Вы находитесь на странице: 1из 11

Centro de Estudios Galatea Correspondencia Comercial

TEMA 3. ALGUNAS NORMAS DE INTERÉS


Reglas Ortográficas.

1. EMPLEO DE LAS MAYÚSCULAS

Empleo de la mayúscula Ejemplo

a) Al comenzar el escrito.

b) Después de punto.

c) Después de dos puntos, cuando se reproduce Me miró y dijo: No volverás a verme


frase dicha o escrita pr otra persona.

d) Después de dos puntos del encabezamiento de Estimado amigo: Me ha alegrado mucho tu carta
una carta.

e) Tras los signos de interrogación o exclamación. ¿Nos veremos el domingo? Me alegraría...

f) Todos los nombres propios. José Ramón. España. Francia

g) Las Abreviaturas de los tratamientos. Sr., Sra., Dr.

h) Con nombre comunes que se utilizan como La Empresa abrió nuevos mercados.
propios o a los que se desea dar un énfasis
especial.

i) A veces, con un nombre común que acompaña La Universidad de Salamanca


un nombre propio.

2. SEPARACIÓN DE LAS SÍLABAS ENTRE VOCALES Y CONSONANTES.

a) Si hay una sola consonante entre dos vocales se agrupa con la segunda vocal.

Ejemplos: mira (mira), casa (casa).

b) Cuando en una palabra hay uno o varios grupos de tres consonantes, las dos primeras van con la
vocal anterior, y la otra con l siguiente:

Ejemplos: perspectiva (perspectiva). Perspicacia (perspi cacia).

c) Cuando en un grupo de tres consonantes las dos últimas son: “BL”; BR”, “CH”, “CL”, “DR”,
“FL”, “FR”, “GL”, “GR”, “LL”, “PL”, “PR”, “RR”, “TR”, la primera consonante irá unida a la
vocal que le precede, mientras que las dos consonantes últimas se unirán la vocal que le sigue.

Ejemplos: Tiemblan (tiemblan), compran (compran).

1
Centro de Estudios Galatea Correspondencia Comercial

d) Cuando en grupos de dos consonantes seguidas, las mismas son: “BL”, “BR”, “CH”, “CL”, “DR”,
“FL”, “FR”, “GL”, “GR”, “LL”, “PL”, “PR”, “RR”, “TR”, estas consonantes formarán sílabas con
la vocal que esté situada detrás de ellas.

Ejemplos: problema (problema), entreplanta (entreplanta), chiflido (chiflido).

e) Si van dos consonantes juntas, pero no pertenecen a los grupos anteriormente citados, la primera se
unirá a la vocal anterior y la segunda a la posterior.

Ejemplo: cantidad (cantidad), mantel (mantel), parte (parte).

f) No se dejará sola una vocal, primera o última de un palabra, en una línea.

Ejemplos: Ameno: Ameno. Nunca Ameno.


América: América Nunca: América.

g) Las consonantes compuestas por dos, como son la ll, la ch y la rr, no deben partirse nunca.

Ejemplos: cuello (cuello), cacharro (cacharro), tarro (tarro).

3. ACENTOS ORTOGRÁFICOS O TILDE

 Agudas: Se acentúan las terminadas en vocal, o en las consonantes “n” y “s”.

Ejemplos: José, jamás, jamón, miró.

 Llanas: Se acentúan las terminadas en consonantes que no sean “n” o “s”.

Ejemplos: carácter, ágil, hábil.

 Esdrújulas: Se acentúan todas.

Ejemplo: cántaro, pájaro, máquina.

Otros casos:

a) Cuando una palabra tiene un diptongo con una i o una u, son estas vocales las que llevan el acento.

Ejemplos: moría, servía, acentúo.

b) Los monosílabos no llevan acento a no ser el diacrítico:

Ejemplos: el (artículo), él (pronombre personal).


Se (pronombre), sé (del verbo ser o del verbo saber).

c) Cuando una palabra aguda tiene un diptongo en la última sílaba, se acentúa la vocal fuerte (a, e, o).

Ejemplos: amáis, caéis, bebéis.

d) Los adverbios terminados en mente conservan el acento de la palabra anterior.

Ejemplos: fácil > fácilmente.

2
Centro de Estudios Galatea Correspondencia Comercial

El diptongo

Llamamos diptongo al conjunto formado por dos vocales diferentes que se pronuncian en una sola
sílaba.

Y, si tal y como hemos dicho constituyen una sola sílaba, es fácilmente deducible que no podemos se-
pararlas en nuestros trabajos mecanográficos.

Tal combinación monosilábica está formada por una vocal abierta (a,e,o) y una débil (i,u), por lo cual en
nuestro idioma se pueden formar catorce diptongos, que serían:

“i” con “u” por ejemplo: ciudad

“u” con “i” por ejemplo: cuita

“a” con “i” por ejemplo: aire

“a” con “u” por ejemplo: causa

“e” con “i” por ejemplo: pleito

“e” con “u” por ejemplo: feudo

“o” con “i” por ejemplo: estoico

“o” con “u” por ejemplo: estadounidense

“i” con “a” por ejemplo: diablo

“i” con “e” por ejemplo: bien

“i” con “o” por ejemplo: estudio

“u” con “a” por ejemplo: cuanto

“u” con “e” por ejemplo: huevo

“u” con “o” por ejemplo: cuota

Cuando dos vocales van juntas en un misma palabra, pero no forman diptongo, es decir, no
están en la misma sílaba, decimos que son vocales en hiato.

Por ejemplo: acreedores, albahaca, proa.

Otros casos de acentos

a) Si el acento de una palabra recae sobre un diptongo, el sonido acentuado es siempre el más
abierto o fuerte.

Ejemplo: canción, mintió, náufrago.

Pero si el diptongo lo forman dos vocales débiles, colocaremos la tilde en la segunda vocal.

Por ejemplo: cuídame, casuística.

3
Centro de Estudios Galatea Correspondencia Comercial

b) El adverbio que termina en mente llevará tilde si el adjetivo que lo forma lo lleva.

Por ejemplo: rápido  rápidamente


Fácil  fácilmente
Último  últimamente
Bueno  buenamente

c) En las palabras compuestas el primer elemento no lleva tilde.

Por ejemplo: balompié, parabién

d) Las palabras compuestas que se escriben con un guión intermedio conservan la tilde si le
corresponde llevarla.

Por ejemplo: físicoquímico, soviéticofrancés.

e) La conjunción disyuntiva “o” lleva tilde cundo se escribe entre cifras.

Por ejemplo: 200 ó 300 €.

f) Los pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos van siempre acentuados.

En los ejemplos siguientes se le muestra en un misma frase la diferencia.

¡Qué caro el perfume que te regaló! ¿Cuándo nos vamos?, cundo llegue Rosa.
¿Cuál es el chico del cual habláis? ¿Cómo estáis?, como siempre.
¿Quién es el hombre con quien hablabas? ¿Cuánto me prestas?, cuanto tú necesites.
¿Dónde nos vemos?, donde tú quieras.

g) Las palabras monosilábicas no llevan tilde, a excepción de los casos siguientes:

él: pronombre (no artículo) dé: verbo dar (no preposición)

tú: pronombre (no adjetivo posesivo) té: sustantivo (no pronombre)

mí: pronombre personal (no adjetivo posesivo) sí: adverbio de afirmación o pronombre perso-
nal (no conjunción).
sé: verbo ser o saber (no pronombre personal).
más: adverbio de cantidad (no conjunción)

h) Otras particularidades:

Sólo: Irá acentuado cuando sea adverbio y equivalga a solamente. Pero no llevará cuando sea ad-
jetivo, que equivalga a sin compañía.

Aún: Irá acentuado cuando equivale a todavía, pero no llevará acento cuando equivalga a incluso.

Éste, ése, aquél: Irá acentuados cuando actúen como pronombres, y no llevarán acento cuando
sean determinantes.

4
Centro de Estudios Galatea Correspondencia Comercial

Ejemplos: Parece que éste quiere este libro.


No es ése el que perdió ese encendedor.
Aquel piso no es tan grande como aquél.

Puntuación

La puntuación es muy importante, ya que una simple coma puede cambiar el sentido completo de una
frase. Del mismo modo una frase sin comas resultará difícil de entender. Los signos de puntuación in-
dican distintas pausas, más o menos largas, y sirven para definir, aclarar o enfatizar aquéllo que se está
leyendo.

El punto

Separa frases independientes. Y, como existe tendencia hacia las frases cortas, los puntos serán nume-
rosos. No se utiliza cuando la frase es una pregunta directa, cuando acaba en signo de interrogación, o
si hay una exclamación.

El punto se escribe después de las iniciales y de las abreviaturas.

Ejemplos:

Sr. Fernández (Señor Fernández).


Sra. Luque (Señora Luque).
D. J.M. Aranda.

El punto y aparte se utiliza para separar párrafos. Hay que cambiar de párrafo al expresar una idea dis-
tinta.

Coma.

Indica la pausa más corta de todas. Su empleo es adecuado para:

1. Separar una lista de cosas.

Ejemplo: “Nuestra firma comercializa zumos de naranja, pomelo, manzana, albaricoque, lima, pera y
melocotón”.

2. Enfatizar un nombre en medio de una frase.

Ejemplo: “Le ruego, Sr. León, estudie mi propuesta”.

3. Separar cláusulas de la frase principal, o para separar frases o palabras en aposición.

Ejemplo: “el ser. Ponce, a quién visité ayer, me comentó que...”

No es preciso utilizar comas para separar palabras tales como “sin embargo”, en cambio”, “en este
momento”, pero sobre la práctica hay muchas personas que suelen poner mencionadas expresiones
entre comas, ello es más bien una cuestión de estilo de redacción, pero no es estrictamente obligatorio.

El punto y coma

Indica una pausa más corta que el punto, pero más larga que la coma. El punto y coma delimita como
el punto, pero de forma más suave.

5
Centro de Estudios Galatea Correspondencia Comercial

Ejemplo: Cae la nieve. El frío es intenso


Cae la nieve; el frío es intenso

Su uso es muy adecuado cuando confeccionamos una lista de artículos, y se desea describir cada uno de
ellos brevemente, se utiliza el punto y coma para dividir las categorías mayores, y la coma para separar
los artículos dentro de cada categoría.

Ejemplo: “Nuestra firma comercializa aceites de oliva, girasol, maíz y vegetal; zumos de naranja,
piña, melocotón y pomelo; mermeladas de ciruela, fresa, pera y albaricoque; dulces de
almendra, chocolate y coco.

Los dos puntos

Indican una pausa más larga que el punto y coma, pero no tan larga como el punto.

Se suele utilizar antes de hacer una cita textual, en lugar de emplear una coma. No obstante, su uso más
frecuente es cuando se presenta una lista.

Ejemplo: “ La inscripción incluye: Tres noches en hotel de cuatro estrellas, dos entradas para el
casino, y ticket para la cena de clausura”.

Signos de exclamación

Prácticamente no se utilizan en las cartas comerciales. Han de emplearse únicamente para exclamacio-
nes directas e indican sorpresa, mandato o emoción.

Signos de interrogación

Se utilizan en preguntas directas, pero nunca en preguntas indirectas. También se emplean metidos en-
tre paréntesis para indicar que existen dudas en una palabra o cita.

Ejemplo: ¿Ha venido Arturo?


Me pregunto si habrá venido Arturo.

Las comillas

Se utilizan para descartar palabras dentro de un texto, por algún motivo especial como puede ser la cita
de una palabra de otro idioma. También para citar títulos de libros, nombres de cafeterías u hoteles, o
frases de las que se indican a la vez su autor.

Ejemplo: “Pienso, luego existo” (Descartes).

El paréntesis

Se escribe entre paréntesis aquello que se quiere aislar por no ser absolutamente necesario, como las
explicaciones, etc.

Ejemplo: Aquel niño (que era huérfano de padre) me lo contó todo.

En los escritos comerciales se suele utilizar cuando se mecanografían cantidades escritas en números y
en letra a continuación.

Ejemplo: 400.000 € (cuatrocientas mil euros).

6
Centro de Estudios Galatea Correspondencia Comercial

El guión

El guión tiene principalmente dos fines: separar una palabra al llegar al final de una línea, y unir dos
palabras para formar una palabra compuesta.

Las palabras compuestas presentan la complicación de la continua transformación del idioma. Una pa-
labra se une a otra por medio de un guión y forman una palabra compuesta.

Ejemplo: Multipropiedad.

Abreviaturas más comunes

Actualmente, casi todo se abrevia y son muchas las compañías, empresas u organizaciones que son in-
cluso más conocidas por sus iniciales que por su nombre completo.

A D
Acpt. Aceptación D. Dª. Don, Doña
Admón. Administración D.f., D.v. Días fecha, Días vista.
Art. Artículo Dcha. Derecha
Atto., Atta. Atento, Atenta Dr. Doctor
Avda. Avenida Dto. Descuento.
Ayuntº Ayuntamiento Dpto. Departamento
$ Dólar
B Dupdo. Duplicado
bº Beneficio
B.L.M. Beso la mano E
B.O.E Boletín Oficial del Estado. E.M. Estado Mayor
Brgª Brigada. Emª Eminencia
Entlo. Entresuelo.
C EE.UU. Estados Unidos
cº Cambio Etc. Etcétera.
cap. Capítulo Excª Excelencia
cgo. Cargo Excmo Excelentísimo.
crta. Carretera
cg Centígrado F
certº Certificado Fra. Factura
Cía. Compañía F.C. Ferrocarril
C. de A. Consejo de Administración Fig. Figura o figurado
C.S.I.C. Consejo superior de Investiga- Fol. Folio
ciones Científicas Frs. Francos
cje. Corretaje
C.G. Cuartel General G
Cta. Cuenta Gral. General
c/c. Cuenta corriente. g/p Giro postal
C.D. Cuerpo diplomático
H
CH Hª Hermana
ch. Cheque Hº Hermano

7
Centro de Estudios Galatea Correspondencia Comercial

I n/r. Nuestra remesa


Id. Ídem N.S. Nuestro Señor
Iltre. Ilustre Nª. S.ª Nuestra Señora
Ilmo. Ilma. Ilustrísimo, Ilustrísima Ntra. Sra. Nuestra Señora
Impte. Importe N.S.J.C. Nuestro Señor Jesucristo
Ing.º Ingeniero O
Inst.ª Instancia O. Oeste
Izq. Izquierda O.I.T. Organización Internacional del
Trabajo
J ONU Organización de Naciones Uni-
J.C. Jesucristo das
J.D. Junta Directiva OTAN Organización de tratado del
J. de G. Junta de Gobierno Atlántico Norte
O.M. Orden Ministerial
K
Kg. Kilogramo P
Kl. Kilolitro Pág., Págs. Página, Páginas
Km. Kilómetro P.º Paseo
KW. Kilowatio P.b. Peso bruto
p.n. Peso neto
L Ptas. Pesetas
L/. Letra. p.ej. Por ejemplo
Ld.º Licenciado P.O. Por orden
Liq. Líquido P.A. Por autorización
P.P. Portes pagados, Por Poderes
M P.D. Posdata.
M.ª María Pral. Principal
m. Metro Pról. Prólogo
m/a. Mi aceptación Prv.ª Provincia
m/c. Mi cuenta
m/f. Mi favor Q
m/g. Mi giro Q.b.s.m. Que besa su mano
m/o. Mi orden Q.D.G. Que Dios guarde
m/t. Mi talón q.e.p.d. Que en paz descanse
M.I. Muy Ilustre q.e.s.m. Que estrecha su mano
M.I.S. Muy Ilustre Señor
R
N R.D. Real Decreto
N. Norte R.O. Real Orden
N.B. Nota Bene (téngase en cuenta) Rbí Recibí
ntra. Nuestra Rvda. M.. Reverenda Madre
ntro. Nuestro Rvdo. P. Reverendo Padre
n/c. Nuestra cuenta R.E.N.F.E. Red Nacional de Ferrocarriles
n/f. Nuestra factura Españoles
n/g. Nuestro giro R.p.m. Revoluciones por minuto
n/L. Nuestra Letra. Rda. Ronda
n/o. Nuestra orden

8
Centro de Estudios Galatea Correspondencia Comercial

S T
S.E. u. O. Salvo error u omisión % Tanto por ciento
S. San Tel., tº Teléfono
Sta. Santa Titº Título
Sr., Sres. Señor, Señores Tmo., tº Tomo
Sra. Señora T.V. Televisión
Srta. Señorita T.S.H. Telefonía, telegrafía sin hilos.
S.P. Servicio Público U
Sgte. Siguiente U. Ud. V. Vd. Usted
S.A. Su Alteza. Uds., Vds. Ustedes
SS.AA. Sus altezas
S.A. Sociedad Anónima V
S.L. Sociedad Limitada v.g. o v.gr. Verbigracia
S.M. Su Majestad V.A. Vuestra Alteza
S.S. Su Santidad V/d. Valor declarado
S.S.S. Su seguro servidor V/r Valor recibido
S.Sª Su Señoría Vt.º Vencimiento
S.A.R. Su Alteza Real V.A.R. Vuestra alteza Real.
s.c. Su casa V.e. Vuestra Excelencia.
V.M. Vuestra Majestad
Vº. Bº. Visto Bueno
Vol. Volumen

TÉRMINOS CULTOS DE USO CORRIENTE

Ad hoc A propósito
Ad litteram al pie de la letra
Alfa y omega el principio y el fin
A posteriori después
A priori antes o anteriormente
Curriculum vitae historial de una persona
Deo gratias Gracias a Dios
Ex cathedra con autoridad
Ex profeso intencionadamente
In fraganti en el mismo momento
In illo tempore en aquel tiempo, hace mucho tiempo.
Lapsus error involuntario
Lapsus linguae error involuntario al hablar
Motu propio Por propia voluntad
Non plus ultra no más allá (también se emplea como “el mejor”)
sine die sin fecha fija
status quo situación determinada y concreta
ultimátum última oportunidad
vox populi opinión o sentir popular

9
Centro de Estudios Galatea Correspondencia Comercial

LOS TRATAMIENTOS

Emperador: Majestad imperial. ( su majestad imperial S.M.I., V.M.I. vuestra...)


Rey: Majestad (S.M. o V.M.), Su majestad o Vuestra Majestad.
Príncipes Consortes: Alteza imperial o Real (según sea emperatriz o reina la esposa).
Príncipes, princesas, infante, etc.:Alteza
Alteza Real: si el príncipe es el heredero
Alteza Imperial: si el príncipe lo es de un Imperio.

Al comienzo de los escritos que se les dirijan debe ponerse en todos estos casos SEÑOR, o SEÑO-
RA.

Todos los Grandes de España y sus primogénitos reciben el nombre de Excelentísimo Señor.

El resto de títulos nobiliarios reciben el tratamiento de Ilustrísimo Señor.

Estas normas son extremadamente generales, pues el tratamiento varía según las cruces que posean,
o por privilegios concedidos, o por tradición.

Por ejemplo los reyes de España son Majestad Católica, los de Inglaterra, Graciosa Majestad Britá-
nica, etc.

Será preciso consultar cada caso si ha de escribirse una carta o una instancia con extremo protocolo.
Sería necesario un libro entero para referirnos a cada caso. Sirvan, sin embargo, los ejemplos cita-
dos para tener una idea correcta de las norma generales.

Al Jefe del Estado se le tratará de Excelencia. Se diferencia de los que tienen también el mismo
tratamiento, porque al comienzo del escrito no se usará Excmo. Sr. abreviado, sino que se escribirá
íntegramente, Excelencia.

Excmo. Sr., Excelencia: Ministros del Gobierno, Embajadores acreditados, Miembros del Tribunal
Supremo de Justicia, Miembros del Consejo del Reino, Tribunal de Cuentas, Consejo de Estado,
Arzobispos y Obispos, Generales de los tres Ejércitos, Grandes de España y sus primogénitos, Co-
llares y Grandes Cruces de todas las Órdenes, Presidentes y Fiscales de las Audiencias Territoriales,
Rectores y vicerrectores de la Universidad, Gobernadores Civiles, Alcaldes de Madrid y Barcelona,
Presidentes de las Diputaciones provinciales de Madrid y Barcelona.

Al dirigirse a estas personas, debe encabezarse con Excmo. SR., y en el texto del escrito se usará
V.E. (Vuestra Excelencia).

Señoría Ilustrísima. Ilustrísimo Sr. (Ilmo. Sr.) Subsecretarios y Directores Generales, Comenda-
dores de número de las Órdenes Civiles, Alcaldes de Capitales de Provincia, Presidentes de las
Diputaciones provinciales (en ambos casos exceptos los de Madrid y Barcelona que son Excmos.);
Magistrados, Auditores Militares, primeros Jefes y Fiscales, Jefes de categoría de Coronel Auditor;
Decanos y Vicedecanos de las Facultades Universitarias, Directores de Segunda Enseñanza, Dele-
gados Regionales y Provinciales de los distintos Ministerios, Jefes Superiores de Administración
Civil.

Los escritos dirigidos a los mismos se encabezarán con Ilustrísimo Señor, (Ilmo. Sr.), y en el
texto se utilizará la fórmula de V.I.

10
Centro de Estudios Galatea Correspondencia Comercial

Señoría: Títulos del Reino que no son Grandes de España; Coroneles de los tres Ejércitos; Fiscales
primeros, Jefes de categoría inferior a la de Coronel, Jefes de la Administración Civil, Jueces de
Primera Instancia e Instrucción; Alcalde de todos los municipios que no sean capitales de provincia;
Comendadores sencillos de algunas Órdenes militares civiles; Placa Militar de San Hermenegildo;
Procuradores en Cortes. En el es escrito se les tratará de Usía o Vuestra Señoría.

Magnífico: Rectores de Universidad, estatales y eclesiásticas. Se les llama Rector Magnífico. Los
testales tienen además el tratamiento de Excelentísimo: Magnífico y Excelentísimo Señor Rector.

Honorable: Miembros del Cuerpo Consular acreditado en España.

Eminencia Reverendísima: Cardenales. En el encabezamiento del escrito se les tratará de Eminen-


tísimo y Reverendísimo Señor, y en el texto del mismo de Vuestra Eminencia Reverendísima
(V.E.R.).

Excelencia Reverendísima: Arzobispos, Obispos, Patriarcas, Nuncios e InternunciosApostólicos


y al Decano del Tribunal de la Rota española.

Ilustrísima Reverendísima: Auditores, Fiscal y Defensor del Vínculo, del Auditor Asesor del
Nuncio, del Tribunal de la Rota española, Abades Mitrados o Benditos de las Congregaciones Mo-
násticas.

Muy ilustre Canónigo. En el texto se le trata de Vuestra Señoría. Señoría, o de Usía.

Monseñor. Dignatarios de la Curia Pontificia.

Reverendo, Rvdo. Se da a los religiosos.

Fray. A los monjes y religiosos de las órdenes mendicantes.

Frey. Caballeros profesos de las órdenes militares.

11

Вам также может понравиться