Вы находитесь на странице: 1из 5

Sistema de Información de Investigaciones

QUEHACER INVESTIGATIVO

Esta nueva sección de BOLETIN VRI tiene como objetivo difundir los resultados de los proyectos de
investigación realizados por los Grupos de nuestra Alma Mater. En esta oportunidad se han invitado al
Grupo de Agroquímica y al Grupo de Ciencia y Tecnología de Materiales (CYTEMA), para que den a
conocer brevemente los resultados de investigación logrados en sus respectivos proyectos.

“APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PARA LA PRODUCCIÓN DE


BIOABONOS Y ESPECIES MENORES (PECES)”

Bravo, I. Giraldo, E. Grupo de Agroquímica. Proyecto UNICAUCA-PRONATTA

INTRODUCCIÓN

Durante algunos procesos agroindustriales, agrícolas y pecuarios, se generan subproductos o residuos,


que cuando no son convenientemente reciclados o procesados, causan diversos problemas
ambientales. Estos materiales por su composición química, pueden ser potencialmente útiles cuando
se les transforma mediante reacciones bioquímicas apropiadas en productos útiles para la agricultura.

En el Departamento de Química de la Universidad del Cauca se han venido trabajando varios proyectos
con el propósito central de convertir materiales de desecho provenientes de diferentes fuentes en
bioabonos y para otros usos. Para estas transformaciones se han utilizado métodos aerobios y
anaerobios. Aerobios mediante compostaje y lombricompostaje. Anaerobios mediante biodigestores.

Se han logrado reciclar materiales como: vinazas; bobinaza. y desechos de otros animales; residuos
provenientes de la empresa SUCROMILES; polvillo procedente del bagazo de la caña de azúcar
durante su conversión en papel, (PROPAL); cascarilla y pulpa de café, procedente de varias
agroindustrias caucanas de café.

Los productos resultantes de la transformación son: Bioabonos (sólidos y líquidos); Lombriz Roja
Californiana - LRC, (proteína animal) y Biogás para uso doméstico e industrial.

Como resultado de las experiencias anteriores, el grupo de Agroquímica formuló el proyecto


denominado: “Aprovechamiento de residuos agroindustriales para la producción de bioabonos y
especies menores (peces)” para ser presentado a la convocatoria de proyectos que el Ministerio de
Agricultura a través del Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria-PRONATTA,
realizó en el año de 1997. El proyecto fue aprobado por la entidad mencionada, para un periodo de 3
años distribuido en 3 fases; actualmente se está desarrollando en el sector agrícola y pesquero.

LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

- Popayán: Producción de bioabonos y lombriz: Invernadero y Laboratorios de Química de la


Universidad del Cauca y de Suelos de la Secretaría de Agricultura.

- Cajibío: Vereda La Aurelia, finca Santa Rosa: valoración agronómica en un cultivo del frijol.
- Silvia (Pitayó) y El Bordo : Utilización de la LRC en la producción de peces de clima frío y
caliente respectivamente.

El proyecto surge de la necesidad de buscarle un uso apropiado a numerosos desechos orgánicos con
una alta carga contaminante. Específicamente en este trabajo se propone la utilización de vinazas,
pulpa de café y bovinaza.

LOS DESECHOS COMO BIOABONOS

La vinaza es producida como resultado de la fermentación de melazas durante la producción de


alcohol. Este material posee altos valores de DQO (Demanda Química de Oxígeno) y DBO (Demanda
Bioquímica de Oxígeno), un bajo valor de pH, taninos y otras sustancias que podrían provocar
disminución en el oxígeno disuelto en el medio, favoreciendo la proliferación de organismos patógenos
y la muerte de animales benignos para el ecosistema.

Otro residuo orgánico muy abundante en las zonas cafeteras de Colombia es la pulpa de café. En el
departamento del Cauca existen 61.603 hectáreas sembradas de café con una producción de 116.955
toneladas de café pergamino. Para la producción de esta cantidad de café, se originan 66.169
toneladas de pulpa.

La pulpa de café contiene una apreciable cantidad de materia orgánica, proteínas, azúcares y
pectonas, lo que le confiere un poder nutricional valioso para la agricultura y por esto se le ha
utilizado directamente aplicada al suelo como abono, pero parece que de esta manera disminuye la
suculencia de los tejidos y disminuyen en las hojas los contenidos de fósforo, calcio y magnesio. Con el
uso de la LRC en la transformación de la pulpa de café se acelera la descomposición. El producto final
es el lombricompuesto, que supera la calidad del abono orgánico obtenido mediante el proceso
tradicional de descomposición, enriqueciéndose sus características fisicoquímicas y bioquímicas. No
obstante, el abono obtenido por este proceso es deficiente en elementos como el fósforo y algunos
elementos menores.

Un alto porcentaje de la población caucana reside en el sector rural, cuya fuente básica de
subsistencia es de carácter agrícola y pecuario. El sistema de producción agrícola no es
suficientemente rentable, debido entre otros factores a las características químicas del suelo y a los
altos costos de los insumos agrícolas que no posibilitan una agricultura tecnificada. Un ejemplo de este
problema es el cultivo del frijol; el cual es un importante componente de la dieta por su alto contenido
de proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales. En el departamento del Cauca existen cerca de
3.640 hectáreas de cultivo de frijol con una producción de 2.548 toneladas. En suelos fertilizados con
una proporción de 4 a 5 toneladas de gallinaza/hectárea, la producción ha alcanzado un promedio de
1.8 toneladas/hectárea; lo cual implica un costo de $ 400.000 por hectárea en cuanto a la gallinaza, lo
que representa a su vez, el 67% del costo total de la producción.

LA ALTERNATIVA PROPUESTA

Se propone en este trabajo la obtención de bioabonos a partir de sustratos ricos en materia orgánica y
que sean susceptibles de transformación por la LRC. Un sistema como este puede ser implementado
en las diferentes granjas con miras a bajar los costos de producción y mejorar así la sostenibilidad
agrícola y la rentabilidad del cultivo.

Para determinar la eficacia de los bioabonos obtenidos se seleccionó el cultivo de frijol para su
evaluación agronómica por las características mencionadas anteriormente. Un beneficio adicional en la
producción de bioabonos es la producción de LRC. El contenido proteico de los tejidos de esta lombriz
es comparable al de fuentes alimenticias tradicionales, lo que significa que pueda usarse eficazmente
como una fuente importante de nutrientes para la producción de aves y peces. En este trabajo se
plantea su utilización para la producción de trucha y tilapia roja.

Con base en lo anterior se plantearon los siguientes objetivos: Utilizar diferentes residuos
agropecuarios y agroindustriales para la producción de bioabonos a través de su transformación por la
LRC (Eisenia foetida); valorar agronómicamente el bioabono en un cultivo de frijol, con el fin de
disminuir costos de producción y evitar problemas de contaminación que generan estos residuos; y
valorar además el aporte nutricional de la LRC y la forma más adecuada de suministrarla en la
producción de peces.

RESULTADOS

A continuación se describen los resultados obtenidos en la primera fase del proyecto, cuyos objetivos
específicos fueron:

- Producir bioabonos a partir de residuos agroindustriales, mediante su transformación por la


LRC.

- Determinar la composición química de los biobonos obtenidos mediante análisis de pH, materia
orgánica (m.o.), N:P:K., relación C/N, Ca, Mg, Cu, Mn, Fe, Zn. B.

- Obtención de los 4 bioabonos con el mejor contenido de nutrientes.

- Adecuación de los bioabonos seleccionados de acuerdo a las deficiencias presentadas con base
en el análisis del suelo y el requerimiento del cultivo.

- Determinar la condición proteica y mineral de la LRC, según el sustrato degradado.

Para cumplir estos objetivos, se prepararon nueve mezclas con diferentes proporciones de los
sustratos: pulpa de café, bovinaza y vinaza, y después de estandarizar las condiciones apropiadas para
el desarrollo de la LRC, se efectuó la biotransformación de los materiales, obteniéndose los
lombricompuestos en un periodo de 3 meses. La calidad de estos abonos se determinó mediante
análisis físicos de los parámetros: peso, volumen, color, olor, estructura, textura; y análisis químicos
de los parámetros: pH, materia orgánica, relación C/N, contenido de macronutrientes (NPK, Ca, Mg, S)
y micronutrientes (Cu, Zn, Mn, Fe y B). (Tabla 1).

Tabla 1. Análisis químico de los bioabonos seleccionados

N P2O5 K2O Ca Mg S Fe
Bioabono H2O C/N pH m.o. Mn Cu B Zn
% % % % % % % ppm ppm ppm ppm ppm ppm

TE 61 7.9 7 26.4 1.93 1.7 0.79 4.8 0.48 174 602 175 13 93.3 130

T1 41 4.6 8.3 23.5 1.64 1.1 0.15 4.1 0.37 113 654 218 10 96.1 181

T3 39 6.4 7.3 26.7 1.61 1.3 0.17 4.8 0.65 148 730 222 5 132 176

T7 62 8.1 7.8 25.7 1.66 1.9 0.28 5.1 0.62 324 660 201 2 87 139
TE= Tratamiento con 100% de bobinaza; T1=82.5% pulpa y 17.5% de vinaza;

T3= 57% pulpa, 25.5 %bobinaza y 17.5% vinaza; T7= 31% pulpa y 69% bobinaza.

De la anterior tabla se puede resaltar que todos los abonos seleccionados presentan buenos
contenidos en todos los nutrientes, haciéndolos apropiados para ser utilizados como abono en el
cultivo de fríjol; sin embargo, haciendo un balance de la sumatoria de los elementos mayores, NPK, Ca
y Mg, se observan diferencias entre los distintos sustratos. La vinaza tiene un efecto de incremento en
esta sumatoria en las diferentes mezclas. Además, la relación C/N en todos los casos, es apropiada
para un fertilizante, debido a que se tienen valores inferiores a 12, que indican una buena
mineralización, y por tanto una disponibilidad de la mayoría de los nutrientes. Los valores de pH
superiores a 7.0, son igualmente apropiados para ser utilizados en la mayoría de suelos caucanos que
tienen carácter ácido.

Los 4 lombricompuestos relacionados anteriormente se seleccionaron para la obtención masiva de los


bioabonos con el fin de evaluarlos agronómicamente en un cultivo de fríjol y de obtener la lombriz
necesaria para la alimentación de peces. La tabla siguiente muestra la relación de los materiales
utilizados para la obtención de los abonos seleccionados y el porcentaje de rendimiento en base
húmeda

Tabla 2. Composición (kg) de los materiales empleados para la preparación de los bioabonos
y rendimiento.

Bioabono Pulpa Bovinaza Vinaza Suelo Rendimiento (%)

T1 206 ---- 44 20 37

T3 143 64 44 20 38

T7 78 173 --- 20 40

TE 250 --- 20 60

T1 a TE corresponden a cantidades de pulpa, bobinaza y vinaza en las proporciones mencionadas en la


Tabla 1.

Se consideró conveniente agregar suelo, con el fin de estabilizar el lombricompuesto obtenido y formar
un humus estable por la formación del complejo arcillohúmico.

De acuerdo a los resultados del análisis del suelo y del requerimiento del cultivo, se detecta la
necesidad de suministrar potasio y micronutrientes al suelo. Con base en lo anterior, se formularon los
biofertilizantes mezclándolos homogéneamente con algunas sales como fuentes de micronutrientes.
Los fertilizantes contienen suficiente potasio como para suplir la deficiencia de este elemento en el
suelo. Se agrega magnesio al fertilizante con el fin de disminuir la relación calcio/magnesio a un nivel
óptimo.
En cuanto a la producción de LRC, después de 3 meses de desarrollo del cultivo, existe un incremento
en peso de la LRC en los diferentes sustratos, su mayor incremento se produce en el tratamiento con
100% de bovinaza, con un incremento de 3 veces sobre el valor inicial. Sin embargo, en todos los
demás sustratos se obtienen altos incrementos de peso; lo que indicaría que la bovinaza puede ser
reemplazada parcialmente por otros sustratos cuando se mezclan con vinaza.

Con respecto al contenido de nutrientes de la LRC, se apreció que la proteína alcanza valores hasta del
69% (base seca) cuando el sustrato es bovinaza, el reemplazo de parte de ésta por vinaza reduce el
contenido proteico en un 10%. Sin embargo la vinaza incrementa ligeramente la proteína de la LRC al
ser mezclada con pulpa. Es de anotar que los abonos más ricos en nitrógeno, producen LRC, con
menor contenido proteico.

De otra parte, el aporte calórico de estas mezclas está alrededor de 400 Kcal., lo que indica
nuevamente que la bovinaza puede ser reemplazada por otros sustratos como la pulpa y la vinaza,
para producir una lombriz con buen contenido de proteínas y calorías.

En cuanto a minerales se refiere, se encontró alto contenido de éstos, en especial de calcio. Mayores
aportes en este elemento lo proporcionan los sustratos que contienen pulpa. Los contenidos de fósforo
no presentan diferencia significativa en los diferentes sustratos, presentándose un ligero incremento
en las mezclas, T3 y T7. También se presentan contenidos apreciables de hierro y de otros minerales
en todas las mezclas.

CONCLUSIONES

- En general, de esta primera fase se pudo concluir que la lombriz proveniente de todos los
bioabonos obtenidos presenta un alto contenido nutricional que la hace apta para ser suministrada
como complemento alimenticio en la dieta de peces.

- Todos los bioabonos obtenidos presentan altos contenidos en la mayoría de los nutrientes,
haciéndolos apropiados para ser utilizados como fuente nutricional en diferentes cultivos, la
necesidad de complementarlos dependerá del análisis del suelo.

Los resultados muestran que tanto la pulpa como la vinaza en proporciones adecuadas son útiles en la
obtención de bioabonos y de proteína en forma de la Lombriz Roja Californiana

Вам также может понравиться