curva de Distribución de tamaño de Granos

Para establecer la curva de distribución de tamaños de granos se elabora un


grafico del porcentaje mas fino (por ciento acumulado que pasa) vs diámetros.
Una forma resumida para establecer el grafico se presenta en el cuadro
siguiente:

Cuadro No.8-6 Resultados del Análisis Granulométrico

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 11
Malla Número Abertura Peso Retenido %Retenido %Acumulado
(mm.) Acum(gr.) Acumulado Que pasa
10 2.00 39 9.7 90.3
14 1.41 59 14.6 85.4
0.84 129 31.9 68.4
25 0.71 166 41.1 58.9
40 0.42 307 76.0 24.0
60 0.25 372 92.1 7.9
Fondo 404 100 0.0

La curva granulométrica se usa para determinar los diámetros efectivos y


promedio del material de acuífero.
El diámetro característico de un material tal que el 10% es mas fino y el 90% es
mas grueso con respecto al peso total de la muestra es denominado como
diámetro de

𝐷60
𝐶𝑢 = (8 − 1)
𝐷10
Hazen y es denotado por D10. Usando D10 y D60 se determina el coeficiente de
uniformidad, ecuación (8-1).
El diámetro efectivo a menudo, es utilizado para determinar la permeabilidad.
Un suelo bien graduado tiene un coeficiente de uniformidad bajo; un suelo con
coeficiente de uniformidad menor que 2 es considerado uniforme; no uniforme
entre 2 y 4 y altamente no uniforme mayor que 4.

Valores característicos de diámetros de granos como D10, D50, D60, D85 son usados
para el diseño de filtros granulares con varios propósitos.

Para decidir la necesidad de colocación de prefiltro de grava o empaque de grava,


se recomienda su uso en dos casos siguientes:
i. Acuífero de arenas finas y tamaño de grano uniforme.
ii. Formaciones muy estratificadas con capas alternadas.
iii. Acuíferos de aguas muy incrustantes.

Se considera que hay necesidad de prefiltro cuando:

i. Los materiales tienen Cu < 3 y D10 ≤ 0.25mm.

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 12
ii. D10 ≤ 2.5 y Cu ≤ 2.5, no hay necesidad de prefiltro si:

D10 < 2.5 y Cu ≤ 5,


D10 ≥ 2.5 y Cu > 2.5

8.3 Clasificación de Materiales


Es difícil clasificar o describir el material acuífero con una sola palabra en tanto
el acuífero esta conformado por una mezcla de diferentes tamaños de partículas.

Un medio poroso compuesto enteramente por casi la totalidad de partículas de


un mismo tamaño en denominado Material Uniforme. Si los granos son de
diferente tamaño el medio poroso se dice bien graduado.

Rangos para la clasificación de materiales han sido establecidos por organismos


tecnológicos intentando clasificar al medio poroso.

Cuadro No.8-7 Distribución de tamaño de grano para varios suelos.

Material Dimensiones
Limite de Granos MIT (mm) USA Soil Clasification (mm)
Grava Fina 2.00 – 9.50 1–2
Arena Gruesa 0.60 – 2.00 0.50 – 1
Arena Media 0.25 – 0.60 0.25 – 0.60
Arena Fina 0.075 – 0.25 0.10 – 0.25
Limo y Arcillas < 0.075 < 0.05

Es necesario en consecuencia tener el análisis granulométrico de la formación


acuífera y de otros estratos atravesados durante la perforación.

8.4 Diseño de la Rejilla o filtro


Comprende la selección de longitud, diámetro, tamaño de abertura y
consideraciones acerca del metal a utilizar. La longitud de la rejilla es determinada
por el espesor del acuífero, estratificación y posible descenso dinámico del nivel del
agua. En principio la rejilla debe tener el mayor largo posible. En acuíferos libres
______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 13
homogéneo de gran espesor la longitud de la rejilla será de ½ a 1/3 del espesor,
colocada a partir de la base impermeable. En acuíferos homogéneos confinados la
longitud de la rejilla debe ser del 70% al 80% del espesor del acuífero colocándose
en posición centrada. En acuífero estratificado la rejilla estará colocada frente a los
estratos más permeables. La longitud óptima de la rejilla se estima según:
𝑄
𝐿= (8 − 2)
𝐴𝑂 𝑉𝑃

Q = Caudal en m3/s
VP = Velocidad optima de entrada m/s
AO = Area abierta en m2/m de longitud de rejilla.

Según Jhonson la Vp = 3 cm/s. Walton establece el criterio de velocidad optima


permisible según la permeabilidad, el área abierta efectiva la considera como 50%
del área abierta: Ao = 0.5; donde A el área abierta que proporcionan los fabricantes.
VELOCIDADES OPTIMAS DE PASO DE AGUA POR LA REJILLA
K (m/día ) V (cm/s)
>240 6.0
240 5.5
200 5.0
160 4.5
120 4.0
100 3.5
80 3.0
60 2.5
40 2.0
20 1.5
<20 1.0
K (mm/día) Permeabilidad de Acuífero; V (cm/s) Velocidad Optima de Entrada
de agua por las aberturas de la rejilla.

El diámetro del filtro puede ser seleccionado para satisfacer un diseño en


principio a fin de proveer un área abierta suficiente que mantenga una velocidad
de entrada deseada a través del filtro.

Tamaño de abertura de la rejilla


En pozos con desarrollo natural el tamaño de la abertura del filtro (slot) esta
basado en la curva de distribución de tamaño de diámetro. El diseño de la
______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 14
abertura de filtro en pozos con paquete de grava filtrante se hace concordante
con la granulometría mínima del prefiltro.
a) Acuíferos de grano uniforme, 3 < Cu ≤ 6
i. Si hay posibilidad de derrumbe del material utilizar como tamaño de
abertura D40.
ii. En caso de no haber posibilidad de derrumbe utilizar D 60.
b) Acuíferos de grano no uniforme, Cu > 6
i. Con posibilidad de derrumbe utilizar D50.
ii. Sin posibilidad de derrumbe utilizar D70.
c) Acuíferos estratificados
i. Si D50 material grueso ≤ 4 D50 material fino, sacar el calculo para el
material mas fino y poner una sola rejilla.
ii. Si no se cumple condición anterior diseñar una rejilla para cada estrato
del cual se desea sacar agua.

Ejemplo de Aplicación
 Acuífero confinado
 Con presencia de barrera impermeable lateral a 350m.
 Presencia de pozo interferente de bombeo a 300 m. Q = 30l/s
 Tiempo de bombeo = 18 h/día
 Pozo de Q = 40 l/s y periodo de operación 20 h/día

Litología:
0 – 25m arcilla
25 – 35m arena fina
35 – 45m arena media
45 – 50m arcilla
______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 15
Análisis granulométrico:
Material D10 D40 D50 D60 Cu

Arena Fina 0.10 0.22 0.24 0.25 2.5

Arena Media 0.18 0.34 0.38 0.44 2.44

Di (mm) = diámetro

Datos:
T = 5 x 10-3 m2/s
S = 10-3
Q = 40 l/s
Qi = 30 l/s
C = 1000 seg2/m5
NE (pies) = 3.00 de prof.
rp = 0.152m
t = 20 hr = 72.000 seg.
ti = 18 hr = 64.800 seg.

SOLUCIÓN:
DISEÑO HIDRAULICO

ST = Sf + Si + Sb – Sr + Spp + Sd + Sperf.

0.183 𝑄 2.25 𝑇𝑡 0.183 𝑥 40 𝑥 10−3 2.25 𝑥 5 𝑥 10−3 𝑥 72 𝑥 103


𝑆𝑓 = 𝑙𝑜𝑔 2 = 𝑙𝑜𝑔
𝑇 𝜏𝑝 𝑆 5 𝑥 10−3 (0.152)2 𝑥 10−3

𝑆𝑓 = 11.05 𝑚

0.183 𝑄 2.25 𝑇𝑡 0.183 𝑥 40 𝑥 10−3 2.25 𝑥 5 𝑥 10−3 𝑥 72 𝑥 103


𝑆𝑏 = 𝑙𝑜𝑔 = 𝑙𝑜𝑔
𝑇 (2𝑑)2 𝑆 5 𝑥 10−3 (700)2 𝑥 10−3

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 16
𝑆𝑏 = 0.32 𝑚

0.183 𝑄𝑖 2.25 𝑇𝑡 𝑖 0.183 𝑥 30 𝑥 10−3 2.25 𝑥 5 𝑥 10−3 𝑥 64.8 𝑥 103


𝑆𝑖 = 𝑙𝑜𝑔 = 𝑙𝑜𝑔
𝑇 𝑑𝑖2 𝑆 5 𝑥 10−3 (300)2 𝑥 10−3
𝑆𝑖 = 1.0 𝑚

𝑆𝑝𝑒𝑟 = 𝑄 2 = 103 𝑥 (40 𝑥 10−3 )2 = 1.60 𝑚

𝑆𝑇 = 11.05 + 1.0 + 0.32 + 1.60 𝑚

𝑆𝑇 = 14.0 𝑚

DISEÑO FISICO

a) Diámetro de rejilla:
 Según Cuadro 8 – 1 para Q = 40 l/s se recomienda un diámetro  = 12”.
b) Necesidad de prefiltro:
 Arena fina: Cu= 2.5 y D10= 0.10 mm  REQUIERE PREFILTRO

 Arena media: Cu= 2.44 y D10= 0.18 mm  REQUIERE PREFILTRO

𝐷50 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎) 0.38


= = 1.8 < 4
𝐷50 (𝑓𝑖𝑛𝑎) 0.24
Una sola abertura de rejilla o dos:
Por tanto se requiere una sola rejilla y se trabaja con material mas fino.
Granulometría de prefiltro según criterio de WALTON
𝐷𝑥𝑝𝑓 = 5 𝐷𝑥𝑎𝑐
D10 D40 D50 D60 Cu
0.5 1.1 1.2 1.25 2.5

c) Tamaño de abertura de rejilla:


 De granulometría de prefiltro se utiliza D10
D10 pf = 5 D10 ac = 0.5 mm  0.020”

Del cuadro 9.1 se deduce – rejilla Nº 20 EVERDUR que para

 = 12”  = 77 pulg2/pie = 1629.8 cm2/m.

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 17
𝑄 40
𝐿 = 1000 = 1000 𝑥 = 16.36 = 16.5 𝑚
𝐴𝑒 𝑉𝑝 814.9 𝑥 3

d) Longitud de rejilla:
e) Ubicación del filtro:
 Se consideran dos tramos: 8.5 y 8.0 m. separados por 2.0 m. de tubo ciego.
 Espesor de acuífero 20 m  1.0 m. fondo (trampa), 0.5 m. por debajo de techo
de acuífero
f) Diámetro y longitud de tubo ciego:
 = 12”.
L = 0.3 por sobre el terreno
225.5 desde el terreno y 0.5 m por debajo del techo del acuífero
2.0 entre filtros
1.0 trampa de arena
----------------------------
Total 28.8 m.
g) Espesor prefiltro: 4”
h) Diámetro y profundidad de perforación:
 = 12” + 8” = 20”
Profundidad: captar totalidad de capa acuífera: 45 m.

EJERCICIO PROPUESTO
Proyectar un pozo con prefiltro de grava.
Datos:
1. Columna estratigráfica del pozo de ensayo:
Arcilla con estratos de arena 0 – 75 m.
Arena fina 75 – 84 m.
Arena media 84 – 90 m.
Arcilla + 90
2. Caudal deseado: 130 m3/h (800 gpm)
3. Nivel de agua 22.5 m.
4. Solidos disueltos totales: 1,200 ppm

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 18
5. Estimación de la menor permeabilidad posible de la muestra entre
84 y 90 m; 12.3 m3/dia/m2 = 0.512 m3/hora/m2.
6. Análisis granulométrico.

Abertura de tamiz Porcentaje retenido, acumulado %

pulgadas mm Entre 75 y 84 m. Entre 84 y 90 m

A B

0.033 0.84 - 0

0.023 0.59 1 18

0.017 0.42 16 46

0.012 0.30 31 70

0.008 0.20 70 86

0.006 0.15 84 90

0.004 0.10 90 -

Haga un proyecto de un pozo con prefiltro de grava en el cual consta:


a) Diámetro del revestimiento y su extensión.
b) Granulometría de prefiltro de grava.
c) Abertura, diámetro y posición de rejilla.
d) Diámetro de perforación, teniendo en cuenta el espacio necesario
para el prefiltro.
e) Diseño esquemático de pozo completo mostrando las dimensiones.

9.0 RESERVAS DE AGUA SUBTERRANEA


9.1 Reservas Totales
Reservas totales del acuífero determinadas por la geometría del acuífero
y su coeficiente de almacenamiento

Donde:

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 19
RT = Reservas totales del acuífero (m3)
A = Área del techo del acuífero (m2)
HP = Profundidad media ponderada del acuífero saturado (m)
S = Coeficiente de almacenamiento
9.2 Reservas Renovables
Volumen de agua correspondiente a la variación de niveles promedio de
un año hidrológico (Nivel máximo – Nivel mínimo)

𝑹𝑹 = 𝑨 ∗ ∆𝑯 ∗ 𝑺 (𝟗 − 𝟐)

9.3 Reservas explotables


Volumen que puede ser explotado del acuífero sin producir depresión
excesiva del acuífero, en función a la recarga. En algunos casos igual a las
reservas renovables.

9.4 Reservas Geológicas


Volumen de agua no explotable del acuífero.

𝑹𝑮 = 𝑹𝑻 − 𝑹𝑬 (𝟗 − 𝟑)

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 20
CONTENIDO
Pág.

1. INTRODUCCIÓN 22

2. PRUEBA DE CAUDALES ESCALONADOS 23

2.1. Fundamento Teórico 23

2.2. Algoritmo de Solución de la Función Pérdida de Carga en el Pozo 25

2.3. El Programa FASTEP 30

2.4. Uso del Programa FASTEP 31

3. COSTO DEL AGUA 34

3.1. Costos Fijos 34

3.2. Costos de Operación 37

3.3. Costo de Agua Subterránea 39

3.4. Programa COSTO-A – Aplicaciones 40

4. CAUDAL ÓPTIMO DE POZOS 41

4.1. Fundamento Matemático 41

4.2. Programa QOPTIMO – Aplicación 44

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 21
1. INTRODUCCIÓN

En la ingeniería de pozos es importante conocer las características físicas e


hidráulicas de los pozos nuevos construidos hace algún tiempo, así como las
características del acuífero a fin de estimar su rendimiento y eficiencia. Desde el
punto de vista económico, el usuario o propietario del pozo demandará recibir
más agua por el dinero invertido a fin de recuperar con amplio margen esta
inversión.

En este contexto, se han venido desarrollando técnicas de fácil uso, disponible


para los encargados en analizar los resultados de las pruebas comúnmente
realizadas en los pozos. Sin embargo el resultado de los análisis dependerá
mucho del criterio y decisión del encargado, no dudamos la repercusión en el
costo del agua como efecto de la inversión en la compra y selección de los
equipos de bombeo o trabajos complementarios para incrementar el
rendimiento específico de los pozos y su eficiencia; por ello creemos importante
uniformizar criterios mediante el uso de programas de cómputo, evidentemente
sin dejar de lado los méritos de otros métodos que tienen la precisión requerida.

El presente trabajo, enfoca aspectos hidraúlicos de la ingeniería de pozos


basados en el análisis de resultados de las pruebas de rendimiento o también
conocido como prueba de caudales escalonados comúnmente realizados a fin de
estimar el abatimiento máximo, Smáx y el caudal óptimo de explotación, Qópt;
para su posterior toma de decisión en la selección del equipo de bombeo. La
determinación del caudal óptimo está sustentando en maximizar los beneficios
del usuario, para ello se emplean los costos directos e indirectos que finalmente
tendrán su reflejo en el costo del agua subterránea.

Con este propósito se han elaborado los programas FASTEP; QOPTIMO y COSTO-
A que permitirán calcular la función de pérdida de carga en los pozos, el caudal
óptimo de bombeo y el costo del agua subterránea, respectivamente.
Este trabajo está dirigido a los responsables en conducir la construcción de pozos
tubulares o trajo abierto, a los estudiantes del curso de Hidrogeología e
Hidráulica de los Pozos.

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 22
2. PRUEBA DE CAUDALES ESCALONADOS O PRUEBA DE
RENDIMIENTO
La prueba de caudales escalonados consiste en bombear agua subterránea,
caudales cada vez mayores y registrar los abatimientos para cada uno de ellos.
Generalmente los caudales de bombeo son incrementados en tres o más etapas
antes de alcanzar la capacidad máxima del pozo o de la bomba.
Las razones por las cuáles se efectúa una prueba de caudales escalonados son
varias entre ellas:
a) Evaluar el comportamiento hidráulico del pozo
b) Seleccionar el caudal de explotación más apropiado para el pozo
c) Estimar las propiedades hidráulicas de la formación permeable cuando
los factores de tiempo y costo son restricciones para efectuar una prueba
de bombeo.

La información de la prueba, Q-S, permitirá determinar los parámetros de la


función de abatimiento total de un pozo (también conocido como pérdida de
carga en el pozo), para cuyo análisis se disponen de métodos gráficos, analíticos
y programas de cómputo elaborados con este fin.

2.1 Fundamento Teórico


Los abatimientos observados en un pozo de bombeo incluyen pérdidas
debido a la formación de acuífero y pérdidas debido al flujo de agua a
través del prefiltro (grava) y rejillas, los cuáles se presentan en la fig 2.1.
El abatimiento en función del tiempo S(t) en un pozo ubicado en acuífero
confinado homogéneo e isotrópico del cual se bombea un caudal
constante Q, basado en la aproximación Cooper-Jacob, se expresa como:

………………… (2.1)

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 23
………….……. (2.2)

Donde:
R= radio efectivo del pozo
T= Coeficiente de Almacenamiento
C= Coeficiente de pérdida de carga en el pozo
P= Exponente de descarga del pozo
t= Tiempo desde el inicio de bombeo

Las pérdidas de carga en el acuífero es expresada como B (t) Q y la


pérdida de carga en el pozo como CQP. Jacob fue el primer investigador
que cuantificó las pérdidas de carga en un pozo. El exponente de la
pérdida de carga en el pozo en un inicio fue tomado como 2, sin embargo
este valor está comprendido entre 1 y 4, Kruseman, Rider (1991).
Se han desarrollado métodos gráficos e informáticos para el análisis de
datos de caudales escalonados y obtener los parámetros del acuífero y la
estimación de los coeficientes de la ecuación de pérdida de carga del
pozo.
Los métodos gráficos fueron desarrollados por Rorabaugh (1953),
Sheahan (1971), Birsoy y Summers (1980) citado por Avci (1991), los
cuales son detallados por Kruseman and Rider (1991).
Con el auge de la informática se desarrollaron códigos numéricos a fin de
elaborar programas interactivos, entre ellos Gupta (1989) elaboró el
Programa STEPTIF; Avci (1992), elaboró el programa STEPDRAW y Helwey
(1994) desarrolló el programa DRAWDOWN basado en los códigos
numéricos empleados para la elaboración del Programa FASTEP.
En el mismo contexto la metodología desarrollada por Gupta (1989), es
aplicable a caudales – abatimientos (Q-S), tomados a intervalos iguales
de tiempo.

2.2 Algoritmo de Solución de la Función Pérdida de Carga en el Pozo


La siguiente expresión describe la variación del abatimiento en el tiempo
durante una prueba de caudales escalonados con m caudales de bombeo
propuesto por Avci (1992) cuyo desarrollo numérico fue resumido en el
______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 24
programa STEPDRAW y el programa STEPFIT desarrollado por Gupta
(1989):

..(2.3)

Donde:
Sn=(t) = Abatimiento para el tiempo t y n etapa de bombeo
Qn = Caudal de bombeo en la etapa n
Tn = Tiempo para la n etapa de bombeo, tomado desde el
inicio de prueba

para n=2 ………..(2.4)

…………(2.5)

 (t )(t  tn ), Representa el tiempo recorrido

La ecuación (2.3), puede ser escrita como:

…(2.6)

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 25
La ecuación (2.6) muestra dos características importantes de la variación
del abatimiento con el tiempo; la primera descrita por Gupta (1989), en
que los gráficos de Sn(t)/Qn versus el tiempo recorrido en papel
semilogarítmico para cada etapa de bombeo deberían ser teóricamente
una serie de rectas con pendiente k para cada etapa de bombeo. El valor
promedio de las pendientes calculadas k nos servirá para calcular el valor
de la transmisividad (T). Una vez calculada la transmisividad, los valores
de P y C serán determinados mediante un proceso iterativo que permita
minimizar los errores de la diferencia de los abatimientos específicos.

La segunda característica; es que el único valor de abatimiento


seleccionado de cada etapa de bombeo, será independiente de la
variable tiempo; luego, el segundo término de la ecuación (2.6), calculado
de m valores seleccionados, conjuntamente con valores apropiados de T
y S r2, teóricamente deberán caer sobre una línea recta ploteados contra
los valores de ln Qi (donde i varía de 1 a m). La línea resultante deberá
tener pendiente P-1 y el logaritmo de C como el intercepto, con valores
apropiados de T y S r2 usados para caracterizar un sistema acuífero bajo
las asunciones de la función de pozo formulado por Theis.

El procedimiento utilizado por los programas citados durante el análisis


de información de abatimiento – caudal, consta de los siguientes pasos:
a) Seleccionar un solo valor de abatimiento de cada etapa de bombeo,
(valores proporcionados por el usuario). Este valor definido como
Si(tj) representa el j-avo valor de abatimiento registrado en el tiempo
ti correspondiente a la i-ava etapa de bombeo. Cualquier valor de
abatimiento registrado puede ser seleccionado.
b) Seleccionar el valor inicial del T y S r2 y calcular los valores de K y K´de
la ecuación (2.6); evaluar los valores para tiempos corregidos Bi(tj)(tj-
ti) y S i(tj)/Qi para cada etapa de bombeo (i=1, m).

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 26
c) Calcular:

………(2.7)

Y ln Qi, luego ajustar a una línea recta usando los m datos de la


prueba. La pendiente de esta recta representa un estimado para P-1,
mientras el intercepto será el ln C.
d) Usando los valores de C y P, calcular mediante la técnica de mínimos
cuadrados el error de ajuste:

𝟐
′ 𝐒𝐢 ൫𝐭 𝐣 ൯ 𝐏−𝟏
𝐄൫𝐊, 𝐊 ൯ = σ σ ቂ − 𝐊 𝛃𝐢 ൫𝐭 𝐣 ൯൫𝐭 𝐣 − 𝐭 𝐢 ൯𝐥𝐧 −𝐂𝐐 ቃ … … … … … (𝟐. 𝟖)
𝐐𝐢

Donde:
n(i), representa el número de abatimientos medidos en la i-ava etapa
de bombeo.
e) Variar secuencialmente los valores de T y Sr2 y repetir los pasos 2 al 4. De la
ultima iteración seleccionar los valores de T y Sr2 los cuales generen un valor
mínimo de E(K,K’).

f) Efectuar el paso (c) usando parámetros seleccionados para el acuífero y


calcular el estimado final de P y C.

Teóricamente, los datos obtenidos de una conducción ideal de la prueba


de caudales escalonados debería reflejarse en un valor despreciable de
E(K,K’) para los valores de T y Sr2. Esta situación no ocurrirá, por ello los
parámetros del acuífero que minimicen el error serán seleccionados de
una búsqueda iterativa.

De otro lado Helweg (1994), tomando logaritmo a la ecuación de Jacob


obtuvo la siguiente relación:

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 27
𝟎.𝟏𝟖𝟑 𝟐.𝟐𝟓 𝑻 𝟎.𝟏𝟖𝟑
𝒔=ቂ 𝒍𝒐𝒈 ቃ𝑸 − ቂ 𝒍𝒐𝒈 ⬚ቃ … … … … . (𝟐 − 𝟗)
𝑻 𝒓𝟐 𝑺 𝒕

El segundo termino de la ecuación (2-1) considera la asunción que el


coeficiente C es función de log t y que el cambio en el diámetro de la
seudo-tuberia ranura del pozo y el paquete de grava que lo circunda son
también funciones del abatimiento. Esto se resume en la disminución del
área de captación del filtro conforme se incrementa el abatimiento (en
acuíferos libres), así mismo se obtendrán diferentes valores para el
segundo término de la ecuación (2-1) para diferentes tiempos.
Consecuentemente, el segundo termino en la ecuación (2-1) se con vierte
en C’ log tQP , donde C’ es el nuevo coeficiente que incorpora el tiempo.

Luego podemos reemplazar el primer coeficiente en la ecuación (2-9) por


una constante A y el coeficiente del segundo término por B’ y log t para
encontrar la Función General del Pozo (General Well Function) GWF:

𝒔 = 𝑨𝑸 + 𝑩′ 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝑸 + 𝑪′ 𝐥𝐨𝐠 𝒕 𝑸𝑷 … … … … … … … … … (𝟐 − 𝟏𝟎)

(1)Abatimiento, s (m); Caudal, Q (m3/seg); Transmisividad, T(m2/d)

Si el tiempo fuera constante la ecuación (2-10) se simplifica a la ecuación


(2-1); de otro lado si el caudal Q fuera constante esta ecuación se
simplifica a 𝐬 = 𝐐 𝐥𝐨𝐠(𝐭), donde G reemplaza a las constantes y tenemos
la tradicional recta de Jacob simplificado de Theis en papel semi-
logarítmico.

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 28
La ecuación (2-10) será posible resolver minimizando los errores
cuadrados entre los abatimientos calculados y observados. Mediante la
siguiente relación:

𝑬 = 𝑴𝒊𝒏 ෍ ෍ൣ𝑨𝑸𝒊 − 𝑩′ 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒋 𝑸𝒊 + 𝐂 ′ 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒋 𝑸𝑷𝒊 − 𝒔𝒊,𝒋 ൧ … … … … … … … . . (𝟐 − 𝟏𝟏)

Los coeficientes A, B, C’ y P serán estimados mediante el método de


mínimos cuadrados; N es el número de escalones y M es el número de
pasos de tiempo.
Las condiciones necesarias son:

𝛁𝑬 = 𝟎 … … … … . (𝟐 − 𝟏𝟑)

Esta ecuación no es convexa e intentar determinar el máximo mediante


la derivada parcial será muy dificultoso. Sin embargo, el mismo método
de proyección propuesto por Labadie y Helweg (1975) para resolver la
ecuación (2-1), será empleado en esta sección. En este sentido asignando
un valor a P (exponente de flujo que varía entre 1 y 4), la ecuación (2-11)
se simplifica a:

Reduciéndose la función objetivo para E(P):

𝑬(𝑷) = 𝑴𝒊𝑵 ෍ ෍ൣ𝑨𝑸𝒊 − 𝑩′ 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒋 𝑸𝒊 − 𝑪′ 𝐥𝐨𝐠 𝒕𝒋 𝑸𝑷𝒊 ൧ … … … … … … . . (𝟐 − 𝟏𝟒)

MIN
 E (P)
P
Para resolver las ecuaciones (2-13) y (2-14), se ha elaborado el Programa
DRAWDOWN, que permite encontrar el Mínimo de E(P), inicia los
cálculos con valores pequeños de P y resuelve la ecuación (2-13)
mediante el método de Cramer´s. el valor de P es incrementado en una
unidad hasta que la solución empiece a incrementarse. Para un tiempo;
P es disminuido en 0.1 hasta que la solución empiece a incrementarse
nuevamente. Este procedimiento continúa hasta lograr una exactitud
deseable en el valor de P (generalmente con dos decimales).

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 29
Es importante recordar la asunción de Jacob para el valor de u de la
función de pozo W(u), es decir u< 0.01. se asegura valores pequeños de
u ignorando las medidas de abatimiento que ocurren en los 10 primeros
minutos durante la prueba de pozo, pero variara dependiendo de la
transmisividad y coeficiente de almacenamiento del acuífero y el radio
efectivo del pozo.

2.3 PROGRAMA FASTEP

El PROGRAMA FASTEP, fue elaborado en lenguaje de programación


Pascal, reportado por Hellweg et al (1983) y Ulrick (1985), la codificación
emplea unidades inglesas. En este contexto, teniendo como base la
codificación mencionada, se ha elaborado el PROGRAMA FASTEP, en
lenguaje de programación Basic y emplea unidades internacionales. Este
programa está destinado a equipos de cómputo con poca exigencia en
hardware, sin embargo quienes disponen de equipo con capacidad
suficiente de disco duro, pueden emplear el PROGRAMA
GROUNDWATER elaborado por las Naciones Unidas (1989).
Los pasos a seguir para la determinación de pérdida de carga en un pozo
(o función de abatimiento total en un pozo), mediante el Programa
FASTEP son los siguientes:
a. Número de pasos (n<20)
b. Caudales para cada uno de los pasos (Q)
c. Abatimiento (s) para cada uno de los pasos.

Finalmente el programa reportara la función deseada, que tiene la


ecuación (2.1):

𝒔 = 𝑩𝑸 + 𝑪𝑸𝒏

Si amerita el ingreso de datos en diferentes unidades a las mencionadas,


también puede hacerlo; una ayuda para la interpretación de los
resultados se muestra en el Cuadro Nº 2.1.
CUADRO Nº 2.2 Unidades Utilizadas por El Programa FASTEP

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 30
Abatimiento(S) Caudal (Q) Pérd. Carga Acuífero Pérd, Carga Pozo
(B) (C)
M m3/d d/m2 d /m3
2

M l/s (m x s)/l (m x s2)/l3


Pies Gpm (pie x min)/gl (pie x min2)/gl2

 Aplicación del Programa FASTEP

Con fines de análisis de la información de la prueba de rendimiento


efectuada en el Pozo Nº 450, se ha empleado el Programa FASTEP.
Pozo Nº 450 – Ubicado en Carabayllo – Acuífero Chillón
a) Características físicas
Diámetro Interior Tipo de Tubería Profundidad (m)
(mm) De a
380 (15’’) Tubería ciega 0.00 57.32
380 Filtro R. C. A. D. 57.32 63.32
380 Tubería Ciega 63.32 68.50
380 Filtro R.C.A.D 68.50 92.50
380 Tubería Ciega 92.50 97.80
Diámetro de Perforación = 21’’ (530 mm), Nivel Estático = 11.48 m

b) Información de la Prueba de Rendimiento


Caudal (l/s) Nivel del agua (m) Abatimiento (m)

00.00 11.48 0.00

10.50 24.48 13.00

14.00 30.11 18.63

18.2 37.97 26.49

24.4 51.67 40.19

29.6 65.96 54.45

c) Ecuación de Pérdida de Carga en el Pozo y Eficiencia Reporte FASTEP


Caudal (l/s) Abatimiento Pérdida Acuífero Pérdida de Pozo Eficiencia
(m) (m) (m) (%)

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 31
10.50 13.00 11.27 1.77 86.72

14.00 18.63 15.03 3.60 80.68

18.2 26.49 19.54 6.85 73.77

24.4 40.19 26.20 14.09 65.18

29.6 54.45 31.78 22.65 58.37

S= 1.07367 Q + 5.4867 E-3 Q2.457 donde Q(l/s); S(m)


S= 1.24247 E-2 Q + 9.58494 E-8 Q2.457 para Q(m3/d); S(m)
S= 0.21168 Q + 7.5974 E-5 Q2.254 para Q(gpm); S(pies)
La eficiencia promedio del pozo es 73%.

El Programa FASTEP, reporta la ecuación de pérdida de carga en el pozo. Las


ecuaciones ilustradas anteriormente corresponden a una misma prueba,
ingresados al FASTEP en diferentes unidades de caudal y abatimiento. El
exponente de flujo de las dos primeras ecuaciones son las mismas, sin
embargo en la tercera ecuación difiere ligeramente, se efectúa esta
aclaración a fin de hacer uso correcto de las unidades y su aplicación
posterior.
La eficiencia del pozo, calculando mediante la relación entre la pérdida de
carga en la formación (BQ) y el abatimiento total (suma de BQ + CQP), varia
durante la prueba con tendencia descendente, tomando un valor promedio
de 73%, evidentemente esta corresponde a un pozo nuevo, sin embargo
este valor podrá evaluarse en diferentes años de la vida útil del pozo, a fin
de tomar decisiones para el adecuado funcionamiento de esta fuente de
agua.
El valor de C, es un indicador de la eficiencia del pozo, valores altos indican
capacidades específicas y eficiencias bajas, así mismo C es dependiente de
la descarga y características del acuífero, de este modo pozos de bombeo
con caudales altos provenientes de acuíferos con transmisibilidades altas
tendrán valores bajos de C.
De otro lado la eficiencia calculada de la relación, BQ/s, es cuestionable
debido a que (1) las ranuras del filtro del pozo podrían estar seriamente

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 32
taponadas y mostrar un valor pequeño del término CQP con respecto al
termino BQ, de este modo la eficiencia calculada será incorrecto y (2) en un
pozo con ramas taponadas, ensayadas con diferentes caudales producirá
flujo laminar; como consecuencia de ello el valor B será mucho mayor que
el valor verdadero reflejándose en una alta eficiencia calculada.

d) Representación Gráfica de los Resultados


Los resultados proporcionados por el FASTEP, se ilustra en las Fig. Nº 2.2 y
2.3, en el primer gráfico se visualiza la variación de los componentes de
pérdida de carga en el pozo. La componente lineal está constituida por la
pérdida de carga en el acuífero (BQ) y la componente no lineal constituida
por la pérdida de carga en el pozo propiamente dicho (CQP).
La componente lineal pérdida de carga en el pozo y el abatimiento medido
en el pozo permite determinar su eficiencia mediante la relación (BQ/s),
mostrado en el segundo gráfico. Esta información será de mucha utilidad
para tomar decisiones tales como selección de equipos de bombeo, limpieza
de pozos, cambio de rejillas, en casos extremos descartar el uso de un pozo
en la cual se efectuó la prueba por su antigüedad y decidir la perforación de
un pozo nuevo.

3.0. COSTOS DE SISTEMA DE RIEGO


Un aspecto importante en el diseño de la infraestructura de riego conocer el
costo anual esperado de sus componentes, a fin de tomar decisiones para su
construcción o adquisición. Esta información es utilizada por los interesados,
entidades bancarias, entidades financieras del estado y otras fuentes de capital
a fin de evaluar su viabilidad económica.
3.1 Costos Fijos
Los costos fijos incluyen la depreciación anual, costos de interés y costos de pago
por seguros e impuestos.
a) Depreciación
La depreciación es la disminución del valor de los componentes de un
sistema de riego (equipos, maquinarias, sistemas de riego, edificaciones,

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 33
etc.) debido a su edad y obsolencia. Generalmente los costos de los
cotizaciones o de información provenientes de proyectos recientemente
ejecutados. En este contexto es necesario conocer la vida útil del equipo
o la infraestructura de riego. En cuadro _ 3.1. Se muestra información
recopilada referente a la vida útil de pozos y equipos de bombeo.
b) Costos de interés
Es el caso del capital invertido, si el capital en un préstamo, el costo de
interés será el dinero a pagar por este concepto.
c) Costos de interés y depreciación anual
Las siguientes relaciones matemáticas permiten calcular los costos de
depreciación e interés de los componentes de los sistemas de riego.

ADIC = CRF ∑PWj……………………………………….(3.1)

(𝒊)(𝟏+𝒊)𝑨𝑷
𝑪𝑹𝑭 = (𝟏−𝒊)𝑨𝑷 −𝟏…………………………...(3.2)

Donde:
ADIC = Costos de interés y depreciación anual
CRF = Factor de recuperación de capital
NC = Número de componentes del sistema
PWj = Valor presente de la componente, j
i = Tasa de interés anual (decimal)
AP = Periodo de análisis (años).

Componente Depreciación Periodo (años) Mantenimiento (2) y


(horas) reparación anual (%)

Pozos y entubados 20 – 30 0.5 – 1.5

Caseta de bombeo 20 – 40 0.5 - 1.5

Bomba Turbina Vertical

Eje horizontal 16 000 – 20 000 8 – 10 5-7

Eje vertical 32 000 – 40 000 16 – 20 3-5

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 34
Bomba centrifuga 32 000 – 50 000 16 – 25 3-5

Motor eléctrico 50 000 – 70 000 25 – 35 1.5-2.5

Motor petrolero 28 000 14 5-8

Motor a gasolina

Enfriado por aire 8 000 4 6-9

Enfriado por 18 000 9 5-8


agua
(2) porcentaje con respecto al costo inicial de la componente del sistema de riego

En el periodo de análisis (NP) para los estudios económicos de los


sistemas de riego se considera 20, 25 o 30 años. En proyectos grandes y
complejos se emplean generalmente 40, 50 y 100 años.
El Valor Presente (PW), es el capital que se invertirá al inicio del periodo
de análisis y que su vez retornara el capital invertido más el interés al final
del periodo de análisis. Cuando el periodo de análisis es igual a la vida
útil, PW se calculara mediante la siguiente relación:

𝟏 − 𝒓 𝑨𝑷
𝑷𝑾 = 𝑰𝑪 − 𝑺𝑽 ൬ ൰ … … … … … … … … … … … . . (𝟑. 𝟑)
𝟏−𝒊

Donde:
PW = Valor presente de la componente (S)
IC = Valor de salvamento (S)
SV = Valor de salvamento (S)
r = Tasa anual de aumento de costos (decimales)
AP = Periodo de análisis

El segundo termino de la ecuación 3.3, es el valor presente de salvamento


considerando el efecto de la tasa anual de aumento de costos.
Cuando el periodo de análisis es menor que la vida útil, la componente
del sistema no será depreciado completamente llegado el final del

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 35
periodo de análisis. En este caso el valor del salvamento (al final del
período de análisis) es la suma de los valores depreciados y valores
salvados, con este propósito se empleara la ecuación (3.4).

𝑨𝑷
𝑺𝑽𝒇 = 𝑰𝑪 − (𝑰𝑪 − 𝑺𝑽) … … … … … … … … (𝟑. 𝟒)
𝑼𝑳
Donde:
UL = es la vida útil de la componente (años)
En situaciones donde AP (periodo de análisis) excede UL (vida útil), la
componente requerirá reemplazo una o más veces durante el periodo de
análisis, en tales situaciones se empleara la ecuación (3.5).

𝟏 + 𝒓 (𝒋)(𝑼𝑳) 𝟏 + 𝒓 𝑨𝑷
𝑷𝑾 = 𝑰𝑪 + (𝑰𝑪 − 𝑺𝑽) ቈ෍ ൬ ൰ ቉ − 𝒁൬ ൰ … … … … … … … . (𝟑. 𝟓)
𝟏+𝒊 𝟏+𝒊

N = cantidad entera de (AP-1)/UL

𝒁 = 𝑰𝑪 − (𝑰𝑪 − 𝑺𝑽)ሾ𝑨𝑷 − (𝑵)(𝑼𝑳)ሿ/𝑼𝑳

El segundo y tercer término son respectivamente, el valor presente de la


componente a ser reemplazado y el valor de salvamiento final (incluye
valores no de preciados).
Impuestos y Seguros: los impuestos generalmente son pagados al fisco
acorde a los bienes adquiridos y los seguros son obtenidos de compañías
aseguradoras cuyo cobro es mensual o anual. Los costos de impuestos y
seguros varían de 1.5 a 2.5% del costo inicial.
3.2 Costos de Operación
Los costos de operación anual de un sistema de riego incluyen el costo
del agua, energía, mantenimiento, reparación y mano de obra, se debe
incluir en el costo de operación anual los costos de asesoramiento. El
efecto de escalamiento de costos puede ser incluido multiplicando el

(𝟏 + 𝒓)𝑨𝑷 − (𝟏 + 𝒊)𝑨𝑷
𝑬𝑨𝑪𝑭 = ቈ ቉ ሾ𝒊𝑶𝑽𝑬𝑹(𝟏 + 𝒊)𝑨𝑷 − 𝟏ሿ … … … … … … … … … (𝟑. 𝟔)
(𝒓 − 𝒊)
______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 36
costo estimado de la operación anual para el año inicial de operación por
el equivalente factor de costo anual (EACF), definido mediante la
siguiente relación:

a. Costo del agua


En muchos lugares, los usuarios de una fuente de agua deberán pagar
por el uso del agua, estos se efectúan en base al volumen empleado.
b. Costo anual de energía
El costo anual de energía, incluye todo tipo de energía empleada en
el sistema de riego o componente de él. La energía generalmente es
requerida para bombeo, movimiento de equipos de riego, inyección
de fertilizantes o sustancias químicas hacia el sistema, etc. El costo de
energía será determinado calculando el consumo total y el precio del
mismo.
c. Costo de reparación y Mantenimiento
El costo por este concepto dependerá del número de horas de
operación del sistema de riego, las condiciones medio ambientales y
la calidad de mantenimiento. Así mismo dependerá del precio de
repuestos en el mercado local o internacional y el pago de los
especialistas para este fin. Si no se tuviera esta información, se podrá
emplear referencialmente los valores porcentuales referidos al costo
inicial mostrados en el cuadro Nº 3.1.
d. Costo Anual de Mano de Obra
La cantidad de mano de obra a emplearse para la operación de un
sistema de riego depende de muchos factores, entre ellos incluye el
tipo de sistema de riego, grado de automatización, el cultivo, la
frecuencia y el número de riegos, y el terreno. Esta información es
posible estimar mediante un análisis detallado de las operaciones
previstas o podrán ser obtenidas de sistemas de riego en actual
operación con similares condiciones de trabajo.

3.3 Costo del Agua Subterránea


______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 37
Esperamos haber revisado los conceptos elementales para analizar
únicamente la forma de calcular el costo del agua subterránea extraída
mediante pozos tubulares o pozos tajo abierto, para lo cual generalmente
se efectúan análisis económicos basados en el costo del capital y
beneficios, como se mencionó anteriormente.
La información (3) requerida para determinar el costo del agua extraída
de un pozo nuevo explicado mediante un ejemplo es:
Nivel Estático, N.E : 11.48 m
Abatimiento, s : 28.20 m
Costo del pozo (4) : 81280 US$
Descarga : 19 l/s (18 horas de operación)
Costo de electricidad : 0.026 $/KW-h
Presión en el sistema : 50 m
Tasa de descuento : 10%
Vida útil : 25 años
Eficiencia total : 0.72

(3) la información corresponde al pozo analizando en los ítems anteriores


(4) incluye costo de perforación ($ 58.680) y equipo ($ 22.600)

a) Cálculo del costo anual del pozo (costo de capital + costo O&M)

(𝟏 − 𝒊)𝒏 − 𝟏
𝑷 = 𝑨ቈ ቉
𝒊(𝟏 − 𝒊)𝒏

P = costo de capital [A/P, 10%, 25 AÑOS]


Costo de Capital= 81 280(0.1102)= $ 8 957/ año

b) Costos de Operación y Mantenimiento (O&M)

𝑸(𝒔 + 𝑵. 𝑬 − 𝒉𝒑)(𝟎. 𝟕𝟒𝟔)(𝑻𝟐 )(𝑲𝟐 )


𝑪=
𝟕𝟔𝒆𝒃

𝟏𝟗(𝟐𝟖. 𝟐𝟎 − 𝟏𝟏. 𝟒𝟖 + 𝟓𝟎)(𝟎. 𝟕𝟒𝟔)(𝟔𝟓𝟕𝟎)(𝟎. 𝟎𝟐𝟔)


𝑪=
𝟕𝟔 ∗ 𝟎. 𝟕𝟐

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 38
C= $ 3 968

Los costos de operación y mantenimiento, se podrá estimar del cuadro


3.1, y emplear referencialmente, para este caso (4.5 % del costo de
equipo de bombeo= 4.5%*$ 22,600=$1017)

d) Volumen Anual de bombeo

𝑽 = 𝑸 ∗ 𝒕 = 0.019 𝑚3 ⁄𝑠 ∗ 23 652,000 𝑠 = 𝟒𝟒𝟗, 𝟑𝟖𝟖 𝒎𝟑

e) Costo del agua por metro cúbico

Costo del agua= ($ 3 968 +$ 8 957)/ 449,388 m3 = 0.029 $/m3

3.4 Programa COSTOA


El programa COSTOA (Costo del Agua), ha sido elaborado en lenguaje de
programación Basic. Es totalmente interactivo. La información solicitada
deberá tener las siguientes unidades: Caudal, Q (l/s); Costos (US$); Nivel
estático, N.E; abatimiento, s y presión en el sistema, hs, (m.c.a); el
tiempo de operación en horas, y el costo de energía ($/KW-h).
El programa, reporta el volumen de agua bombeada, el costo del capital,
costo de bombeo, costo de mantenimiento, la sumatoria de estos para
un año, finalmente proporciona el precio del agua en $/m3.

4.0 CAUDAL OPTIMO DE POZOS

El 60% - 80% del costo del agua subterránea representa el costo de bombeo, sin
embargo este porcentaje podrá variar acorde al caudal de bombeo pudiendo ser
mayor o menor al caudal óptimo de bombeo (Helweg, 1976). En este contexto
se han sugerido métodos para determinar políticas óptimas de explotación de
pozos, a fin que el usuario reciba más agua por su dinero.
El caudal de explotación de los pozos deberán satisfacer las necesidades para
cuyo fin fueron construidos, sin embargo existen restricciones para su
determinación, por cuanto deberá estar en armonía con las restricciones que

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 39
incluyen la depresión máxima permisible (a fin de conservar las reservas de agua)
en los acuíferos, la pérdida de carga máxima en el pozo, el costo de energía, costo
del equipo de bombeo y costos de operación y mantenimiento, con los cuales
podemos estimar el costo del agua por unidad de volumen y definir el caudal
máximo optimo de explotación de los pozos.
4.1. Fundamento Matemático
Para determinar la descarga óptima de explotación de los pozos, Helweg
(1975), sugirió el criterio de maximizar los beneficios, procedimiento
conocido por ingenieros y planificadores de los recursos agua y suelo. Para
este caso la función objetivo será:

𝑵
𝑩−𝑪
𝑴𝒂 𝒙 ෍ … … … … … … … … … … … . . (𝟒. 𝟏)
(𝟏 + 𝒊)𝒏
𝒏−𝟏

En esta ecuación:
B = Beneficio anual
C = Costo anual
i = Tasa de descuento o interés
N = Número de años de análisis
n = Año que está siendo descontado
En términos económicos la descarga optima ocurrirá cuando el costo
marginal iguale al beneficio marginal, ∆C/∆Q = ∆B/∆Q.
A fin de simplificar el análisis se asume que el costo anual de operación del
pozo es relativamente constante y que los beneficios y costo ocurren
simultáneamente, que elimina la necesidad de discontinuidad. De otro lado
se asume que la vida útil del pozo y la bomba son independientes de la
descarga lo que hace que el costo de bombeo iguale al costo total. Esto no
es estrictamente verdadero, pero la disminución de la vida económica del
conjunto pozo – bomba, no concierne la descarga directamente, siendo este
ignorado; consecuentemente la función objetivo será:

𝑴𝒂𝒙(𝑩 − 𝑪) … … … … … … … … … … (𝟒. 𝟐)

Si optamos por determinar el costo del agua, K1, el beneficio será:

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 40
𝑩′ = 𝒌𝟏 𝑻𝟏 𝑸 … … … … … … (𝟒. 𝟑)

Donde:
K1 = Costo del agua ($/m3)
T1 = Tiempo de bombeo (h)
Q = Descarga (l/s)
En el cálculo del costo de energía para una bomba, se tiene en consideración
el costo de energía y el nivel dinámico (CDT = s + NE + hp). La expresión para
el cálculo de la potencia en Kilowatts es:

𝑸(𝒔 − 𝑵. 𝑬 − 𝒉𝒑)(𝟎. 𝟕𝟒𝟔)


𝑲𝑾 = … … … … … … … … . (𝟒. 𝟒)
𝟕𝟔𝒆𝒃

Donde:
Q = Descarga (l/s)
s = Abatimiento (m)
N.E = Nivel estático (m)
hp = Presión en el sistema (m)
eb = Eficiencia total (bomba y motor, aproximadamente 70%)
0.746 = Factor de conversión de HP a kilowatts
76 = Factor de conversión de l/s * m a HP
El costo total de la energía, estará constituida por el costo horario
multiplicado por las horas de operación del equipo de bombeo determinado
como:

𝑸(𝒔 + 𝑵. 𝑬 − 𝒉𝒑)(𝟎. 𝟕𝟒𝟔)(𝑻𝟐 )(𝑲𝟐 )


𝑪= … … … … … … … … (𝟒. 𝟓)
𝟕𝟔𝒆𝒃

Donde:
T2 = Tiempo de bombeo (h)
K2 = Costo de electricidad en $/Kw –h
De las ecuaciones anteriores, la función objetivo de maximización B’ – C’ es:
𝑲𝟏 𝑻𝟏 𝑸 − 𝑲𝟐 (𝑻𝟐 )(𝟎. 𝟕𝟒𝟔)
𝑴𝒂𝒙 𝑸 = ቈ (𝑸)(𝒔 − 𝑵. 𝑬: − 𝒉𝒑)቉ … … … … … … … … . (𝟒. 𝟔)
𝟕𝟔𝒆𝒃

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 41
Esta ecuación puede ser escrita de la forma siguiente:

𝑲𝟏 𝑻𝟏 𝑸 − 𝑲𝟐 𝑻𝟐 (𝟎. 𝟕𝟒𝟔)
𝑴𝒂𝒙 = ൥ ሾ(𝑸). 𝒔(𝑸) + 𝑸(𝑵. 𝑬. +𝒉𝒑)ሿ൩ … … … … … … . (𝟒. 𝟕)
𝟕𝟔𝒆𝒃

Donde:
s(Q) = el abatimiento s en función del caudal Q
En este sentido si el abatimiento, s, es función del caudal, Q, la función
objetivo se convierte en un problema de maximización unidimensional. Para
s(Q), se empleará la formula de pérdida de carga en el pozo.

Si asumimos K3= (1/60)(0.746 / 76 eb) ; se tiene la siguiente expresión:

𝑴𝒂𝒙𝑸 = ቂ𝑻𝟏 ቀ𝑲𝟏 𝑸 − 𝑲𝟐 𝑲𝟑 𝑪𝑩𝟐 − 𝑲𝟐 𝑲𝟑 𝑪𝑸𝑷+𝟏 − 𝑲𝟐 𝑲𝟑 (𝑵𝑬𝒔 + 𝒉𝒑)(𝑸)ቁቃ … … . (𝟒. 𝟖)

Está función es cóncava sobre los valores de Q. consecuentemente, el valor


máximo se determinará diferenciando la Ecuación _4.8, e igualando a cero.
Finalmente, haciendo uso del método gráfico o el método de Newton, se
podrá resolver ka ecuación 4.9. Para al segundo método se ha elaborado el
Programa QOPTIMO, que facilita cálculos tediosos. Si la solución del
Programa QOPTIMO es negativo, significa que el costo del agua, es menor
que el costo del agua de pozo.

4.2 Programa QOPTIMO – su Aplicación:


El programa QOPTIMO, ha siso elaborado en lenguaje de Programación
Basic, resuelve el problema de maximización de la ecuación 4.9. Es
interactivo, durante su ejecución solicita las constantes de la ecuación de
pérdida de carga en el pozo, calculadas mediante el programa FASTEP. Así
mismo requiere conocer el costo de energía ($/KW-h), el costo del agua
($/m3) y el nivel estático en el pozo. A continuación su aplicación:
Información Solicitada:
Constante B: 1.0736 (m x s/l)
Constante C: 5.4867E-3 ( m x s2/l2)

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 42
Exponente P: 2.457

𝒅𝒇
= ቂ𝑻𝟏 ቀ𝒌𝟏 𝑸 − 𝟐𝑲𝟐 𝑲𝟑 𝑩𝑸 − (𝑷 − 𝟏)𝑲𝟐 𝑲𝟑 𝑪𝑸𝑷 − 𝑲𝟐 𝑲𝟑 (𝑵𝑬𝒔 − 𝒉𝒑)ቁቃ = 𝟎 … … … … (𝟒. 𝟗)
𝒅𝑸

Costo del agua : 8.0 E-3($/m3)


Costo de energía : 0.026 ($/KW-h)
Nivel Estático : 11.48 m

Resultados
Caudal Optimo Q: 19.09 (l/s)
Abatimiento s: 28.16 (m)
Las Fig._ 4.1 y 4.2 muestran los resultados obtenidos, permiten analizar el
tramo en que se ubican y cuantificar la eficiencia del pozo para aquellas
condiciones de explotación.
La eficiencia promedio en el pozo (ver resultados del FASTEP), es 73% en
promedio, para este valor el programa QOPTIMO, ha permitido estimar el
caudal óptimo de exploración y el abatimiento máximo. Sin embargo este
caudal consideramos la posibilidad de variar entre 18 l/s y 24 l/s, para el
ultimo valor el abatimiento será 39 m y la eficiencia disminuirá a 66%. En
todo caso es necesario mantener una alta eficiencia en el pozo, a fin de
garantizar los beneficios esperados.

RESUMEN DE FORMULAS – FLUJO EN MEDIOS POROSOS

 PROPIEDADES:
1) Proporción de vacios (e):

VV n
e    r
VS (1  n)

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 43
2) Porosidad (n):

VV
n VV  VT  VS
VT

e
n
(1  e)

3) Contenido de humedad:

WW

WSC

4) Peso Específico Aparente:

(1   )
a  
(1  e)

5) Humedad relativa= Grado de Saturación

VVa  r
H .R.  
VV e
 Suelo Saturado

𝒆 = 𝝎𝜸 ⟹ 𝜸𝒂 = 𝜸 (𝟏 + 𝝎)⁄(𝟏 + 𝝎𝜸)

 Suelo Seco

𝝎=𝟎 ⟹ 𝜸𝒂 = 𝜸⁄(𝟏 + 𝒆) = 𝑾𝑺 ⁄𝑽𝑻

Donde:
- VV = Volumen de vacios
- VS = Volumen de sólidos
- VT = Volumen Total
______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 44
- WW = Peso del agua
- WSC = Peso del Suelo Seco
- 𝛾𝑟 = Peso Específico Verdadero Relativo
- 𝑉𝑉𝑎 = Volumen de vacios llenos de agua
- 𝑊𝑆 = Peso de la masa total de suelo

6) Gradiente Hidráulica (i):

( r  1)
i
(1  e)

7) Coeficiente de Percolación:

K
KP 
n n= porosidad

8) Corrección de K por Temperatura:

 
KT  K 20  20 
 T 

𝛍𝟐𝟎 = viscocidad del fluido a T = 20°C


𝛍𝐓 = viscocidad a T°C

 FÓRMULAS DE POZOS

R
r0

r2
r1

h0 h1 h2 H0

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 45
1) ACUÍFERO LIBRE (DUPUIT):

K (H0  H 2 )
2
Q
R
0.73 
 r 

1.365 K ( H 0  H 2 )
2
Q
R
log  
 r 

Donde:
H0 = Carga Hidráulica inicial a R
H = Carga Hidráulica a una distancia r del pozo
R = Radio de influencia del Pozo

Ajuste y= b+mx

2.3𝑄 𝐻02 − 𝐻 2
𝑚= =
𝜋𝐾 log √2 − log 𝑟1

2) ACUÍFERO CONFINADO (THIEM):

 Un solo pozo artesiano

𝟐. 𝟕𝟑𝑲𝑯𝟎 𝑺𝒎á𝒙
𝑸= , 𝑺𝒎á𝒙 = 𝑯𝟎 − 𝒉𝟎
𝑹
𝐥𝐨𝐠 ቀ𝒓 ቁ
𝟎

 Dos pozos artesianos

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 46
𝑸 𝑹
𝑺 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟔 𝐥𝐨𝐠 ൬ ൰
𝑻 𝒓

𝑸 𝒓𝟐
𝑲= 𝐥𝐨𝐠 ൬ ൰ , 𝑻 = 𝑲𝑯𝟎
𝟐. 𝟕𝟑𝑯𝟎 (𝒉𝟐 − 𝒉𝟏 ) 𝒓𝟏

Ajuste y= b+mx
𝑄 𝑆1 − 𝑆2
𝑚 = 0.366 =

Cuando S=0 → r = R

Donde:
ℎ2 − ℎ1 = 𝑠

3) RADIO DE INFLUENCIA:
 Webber (Para grandes abatimientos):

1.365 K ( H 0  H 2 )
2
Q
R
log  
 r  , C  1.5

 Kozeny:

144t 2QK
R 4
3.14n 2

R  3000Smáx K

K m/seg
R m
Donde:
______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 47
t = Tiempo del ensayo de bombeo
H0 = Espesor del acuífero saturado
n = Porosidad
S = Abatimiento en el pozo (Smáx)
K = Permeabilidad

3) POZOS CON CAUDAL CONSTANTE Y RÉGIMEN NO PERMANENTE:

 Acuífero Confinado:

Q 2.25Tt
S  0.183 log = abatimiento f(t)
T r 2S

ajustando a la forma y= b+mx

Q S1  S 2
 APROX. DE JACOB  m  0.183 
T log t1  log t 2
U < 0.03

Tt0
 S  2.25 (cuando S = 0 t=t0)
r2

 FÓRMULA GENERAL DE THEIS

Determinación del caudal de Bombeo

4TS P 2
rP S
Q , UP 
W (U P ) 4Tt

Q Q Q
R W (U )  0.08 W (U ) log S  log  log W (U )
4T T 4t

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 48
r 2S
U log( 1 / U )  log
4T
 log t
4Tt Sr 2

Log W(U)log S

Log t log(1/U)

NOTA:

 En régimen no permanente, interviene el coeficiente de


almacenamiento S.
 En régimen permanente no interviene S.

 En acuíferos libres 10  R  500mt .


 La determinación de T en acuíferos con régimen de bombeo
constante y permanente requiere mínimo de 2 pozos de observación
diferente al pozo de bombeo. Incluso el mismo pozo de bombeo
permite calcular T y S con buena aproximación.

 POR MÉTODO DE COINCIDENCIA ENTRE LAS CURVAS


Log S-log t Y LOG w(u)-LOG(1/U) se obtienen: (S), (W), (1/U), (T), de
modo que:

T (W ) 4T (t )
T , S
4S r 2 (1 / U )

 ACUÍFEROS SEMICONFINADO REG. PERMANENTE(HANTUSH)

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 49
1/ 2
r 2S  r 2 P K´ 
U , r /    
4Tt  Tb ´ 

Q
W (U , r /  ) h0  h  W (U , r /  )
en tablas
4T

PROBLEMAS DEFLUJO EN MEDIOS POROSOS


1) El coeficiente de Permeabilidad de un acuífero es de 0.05 cm/seg. Los noveles
de agua en pozos perforados en los lugares A y B, señalan las siguientes cargas:
30.5m y 27.45m. respectivamente, estando distanciados en 91.5m. El espesor
medio del acuífero es de 6.10m. Calcular el gasto en lt/min/m. Asuma flujo

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 50
laminar y el acuífero permeable se encuentra entre dos capas de material
permeable.

SOL:

Por Ley de Darcy:


h
Q  KA
L , donde ∆h = Pérdida de carga en la longitud ∆L

30.5  27.45
Q  5 X 10 4 x(6.10 x1) x
91.5
Q  0.10lt / seg / m

Q  6.1lt / min/ m.

2) Con los datos del problema 1 y asumiendo el material del acuífero una grava
abierta con k=5cm/seg. Calcular Q por metro de ancho del acuífero
considerando Flujo Turbulento.
SOL:

Para Flujo Turbulento: (DARCY)


n
h
Q  KA 
L
Asumiendo n = 0.65, se obtiene

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 51
0.65
 3.05 
Q  5 x10  2   xx(6.1x1)
 91.5 

Q  0.033m3 / seg / m.
Q  2006lt / min/ m.

3) Se tiene un vertedero de demasías, construido sobre un suelo estratificado


horizontal, tal como en la figura. Determinar k promedio, si el espesor de cada
estrato es igual a H.

SOL:
 K paralelo a los estratos es:

K1 H1  K 2 H 2  K 3 H 3
KH 
 Hi
H K1  K 2  K 3 
KH 
3H

K H  5.38x102 cm / seg.

 K perpendicular a los estratos es:


______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 52
KH  H i

 H1 H2 H3 

K   

 1 K 2 K 3 

K H  0.434 x102 cm / seg

K´ K H KV

K ´ 0.0152cm / seg

4) Se tiene un suelo cuya porosidad es la mitad de la proporción de vacíos y su


coeficiente de percolación hallado en un ensayo de laboratorio es KP=2.5X10-7
cm/seg para T=20ºC. Calcular k (coeficiente de permeabilidad) a T=28º C, si el
factor de corrección para los 20ºC es de C=0.0102 y para los 28ºC es C=0.0084.
SOL:

Coeficiente de percolación:
K
KP 
n
Donde n = porosidad

Por dato:
e
n 
2
Donde
e 2n
n 
1 e 1  2n
n  n  2n
2

n  0.5

Coeficiente de permeabilidad K (T = 20ºC)


K  0.5 x2.5 x107  1.25 x107 cm / seg

Corrección de K por temperatura

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 53
u 
KT  K 20  20   K 28
 uT 
 0.0102 
K 28  1.25 x10  7  
 0.0084 

K 28  1.52 x107 cm / seg

5) Un Muestra de Suelo Tiene 30 cm. De longitud y volumen 900 cm3, altura de


50cm. El gasto que percula a través de del suelo es de 150 cm3 en 720 seg. El
peso específico aparente es Ύ=2.65 y el contenido de humedad del 12%, su peso
seco es de 1400gr. Hallar el coeficiente de percolación KP DEL SUELO.
SOL:
150
Q  0.208cm3 / seg
720
Q  2.083x104 lt / seg

K, lo calculamos a partir de Darcy:

V 900 h
A   30cm 2 i
L 30 L

Q 0.208 x30
K  
iA 50 x(30)

K  4.16 x103 cm / seg

Calculamos la porosidad en del Suelo


WW WW  0.12 x1400  168 gr ,
W 
WSC

WS  WSC  WW

WS  1568gr.
Luego:

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 54
WSC 1400
a    1.55 gr / cm3 ( muestra sec a )
V 900
1W  
a    1 e   1.70
 1  e   a

e  0.70
Entonces:
e
n  0.41
1 e
K
KP 
n
K P  0.010

6) Un permeámetro de carga constante, tiene un diámetro de 9cm. y contiene una


muestra de suelo de 20 cm. de longitud, siendo la diferencia de cargas entre la
entrada y salida de 30 cm. El ensayo duró 18h20m, habiendo pasado por la
muestra 150 lt. de agua. Determinar KP para un valor de proporción de vacíos
del 30%
SOL:

L = 20 cm.
∆h = 30 cm.
(9) 2
A  63.62cm2
4
Vol 150
Q  
t 1100
Q  0.136lt / min  2.266cm3 / seg

Calculamos “n”

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 55
e 0.30
n   0.231
1 e 1  0.30

Por LEY de DARCY:


h 2.266 x0.231x 20
Q  KA K  5.48 x10 3 cm / seg
nL 63.62 x30

Coeficiente de percolación KP:


K 5.48 x103
KP  
n 0.231

KP  0.0237cm / seg

7) En un estrato de arena de 4m. de espesor y horizontal, se llevó a cabo un ensayo


de bombeo. El estrato se encuentra flanqueado arriba y abajo por suelos
impermeables. El equilibrio se logró establecer al bombear 20 gl/hr y las
elevaciones del nivel de agua en 2 pozos de observación ubicados a 3m. y 6m.
del pozo de bombeo, fueron de 2m y 2.5m por encima de la parte superior del
estrato arenoso. Hallar K.

SOL:
______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 56
Se trata de un acuífero confinado:
Q  20 gl / hr  2.103x105 m3 / seg
Q  r2 
K log 
r 

2.73H a (h2  h1 )  1 
2.103x105 6
K log  
2.73x4 x(0.5)  3
K  1.16 x106 m / seg  0.10m / dia

Donde:
h2  4  2.5  6.5m.
h1  4  2  6m.

h2  h1  0.5m.
Aplicando DARCY:
Q  Ki A
Q h
K  i 
iA L
2.103x105 x3
K 
0.5 x(4 x1)

K P  3.15 x105 m / seg

No es aplicable Darcy, por cuanto el caudal Q del pozo, no es caudal entre los
pozos de observación 1 y 2.

8) Al bombear un pozo ordinario a razón de Q1 = 4m3/hr., se logró un abatimiento


del nivel freático del suelo de S1=1.5m. Calcular el gasto del pozo Q2, para un
abatimiento de S2=3.0M. Si el espesor del estrato saturado es H0=7m.

SOL:

Se trata de un pozo en acuífero libre


______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 57
Dupuit:
Q R
H 2 0   H 2  0.73 log  
K  r 
Donde H0 y H, son las cargas hidráulicas de presión

 Para un caudal de bombeo Q1 = 4 m3/hr


Q1 R
7 2  5.52  0.73 log  
K  r  …. (1)
 Para un caudal de bombeo Q2 =?
Q2 R
7 2  4 2  0.73 log  
K  r  …. (2)

Considerando que K y R, r, permanecen constantes

K= Permeabilidad
R= Radio de influencia
r=Radio del pozo

Dividiendo (1) / (2), se tiene:


18.75 Q
 1
33 Q2
Q2  1.76Q1
76% mayor que Q1

Q2  1.76x4
Q2  7.04m3 / hr

9) Determine el rendimiento de un pozo ordinario a un abatimiento del nivel


freático de Smáx = 3.5m. El radio del pozo es r0=0.10m. El espesor del estrato
saturado es H0 = 7m. El radio de influencia es R = 100m, K=0.005 m/seg. Plotee
la curva de depresión.
SOL:

Para un acuífero libre:

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 58
Q 

1.36 x0.005 x 7 2  3.52 
 100 
log  
 0.1 
Q  0.0836m3 / seg
- Curva de Depresión, lo obtenemos a partir de :
Q R
H 2 0   H 2  0.735 log  
K  r 
 2  100  
Y   7  12.206 log  x  
 
  

X (m) Y (m)

Ύ0=0.1 3.5

1 4.95

10 6.06

25 6.45

50 6.73

75 6.88

100 7.0

10) Calcule el flujo de agua a un pozo, si este penetra un manto de 7m. de espesor
de arena media saturada. Se ha determinado K = 0.005 m/seg., el radio del
pozo r0 = 0.10m. El abatimiento máximo requerido es de 3.5m.
SOL:
Se trata de acuífero libre sobre lecho impermeable
H0 = 0.7 m.
Ύ = 0.10 m.
K = 0.005 m/seg
Smáx = 3.5 m = H

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 59
1.365K ( H 0  H 2 )
2
Q
R
log  
r

Se desconoce el radio de influencia, por lo que determinamos R:


R  3000 xSmáx K
R  3000x3.5 0.005
R  742.5m.
Luego:
1.365 x0.005(7 2  3.52 )
Q
 742.5 
log  
 0.10 
Q  0.0647 m3 / seg

Q  233.27 m 3 / hr

¿QUÉ OCURRE CON EL GASTO Q, SI EL RADIO DEL POZO SE INCREMENTA A r 0 0 0.20 m?


1.365 x0.005(7 2  3.52 )
Q
 742.5 
log  
 0.20 
Q  0.0647 m3 / seg

Q  252.95m 3 / hr

Al incrementar el Ύ0 en 100%, el caudal aumenta en 8.43%

¿QUÉ OCURRE CON Q, CUANDO EL RADIO DE INFLUENCIA R ES 200 mt?

1.365 x0.005(7 2  3.52 )


Q
 200 
log  
 0.10 
Q  273.53m 3 / hr

Al incrementar R aproximadamente 4 veces, el gasto Q disminuye en 14.7%

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 60
11) Con los mismos datos del problema 9, calcule el flujo en un acuífero confinado
(pozo artesiano), con R = 200m. y espesor del acuífero 7m.
SOL:

2.73 x 0.005 x 7 x3.5


Q
 200 
log 
 0.10 

Q  0.101m3 / seg

Q  364.71m3 / seg

12) Determine K, a partir de dos pozos de observación en un acuífero confinado a


caudal constante. Considerar radio del pozo de bombeo r0=0.10m., altura de la
columna de agua en el pozo es 0.90m. y gasto Q = 0.10131 m3/seg. El acuífero
tiene un espesor H0 = 7m. y es una arena gruesa de río.

Pozo de Observación Distancia a Pozo de Abatimiento S(m)


bombeo
1 40 m. 0.71

2 100 m. 0.29

SOL:
______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 61
Q  r2 
De la expresión de Thiem: K  log 
r 

2.73H 0 (h2  h1 )  1 

Considerando que: h2 – h1 = S1 – S2
S1  S2  S

Es el abastecimiento entre los pozos 1 y 2

Reemplazando valores:
0.10131  100  K  0.005m / seg
K  log  
2.73 x 7(0.71  0.29)  40  ,

¿QUÉ OCURRE CON K, SI CONSIDERAMOS SÓLO UN POZO DE OBSERVACIÓN?

Por ejemplo r1 = 100 m.

0.10131  100  K  0.0049m / seg


K  log  
2.73 x7(3.5  0.29)  0.10  ;

Aunque se presenta un valor muy próximo al valor correcto de K, no es


recomendable considerar los datos de S y r0 del pozo de observación en la
fórmula, debido a las pérdidas de carga que ocurren en el pozo por las rejillas,
filtro, etc.

______________________________________________________________________
DISEÑO DE POZOS / ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO | 62

Вам также может понравиться