Вы находитесь на странице: 1из 13

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

CURSO : Personal social

TEMA : Cultura Chavín

DOCENTE : Luz Minaya

ALUMNO : Emerson Fabiano Aranda Dominguez

GRADO : 3ro

NIVEL : Primario

2019
2

DEDICATORIA

Esta monografía se lo dedico a Dios que durante

todo este tiempo me acompaña, a mis docentes

que con nobleza y entusiasmo, me enseñan para

mi futuro.

A mis padres ya que gracias a ellos puedo estar

en la institución para alimentar mis

conocimientos.
3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4
LA CULTURA CHAVÍN ....................................................................................................................... 5
1. LAGUNA QUEROCOCHA ...................................................................................................... 5
1.1. TOPONIMIA ...................................................................................................................... 5
1.2. UBICACIÓN ...................................................................................................................... 5
1.3. SUPERFICIE..................................................................................................................... 5
1.4. DECRIPCIÓN ................................................................................................................... 5
1.5. IMÁGENES ....................................................................................................................... 5
2. TUNEL DE CAHUISH .................................................................................................................. 6
2.1. UBICACIÓN ...................................................................................................................... 6
2.2. HISTORIA .......................................................................................................................... 6
2.3. KILOMETRAJE ................................................................................................................. 7
2.4. IMÁGENES ....................................................................................................................... 7
3. MAPA DEL PERÚ – CAMINO A CHAVIN DE HUANTAR ..................................................... 7
3.1. DESCRIPCIÓN ................................................................................................................. 8
4. CHAVIN DE HUANTAR .............................................................................................................. 8
4.1. UBICACIÓN ...................................................................................................................... 8
4.2. ANTIGÜEDAD .................................................................................................................. 8
4.3. DESCUBRIDOR ............................................................................................................... 9
4.4. TECNOLOGÍA Y AGRICULTURA ................................................................................. 9
4.5. ECONOMÍA ..................................................................................................................... 10
4.6. CLASES SOCIALES ...................................................................................................... 10
4.7. RELIGIÓN ....................................................................................................................... 10
4.8. ARQUITECTURA ........................................................................................................... 10
4.9. ESCULTURA .................................................................................................................. 11
4.10. CERÁMICA ................................................................................................................. 11
4.11. IMÁGENES ................................................................................................................. 11
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................... 13
4

INTRODUCCIÓN

En este trabajo monográfico veremos un tema muy importante para nuestro

conocimiento de nuestros ante pasados, se trata de la Cultura Chavín donde la

civilización que se desarrolló en el norte de Perú entre 1500 a.C a 300 a.C.

Esta sociedad antigua sigue siendo visto como uno de los conjuntos de

embriones civilizaciones andinas actuales de Perú, a pesar de los recientes

descubrimientos arqueológicos muestran que la cultura Caral es más antigua.

Pero en este trabajo no solo veremos sobre la cultura chavín, sino también

sobre los lugares cercanos como la laguna de Querococha, Tunel de Cahuish, mapa

del Perú camino a Chavin de Huantar su ubicación entre otros datos más importantes

y finalizaremos con las conclusiones.


5

LA CULTURA CHAVÍN

1. LAGUNA QUEROCOCHA

1.1. TOPONIMIA
Su nombre puede venir de las palabras Quechuas qiru: vaso ceremonial para
beber o q'iru: madera, y qucha: lago.

1.2. UBICACIÓN
La laguna Querococha se ubica en la cuenca de Yanamarey dentro del Parque
Nacional Huascarán, en los distritos de Ticapampa y Cátac, dentro de la provincia de
Recuay. Querococha se encuentra en el lado oeste de la Cordillera Blanca, al suroeste
de las montañas glaciares Yanamarey y Pucaraju, y al noroeste de los nevados
Mururaju y Queshque y al este de la ciudad de Recuay.

1.3. SUPERFICIE
Coordenadas UTM: ÁREA (m2) 1,445,589.96
VOL (m3) 46,655,672.30
ESTE: 244155 NORTE: 8923991
PROF. (m) 59.40
ALT. (msnm) 3,972.00

1.4. DECRIPCIÓN
La laguna Querococha se abastece de la lluvia y de los glaciares de la cuenca del
Yanamarey, sin embargo existe una conjunción de actores con intereses particulares,
que junto con la topografía del lugar está creando una escasez de agua. Los cambios
en el clima siguen siendo más visibles en esta zona por el retroceso de los glaciares.
Actualmente, desde la orilla de Querococha se puede apreciar Pucaraju, cubierto
sólo eventualmente con nieve y con su color rojo característico, así como Yanamarey,
con su lengua de nieve a unas horas de caminata de Querococha.

1.5. IMÁGENES
6

2. TUNEL DE CAHUISH

2.1. UBICACIÓN
Túnel Kahuish-Chavín de Huántar-San Marcos –EMP, PE-14 A (Succha), espacio
que se encuentra en el Parque Nacional Huascarán.

Uno de los túneles viales más altos del mundo. Se ubica en el distrito de Cátac,
provincia de Recuay, departamento de Ancash, en el kilómetro 35.1 de la carretera
Cátac-Chavín-Huari, a 4,516 metros sobre el nivel del mar.

2.2. HISTORIA
Un día como hoy, 5 de julio de 1942 se inaugura el Túnel de Cahuish que une el
Callejón de Huaylas con la zona de los Conchucos.

La construcción de este túnel obedece al llamado Plan Vial que en 1927 iniciara el
entonces presidente Augusto B. Leguía. Se planificó la construcción de la carretera
entre Cátac y Chavín, y a mediados de la década del 30 se planificó la construcción
del Túnel de Cahuish.

Para entonces, hacer un túnel de medio kilómetro era una tarea bastante
complicada. Se buscó el apoyo de los ingenieros de la Cia. Minera Anglofrench
asentada en Ticapampa.

Entre ellos e ingenieros peruanos realizaron los planos para la construcción del
mencionado túnel.

Se atacó por los dos frentes, desde el lado del Callejón de Huaylas y desde la
subida de Tambillos. Poco a poco se fue avanzando pues la dificultad de trabajar en
dura roca era grande.

No estuvieron ausentes los accidentes pues había que utilizar mucha dinamita
para oradar la roca. Pese a todos los obstáculos, el túnel era ya una realidad a fines
de 1941.

Un dato anecdótico nos señala que el capataz de los trabajos era nada menos que
el conocido artista Jacinto Palacios Zaragoza, quien por cuestiones del corazón
residía en Chavín y se alistó entre los trabajadores de la obra.

Cuando ya había llegado el momento de unir ambos tramos del túnel, se tenía que
realizar los últimos dinamitazos. El momento era muy especial, pues la duda era si
7

coincidirían o no, los dos frentes. El capataz, subido en lo alto de una loma, sacó una
pistola y se la colocó en la sien y ordenó se ejecute la explotación.

A Dios gracias que cuando se despejó el humo y entraron al túnel los obreros,
avisaron alborozados que habían coincidido los trabajos y el túnel era una realidad.
Recién entonces Jacinto Palacios guardó el arma y pidió una copa de pisco para
celebrar.

Para ese año, 1942, ya circulaban camiones y autos en Conchucos. Eran llevados
desarmados y allá los armaban, de modo que pronto se hizo una realidad el tránsito
vehicular entre Huaraz, Chavín y Huari.

Hace pocos años, el túnel de Cahuish ha sido ampliado y ahora es de doble vía..

2.3. KILOMETRAJE
Kilómetro 35.1 de la carretera Cátac-Chavín-Huari, a 4,516 metros sobre el nivel
del mar.

2.4. IMÁGENES

3. MAPA DEL PERÚ – CAMINO A CHAVIN DE HUANTAR


8

3.1. DESCRIPCIÓN
Esta se encuentra a 57 kilómetros al suroeste de Huaraz en el distrito de Cátac,
en la provincia de Recuay, a una altitud de 3.980 m.s.n.m. El viaje dura
aproximadamente 1 hora y puedes hacerlo contratando un tour para el sitio
arqueológico de Chavín o en auto.

Este sitio es ideal para los amantes de la fotografía, ya que la laguna está a los
pies de un nevado. Esto te presenta una escena maravillosa, además cerca a ella
podrás ver la imagen de un ‘mapa del Perú’, el cual fue creado de forma natural.

TENER EN CUENTA:

 Llevar lentes del sol, bloqueador solar y sombrero de ala ancha.


 Vestir una prenda cortavientos para protegerse de las corrientes de aire frío.
 Llevar alcohol y algodón porque a veces la altura puede afectar a algunas
personas.
 Ir por la montaña, ya que durante la tarde puede llover y no te será posible disfrutar
la visita.

4. CHAVIN DE HUANTAR
La cultura Chavín se desarrolló en torno a lo que es hoy el sitio arqueológico y
el más importante templo religioso conocido como Chavín de Huántar.

4.1. UBICACIÓN
Ubicado en el Departamento de Ancash, a 300 km al norte de Lima, a una altitud
de 3177 m, en la confluencia de los ríos Mosna y Wacheksa. Su área cubre 129,167
metros cuadrados e incluye templos de estructuras grandiosas, con amplio espacio
interior y cámaras subterráneas, plataformas piramidales, edificios, plazas, siendo
todas las construcciones colocadas sobre un eje común.

4.2. ANTIGÜEDAD
Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú
que se desarrolló durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.-200 a. C.) Tuvo su centro
de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2 km de la
confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en el
actual departamento de Áncash).
9

4.3. DESCUBRIDOR
El arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «padre de la arqueología
peruana») fue quien la descubrió y consideró en ese momento como la «cultura
matriz» o «madre de las civilizaciones andinas», sin embargo hoy sabemos en base
a descubrimientos recientes que la civilización de Caral del periodo Precerámico
Tardío es más antigua que Chavín.

4.4. TECNOLOGÍA Y AGRICULTURA


Fue una población que basó su vida definitivamente en la agricultura permanente.
En este aspecto alcanzó una tecnología de alto desarrollo. El maíz se convirtió en la
sierra en la planta básica de la alimentación, por lo que las aldeas fueron instaladas
cerca de los terrenos de cultivo. En la costa el agro también fue lo primordial, si bien
aquí nunca fue abandonado el consumo de pescados y mariscos.

Se sembró y se gastó mucho ají, calabazas, algodón, yuca, maní, pallar, frijoles,
pepinos, jicamas, papas, ullucos, ocas, mashuas, quinua, camotes. El cultivo de
plantas fue tan necesario e intenso que se hizo urgente el invierno y apertura de
canales y acueductos para canalizar el agua de riego. Vivían acompañados de perros
y criaban cuyes y llamas. Pero en la sierra la caza de zorros, venados y otros
camélidos (guanacos y vicuñas) continuó; he ahí porque prosiguieron usando puntas
de proyectil, hachas de obsidiana, pedernal y pizarra.

Los peruanos de la época de Chavín conocieron el vestido a base de tela; usaban


una especie de camisones que terminaban en flecos; también cinturones y tocados
de plumas para adornar sus cabezas. Desde luego que no desecharon el taparrabo
(especie de truza colgante). En cuanto al tejido, supieron confeccionar gasas,
brocados y tapices. Parece que su peinado fue un moño atado a la coronilla de sus
cabezas, a manera de "cola de caballo".

Trabajaron el oro mediante el martillado y repujado. Gustaban llevar adornos en


las orejas, narices, dedos y muñecas de las manos y, asimismo pectorales.
Conocieron el lapizlázuli, la turquesa y caracolas marinas, con las que elaboraban
adornos. Incluso se han hallado instrumentos musicales, tales como pututos o bocinas
hechos de grandes caracolas traídas de los mares que quedan frente al Ecuador, lo
que ha su vez indica una actividad comercial hasta esas zonas.
10

Tenían morteros para triturar, manos de batán y algunas armas (macanas, porras,
hondas, estólicas, lanzas, arcos y flechas), que fueron sobre todo para la caza y,
posiblemente, también para la guerra. Se deformaban el cráneo.

4.5. ECONOMÍA
Sus principales actividades económicas en el comienzo de la civilización de la
cultura Chavín fueron la recolección de plantas silvestres y cazar animales.

Los habitantes de la cultura Chavín tenían una agricultura muy desarrollada, el


maíz que era su principal fuente de alimento así como la calabaza, el fréjol, el algodón,
la papa, la quinua y el maní. Su ganadería se basa en la crianza de auquénidos como
la llama, alpaca y cuyes.

4.6. CLASES SOCIALES


La estructura de la civilización Chavín se divide en 3 clases sociales:
Los sacerdotes poseían poder político y religioso, y su influencia se extendía
desde el norte de los Andes hasta la costa central del Pacífico.
Los artesanos desarrollan complejos técnicos en particular en lo que respecta al
trabajo del bronce, el textil y la arquitectura.
Y, por último, los agricultores que controlaban las técnicas de reproducción y
cultivo necesarias para el crecimiento de esta civilización en una región hostil.

4.7. RELIGIÓN
Con la expansión de su influencia a la selva del Perú, se convierte en un centro
ceremonial y de peregrinación que acoge poblaciones de todo el territorio andino.

El descubrimiento de los objetos, rituales, así como la configuración de los lugares,


permitió constatar que Chavín era el punto de convergencia religiosa, cultural e
ideológica.

4.8. ARQUITECTURA
El sitio arqueológico alberga una serie de terrazas y plazas con construcciones de
conjuntos de piedras, y está dividido por los estudiosos en dos conjuntos, el del
antiguo templo y el del nuevo templo.

El llamado antiguo templo fue construido en forma de “U” y alrededor de éste hay
una plaza circular, que hasta hace poco se pensaba que era la construcción más
antigua en el área. En realidad, este antiguo templo fue construido bajo otras
estructuras previamente existentes.
11

En algún momento después de la conclusión del templo antiguo, un nuevo templo


fue construido, incorporando uno de los brazos del templo anterior. Esta nueva
estructura se extendía por el sur y el este del sitio, y poseía una escala mucho mayor,
reteniendo la forma de U, pero con un centro y eje diversos, con dos de sus paredes
llegando al límite del río Mosna.

4.9. ESCULTURA
Las esculturas en bajo relieve sobre losas, dinteles y columnas se caracteriza por
un repertorio esencialmente zoomorfos (jaguares, serpientes, cóndores, caimanes),
al que se añaden los rostros humanos aquí y allá.

Las Cabezas Clavas una especie de ménsula redondo grabado en las piedras de
la pared (uno de los cuales sigue existiendo in situ en la pared del ‘Castillo’ en el flanco
sur del templo) son una de las creaciones más apasionantes del arte monumental de
la cultura Chavín.

El Lanzón Monolitico hecho de granito de más de 4 m de altura, la Estela de


Raimondi, un bloque de 2 m de diorita, el Obelisco Tello, etc

4.10. CERÁMICA
La cerámica fue casi siempre monocroma, modelada pulida y decorada con
incisiones, aplicaciones, líneas etc. La forma más común fue la vasija de cuerpo
globular con asa estribo y gollete cilíndrico.

Conocieron el oro, la plata, el cobre y posiblemente algunas aleaciones. Para


fundir los metales debieron emplear hornos de arcilla y carbón vegetal; las técnicas
empleadas fueron: la cera perdida, el labrado, el repujado y la incisión. Los objetos
metálicos hallados actualmente son: herramientas, adornos corporales, objetos.

4.11. IMÁGENES
12
13

CONCLUSIÓN

En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín

por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Este se

extendió por los actuales departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura,

Cajamarca, Ayacucho y Huánuco. Su existencia data desde el año 1500 a. C. al 500

a. C.

La Cultura Chavín, tuvo una gran expresión artística representados en las

esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas Clavas y el Lanzón

Monolítico.

Si te gusta disfrutar de bellos paisajes y comer deliciosos platillos, entonces

Áncash es el lugar ideal. Su ubicación rodeada de hermosos nevados hace que sus

visitantes queden impresionados con la imagen que les presenta

Y es que son pocos los lugares que pueden jactarse de tener esa fortuna. Gran

ejemplo de los bellos paisajes que ofrece es la Laguna Querococha, la cual es una de

la 400 con las que cuenta el Callejón de Huaylas.

Es una parada obligada para todos aquellos que visitan el departamento por

primera vez y también para los que simplemente quieren aire puro mientras viajan

rumbo al Complejo Chavín de Huántar.

Вам также может понравиться