Вы находитесь на странице: 1из 4

Historia de nuestros barrios

Lunes,12 Abril 2010


http://www.elsuralavista.com/periodico/?p=17547

elsuralavista.com
Blog Barrios del Sur
Por Rafael Torrech San Inocencio
torrech.rafael@gmail.com

Barrio Yaurel, Arroyo


Demografía

El Barrio Yaurel ocupa toda la región norte del Municipio de Arroyo. Colinda con Patillas al
Norte/Oeste, y con Guayama al este. Con 4.8 millas², es el barrio más grande de municipio de
Arroyo y cubre prácticamente una tercera parte (32%) de su territorio.

Según el Censo del 2000, Yaurel contaba con 2,046 habitantes, o el 11 por ciento de los 18,910
habitantes de Arroyo. Esto lo hacía el barrio menos poblado del Municipio de Arroyo, a
excepción de su centro urbano. Según los datos de los Censos de 1980, 1990 y 2000, la
población de Yaurel se mantuvo relativamente estable, registrando apenas un cinco por ciento de
aumento poblacional en estos treinta años.

Para propósitos censales, el Barrio de Yaurel se compone del barrio en propiedad y de la


Comunidad de Yaurel. Estas comunidades censales, conocidas como aldeas hasta el Censo del
1990, se consideran como unidades aparte por contar con al menos mil habitantes. Según el
Censo del 2000, la Comunidad de Yaurel, con apenas 0.8 millas², contaba con 1,382 habitantes o
el 68 por ciento de la población del Barrio Yaurel.

Yaurel es un área sumamente montañosa, cuya mayor elevación es el Cerro Yaurel (686 m.) el
más alto de Arroyo, y también conocido como Monte Mauricio Ortiz. En dicho monte nace el
Río Nigua, también conocido como Río Yaurel, Llaurel o Seco, que desemboca en el Puerto de
Arroyo. Por el Barrio también discurre la Quebrada Antigua, también conocida como Yaurel
Antiguo.

Historia

Arroyo fue un barrio de Guayama hasta 1841 y siempre se destacó por su carácter propio. En sus
primeros tiempos, Guayama fue acosado por múltiples ataques Caribes, franceses y corsarios, lo
que favoreció asentamientos como Yaurel, ubicados en el interior montañoso. Antes de
desarrollar su gran actividad agrícola, los habitantes de Guayama se dedicaron a la crianza de
ganado. Para esto se establecieron hatos, una de las principales unidades de propiedad territorial
de Puerto Rico hasta finales del Siglo XVIII.
Aunque aún no se ha documentado precisamente que Yaurel fue un hato, varios factores sugieren
que lo pudo haber sido. Una antigua norma definía que “donde un hato de vacas, ovejas u otro
ganado estuviese, no se interpusiese hasta el límite de una legua ninguna estancia de labranza, ni
otro hato.” El tamaño básico de un hato antiguo era de cuatro leguas, o aproximadamente 2.1
millas cuadradas. Como ilustra el mapa de los hatos de la Provincia cubana de Santa Clara a
continuación, el trazado de los antiguos hatos se hacía usualmente de forma circular,
estableciendo un radio en todas direcciones desde un punto central.

Obtener mapas similares de Puerto Rico es vital para documentar muchos hatos cuyos nombres
persisten en la toponimia de los barrios de Puerto Rico. La persistencia de la forma circular de la
parte norte del actual Barrio Yaurel (ver mapa al final) sugiere que pudo haber sido un hato en el
Siglo XVIII.

Pedro Tomás de Córdova, a quien le debemos la primera enumeración sistemática de los barrios
de Puerto Rico, incluyó a Yaurel en 1831 como uno de los barrios de Guayama. En la
descripción topográfica de Guayama de 1848, aparece nuevamente “Llaurel” como uno de los 18
barrios de Guayama. Por tanto, el origen del Barrio Yaurel antecede la constitución de Arroyo
como municipio independiente.

Según esta crónica de 1848, Yaurel contaba con un camino transversal llamado Las Guásimas en
dirección al real de Patillas, actual Barrio Muñoz Rivera. Ninguna carretera actual aparenta
corresponder a esa descripción. La crónica también describe el nacimiento del Río Yaurel en las
montañas entonces llamadas Antigua y Nuezmoscada, que al unirse en el charco llamado Oreja,
creaban el Río que se conocía cauce abajo como Nigua. La crónica destaca la escasez de agua en
la región, particularmente en tiempos de sequía en las partes llanas y costeras, señalando a
Yaurel como una de las áreas con agua todo el año.

“Llaurel” aparece por última vez como barrio Guayama en 1853 y consta como uno de los
barrios fundacionales de Arroyo en la petición que lo constituyó como poblado aparte en 1855.
En 1878, Manuel Úbeda y Delgado incluye a Yaurel como uno de los siete barrios de Arroyo.
Según Ubeda, Yaurel contaba con 147 familias, ninguna casa y 164 bohíos. A pesar de su
ubicación remota, Yaurel era el barrio rural más poblado de Arroyo y el segundo de mayor
población si se incluye al centro urbano del pueblo.

Es posible que el acaparamiento de las tierras llanas para el cultivo de la caña de azúcar
favoreciera el desarrollo poblacional de áreas como Yaurel, ubicadas en las regiones montañosas
de la jurisdicción de Arroyo. La alegada predominancia de personas de raza negra en el barrio,
posibles descendientes de los esclavos introducidos para la labor cañera, abona a esta hipótesis.

La crónica de Ubeda también menciona la existencia de una mina de hierro en el Barrio Yaurel.
Dicha mina aún operaba para principios del Siglo XX. En el barrio persiste el topónimo del
Sector La Cachimba, posible referencia a una pipa o chimenea que pudiera estar relacionado con
la mina de hierro.

El Barrio Yaurel ha sido asociado con las luchas separatistas de Puerto Rico. En Yaurel operó la
sociedad secreta de La Torre del Viejo, promotora de la independencia de Puerto Rico y del
boicot contra los comerciantes españoles. Uno de sus mártires fue Don Galio Ortíz, residente del
Sector La Sierrita de Yaurel, quien se suicidó en la época de los compontes antes de delatar a sus
compañeros, y cuya tumba fue baleada sacrílegamente después de muerto. El actual escudo de
Arroyo y su himno hacen alusión a esta efeméride, y el Cerro Yaurel también se conoce como
Monte Mauricio Ortiz, en honor a Don Galio.

Toponimia

Según varios estudiosos, Yaurel es un topónimo indígena, que a través de los tiempos también
aparece con la grafía Llaurel. Esta posible raíz indígena cobra validez cuando se considera que
existió un caudillo indígena de nombre Yuareibo o Yaureybo, hermano del Cacique Cacimar,
responsable de varias incursiones contra los colonos españoles, y a quien Cristóbal de Mendoza
reportó muerto en su ataque a los indios de Vieques en 1514. Sin embargo, no se ha establecido
vínculo geográfico alguno entre Yaureibo y el topónimo del Barrio Yaurel. El topónimo Yaurel
también denomina el Sector Yaurel Chiquito del colindante barrio Cacao Bajo de Patillas.

Yaurel es otro ejemplo de la persistencia de la lengua indígena en los nombres de lugar en Puerto
Rico. Más de 150 topónimos de barrios en Puerto Rico se han atribuido a la herencia indígena.
Éstos denominan a más de 25 por ciento de todos los nombres de barrios en Puerto Rico. Por
tanto, aún pesar de su extinción, la toponimia puertorriqueña aún evoca la lengua de nuestros
más antiguos antepasados.
Bibliografía Mínima

Buró del Censo de los Estados Unidos (Censo 2000 de población y vivienda) Junta de
Planificación (Mapa de municipios y barrios, #37 – Arroyo, 1955) Comisión Estatal de
Elecciones (Elecciones generales 2000: desglose de sectores y centros de votación: Precintos de
Arroyo 85 y Patillas 84, 2000) Adolfo de Hostos (Tesauro de datos históricos de Puerto Rico,
Tomos I, II y V, 1995) Generoso Morales Muñoz, (Orígenes históricos de San Miguel de Hato
Grande, 1943) Juana Gil Bermejo (Panorama histórico de la agricultura en Puerto Rico, 1970)
Pedro Tomás de Córdova (Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la
Isla de Puerto Rico, Tomo III, 1832) José Antonio Vázquez (Descripción topográfica del
pueblo de Guayama, 1848) Cayetano Coll y Toste (Boletín histórico de Puerto Rico, Tomo XII,
1925) Manuel Ubeda y Delgado (Isla de Puerto Rico: estudio histórico, geográfico y estadístico
de la misma, 1878) Rubén Berrios Martínez (Textos imprescindibles: discurso en el Barrio
Yaurel de Arroyo en conmemoración de los héroes de La Torre del Viejo, 2010) Salvador Arana
Soto (Diccionario geográfico de Puerto Rico, 1978) Manuel Álvarez Nazario (El habla
campesina del país, 1992) Luis Hernández Aquino (Diccionario de voces indígenas, 1969)
Manuel Álvarez Nazario (Arqueología lingüística, 1996) Rafael Torrech San Inocencio (Los
barrios de Puerto Rico, 1999; y Orígenes, configuración y toponimia de los barrios de Puerto
Rico, 1994).

Вам также может понравиться