Вы находитесь на странице: 1из 16

EL FEMINICIDIO EN EL PERÚ Y LA IMPARABLE OLA DE

CRÍMENES, ANALIZANDO ESTADÍSTICAS.

http://departamento.pucp.edu.pe/derecho/wp-
content/uploads/2019/02/Libro-Feminicidio.pdf

En el presente trabajo que expondré sobre el feminicidio que va contra la


integridad, la salud, la libertad y la vida de las mujeres. Por lo tanto el feminicidio
concurre en el tiempo y espacio, daños realizados ya sea por personas
conocidas o desconocidas, por violento, violadores, asesinato individual o ya sea
grupal. También son cometidos por los novios, parejas, esposos, amigos,
familiares, etc.

La violencia feminicidio es un nuevo concepto que engloba a todas las formas


de violencia contra las mujeres. Su definición y difusión es reciente, Se trata de
un crimen de Estado, porque la vida y seguridad de las mujeres no está
garantizada.

Hace algún tiempo en nuestro país, se le está dando relevancia a un tema


preocupante y que requiere de rápida acción, nos referimos al delito
popularizado como feminicidio.

A diario escuchamos hablar de homicidio, parricidio pero lo que se está haciendo


realmente habitual es el término feminicidio, en circunstancias que es un crimen
que cruza todas las clases sociales. Este tipo de delito expresa un sentimiento
de posesión y control de las mujeres por parte de los hombres.

Sin duda este flagelo se debe al excesivo machismo que aún perdura en nuestra
en nuestra sociedad, entre otros factores de relevancia, por ejemplo
enfocándose dentro del mismo machismo, una de las principales causas de este
tipo de muerte son los celos, que terminan en este tipo de actuaciones y
resultados tan trágicos. Puede asegurarse que la violencia contra las mujeres se
ha instalado en un espacio de preocupación social y política.
En general nuestro estado tiene un marco legal basado en derecho
internacional para los derechos de las mujeres, para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer de la cual la constitución política del Perú
establece la defensa de la persona, integridad física y derecho de la vida y
al respeto a su dignidad como el fin supremo de la sociedad y estado.

1.- ANTECEDENTES

 SEGÚN EL MINISTERIO PÚBLICO:

Entre el primero de setiembre de 2014 y el 30 de junio de 2015, el


Ministerio Público registró 88 casos de feminicidio. De ellos, el 88,8% fue
víctima de un feminicidio íntimo y el 11,2%, de uno no íntimo.

 SEGÚN EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES


VULNERABLES:

Entre enero y diciembre de 2011, el PNCVFS ha registrado 93 casos de


feminicidio y 66 tentativas. Las regiones con mayor número de casos son
Lima, Arequipa, Junín, Puno y Ancash. En Lima Metropolitana resaltan los
distritos de Comas, San Martín de Porres, Ate, San Juan de Lurigancho y
Villa María del Triunfo.

En Perú, los estudios sobre el concepto feminicidio fueron iniciados por las
organizaciones feministas. En este ensayo, hace un repaso de los trabajos
promovidos desde la sociedad civil, que condujeron a la tipificación del
feminicidio como delito autónomo y su reciente modificación con ampliación de
penas para el victimario, su prevención y tratamiento punitivo.

El Feminicidio, caracterizado por ser un crimen de género, es realizado por


agresores cuya intención es dominar, ejercer control y negar la autoafirmación
de las mujeres como sujetas de derechos, a través del uso de la violencia.1 En

1
ANTÓN, Lorena. (2014). Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en la pareja.
Anales de la Cátedra Francisco Suárez, Pagina. 48-49.
el Perú, los estudios sobre el tema fueron iniciados por las organizaciones
feministas, las conclusiones y datos de los mismos, fueron presentados de forma
periódica a las autoridades contribuyendo con ello a poner el tema en la agenda
pública. Es en el año 2009, que se empiezan a adoptar las primeras políticas
públicas para evidenciar y prevenir el feminicidio en el Perú.

2.- ASPECTOS PRELIMINARES

2.1.- ETIMOLOGIA:

El término "FEMINICIDIO" viene hacer "FEMICIDE" es un homologo a


homicidio de mujeres. Se ha preferido en la voz castellana dominar a esta
nueva categoría de estudio feminicidio, dentro de la cual se pueden
abarcar las especificaciones de esta clase de crímenes contra mujeres.2

2.2.- TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:3

Los tipos de violencia identificados son causados por los siguientes


factores.

a) VIOLENCIA FISICA:
Desde bofetadas, puñetazos, estrangulación y patadas hasta
golpes con bastones, porras o látigos, uso del fuego o
de ácidos para causar dolor y daños de larga duración e incluso el
homicidio.

b) VIOLENCIA SEXUAL:
Puede focalizarse inicialmente por las violaciones. Las definiciones
de esta conducta varían de una jurisdicción a otra, sin embargo,
durante el último decenio se ha producido un
importante desarrollo en el derecho internacional en lo relativo a la
definición y comprensión de la violación.

2
BARATTA, Alessandro. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Buenos Aires:
Siglo Veintiuno.
3
GÓMEZ, Víctor. (2005). La doctrina del «delictum sui generis»: ¿queda algo en pie? Revista
Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, junio de 2005. Página 52
c) VIOLENCIA PSICOLOGICA O EMOCIONAL:
Según la ONG Flora Tristán: "Consiste en las amenazas, los
comentarios degradantes, el lenguaje sexista y
el comportamiento humillante". Toda violencia física o sexual
repercute también sobre el estado mental de la víctima.

El feminicidio es un crimen que afecta únicamente la vida de las mujeres


de todo el mundo; nuevo término que está buscando un lugar en el
discurso criminalistico y busca a su vez visualizar una situación de
violencia sistemática y silenciada por muchos siglos por la indiferencia y
tolerancia social.

2.3.- TIPOS DE FEMINICIDIO:

Es una estructura de categorizaciones que permite hacer una


identificación de las diversas expresiones derivadas ya sea en
expresiones derivadas a razones o motivos.

 FEMINICIDIO FAMILIAR: Es el asesinato de uno varios miembros


de familia cometido por un hombre vasado en parentesco de la
víctimas.

 FEMINICIDIO INTIMO: Asesinatos de mujeres cometidos por


hombres con quien la víctima vivía.

 FEMINICIDIO INFANTIL: Es el asesinato de niños o niñas por


hombre y mujeres en el contexto de una relación de
responsabilidad

 FEMINICIDIO SEXUAL SISTEMATICO: El feminicidio sexual es el


asesinato de mujeres que son secuestradas, torturadas y violadas.
Sus cadáveres, semidesnudos o desnudos son arrojados en las
zonas desérticas, los lotes baldíos, en los tubos de desagüe, en los
tiraderos de basura y en las vías del tren. Los asesinos por medio
de estos actos crueles fortalecen las relaciones sociales
inequitativas de género que distinguen los sexos: otredad,
diferencia y desigualdad.

Al mismo tiempo, el Estado, secundado por


los grupos hegemónicos, refuerza el dominio patriarcal y sujeto a
familiares de víctimas y a todas las mujeres a
una inseguridad permanente e intensa, a través de un período
continuo e ilimitado de impunidad y complicidades al no sancionar
a los culpables y otorgar justicia a las víctimas. Se divide en las
subcategorías de organizado y desorganizado y toma en cuenta a
los posibles y actuales victimarios.

 FEMINICIDIO POR OCUPACIONES ESTIGMATIZADAS: Las


mujeres son asesinadas por ser mujeres. Sin embargo, hay otras
mujeres que lo son por la ocupación o el trabajo desautorizado que
desempeñan. Bajo este criterio se encuentran aquellas que
trabajan en bares y en centros nocturnos. Ellas son las bailarinas,
las meseras y las prostitutas.

 FEMINICIDIO SEXUAL SISTÉMICO DESORGANIZADO: El


asesinato de las mujeres está acompañado -aunque no siempre-
por el secuestro, tortura, violación y disposición del cadáver.

Los asesinos, presumiblemente, matan por una sola vez, en un


período determinado; y pueden ser hombres desconocidos,
cercanos o parientes de las víctimas que las asesinan y las
depositan en parajes solitarios, en hoteles, o en el interior de sus
domicilios.

 FEMINICIDIO SEXUAL SISTÉMICO ORGANIZADO: El asesinato


de las mujeres está acompañado por el secuestro, tortura, violación
y disposición del cadáver. Los asesinos pueden actuar como una
red-organizada de feminicidio sexuales con un método consciente
y sistemático a través de un largo e indeterminado período, dirigido
a la identidad de sexo y de género de las niñas/mujeres.
El feminicidio, es una categoría que debe abordarse como una modalidad de
violencia directa hacia las mujeres, como una alternativa a la neutralidad del
término homicidio visibilizando un trasfondo no reconocido: la misoginia en la
muerte diaria de mujeres. Es un problema social, político, cultural y es un
problema de Estado.
El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones
históricas generan prácticas sociales que permiten atentados contra la
integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres.

En el feminicidio concurren en tiempo y espacio, daños contra mujeres realizados


por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores y asesinos individuales
y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte cruel de
algunas de las víctimas.

No todos los crímenes son concertados o realizados por asesinos seriales: los
hay seriales e individuales, algunos son cometidos por conocidos: parejas,
parientes, novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas, colegas y
compañeros de trabajo; también son perpetrados por desconocidos y anónimos,
y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a modos de vida violentos y
criminales.
El feminicidio muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la
mujer; de este modo se convierte en uno de los principales problemas sociales
que tenemos que enfrentar, pues es evidente que las construcciones sociales de
nuestra sociedad toleran la violencia basada en la discriminación de género.

3.- TIPIFICACIÓN DEL FEMINICIDIO EN EL CÓDIGO PENAL

En el Perú, la primera norma que incorporó al feminicidio en la legislación penal


fue la Ley No 29819, publicada el 27 de diciembre del 2011, que modificó el
artículo 107o del Código Penal, incluyendo en el tipo penal de parricidio al
feminicidio13. Si bien esta incorporación implicó un reconocimiento de la
existencia de ciertas particularidades en los hechos delictivos de feminicidio,
definió al hecho con base en la relación que tenía el sujeto activo con la mujer
que había sido víctima; estableciendo que, si el que mataba era o había sido el
cónyuge, el conviviente o alguien vinculado en una relación análoga con la
víctima, el tipo penal aplicable era el de feminicidio.

No obstante, como señala LAPORTA (2012), esta clase de tipificación penal es


deficiente, ya que no da una definición completa del concepto de feminicidio que
lo comprenda como una forma de violencia basada en género. Por el contrario,
se limita a definirlo como la violencia practicada por la pareja o expareja de la
víctima (p. 60). Esta comprensión, como se deriva de lo expuesto en el primer
capítulo de este libro, resulta insuficiente, pues la violencia hacia las mujeres
constituye un problema público de causas estructurales que trascienden al
ámbito individual.4

La tipificación del feminicidio como delito autónomo, generó un debate con


opiniones a favor y en contra. Desde la lectura de las principales organizaciones
de mujeres, se consideró que la incorporación de este crimen en la normativa
penal, tiene y tuvo varias ventajas.

En primer lugar, permitió posicionar el tema en su especificidad y poner en


evidencia factores y contextos que tradicionalmente no se toman en cuenta
cuando se investigan y juzgan los homicidios.

De otro lado, abrió la oportunidad de colocar a la mujer como sujeta de protección


y a la sanción de la violencia de género como un propósito en sí.

En tercer lugar, brindó herramientas para la incidencia con autoridades, y permite


actualmente movilizar acciones para exigir la debida diligencia. Aunque durante
el 2009 y 2010, se presentaron proyectos legislativos, es durante el 2011, que la
agenda pendiente de modificación del Código Penal, abrió la posibilidad de
colocar en la escena política el debate para la tipificación de este crimen. No
obstante; las resistencias para crear normativas que coloquen a las mujeres
como sujetas de derecho, permanecieron, así como las tendencias a proteger

4
Laporta, Elena. (2015). El feminicidio como categoría jurídica. De la regulación en América
Latina a su inclusión en España. En Graciela Atencio, Feminicidio. El asesinato de mujeres por
ser mujeres (pp. 163-193). Madrid: Catarata.
los entornos familiares por encima del derecho individual de las mujeres a vivir
sin violencia5.

Ante esta situación, las organizaciones de mujeres continuaron afianzando el


debate por la tipificación del feminicidio, y es el Ministerio de la Mujer quien
presenta un proyecto de Ley, el cual propuso modificar el artículo 107 del Código
Penal, sobre parricidio. Esta propuesta fue aprobada el 01 de diciembre del 2011,
por el Congreso de la República con 90 votos a favor, 2 en contra y 14
abstenciones, y finalmente, promulgada el 27 de diciembre del mismo año.

Artículo Único. Modificación del artículo 107 del Código Penal: Modificase
el artículo 107 del Código Penal, en los términos siguientes: “Artículo 107.
Parricidio/Feminicidio: El que, a sabiendas, mata a su ascendiente,
descendiente, natural o adoptivo, o a quién es o ha sido su cónyuge, su
conviviente, o con quién esté sosteniendo o haya sostenido una relación análoga
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años.

La Ley N° 30819, publicada el 13 de julio del 2018, modificó el tipo penal de


feminicidio estableciendo el vigente de la siguiente manera:

Artículo 108 -B.- Feminicidio: Será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de veinte años el que mata a una mujer por su condición de tal, en
cualquiera de los siguientes contextos:

1. Violencia familiar.

2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual.

3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que


le confiera autoridad al agente.

4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente


de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con
el agente.

5
MIMP: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2010). Guía para el uso del lenguaje
inclusivo. Si no me nombras, no existo. Lima: MIMP.
La pena privativa de libertad será no menor de treinta años cuando concurra
cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:

1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.

2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.

3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.

4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de


mutilación.

5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de


discapacidad. 6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas
o cualquier tipo de explotación humana.

7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes


establecidas en el artículo 108.

8. Si, en el momento de cometerse el delito, estuviera presente cualquier


niña, niño o adolescente.

9. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en


la sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de
drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.

La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias


agravantes. En todas las circunstancias previstas en el presente artículo, se
impondrá la pena de inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo
36o del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y
Adolescentes, según corresponda.

Es decir, esta última modificación añadió dos agravantes:


(i) La actuación por parte del agente en estado de ebriedad, bajo efecto
de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o
sintéticas; y

(ii) La agravante de comisión del delito con la presencia de cualquier niña,


niño o adolescente, y no solo de los hijos de la víctima o niños que
hubieran estado bajo su cuidado, como se establecía anteriormente.

4.- LA LEGITIMIDAD DEL DELITO DE FEMINICIDIO6

La tipificación del delito de feminicidio y la aprobación de la Ley No 30364 y su


Reglamento implicaron un cambio importante en torno a la concepción de la
violencia basada en género, ya que entendió que responde a desigualdades
estructurales como a que ha significado la adecuación de nuestra normativa a
los estándares internacionales de derechos humanos (VALEGA, 2015).7

Sin embargo, el tipo contenido en el artículo 108 -B del Código Penal peruano
ha sido cuestionado en nuestro país. Por ello, en este apartado se presentarán
las críticas en su contra y, en un segundo momento, serán analizadas con la
finalidad de sostener su necesidad político criminal.

5.- CUESTIONES CONCURSALES DEL DELITO DE FEMINICIDIO CON


OTROS TIPOS PENALES

El delito de feminicidio y su tentativa guardan vinculación con otros delitos como


las lesiones graves dolosas, el homicidio por emoción violenta y el delito de
violación sexual. Esta vinculación genera problemas al momento de la tipificación

6
Motta, Angélica; y Enciso, Juan Carlos. (2018). Las cifras y la banalización del feminicidio.
Revista Ideele, año 2018 (277). Lima: Instituto de Defensa Legal. Recuperado de
https://revistaideele.com/ideele/content/las-cifras-y-la-banalizaci%C3%B3n-del-feminicidio
7
Valega, Cristina. (2015). ¿Avanzamos contra la indiferencia?: Comentarios a la Nueva Ley para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar. Portal jurídico virtual Ius 360. Lima.
de conductas, motivo por el cual se hará referencia a los límites y diferencias
entre los tipos penales señalados.

6.- ANALIZANDO ESTADISTICAS

Actualmente en el país se cuenta con estadísticas oficiales, que evidencian la


magnitud del problema. Según el Ministerio Público, entre el 2009 y 2010, se
registraron 283 Feminicidio; y entre enero y julio del 2011 se perpetraron 48,
durante el 2018 cobró 149 víctimas. En lo que va del año 2019, ya son 81 las
mujeres asesinadas en distintos puntos del país.8

Lo más alarmante de esta situación es encontrar en los datos que los principales
agresores forman parte del mundo social más cercano de la víctima; es decir con
quienes convive cotidianamente e incluso forman parte de su entorno afectivo.

Esta situación es alarmante pues nos muestra que los espacios físicos y sociales
considerados como garantes de seguridad no lo son en realidad; y que
paradójicamente pueden degenerar en espacios de sumo peligro para las
mujeres ante situaciones de crisis en el imaginario masculino, ello nos lo
demuestra el primer cuadro el cual establece claramente los motivos de la
violencia según manifestación de los agresores: negación sexual, celos,
infidelidad, satisfacción sexual y negación al pedido. Las razones manifestadas
por los agresores nos muestran un claro contexto de oposición a la
autodeterminación femenina.

Cerca del 70% de estos crímenes corresponden a feminicidio íntimo. Así mismo,
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), informa de forma
periódica los casos que se presentan. Un proyecto digital que busca registrar el
número de mujeres asesinadas en el Perú, con el propósito de controlar su

8
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Encuesta demográfica y de salud
familiar 2017. Lima: INEI.
demografía, identificarlas, y así concientizar a ciudadanos y autoridades frente a
esta imparable ola de crímenes de género.9

7.- INICIATIVAS LEGISLATIVAS, COMO PREVENCIÓN DEL DELITO.

Sin embargo, las últimas iniciativas legislativas podrían contribuir a superar este
vacío, pues en el marco del día de la no violencia contra las mujeres, la Comisión
de la Mujer del Congreso de la República, aprobó un Dictamen, mediante el cual
se amplía la tipificación del delito, contextualizando el mismo en distintos
espacios y agravando las penas las cuales podrían llegar incluso a cadena
perpetua, en los casos donde la víctima sea menor de edad. Esta medida,
incorpora la sanción a otras formas de feminicidio que no estaban contempladas,
como aquellos crímenes cometidos por desconocidos o como consecuencia del
acoso y hostigamiento sexual.10

Si bien es cierto las normativas son avances importantes, es necesario avanzar


en otros aspectos como la prevención y el combate a la impunidad. Ninguna ley
por si sola es la solución para enfrentar el feminicidio, aunque el hecho que se
incorpore dentro del ordenamiento penal es una medida fundamental, esta debe
ir acompañada de políticas públicas sostenibles para la prevención. Esta es una
demanda permanente de las organizaciones de mujeres.

Lamentablemente, las políticas orientadas a garantizar cambios culturales son


limitadas, evidencia de ello es que el Objetivo Estratégico del Plan Nacional
contra la Violencia hacia la mujer (PNCVHM) 2009 – 2105, referido al cambio de

9
MIMP: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2017). Boletín estadístico del
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. Lima: MIMP.

10
Ugaz, Juan. (2012). El delito de feminicidio en el Perú: ¿excesiva victimización de la mujer? En
Juan Ugaz, y Miguel Polaino-Orts (Eds.), Feminicidio y discriminación positiva en derecho penal
(pp. 146-165). Lima: ARA
patrones socio culturales es el menos desarrollado en el país. Ello debido a que
las políticas se construyen e implementan desde una perspectiva asistencial.

La herramienta de gestión más importante para implementar políticas nacionales


y regionales a favor del derecho a una vida sin violencia, por tanto es desde este
espacio que deben impulsarse políticas para la atención y prevención del
feminicidio. Las campañas contempladas en el Plan contra la violencia deben
conectar y prevenir el riesgo que significa la permanencia y prevalencia de
cualquier forma de violencia contra la mujer.

Considerando la importancia del dialogo entre las regiones en América Latina,


un Plan Regional contra el Feminicidio, podría ser una importante herramienta
que promueva e inste a los Estados a incorporar sus lineamientos en los
instrumentos de gestión nacionales, incidiendo en el incremento del presupuesto
y colocando como preocupación principal frente a la violencia de género, el
riesgo inminente del feminicidio. Así mismo, generar protocolos regionales de
atención, puede ser una medida importante, la cual adaptada a cada contextos,
puede dar lineamientos claros internacionales para el tratamiento e investigación
de los casos en total coherencia con los tratados internacionales de derechos
humanos.11

Otro de los aspectos preocupantes, y que es referido de forma constante por el


movimiento de mujeres, es la impunidad en los casos de violencia y feminicidio.

La Defensoría del Pueblo en el estudio de 45 expedientes judiciales sobre


crímenes caracterizados como feminicidio íntimo, encontró que el 15.6% existían
denuncias previas por violencia familiar, y en el 82.2% se encontraron
declaraciones de hechos violentos aunque no necesariamente denunciados. Así
mismo, en el 76.7% de los casos la condena recibida fue inferior al mínimo legal y
los montos por concepto de reparación civil insignificantes.

Estos datos muestran que existe un sistema de justicia con serias debilidades, y
sobre el cual debe trabajarse para que la tipificación del delito no solo sea una

11
Meini, Iván. (2014). Lecciones de Derecho penal. Parte general. Lima: Fondo editorial PUCP.
medida nominativa, sino una herramienta real para la sanción y un impulso para
crear e implementar políticas que puedan prevenir estos hechos.

En este sentido, la actual ley deja de lado la sanción a los feminicidios


perpetrados por personas ajenas a los entornos afectivos y/o familiares de las
víctimas; por lo que los feminicidios no íntimos y por conexión no podrán ser
juzgados ni sancionados bajo esta norma.

Por otro lado, es fundamental señalar que las organizaciones del Estado y de la
sociedad civil deben promover estrategias para prevenir y enfrentar casos de
feminicidio en el país, pues son delitos de lesa humanidad cotidianamente
vividos por las mujeres.

Se debe exigir a las autoridades la investigación exhaustiva de los hechos y la


aplicación de justicia a los responsables. La ausencia de un registro estadístico
amplio y que concretice tanto cuantitativamente como cualitativamente los casos
de feminicidio en nuestro país motivó al CMP Flora Tristan12 a realizar un estudio
y seleccionar por un año la información que reportan día a día dos diarios de
cobertura nacional sobre los casos de feminicidios.

En conclusión, corresponde al Estado superar las brechas socioculturales,


económicas y políticas que limitan el acceso a la justicia y el ejercicio del derecho
a vivir sin violencia. Para esto las recomendaciones permanentes del movimiento
de mujeres, señalan principalmente que:

a) Deben mejorarse las normativas existentes colocando a la mujer como


sujeta de derechos.

b) Se tiene que bloquear las resistencias y posturas que por encima del
derecho a una vida sin violencia privilegian la unión familiar.

12
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, En: http://www.flora.org.pe/investigaciones/feminicidio.pdf
c) Por lo cual es fundamental garantizar el Estado Laico.

d) Reformar el sistema judicial y el de atención.

e) Establecer medidas efectivas para la prevención del feminicidio, lo que


implica prevenir toda forma de violencia contra las mujeres y trabajar en
el establecimiento de relaciones igualitarias y democráticas.

BIBLIOGRAFÍA

 Antón, Lorena. (2014). Teorías criminológicas sobre la violencia contra la


mujer en la pareja. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (48), 49-79.
 Añon Roig, María José. (2013). Principio antidiscriminatorio y
determinación de la desventaja. Isonomía: Revista de teoría y filosofía del
derecho, 125-157. México D.F.: Instituto Tecnológico Autónomo de
México.
 Baratta, Alessandro. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho
penal. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
 Benavides, Daniel. (2017). Apuntes sobre la criminalización del
feminicidio en Colombia a partir de la Ley Rosa Elvira Cely. En José
Hurtado, y Cynthia Silva (Eds.), Género y derecho penal (pp. 227-243).
Lima: Idemsa.
 Díaz, Ingrid; Rodríguez, Julio; y Valega, Cristina. (2019). Feminicidio.
Interpretación de un delito de violencia basada en género. Lima: CICAJ.
 Gómez, Víctor. (2005). La doctrina del «delictum sui generis»: ¿queda
algo en pie? Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, junio de
2005 (7), 1-52.
 INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Encuesta
demográfica y de salud familiar 2017. Lima: INEI.
 Laporta, Elena. (2015). El feminicidio como categoría jurídica. De la
regulación en América Latina a su inclusión en España. En Graciela
Atencio, Feminicidio. El asesinato de mujeres por ser mujeres (pp. 163-
193). Madrid: Catarata.
 MIMP: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2017). Boletín
estadístico del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual.
Lima: MIMP.
 Reátegui, James. (2017). El delito de parricidio y de feminicidio en el
Código Penal. En El delito de feminicidio en la doctrina y la jurisprudencia
(pp. 11- 118). Lima: Iustitia.

Вам также может понравиться