Вы находитесь на странице: 1из 4

VII SEMINARIO DE HERMENÉUTICA DE SANTO DOMINGO

Pablo Mella, sj
Instituto Bonó, 25 de junio de 2019

Estimados participantes:

Para el Instituto Superior Bonó es una alegría contar con ustedes en esta séptima
edición del Seminario de Hermenéutica de Santo Domingo.

Desde sus inicios, hemos entendido la hermenéutica en un sentido bien amplio,


dentro de la tradición gadameriana. Se trata de comprender el mundo de la vida
en que estamos envueltos, apropiándonos críticamente de nuestras tradiciones
de sentido e intentando hacer una traducción práctica de esta interpretación en
búsqueda de una sociedad más justa, solidaria e inclusiva.

En el primer seminario dimos el banderazo de salida con el título “La actualidad


de la hermenéutica”. En esa ocasión, contamos con la presencia de la filósofa
española Teresa Oñate, una de las principales representantes de este modo de
pensar interesado en cuestionar las relaciones entre poder y saber y en implicar
éticamente al sujeto en sus dicciones. Otras conferencias de panelistas locales
vinieron a complementar aquel ejercicio introductorio.

En el segundo seminario, contamos con la presencia del filósofo mexicano


Mauricio Beuchot, creador de la llamada “hermenéutica analógica”. Siguiendo
una tradición tomista, pero en diálogo con el pensamiento contemporáneo,
Beuchot nos invitaba a pensar en términos analógicos, es decir, sin perdernos en
discursos unívocos, esos discursos propios de las prácticas totalitarias y opresores,
ni en discursos posmodernos equívocos, que acaban sumiendo al sujeto moral en
la irresponsabilidad. Igualmente, en aquella ocasión varios participantes ayudaron
a reflexionar sobre otros aspectos del discurso, desde la corriente conocida como
“análisis crítico del discurso” que tiene a Teun an Dijk como su principal
representante.

En el tercer seminario dimos el giro hacia la práctica intercultural de la


hermenéutica. Contamos entonces con la presencia del principal representante
2

latinoamericano de la filosofía intercultural, el filósofo cubano Raúl Fornet


Betancourt. Igualmente, contamos con la presencia de otros pensadores
latinoamericanos que nos ayudaron a pensar los vínculos entre filosofía y
teología. En efecto, a diferencia de las prácticas filosóficas monoculturales
predominantes en la academia, el giro intercultural de la filosofía propuesto por
Fornet está convencido de que la práctica del pensamiento en contexto
latinoamericano necesita un diálogo de saberes con las diversas espiritualidades
que pueblan el continente, en especial, con las prácticas liberadoras del
cristianismo, creencia que practica la mayoría de la población.

En el cuarto seminario contamos con la presencia de Santiago Castro Gómez, uno


de los principales representantes del giro decolonial del pensamiento
latinoamericano. Con Castro Gómez completábamos otro aspecto del acto
hermenéutico. En realidad, nuestras interpretaciones del mundo están
entretejidas con dispositivos de poder que excluyen a las mayorías racializadas y a
los que José Martí denominó “los pobres de la tierra”.

En el quinto seminario tuvimos el lujo de ser la sede del décimo encuentro


mundial de filosofía intercultural, con presencia de todos los continentes. El
acento se puso en el diálogo de saberes y cómo ese diálogo puede ayudar a
transformar los currícula universitarios hoy día secuestrados por la tecnociencia al
servicio del capital transnacional.

En el sexto seminario nos recogimos en casa y lo dedicamos a la hermenéutica


bíblica. Junto a nuestros estudiantes, principales destinatarios de estos
seminarios, invitamos a los profesores de escuelas públicas que habían hecho con
nosotros el diplomado de formación integral humana y religiosa. El espíritu de
este sexto seminario apuntaba a ayudar a una lectura no fundamentalista de la
Biblia en un contexto en que este tipo de lectura parece ganar más adeptos. La
historia es testigo de cómo una religión fanatizada es fuente de conflicto social,
de violencia y hasta de guerra.

Como ya saben, esta vez hemos titulado nuestro Seminario: “El retorno de las
yolas. Pensar con la diáspora dominicana”. El título metafórico es tomado de la
primera obra que trata de la importancia de la diáspora para comprender la
3

realidad dominicana de otra manera. Esa obra proviene de la pluma de Silvio


Torres Saillant, quien es nuestro principal invitado para esta séptima edición del
Seminario de Hermenéutica. Junto a él, contamos con una pléyade de
dominicanos y dominicanas que hacen vida en académica en la diáspora, y de
amigos de otras naciones que se interesan en nuestro país. A estos se les suele
designar con el sonoro nombre “dominicanistas”.

La pregunta que nos colocamos en este séptimo seminario es la siguiente: ¿qué


nos aporta la diáspora dominicana para comprender nuestra realidad?

Adelantando parcialmente la respuesta, me permito citar un párrafo de la obra El


retorno de las yolas: ensayos sobre diáspora, democracia y dominicanidad.
Tenemos el orgullo de que en el marco de este seminario pondremos a circular la
segunda edición de esta obra, 20 años cumplidos de su primera edición. La idea
que se resalta desde el punto de vista diaspórico es que debemos pensarnos
como sujeto plural.

Nos dice Silvio Torres Saillant:

En la medida en que el discurso sobre la nación dominicana se desvincule


de idearios genocidas y de nociones fraudulentas sobre la fisonomía
de nuestro pueblo podría entrar en vigencia un esquema de pensamiento
que no repela la diversidad cultural y fenotípica de la población. Afín
con la transformación epistemológica de la diáspora, sería cuestión de
abandonar los protocolos de exclusión que han predominado en la
discusión sobre la dominicanidad, canjeándolos por la modalidad contraria,
los protocolos de inclusión. Primero se resolvería el problema de
la contradicción moral del discurso tradicional que niega la cosmovisión
humanística al inculcarnos el amor a la patria mediante un credo de odio
al otro. Sencillamente, la prédica del odio étnico para apelar al amor
patrio apunta a un aborto conceptual imposible de negociar, puesto que
quiebra la relación inexorable entre aprecio por la nación y aprecio por la
humanidad. Superada esa tensión entre lo dominicano y lo humano, se
puede acceder a una teoría de la dominicanidad que integra en un cuerpo
holístico el devenir histórico, las aspiraciones, los límites y las posiblidades
de una rica amalgama de grupos sociales, culturales y étnicos.
Entre otras cosas, se practicaría una reconciliación del otro y el nosotros,
para aludir al lenguage del Equipo Oné-RESPE en su informe titulado
4

El otro del nosotros (1994) sobre una investigación acerca del prejuicio
antihaitiano realizada en Santiago. (p. 104).

Todos estamos invitados pues, a cambiar nuestros protocolos de exclusión con los
de exclusión.

Agradecemos a todos los participantes que han venido de lejos (decir nombres); y
los de cerca.

Agradecemos a FLACSO y a la Biblioteca Nacional por apoyarnos como


copatrocinadores del evento.

A todas y todos… el Bonó es su casa.

Muchas gracias.

Вам также может понравиться