Вы находитесь на странице: 1из 9

2019-1

SESIÓN 9

PROYECTOS DE
RESPONSABILIDAD
SOCIAL PARA LA

Experiencia Curricular
Constitución y Derechos
Humanos
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

DESARROLLO DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA


COMUNIDAD

I. PRELIMINAR

En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, celebrada en París en el


año 2009, se estableció que en su condición de bien público y de imperativo
estratégico para todos los niveles de la enseñanza, y por ser fundamento de la
investigación, la innovación y la creatividad, la educación superior debe ser
responsabilidad de todos los gobiernos y recibir su apoyo económico (UNESCO,
2009).

Se puede apreciar que los conceptos educación y universidad están muy vinculados.
Actualmente, la universidad, institución de educación superior por excelencia, es un
pilar clave en el sistema educativo de los países. Las primeras universidades fueron
fundadas en Europa, en el siglo XII, por la Iglesia Católica, que estableció las bases
para el desarrollo humano y cultural. Desde sus orígenes, pretendieron constituirse
como organizaciones estables que ofrecían estudios de diversas disciplinas y
otorgaban títulos universalmente reconocidos a los estudiantes. La primera que se
fundó, en el año 1158, fue la Universidad de Bolonia (Italia).

En la actualidad, se le exige a la universidad que se preocupe y actúe para


satisfacer las necesidades de todas aquellas personas o grupos que tienen algún
interés en ella. Realmente, al igual que en los inicios, existe un debate que
contempla, por un lado, el grado de autonomía (en ocasiones interpretada como
independencia) que debe tener la universidad (en relación con el Estado y
antiguamente con la Iglesia Católica) y, por otro lado, la transmisión de sus
actividades y resultados al conjunto de la sociedad.

Por consiguiente, la universidad, aunque genere impactos negativos en el desarrollo


de sus actividades, debe tener una responsabilidad con la sociedad y contribuir a
resolver los problemas que afectan a la misma, aportando los recursos que sean
necesarios para ello. Como indican De la Cruz & Sasia (2008), dicha responsabilidad
presenta los siguientes sentidos o significados: consecuencialista, contractual y
prospectivo. El sentido consecuencialista remite a una responsabilidad cuya razón
de ser se sustenta en que la universidad es responsable de devolver a la sociedad
aquello que ella misma le ha posibilitado. En este caso, el contenido de la
responsabilidad se concibe en términos de “deuda con la sociedad”. Por tanto, la
universidad debe valorar aquellos aspectos que le permitan ser socialmente más
responsable. Por su parte, el sentido contractual hace referencia al deber de la
universidad en relación con la respuesta a las demandas sociales. Por último, el
sentido prospectivo de la responsabilidad remite a un sentido del deber amplio y, en
el ámbito de la universidad, suele estar integrado en un enfoque en el que dicha
institución es reconocida en la sociedad de la que forma parte como un agente más
de la misma. Este nivel de la responsabilidad implica que la universidad pueda ser
evaluada por terceros, siendo la transparencia un elemento fundamental para
identificar el compromiso de la universidad con la sociedad.

Es por ello que se insiste constantemente en la necesidad de que todos y cada uno
asumamos un papel importante en la lucha por nuestros derechos. No basta con dar
por sentado que algunos gobiernos o las Naciones Unidas se van a encargar del
2
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

problema. Actualmente, la comunidad internacional muestra mayor interés por lo


que sucede hasta en los lugares más remotos del planeta. Estos últimos años, se han
desplegado grandes esfuerzos internacionales para restablecer la paz, la libertad de
expresión, la igualdad entre las personas; entre otros derechos para las sociedades
en muchos países, pero aún falta mucho por hacer. Ante esta descripción
problemática es que las diferentes instituciones, así como el Estado, estarán bajo la
mira de crear sociedad resilientes a través de proyectos que impliquen la
responsabilidad en la educación superior. Es aquí que toma valor el término
Responsabilidad Social Universitaria que se extenderá a una comunidad o
institución.

1. Generalidades de Responsabilidad Social Universitaria

Considerando lo que indica la Ley Universitaria Peruana N° 30220 (2014) en el


Artículo 124, Responsabilidad Social Universitaria (en adelante RSU):

“ La Responsabilidad social universitaria es la gestión eficaz del impacto


generado por la universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones:
académica, de investigación y de servicios de extensión y participación en el
desarrollo nacional de sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión
del impacto producido por las relaciones entre los miembros de la comunidad
universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras organizaciones públicas y privadas
que se constituyen en partes interesadas. La RSU es fundamento de la vida
universitaria, contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad.
Compromete a toda la comunidad universitaria.”

De acuerdo a la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana


-URSULA (2017) la define como “responsabilidad de la universidad de participar en
las necesidades de transformación social de su esfera de influencia, por medio de la
gestión ética y eficiente de todos sus procesos administrativos, formativos,
cognitivos y de extensión, cuidando los impactos sociales ambientales negativos que
puedan generar y promoviendo impactos positivos en alianzas territoriales de
desarrollo humano sostenible.”

Donde se mencionan cuatro ámbitos socialmente responsables de los procesos


universitarios:
1. Campus responsable: gestión ejemplar de la institución en forma ética, social
y ambientalmente responsable;
2. Formación profesional responsable: estudiantes conscientes, innovadores y
solidarios, con sólida formación ciudadana;
3. Gestión social del conocimiento: producción y difusión de conocimientos
socialmente pertinentes, al servicio de la solución de los problemas sociales;
4. Participación social: alianzas territoriales con otros sectores sociales para la
promoción de un desarrollo justo y sostenible.

En consideración a Aldeanueva y cols. (2015) cada universidad, según el país y el


entorno en el que realiza sus actividades, suele incorporar la RSU en su gestión y
estrategias de manera diferente, a continuación, se exponen cuatro iniciativas
internacionales sobre RSU. Se trata de la Asociación de Educación Superior para la
Sostenibilidad, la Asociación de Educación Superior de Nueva Jersey para la
Sostenibilidad, la Asociación Global de Educación Superior para la Sostenibilidad y
la Red Global de Innovación Universitaria.

II.RESPONSABILIDAD SOCIAL A LA COMUNIDAD


3
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

Precisamente, el proyecto de Responsabilidad Social, ubicado dentro de la actual


crisis y complejidad mundial, implica la develación de las prácticas inadecuadas de
la organización universitaria. Para este autor equivale a estudiar el ethos oculto de
la universidad en comparación con el ethos formalizado en sus principios básicos
organizacionales: su misión, su visión y sus valores. Contrariamente a las
universidades latinoamericanas muchas organizaciones universitarias y de otra
índole de Europa, Estados Unidos, Australia, entre otras, han creado toda una
serie de herramientas e indicadores (Sistemas de Calidad, ISOs), para mejorar sus
prácticas y asegurar su responsabilidad. Asegura Vallaeys que sería interesante
para las Universidades de Latinoamérica lograr estos ISOs y crear nuevos.

Es indudable que la empresas industriales y comerciales llevan la delantera en


cuanto a la redefinición del proyecto de Responsabilidad Social en la conquista de
una dimensión ética más ajustada a un verdadero “ethos”; una sana y responsable
convivencia planetaria; y no se trata para nada de copiar burdamente las normas e
indicadores de las organizaciones comerciales, sino de generar un proyecto de
Responsabilidad Social acorde con la naturaleza, el espíritu y el deber de las
universidades, lo cual envuelve su sustancia, su función y su forma de ser y hacer
diario.

Aunque el tema de la Responsabilidad Social no es nuevo ni para las empresas ni


para las organizaciones universitarias, la práctica de ella ha distado mucho de su
verdadera naturaleza. La Responsabilidad Social exige de una organización una
toma profunda de conciencia, como lo señala Vallaeys (2003), una comprensión
holística de sí misma, de su entorno y del impacto que causará en él. Asimismo,
precisa que esta se aleje, de lo que este autor llama un enfoque egocéntrico,
instrumental y reductor, para desarrollar una conciencia organizacional global e
integradora de todos los actores determinantes, tanto internos como externos, a
los cuales tiene que inspirar. Se trata, entonces, de adelantar un liderazgo que
transforme, que sea capaz de elevar los niveles de conciencia desde los más bajos
hasta los más trascendentes.

El Proyecto de Responsabilidad Social es ante todo un proyecto ético, que alienta a


alcanzar utilidad y a ser funcional pues la acción colectiva de la organización se
concibe como un todo complejo, regulado y que responde a las exigencias y
necesidades de todos los afectados potenciales.

Se infiere de los planteamientos de Vallaeys (2003), que la Responsabilidad Social,


como proyecto ético puesto en práctica, se caracteriza por ser y tener:

 Servicio responsable, como consecuencias de las acciones emprendidas,


estas consecuencias de los actos convierte a los participantes en actores
morales y a la organización en agencia moral.
 Diálogo y consenso entre todos los participantes y afectados, solo el franco
intercambio contestatario de ideas permite llegar a negociaciones de
colaboración.

4
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

 Democracia participativa, equitativa y solidaria entre todos los integrantes y


afectados, en igualdad de condición para reivindicar el respeto de sus
intereses.
 Visión holística e integral que tome en cuenta la complejidad, de todos los
aspectos ‘entretejidos' de los cuales la organización participa.
 Autorregulación, para monitorear y regular la prestación del servicio, valga
decir, constatar la satisfacción de los intereses de todos y corregir
permanentemente los errores (retroalimentación), y asegurar la
sostenibilidad y el equilibrio de la organización; de no ser así, cualquier
interés desatendido terminaría, a la larga, por afectar el funcionamiento de
la organización.

1. Ciclo de Proyectos
El ciclo de los proyectos es un proceso lineal, las etapas se suceden siempre
en el orden indicado, cada etapa se cierra antes de pasar a la siguiente.

Identificación de
ideas de proyecto
Evaluación
Definición de
Ex-post objetivos

Ejecución
Diseño

Evaluación

2. Ciclo de Gestión del Proyecto


El ciclo de gestión del proyecto está conformado por tres fases:
 La preparación de la ejecución
 Control de la ejecución
 Término del proyecto

A. El objetivo de la preparación de la ejecución, pretende marcar el rumbo


del proyecto, fijar indicadores de desempeño para poder realizar la medición
de rendimiento, analizar y asegurar la viabilidad, propiciar la capacidad de
ejecución.
Para ello es importante tener la organización y programación de las
actividades. Diseñar el plan de ejecución del proyecto, bajo el cual se pueda
ver la ruta crítica.
La Ruta crítica está compuesta por las tareas críticas que requieren más
atención, si se retrasa la ejecución de una sola de las tareas críticas no
tienen ninguna “holgura” de tiempo de ejecución. La holgura se calcula
matemáticamente considerando las precedencias y duraciones de todas las
tareas. Uno de los métodos más conocidos para poder calcular la holgura de

5
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

los tiempos, es el método PERT, el cual toma los datos y en base a la suma
de los mismos elabora la ruta crítica.
Actualmente se cuenta con softwares que permiten un mejor control y
manejo de estas actividades, el más conocido se llama Microsoft Project. Es
útil para preparar, el plan de ejecución y varios otros instrumentos (cuadros
de usos de recursos, avances, etc.), examina precedentes y asegura
congruencias entre tareas y resultados, calcula rutas críticas, asigna los
recursos y las responsabilidades, provee y resuelve problemas específicos de
calendarización y costo.

B. El control de la ejecución, se debe generar objetivos de control, que


aseguren el cumplimiento de la ejecución, el cual debe ser coherente con el
plan de ejecución.
El control exige:
 Verificar sistemáticamente lo realizado versus lo programado.
 Corregir oportunamente para evitar desvíos y recuperar capacidades de
ejecución.
 Reprogramar para mantener metas originales o mejorarlas.

Los avances de la ejecución, sirven de control para ver cómo se va


desarrollando el logro de los objetivos. Este control es aplicado a todos los
elementos que estén desarrollándose en ese momento, su efecto inmediato
que se desea es ir corrigiendo las posibles desviaciones que tenga el
proyecto. Por ejemplo se había mencionado en la elaboración de proyectos la
máquina de tipo X, pero esta se dejó de producir entonces es atribución de
la ejecución cambiar de máquina sugiriendo la mejor alternativa.

En el caso de estar ejecutando alguna actividad que fue programada, pero la


misma no logra obtener el objetivo para el cual fue diseñado, debe estar en
la capacidad de reprogramar esta actividad y encausarla al objetivo.

C. Fin de proyecto: a su término todo proyecto requiere: evaluación de


cumplimiento de objetivos de ejecución, cierre de proyecto, empalme con
fase de operación. Las acciones de término de proyecto son:

 Desmontar la unidad de trabajo y los elementos temporales


 Finiquitar cuentas y cerrar compromisos
 Elaborar informes de terminación de proyecto
 Facilitar iniciación de operaciones y sostenibilidad.

3. Monitoreo
El monitoreo es un procedimiento sistemático empleado para comprobar la
efectividad y eficiencia del proceso de ejecución de un proyecto, para identificar
los logros y debilidades, y así recomendar medidas correctivas para optimizar los
resultados deseados. El monitoreo no es para los agentes externos al proyecto, es

6
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

más bien interno, para ver cómo vamos realizando el trabajo y dónde hay que ir
ajustando a la realidad. Es un proceso continuo sobre todas las actividades.

El Objetivo del monitoreo es mejorar el desempeño del proyecto, aprender de la


experiencia y tomar mejores decisiones.
El monitoreo debe ser planeado cuidadosamente, y debe ser:
 Sistemático
 Participativo
 Centrado en el desempeño (objetivo)
 Dirigido al aprendizaje
 Guía para la toma de decisiones.

4. Informe del proyecto


Todo informe final es aquel que resulte de la ejecución de proyectos de proyección
social y extensión universitaria que fueron aprobados por la Dirección de
Responsabilidad Social Universitaria o Comunitaria. Todos los informes finales
deben ser presentados dentro del semestre propuesto o (No se aceptarán los
informes finales después del cronograma previsto BAJO
RESPONSABILIDAD). Los informes finales deben contener las evidencias que
certifiquen la realización de los proyectos de Proyección Social y Extensión
Universitaria o Comunitaria:
a) Registro de beneficiarios (original),
b) fotos y/o vídeos,
c) Formato del instrumento a utilizar (encuesta, cuestionario, ect)
d) Documentos: solicitud, cartas de permiso para la realización del taller.
e) Presentación del material otorgado,
f) otros que evidencien lo realizado.

La Dirección de Responsabilidad Social, entregará a la persona responsable –


ejecutora el documento que certifica la aprobación, realización y culminación del
proyecto de acuerdo a la evaluación del informe y del monitoreo.

ACTIVIDAD GRUPAL

Elabora un informe sobre la ejecución del proyecto de responsabilidad social para


la comunidad con coherencia y pertinencia.

7
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

Anexo 01

SESION DE TALLER EXPOSITIVO

I) DATOS GENERALES.-

Temática:

Grado académico:

Fecha:

Responsables:

II) OBJETIVO.-

Es decir es la finalidad o el propósito por el cual se realiza el taller.


Este debe ser el objetivo general que también está redactado en la
monografía del proyecto de responsabilidad social.

III)DESARROLLO DE LA SESIÓN EDUCATIVA.-

A.- Motivación.

Es el proceso por el cual el docente crea las condiciones para


mantener el interés en el tema a desarrollar, utilizando para ello
diversas estrategias activas.

B.- Desarrollo de la temática.

Consiste en el desarrollo del tema del taller con sus diversos


subtemas que permitirá una mejor explicación. En este momento el
docente o el responsable del taller utiliza diversas estrategias como
materiales para lograr su fin de transmitir nuevos conocimientos.

(Aquí se entrega a los participantes el tríptico elaborado, con el


resumen de la temática)

IV) EVALUACIÓN.-

Consiste en verificar si los contenidos temáticos han sido percibidos


por los participantes o alumnos, para ello se elaboran instrumentos de
evaluación como: encuestas, rubricas de evaluación, etc.

V) CLAUSURA DEL TALLER.-

Es el cierre de la realización del taller por el docente o responsables


con un mensaje o un llamado a la reflexión sobre la importancia del
tema tratado. Además se entrega las diplomas de participación o un
presente por su participación en el taller.

8
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

Вам также может понравиться