Вы находитесь на странице: 1из 8

Todo el mundo está bailando…

KILELE

Realizado por:
Estefanía Carvajal Guerra
Manuela Hurtado Martínez
Manuela Uribe Llanos
Mateo Morales García

Presentado a:
Alejandro Tobón Restrepo

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE ARTES
ETNOMÚSICA
MEDELLÍN – ANTIOQUIA
2017
KILELE
ANALÍSIS ETNOMUSICOLÓGICO

HISTORIA Y CONTEXTO

Kilele es una palabra que tiene varias versiones sobre su origen. Algunos
investigadores dicen que proviene del continente africano y se define como un
grito de guerra. Otros dicen que es una expresión en Swahili (Lengua bantú
hablada en Tanzania, África) y significa “mirar a hurtadillas”; también el término es
usado para hacer referencia a un lugar alto como cima, cumbre o pico, así como
alcanzar el clímax y llegar a un punto máximo o culminante. Otros la describen
como rebelión y fiesta; es muy probable que este último haya sido adoptado por
los habitantes del norte del pacífico colombiano en donde ha adquirido un
significado parecido; en las comunidades indígenas de la región, Kilele es un
llamado o una invitación a participar de rondas lúdicas.

Retomando la teoría de su origen africano, en el Congo existe una canción que se


titula “Kelele” y se pronuncia Kilele; significa “hagámoslo juntos”. Isaac Holton,
reconocido profesor de química, botánica e historia natural, cuenta que en uno de
sus viajes al departamento del Valle del Cauca, descubre a un grupo de esclavos
bailando el “Kelele” y le otorga el nombre de bunde chocoano.

Analizando todas las teorías, es acertado concluir que Kilele tiene un origen
africano y aunque sea un vocablo o una canción, todas coinciden en que tiene un
fuerte y profundo significado que hace alusión a la rebelión, a la resistencia, a la
alegría y a la fiesta, actividades y valores fundamentales de cualquier comunidad
indígena. ​¿De dónde se obtiene esta información? Es necesario siempre citar la
fuente.

DEMOGRAFÍA

La canción relata el festejo de las personas que viven en el caserío de Viro Viro y
que bailan al ritmo del Kilele a orillas del Río Iró; además quien canta va para
Condoto.
Río Iró. Municipio de Río Iró.
¿De qué fuente se toman las fotos y el mapa?. siempre hay que citar

Localización Río Iró, Chocó.


Río Iró es uno de los municipios más jóvenes del departamento del Chocó, pues
en el año 2000 los corregimientos de Santa Rita y Santa Bárbara del municipio de
Condoto, se separaron y se constituyeron en municipios. Así, su historia es
reciente y comienza el 20 de Julio del año 2000 cuando se crea el municipio
mediante la ordenanza Nº 015 del 20 de julio del 2000, teniendo como cabecera
Municipal el corregimiento de Santa Rita de Iró.

El caserío Viro viro pertenece a dicho municipio y está localizado en la parte


sur-este del departamento del Chocó en medio de una gran vegetación de selva y
bosques tropicales, bañado por los ríos Condoto e Iró (el que le da su nombre) y
que, ​además de ser un municipio muy rico en biodiversidad de fauna y flora, es
muy propicio para la ganadería, la agricultura, la pesca, y la minería. ​Se encuentra
ubicado entre los municipios de Tadó, Istmina, Medio San Juan, Condoto, San
José del Palmar y el Departamento de Risaralda. Sus vías de comunicación son
fluviales ​y la mayoría de su extensión territorial es de carácter rural.

TEXTO: Función, usos y significado.

Kilele ​es una canción del folclor tradicional y la versión más conocida es la del
compositor y compilador Augusto Lozano Asprilla oriundo de Viro-Viro (lugar
mencionado en la canción) que la adaptó en ritmo de son chocoano.

A partir del texto, se deduce que Kilele significa fiesta y alegría, y como se
mencionó anteriormente, fue un vocablo apropiado por los habitantes del norte del
Pacífico; además ha adquirido otros significados, como el de ser un llamado que
invita a la comunidad a participar de una ronda lúdica.

El texto plantea cuatro estrofas en forma de romance ​(no creo que sea romance,
son coplas octosilábicas) ya que todos sus versos son octosilábicos y el número
de estos varía en cada una: la primera tiene siete versos, la segunda tiene nueve,
la tercera tiene cuatro y la última tiene cinco versos. Sólo en la tercera estrofa
podemos identificar una forma poética de cuarteta por la cantidad de versos que
esta posee (4 versos), con una métrica de arte menor, ya que cada uno de sus
versos tiene 8 sílabas métricas, y con tipo de rima consonante en esquema AB​C​B.
En las demás estrofas, por momentos se ve una rima asonante entre sus versos
pero sin esquema definido, donde las estrofas 1 y 4 son de arte menor (8 sílabas)
y la 2ª de arte mayor (9 sílabas).
Estrofa 3

Cuando vaya pal’ Biro, Kilele (A)


Apenas que pase el puente, Kilele (B)
quédese en el estadero, Kilele (​C​)
que es donde goza la gente, Kilele (B)

Kilele es la respuesta a cada uno de los versos de la canción, salvo en el último


verso de las estrofas 1, 2 y 4.

ARMONÍA

Esta obra se desarrolla armónicamente en Do mayor, con un carácter alegre y


fiestero. Oscila únicamente entre la tónica y la dominante con séptima. Esta
progresión de I-V7 es constante desde el comienzo de la pieza hasta su final, con
la duración exacta de un acorde para cada compás y comenzando en el tiempo
fuerte de cada uno. Se podría decir entonces que presenta una armonía simple.

ESTRUCTURA Y MELODÍA

La estructura de la obra puede dividirse en cuatro secciones: coro 1, coro 2


(ambos vocales con acompañamiento), interludio y coda (ambos instrumentales).

El coro 1 que va del compás 1 hasta el 14 expone dos motivos melódicos, ambos
anacrúsicos y de carácter responsorial; el primer motivo representado por la tónica
de la tonalidad que comienza en el segundo pulso, se encuentra arpegiado por los
grados 3º y 5º, y también por el primer tiempo del compás siguiente que ya hace
parte de la dominante con los grados 7º y 5º, esbozando hacia dónde se dirige la
respuesta; el segundo motivo, una dominante con séptima, resuelve al tercer
grado de la tónica por medio de los grados 7º y 5º nuevamente, como en forma de
apoyatura y también anacrúsico, terminando en una cadencia auténtica perfecta.

El coro 2 va del compás 15 al 18. Este es una pequeña variación del motivo
principal de la estrofa. El interludio representa una pausa en la obra, ya que luego
de ser interpretado únicamente por algún instrumento melódico, se hace una
recapitulación al inicio; esta sección abarca los compases 19, 20 y 21 y expone
nuevamente la armonía de la obra sin ninguna variación.
La última parte corresponde a la coda y va del compás 22 al 25. Esta también
tiene la misma progresión armónica I-V7, y cada uno de los acordes se manifiesta
en arpegios con alguna nota de paso que da un color diferente. La melodía en la
obra Kilele es entonces repetitiva y estructurada en dos pequeñas frases, una
pregunta y otra respuesta, y no tiene ninguna nota ajena a la tonalidad.

RITMO

En esta pieza, el ritmo es marcado por un compás de 4/4 siendo la negra con
puntillo la figura musical con mayor duración, y la corchea, la figura con menor
duración o la más corta. El patrón rítmico es constante a lo largo de la obra y en
ocasiones tiene pequeñas variaciones.

En la partitura dice “Especie de saporrondón” que viene de Sapo rondó. Este, es


un ritmo y una danza del folclor chocoano, inspirado en juegos imitativos de
animales y era ejecutada por los esclavos en el Chocó en el siglo XVII.

TIMBRE Y TEXTURA

Este elemento debe analizarse según el rango melódico, la armonía y la clave en


que está transcrita la obra, ya que en la partitura no se especifica ningún tipo de
voz ni de instrumento. La canción está escrita en clave de sol, en donde la nota
más grave es un C4 o Do central y la más aguda es un G5. A partir de esto, se
puede deducir que es apta para una voz soprano ​o tenor acompañada. También
se infiere que tiene una ​textura homofónica por su única línea melódica y por su
cifra que propone el acompañamiento de un instrumento armónico.

ORQUESTACIÓN

Generalmente se toca como porro chocoano o tamborito, que es en formato de


chirimía, con bombo del pacífico, redoblante o requinto, platos y otros
instrumentos de percusión acordes al formato. Con el paso del tiempo se ha
vuelto tan famoso que se pueden encontrar versiones para orquesta tropical,
formato de marimbas como "Son", chirimía, o adaptaciones donde se incluye
marimba e instrumentos típicos de la chirimía.

La versión más famosa de Kilele adaptada en ritmo de son chocoano, la hizo


Augusto Lozano Asprilla. Músico, compositor, maestro y cultor de las músicas
autóctonas del Pacífico Norte colombiano. Nació en Viro Viro y tiene más de 130
composiciones. Es conocido principalmente por su aporte y su legado en la
formación integral y musical de las nuevas generaciones de músicos del
departamento del Chocó. Actualmente, se realiza un festival de canto y
composición en su homenaje. Este lleva su nombre y se realiza en la ciudad de
Quibdó.

Augusto Lozano Asprilla


BIBLIOGRAFÍA

- Grupo Bahía (2012) ​“Todo el mundo está bailando” C ​ olombia. Recuperado


de
http://grupo-bahia.blogspot.com.co/2012/04/todo-el-mundo-esta-bailando.ht
ml

- Alcaldía de Río Iró, por la unidad y desarrollo del Iró. Información general.
(2016) Chocó, Colombia. Recuperado de
http://www.rioiro-choco.gov.co/informacion_general.shtml#geografia

- Memoria cultural del pacífico, personajes. Recuperado de


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/memoria/mem
o28e.htm

- Festival de Canto y Composición del Chocó. Colombia Recuperado de


http://festivaldecantoycomposiciondelchoco.blogspot.com.co/

Nota: 4.8

Вам также может понравиться