Вы находитесь на странице: 1из 138

SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 1 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

B MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO


DEL PROYECTO

1
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 2 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

INDICE

B1. ENFOQUE Y CONCEPCIÓN GENERAL PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA;


MEMORIA DESCRIPTIVA
B1.1 ANTECEDENTES
B1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO
B1.3 CONOCIMIENTO DE LA ZONA DE TRABAJO Y SU PROBLEMÁTICA
B1.4 ENFOQUE GENERAL PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
B1.5 FRENTES DE TRABAJO
B1.6 DESARROLLO SECUENCIAL DE LA FORMA EN QUE SE REALIZARA LOS
TRABAJOS
B1.7 ORGANIZACIÓN
B1.8 SISTEMA DE DIRECCION DE PROYECTOS

ANEXO 1: DIAGRAMA SECUENCIAL DE EJECUCIÓN DE OBRA


ANEXO 2: ESQUEMA DE UBICACIONES IMPORTANTES DEL PROYECTO

B.2 MEMORIA DESCRIPTIVA DE RECONOCIMIENTO DEL TERRENO E


IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS
B.2.1: PRESENTAN PROBLEMAS A NIVEL DE RASANTE.
B.2.2: CONSIDERAR COMO PUNTOS CRÍTICOS, AQUELLAS ÁREAS CRÍTICAS
SEGÚN ESTUDIO GEOFÍSICO.
B.2.3: CONSIDERAR COMO PUNTOS CRÍTICOS, AQUELLAS ÁREAS CRÍTICAS
SEGÚN ESTUDIO GEODINÁMICA.
B.2.4: SEGÚN EL ESTUDIO HIDROLÓGICO
B.2.5: OTROS PROBABLES PUNTOS CRÍTICOS DETERMINADAS EN LA VISITA AL
SITIO DEL PROYECTO
B.2.6: CONCLUSIONES FINALES

B.3 MEMORIA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN VIAL E IMPACTO AMBIENTAL,


TOPOGRAFÍA Y ESTUDIOS DE SUELOS

B.3.1: MEMORIA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN VIAL E IMPACTO AMBIENTAL


B.3.2: MEMORIA DESCRIPTIVA DE TOPOGRAFÍA
B.3.3: MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTUDIOS DE SUELOS

B.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y UTILIZACIÓN DE PERSONAL PROPUESTO,


DIAGRAMA DE BARRA GANTT Y DIAGRAMA PERT-CPM

B.4.1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


B.4.2: UTILIZACIÓN DE PERSONAL PROPUESTO
B.4.3: DIAGRAMA DE BARRA GANTT
B.4.4: DIAGRAMA PERT-CPM

2
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 3 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

B1. ENFOQUE Y CONCEPCIÓN GENERAL PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA; MEMORIA


DESCRIPTIVA

B1.1 ANTECEDENTES
EI Gobierno Regional de Ayacucho, en adelante denominado (GoR) Ayacucho suscribió
con la Organización Internacional para las Migraciones, en adelante denominada OIM,
un Convenio Marco de cooperación internacional y un convenio específico de
Ejecución de obras, en adelante El Proyecto.

En virtud a este acuerdo, La OIM ha recibido el encargo del Estado Peruano, para
realizar el proceso de selección correspondiente a la Licitación Pública para la
Ejecución del proyecto de inversión pública: " REHABILITACION Y MEJORAMIENTO
DE LA CARRETERA MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA TOCCTO
VILCASHUAMAN TRAMO: CONDORCOCHA VILCASHUAMAN".

Todas las acciones con relaci6n al proceso de selección serán llevadas a cabo por La
OIM, a través del Área de Asistencia Técnica y Desarrollo de Proyectos (ATPD) hasta la
adjudicación del Contrato. Una vez adjudicado el Contrato, La OIM en representación,
en nombre y cuenta de la entidad se hará cargo, una vez consentida la Buena Pro del
proyecto, La Entidad se hará cargo de todas las actividades referentes a la
administración del mismo, hasta la liquidación final del proyecto a satisfacción de La
Entidad.

B.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO


El Proyecto del tramo se encuentra ubicado en el Distrito de Vilcashuamán y
Vischongo, Provincia de Vilcashuamán y Departamento de Ayacucho. Tiene una
Longitud de 53.43 Kms. Este tramo se desarrollará por terrenos de topografía plana de
altitudes que varían entre 3000 a 3600 m.s.n.m. El plazo de ejecución del proyecto es
de 24 meses.

3
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 4 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

B.1.3 CONOCIMIENTO DE LA ZONA DE TRABAJO Y SU PROBLEMÁTICA

Para la presentación de esta propuesta OBRAINSA designo un equipo de profesionales,


conformado por el Ing. Gino Aguilar, Gerente de Proyectos de Infraestructura Vial y la
Ingeniera Paola Melitón Especialista en Presupuestos de Obras Viales, para viajar a la
zona y recolectar información in situ además de, analizar y revisar la información del
expediente Técnico y los problemas técnicos a enfrentar, así como las facilidades y
dificultades de la zona del proyecto que deben ser viabilizadas para la normal
ejecución de la obras.

 Acceso a la zona de los trabajos


 Centros de abastecimientos para materiales e insumos de
equipo
 Mano de obra en la zona de trabajos
 Posibilidades de comunicación
 Potencial de suministros
 Factores climáticos predominantes en la zona.
 Complejidad de ejecución

B.1.4 ENFOQUE GENERAL PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

 Normas Técnicas a adoptarse: La ejecución de las obras estará de acuerdo a las


especificaciones técnicas del proyecto.

 Forma de Ejecución: El inicio de las obras estará dado por la instalación de dos
campamentos, acorde al expediente técnico:
 El primer campamento ubicado en la ciudad de Manallasac Km 08+725 L.I
 Y el segundo campamento ubicado en el Km 44+600 L.I
Sin contradecir lo mencionado, en referencia a la segunda ubicación estimamos
que podría ser reubicado en el Km 53+000, cerca de los alrededores del pueblo de
Vilcashuamán; ya que cuenta con los servicios básicos y áreas disponibles para
dicho fin, hecho que se definirá en su momento.

Para dar inicio a las obras realizará las coordinaciones respectivas para realizar en
forma oportuna las actividades siguientes:

 Movilización del equipo mecánico y personal especializado


 Obras preliminares, señalización y avisaje
 Ejecución de compras locales en la ciudad de Ayacucho.
 Coordinación de actividades varias y servicios bancarios

 La movilización de los equipos se realizara desde la ciudad de Lima por vía


terrestre en cama bajas de la empresa y de terceros. La movilización del personal
requerido para la instalación de las facilidades en obra lo hará vía aérea y/o
terrestre.
La movilización de los equipos será inmediata a la suscripción del contrato, al igual
que las cuadrillas de topografía para poder iniciar los trabajos de movimiento de

4
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 5 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

tierras y explanaciones en el segundo mes, debido principalmente a proximidad de


la temporada de lluvias.

 Obras Preliminares. Se iniciará la construcción de los campamentos, central y de


avanzada, que contará con las instalaciones básicas según sea requerido, siendo
estas las siguientes:
 Zona de oficinas
 Zona de comedores
 Zona de vivienda de personal Staff
 Zona de vivienda de personal empleado
 Zona de vivienda de personal obrero calificado
 Zona de almacenes y logística
 Zona de talleres y mantenimiento
 Zona de laboratorio central
 Zona de recreación
 Zona de atención médica
Las Plantas Industriales de procesamiento de agregados, concretos y sus
laboratorios de campo se instalaran en las canteras respectivas que son:
 Planta Chancadora Km 24+200
 Planta de Asfalto Km 24+300

B.1.5 FRENTES DE TRABAJO

Para la realización de la obra se ha previsto dos frentes de trabajo, sobre el prisma de


la carretera y en canteras.

B.1.5.1 Frentes de trabajo en el prisma de la Carretera:

Se deberá trabajar frentes en simultaneo para poder terminar la obra en plazo, y evitar
interferencias con los DMEs, motivo por el cual se considera se abrir frentes a partir
de los DME y teniendo en cuenta su capacidad en el expediente.

Como el proyecto se inicia en Septiembre, se trata de planificar la ejecución de las


actividades de acuerdo a la temporada. En el tramo del km 1 al km 8 no se detiene las
actividades, al contrario, se avanzaran longitudinalmente y muy rápidamente por ser
metrados pequeños, allí se ve que se acaba cortes, terraplenes y obras de arte muy
rápido y luego pasa unos 3 meses antes de iniciar los puentes para finalmente iniciar
los pavimentos.

La construcción de terraplenes se efectuara seguida del corte en las progresivas en las


que se coloque material propio, y en las que se coloque material de cantera se
efectuara en el momento en que se tenga vía suficiente y despejada de actividades de
manera que con una sola cuadrilla se coloque los pavimentos granulares que se
ejecutaran en este frente.

Para la ejecución de la imprimación se ha previsto una cuadrilla por frente, dado que
se tendrá área libre suficiente para realizar la actividad en forma continua y sostenida.

5
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 6 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Cada frente de trabajo estará a cargo de un Ing. auxiliar de producción responsable de


la ejecución de los trabajos el cual dependerá como corresponda a la fase de ejecución
del Ing. Jefe de explanaciones, jefe de obras de arte o jefe de pavimentos. Los que son
los responsables especialistas.

 Alcantarillas,
o Tipo Marco
15 unidades de alcantarilla en el tramo

o Tipo TMC:
225 unidades de alcantarilla

Número de cuadrillas para las actividades a realizar por frente:


2 Cuadrilla de colocación de alcantarillas
1 Cuadrillas de encofrado y colocación de concreto

 Muros
Se ejecutara 1965.55 mts para todo el tramo,

2 Cuadrilla de colocación de fierro


1 Cuadrillas de encofrado y colocación de concreto

 Pontones:

05 pontones en todo el tramo

El número de cuadrillas para las actividades a realizar:

2 Cuadrillas de encofrados y armado de fierro.

1 Cuadrillas de colocación de concreto

 Badenes:
Se ejecutaran 06 badenes en el tramo
Se inicia en el Km 3+00 hasta el km 26+00 de la carretera, para luego seguir en
el Km 42+00 – Km 31+00; considerando 1 sola cuadrilla.

 Defensas Ribereñas:

Los 6 tramos de Defensa ribereña se ubican en el Sub tramo 1.


Que se inicia en el Km 21+00 hasta el km 28+00 de la carretera, considerando
para esta actividad 2 cuadrillas.

6
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 7 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 Puentes:

Los 05 Puentes se encuentran en los primeros 35 kms del tramo, que se inicia
en el Km 05+00 hasta el km 35+00 de la carretera, considerando para las obras
civiles las siguientes cuadrillas:
1 cuadrilla a cargo del encofrado (habilitación y colocación),
1 cuadrilla de armadura (habilitación y colocación)
1 cuadrilla de concreto.
Se ha programado ejecutarlos luego del periodo de lluvias desde el Mes 4 al
Mes 11.
La cuadrilla de excavación se considera 1 excavadora sobre oruga, 2
motobombas de 4” y para la eliminación del material excavado volquetes.

 Terraplenes:

Que se inicia en el Km 10+00 hasta el km 23+00; siguiendo por el Km 09+00 al


Km 0+00; continuando luego del km 24+00 al 54+00, considerando para esta
actividad
2 cuadrillas donde se considera 2 Motoniveladora, 1 Rodillo, y 1 Cisterna de
Agua.

 Subbase, Base:

Los trabajos ese inician en el Km 10+00 hasta el km 23+00; siguiendo por el Km


09+00 al Km 0+00
que se inicia en el Km 24+00 hasta el km 54+00 de la carretera

Donde, contempla 2 cuadrillas; cada cuadrilla con 1 Motoniveladora, 1 Rodillo


y 1 Cisterna de Agua.

 Cunetas:

que se inicia en el Km 10+00 hasta el km 23+00; siguiendo por el Km 09+00 al


Km 0+00; continuando luego del km 24+00 al 54+00, considerando para esta
actividad 4 cuadrillas

 Asfalto:

que se inicia en el Km 10+00 hasta el km 23+00; siguiendo por el Km 09+00 al


Km 0+00; continuando luego del km 24+00 al 54+00, considerando para esta
actividad 1 cuadrilla.

B.1.5.2 Frentes de trabajo en canteras

Para ello se realizó previamente la verificación de las características, potencia y


ubicación de las canteras nombradas en el expediente y visita realizada por OBRAINSA.

7
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 8 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

La extracción de Materiales en las canteras de agregados para pavimentos y concreto


estarán a cargo del Ing. De plantas industriales

Esta extracción se prevé realizar desde un inicio a fin de contar con agregados
oportunamente en cantidad suficiente y su correspondiente apilamiento en zonas
seguras para evitar inconvenientes durante época de lluvias. Acorde al uso del material
y la ubicación en la vía se tiene sub frentes para Dichos frentes son:
 Agregados para rellenos y mejoramientos:

El material para los rellenos y mejoramientos, en caso los hubiese, se realizará


en dos frentes:

 Km 05+120 L.I (Cantera N° 1)


 km 10+220 L.D (Cantera N°3)
 km 11+350 (Cantera N°4),
 Km 32+530 L.D (Cantera N° 12)
 Km 34+020 L.D (Cantera N°13)
 km 49+520 (Cantera N°14)

Se procesará con una zaranda mecánica.

8
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 9 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 Agregados para Sub base:

La preparación de agregados para sub base se realizará en dos frentes, en las


canteras:
 Km 05+120 (Cantera N°1) LI
 km 05+880 L.I (Cantera N°2,
 Km 16+720 (Cantera N°5) km 25+510 L.I (Cantera N°9);

 Agregados para concreto Portland:

 La preparación de agregados para Concreto se realizará en:


 kms 24+300 L.I (Cantera N° 7),
 Km 26+120 L.D (Cantera N°10).

 Agregados para Mezcla Asfáltica en Caliente:

La preparación de agregados Asfalto, en las canteras:

9
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 10 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 Km 24+300 L.D (Cantera N°7),

CANTERA N°7
KM 24+300 L.I
Vol: 96,069.50 m3
Rend: 90%
CONCRETO,
PEDRAPLEN

B.1.6 DESARROLLO SECUENCIAL DE LA FORMA EN QUE SE REALIZARA LOS TRABAJOS

B.1.6.1 Generalidades:

Dado que el objeto del proyecto es la REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA CONDORCCOHA – VILCASHUAMAN, a través de la ejecución de obras de
movimiento de tierras, Obras de arte, pavimentos, transporte, señalización, impacto
ambiental con la finalidad de satisfacer las demandas de tráfico de la zona, proveyendo
un adecuado nivel de servicio y seguridad a los usuarios, se ha previsto la realización
de los siguientes trabajos secuenciales:

 Movimientos de tierras
 Obras de arte
 Pavimentos
 Señalización y seguridad vial
 Impacto ambiental

10
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 11 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

B.1.6.2 Trabajos de Topografía y Georeferenciación:

COMPRENDEN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

(a) Georeferenciacion

(b) Puntos de Control

(c) Eje de carretera

(d) Secciones Transversales

(e) Rayado, Estacas de Talud y Referencias

(f) Límites de Limpieza y Roce

(g) Restablecimiento de la línea del eje

(h) Elementos de Drenaje

(i) Muros de Contención

(j) Canteras

(k) Monumentacion

(l) Levantamientos diversos

(m) Trabajos topográficos intermedios

Para la realización de esta actividad se ha previsto la utilización de una cuadrilla de


topografía por cada frente de trabajo, conformada por 1 topógrafo jefe, un nivelador y
cinco ayudantes de topografía los que operaran con una estación total, libreta
electrónica, 1 nivel, 1 mira , 2 jalones, una camioneta y un juego de walkie talkie.

Los datos extraídos en la libreta electrónica de la estación total serán transferidos y


procesados mediante el Road Call Eagle Point para el dibujo y metrado.

Este módulo del trabajo estará a cargo del responsable de topografía de la división de
Ingeniería de la organización de la obra.

Efectuado el proceso de gabinete se someterá a la aprobación de la supervisión para


su conformidad y proceder.

Al término de la obra se ejecutaran los planos de replanteo.

11
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 12 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

B.1.6.3 Explotación de Canteras

La explotación de canteras será ejecutada preferentemente en épocas de estiaje y en


turnos de 8 horas y consistirá de las etapas siguientes:

 Extracción: La excavación en cantera será ejecutada con una


Excavadora 206-225Hp.
 Carguío y Transporte y Acopio en las Plantas: El carguío será
efectuado con cargadores Cat 938 (Cargador 140 – 180HP) y su
traslado con volquetes de 17 m3.
 Zarandeo, Trituración y Acopio: Los agregados para la sub base y
base granular estarán conformados por agregados zarandeados y/o
triturados según corresponda en las especificaciones. Los agregados
para concretos serán producto de trituración en las plantas
respectivas.

El equipo Básico de zarandeo consiste en zaranda de 3 deck mecánicas movibles tipo


Finlay.

El equipo básico de trituración consiste en conjuntos de zarandas, trituradoras


primarias y secundarias que garanticen forma y gradación de los agregados requeridos.

 Producción de Piedra triturada: Esta actividad se refiere a la


fabricación de piedra triturada para los concretos.

Para este fin se usaran los equipos siguientes:

 Excavación con Excavadora 206-225 Hp


 Chancadoras primarias de 18*36
 Chancadora secundaria cónica tipo Shortheat
 Zarandas de 12*6 de tres deck
 Fajas de 36 con velocidad regulable
 Grupos electrógenos de 250 kw

B.1.6.4 Movimiento de tierras

El movimiento de tierra consistirá en cortes y rellenos necesarios para la plataforma


existente:

 Limpieza en Zonas Boscosas y Zonas No Boscosas: Los trabajos serán


ejecutados de acuerdo a lo prescrito en las especificaciones y las
indicaciones del supervisor.

 Corte para explanaciones: Una vez realizado la limpieza del terreno, el


trazo y replanteo de este tramo, se procederá a presentar a la supervisión
el perfil longitudinal y las secciones transversales para definir
conjuntamente las zonas de corte y relleno que se encuentren en

12
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 13 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

concordancia con el proyecto, una vez aprobado se procederá a realizar los


movimientos de tierra correspondientes tanto en cortes como rellenos
teniendo mucho cuidado en la ejecución de los terraplenes.

 Ya con el nuevo trazo se procederá a realizar los cortes en material suelto,


el material no útil y el excedente de corte será eliminado a los botaderos,
Para una mejor ejecución y de manera preventiva se construirán cunetas
laterales que ayuden al drenaje de la plataforma cuando se tenga la
presencia de lluvias, estas serán conducidas hasta la zona de descarga.

 Estos trabajos se harán en forma ordenada y secuencial de tal manera que


al terminar la jornada estos queden con las transiciones respectivas para
evitar accidentes, luego se procederá a conformar el terraplén de acuerdo
a las Especificaciones Técnicas y con su respectivo bombeo en cada capa,
estos trabajos se harán de tal forma que no perjudique las labores en los
otros frentes de trabajo, cuando se tenga terminada la conformación de la
Subrasante se procederá a ejecutar los trabajos de pavimentos.

De acuerdo a las características de la obra y al tipo de material a ser


excavado, se definieron los siguientes métodos de excavación:

 Excavación con excavadora cat 325 y excavadora 330BL; el


equipo excavará y cargará los camiones para el uso en
relleno o a los botaderos.
 Perforaciones para excavación en roca suelta será
realizado con compresoras de 750CPM y martillos
neumáticos de 13 HP
 Perforaciones para excavación en roca fija será realizada
con compresoras de 750 CPM y martillos neumáticos de 13
HP

Tal y como se indica en las especificaciones, se tomará en cuenta lo siguiente:


“Toda excavación en roca será hasta 15 cm por debajo de las cotas de
Subrasante, dicha área allanada y libre de puntas de roca, se deberá rellenar,
conformar y compactar con material seleccionado proveniente de las
excavaciones o con material de subbase granular, según lo determine el
Supervisor”.

El esquema de perforaciones será preparado de acuerdo al tipo de roca, su


dureza y buzamiento.

El material proveniente de la voladura será cargado con cargadores y


transportados para botaderos, y otros usos según indicaciones de la
supervisión.

13
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 14 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Excavación para material común:


 Metrado a Ejecutar: 537,142.74 m3
 Rendimiento de la Actividad: 800 m3/día

De acuerdo al requerimiento del cliente y según nuestro cronograma, se ha


previsto trabajar con un turno de 8 horas; en un solo turno.

 La subrasante: será escarificadas para homogenizar el material con la


humedad adecuada según las especificaciones.

 Conformación de terraplenes: Los terraplenes serán conformados con


materiales provenientes de cortes, préstamos y transportados por
volquetes.

 La conformación y homogenización será hecho con


motoniveladoras de 150 h.p.

 En el caso de que el material este seco será humedecido


con cisternas y controlado con Spedy.

 Su compactación deberá ser hecha con rodillos vibratorios


de 140 h.p.

 Los espesores de las capas serán los que estén


especificados.

 En la proximidad de muros y estribos se compactara con


rodillos tandem de 1 tn
 Actividad más resaltante en Movimiento de Tierras.

La actividad más resaltante, es la correspondiente a Excavación en explanaciones en


material común; ubicada en la progresiva km 27+00; siendo esta un corte de material
suelto alrededor de 99,514.45 m3; donde el trazo de la carretera entra a la zona del
cerro generando un corte cerrado y utilizando aproximadamente 10 banquetas de
corte hacia el talud del cerro.

 Estrategia de trabajo en zona de corte de banquetas.

El corte en esta zona se está planificando de la siguiente manera:

Trazados los anchos en la parte inferior, se procederá a ensanchará la plataforma de


manera de tener espacio suficiente cuando caiga material producto del corte en la
parte superior.

14
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 15 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Una vez ensanchada la plataforma, se procede a iniciar el corte en la parte superior


previo trazo de topografía 300 metros antes y 300 después de donde se concentran las
banquetas para así visualizar mejor los cortes a efectuar.

Una vez cerrada la vía 300 metros antes y después del corte iniciamos el ascenso de
una excavadora hasta la parte más alta de la última banqueta, la ruta debe ser con
pendiente moderada para que la excavadora pueda subir sin dificultad y haciendo una
plataforma de mínimo 5 metros .El material producto del corte se irá colocando al
costado, se prevé que parte del material rodará pendiente abajo hasta la plataforma
que estando ancha podrá acopiarla para luego cargarla y eliminarla. Hecho el acceso
subirá un tractor que empezará a efectuar las banquetas y cada 3 metros de corte
como mínimo, en altura avanzados la excavadora perfilará el talud.

Los cortes serán intercalados con la eliminación en la parte inferior y posterior pase.

No se permitirá que se acopie más material que el que la plataforma inferior pueda
albergar y sea fácil de limpiar para los pases. El carguío en la parte inferior se hará con
excavadora.

15
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 16 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

B.1.6.5 Pavimentos

Estos servicios serán ejecutados en el orden siguiente:

 Conformación de la subrasante.

 Conformación de la sub base, extraídos y procesados los materiales de


acuerdo a las especificaciones, se transportara los mismos a las zonas
de subrasante autorizada para conformarse con motoniveladoras de
180 - 190 h.p. , cisternas y rodillos para su compactación

 Conformación de la base granular se efectuara en forma similar a la


subbase una vez que esta haya sido aprobada.

 Imprimación de la base previa soplada y barrida, con barredora


mecánica BA 18, será ejecutada con camión imprimador previo
calentamiento con un sistema de calderos en el tanque de
almacenamiento de 1800 glns.

Para conformar la capa estructural del pavimento de la sub base, según las
especificaciones, mandan un espesor de 0.15 y 0.25m. De esta manera se
asegura el adecuado bombeo y compactación de la estructura, así como la
conformación de los peraltes y obtener compactaciones al 100% de acuerdo al
ensayo ASTM D-1556.

16
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 17 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Con respecto a la preparación de la mezcla asfáltica, este se compondrá


básicamente de agregados minerales gruesos, finos, filler , material bituminoso
los cuales combinados con las proporciones adecuadas, nos dé una mezcla
resultante que llene las exigencias de graduación; los agregados mezclados
considerados en peso al 100% se le agregara el bitumen en el porcentaje de
acuerdo al ensayo de dosificación, las mezclas preparadas saldrán a
temperatura definida de la mezcladora para ser colocada en el camino.

La colocación de la Mezcla asfáltica en el campo estará de acuerdo a las


exigencias fijadas así como las limitaciones climáticas. Se tendrá cuidado en la
compactación a fin de evitar desplazamientos del alineamiento y las
pendientes de los bordes de la calzada, así mismo las juntas se harán lo más
continuas posibles existiendo una adecuada ligazón con la nueva superficie, el
acabado de la superficie será verificado mediante plantillas de coronamiento
que tenga la forma de perfil, aplicados en ángulos rectos y paralela , los
ensayos para comprobar la coincidencia y las pendientes especificadas, se hará
una vez concluida la compactación, las variaciones establecidas serán
corregidas por medio de la adición o remoción del material, eliminándose
zonas con textura, comprensión y composiciones defectuosa.

B.1.6.6 Obras de Arte y Drenaje

Una vez definida la nueva rasante, se iniciaran los trabajos de las alcantarillas ,
la ubicación de las nuevas que contempla en el proyecto ya sean del tipo TMC
ó tipo Marco, los que una vez replanteados y previa autorización de la
Supervisión se procederá a la excavación y posteriormente a la construcción
ordenada desde el inicio del tramo ó final, para ello se habilitaran desvíos de
los flujos de agua y del tránsito, los que estarán debidamente señalizados para
evitar accidentes, luego de la colocación de los cabezales de las alcantarillas
tipo TMC ó vaciada la losa -superior del tipo marco, se esperara el tiempo
prudencial para proceder a los rellenos respectivos hasta la cota que señale el
nuevo replanteo.

Donde los principales actividades de este rubro son:

 Excavación no clasificada para estructuras que será ejecutado con


Excavadora 180 – 205 Hp (Cat 325 Dl); retroexcavadora cat 426B y
equipo de compresoras de 250, martillos y explosivos cuando
corresponda, el material excavado será eliminado a botaderos.

 Alcantarillas TMC para la construcción de estas alcantarillas la


excavación será mecánica solo en casos pertinentes serán manuales.
 Alcantarillas Tipo Marco, el proyecto contempla 35 unidades de este
tipo de alcantarillas.

17
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 18 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 Armado de Alcantarillas. Serán ejecutados por cuadrillas de personal


especialmente entrenados para estos trabajos y serán colocadas con
auxilio de una retroexcavadora.

 Relleno y compactación de alcantarillas: Después de concluido el


montaje de las mismas se ejecutara el relleno de acuerdo a las
especificaciones.

 Badenes: El proyecto contempla la demolición y construcción de 6


badenes según especificado en el expediente técnico, ubicadas en :
Badén 1 en el Km 25+647, Badén 2 Km 26+587, Badén 3 Km 40+684;
Badén 4 Km 40+734, Badén 5 Km 41+622, Badén 6 Km 42+384.

 Cruce de canales: Aquí se menciona el cruce de canales de regadío; el


proyecto contempla 9 canales; cuya ubicación son Canal 1 Km03+475,
Canal 2 Km06+228, Canal 3 Km 07+475, Canal 4 Km 11+596, Canal 5
Km 17+582, Canal 6 Km 31+398, Canal 7 Km 36+843, Canal 8 Km
38+235, Canal 9 Km 42+853; siendo el canal 6 demolido para luego ser
construido.

 Muros: Se utilizan muros de contención; donde se considera


Geocompuesto de Drenaje.

 Pontones: Configuradas como estructuras del tipo losa y estribos


separados entre 3.70 metros a 6.50 metros de luz; se utilizan en
quebradas que cruzan la carretera. Son en total 5 pontones, cuya
ubicación es:
 Pontón 1 Km 22+229,
 Pontón 2 Km 36+028,
 Pontón 3 Km 44+169,
 Pontón 4 Km 49+525,
 Pontón 5 Km 51+102;
Siendo los Pontones 1, 2 y 3 demolidos para luego ser reconstruidos.

 Puentes: Estructuras de drenaje con estribos separados de 10 a más


metros de luz; del tipo viga losa en concreto armado; se utilizan para
cruzar ríos que cortan a la carretera. El proyecto contempla 5 puentes:
 Puente N° 1 Km 05+598,
 Puente N° 2 Km 10+921,
 Puente N°3 Km 20+228,
 Puente N°4 Km 27+865,
 Puente N°5 Km 34+546;
Siendo el Puente 4 y el Puente 5 demolidos para luego ser
reconstruidos.

Respecto al mantenimiento de tránsito durante la construcción de las estructuras en el


siguiente cuadro se presenta el planteamiento de accesibilidad:

18
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 19 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Nº Progresiva Luz (m) Proyección Planteamiento para construcción de estructura


Eje de estructura Requiere camino provisional (relleno +TMC) aguas arriba, la
1 5+547 15.9 existente a 1 metro del diferencia de nivel entre la rasante y el fondo de aguas es de
eje proyectado 7.5 metros.
Eje de estructura Requiere camino provisional (relleno +TMC) aguas arriba, la
2 10+920 12.2 existente a 5 metros del diferencia de nivel entre la rasante y el fondo de aguas es de
eje proyectado 12 metros.
Requiere mejorar camino provisional del lado aguas abajo
Eje existente coincide
3 20+828 13 (relleno +TMC), la diferencia de nivel entre la rasante y el
con el eje proyectado
fondo de aguas es de 4 metros.
Requiere camino provisional e instalar puente provisional
Eje de estructura
de viguetas L = 10.0m, lado aguas abajo (pendiente abrupta
4 22+229 6 existente a 5 metros del
del cauce) o o cambiar el eje de la estructura proyectada
eje proyectado
hacia el lado aguas abajo.
Requiere camino provisional (relleno +TMC) aguas abajo, la
Eje existente coincide
5 27+867 23.3 diferencia de nivel entre la rasante y el fondo de aguas es de
con el eje proyectado
5.3 metros.
Requiere camino provisional e instalar puente modular
Acrow lado aguas abajo L= 33.63m, (la diferencia de nivel
Eje existente coincide
6 34+546 23.3 entre la rasante y el fondo de aguas es de 25 metros) o
con el eje proyectado
cambiar el eje de la estructura proyectada hacia el lado
aguas abajo.
Eje de estructura Requiere camino provisional del lado aguas abajo (relleno
7 36+028 5.5 existente a 5 metros del +TMC), la diferencia de nivel entre la rasante y el fondo de
eje proyectado aguas es de 6 metros.
Eje de estructura Requiere camino provisional del lado aguas abajo (relleno
8 44+169 5.5 existente a 1 metro del +TMC), la diferencia de nivel entre la rasante y el fondo de
eje proyectado aguas es de 5.7 metros.
Requiere camino provisional del lado aguas abajo (relleno
Eje existente coincide
9 49+525 3.3 +TMC), la diferencia de nivel entre la rasante y el fondo de
con el eje proyectado
aguas es de 3.3 metros.
Eje de estructura Requiere camino provisional del lado aguas abajo (relleno
10 51+102 3.3 existente a 1 metro del +TMC), la diferencia de nivel entre la rasante y el fondo de
eje proyectado aguas es de 2.4 metros.

 Defensas ribereñas: Durante los meses de Diciembre a Febrero se


producen precipitaciones pluviales. Para evitar que se produzca
erosión y/o se produzca inundación del exceso de agua en las
superficies adyacentes a carretera cercana a la ribera de los ríos o
quebradas, se hace imprescindible la implementación de estructuras
que permitan canalizar el flujo del agua.

 Cunetas: Corresponderán a las previstas en el proyecto y serán


ejecutas siguiendo rigurosamente lo prescrito en el expediente
técnico. Se han contemplado cuneta Triangular de Concreto Tipo 1, y
Cuneta Rectangular con Reja.

B.1.6.7 Transportes

Los trabajos de Transporte se están contemplando a la par de los trabajos de


movimientos de Tierras; cuyas actividades son:

19
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 20 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 Transporte de material p/conformación de terraplenes para d<=1


 Transporte de material p/conformación de terraplenes para d >1
 Transporte de material granular para d<= 1 km
 Transporte de material granular d >1 km
 Transporte de mezcla asfáltica para d<= 1 km
 Transporte de mezcla asfáltica para d> 1 km
 Transporte de desechos y excedentes a dme para d<= 1 km
 Transporte de desechos y excedentes a dme para d> 1 km
 Transporte de piedra p/emboquillado para d<= 1 km
 Transporte de piedra p/emboquillado para d> 1 km

El material proveniente de las excavaciones, será transportado a los botaderos


designados y que se encuentren más cerca de las zonas donde se ejecutan los
trabajos, posteriormente este material eliminado será reconformado por capas
para no alterar el medio ambiente.

La conformación en Botaderos se trabajará en forma simultánea acompañando


el desarrollo de los frentes mencionados en la Actividad de Excavación para
Explanaciones.

B.1.6.8 Señalización y seguridad Vial:

Los dispositivos de señalización y seguridad vial serán escrupulosamente


observados durante la ejecución.

Mantenimiento de transito: Dada la complejidad de los trabajos de


excavaciones se solicitara a las autoridades pertinentes cerrar el tráfico en
horas convenientemente acordadas para ocasionar la menor molestia posible
a los usuarios y lo que será difundido convenientemente por los medios de
prensa de la zona. De preferencia y donde sea posible se ejecutaran desvíos
auxiliares para el tránsito, los cuales serán convenientemente señalizados al
igual que toda la obra durante la construcción de acuerdo a las
especificaciones y normas al respecto .Se ejecutara el mantenimiento de la
superficie de rodadura una vez por semana donde corresponda.

B.1.6.9 Impacto Ambiental:

Durante la ejecución de los trabajos o de una fase de los mismos se procederá


a las obras de mitigación de probables impactos ambientales y poniendo
énfasis en la educación ambiental entre nuestros trabajadores y los pobladores
de la zona.

Conforme lo establecido en las especificaciones. Se realizarán las siguientes


actividades:

20
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 21 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 Programa de abandono
 Programa de señalización ambiental

Al respecto, se tomaran las acciones y medidas para neutralizar o evitar los


impactos ambientales de los componentes de la obra que ejerzan sobre el
medio ambiente. Con referencia a las Canteras de rio estas tendrán una
secuencia de acuerdo como se avancen los trabajos de explotación.

De la restauración de las Canteras:

1. Estas serán restauradas dándoles un talud uniforme y de acuerdo al tipo


de material y dándole la forma según las condiciones como fueron
encontradas inicialmente.

2. Todos los desperdicios, filtros, insumos inservibles, etc. serán acumulados


para luego hacer una excavación profunda donde se enterraran y así evitar
la contaminación ambiental de estos.

3. Se habilitaran Baños del tipo portátil en todas las canteras además de los
lugares donde se requieran se construirán pozos sépticos con sus
respectivas zanjas de percolación.

4. Esta será restaurada, dándoles uniformidad al terreno, de ser el caso se


harán banquetas tipo andén las que se protegerá con la vegetación
retirada antes de haber comenzado la explotación.

Del Acondicionamiento de Botaderos y Otros:

1. Los acondicionamientos se realizaran de tal manera que cada cierto


espesor rellenado se proceda a nivelar y compactar el terreno, tratando
de que este guarde armonía con el resto del paisaje.

2. Todos los rellenos sanitarios tendrán su respectivo mantenimiento durante


la ejecución de la obra y luego al finalizar serán clausurados rellenándolos
con un material adecuado aprobado por la supervisión.

B.1.7 ORGANIZACION

La Gestión de Recursos Humanos contempla los lineamientos generales de


incorporación del personal al Proyecto, así como las políticas adoptadas para
este Proyecto.

Organigrama del proyecto

21
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 22 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

ORGANIGRAMA DE OBRA
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA TOCCTO VILCASHUAMAN, TRAMO: CONDORCOCHA – VILCASHUAMAN

DIRECCION CENTRAL
RESIDENTE
JEFE DPTO. CONTRATOS Y VALORIZACIONES
SECRETARIA
CHOFER

PMO SOOMA
JEFE DPTO. PLANEAMIENTO Y CONTROL SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
RESPONABLE DE COSTOS JEFE DE SOOMA (SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE)
ASISTENTE DIGITADOR (PMO) SUPERVISOR SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
CHOFER RESPONSABLE DE SIG
TECNICO PREVENCIONISTA SOOMA
CHOFER

PRODUCCION OFICINA TECNICA / INGENIERIA OFICINA QA/QC ADMINISTRACION EQUIPOS


JEFE AREA DE PRODUCION JEFE AREA DE INGENIERIA RESPONSABLE QA ADMINISTRADOR DE OBRA JEFE AREA DE EQUIPO
ASISTENTE DE PRODUCCION JEFE DE OFICINA TECNICA RESPONSABLE DE MEDICIONES (IRI-DEF) CONTADOR PLANER
JEFE DPTO. SUELOS Y PAVIMENTOS JEFE DPTO. DE TOPOGRAFIA CHOFER JEFE DE PERSONAL ADMINISTRATIVO
ASISTENTE DE PRODUCCION TOPOGRAFO JEFE DE ALMACEN TEC MEC
JEFE DPTO. OBRAS DE ARTE NIVELADOR ENCARGADO DE BIENESTAR SOCIAL TEC DE TRANSPOR
ASISTENTE DE PRODUCCION AUXILIAR DE TOPOGRAFIA ASISTENTE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA (TI) TEC ELECTRICIST
TAREADOR GESTION OPERATIVA DIBUJANTE AUTOCAD AUXILIAR ADMINISTRATIVO SOLDADOR
CHOFER LABORATORISTA AUXILIAR ADMINISTRATIVO -ALMACEN CHOFER LUBRICAD
CHOFER eq.servicios ASISTENTE DE LABORATORIO ENCARGADO SERVICIOS GENERALES LLANTERO
AUXILIAR DE LABORATORIO - campo LIMPIEZA EN CAMPAMENTO MEC JUNIOR
SEÑALEROS VIGILANTES LUBRICADOR / ABASTECEDOR
CHOFER eq.servicios CHOFER CHOFER equipos
CHOFER BUS.servicios CHOFER eq.servicios

Jornada laboral

El horario de trabajo adoptado es de lunes a sábado, en un turno, con una jornada


diaria de 8 horas. Iniciándose a las 7:00 am a 5:00 pm

No obstante, en el caso que las necesidades de la obra lo justifiquen OBRAINSA


solicitará a la supervisión ampliar la jornada diaria.

Los recursos de la organización permanente de OBRAINSA se irán incorporando al


equipo de dirección a medida que son necesarios en el proyecto.

22
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 23 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Histograma de Mano de Obra

RESUMEN MANO DE OBRA DIRECTA

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 Mes 20 Mes 21 Mes 22 Mes 23 Mes 24
CAPATAZ - 4 3 6 9 12 11 10 10 10 7 11 10 9 11 10 10 11 6 5 6 3 3 3 3
OBREROS - 31 19 79 132 165 203 192 180 220 155 218 216 174 220 217 217 232 144 98 108 15 32 25 10
OPERADORES - 33 31 37 44 47 46 50 49 58 58 56 54 56 67 84 83 58 58 51 35 15 16 8 9
TOTAL DIRECTO 68 53 122 185 224 260 252 239 288 220 285 280 239 298 311 310 301 208 154 149 33 51 36 22

RESUMEN MANO DE OBRA DIRECTA

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 Mes 20 Mes 21 Mes 22 Mes 23 Mes 24
STAF 18 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 22 22 22 22 22 22 21 15 15 13 9
EMP 28 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 37 42 41 41 33 23
CHOFERES 14 15 16 16 17 17 17 17 17 16 17 17 17 19 19 19 19 18 18 17 12 12 10 10
TOTAL INDIRECTO 60 77 78 78 79 79 79 79 79 78 79 79 79 83 83 83 83 82 77 80 68 68 56 42

HISTOGRAMA DE MANO DE OBRA

350.0

300.0 TOTAL DIRECTO


250.0 TOTAL INDIRECTO

200.0

150.0

100.0

50.0

-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

A continuación se describen los puestos claves que contempla el Organigrama


propuesto para este proyecto

 Ingeniero Residente de Obra

OBRAINSA asignará un Ingeniero Residente de Proyecto (GP) quien efectuara la


labor gerencial del proyecto, con dedicación a tiempo completo. Este
profesional será la máxima autoridad del Proyecto y representará a OBRAINSA
ante el Cliente y terceros en cualquier tema relacionado al Contrato. Tendrá
total responsabilidad sobre el desarrollo de los trabajos, con respecto a la
Seguridad, Calidad, Producción, Planificación, etc.

El Residente de Obra tendrá a su cargo un plantel profesional multidisciplinario


de amplia experiencia y capacitación para la ejecución, planificación y control
de los trabajos.

 Ingeniero de Producción

El Ingeniero de Producción controlará que todas las actividades de


construcción satisfagan los requerimientos del Cliente y las especificaciones
establecidas.

Sus funciones básicas son:

23
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 24 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 Prever los recursos en cantidad y calidad para dar cumplimiento al


cronograma vigente, controlando y ordenando las correcciones
necesarias para lograr los rendimientos planificados.

 Controla que los trabajos realizados por recursos propios y/o por
subcontratistas, cumplan lo especificado para el proyecto, tanto desde
el punto de vista de las especificaciones técnicas, como del
cumplimiento de los plazos, en el marco general del cumplimiento de
las condiciones de seguridad y calidad definidas por los estándares del
Cliente y de OBRAINSA.

 Asegura el cumplimiento por parte de los subcontratistas y


proveedores de la realización de registros correspondientes a las
inspecciones, ensayos y pruebas en Obra, establecidos en la
documentación de la calidad o de ingeniería aplicable en cada caso,
que evidencian que los productos recibidos de terceros, o de propia
fabricación, han sido inspeccionados y/o ensayados según lo
especificado en el Contrato con el Cliente.

 Realiza el análisis de las no conformidades e implementa las


correspondientes acciones correctivas.

 Ingeniero Jefe de Oficina Técnica

El jefe de Oficina Técnica de OBRAINSA realizará las siguientes funciones:

 Maneja, revisa y aprueba la información técnica de la obra (planos,


metrados y especificaciones).
 Dirige la elaboración de presupuestos adicionales o deductivos en la
obra.
 Evalúa y analiza los posibles riesgos técnicos de la obra y/o proyecto
definidos.
 Participa en la conformación y modificación del cronograma interno de
producción.
 Monitorea que el desarrollo de la obra se realice dentro de los
programas de ingeniería

 Ingeniero Responsable de Seguridad y Medio Ambiente

OBRAINSA asignará a un profesional en Prevención de Riesgos que cuenta con


la experiencia y certificaciones correspondientes que lo habiliten para manejar
con idoneidad el tipo de trabajo que nos ocupa.

24
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 25 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Este profesional estará a cargo de implementar el Programa de Seguridad y el


Plan de Manejo Ambiental que se establecerán para este proyecto,
asegurando el cumplimiento de las regulaciones medioambientales.

La Gerencia Seguridad y Medio Ambiente (SSM) de OBRAINSA coordinará,


dirigirá e intervendrá en las estrategias de prevención de riesgo y la aplicación
de las actividades de prevención correspondientes en el lugar.

 Ingeniero Responsable de Control de Calidad

Estará liderada por un profesional que cuenta con vasta experiencia en el área
de Control y Aseguramiento de la Calidad bajo la norma ISO 9001, versión
2008.

Éste y su personal estarán a cargo de gestionar, implementar, controlar,


auditar y administrar toda la documentación referida a Aseguramiento y
Control de Calidad, además de mantener los registros de tales documentos y
gestionar las No Conformidades, de acuerdo con lo establecido en el Plan de
Calidad que se implementará para el Proyecto.

Será responsable de hacer cumplir en el proyecto los Procedimientos de


Calidad aplicables. Así mismo, distribuirá en forma controlada a los
responsables de cada área del proyecto, los procedimientos, brindará
capacitación y verificará el cumplimiento de los mismos.

 Jefe de Planificación y Control

Esta jefatura estará a cargo de un Ingeniero especialista en Planificación y


Control que tendrá la tarea de planificar hacer seguimiento y brindar
reportabilidad de los paquetes de trabajo del proyecto. Estará a cargo de las
siguientes tareas:

 Implementar los procedimientos de control del proyecto, emisión de


programas temporales, estimaciones, proyecciones de acuerdo con las
necesidades del proyecto.
 Supervisar el cumplimiento de programas de ejecución de tareas y sugerir
mejoras.
 Analizar desviaciones en el proyecto y recomendar acciones preventivas y
correctivas.
 Realizar los informes de avance del proyecto y comunicar a los
interesados.
 Controlar los costos incurridos y determinar la cantidad de trabajo
realizada mensualmente.
 Emitir los Valorizaciones mensuales (Estados de Pago) para aprobación del
Cliente y su posterior facturación y cobro.

25
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 26 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 Administrador de Obra

Será el responsable de la Administración del Proyecto, y tendrá una oficina en


el Área inicial para contratistas. Las personas que forman parte de su equipo
son: Contador, Jefe de Personal, Jefe de Almacén y Comprador de Obra. En
general las responsabilidades serán:

 Formalización de contratos y subcontratos.


 Pago de bienes y servicios utilizados en el terreno.
 Contabilidad del proyecto.
 Contratación de personal.
 Apoyo al personal y programas de inducción.
Planillas y Salarios

B.1.8 SISTEMA DE DIRECCION DE PROYECTOS

OBRAINSA ha desarrollado un “Sistema de Dirección de Proyectos - SDP” que incorpora


buenas prácticas de gestión en todo el ciclo de vida del proyecto acorde con la Guía
PMBOK 5ta. Ed del PMI. A continuación se describe los principales procedimientos y
lineamientos a implementar en el proyecto.

B1.8.1 DESARROLLO DEL PROYECTO: INICIO

Esta etapa del proyecto hace referencia a los Procedimientos de Gestión de


“Desarrollo del Proyecto en la Etapa de Inicio” PR-SPD-DP-IN de OBRAINSA.

En la etapa de inicio el Residente del Proyecto recibe toda la información del


Área de Propuestas y del Área Comercial a cerca del proyecto. Con el propósito
de verificar y analizar la información y generar los siguientes documentos:

 Acta de Constitución del Proyecto


 Organigrama detallado del Proyecto
 Plan de Arranque
 Asignación del equipo de dirección del proyecto
 Actas de reunión de arranque

B1.8.2 DESARROLLO DEL PROYECTO: PLANIFICACIÓN

Esta etapa del proyecto hace referencia a los Procedimientos de Gestión de


“Desarrollo del Proyecto en la Etapa de Planificación” PR-SPD-DP-PL de
OBRAINSA.

Con el soporte del Residente de Obra y Jefe de Planeamiento y Control y


partiendo de los documentos de la oferta, se procede a la planificación y
programación del proyecto. En esta etapa los documentos que se deben
generar son:

 Elaborar la Estructura de Control de Trabajo (EDT/WBS)


 Elaborar el Plan Compromiso del proyecto

26
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 27 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 Plan de Gestión de la Calidad


 Plan de Gestión SSMA
 Plan de Comunicaciones

Estructura de Control de Trabajo

El Residente de Proyecto con el equipo de dirección del proyecto define el


alcance del proyecto para cubrir el 100% del trabajo que se detalla en el
contrato y sus documentos relacionados.

Las estructuras de control se definen como el ordenamiento de la información


del proyecto con el fin de facilitar su control y lectura. Pueden definirse según
diversos criterios, en función del monto, plazo, metrados, importancia,
complejidad del trabajo, ubicación geográfica, disciplina, secuencia, etc.

La estructura de desglose de trabajo (EDT-Alcance) será usada para elaborar el


cronograma compromiso, controlar el plazo y para poder realizar el proceso de
Control de Avance (OP2).

La estructura de control de costos (EDT-Costo), ordena el Proyecto para poder


realizar el proceso de Control de Costos. Consiste en el ordenamiento del costo
del Proyecto con el fin de facilitar su control y lectura. Esta estructura será
creada en el sistema Project Costing – ORACLE EBS, así como en los sistemas
de Mano de Obra (SYGNUS), Equipos (EAM), Contabilidad (IExpense). La
información de costos generada por el consumo de los recursos será cargada
en los sistemas de acuerdo a este ordenamiento.

Plan Compromiso del Proyecto

El Residente con el equipo de dirección del proyecto elabora el Plan


Compromiso del Proyecto, utilizando las herramientas de soporte Primavera
P6 R8.2 (programación), Sispro (estimación y recursos). Los documentos que
contiene son:

 Cronograma Compromiso
 Cronograma de personal
 Cronograma de materiales
 Cronograma de equipos
 Cronograma de Subcontratos
 Presupuesto Compromiso

B1.8.3 DESARROLLO DEL PROYECTO: CONTROL

Esta etapa del proyecto hace referencia a los Procedimientos de Gestión de


“Desarrollo del Proyecto en la Etapa de Control” PR-SPD-DP-CO de OBRAINSA.

El Responsable de Planeamiento y Control del Proyecto con la información


obtenida de campo, los requerimientos establecidos en el contrato, el plan
compromiso del proyecto; analiza y emite reportes de estado económico del

27
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 28 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

proyecto, actualiza la línea base de alcance, costo y tiempo, alerta los posibles
riesgos asociados al proyecto en las condiciones actuales; y hace estimaciones
de término del proyecto.

Los reportes que periódicamente se emiten según el calendario de reportes


establecido por el proyecto son:

 Reporte diario de producción de principales actividades


 Reporte semanal de estado de las actividades del proyecto
 Producción mensual (OP2)
 Valorización Comercial
 Valorización de equipos
 Informe Mensual del Proyecto
o Producción mensual
o Análisis del Valor Ganado CPI / SPI (herramienta:
Project Costing)
o Cronograma actualizado de obra (herramienta: P6
R8.2)
o Estado de Resultado (herramienta: Project Costing)
o Estado de Pago
o Indicadores de SSMA

B.1.8.4 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Proceso de Inicio del Proyecto (SDP-DP-IN-001)


 Proceso de Transferencia de Propuesta (SDP-DP-IN-002)
 Proceso de Arranque y Coordinación con Oficina Central (SDP-
DP-IN-003)
 Proceso de Reunión de Inicio Interna (SDP-DP-IN-004)
 Proceso de Reunión de Inicio con Cliente (SDP-DP-IN-005)
 Proceso de Análisis del Proyecto (SDP-DP-PL-001)
 Proceso de Estructura de Control de Trabajo (SDP-DP-PL-002)
 Proceso de Cronograma Compromiso (SDP-DP-PL-003)
 Proceso de Cronograma de Recursos (SDP-DP-PL-004)
 Proceso de Presupuesto Compromiso (SDP-DP-PL-005)
 Proceso de Control de Avance (SDP-DP-CO-003)
 Proceso de Control de Cronograma Compromiso (SDP-DP-CO-
004)
 Proceso de Control de Costos (SDP-DP-CO-005)

28
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 29 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

ANEXO 1: DIAGRAMA SECUENCIAL DE EJECUCIÓN DE OBRA

29
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 30 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

ANEXO 2: ESQUEMA DE UBICACIONES IMPORTANTES DEL PROYECTO

30
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 31 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

B.2 MEMORIA DESCRIPTIVA DE RECONOCIMIENTO DEL TERRENO E IDENTIFICACIÓN DE


PUNTOS CRÍTICOS

En la visita efectuada a la zona del proyecto se ha podido constatar la información que figura
en el expediente del proyecto “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ABRA
TOCCTO VILCASHUAMAN, TRAMO: CONDORCOCHA – VILCASHUAMAN”, donde se menciona
como “puntos críticos” a considerar, que han sido catalogados de la siguiente manera:

 B.2.1: Presentan problemas a nivel de rasante.


 B.2.2: Considerar como puntos críticos, aquellas áreas críticas según
estudio geofísico.
 B.2.3: Considerar como puntos críticos, aquellas áreas críticas según
estudio geodinámica.
 B.2.4: Según el estudio hidrológico
 B.2.5: Otros probables puntos críticos, determinadas en la visita al sitio
del proyecto.
 B.2.6: Conclusiones Finales

B.2.1 PROBLEMAS A NIVEL DE RASANTE

Generalmente los problemas que pueden generarse a nivel de la rasante corresponde


a los sectores susceptibles a problemas de saturación, acumulación y empozamiento
de las aguas superficiales mayormente debido a la característica de la topografía del
terreno (depresiones, llanura plana y laderas de baja pendiente) sobre el que se apoya
la plataforma de la vía el cual genera un inadecuado nivel de evacuación de las aguas
pluviales. Los puntos críticos suceptibles, identificados tanto por los estudios de
Geología y Geotecnia (GG) e Hidrología e Hidráulica (HH), se encuentran ubicados
entre las siguientes progresivas:

 Km 0+300 – Km 1+500 (GG e HH)


 Km 5+600 – Km 5+800 (HH)
 Km 6+700 – Km 8+100 (GG)
 Km 11+900 – Km 12+260 (GG e HH)
 Km 12+500 – Km 13+000 (GG)
 Km 14+000 – Km 14+700 (GG)
 Km 15+000 – Km 15+200 (GG e HH)
 Km 18+000 – Km 18+600 (GG e HH)
 Km 21+100 – Km 21+400 (GG)
 Km 24+900 – Km 25+180 (GG)

Los problemas presentes toman en consideración los temas de geodinámica,


hidrológicos y de drenaje del proyecto.

En estos puntos críticos se observa a los lados de la plataforma existente de la


carretera, empozamientos de agua, lagunas cercanas, depresiones, que en épocas de
lluvia (Diciembre – Febrero) incrementaría la humedad de la zona generando la

31
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 32 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

saturación de la plataforma. Debido a dichas depresiones impide la correcta


evacuación de las aguas pluviales.

Solución Planteada:

Por tal motivo el estudio de Geología y Geotecnia recomienda el levantamiento del


nivel de la rasante de la carretera (por lo menos un metro) y la proyección de obras de
drenaje. El estudio de Hidrología y Drenaje del proyecto se solicita elevar la rasante por
medio de conformación de terraplén, corregir pendientes y peraltes con la finalidad de
evacuar las aguas por las obras de drenaje recomendadas y proyectadas como cunetas
y/o alcantarillas.

Sin embargo se observa que no todos los sectores presentan la rasante elevada al
mínimo recomendado por el estudio de Geología y Geotecnia, específicamente para
los siguientes sectores:

 Km 0+300 – Km 1+500
 Km 11+900 – Km 12+260
 Km 14+000 – Km 14+700
 Km 21+100 – Km 21+400

Por lo que en estos tramos se debe evaluar el verificar la elevación de la rasante hasta
el mínimo recomendado de 1.00 m.

A nivel de obras de arte se ha observado la proyección de obras de drenaje transversal


como alcantarillas, a nivel de obras de drenaje longitudinal no se ha observado la
proyección de zanjas de drenaje, necesarias para la evacuación de las aguas
superficiales provenientes de las precipitaciones pluviales, por lo que se indica la
necesidad de contar con estas obras de drenaje.

De acuerdo a la inspección de campo se tienen los siguientes tramos:

 Problema a Nivel de Rasante N° 1 (Km. 0+300 – Km. 1+500):


Se construirán cunetas y subdrenes en el lado derecho de la vía.

32
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 33 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 Problema a Nivel de Rasante N° 2 (Km. 5+600 – Km. 5+800):


Se deberá construir subdren en el lado izquierdo no considerado en el proyecto.

 Problema a Nivel de Rasante N° 3 (Km. 6+700 – Km. 8+100):

 Problema a Nivel de Rasante N° 4 (Km. 11+900 – Km.12+260):


Se deberá aumentar la longitud del subdren entre las progresivas 12+018 – 12+070, no
considerado en el proyecto.

33
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 34 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 Problema a Nivel de Rasante N° 5 (Km. 12+500 – Km.13+000):

 Problema a Nivel de Rasante N° 6 (Km. 14+000 – Km.14+700):

 Problema a Nivel de Rasante N° 7 (Km. 15+000 – Km. 15+200):


Se ha proyectado levantar la rasante.

34
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 35 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 Problema a Nivel de Rasante N° 8 (Km. 18+000 – Km. 18+600):

 Problema a Nivel de Rasante N° 9 (Km. 21+100 – Km. 21+400):

 Problema a Nivel de Rasante N° 10 (Km. 24+900 – Km. 25+180):

B.2.2 SEGÚN ESTUDIO GEOFÍSICO:

El estudio geofísico menciona la presencia de 3 áreas críticas bien marcadas entre el


Km 33 al Km 36+650. Dichas áreas críticas presentan cortes altos de
aproximadamente 20 m y un ancho de plataforma de 4 metros aproximadamente.
Presentan material inestable; el talud presenta problemas de deslizamientos y/o

35
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 36 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

desprendimientos, los cuales se incrementarían en épocas de lluvias que son entre


los meses de Diciembre a Febrero.

Dichas áreas críticas son:

 Área critica 33+360.


 Área critica 33+230.
 Área critica 36+650

Con respecto a los sectores Km 33+230 y Km 33+360: en el sector se observa la


presencia de curvas de volteo sobre un terreno de pendiente pronunciada. A
continuación se muestran las imágenes de vista en planta y secciones presentes para
los 2 primeros sectores críticos (entre las progresivas Km 32+400 al Km 34+400).

Imagen B.2.1. Vista en planta del trazo según imagen satelital

36
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 37 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Imagen B.2.2. Vista en planta según el plano de planta y perfil del sector

Imagen B.2.3. Vista de las secciones transversales para el sector Km 33+260

37
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 38 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Imagen B.2.4. Vista de las secciones transversales para el sector Km 33+360

De acuerdo a lo presentado en el informe de Geología y Geotecnia (Cap V Estabilidad


de Taludes), desde la progresiva Km 32+400 hasta el Km 34+400 el tramo es afectado
por deslizamientos por lo que se considera un tramo crítico por lo que se ha
recomendado para este nivel de estudio no ensanchar la vía y mantener la que
existe actualmente.

En el sector se ha proyectado muros de concreto armado de alturas de pantalla


mayores a 5.00 mts en donde se observa que están cimentados sobre un talud de
pendiente alta. Se observa que, debido a su ubicación, los trabajos de corte durante
el proceso constructivo generaría la interrupción del tránsito vehicular. La finalidad
de la proyección de estos muros es el evitar trabajos de corte en los taludes a fin de
no generar mayor inestabilidad, sin embargo al realizar las excavaciones para los
muros proyectados se estaría quitando soporte a la base de los taludes presentes.
Además se debe tener en cuenta que la capacidad admisible de los muros en zonas
con pendiente alta tiende a disminuir por el bajo nivel de confinamiento.

Con respecto al sector del Km 36+650: para la progresiva en mención podemos


indicar que se encuentra en un terreno de zona de ladera de pendiente baja.

De acuerdo a la tabla de procesos geodinámicos del estudio de Geología y Geotecnia,


entre las progresivas Km 36+140 – Km 36+490 se presenta un sector crítico con
asentamiento de la plataforma que ha afectado viviendas y donde se observa la
reptación en la ladera, como medida de remediación recomienda la proyección de un
sistema de drenaje de aguas mediante la proyección de canales para encauzar las
aguas del sector.

De acuerdo al estudio de Hidrología, en el cap. 2.4. Sectores Críticos, se presenta un


asentamiento de la plataforma entre las progresivas Km 36+100 – Km 36+400 que ha

38
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 39 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

generado el colapso de la alcantarilla ubicada en el Km 36+297. Recomienda como


solución proyectar subdrenaje longitudinal y horizontal las cuales reducirán el nivel
freático y evitarán la saturación de la masa deslizante por aguas de escorrentía
pluvial y superficial, además de la proyección de cunetas de coronación.

Solución Planteada:

Con respecto a los sectores Km 33+230 y Km 33+360: Para el sector que comprende
las progresivas Km 33+230 y Km 33+360 la solución planteada en este caso es realizar
estudios complementarios para la estabilización de taludes; ya que estas dependen
de las características del material que comprende el talud, considerando que en este
caso se encontró material conglomerado además de no ensanchar la vía y mantener
la existente. Sin embargo se observa que se han proyectado muros de contención de
concreto armado los cuales no son los adecuados para proyectar en el sector debido
a los trabajos de excavación que generarán. Como alternativas se recomienda:

- Alternativa 1: Considerar, de acuerdo a los estudios complementarios a realizar,


una solución de estructura de contención tipo muro de suelo reforzado hacia la
zona de talud inferior con la finalidad de ganar ancho de plataforma sin requerir
hacer cortes, los muros de suelo reforzado tendrá niveles que se adecuen al
diseño de la vía.
- Alternativa 2: Considerar la evaluación de una variante en el sector.

Con respecto al sector del Km 36+650: Para el sector que comprende la progresiva
Km 36+650 se observa que las recomendaciones dadas tanto por el Estudio de
Geología y Geotecnia como el de Hidrología no están proyectadas en los planos de
detalles, quedando las recomendaciones sólo indicadas en los informes.
Generalmente se debe a que al ser un sector crítico requiere de una mayor
evaluación y de estudios complementarios para dar una solución definitiva. Sin
embargo se considera necesaria la proyección de las obras de drenaje superficial
(cunetas de coronación) y profundo (subdrenes y pantallas drenantes) para reducir
los efectos del agua en la zona. A ello se recomienda que a nivel de rasante se
coloque imprimación reforzada y no carpeta asfáltica, además de un monitoreo
constante en el sector.

39
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 40 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 AREA CRITICA 33+360.

 AREA CRITICA 33+230.

40
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 41 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 AREA CRITICA 36+650

B.2.3 POR ESTUDIOS GEODINÁMICOS:

Encontramos a lo largo de la vía fenómenos de geodinámica como, Deslizamientos,


Inundaciones, Derrumbes y Caídas de Derrubios, Hundimientos y Erosión fluvial, los
cuales originan el nivel de riesgo de la vía ante la acción, activación, y/u ocurrencia de
cualquiera de estos fenómenos, afectando directamente a la vía y/o transeúntes.

De acuerdo a la tabla de procesos geodinámicos, los procesos se encuentran


identificados en las siguientes progresivas de acuerdo al problema presente:

Deslizamiento:

- Km 27+600 – Km 27+680
- Km 28+300 – Km 28+350
- Km 31+100 – Km 31+130
- Km 37+100 – Km 37+350
- Km 38+360 – Km 38+410
- Km 38+820 – Km 38+970

41
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 42 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

- Km 39+960 – Km 39+980
- Km 40+500 – Km 40+620
- Km 44+200 – Km 44+280
- Km 45+350 – Km 45+400
- Km 47+910 – Km 47+950
- Km 48+040 – Km 48+090
- Km 49+300 – Km 49+400
- Km 50+550 – Km 50+580
- Km 51+120 – Km 51+160

Inundaciones:

- Km 24+500 – Km 29+500 (zona de riesgo por cercanía con el río Vischongo)


- Km 24+050 – Km 24+250
- Km 25+180 – Km 25+250

Derrumbes y Caída de Derrubios:

- Km 31+080 – Km 31+091
- Km 31+640 – Km 31+660
- Km 37+020 – Km 37+060
- Km 43+820 – Km 43+850
- Km 51+400 – Km 51+430

Hundimiento:

- Km 36+140 – Km 36+490

Erosión Fluvial:

- Km 21+400 – Km 21+510
- Km 24+650 – Km 24+740
- Km 25+980 – Km 26+250
- Km 27+050 – Km 27+115
- Km 27+900 – Km 28+640

Reptación:

- Km 52+660 – Km 52+710

Soluciones Planteadas: el estudio plantea las siguientes soluciones de acuerdo al tipo


de problema de geodinámica externa que se presenta en el tramo:

Deslizamiento:
 Remoción del material inestable propenso a deslizarse, lo cual se
deberá realizar mediante maquinaria convencional evitando el uso

42
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 43 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

de explosivos para evitar la activación del proceso geodinámico.


(Desquinche)
 Sub drenaje longitudinal y horizontal; las cuales reducirán el nivel
freático.
 Reperfilado (tendido) del talud sobre el frente del deslizamiento,
(H:V) de 1:1.5 y 1:2, de acuerdo a los resultados del análisis
elaborado.
 Banquetas de taludes, altura máxima de 6.00 metros con bancos de 3
metros.
 Revegetación de taludes, los cuales evitaran la saturación del talud y
la erosión por escorrentía superficial y eólica.

Derrumbes:
 Reperfilado de taludes de corte, en caso de taludes muy altos esto se
deberán efectuarse con el diseño de banquetas, las cuales no
deberán tener más de 7 metros de altura por 3 de berma.
 Desquinche de materiales que se encuentren sueltos, evitando el
uso de explosivos.
 Dejar retiros para la acumulación de los materiales y posterior
limpieza

Hundimiento:
 Elevar la rasante con una base material granular clasificado
(pedraplén).
 Implementar un sistema de sub drenaje longitudinal.
 Revestir las cunetas y canales existentes.

Erosión Fluvial:
 Colocación de defensas ribereñas del tipo enrocados o escolleras.
 Limpieza del cauce y encauzamiento del mismo.
 Desplazar el eje hacia el talud superior, alejándose de la zona en
proceso de erosión.

Reptación:
 Implementar un sistema de sub drenaje longitudinal.
 Revestir las cunetas y canales existentes.

Con respecto a los sectores con deslizamientos, derrumbes y zonas de corte: Se pone
en conocimiento que no se han encontrado los análisis de estabilidad para los sectores
donde se han realizado trabajos de corte. El informe de Geología y Geotecnia
recomienda pendientes de corte para taludes de acuerdo al tipo de material presente
(información obtenida del Manual para Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo
Volumen de Tránsito), el cual se muestra a continuación:

43
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 44 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

ALTURA DE CORTE
MATERIAL
Menor 5.00 m 5.00 m a 10.00 m Mayor de 10.00 m
Roca Fija 1:6 1:6 1:8
Roca Suelta 1:4 1:4 1:4
Suelo Gravoso 1:3 1:2 *
Suelo
Material Suelto 1 : 1.5 1:1 *
Arenoso
Suelo Limo
arcilloso o 1:1 * *
arcilloso
* Requerimiento de Banquetas y muro de gravedad o análisis de estabilidad

Sin embargo este recomienda que para taludes que superen los 10 mts de altura se
deba contar con un análisis de estabilidad correspondiente y la ejecución de
banquetas. Es necesaria la verificación de análisis de estabilidad para los sectores.

Los valores de factor de seguridad de un análisis de estabilidad son lo que determinan


el grado de estabilidad de los taludes ya sea en condición actual como con las obras
realizadas, además que se debe de contar con ensayos de laboratorio que avalen los
análisis realizados.

A continuación se muestra una tabla resumen de los cortes proyectados y el tipo de


material que se tiene por tramos, y a partir de los cuales se recomiendan alternativas
de solución para su implementación en obra y sus características principales son las
siguientes:

Inicio Fin Longitud Prog Hmax Pendiente Material Alternativa del expediente
05+260 05+330 70 05+320 17.25 1H:3V Depósito Glacio-fluvial 1 banqueta, 3 m ancho, 7 m altura
06+010 06+060 50 06+040 5.52 1H:2V Depósito Glacio-fluvial corte cerrado, sin banquetas
10+320 10+420 100 10+390 7.41 1H:10V Roca Volcánica corte cerrado, sin banquetas
Suelo con fragmentos de
10+430 10+470 40 10+460 4.61 1H:2V corte cerrado, sin banquetas
roca
10+480 10+810 330 10+780 9.90 1H:10V Roca Volcánica corte cerrado, sin banquetas
10+820 10+870 50 10+850 8.04 1H:3V Depósito Glacio-fluvial corte cerrado, sin banquetas
11+250 11+300 50 11+280 6.33 1H:3V Depósito Glacio-fluvial corte cerrado, sin banquetas
19+180 19+260 80 19+200 14.25 1H:2V Depósito Glacio-fluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
20+680 20+740 60 20+710 6.80 1H:10V Roca brecha volcánica corte cerrado, sin banquetas
21+590 21+700 110 21+680 7.45 1H:10V Roca gradada a suelo corte en ladera sin banquetas
3 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
21+720 21+740 20 21+720 34.65 1H:2V Depósito Glacio-fluvial
altura
21+790 21+820 30 21+820 12.72 1H:2V Depósito Glacio-fluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
Suelo con fragmentos de
21+900 21+990 90 21+950 13.93 1H:10V corte en ladera sin banquetas
roca
Roca volcánica gradada a
22+060 22+220 160 22+180 14.93 1H:10V corte en ladera sin banquetas
suelo
Roca volcánica gradada a
22+240 22+360 120 22+290 17.10 1H:10V corte cerrado, sin banquetas
suelo
23+810 23+840 30 23+830 10.43 1H:2V Suelo Residual 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
24+840 24+980 140 24+900 6.14 1H:10V Depósito Glacio-fluvial corte en ladera sin banquetas

44
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 45 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Inicio Fin Longitud Prog Hmax Pendiente Material Alternativa del expediente
Roca gris clara gradada a
25+920 26+070 150 26+050 14.80 1H:10V corte en ladera sin banquetas
suelo
Suelo con roca gradada a
26+310 26+510 200 26+440 18.29 1H:10V corte en ladera sin banquetas
suelo residual
3 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
26+860 27+100 240 26+960 38.70 1H:2V Depósito coluvio-aluvial
altura
11 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
27+660 27+820 160 27+760 122.00 1H:2V Depósito aluvial
altura
Depósito coluvio-aluvial con
27+910 28+020 110 27+940 15.76 1H:3V 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
bloques 1 m
28+100 28+140 40 28+120 11.70 1H:10V Roca corte cerrado, sin banquetas
28+160 28+200 40 28+160 13.12 1H:2V Suelo 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
3 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
28+640 28+670 30 28+650 34.47 1H:2V Depósito coluvio-aluvial
altura
30+300 30+340 40 30+310 12.75 1H:2V Suelo gris claro 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
30+580 30+700 120 30+680 9.31 1H:2V Suelo gris claro 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
31+800 32+020 220 31+880 26.41 1H:10V Roca corte en ladera sin banquetas
3 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
32+110 32+170 60 32+150 36.36 1H:3V Suelo Residual
altura
32+660 32+720 60 32+700 13.81 1H:10V Roca bien fracturada corte en ladera sin banquetas
32+850 33+280 430 33+280 24.95 1H:10V Roca bien fracturada corte en ladera sin banquetas
Deposito coluvio-aluvial con
34+420 34+500 80 34+490 12.32 1H:3V 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
bolonería
Deposito coluvio-aluvial con 2 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
34+580 34+800 220 34+680 20.20 1H:3V
bolonería altura
Deposito coluvio-aluvial con
35+290 35+730 440 35+500 10.76 1H:3V 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
bolonería
Deposito coluvio-aluvial con
35+760 35+880 120 35+780 14.38 1H:3V 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
bolonería
35+900 36+005 105 35+980 16.50 1H:10V Roca corte en ladera sin banquetas
36+045 36+120 75 36+060 33.06 1H:3V Depósito coluvio-aluvial corte en ladera sin banquetas
36+260 36+440 180 36+400 12.84 1H:3V Depósito coluvio-aluvial corte en ladera sin banquetas
37+300 37+590 290 37+400 21.34 1H:2V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
38+260 38+470 210 38+650 17.03 1H:3V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
38+840 38+900 60 38+860 11.83 1H:3V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
3 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
39+120 39+240 120 39+160 34.76 1H:3V Depósito coluvio-aluvial
altura
2 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
39+460 40+220 760 39+590 20.68 1H:3V Depósito coluvio-aluvial
altura
40+290 40+360 70 40+340 12.79 1H:3V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
40+580 40+840 260 40+640 19.62 1H:2V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
41+250 41+370 120 41+300 10.40 1H:3V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
41+660 42+680 1020 41+700 16.68 1H:3V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
43+040 43+280 240 43+260 17.65 1H:3V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
43+760 43+800 40 43+770 11.14 1H:10V Roca corte en ladera sin banquetas
5 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
43+940 44+940 1000 44+100 63.86 1H:3V Depósito coluvio-aluvial
altura
46+300 46+410 110 44+360 14.41 1H:2V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
47+220 48+220 1000 47+900 12.09 1H:3V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
49+140 49+420 280 49+220 33.59 1H:10V Roca corte en ladera sin banquetas

45
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 46 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Inicio Fin Longitud Prog Hmax Pendiente Material Alternativa del expediente
2 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
49+560 50+120 560 49+680 21.81 1H:2V Depósito coluvio-aluvial
altura
3 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
50+320 50+720 400 50+690 34.80 1H:3V Depósito coluvio-aluvial
altura
51+130 51+170 40 51+130 10.00 1H:2V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
51+360 51+480 120 51+470 13.36 1H:10V Roca disgregada corte en ladera sin banquetas
2 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
51+550 51+580 30 51+560 20.52 1H:2V Depósito coluvio-aluvial
altura
52+110 52+192 82 52+130 10.08 1H:3V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura

Se observa que para el caso de taludes de roca se ha optado por un talud de corte con
pendiente 1H:10V y para el caso de taludes en suelo se ha optado por un talud de
corte que varía entre 1H:2V y 1H:3V. Los cortes de taludes adoptados no corresponden
a los que recomienda el estudio de Geología y Geotecnia ni cumple las normas de
diseño, más aun verificando que muchos taludes encontrados superan los 10 mts de
altura.

Es por ello que se recomienda que durante la etapa de ejecución de trabajos de corte
en talud sea necesario hacer el seguimiento de la estabilidad mediante la realización
de ensayos y cálculos de factores de seguridad.

Con respecto a los sectores con hundimiento y reptación: el sector con presencia de
hundimientos se encuentra ubicado entre las progresivas Km 36+140 – Km 36+490,
este sector ha sido tratado en el punto B.2.2. del presente capítulo.

El sector con presencia de reptación se encuentra entre las progresivas Km 52+660 –


Km 52+710, de acuerdo al estudio de Geotecnia se recomienda la proyección de
sistema de drenaje superficial (zanjas de coronación) y subsuperficial (subdrenes) sin
embargo el expediente no ha previsto la ejecución de estas obras para el sector por lo
cual es necesaria su inclusión.

Con respecto a los sectores con erosión fluvial: estos sectores se tratarán en el
siguiente acápite.

B.2.4 POR ESTUDIOS HIDROLOGICOS

Dentro del Estudio de Hidrología e Hidráulica se identifican los siguientes sectores críticos:

 EROSIÓN RIBEREÑA

Producido por la cercanía del rio a la carretera existente, generando procesos erosivos
en el talud del terraplén.

Solución Planteada:

46
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 47 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

El proyecto considera construir muros de concreto armado como defensa ribereñas,


estos muros tienen alturas entre 5.0 m y 10 m.

Dicha erosión ribereña se produce en los siguientes tramos.

 Km 20+920 – Km 20+940 L.D


 Km 21+560 – Km 21+650 L.D
 Km 24+750 – Km 24+830 L.D
 Km 26+220 – Km 26+420 L.D
 Km 28+700 – Km 28+830 L.I
 Km 28+950 – Km 29+160 L.I

En la construcción de los muros ubicados en las progresivas: 24+750 a 24+830, 26+220 a


26+420, 28+700 a 28+830 y 28+950 al 29+160 se deberán proyectar ataguías para encauzar el
rio, obra no considerada en el presupuesto al igual que la excavación bajo agua que sería
necesario realizar, o adecuar el trazo para alejarnos del rio.

47
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 48 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

26+290.00

NAME: 3262.40 msnm

26+283.00

NAME: 3263.27 msnm

Se recomienda proteger la punta de los muros con enrocado de protección.

NAME: 3262.48 msnm

 QUEBRADA CHANCHAILLO (KM 24+000 – KM 24+210)

Aquí se menciona una quebrada amplia; el cual contiene 5 estructuras de cruce para
controlar el flujo de escorrentía.

Cuyo principal problema es el cambio de la dirección de flujo, el cual genera que el


material acumulado sea arrastrado hacia las estructuras de cruce existente, trayendo
como consecuencia el colapso de la alcantarilla ubicada en el Km24+112.

Solución Planteada:

El proyecto considera reemplazar las alcantarillas artesanales existentes de 0.80 m x


0.80 m por alcantarillas de marco de concreto armado de 1.00 m x 1.00m en las
progresivas 24+112 y 20+140, además de una alcantarilla de 36” en reemplazo de la
alcantarilla de dimensiones 0.80 m x 0.60 m ubicada en el Km 24+285, mejorando su
capacidad hidráulica.

Tal como se indicó la dirección del material de arrastre influye perjudicialmente sobre
la alcantarilla del Km 24+112 por lo que se recomienda una evaluación para
redimensionar la alcantarilla y favorecer las actividades de mantenimiento.

 ASENTAMIENTO DE LA PLATAFORMA KM. 36+100 – KM. 36+400

48
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 49 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Este asentamientos de la plataforma actual se registra entre el Km. 36+100 al Km.


36+400; donde se tiene que plantear soluciones que eliminen el exceso de humedad
así como reducir el nivel freático.

Solución Planteada:

Para complementar la solución propuesta en el proyecto consideramos la necesidad de


proyectar pantallas drenante en el talud superior y zanjas de drenaje tipo espina de
pescado, encauzados a la alcantarilla 36+150, cuya ejecución no está considerada en el
presupuesto.

 DEL ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO DE LOS PUENTES.

El estudio Hidrológico considero un Periodo de Retorno de 100 años para determinar


el caudal de diseño según el Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de bajo
Volumen de Transito:

En el año 2011 el Ministerio de transportes y comunicaciones publicó y aprobó el


Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, donde para determinar el periodo de
recurrencia recomienda como máximo utilizar los siguientes valores de riesgo
admisible de la tabla 2:

49
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 50 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Considerando la evaluación del grado de vulnerabilidad de la estructura, aspectos de


geodinámica externa, comportamiento hidrodinámico del curso e importancia de las
estructuras se ha preparado el siguiente cuadro con el periodo de retorno, riesgo
admisible y vida útil para el diseño de los puentes y pontones.

PERIODO DE
VIDA UTIL RIESGO ADMISIBLE
RETORNO
DESCRIPCIÓN
(años) ( %)
( años)
Puente 50 25 174

En el punto 4.1.1.5.2 Consideraciones para diseño de puentes. El manual de Hidrología,


Hidráulica y Drenaje recomienda que “En el caso que la corriente sea relativamente
limpia, se considerara un galibo de 2.0 m por encima del nivel de aguas máxima
extraordinarias.

Se verifico los gálibos de los puentes propuestos en el proyecto y se encontró que para
los puentes Km 5+548, Km 10+921 y Km 27+867, no estarían cumpliendo con las
recomendaciones del manual. Si consideramos además el periodo de retorno de 174
años y no de 100 años que considero el proyecto, tendría que realizarse la verificación
hidráulica y por consiguiente plantear una modificación al proyecto, posiblemente
levantar la rasante o ampliar la luz del puente.

50
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 51 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10
ELV = 3460.983

5+548

ESTRIBO MI ESTRIBO MD
5+539.31 5+554.71
COTA DE RASANTE: 3461.358 COTA DE RASANTE: 3461.358
LOSA DE APROXIMACION LOSA DE APROXIMACION

N.A.M.E. 3458.30
+0.001

NIVEL DE SOCAVACION
3452.477
NIVEL DE CIMENTACION NIVEL DE CIMENTACION
3450.85 3450.85

10+921

ESTRIBO MI ESTRIBO MD
10+914.30 10+927.10
COTA DE RASANTE: 3382.358 COTA DE RASANTE: 3382.358
LOSA DE APROXIMACION 15.60 LOSA DE APROXIMACION

3380
8.25

8.31

NIVEL DE FONDO DE CIMENTACION NIVEL DE FONDO DE CIMENTACION


+0.004

+0.038
3372.80 N.A.M.E. 3372.80 3372.80
+0.037

+0.004

NIVEL DE SOCAVACION
3372.54
3370

PENDIENTE +0.000% en 90.000 m

27+867

ESTRIBO MI ESTRIBO MD
27+855.44 27+879.44

COTA DE RASANTE: 3256.675 24.00 COTA DE RASANTE: 3256.675


LOSA DE APROXIMACION LOSA DE APROXIMACION

RELLENO COMPACTADO RELLENO COMPACTADO

1.87
N.A.M.E. 3253.11

3247.658
NIVEL DE ZOCAVACION

3245.55 3245.55
NIVEL DE CIMENTACION +0.000% en 96.829 m NIVEL DE CIMENTACION

51
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 52 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 DEL DRENAJE LONGITUDINAL.

El proyecto considera la construcción de dos tipos de cunetas y subdrenes, de la


revisión del estudio y la visita de campo se observa la necesidad de complementar el
drenaje longitudinal con zanjas de coronación no previstas en el expediente, sobre
todo en los cortes altos. Mejorando de esta forma la estabilidad del talud. Las
ubicaciones de las mencionadas zanjas de coronación se muestran en el siguiente
cuadro:

Inicio Fin Long (m)


05+190.00 05+330.00 140.00
10+330.00 10+534.00 204.00
21+800.00 21+990.00 190.00
22+140.00 22+210.00 70.00
26+020.00 26+070.00 50.00
26+380.00 26+490.00 110.00
26+860.00 27+100.00 240.00
27+660.00 27+820.00 160.00
27+910.00 27+980.00 70.00
30+280.00 30+380.00 100.00
31+800.00 32+060.00 260.00
35+670.00 36+010.00 340.00
36+045.00 36+120.00 75.00
39+120.00 39+180.00 60.00
39+580.00 39+600.00 20.00
40+600.00 40+670.00 70.00
43+880.00 44+780.00 900.00
49+140.00 49+390.00 250.00
50+670.00 50+730.00 60.00
3369.00

B.2.5 OTROS PROBABLES PUNTOS CRÍTICOS DETERMINADAS EN LA VISITA AL SITIO DEL


PROYECTO

Corresponde a los posibles puntos críticos que podrían generarse y del cual se toma en
consideración su identificación. A continuación se mencionan los probables puntos
críticos clasificándolo por especialidad e indicando las posibles soluciones a considerar.

52
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 53 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PUNTO CRITICO N° 01 PROGRESIVA 1+000 (Socio-ambiental):

Existe un muro perimétrico y cerco de alambre que se encuentra dentro del ancho
de plataforma de la vía a asfaltar:

SOLUCIÓN:

- Se debe proponer rediseñar el trazo corriendo 3 metros al lado derecho.


- Se tendrá que expropiar el terreno del dueño de lado colindante.

PUNTO CRITICO N° 02 PROGRESIVA 3+850 (Obras de Arte):

Existe una cuneta revestida que se encuentra al lado derecho al lado del talud y más
abaja al lado derecho.

SOLUCIÓN:

- Tendrá que destruirse y ser reemplazado por otro


- Este también funciona como canal de riego por lo que se debe de tomar en
cuenta para no afectarlos por demasiado tiempo.

53
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 54 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PUNTO CRITICO N° 03 PROGRESIVA 4+500 (Diseño Geométrico):

Existen curvas cerradas y con demasiada pendiente.

SOLUCIÓN:

- Se tendrá que rediseñar y cambiar la pendiente por pendientes más suaves.


- Se tiene que ampliar los tramos en cuerva y hay que tomar en consideración que
al lado hay un abismo, deberá considerarse muros y guardavías.

PUNTO CRITICO N° 04 PROGRESIVA 5+200 (Obras de Arte):

En este tramo existen muros de contención que protegen la vía existente.

SOLUCIÓN:

- Se tendrán que demoler y reconsiderar otras ya que estas no están del todo
adecuadas como para continuar en la nueva vía asfaltada.

54
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 55 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PUNTO CRITICO N° 05 PROGRESIVA 5+600 (Estructuras, Obras de Arte):

Existe un puente que se encuentra deteriorado y es muy angosto.

SOLUCIÓN:

- Necesariamente se tendrá que demoler y construir una nueva estructura ya que


esta no cumple con los requerimientos de una vía asfaltada en doble sentido.

PUNTO CRITICO N° 06 PROGRESIVA 6+050 (Diseño Geométrico):

En este tramo la pendiente es muy pronunciada, acompañada de curvas muy cerradas

SOLUCIÓN:

- El trazo debe tomar en consideración longitudes grandes y menor cantidad de


curvas.
- Tendrá que considerarse una adecuada explanación y corregir los radios de
curvatura.

PUNTO CRITICO N° 07 PROGRESIVA 6+800 (Suelos y Pavimentos):

55
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 56 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

En esta progresiva existen desvíos tanto a la derecha como a la izquierda.

SOLUCIÓN:

- En toda carretera existe desvíos y lo que se debe de considerar están bien


asfaltar un pequeño tramo del mismo para poder garantizar la durabilidad del
asfalto en este tramo.
- Así como este hay varios en todo el tramo por lo que se debe de tomar en
cuenta el tratamiento adecuado en estos sectores.

PUNTO CRITICO N° 08 PROGRESIVA DEL 7+000 AL 8+500 (Suelos y Pavimentos):

Sub rasante deteriorada y presencia de suelo agrícola como material de sub rasante.

SOLUCIÓN:

- Es necesario considerar el mejoramiento de sub rasante en todo este tramo, y


de esa manera garantizar la resistencia del tramo a ejecutar.

56
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 57 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PUNTO CRITICO N° 09 PROGRESIVA DEL 7+400 al 8+400 (Socio-Ambiental):

Existencia de una zona urbana (Manallasacc), con linderos que están dentro del ancho
de vía considerado.

SOLUCIÓN:

- Es necesario garantizar la libre disponibilidad de terreno para ejecutar los


trabajos en esta zona urbana, pues de no hacerlo generará retraso y perjuicio
en el proceso constructivo.
- Se tiene que ampliar las calles.
- Se tiene que mover los postes de luz y en algunos casos remover algunos
linderos.

PUNTO CRITICO N° 10 PROGRESIVA 10+200 (Suelos y Pavimentos, Costos y


Presupuestos, Socio-ambiental):

Existencia de cantera en lado derecho.

SOLUCIÓN:

- Es necesario contar con los permiso de usos de canteras de esta y todas las
demás canteras propuestas en el Expediente Técnico.
- También se debe de considerar el costo que acarrea la construcción de accesos
a las canteras.

57
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 58 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PUNTO CRITICO N° 11 PROGRESIVA DEL 11+200 AL 11+400 (Obras de Arte, Costos y


Presupuestos):

Existencia de tramo rocoso, cuneta revestida

SOLUCIÓN:

- Este se cuantificará y se tomará en cuenta los metrados para su ejecución.

PUNTO CRITICO N° 13 PROGRESIVA 13+800 (Suelos y Pavimentos, Hidráulica, Obras


de Arte):

Existencia de bofedales y lagunas en el tramo.

SOLUCIÓN:

- Necesita mejorar la sub rasante.


- Realizar el enrocado inferior que sirva de material drenante.
- Realizar el sub drenaje en todo el sector a fin de garantizar que la humedad de
la base siempre se la más óptima posible.
- Encausar el mismo por canales y alcantarillas.

58
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 59 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PUNTO CRITICO N° 14 PROGRESIVA 14+800 (Diseño Geométrico, Hidráulica, Obras


de Arte):

Canal de riego en ejecución pegado al ancho.

SOLUCIÓN:

- Este canal puede sufrir daños en la construcción de la carretera y por ser obra
nueva obedece una atención especial, hay que rediseñar el trazo en caso de
haber un cruce con el ancho de vía a asfaltar.

PUNTO CRITICO N° 15 PROGRESIVA 15+400 (Hidráulica, Obras de Arte):

Presencia de lagunas posible ojos de agua en la zona.

SOLUCIÓN:

- Como anteriormente se ha dicho hay que tomar en considerar el drenaje y sub


drenaje adecuado.

59
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 60 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PUNTO CRITICO N° 16 PROGRESIVA 17+600 (Socio-Ambiental):

Existencia de una zona urbana (Huano Huano)

SOLUCIÓN:

- Considerar si el ancho es suficiente para la vía asfaltada, de no serlo habrá que


expropiar los lotes.

60
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 61 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PUNTO CRITICO N° 17 PROGRESIVA 22+100 al 22+500 (Geología y Geotecnia):

Existencia de tramo rocoso

SOLUCIÓN:

- Hay que tomar las consideraciones del caso, para cumplir con las metas del
proyecto.

PUNTO CRITICO N° 18 PROGRESIVA 23+800 al 24+500 (Geotecnia):

Existencia de tramo rocoso

SOLUCIÓN:

- Todos los puntos donde hay que realizar trabajos de corte que se contemplen
en roca deberán de replantearse para ver si cubre el volumen proyectado.

61
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 62 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PUNTO CRITICO N° 19 PROGRESIVA 25+600 (Socio-Ambiental):

Zona urbana Pueblo Libre

SOLUCIÓN:

- Pueblo pequeño pero con poco ancho de vía deberá ajustarse al ancho
necesario del asfalto.

PUNTO CRITICO N° 20 PROGRESIVA 26+700 AL 26+900 (Geotecnia, Socio-Ambiental,


Costos y Presupuestos):

Zona rocosa que colinda con el río Chiribamba

SOLUCIÓN:

- El corte tendrá que realizarse con precisión pues de otra manera se


contaminara el río.
- Es bastante angostos y colinda con el rio, este hecho crea mayor dificultad para
trabajar por tanto bajan los rendimientos, es necesario para las
consideraciones de plazo.

62
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 63 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PUNTO CRITICO N° 21 PROGRESIVA 26+900 AL 27+500 (Hidráulica, Obras de Arte):

Muros construidos colindantes al río.

SOLUCIÓN:

- Estos muros realmente son bastante dificultosos en su ejecución porque el


cimiento lo tienen en el río, lo que se encuentran no soportan el nuevo diseño
estos muros secos confinados con mortero por tanto se tendrán que realizar
nuevos muros.
- Otra solución es ampliar más el ancho de plataforma de tal manera que pueda
haber bermas y guardavías al lado derecho colindante con el río.

PUNTO CRITICO N° 22 PROGRESIVA 27+700 (Socio-ambiental):

Tramo angosto con arborización.

SOLUCIÓN:

- Estos pequeños bosque han sido reforestados por los pobladores de la zona, y
realmente talarlos genera un impacto negativo, como solución será la
coordinación directa con los afectados y los acuerdos posiblemente generen
adicionales.

63
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 64 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PUNTO CRITICO N° 23 PROGRESIVA 28+400 al 28+900 (Geotecnia, Socio-


ambiental):

Tramo rocoso.

SOLUCIÓN:

- La solución es respetar el diseño, pero se tiene que cuidar el medio ambiente,


cambiar los rendimientos porque son partidas con percanes y/o dificultades que
hacen complicado su ejecución.

PUNTO CRITICO N° 24 PROGRESIVA 29+700 (Diseño Geométrico, Obras de Arte,


Socio-ambiental):

Zona urbana Chiribamba existe drenaje al lado izquierdo y postes eléctricos.

SOLUCIÓN:

- Realizar el replanteo para ver si coinciden los anchos con las calles actuales
- Remover algunos cercos, y postes de alumbrado eléctrico, el cual debe contar
con libre disponibilidad de suelos.

64
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 65 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PUNTO CRITICO N° 25 PROGRESIVA 30+200 al 30+500 (Diseño Geométrico):

Corte en roca lado izquierdo

SOLUCIÓN:

- Replantearlo y ajustarse realmente al volumen calculado y si hay que mejorar


generar los adicionales respectivos

PUNTO CRITICO N° 26 PROGRESIVA 30+750 (Socio-Ambiental):

Zona urbana Paccha

SOLUCIÓN:

- De acuerdo al diseño habrá que remover cercos y linderos, algunas chacras se


dañarán, y tendrán que ser resarcidos.

65
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 66 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PUNTO CRITICO N° 27 PROGRESIVA 33+200 (Geotecnia, Diseño Geométrico):

Presencia de taludes altos y empinados

SOLUCIÓN:

- Es necesario cuantificar los metrados y de ser posible rediseñar con banquetas


puesto que al ser una vía no trabajada aun, estas inclinaciones soy muy
peligrosas.

PUNTO CRITICO N° 28 PROGRESIVA 35+100 (Estructuras, Obras de Arte):

Puente de concreto que cruza el rio

SOLUCIÓN:

- Es necesario su cambio al ser muy angosto.

66
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 67 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PUNTO CRITICO N° 29 PROGRESIVA 35+500 (Suelos y Pavimentos, Socio-ambiental):

Desvió de Vischongo

SOLUCIÓN:

- Hay que tomar en cuenta el tratamiento que se va a realizar este acceso al ser
uno de los distritos más poblados en el trayecto de la vía, además es
arqueológico.

PUNTO CRITICO N° 30 PROGRESIVA 37+800 al 38+500 (Socio-ambiental):

Existen casas colindantes a la carretera en la zona urbana de Ccochas que están por
debajo de la plataforma vehicular en el talud inferior

SOLUCIÓN:

- Nuevamente encontramos trabajos con percances que tendrán que manejarse


con el mayor cuidado posible para no dañar las viviendas y se tendrá que
incrementar plazos por el poco rendimiento que se tendrá

67
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 68 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PUNTO CRITICO N° 31 PROGRESIVA 42+600 (Socio-ambiental):

Existencia de un bosque de eucaliptos.

SOLUCIÓN:

- A pesar de que no existe otra solución que deforestar, en el expediente no se


acredita los permisos para la tala y la reforestación. Hay que tomar en cuente el
relieve empinado que hay en la zona y que al realizar los cortes y ensanches se
trate de dañar lo menos posible.
- Solicitar la autorización del talado a la comunidad perteneciente.

PUNTO CRITICO N° 32 PROGRESIVA 43+500 y 48+600 (Diseño Geométrico, Socio-


ambiental)

Presencia de zona urbana Ccachubamba y Ercomarca

SOLUCIÓN:

- Sólo hay que cortar el ancho exacto de la vía necesaria para no perjudicar a los
pobladores de la zona ya que estos son de escasos recursos. Tendría que haber
una partida de mitigación de daños y resarcimiento por el mismo.
- Se debe solicitar los permisos de traslado de postes eléctricos.
- Reconsiderar los rendimientos en estas zonas urbanas pues no es lo mismo que
trabajar en un lugar desértico sin obstáculos pues estos decaen y encarecen la
partida.

68
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 69 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PROBABLES PROBLEMAS DE ACCIONES GEODINÁMICAS DEL RIO POR EL ALINEAMIENTO Y


EMPLAZAMIENTO PROPUESTO EN PUENTES:

Encontramos que debido al alineamiento de la vía, al alineamiento de la quebrada o


río, el emplazamiento y alineamiento propuesto de la estructura, algunos puentes son
susceptibles a mayores efectos erosivos, con consecuencias imprevisibles.

PUNTO CRITICO N° 01 PUENTE KM 5+548

Río tiene alineamiento aviajado respecto al eje de la vía, el puente tiene alineamiento
recto y los estribos y márgenes (derrame del relleno margen derecha lado aguas arriba
y margen izquierda lado aguas abajo) son susceptibles a erosión por insuficiente
longitud, y alineamiento inadecuado del puente. Al construirse en emplazamiento muy
cercano al existente, se dotará de un vado provisional para mantener la transitabilidad.

SOLUCIÓN:

- Aumentar la luz del puente.

- Aviajar la estructura propuesta.

PUNTO CRITICO N° 02 PUENTE KM 10+921

El río tiene alineamiento aviajado respecto al eje de la vía, el puente tiene


alineamiento recto y los estribos y márgenes (margen derecha lado aguas arriba y
margen izquierda lado aguas abajo) son susceptibles a erosión por inadecuado
emplazamiento y alineamiento del puente, el nivel de socavación está por debajo de la
cota de cimentación del puente. Al construirse en emplazamiento muy cercano al
existente, se dotará de un vado provisional para mantener la transitabilidad.

SOLUCIÓN:

- Aumentar la luz del puente, alejándose del río, evitando problemas de socavación.

- Aviajar y dotar de alineamiento curvo a la estructura propuesta.

69
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 70 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PUNTO CRITICO N° 03 PUENTE KM 22+229

La estructura presenta alineamiento cercano al eje de la estructura existente, para


habilitar el vado provisional aguas arriba tendría que efectuarse un gran corte que
podría desestabilizar aun más el terreno circundante, y en el lado aguas abajo
requeriría de un gran relleno al existir un desnivel de 10m entre la rasante y el cauce y
por tener el cauce una pendiente abrupta.

SOLUCIÓN:

- Modificar el trazo y alineamiento del puente hacia el lado aguas abajo.

3310
40
+2
22

30
+2
22
20
+2
22

95
32
92
32 0
9
32
Propuesta de eje modificado, manteniendo el puente original.

70
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 71 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

PUNTO CRITICO N° 03 PUENTE KM 27+867

La estructura presenta galibo inferior a 2.0m recomendado por el MTC para los
puentes de la sierra. Al construirse en emplazamiento muy cercano al existente, se
dotará de un vado provisional para mantener la transitabilidad.

SOLUCIÓN:

- Elevar el nivel de la rasante.

PUNTO CRITICO N° 04 PUENTE KM 34+546

Los estribos se ubican al borde del río, no se ha encontrado análisis de estabilidad


global de la estructura, que sería susceptible a falla global por deslizamiento. La
profundidad de la quebrada y la topografía circundante imposibilitan la construcción
de una vado, siendo necesario la instalación de un puente modular Acrow de 33.63m
de longitud o en su defecto se plantea modificar el trazo.

SOLUCIÓN:

- Aumentar la luz del puente a 35.0m y profundizar estribos, alejando los estribos del
borde del talud.

- Instalar un puente modular de 33.63mn de longitud para mantener el transito


vehicular.

- Modificar el trazo y alineamiento del puente hacia el lado aguas abajo.

71
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 72 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

60
+5
34

.50
24

40
+5
34

20
+5
34

Propuesta de eje modificado, manteniendo el puente original.

72
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 73 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

B.2.6 CONCLUSIONES FINALES

 Se ha analizado los puntos críticos que se presentan en la vía, considerando su origen,


grado de afectación y medidas de remediación a realizar. Para ello se han clasificado
de acuerdo a las siguientes evaluaciones:
- Puntos Críticos que presentan problemas a nivel de rasante
- Puntos Críticos considerados según estudio geofísico
- Puntos Críticos considerados según estudio geodinámica
- Puntos Críticos considerados según estudio hidrológico
- Otros probables puntos críticos determinados en la visita al sitio del proyecto.

 Con respecto a los sectores con problemas a nivel de rasante, se deben a que la
plataforma se encuentra ubicado en zonas de topografía con pendiente baja, planicies
y zonas de depresión, los cuales generan un bajo nivel del drenaje. Es por ello que se
recomienda elevar el nivel de la rasante a una altura no menor de 1.0 mts e
implementar obras de drenaje transversal como alcantarillas y de drenaje longitudinal
como zanjas de drenaje. Sin embargo cabe indicar que de los sectores identificados no
todos elevan la rasante en 1.0 mts, los sectores son los siguientes:
- Km 0+300 – Km 1+500
- Km 11+900 – Km 12+260
- Km 14+000 – Km 14+700
- Km 21+100 – Km 21+400

Para estos sectores se recomienda elevar la rasante de diseño actual de acuerdo a la


recomendación dada (no menor de 1 mt). Además se ha observado que en los sectores
no se han proyectado zanjas de drenaje por lo cual es necesario considerar la
implementación de estas obras de drenaje.

 Con respecto a los Puntos Críticos considerados en el estudio geofísico, se


identificaron 3 puntos. Dichas áreas críticas son:
- Área critica 33+360
- Área critica 33+230
- Área critica 36+650

Los dos primeros puntos se encuentran dentro de un tramo identificado como sector
inestable, comprendido entre las progresivas Km 32+400 – Km 34+400, el cual es un
sector que presenta problemas de deslizamientos y el cual se recomienda no realizar
trabajos de cortes y mantener el ancho de la plataforma, sin embargo la solución
adoptada considera la proyección de muros de concreto armado de alturas superiores
a 5 mts los cuales no son adecuados al estar cimentados en zona de pendiente alta y
que generarán interrupción del flujo vehicular en los trabajos de excavación, además
de que estos trabajos de corte generarán inestabilidad en el sector. Es por ello que
para este sector se recomienda una investigación más detallada para considerar las

73
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 74 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

posibles soluciones, pudiendo ser un muro de suelo reforzado por niveles o una
variante en la vía.
El tercer punto se encuentra dentro de un tramo identificado como sector con
asentamientos y hundimientos Km 36+140 – Km 36+490 el cual se recomienda como
medida de remediación la implementación de un sistema de drenaje superficial (zanjas
de coronación) y profundo (subdrenes y pantallas drenantes). Sin embargo estas
soluciones no se encuentran detalladas en los planos por lo cual es necesaria su
inclusión.

 Con respecto a los Puntos Críticos considerados según la geodinámica de la zona, los
sectores se han identificado de acuerdo a los siguientes problemas geodinamicos:
- Deslizamiento
- Derrumbes
- Hundimiento
- Erosión Fluvial
- Reptación

Para el caso de deslizamientos y derrumbes se recomienda la remoción de material


inestable, perfilado y cortes en talud con pendientes y banquetas de acuerdo a la tabla
del Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito
(recomendada por el Estudio de Geología y Geotecnia).

ALTURA DE CORTE
MATERIAL
Menor 5.00 m 5.00 m a 10.00 m Mayor de 10.00 m
Roca Fija 1:6 1:6 1:8
Roca Suelta 1:4 1:4 1:4
Suelo Gravoso 1:3 1:2 *
Suelo
Material Suelto 1 : 1.5 1:1 *
Arenoso
Suelo Limo
arcilloso o 1:1 * *
arcilloso
* Requerimiento de Banquetas y muro de gravedad o análisis de estabilidad

A continuación se muestra una tabla resumen de los cortes realizados y el tipo de


material que se tiene por tramos, esto nos da una idea de cuáles son los trabajos
proyectados para los cortes en talud y sus características principales:

Inicio Fin Longitud Prog Hmax Pendiente Material Alternativa del Expediente
05+260 05+330 70 05+320 17.25 1H:3V Depósito Glacio-fluvial 1 banqueta, 3 m ancho, 7 m altura
06+010 06+060 50 06+040 5.52 1H:2V Depósito Glacio-fluvial corte cerrado, sin banquetas
10+320 10+420 100 10+390 7.41 1H:10V Roca Volcánica corte cerrado, sin banquetas
Suelo con fragmentos de
10+430 10+470 40 10+460 4.61 1H:2V corte cerrado, sin banquetas
roca
10+480 10+810 330 10+780 9.90 1H:10V Roca Volcánica corte cerrado, sin banquetas
10+820 10+870 50 10+850 8.04 1H:3V Depósito Glacio-fluvial corte cerrado, sin banquetas

74
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 75 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Inicio Fin Longitud Prog Hmax Pendiente Material Alternativa del Expediente
11+250 11+300 50 11+280 6.33 1H:3V Depósito Glacio-fluvial corte cerrado, sin banquetas
19+180 19+260 80 19+200 14.25 1H:2V Depósito Glacio-fluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
20+680 20+740 60 20+710 6.80 1H:10V Roca brecha volcánica corte cerrado, sin banquetas
21+590 21+700 110 21+680 7.45 1H:10V Roca gradada a suelo corte en ladera sin banquetas
3 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
21+720 21+740 20 21+720 34.65 1H:2V Depósito Glacio-fluvial
altura
21+790 21+820 30 21+820 12.72 1H:2V Depósito Glacio-fluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
Suelo con fragmentos de
21+900 21+990 90 21+950 13.93 1H:10V corte en ladera sin banquetas
roca
Roca volcánica gradada a
22+060 22+220 160 22+180 14.93 1H:10V corte en ladera sin banquetas
suelo
Roca volcánica gradada a
22+240 22+360 120 22+290 17.10 1H:10V corte cerrado, sin banquetas
suelo
23+810 23+840 30 23+830 10.43 1H:2V Suelo Residual 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
24+840 24+980 140 24+900 6.14 1H:10V Depósito Glacio-fluvial corte en ladera sin banquetas
Roca gris clara gradada a
25+920 26+070 150 26+050 14.80 1H:10V corte en ladera sin banquetas
suelo
Suelo con roca gradada a
26+310 26+510 200 26+440 18.29 1H:10V corte en ladera sin banquetas
suelo residual
3 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
26+860 27+100 240 26+960 38.70 1H:2V Depósito coluvio-aluvial
altura
11 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
27+660 27+820 160 27+760 122.00 1H:2V Depósito aluvial
altura
Depósito coluvio-aluvial con
27+910 28+020 110 27+940 15.76 1H:3V 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
bloques 1 m
28+100 28+140 40 28+120 11.70 1H:10V Roca corte cerrado, sin banquetas
28+160 28+200 40 28+160 13.12 1H:2V Suelo 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
3 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
28+640 28+670 30 28+650 34.47 1H:2V Depósito coluvio-aluvial
altura
30+300 30+340 40 30+310 12.75 1H:2V Suelo gris claro 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
30+580 30+700 120 30+680 9.31 1H:2V Suelo gris claro 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
31+800 32+020 220 31+880 26.41 1H:10V Roca corte en ladera sin banquetas
3 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
32+110 32+170 60 32+150 36.36 1H:3V Suelo Residual
altura
32+660 32+720 60 32+700 13.81 1H:10V Roca bien fracturada corte en ladera sin banquetas
32+850 33+280 430 33+280 24.95 1H:10V Roca bien fracturada corte en ladera sin banquetas
Deposito coluvio-aluvial con
34+420 34+500 80 34+490 12.32 1H:3V 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
bolonería
Deposito coluvio-aluvial con 2 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
34+580 34+800 220 34+680 20.20 1H:3V
bolonería altura
Deposito coluvio-aluvial con
35+290 35+730 440 35+500 10.76 1H:3V 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
bolonería
Deposito coluvio-aluvial con
35+760 35+880 120 35+780 14.38 1H:3V 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
bolonería
35+900 36+005 105 35+980 16.50 1H:10V Roca corte en ladera sin banquetas
36+045 36+120 75 36+060 33.06 1H:3V Depósito coluvio-aluvial corte en ladera sin banquetas
36+260 36+440 180 36+400 12.84 1H:3V Depósito coluvio-aluvial corte en ladera sin banquetas
37+300 37+590 290 37+400 21.34 1H:2V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
38+260 38+470 210 38+650 17.03 1H:3V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
38+840 38+900 60 38+860 11.83 1H:3V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
39+120 39+240 120 39+160 34.76 1H:3V Depósito coluvio-aluvial 3 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m

75
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 76 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Inicio Fin Longitud Prog Hmax Pendiente Material Alternativa del Expediente
altura
2 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
39+460 40+220 760 39+590 20.68 1H:3V Depósito coluvio-aluvial
altura
40+290 40+360 70 40+340 12.79 1H:3V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
40+580 40+840 260 40+640 19.62 1H:2V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
41+250 41+370 120 41+300 10.40 1H:3V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
41+660 42+680 1020 41+700 16.68 1H:3V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
43+040 43+280 240 43+260 17.65 1H:3V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
43+760 43+800 40 43+770 11.14 1H:10V Roca corte en ladera sin banquetas
5 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
43+940 44+940 1000 44+100 63.86 1H:3V Depósito coluvio-aluvial
altura
46+300 46+410 110 44+360 14.41 1H:2V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
47+220 48+220 1000 47+900 12.09 1H:3V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
49+140 49+420 280 49+220 33.59 1H:10V Roca corte en ladera sin banquetas
2 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
49+560 50+120 560 49+680 21.81 1H:2V Depósito coluvio-aluvial
altura
3 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
50+320 50+720 400 50+690 34.80 1H:3V Depósito coluvio-aluvial
altura
51+130 51+170 40 51+130 10.00 1H:2V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura
51+360 51+480 120 51+470 13.36 1H:10V Roca disgregada corte en ladera sin banquetas
2 banquetas, 3 m ancho, 7 y 10 m
51+550 51+580 30 51+560 20.52 1H:2V Depósito coluvio-aluvial
altura
52+110 52+192 82 52+130 10.08 1H:3V Depósito coluvio-aluvial 1 banqueta 3 m ancho, 7 m altura

Se observa que para el caso de taludes de roca se ha optado por un talud de corte con
pendiente 1H:10V y para el caso de taludes en suelo se ha optado por un talud de
corte que varía entre 1H:2V y 1H:3V. Los cortes de taludes adoptados no
corresponden a los que recomienda el estudio de Geología y Geotecnia ni cumplen la
norma de diseño, más aun verificando que muchos taludes encontrados superan los
10 mts de altura.

Cabe indicar que no se cuenta con análisis de estabilidad de los taludes de corte. Es por
ello que se recomienda que durante la etapa de ejecución de trabajos de corte en
talud sea necesario hacer el seguimiento de la estabilidad mediante la realización de
ensayos y cálculos de factores de seguridad.

Para el caso de los sectores con problemas de hundimientos y reptaciones se


recomienda la proyección de obras de drenaje superficial (zanjas de coronación) y
subsuperficial (subdrenes) sin embargo no se ha encontrado detalles de estas obras
para el sector por lo cual es necesaria su inclusión.

 Con respecto a los puntos críticos considerados según estudio hidrológico, se observa
que se implementaron las recomendaciones presentados en el estudio. Respecto a la
verificación Hidráulica de los Puentes donde se consideró un Periodo de Retorno de
100 años, se deberá verificar el galibo considerando un Periodo de Retorno de 174
años tal como se indica en el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje.

76
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 77 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 Sobre la defensa ribereña propuesta, se recomienda proteger la punta de las zapatas


con un enrocado de protección.
 En el sector del Km 36+100 al 36+400 se deberán proyectar sistemas de subdrenes
para estabilizar el talud.

 Finalmente se han identificado un grupo de posibles puntos críticos (indicados en el


ítem B.2.5) que no tienen solución definida en el expediente y que podrían generar
problemas en la plataforma por lo cual se deben tomar en consideración.

77
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 78 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

B.3 MEMORIA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN VIAL E IMPACTO AMBIENTAL, TOPOGRAFÍA


Y ESTUDIOS DE SUELOS

B.3.1. MEMORIA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN VIAL E IMPACTO AMBIENTAL

B.3.1.1 DE LA EVALUACION DE LA VIA

Durante la visita de inspección a la zona del proyecto se verifico la información entregada en el


Expediente Técnico lo que nos permitió tener una opinión respecto al estado actual en que se
encuentra la vía.

A continuación vamos a realizar una serie de observaciones por los grandes frentes de trabajo
o áreas del proyecto:

B.3.1.1.1 DE LA SUPERFICIE DE LA VÍA

El ancho del plataformado se mantiene; a lo largo de la vía; cuyo ancho es de 6m


aproximadamente; pocos cortes y topografía llana; suelo gravoso en su totalidad

Por ciertos tramos presencia de humedades; alcantarillas marco de 60x60. (Km 0+200); estado
relativamente bueno, transitable.

Antes del ingreso al poblado de Manallasac y Vischongo se observa interferencia de postes;


donde alrededor de unos 13 postes deberán ser reubicados.

En términos generales del km 00+ al km 29; se mantiene la plataforma de 6m


aproximadamente; y es de fácil transitabilidad. Del km 29 al Km 34 la vía se estrecha
aproximadamente a 4m; con curvas cerradas para luego del km 34 al 54 km; vuelve a ser de
plataforma de 6m y de fácil transitabilidad.

B.3.1.1.2 DE LAS CANTERAS

En la Cantera N° 1 y 2; encontramos presencia de material de piedra arenoso donde la


granulometría contiene poco pasante de 3” para subbase, habría mucho desperdicio para
zarandeo. No hay mucha presencia de arcilla;. Las canteras tiene talud de aproximadamente
de 5 metros.

No se logró la ubicar claramente la cantera 38+380 L.D, ni tampoco se ubicó la cantera N° 12


Km 32+00; ya que esa zona son áreas plataformadas aparentes para botaderos.

78
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 79 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Las demás canteras se pudieron ubicar claramente y a simple vista aparentan las
granulometrías y potencias indicadas en el proyecto.

En las consultas se está definiendo por qué? el expediente menciona la cantera N°11 cuyo
acceso está a 38 km de la progresiva Km 29+00?

La principal cantera; N°7, cuya potencia es de 96,000 m3 según expediente; tiene mayor área
que la especificada en el proyecto ya que se puedo verificar que hay a lo largo de 200 m aguas
arriba y 100 m aguas abajo ( Cantera N°8) del punto indicado, gran acumulación del material
de fácil extracción. Adicional a esto se observa gran acumulación de over de 3 a 5” (aprox.
12000 m3) producto del zarandeo que ejecutan los municipios cercanos con zaranda de
gravedad.

B.3.1.1.3 DE LOS BOTADEROS

Con respecto a los botaderos todas cumplen las características mencionadas en las
especificaciones; excepto los botaderos Dme´s 13 y 5; las cuales están ubicadas en zonas de
cultivo de la población; y no son de libre disponibilidad.

B.3.1.1.4 DE LAS FUENTES DE AGUA

Todas las fuentes de agua cumplen con las ubicaciones de agua transparente y de fácil acceso
para CISTERNAS.

B.3.1.1.5 DE LA UBICACIÓN DE CAMPAMENTOS Y PLANTAS INDUSTRIALES

Con respecto a este punto se está consultando si la zona en donde se ubicarán las instalaciones
del contratista detalladas en el Expediente Técnico para las plantas de procesamiento de
materiales zarandeados y chancados, planta de Mezcla Asfáltica, etc. señalados en el proyecto
para su uso, es de libre disponibilidad, y si cuenta con los permisos respectivos y el contratista

En la cantera N° 7 (PRINCIPAL CANTERA), considerada para material de base, asfalto y


concreto, existe suficiente espacio para colocar las plantas industriales; ya que es un terreno
llano y de fácil acceso ( 200 m del eje de la carretera).

El campamento N°1 ubicado según proyecto en el pueblo de Manallasac km 08+725 LI cuenta


con todas comodidades para su instalación; ya que tienen servicios básicos como agua, luz,
servicios de telefonía.

El campamento N° 2 ubicado según proyecto en el Km 44+600 LI ; no es factible ; ya que no


cuenta con servicios básico como agua, luz; para ello se propone ubicarlo cerca al pueblo de
Vilcashuaman km 53+00 que cuenta con todas las condiciones del caso.

79
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 80 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

B.3.1.1.6 DE LOS PUENTES:

Puente N°1 Km 05+598

Tiene estribos de concreto y superestructura de troncos, se deberá reforzar para el pase de la


maquinaria, luz aproximada de 10m, durante la etapa inicial previo a su reemplazo.

Una vez iniciada la construcción del puente, la estructura deberá ser demolida dado que el eje
de la estructura propuesta está a 1 metro del eje de la estructura existente, requiriéndose de
un pase provisional.

En relación al diseño, además de lo señalado en el ítem B.2.6 se precisa lo siguiente:

 El ancho del puente no considera bermas laterales de acuerdo a DG-2013,


 Respecto a los traslapes es insuficiente y no cumple la norma de resistencia
f’c=280kg/cm2.
 Se especifica parámetros de sismo que corresponde a la norma de edificaciones
 El acero adicional tiene longitud insuficiente para el desarrollo del esfuerzo por flexión.

Puente N°2 Km 10+921

En relación al diseño, además de lo señalado en el ítem B.2.6 se precisa lo siguiente:

 El ancho del puente no considera bermas laterales de acuerdo a DG-2013,


 Respecto a los traslapes es insuficiente y no cumple la norma de resistencia
f’c=280kg/cm2.
 Se especifica parámetros de sismo que corresponde a la norma de edificaciones
 El acero adicional tiene longitud insuficiente para el desarrollo del esfuerzo por flexión.

Puente N°3 Km 20+828

En relación al diseño, además de lo señalado en el ítem B.2.6 se precisa lo siguiente:

80
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 81 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 El ancho del puente no considera bermas laterales de acuerdo a DG-2013,


 respecto a los traslapes es insuficiente y no cumple la norma de resistencia
f’c=280kg/cm2.
 Se especifica parámetros de sismo que corresponde a la norma de edificaciones
 El acero adicional tiene longitud insuficiente para el desarrollo del esfuerzo por flexión.

Puente N°4 Km 27+865

Puente del tipo losa de concreto; cuya luz por tramo es 12 metros, hay desprendimiento del
recubrimiento de acero en la parte inferior en un área de 2 metros cuadrados; con armadura
expuesta oxidada. Aun con ciertas restricciones y previo a las reparaciones la maquinaria
transitaria sobre la estructura. No se observa fisuras

Una vez iniciada la construcción del puente, la estructura deberá ser demolida dado que el eje
de la estructura propuesta coincide con el eje de la estructura existente.

En relación al diseño, además de lo señalado en el ítem B.2.6 se precisa lo siguiente:

 El ancho del puente no considera bermas laterales de acuerdo a DG-2013,


 Respecto a los traslapes es insuficiente y no cumple la norma de resistencia
f’c=280kg/cm2.
 Se especifica parámetros de sismo que corresponde a la norma de edificaciones
 El acero adicional tiene longitud insuficiente para el desarrollo del esfuerzo por flexión.

Puente N°5 Km 34+546:

El puente más crítico es el Puente N° 5; corresponde a una estructura en arco de tímpano


relleno, recubierto con chapas de alcantarilla TMC, en este caso se tendría que evaluar el
soporte para el peso de las maquinarias. Tiene una luz de 20 metros aproximadamente.

81
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 82 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Una vez iniciada la construcción del puente, la estructura deberá ser demolida dado que el eje
de la estructura propuesta coincide con el eje de la estructura existente, requiriéndose de un
pase provisional, que debería efectuarse con una estructura modular por ser el desnivel entre
rasante y cauce de 25 metros aproximadamente.

En relación al diseño, además de lo señalado en el ítem B.2.6 se precisa lo siguiente:

 La solución en concreto armado no es adecuada técnicamente.


 El ancho del puente no considera bermas laterales de acuerdo a DG-2013,
 Respecto a los traslapes es insuficiente y no cumple la norma de resistencia
f’c=280kg/cm2.
 Se especifica parámetros de sismo que corresponde a la norma de edificaciones
 El acero adicional tiene longitud insuficiente para el desarrollo del esfuerzo por flexión.

B.3.1.1.7 DE LOS PONTONES:

Pontón N°1 Km 22+229

En relación al diseño, se precisa lo siguiente:

 La solución en concreto armado no es adecuada técnicamente.


 El ancho del puente no considera bermas laterales de acuerdo a DG-2013,
 Respecto a los traslapes es insuficiente y no cumple la norma de resistencia
f’c=280kg/cm2.
 Se especifica parámetros de sismo que corresponde a la norma de edificaciones
 El acero adicional tiene longitud insuficiente para el desarrollo del esfuerzo por flexión.

82
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 83 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Pontón N°2 Km 36+028

En relación al diseño, se precisa lo siguiente:

 La solución en concreto armado no es adecuada técnicamente.


 El ancho del puente no considera bermas laterales de acuerdo a DG-2013.
 Respecto a los traslapes es insuficiente y no cumple la norma de resistencia
f’c=280kg/cm2.
 Se especifica parámetros de sismo que corresponde a la norma de edificaciones.
 El acero adicional tiene longitud insuficiente para el desarrollo del esfuerzo por flexión.

Pontón N°3 Km 44+169

En relación al diseño, se precisa lo siguiente:

 La solución en concreto armado no es adecuada técnicamente.


 El ancho del puente no considera bermas laterales de acuerdo a DG-2013,
 respecto a los traslapes es insuficiente y no cumple la norma de resistencia
f’c=280kg/cm2.
 Se especifica parámetros de sismo que corresponde a la norma de edificaciones
 El acero adicional tiene longitud insuficiente para el desarrollo del esfuerzo por flexión.

Pontón N°4 Km 49+525

En relación al diseño, se precisa lo siguiente:

 La solución en concreto armado no es adecuada técnicamente.


 El ancho del puente no considera bermas laterales de acuerdo a DG-2013,
 Respecto a los traslapes es insuficiente y no cumple la norma de resistencia
f’c=280kg/cm2.
 Se especifica parámetros de sismo que corresponde a la norma de edificaciones
 El acero adicional tiene longitud insuficiente para el desarrollo del esfuerzo por flexión.

Pontón N°5 Km 51+102

En relación al diseño, se precisa lo siguiente:

 La solución en concreto armado no es adecuada técnicamente.


 El ancho del puente no considera bermas laterales de acuerdo a DG-2013,
 Respecto a los traslapes es insuficiente y no cumple la norma de resistencia
f’c=280kg/cm2.
 Se especifica parámetros de sismo que corresponde a la norma de edificaciones
 El acero adicional tiene longitud insuficiente para el desarrollo del esfuerzo por flexión.

83
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 84 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

B.3.1.1.8 CONCLUSIONES FINALES:

 Este proyecto no presenta ningún inconveniente aparente y/o resaltante para la


ejecución del mismo, a la luz de lo entregado en el Expediente Técnico.
 Los centros poblados como Manallasac km 07+800; Huanu Huanu 18+00, Pueblo
Libre km 25+350, Chiribamba 29+250; Vischongo 35+700, Vilcashuaman 54+180,
cuentan con servicios básicos como luz, agua, telefonía claro, movistar.
 Ahora, con respecto a los puntos críticos; estas no representan ningún riesgo en el
proyecto ya que el criterio de evaluarlos como críticos ha sido por temas netamente
de hidrología y drenajes.
 En el Km 30 se encontró una probable cantera de Río; en el poblado de Chiribamba; el
cual serviría para concreto, base, cuyo rendimiento aproximado seria de 10,000 m3
aproximadamente.
 Respecto a los puentes algunas estructuras deberán replantearse por no ser
técnicamente eficientes.
 Los costos considerados en al construcción de pase provisional pr

 Tener en cuenta que el proyecto contempla según expediente 96,000 m3 de corte


entre las progresivas 27+500 a la 27+800 material suelto, donde el trazo entra a la
zona del cerro generando un corte cerrado y aproximadamente 10 banquetas de corte
hacia el talud del cerro.

84
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 85 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 Cantera hallada en el Km 51+200, no registrada en el expediente del proyecto la cual


serviría para material de relleno cuya altura es de 10 m aproximadamente.

Botadero N° 2

85
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 86 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Botadero N°3

86
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 87 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Cantera N°1:

Cantera N°3:

87
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 88 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Cantera N°4:

Cantera N°5:

Cantera N°6:

88
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 89 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Cantera N°7:

89
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 90 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Cantera N°9:

Cantera N°13:

Fuente de Agua N°4:

90
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 91 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Primera variante: (Paccha)


La primera variante se encuentra ubicada en el Km 30+520 (Ingreso a la comunidad de
Paccha), en esta la comunidad solicita el cambio de trazo para que no ´pueda afectar el
área destinada para el parque de la comunidad.

Segunda variante:
La segunda variante se encuentra en la progresiva km 34+560 en Vischongo, donde en
coordinación con las autoridades locales se pide el cambio de trazo para que no pase
por el casco urbano, debido a que las calles son estrechas y que el tráfico pesado que
circulará en la vía dañará sus calles

91
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 92 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

B.3.1.2 DEL IMPACTO AMBIENTAL

B.3.1.2.1 Controles ambientales


OBRAINSA ha establecido el “LIM-PR-SSM-002: Procedimiento de Identificación de
Aspectos y Evaluación de Impactos Ambientales” para las actividades que desarrolla,
a través de los cuales se describen los mecanismos para la identificación de aspectos
ambientales de las actividades de servicios que OBRAINSA ejecutará y sobre los que
tiene influencia, con la finalidad de conocer los potenciales impactos que se pudieran
generar en el medio ambiente e implementar las medidas de control para prevenirlos
o mitigarlos.

Como parte del servicio ofertado, se llevarán a cabo monitoreos de aspectos


ambientales como ruido, calidad de aire, calidad de agua, suelos, aspectos sociales,
flora, fauna y aspectos arqueológicos.

A continuación se describen los controles ambientales típicos que se deben considerar


durante las actividades del servicio ofertado:

92
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 93 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

B.3.1.2.2 Calidad del agua


Medidas de Control Operacional para aguas superficiales

a) Durante las actividades del servicio ofertado no se verterá ningún tipo de


sustancia sólida o liquida en los cursos de agua o pozas de almacenamiento
pues se podría perjudicar sus características y volverlas inservibles.

b) Por ningún motivo se colocarán materiales de construcción ni materiales


excedentes de obra en lugares cercanos a orillas de quebradas o fuentes de
agua, ya que durante la época de lluvia éstas podrían ser lavadas y arrastradas
hacia cuerpos de agua.

c) El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible, se realizará


solamente en el área seleccionada y asignada para tal fin, el cambio de aceite y
la recarga de combustible del equipo liviano se harán en las áreas destinadas
para mantenimiento mecánico o en los lugares indicados en el EIA y no cerca
de fuentes de agua. Por ningún motivo se mezclarán las aguas contaminadas
con las aguas naturales.

d) Así mismo el lavado de vehículos pesados y livianos no se debe realizar en los


cursos de ríos o en las proximidades de lagunas.

e) Los restos de los materiales de construcción (cemento, concreto fresco, limos,


arcillas) no tendrá como receptor final el lecho de algún curso de agua.

f) Se evitará efectuar desvíos de los cursos de agua, de manera de no alterar


significativamente los cauces intervenidos ni la calidad original de las aguas, si
fuera inevitable la utilización de alcantarillas y obras hidráulicas en general se
deberá dimensionar adecuadamente su capacidad de flujo.

g) Si por necesidad del servicio se tuviera que intervenir en lugares en donde


existan cruces de escorrentía, se evitará reducir o alterar el flujo hídrico
manteniendo adecuadamente la relación ancho-profundidad de los cursos de
agua.

h) Toda obra hidráulica que sea construida con la finalidad de cumplir con el
servicio se realizará solo en lugares donde no exista vida acuática (peces y
alevinos) y en aquellos lugares donde existan estas obras hidráulicas y por
características del servicio se tengan que mantener o rehabilitar, se asegurará
que el flujo de agua que discurra sea el suficiente como para mantener el pase
de peces sin interferencias que comprometan la vida acuática.

93
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 94 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

i) En donde se descubra la presencia de erosión, sedimentación u otros indicios


de inestabilidad de canales o flujos de agua durante el servicio, se reportará
inmediatamente al área de control de erosión y reclamación.

B.3.1.2.3 Movimiento de tierras, erosión y sedimentación


Medidas de Control Operacional:

Uno de los elementos más importantes para el mantenimiento de la calidad


ambiental durante los trabajos es la prevención y el control de la erosión y la
sedimentación.

La degradación potencial de la calidad de torrentes o puntos de agua, que puede


presentarse como consecuencia de estos eventos, es uno de los impactos que
podría tener importantes efectos locales adversos sobre la vida acuática del área
de influencia inmediata.

Por tanto OBRAINSA implementará procedimientos adecuados con la finalidad de


prevenir el ingreso de sedimentos a cursos de agua, la exposición de suelos
removidos, la inestabilidad de áreas sin cobertura vegetal y la incorrecta
disposición de top Soil, para lo cual trabajaremos estrechamente con el área de
restauración, control de erosión y sedimentos.

Los lineamientos generales para garantizar una correcta prevención de erosión y


sedimentación son:

a) El sistema de trabajo, no debe comprometer la estabilidad de taludes, durante


ni posterior al uso de las vías de acceso ni en las propias áreas del servicio,
evitando provocar deslizamientos de materiales.
b) La cubierta vegetal removida de una zona de préstamo, debe ser almacenada
para ser reutilizada posteriormente en la restauración de áreas disturbadas.
c) En zonas de corte de laderas con propensión a procesos de inestabilidad de
taludes, se tendrán que realizar los cortes en forma de banquetas para
asegurar su estabilidad, de acuerdo a las características técnicas del servicio.
Sobre la base del potencial de generar erosión se emplearán de ser el caso
materiales de estabilización de suelos, tales como geo textiles, cubierta de
retención de humedad y amortiguadores de impacto hidráulico en la fuente.
d) El abandono de las áreas del servicio que incluyen DME, canteras y áreas
disturbadas, se realizará teniendo en cuenta aspectos técnicos que permitan
mantener en los taludes grados de pendientes inferiores al ángulo de reposo
del mismo talud.

94
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 95 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

e) Para mejorar el valor paisajístico de los taludes afectados y reducir los


impactos ambientales ocasionados, en lo posible se revegetará la parte
intervenida, utilizando especies como: gramíneas, arbustivas y arbóreas
nativas.
f) En cortes con alturas superiores a 10 metros utilizar bermas para aumentar la
estabilidad del caso fuese necesaria. En OBRAINSA contamos con el instructivo
LIM-IN-SSM-030 Trabajo de Movimiento de Tierras. En donde se establecen
métodos de trabajo seguro y condiciones específicas para la intervención en
este tipo de servicio.

Considerando que en la zona se presentan precipitaciones pluviales en épocas de


grandes avenidas (Noviembre - Abril), sumado a la ejecución de las actividades,
pueden generarse zonas susceptibles a la erosión hídrica, pudiendo convertirse en
grandes fuentes de sedimentos.

Por tal motivo, durante las actividades del servicio, se emplearán técnicas para
controlar la erosión y proteger la calidad del agua, los ecosistemas acuáticos y las
mismas obras, del proceso de erosión y transporte de sedimento. Entre las
técnicas adecuadas para el control de la erosión y sedimentación se encuentran:

a) Terrazas/Barreras para Agua (Rompe – pendientes): Las barreras para agua,


que son pequeñas bermas construidas a través de superficies inclinadas, a fin
de proporcionar estabilidad a corto y largo plazo para esta zona. Las barreras
se colocarán en ángulo para direccionar la escorrentía, hacia las zonas menos
proclives de erosión previniendo así el desarrollo de procesos erosivos.

Las terrazas/barreras para agua deberán instalarse diagonalmente en los


caminos por donde se presta el servicio o por donde se transita regularmente,
en las pendientes, para controlar la erosión reduciendo y acortando la longitud
y concentración de la escorrentía.

El grado de pendiente, las características del suelo, las áreas de escorrentías y


la ubicación de las salidas apropiadas determinarán la cantidad y la forma
necesaria de las barreras para el agua, las normas mínimas para el
espaciamiento de estas barreras serán las siguientes:

Pendiente (%) Esparcimiento

5 - 15 Intervalos de 100 m

95
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 96 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

16 - 30 Intervalos de 65 m

>30 Intervalos de 30 m

Las barreras/terrazas deberán ser amplias y graduales para permitir el tráfico


seguro sin riesgo de dañar el equipo, ni crear un peligro para la seguridad.

Durante las actividades del servicio, las barreras/terrazas para agua deberán
mantenerse y repararse de acuerdo a las necesidades, hasta que ya no sea
requerida para garantizar la estabilidad de la pendiente ni prevenir la erosión.

Las barreras/terrazas deberán desviar el agua a un área con abundante


vegetación adyacente a las zonas denudadas.

b) Barreras/Estructuras de Control de Erosión: Las barreras/estructuras de


control de erosión, consisten en cercos de malla filtrante, pilas de matorral o
“rip-rap”. Se requerirá de barreras/estructuras de control en los siguientes
lugares:
a) En la salida de una barrera de agua, cuando la vegetación no es
adecuada para el control de erosión.

b) A lo largo de las riberas de los cuerpos de agua, entre el área


intervenida y el cuerpo de agua, después del desbroce.

c) En los pies de los taludes de cualquier suelo amontonado, en las


vecindades de los cuerpos de agua.

d) En donde se haya alterado la vegetación.

Las barreras/estructuras de control de erosión, deberán ser mantenidas


periódicamente y permanecer en su lugar hasta que se considere que las
medidas de revegetación (de haber existido) hayan tenido éxito.

De contar con este tipo de estructura y con el fin de asegurar su adecuado


funcionamiento, durante todo el periodo del servicio deberán ser
inspeccionadas periódicamente, tan pronto como sea posible después de una
precipitación pluvial significativa.

c) Estabilización de suelos: La estabilización de suelos se logrará


fundamentalmente sobre la base del diseño más adecuado, complementado

96
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 97 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

con la revegetación de la superficie, utilizando especies forestales y/o


arbustivas de la zona.

B.3.1.2.4 Protección de los recursos acuáticos


Medidas de Control Operacional:

Con el fin de reducir los potenciales impactos o alteraciones irreversibles de


los recursos acuáticos, OBRAINSA prohíbe el trabajo dentro de los cursos de
agua, en caso que estas actividades sean necesarias se realizarán o
implementarán los dispositivos de control de sedimentos aguas abajo.

Antes de iniciarse cualquier actividades dentro de los cursos de agua o utilizando


parcialmente el cauce se tomarán en cuenta los periodos de vida sensibles tales
como temporadas de reproducción o coincidir con períodos en los que el
curso de agua está seco y por ende los impactos en turbidez serían mayores
aguas abajo.

OBRAINSA evitará la construcción en cruces de caminos durante períodos de


migración y desove de los peces. El hábitat acuático se rehabilitará con
materiales naturales, si éste resultara alterado durante la etapa de construcción.

B.3.1.2.5 Protección de la flora y fauna


Medidas de Control Operacional:

Antes de iniciar las actividades propias del servicio se realizará la Identificación de


Aspectos Ambientales de la zona en donde se prestará el servicio y se
inspeccionarán las zonas a impactar con el fin de analizar y conocer de la
existencia de especies amenazadas y/o endémicas que requieran atención
privilegiada.

Con el fin de asegurar una correcta protección de la flora y fauna se


implementarán las siguientes medidas:

a) Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas de las vías de


acceso, edificaciones provisionales y otros.

b) Luego del desbroce debe evitarse la contaminación del suelo fértil o Top Soil
mezclándolo con materiales como arcilla, grava o arena.

97
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 98 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

c) Evitar el arrancar o quemar plantas silvestres ya que ellas controlan las


erosiones y propician el establecimiento de otras plantas y animales.

d) La movilización de vehículos de transporte de personal y maquinaria pesada se


realizará siguiendo las vías de circulación ya existente (trochas) o de las vías
habilitadas.

e) Una vez finalizado el servicio, se realizará a la brevedad posible la recuperación


de las zonas afectadas y las vías de acceso, para lo cual se deberá limpiar y
recuperar como era antes del inicio de los trabajos.

f) En el caso que se deban realizar trabajos en un área protegida por ley se


aplicaran las recomendaciones del Estudio de Impacto Ambiental.

g) Limitar las actividades del servicio estrictamente al área designada, evitando


de este modo acrecentar los daños al hábitat de la fauna terrestre (zonas de
descanso, refugio, fuente de alimento y nidificación).

h) Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las máquinas


empleadas deberán estar en buenas condiciones.

i) Está prohibida las actividades de caza, la captura o molestar a los animales


silvestres.

j) No utilizar atajos con vehículos de transporte o maquinaria pesada por donde


hay vida silvestre.

B.1.3.2.6 Calidad del aire


Medidas de Control Operacional

La finalidad de implementar medidas de control sobre el aspecto ambiental


referido a la calidad del aire, es el de reducir las emisiones de material particulado
producido principalmente por interacción de los vehículos y/o el funcionamiento
de equipos con el medio ambiente y la manipulación excesiva de los materiales. Si
bien es cierto que durante el servicio existirá un potencial de emisiones de polvo,
material particulado, entre otros, estas se limitarán a las áreas donde se generen,
para cuyo caso se tomarán las siguientes medidas preventivas/correctivas:

a) El transporte de material se realizará humedeciendo la superficie del mismo o


en su defecto cubriéndolo con una manta húmeda para impedir la dispersión de
material particulado.

98
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 99 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

b) Se procurará reducir la altura de descarga cada vez que se deposite el material


transportado con el fin de evitar la generación de material particulado.

c) Se rociará con agua (riego) las áreas de transito en vías no asfaltadas con una
frecuencia que será determinada por las condiciones climáticas y cuando las
actividades a realizar impliquen el paso frecuente de maquinarias y equipos.

d) Se rehabilitará las áreas perturbadas a través de la revegetación tan pronto


como sea posible y el avance de las actividades lo permitan.

e) Todos los equipos ofertados por OBRAINSA son cero kilómetros y cuentan con la
certificación de fábrica que garantizan un óptimo estado de funcionamiento, no
obstante se mantendrá un correcto y permanente Programa de mantenimiento
y correctivo de todas las unidades móviles y equipos.

f) Si como parte del servicio se llevaran a cabo voladuras, se coordinará con el área
correspondiente para que estos se lleven a cabo al medio día, cuando la
estabilidad atmosférica es nula, es decir la velocidad del viento es casi cero.

Entre los contaminantes de la atmósfera también se debe mencionar a los


componentes químicos que alteran perjudicialmente la calidad del aire para ello
se deben seguir las siguientes indicaciones:

a) Está prohibido quemar residuos sólidos o residuos de hidrocarburos.

b) Evitar el uso de aerosoles que contengan Clorofluorcarbonados (CFC´s) que son


agentes que agotan la capa de ozono. En medida de lo posible adquirir
productos que reemplacen este componente.

c) Preferentemente evitar el uso de equipos de aire acondicionado o frigoríficos


antiguos que utilizan gases hidrofluorocarbonos con componentes dañinos al
ambiente.

d) Queda prohibido el fumar en lugares públicos

B.3.1.2.7 Incremento de la presencia humana


Medidas de Control Operacional:

Las potenciales expectativas de incremento poblacional se realizarán de manera


indirecta en las poblaciones aledañas, generalmente por requerimiento de
alojamiento temporal de los trabajadores foráneos, llegada de proveedores
especializados e incremento de proveedores locales.

99
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 100 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

El incremento de movimiento de tránsito y poblacional puede aumentar el


riesgo de alteraciones del hábitat silvestre, los recursos hídricos y los lugares
arqueológicos, por tanto considerando las normas internas de OBRAINSA
se implementarán las siguientes medidas:

a) Se instalarán sistemas apropiados para el manejo y disposición final de


desechos domésticos, industriales y peligrosos que deberán estar de acuerdo
con el código de colores y estándares de manejo de residuos de OBRAINSA.
En el tiem 3.5.3.10 del presente Plan se detalla el proceso de manejo de residuos
que se implementará dentro del Proyecto y que se inicia desde la recolección,
almacenamiento temporal y disposición final
b) Se reportarán al Supervisor los hallazgos de restos arqueológicos, o un área
ecológicamente sensible como el hábitat de especies raras, en peligro o
amenazadas.
c) Concordante con las políticas de OBRAINSA se privilegiará la contratación de
mano de obra local y la adquisición de bienes y servicios de las comunidades
cercanas al Proyecto.
d) Se preverá de ser necesario educación y capacitación del personal y programas
de divulgación a la comunidad, para reforzar la conciencia de los impactos
potenciales y de los efectos de la presencia humana.

B.3.1.2.8 Ruidos
Medidas de Control Operacional

Para minimizar los ruidos y vibraciones producto de las actividades de los equipos, se
deberá considerar lo siguiente:

a) Los trabajos se realizarán de preferencia en horas donde se produzca el bullicio


normal con el fin de evitar perturbar las horas de descanso o de lo contrario se
implementarán medidas de control en la fuente considerando la normativa
legal vigente.

b) Se instalarán y mantendrán silenciadores de escapes en los equipos accionados


por motores incluyendo: equipo pesado, camiones, bombas, compresoras,
taladros y maquinaria de construcción.

c) Se programarán actividades de manera tal, que las perturbaciones relacionadas


con ruidos no interfieran con los patrones de vida comunitarios y tampoco con
ciclos vitales de la vida silvestre.

100
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 101 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

d) Se restringirá el uso de sirenas en los vehículos, salvo caso de emergencias.

B.3.1.2.9 Manejo de materiales peligrosos


Medidas de Control Operacional:

Los residuos sólidos deberán ser clasificados como peligrosos, si sus características o
el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para
la salud o al ambiente; al respecto, se consideran peligrosos los que presenten por lo
menos una de las siguientes características: Auto combustibilidad, Explosividad,
Corrosividad, Reactividad, Toxicidad, Radiactividad, Patogenicidad.

Previo a las actividades del servicio se identificarán las áreas críticas de las vías de
acceso, las zonas del mismo servicio y aquellas áreas auxiliares a donde por
situaciones del servicio tendremos que incursionar, todo esto con el objeto de
plantear los controles preventivos.

Los residuos peligrosos, que se pueden generar en las actividades del servicio, son
los que provienen del mantenimiento de los equipos y/o maquinarias; al respecto, el
manejo de cada tipo de residuo, deberá efectuarse de la siguiente manera:

Focos y fluorescentes en desuso

Deben ser colocados cuidadosamente en las mismas cajas que fueron embaladas,
en la medida de lo posible; y si fuese necesario, acondicionarlas para evitar su
ruptura.

Posteriormente los focos y fluorescentes deberán ser transportados como residuos


peligrosos por la EPS – RS.

Baterías usadas

En el área de Almacén se acopiará temporalmente las baterías usadas en una zona


techada, cerrada, señalizada y con medios de contención en caso de derrames.

Consideraciones de manejo de baterías usadas:

a) No manipular ni retirar los tapones de la batería usada, así se evitara posibles


derrames o riesgos personales.

101
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 102 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

b) Evitar el contacto con los bornes de las baterías usadas con cualquier
instrumento metálico, a fin de prevenir la generación de chispas y la eventual
generación de incendio.
c) Contar con un lugar adecuado e identificado para almacenar temporalmente
las baterías usadas.
d) Contar con los implementos de seguridad durante la recolección.
Recolección de baterías usadas:

a) Las baterías usadas deben estar dispuestas sobre parihuelas o contenedores


de tal modo que cuando se trasladen mecánicamente o manualmente se
evite su caída.
b) Deberán asegurarse que las baterías cuenten con sus tapones, en el caso que
no sea así se deberán separar y colocarlas en un contenedor resistente al
acido a fin de evitar derrames durante la manipulación.
c) En caso de rotura o rajadura de la caja de la batería usada y derrame acido,
inmediatamente se deberá disponer la batería dañada en un recipiente
plástico resistente al acido.
d) En caso de derrames se debe neutralizar con cal o cualquier sustancia
neutralizante para la limpieza del área afectada.
Almacenamiento de baterías usadas

a) El área destinada al almacenamiento de las baterías usadas debe estar


acorde a la cantidad y tipo de batería evitando apilarlas, utilizando parihuelas
o estantes resistentes al acido.
b) Debe ser un área ventilada con piso de concreto, protegido de la lluvia y de
fuentes de calor.
c) El área no debe ubicarse cerca de alcantarillas o fuentes de agua.
d) No deberá almacenarse con otros residuos peligrosos, ya que puede existir
incompatibilidades por su contenido y reaccionar violentamente.

Baterías en posición normal sobre una parihuela

Aceites Usados

Se generan aceites usados después de haber servido como:

102
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 103 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 Lubricantes en motores, turbinas, engranajes u otros.


 Liquido Hidráulico.
 Fluidos para trabajos en metal (aceite de corte).
 Fluido de aislamiento o enfriamiento.
 Aceites generados en procesos industriales.

Consideraciones de manejo de Aceites Usados

a) Se utilizarán dispositivos de almacenamiento adecuados para la cantidad de


residuo que se va a generar. Estos dispositivos estarán en buenas condiciones
sin defectos estructurales o deteriorados.
b) No se debe mezclar el aceite usado con residuos peligrosos ni diluir en el caso
de tener aceites usados.

Recolección de aceites usados de vehículos, equipos y filtros

a) Drenar el aceite usado en un recipiente que pueda contener por lo menos el


doble del volumen del aceite presente en el vehículo o equipo.
b) Colocar el recipiente en un lugar seguro y limpiar cualquier derrame con
material absorbente.
c) Si se utiliza embudo colocarlo en un envase limpio que pueda ser cerrado
posteriormente.
d) Evitar el reúso de envases de plástico de blanqueadores (lejía), limpiadores o
anticongelante, ya que los residuos de estos productos podrían contaminar el
aceite usado.
e) Al mezclar el aceite usado con otros residuos por ejemplo con thiner,
gasolina, líquido de frenos, solventes o anticongelantes. Si se mezcla el aceite
usado con otros residuos que son peligrosos, debe ser dispuesto como
residuo peligroso.
f) Para el caso de filtros, debe removerse la mayor cantidad posible de aceite
fuera del filtro.
g) Para la recolección de aceite usado se debe utilizar recipientes de plástico o
metal los cuales se colocaran a la salida del dren de los equipos o vehículos
para colectar el aceite usado que va ser cambiado.

Almacenamiento de aceites usados

103
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 104 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Se realiza generalmente en cilindros o tanques pequeños para ello estos


dispositivos deben:

a) Estar en buenas condiciones (no presentar fugas, no estar oxidados, no tener


defectos estructurales o estar deteriorados).
b) Tener una etiqueta que contenga el término de “ACEITE USADO” y estar
rotulados con el pictograma que identifique que es un material inflamable y
el rombo de la NFPA.
c) Tener orificios de carga y descarga que permitan realizar el trasvase de su
contenido a los vehículos de transporte mediante succión.
d) Disponer de un sistema de contención impermeable para evitar que el aceite
usado se derrame al suelo, fuentes de agua subterránea o superficial. Este
sistema debe consistir por lo menos uno de los siguientes sistemas:

 Diques, bermas o paredes de retención de derrames.


 Piso el cual debe cubrir toda el área dentro de los diques, bermas o
paredes de retención.

e) Este control se debe implementar independientemente del volumen de la


sustancia almacenada, es decir las bermas de control anti-derrames deberán
estar construidas en el área acondicionada antes de ser utilizadas.

Residuos químicos

Cada vez que se va adquirir una sustancia química por primera vez, se deberá
solicitar al proveedor la hoja de seguridad (MSDS) y la hoja técnica del producto,
estos documentos deben estar disponibles en los puestos de trabajo en los que se
utilicen las sustancias químicas.

Recepción de sustancias químicas

Seguir las indicaciones de la hoja de seguridad del producto para la manipulación


adecuada de las sustancias químicas.
No se deben aceptar sustancias que:

 No tengan etiqueta de identificación


 No cuenten con hojas de seguridad

104
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 105 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 Presenten condiciones inseguras de embalaje que puedan afectar a la salud,


ambiente o al producto.

Almacenamiento de sustancias químicas

a) Los almacenes estarán separados de otras instalaciones y contarán con


suficiente ventilación, independientemente del tipo y cantidad de residuos
almacenados.
b) Este control se debe implementar independientemente del volumen de la
sustancia almacenada, es decir las bermas de control anti-derrames
deberán estar construidas en el área acondicionada antes de ser utilizadas.
c) Los pisos deberán permitir una fácil limpieza del vertido y estar
impermeabilizados
d) Se contará con bandejas de contención.
e) Se tendrán los envases correctamente identificados
f) Se deben considerar áreas de paso libre
g) Se deberá mantener el almacén limpio y ordenado.
h) Se contará con un sistema de contención anti derrame.
i) Se indicará con pictogramas, los riesgos a la salud y al ambiente y el equipo
de protección necesario para manipular dichas sustancias.
j) Se debe evitar la acumulación en las áreas de trabajo y asegurarse que el
personal que manipule las sustancias químicas esté debidamente
capacitado.
k) Al manipular sustancias químicas se deberán observar las recomendaciones
del fabricante y las hojas de seguridad (MSDS).
l) En caso de vertidos o derrames accidentales se debe actuar rápidamente,
recogiendo inmediatamente el producto derramado evitando su
evaporación y daños sobre las instalaciones o al ambiente. El procedimiento
a emplear está en función de las características del producto y a lo indicado
en su hoja de seguridad (MSDS).
m) Se contará con la señalización adecuada
n) Se contará con sistemas contra incendios compatibles con las sustancias
manejadas.

Manipulación de residuos químicos

a) El personal que manipula los residuos químicos debe estar capacitado en el


manejo de los mismos

105
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 106 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

b) Debe evitarse el contacto directo con los residuos, utilizando los equipos de
protección personal adecuados a sus características de peligrosidad.
c) El vertido de los residuos a los envases correspondientes se debe efectuar
en forma lenta y controlada. Se interrumpirá esta operación si se observa
cualquier fenómeno anormal como la producción de gases o el incremento
excesivo de la temperatura.
d) Los envases en uso no se deberán dejar en zonas de paso o lugares que
puedan dar lugar a tropiezos.

Neumáticos desechados

Almacenamiento de neumáticos desechados

El almacenamiento de neumáticos desechados no contamina al ambiente por sí


mismo sin embargo un mal almacenamiento genera un riesgo para la salud y el
medio ambiente.
Para un buen almacenamiento se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
a) El lugar de almacenamiento debe estar señalizado e identificado con
avisos de seguridad
b) Los neumáticos deben estar protegidos de la lluvia para evitar la
proliferación de zancudos u otros vectores transmisores de enfermedades.
c) No deben almacenarse con otros residuos
d) Deben apilarse en condiciones que permitan su estabilidad.
e) Deben estar alejados de fuentes de calor para evitar riesgo potencial de
incendio.

Apilamiento de neumáticos usados

Residuos de Cartuchos y tóner

106
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 107 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Los cartuchos y tóners generados tanto en las oficinas administrativas, Taller de


equipos, serán entregados a un proveedor autorizado quien se encargara de la
disposición final de estos residuos.

Residuos electrónicos

Las computadoras de escritorio o desktops, laptops o computadoras portátiles,


impresoras, fotocopiadoras en desuso generado tanto en las oficinas
administrativas y Taller de equipos que sean propias o alquiladas, serán
entregadas al proveedor autorizado quien posteriormente se encarga de realizar el
mantenimiento, reparación y/o reposición de estos equipos.

B.1.3.2.10 Respuesta ante derrames


Medidas de Control Operacional

Está dirigido a exponer claramente las acciones específicas a seguir de acuerdo a


la magnitud del derrame, el tipo de sustancia derramada y el tipo de área
afectada.

Así mismo, deben clasificarse las zonas de riesgo y sensibilidad dentro del área, de
manera que se pueda optimizar la respuesta de parte del personal.

Como parte del servicio previo al inicio de las operaciones identificaremos las
estrategias aplicables al lugar y actividad específica.

OBRAINSA cuenta con el LIM-PR-SSM-007: Procedimiento de respuesta ante


emergencias con la finalidad de activar los controles respectivos evitando daños a
la salud y el ambiente natural. Las emergencias identificadas por nuestro sistema
de gestión y cuya respuesta se aplica de acuerdo a lo establecido por nuestro
procedimiento, son:
a) Incidentes graves (choques vehiculares, atropellos, volcaduras, caídas de
altura, entre otros)
b) Incendios (en oficinas, campamentos, almacenes, entre otros)
c) Explosiones (almacenamiento de combustibles, recipientes a presión, entre
otros)
d) Fenómenos naturales (sismos, tsunamis, entre otros)
e) Contaminación del medio ambiente (derrames, fugas, entre otros)
f) Desorden público (Asalto, robo, secuestro, manifestaciones, huelgas, entre
otros)

107
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 108 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

g) Condiciones climáticas adversas (Tormentas, inundaciones, huaycos, aludes,


entre otros)

Equipo para los derrames de sustancias químicas:

Cada almacén donde se guarde combustibles, aceites y/o lubricantes y otros


productos peligrosos, tendrá un equipo para controlar los derrames suscitados.
Los componentes de dicho equipo, se detallan a continuación:

a) Absorbentes como almohadas, paños para la contención y recolección de los


Líquidos derramados.
b) Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales
contaminados.
c) Contenedores de almacenamiento temporal para limpiar y transportar los
materiales contaminados.

Consideraciones durante el transporte de sustancias peligrosas

Para mantener las operaciones que realiza OBRAINSA es necesario contar con un
abastecimiento de combustible para sus maquinarias y equipos.

Descarga de combustible en el almacén del servicio:

a) Para movilizar el combustible hasta el almacén designado en el servicio


contratado se contratará a una empresa que cumpla con la normativa dictada
de seguridad para el Transporte de Hidrocarburos.

b) Las funciones del Jefe de Seguridad y Medio Ambiente, así como del Jefe de
Logística de OBRAINSA involucra la obligatoriedad de verificar que el
contratista cumpla los requisitos del Reglamento de Seguridad para el
Transporte de Hidrocarburos.

Los requisitos que se deberán verificar son:

a) Señalización de seguridad del vehículo, disposiciones sobre fumar, señal 704


(NFPA), identificación de la UN (Naciones Unidas)

b) Para el transporte de combustibles se utilizarán vehículos autorizados. Estos


deben estar rotulados apropiadamente con las características de la carga y
señalización.

108
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 109 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

c) Las unidades de transporte de combustible portarán un extintor de incendios


de acuerdo a las especificaciones del reglamento de seguridad para el
transporte de hidrocarburos

d) Documento1 de descarga de combustible del transportista, si no contara con


un instructivo propio se alineará al que tiene OBRAINSA, respecto a los
lineamientos para almacenamiento seguro de materiales peligrosos.

e) Hojas de seguridad de materiales peligrosos (MSDS).

f) Guías de remisión del combustible.

g) Además las unidades deberán estar en perfecto estado de funcionamiento,


situación que se garantizará con un mantenimiento periódico a realizarse
preferentemente cada tres meses como mínimo.

Transporte de combustible desde el almacén del servicio/obra a los puntos de uso:

Se debe realizar mediante envases o depósitos adecuados para el transporte de


combustible, siendo estos herméticos y seguros que evitan derrames durante el
transporte.

Medidas para derrame de sustancias peligrosas en el almacenamiento

Medidas antes del evento

a) En el área de almacén de combustibles, se acondicionarán sistemas y/o


estructuras de contención secundaria de combustibles, equivalente al 110%
del volumen el tanque más grande o al 10% del total almacenado.
Adicionalmente, se contará con: cilindro y/o bandeja de metal, embudos,
bombas manuales y paños absorbentes.

b) El piso del almacén de combustible, será impermeabilizado y tendrá canaletas


y/o barreras de contención.

1 entiéndase documento como un procedimiento, instructivo, estándar, manual, etc.

109
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 110 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

c) En las áreas de almacenamiento, los combustibles se colocará señalizaciones o


letreros fijos con instructivos específicos.

d) En los almacenes de combustibles no se realizarán acciones que generen fuego


en un radio de 50m.

e) El acceso a las instalaciones de almacenamiento de combustible será


restringido sólo para el personal autorizado a fin de evitar una incorrecta
manipulación de los mismos y que pueda ocasionar derrames o vertidos
accidentales de los mismos.

f) La señalización del área de almacén de combustibles debe estar clara y a la


vista. Además todo el personal trabajador debe recibir capacitación en
señalización NFPA.

g) Todo personal que trabaje en el despacho o manipulación de combustible


debe haber recibido entrenamiento especial respecto a estas consideraciones.

Medidas durante el evento

En el caso de tener algún derrame sobre suelo o cursos de agua se comunicará al Jefe
de SSM del Proyecto. Posteriormente, se emitirá un reporte de acuerdo a la gravedad
del incidente. Los residuos producto del derrame se almacenarán en el patio de
Residuos Peligrosos, de acuerdo al procedimiento de manejo de residuos peligrosos.

Según la cantidad o volumen de combustible derramado se definirán dos tipos de


derrame, ante los cuales se adoptarán distintas medidas de contingencias. Los tipos de
derrame se refieren a:

 Tipo A: Derrames de combustible menores o igual a 55 galones (equivale un


cilindro)

 Tipo B: Derrames de combustibles mayores a 55 galones (equivale a más de un


cilindro).

Acciones a tomar para el caso Tipo A (≤ 55 galones)

a) Localizado el origen del derrame o fuga, se evitará el contacto directo con la


sustancia derramada. Luego de determinada la extensión de la zona afectada
por el derrame, señalizar y acordonar la zona contaminada con barreras o
cintas.

110
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 111 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

b) Se comunicará al Jefe de Brigada (que para el caso de respuesta ante


emergencias es el Jefe de Seguridad y Medio Ambiente del servicio/obra),
acerca del derrame, señalando su localización y tipo de sustancia vertida.

c) La Brigada de Respuesta ante Emergencia se trasladará al lugar de accidente,


con los implementos y/o equipos que permitan limpiar el derrame en forma
rápida y segura (como paños y/o almohadillas absorbentes). Si la sustancia
continua saliendo de su fuente de almacenamiento, se procederá a utilizar los
elementos de contención para los derrames pequeños como tapones y/o
tarugos.

d) Una vez que se ha contenido el derrame, se colectará con una pala.

e) Si el derrame se produce sobre pisos impermeables: contener el derrame con


aserrín, arena u otro material absorbente (paños, almohadillas) aplicando
desde la menor cota en caso de pendiente o desde el borde hacia el centro del
derrame.

f) Si el derrame ocurre sobre una superficie permeable como es el caso de


derrame de combustible en suelo por desperfectos de equipos o maquinarias o
durante el transporte, se cavará alrededor de éste comenzando sobre la menor
cota del suelo en caso de pendiente.

g) Esta se debe realizar manualmente con una pala a una distancia mínima de 20
cm del borde del derrame de manera de formar un pequeño muro de
contención. Esto se realiza hasta rodear completamente el derrame.

h) En caso hayan resultado afectado algún miembro del personal por efectos del
contacto con el material, dependiendo de la gravedad, se procederá a
trasladarlo al centro asistencial del campamento o el centro de salud más
cercano.

i) Se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la


remoción de todo suelo afectado, su reposición y acciones de revegetación, si
el caso lo requiere.

j) Se levantará el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm por debajo del


nivel de contaminación afectada. El suelo contaminado será dispuesto en
cilindros con tapas herméticas, en áreas de acopio temporal de Residuos
Peligrosos.

111
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 112 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

k) Controlado el incidente el Jefe de Brigada deberá registrar el incidente en el


reporte preliminar e informando de manera formal además de los datos de
lugar, el tipo de derrame; sustancia derramada; volumen derramado; recursos
afectados (fuentes de agua, suelos, vegetación); número de personas
afectadas (en caso existen), el reporte se hará dentro de las 12 horas como
periodo máximo a la Gerencia de Proyecto.

Acciones a tomar para el caso Tipo B (> 55 galones)

a) Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del derrame, señalando su


localización y tipo de sustancia vertida. Esta comunicación será a través de
teléfono, radio o de manera personal.

b) La Brigada de Respuesta ante Emergencia se trasladará al lugar de accidente,


con los implementos y/o equipos que permitan limpiar el derrame en forma
rápida y segura.

c) En caso de derrames de mayor magnitud preferentemente recolectar


mediante una bomba con motor a prueba de explosión. Todo el material
contaminado se deberá recoger y disponer en contenedores habilitados para
residuos peligrosos.

d) Se verificará si hay personas afectadas por el derrame propiamente dicho o


trabajadores que laborando en el área del accidente o zonas adyacentes se
hayan afectado por inhalación de los compuestos volátiles de estas sustancias,
trasladándolo al centro de salud más cercano dependiendo de la gravedad del
afectado.

e) Se dispondrá de una unidad vehicular para proceder al traslado de las


personas afectadas a un centro de asistencia médica.

f) El Jefe de SSM de OBRAINSA reportará inmediatamente a DIGESA, según sea el


caso.

g) El incidente del derrame también se registrará de manera similar como en caso


de derrames menores.

Ultimas consideraciones:

112
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 113 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

a) Se eliminará toda fuente de calor o chispas cercana al lugar del derrame.


Ninguna persona que este laborando en los alrededores deberá permanecer
en el lugar hasta que el Jefe de Seguridad y Medio Ambiente (SSM) lo indique.

b) Todos los vehículos que se utilicen contarán con su programa de


mantenimiento preventivo, y será requisito para el ingreso del vehículo a la
planta.

c) Todos los vehículos tendrán habilitadas bandejas para el recojo de derrames.

d) En caso de ejecutar trabajos en los que se generen residuos aceitosos, los


trabajadores contarán con los siguientes equipos necesarios: Botas de jebe con
puntera de acero, mascara con filtros para vapores orgánicos, guantes de
Hycron, Lentes panorámicos o googles.

e) El área de SSM de OBRAINSA en el Servicio/obra brindará sensibilización al


personal, para que tengan conocimiento de los trabajos con probable riesgo de
derrame de combustible, y el procedimiento para su recojo.

f) El personal que tenga a su cargo vehículos de transporte, y el funcionamiento


de equipos, será capacitado y sensibilizado para el uso óptimo del mismo con
un mínimo de combustible.

g) Todo derrame de combustible que alcance alguna fuente o cause de agua


deberá ser comunicada a DIGESA dentro de las 24 horas de ocurrido.

B.1.3.2.11 Manejo de residuos


Medidas de Control Operacional:

El Objetivo del Programa de Manejo de Residuos, es minimizar cualquier impacto


adverso sobre el medio ambiente, entre los que se encuentran, el deterioro del
paisaje, la contaminación del aire, cursos de agua, suelo, y el riesgo de
enfermedades, originado por la generación, manipulación y disposición final de
los residuos generados por las actividades del Proyecto.

OBRAINSA cuenta con el instructivo, LIM-IN-SSM-008 V03 Manejo de residuos


sólidos, cuyo objetivo es el de estandarizar la gestión del manejo y prevención de
incidentes ambientales previniendo y controlando los riesgos asociado a la
generación, recolección, almacenamiento y disposición final de los residuos
sólidos.

Implementación

113
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 114 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Para el logro de un adecuado manejo de los residuos, se debe seguir los siguientes
lineamientos:

 Identificar y clasificar los residuos.


 Minimizar la producción de residuos que deberían ser tratados o eliminados.
 Seleccionar las alternativas apropiadas para su tratamiento o eliminación.
 Documentar todos los aspectos del proceso de manejo de residuos.
 Lograr el adecuado cierre o disposición final de todos los flujos residuales.
 Asegurar el cumplimiento de las regulaciones en las prácticas de manejo de
residuos.

OBRAINSA designará el personal necesario para implementar un programa


ambientalmente seguro dentro de cada área durante los trabajos del Servicio
contratado.

El Especialista de Medio Ambiente de OBRAINSA implementará un sistema de


registro de residuos, que permita identificar y controlar el tipo y volumen de
residuos transportados, así como su origen y destino final.

Este sistema se aplicará tanto a los residuos que deban ser eliminados como a
aquellos materiales que sean utilizados para el reciclaje o reutilización. Dicho
sistema de registro incluirá la toma de datos diarios de la generación, transporte
de residuos generados, en formularios previamente establecidos.

El personal responsable deberá tener la potestad de detener todas las actividades


inadecuadas de manejo de desperdicios y pedir la restauración inmediata de
cualquier daño ambiental.

Manejo de residuos sólidos


Durante las actividades del Servicio contratado las principales fuentes de
desechos sólidos serán los provenientes de campamentos de obra (oficinas,
talleres, etc.).

Los residuos sólidos que se pueden generar, se clasificarán según su origen:

 Residuos provenientes de los campamentos.- Son aquellos residuos generados en


las actividades domésticas realizadas en los campamentos, constituidos por restos
de alimentos, papeles, botellas, embalajes en general, latas, cartón, restos de
aseo personal y otros similares.

114
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 115 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

 Residuos de las actividades del servicio contratado.- Son aquellos


fundamentalmente inertes, que son generados de manera directa en las
actividades contratadas, tales como residuos de talleres, madera, fierro, clavos y
otros.
 Residuos de las actividades de desbroce.- Son los residuos vegetales provenientes
de las actividades de desbroce, en los sectores donde el servicio exija el retiro de
esta vegetación junto al Top Soil que será almacenado para su posterior reúso.
 Materiales excedentes de Obra.- Son aquellos residuos provenientes de los
movimientos de tierra realizados a consecuencia del servicio y que no son
utilizados para las actividades de rellenos con material propio, sino aquellos que
serán depositados en los DME.

OBRAINSA cuenta con el instructivo LIM-IN-SSM-008 Manejo de residuos sólidos,


el mismo que establece las medidas a implementarse en las etapas de
recolección, almacenamiento temporal, transporte y disposición final de residuos.

Para obras de Proyectos se utilizarán cilindros para el almacenamiento de


residuos, los cuales deberán cumplir con los colores según tabla de significado de
colores de cilindros que OBRAINSA tiene establecido, estas serán:

Color Rojo: Para residuos de aceites


usados, grasas, trapos con aceites y
grasas, envases de reactivos químicos,
cualquier otro elemento que esté
contaminado con aceite o grasas.
Color Azul: Son los residuos como papel,
cartón, madera, vidrio, plásticos, útiles de
escritorio, EPPs, bolsas de cementos.

115
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 116 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Color Verde: Envases de gaseosas,


vidrios.

Color Amarillo: Son los residuos de


metales, latas, fierros.

Se contará con un área de almacenamiento temporal de residuos sólidos


domésticos y peligros en el área de talleres impermeabilizado mediante loza de
concreto y techado de acuerdo al siguiente layout

LAYOUT - AREA DE TALLER PARA EQUIPOS

ACOPIO DE ALMACEN DE
LLANTAS TALLER OFICINAS
DE TALLER

AREA DE SEGURIDAD ALMACENAMIENTO


Y MANIOBRAS DE DESECHOS
TOXICOS
LLANTERIA

ZONA DE ESTACIONAMIENTO

Disposición Final de Residuos Sólidos


a) El transporte interno de los residuos acumulados en los contenedores será
realizado por el área de medio ambiente de OBRAINSA, mediante una
unidad móvil adecuada.
b) Para el transporte externo de los residuos fuera de las instalaciones del
Proyecto se contará con una EPS-RS registrada en DIGESA, con permisos y
autorizaciones legales aplicables a esta actividad.

116
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 117 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

c) La carga deberá estar asegurada para evitar fugas, derrames o


desplazamiento de la misma.
d) Se empleará en todo momento, el Registro de Salida de Residuos del
contratante.
e) Los residuos de acuerdo al volumen almacenado serán transportados por la
EPS-RS, hacia rellenos autorizados por DIGESA, según corresponda el tipo
de residuo.
f) Para el transporte de residuos peligrosos deberá registrarse en el
Manifiesto de Residuos Sólidos Peligrosos, conforme a la legislación
aplicable (Artículo 43° del Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos).
g) Para el transporte de residuos sólidos peligrosos se tendrán en cuenta los
procedimientos establecidos en el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos.

Manejo de efluentes
El uso de baños portátiles se ha convertido en una parte integral de la protección
del medio ambiente y de la salud. Es por ello que OBRAINSA habilitará un baño
portátil con lavamanos por cada veinte (20) trabajadores como máximo por área
de trabajo o campamento temporal, donde no haya infraestructura sanitaria,
diferenciando el género, con la finalidad de satisfacer la demanda de todo el
personal; así como también, proveer de una aceptable comodidad higiénica del
trabajador.

a) En un frente de trabajo donde se encuentre laborando un grupo reducido


de personas, se colocará un baño portátil igualmente con lavamanos.
b) Los efluentes de los baños portátiles serán manejados por una EPS-RS
autorizada por la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA, la cual es
responsable de instalar, mover o retirar los baños portátiles previa
coordinación con el área de Medio Ambiente.
c) El Supervisor de la EPS - RS será el responsable para el mantenimiento y
limpieza el baño portátil.
d) El baño portátil deberá ser colocado estratégicamente, preferentemente a
una distancia mínima de veinte (20) metros del área de trabajo y
considerando la dirección del viento. Es obligatorio anclar los baños
portátiles en todas las áreas donde sean instalados.
e) Los baños portátiles serán ubicados lejos del tránsito de vehículos y/o
equipos.

117
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 118 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

f) Todo trabajador debe informar al supervisor inmediato sobre las malas


condiciones en que pueda encontrarse el baño portátil. Está prohibido
dañar y/o manipular los baños.
g) El mantenimiento y uso de los baños será realizado de acuerdo con las
especificaciones técnicas de cada modelo indicadas por el proveedor del
servicio. Sin embargo como mínimo, los baños deben ser limpiados y
desinfectados tres (03) veces por semana o según sea la necesidad.
h) Se llenará un registro de limpieza de baños químicos, proporcionado y
archivado por la empresa especializada y presentado al área de medio
ambiente del contratante.
i) La tapa de la taza del inodoro y la puerta del baño deben permanecer
cerradas cuando los baños no son utilizados.

B.3.2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE TOPOGRAFÍA

La topografía es siempre la primera actividad de campo. En el caso de un proyecto vial


esta actividad se inicia con un reconocimiento de los puntos de control topográfico
utilizados para el proyecto vial, esta actividad se inicia con un reconocimiento de los
puntos de control topográfico utilizados para el proyecto, como son puntos de
Georeferenciacion y puntos de las poligonales de apoyo establecidas para el control
horizontal de la obra y red de Bench Marks para el control vertical, luego viene la
ejecución del replanteo del eje de trazo, verificándose el PI, PC y PT de las curvas
horizontales.
Generalmente se verifica la ubicación de los Pis a partir de las referencias tomadas
durante el Estudio Definitivo.

La verificación de la red de nivelación es uno de los pasos más importantes,


especialmente en caso de tratarse de obras de asfaltado.

B.3.2.1 CONSIDERACIONES PARA LA GEOREFERENCIACION Y EL LEVANTAMIENTO


TOPOGRÁFICO:

Para la Georeferenciación, recomendable seguir los lineamiento de “Proyecto de


Normas Técnicas de Levantamientos Geodésicos” del IGN (Instituto Geográfico
Nacional) tales como planeamiento, reconocimiento, monumentación, trabajos de
campo, cálculos de gabinete.

La distancia entre pares de puntos de control deberá ser hasta de 5 km, se observa que
estos pares de puntos están distanciados más de 9 km. Para controlar la calidad de las

118
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 119 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

mediciones, se realizará un control de la distancia entre los pares de puntos de control


del proyecto; para la medición de distancias se utilizará estación total.

Se recomienda establecer poligonales de apoyo cuyos vértices se ubicarán entre los


pares de puntos de control del proyecto, conformando poligonales cerradas. Los
vértices de las poligonales de apoyo serán monumentados mediante hitos de concreto
de 0.30x0.30x0.40 m, con fierro corrugado de media pulgada (diam.1/2”)
consignándose sus respectivos puntos de referencia (R1, R2). Para una mejor ubicación
durante la construcción, se deberá adjuntar fichas técnicas en el que se indique de
manera clara la ubicación y sus referencias.

La nivelación geométrica realizada en campo es de ida y vuelta con cierre cada 500 m,
la cual es adecuada, La tolerancia de cierre será de 0.012√𝑘 metros (k: distancia
nivelada en kilómetros). Se recomienda anexar fichas técnicas para una mejor
ubicación de estos puntos durante la etapa de construcción. Estas deberán estar
enlazadas a BMs oficiales proporcionados por el IGN.

En caso de no encontrarse BM’s de la Red de Nivelación Nacional del IGN


relativamente cerca de la zona del proyecto, previa coordinación y aprobación de la
unidad Gerencial de estudios, se podrá emplear la altura geoidal resultante de un
punto, procesando con el modelo Geoidal EGM96, medido a partir de un BM Oficial,
mediante métodos geodésicos.

Los levantamientos topográficos se efectuarán por el método indirecto con estación


total a partir de los vértices de la poligonal, cuyas coordenadas topográficas fueron
obtenidos de los puntos de control de georeferenciacion para el control planimetrico.

Se elaborará la red de puntos TIN (Triangulated Irregular Network) o DTM (Digital


Terrain Modelling) los que se utilizarán para la generación de las curvas de nivel.

La ubicación y densidad de los puntos puede ser verificada mediante el TIN o DTM,
así mismo la unión de los mismos debe ser revisada y depurada por el especialista del
Consultor, responsable del levantamiento topográfico.

En el levantamiento topográfico objeto del presente estudio, comprendido entre los


kilómetros 00+000 al 53+425, se ha utilizado el sistema de plano tri–ortogonal como
referencia, donde el eje Z (cota) tiene la dirección de la vertical, el eje Y la dirección
Norte y el eje X la dirección Este. Las coordenadas planas están referidas al sistema
nacional UTM, Elipsoide WGS84 cuyo origen es el vértice inicial de la carretera objeto
de estudio.

Se representarán todos los detalles y particularidades de la superficie del terreno,


tales como vías existentes, centros poblados, ríos, cursos de agua, canales, muros,
cercos, torres, postes, cables, edificaciones, viviendas, veredas, línea de fachada, tapa

119
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 120 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

de buzones, tuberías, gaseoductos, oleoductos; etc. (debidamente representados


mediante una simbología adecuada y con la respectiva toponimia).

Se representará la altimetría del terreno generadas en el levantamiento, el que deberá


mostrar todos los detalles altimétricos, mediante curvas de nivel, diferenciando las
curvas maestras de las intermedias por el color y grosor de trazo, debiendo estar las
primeras debidamente acotadas. El intervalo entre las curvas de nivel debe ser de 2
metros. Se deberá indicar los puntos en las cumbres y en las depresiones mediante su
cota respectiva.

Se elaborará el plano topográfico a escala 1:2000 con indicación de los ejes


coordenados. El dibujo de la curva de nivel, deberá ser revisado por el ingeniero
especialista, responsable del levantamiento topográfico (no del dibujante).

Los planos de planta y perfil deberán ser presentados a colores. No se aceptarán


superposición de información. El tamaño de los textos de los nombres, valores de
coordenadas, ángulos distancias, progresivas, cotas de las curvas maestras, etc.,
deberán permitir su lectura, a la escala de presentación fijada para la revisión.
Deberán indicar los nombres de los centros poblados, ríos; etc. Próximos al eje de la
vía.

Trazo y replanteo: Utilizando los planos levantados se diseñará el eje definitivo de la


vía; El proyecto requiere conseguir un alineamiento horizontal homogéneo, donde
tangentes y curvas se sucedan armónicamente, evitando en lo posible la utilización de
radios mínimos ; Se indicarán los puntos del eje, distanciados cada 20 m en tangente y
10 m en curva, identificándolo mediante la progresiva correspondiente; se emplearán
las curvas con espirales (clotoides) para mejorar las características geométricas, la
visibilidad y el desarrollo del peralte y sobreancho; Se obtendrán las cotas de todos los
puntos del eje, levantándose el perfil longitudinal del terreno y se diseñará la rasante
correspondiente, evitando en lo posible la utilización de pendientes máximas. Las
secciones transversales se obtendrán en cada punto del eje, en un ancho no menor a
30 m a cada lado del eje, debiendo permitir la obtención de volúmenes de movimiento
de tierra y de diseño de obras de arte

Se tomará secciones, perfiles y niveles en los cruces con otras vías, intersección de
calles, canales, acequias y otros que tengan incidencia en el trazo, para poder definir
las soluciones más convenientes.

En los sectores donde se cruzan centros poblados se utilizarán diseños apropiados a la


naturaleza del poblado, considerado:

a. Se proyectaran las medidas de protección a los peatones, veredas,


paradero de buses, cruces peatonales y ciclistas, zonas de carga y

120
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 121 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

descarga de mercadería; etc. Se presentará el detalle de su ubicación,


características y diseño.
b. Las veredas deberán tener un ancho mínimo acorde al flujo de
personas considerando la hora de máxima demanda (por ejemplo en la
salida de la escuela) . El ancho mínimo recomendado es de 1.20
m. Si se adopta un ancho inferior, se presentará las justificaciones
correspondientes.
c. Se destacarán las normas de circulación y velocidad propuesta para la
vía de acuerdo al diseño resultante, tamaño poblacional; etc. En
particular, se destacarán las restricciones a la velocidad de circulación
propuesta.
d. El diseño tendrá en cuenta los niveles y límites de las edificaciones
existentes. En caso de ser necesario expropiar viviendas o terrenos
para la vía y su vereda mantengan sus condiciones de diseño, se
deberá identificar estas propiedades en el plano, de forma tal, de
poder indivualizarla perfectamente.

Se debe diseñar intersecciones a nivel o desniveles, en los cruces con vía


existente o proyectada.

B.3.2.2 PROCEDIMIENTOS A SEGUIR:

EXPLANACIONES:

1. Antes de proceder a iniciar un trabajo de movimiento de tierras, debe hacerse


el replanteo del eje del trazo, la nivelación geométrica de las estacas para
obtener el perfil longitudinal del terreno y el levantamiento de secciones
transversales del terreno natural, para permitir la verificación de los datos de
proyecto y a su vez, procesar el metrado de movimiento de tierras a ejecutar.
2. En función de las características de la sección transversal correspondiente a la
estaca que se esté trabajando, se determina la posición de la línea de corte, de
acuerdo a la inclinación del talud considerado, marcándose el punto y
colocando luego una referencia fuera del área de corte, generalmente un
metro más atrás, pintando claramente en una madera o piedra, los datos de
distancia del eje, altura de corte e inclinación del talud, datos con los cuales se
controlará el proceso de corte y perfilado de talud.
3. Una vez colocadas las referencias, se procede al rayado de la línea de corte,
usando yeso o cal, formando una línea que servirá de guía al operador de la
máquina con lo que se ejecute la excavación.
4. Durante el proceso de excavación se deberá realizar verificaciones de los
niveles de excavación y del perfilado de taludes.

121
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 122 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

5. Antes de llegar a los niveles finales de excavación se colocarán plantillas que


permitan realizar el corte con seguridad, evitando se produzcan sobre
excavaciones.

SUBRASANTE Y RASANTE:

1. Para el control de la ejecución de la subrasante se debe estacar el eje de la vía,


así como los bordes derecho e izquierdo de la calzada, teniendo en cuenta el
sobre ancho en los tramos curvos.
2. Durante la conformación de la subrasante, para cada capa de relleno, se
colocarán plantillas de nivel, para lo cual se debe disponer de las cotas
considerando el peralte o bombeo del pavimento.
3. Se hará el seguimiento del proceso constructivo, reponiendo las plantillas del
nivel que fueran movidas y verificando las tolerancias respecto del nivel final
de la subrasante.
4. Par el caso de la ejecución de la rasante, el proceso es similar, teniendo un
mayor cuidado en el chequeo de niveles de la superficie final del pavimento.

122
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 123 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

ALCANTARILLAS:

1. La primera acción a tomar antes de la construcción de una alcantarilla es


verificar si la progresiva que indica el proyecto, corresponde con el terreno, es
decir, si está realmente ubicada en el lugar correcto para cumplir su cometido.
Muchas veces se producen desfases que hacen necesaria la reubicación de la
estructura y la adaptación del diseño a la nueva ubicación.
2. Si la ubicación es correcta o ya se adoptó el diseño, se replantea el eje de la
vía, marcándose luego el eje de la alcantarilla, colocándose las balizas
necesarias para la marcación de los diferentes elementos de la estructura.
3. Se colocarán las referencias de nivel necesarias. En algunos casos es necesario
tomar secciones transversales para el metrado del movimiento de tierras
respectivo.
4. Se hará el seguimiento de la obra, verificando la posición y niveles de las
excavaciones, solados, rellenos, encofrados, tubería corrugada, ser el caso,
hasta el acabado final de la estructura.

MUROS DE CONTENCION:

1. Se procede al estacado del eje de la vía en la longitud necesaria para definir el


eje del muro.
2. Trazar el eje del muro y levantar el perfil longitudinal respectivo para verificar
los niveles de cimentación
3. Verificados los niveles de cimentación, calcular, marcar y referir la línea de
corte para la estructura, de acuerdo a los taludes de diseño.
4. Colocar plantillas de nivel.
5. Verificar en posición y niveles de encofrados
6. Seguimiento del proceso constructivo hasta el final de la obra.

123
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 124 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

B.3.2.3 CONSIDERACIONES FINALES:

1. Se debe capacitar al personal de campo, para que tengan los criterios


correctos, de cómo se debe tomar la data de campo, cuya labor es
fundamental.
2. Establecer un adecuado programa de control de calidad, mediante la
elaboración de manuales de procedimientos para normar cada una de las
actividades y estandarizar los procesos de campo.
3. Los proyectos de ingeniería requieren durante el proceso constructivo de
modificaciones, variantes, o ajustes al proyecto, debido principalmente por
haber solo diseñados sobre planos topográficos que no representan fielmente
las características del terreno y en muchos casos estas modificaciones o
variantes ocasionan costos adicionales, además del tiempo perdido en
subsanar dichas deficiencias.

B.3.3 MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTUDIOS DE SUELOS

B.3.3.1 Sectorización de los Suelos de Plataforma

De acuerdo a las características de los suelos se ha realizado la siguiente


sectorización:

Sector I: Prog. 0+000 – Prog. 6+350

Cobertura

Clasificación GC con arena, GP-GC con arena y GM


Participación de suelo de Fundación
con arena

Compacidad Medianamente densa a densa

SM, SC 124
GM, GC
39% 46%

CL, ML
15%
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 125 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Profundidad Variable entre 0.20m y 0.35m

Suelo de fundación

Clasificación GC con arena, GM con arena, SM, SC,


ML arenoso y CL arenosa

Compacidad Medianamente densa (Gravas)

Consistencia blanda (Finos)

IP (%) 3 a 23

CBR95% (%) 5 a 16.2

CBRPDC (%) 4 a 19

Sector II: Prog. 6+350 – Prog. 15+850 Participación de suelo de Fundación

Cobertura

Clasificación GM con arena


GM, GC
27%
Compacidad Medianamente densa a densa
CL,ML)
59%
Profundidad 0.30m en promedio (SM,SC,SP-
SM) con
Suelo de fundación arena
14%
Clasificación GC con arena, GM con arena, SM, SC con
grava, SP-SM

125
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 126 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Compacidad Medianamente denso

Consistencia blanda (Finos)

IP (%) 9 a 21

CBR (%) 4.8 a 6.3 (Suelos finos)

10.3 a 25 (Suelos granulares)

Sector III: Prog. 15+850 – Prog. 26+600


Participación de suelo de Fundación
Cobertura
CL,ML GM,
Clasificación GC con arena y GM con arena SM,SP-SM 16% GC,GP,GC-
con arena
GM,GP-
Compacidad Medianamente densa a densa 11%
GM,GW-
GC
Profundidad Variable entre 0.20m y 0.30m 73%

Suelo de fundación

Clasificación GC con arena, GP-GM con arena, GW-GC


con arena, GM con arena, GP, SP-SC con
grava, SM

Compacidad Medianamente densa (Gravas)

Consistencia blanda (Finos)

IP (%) 5 a 18

CBR (%) 4.8 a 31.8

Sector IV: Prog. 26+600 – Prog. 33+350


Participación de suelo de Fundación
Cobertura
CL,ML con GP,GP-GC
Clasificación GC con arena, GP-GC con arena arena 8%
20%
Compacidad Medianamente densa a densa

Profundidad Variable entre 0.20m y 0.40m


SP,SC,SP-
SM,SP-
Suelo de fundación SC,SM
72%
Clasificación GP con arena, GP-GC con arena, SP, SC
con grava, SP-SM con grava, SP-SC con
grava, SM con grava, CL

Compacidad Medianamente densa (Gravas)

126
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 127 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Consistencia blanda (Finos)

IP (%) 3 a 23

CBR (%) 8.8 a 13

Sector V: Prog. 33+350 – Prog. 45+600


Participación de suelo de Fundación
Cobertura
CL,ML
Clasificación GC con arena 14% GC-
SM,SC,SP- GM,GP-
Compacidad Medianamente densa a densa SM GC,GW-
19% GC,GP, GC
Profundidad Variable entre 0.20m y 0.40m 67%

Suelo de fundación

Clasificación GC-GM con arena, GP-GC con arena,


GW-GC con arena, GC cona rena, GP con
arena, SM, SC, SP-SM con grava, CL
arenoso con grava, ML arenoso con
grava, MH arenoso

Compacidad Densa (Gravas)

Consistencia blanda (Finos)

CBR (%) 10.5 a 30

Sector Variante: Prog. 34+750 – Prog. 35+760 Participación de suelo de Fundación

Rellenos Finos
23%
Clasificación Gravas y arenas limosas Gravas
43%
Compacidad Media a suelta
Arenas
Profundidad Variable entre 0.0m y 1.10m 34%

Suelo de fundación

Clasificación Grava arcillosa

Compacidad Media

CBR (%) 20.5

127
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 128 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Sector VI: Prog. 45+600 – Prog. 54+275


Participación de suelo de Fundación
Cobertura
CL, ML GW-GC,
Clasificación GC con arena 11% GC
25%
Profundidad Variable entre 0.15m y 0.35m

Suelo de fundación SM, SC,SC-


SM
Clasificación SM con grava, SC, SC-SM con grava, GC 64%
con arena , GW-GC con arena

Compacidad Medianamente densa (Arenas) densa


(Gravas)

Consistencia blanda a medianamente


compactas (Finos)

CBR (%) 12.8 a 20

B.3.3.2 Estudio de Canteras

En la Memoria Descriptiva se presentan 18 Canteras ubicadas dentro del Tramo en estudio, sin
embargo no todas son de importancia ya sea por su potencia o por su calidad. De las 18
Canteras, 4 se han destinado para uso en Mezclas Asfálticas y Concreto, sin embargo solo 2 de
ellas serían de importancia debido a su volumen y calidad.

A continuación se muestra el cuadro de resumen de canteras para el proyecto:

128
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 129 de 138

MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO Código:


DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

129
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 130 de 138

B MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO


Código:
DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

.3.3.3 Fuentes de Agua

Análisis químicos

Mat. Org. (ppm)


Cloruros (ppm)
Sulfatos (ppm)
Condición
Fuente

Alcalinidad
Fuente

SST (ppm)

(ppm)
N° de Acces

pH
Agua o (m)

1 3+475 Dir. Canal (Río) Nov - Abr 7.1 0.8 13 672 1.2 339
2 5+548 Dir. Quebrada Permanente 7.0 83.0 10 952 1.0 240
116.
3 6+221 Dir. Canal (Río) Nov - Abr 7.2 84 347 1.2 120
0
4 10+921 Dir. Quebrada Permanente 7.1 95.0 93 179 0.8 383
5 11+598 Dir. Canal Permanente 7.0 24.7 17 210 0.5 363
6 17+582 Dir. Canal Nov - Abr 7.0 32.9 19 237 0.9 492
7 20+828 Dir. ---- Permanente 7.3 5.1 10 217 1.2 651
8 24+180 Dir. ---- Permanente 7.2 23.9 10 668 0.7 881
9 27+865 Dir. ---- Permanente 7.2 23.9 10 668 0.7 881
10 36+028 Dir. ---- Nov - Abr 7.3 74.1 19 170 1.2 734
11 37+940 Dir. Quebrada Nov - Abr 7.3 97.1 21 275 0.8 809
12 40+690 Dir. Quebrada Nov - Abr 7.1 15.6 19 255 0.7 810
13 41+620 Dir. Quebrada Nov - Abr 7.2 23.9 18 554 0.5 934
14 42+383 Dir. ---- Nov - Abr 7.1 19.8 19 286 0.3 402
15 43+100 Dir. ---- Nov - Abr 7.2 83.1 18 103 0.8 779
16 43+790 Dir. ---- Nov - Abr 7.1 0.8 14 103 0.6 639
17 44+169 30 ---- Nov - Abr 7.0 90.5 20 617 0.8 496
18 47+310 Dir. Quebrada Nov - Abr 6.9 30.5 20 154 1.0 640
19 48+045 Dir. Quebrada Nov - Abr 7.1 20.6 20 277 0.4 903
20 49+525 Dir. Quebrada Nov - Abr 7.3 57.6 27 143 0.4 309
21 51+102 Dir. Quebrada Nov - Abr 6.8 18.1 19 413 0.6 649
22 51+491 Dir. Quebrada Nov - Abr 7.2 83.9 22 150 0.7 599
23 54+180 Dir. Quebrada Nov - Abr 7.1 62.5 21 713 0.3 468
24 54+275 800 Río Vilcas. Permanente 7.1 62.5 21 713 0.3 468

B.3.3.4 Aportes

B.3.3.4.1. Mejoramientos
Existen muchos criterios para definir sectores que requieren mejoramiento de acuerdo a las
características de sus suelos y a las condiciones de sitio, tales como humedad, densidad,
presencia de suelos orgánicos, etc.

En la Memoria Descriptiva en el Acápite de Recomendaciones se presenta una relación de


sectores que requieren Mejoramiento, sin embargo no se presenta ningún sustento de los

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con la Oficina de Ingeniería de Procesos de OBRAINSA.
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 131 de 138

B MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO


Código:
DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

criterios para definir la necesidad de mejoramiento, tampoco presenta la profundidad de


Mejoramiento.

Se ha realizado una revisión de las características de los suelos y de las condiciones del sitio y se
ha verificado que existen otros sectores que requieren Mejoramiento, esto se ha evaluado en
base a dos criterios únicamente: Índice de Consistencia y Capacidad de Soporte de los Suelos
(CBR).

A continuación, sectores cuyo valores del Índice de Consistencia indican que el suelo no es
trabajable y tampoco se podrá alcanzar su Máxima Densidad Seca.

Es importante aclarar que en alguno de estos sectores se ha considerado Sub Drenaje, por lo
que la problemática de los suelos húmedos se solucionara paulatina y parcialmente.

Ubi. Hum. L.L. I.P. Sub Mej.


Cal. Mue. Prof. (m) SUCS AASHTO I.C.
(Km.) (%) (%) (%) Dren (m)
2+100 C–9 M-1 0.20 – 1.50 49.7 45.9 13.9 ML A-7(7) -0.3 NO NO
2+600 C – 11 M-1 0.23 – 1.50 30.9 36.3 13.6 CL A-6 (7) 0.4 SI NO
4+100 C – 17 M-1 0.20 – 1.50 26.1 36.1 17.7 CL A-6(12) 0.6 NO NO
5+850 C – 24 M-1 0.30 - 1.50 27.1 36.4 13.3 SC A-2-6(1) 0.7 NO NO
7+600 C – 31 M-1 0.00 – 1.50 24.6 34.9 14.1 CL A-6(6) 0.7 NO NO
8+350 C – 34 M-1 0.00 – 1.50 46.8 39.4 12.7 ML A-6(14) -0.6 SI NO
8+850 C – 36 M-1 0.30 - 1.50 40.2 45.7 17.8 ML A-7 (20) 0.3 SI NO
9+600 C – 39 M-1 0.18 – 1.50 43.1 52.6 17.6 MH A-7(12) 0.5 SI NO
10+100 C – 41 M-1 0.00 – 1.50 38.4 29.6 1.7 ML A-4 (6) -5.3 NO NO
11+600 C – 47 M-1 0.00 – 1.50 32.9 38.5 13.4 ML A-6(13) 0.4 NO NO
14+100 C - 57 M-1 0.18 – 1.50 35.4 41.1 14.7 ML A-7(18) 0.4 NO SI
15+850 C - 64 M-1 0.25 – 1.50 24.5 38.9 20.1 CL A-6(13) 0.7 NO NO
20+850 C - 84 M-1 0.30 - 1.50 35.6 41.7 13.3 SM A-7(3) 0.5 NO SI
23+600 C - 95 M-1 0.20 - 1.50 33.6 37.0 7.9 SM A-4(2) 0.4 NO NO
25+850 C - 104 M-1 0.00 – 1.50 23.9 24.6 9.6 GC A-2-4(0) 0.1 NO NO
30+600 C - 123 M-1 0.30 - 1.50 27.3 33.2 11.2 CL A-6(8) 0.5 SI NO
47+100 C - 189 M-1 0.40 – 1.50 32.8 25.1 9.9 SC A-2-4 (0) -0.8 SI NO

Otro criterio para definir sectores de Mejoramiento es en base a la Capacidad de Soporte de


los Suelos comparándolos con los CBR de Diseño de cada sector. Se ha considerado valores
de CBR obtenido a partir del ensayo de campo con PDC, CBR de laboratorio inferiores a los de
Diseño y CBR adoptados para todos los tipos de suelos de acuerdo al promedio de CBRs para
cada tipo de suelos y según se indica en el siguiente cuadro:

Tipo de CBRs
Suelo promedio
GC 20.8
CL 6.9
SC 13.0
Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con la Oficina de Ingeniería de Procesos de OBRAINSA.
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 132 de 138

B MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO


Código:
DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

SP-SM 9.6
ML 8.1
GC-GM 12.5
SM 14.5
GM 18.0
SP 12.9
GP 30.0

Ubi. C. B. R. (%) Mej.


Cal. Prof. (m) SUCS AASHTO
(Km.) 95% P.D.C. ASUM. Diseño (m.)
0+600 C – 3 0.20 - 1.50 GM -- 4.8 SI
C–
3+350 0.25 – 1.50 CL A-6(2) 5.5 NO
14 10.2
C–
3+600 0.00 – 0.18 SC A-2-4(0) 4.8 SI
15
13+10
C-53 0.50 – 1.50 CL A-7(20) 5.0 NO
0
6.8
15+85
C-64 0.25 – 1.50 CL A-6(13) 4.8 NO
0
18+60
C-75 0.25 – 1.50 CL A-6(8) 6.2 4.8 6.9 NO
0
19+10
C-77 0.20 – 1.50 CL A-7(20) 4.8 6.9 NO
0
19+35
C-78 0.20 - 1.50 CL -- 6.9 NO
0
19+85
C-80 0.20 - 1.50 CL -- 6.9 NO
0
20+35
C-82 0.25 - 1.50 CL -- 6.9 NO
0
14.8
20+85
C-84 0.30 - 1.50 SM A-7(3) 3.0 SI
0
23+60
C-95 0.20 - 1.50 SM A-4(2) 4.8 NO
0
36+35
C-146 0.20 – 1.50 CL A-6(6) 6.9 NO
0
44+10
C-177 0.15 - 1.50 CL -- 6.9 NO
0
44+35
C-178 0.27 – 1.50 CL A-6 (0) 6.9 NO
0
46+35
C-186 0.55 – 1.50 CL A-4(6) 6.9 NO
0
46+60
C-187 0.55 - 1.50 CL -- 6.9 12.2 NO
0
47+35
C-190 0.30 - 1.50 CL -- 6.9 NO
0

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con la Oficina de Ingeniería de Procesos de OBRAINSA.
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 133 de 138

B MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO


Código:
DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Adicionalmente se ha verificado en el resumen de ensayos de plataforma estratos


conformados por Limos de alta plasticidad (MH) para los cuales no se ha registrado ningún
ensayo de CBR, por lo que se deberá poner especial atención ya que se trata de suelos
bastante expansivos (otro criterio para definir Mejoramientos) y según se indica en la
Especificaciones técnicas Generales.

B.3.3.4.2 Pavimento
El tramo en estudio se desarrolla en el Dpto. de Ayacucho por encima de los 3500 msnm,
según se indica en el siguiente cuadro:

Coordenadas Altitud
Región Provincia Centros Poblados
Distrito Este Norte msnm
San Martin de
Vilcashuama Ercomarca
n Chanen 18 L 657947 8427 861 3540
Puccaraccay
CCahubamba
Ayacuch Vilcashua
o man Ccocha
Paccha
VIschongo Chiribamba 18 L 633948 8380 735 4462
Pueblo Libre
Huanu Huanu

Es importante mencionar que el sector en estudio se desarrolla por encima de los 3500
m.s.n.m., lo que genera la problemática de los pavimentos en altura, los cuales están
expuestos a:
 Periodos de congelamiento muy cortos, provocando ciclos de calentamiento y
enfriamiento, generando gradientes térmicos.
 La radiación solar severa que se produce en las zonas en altura promueve la vaporación
de las fracciones blandas del asfalto y crea un ambiente propicio para la oxidación del
ligante y el envejecimiento de las estructuras asfálticas, lo que se manifiesta en la
pérdida superficial del material fino de la mezcla (peladuras) y el incremento la
permeabilidad de la capa.
En base a lo anterior se recomienda que a estas alturas sobre el nivel del Mar el espesor
mínimo de la Carpeta Asfáltica sea 7.5 cm.

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con la Oficina de Ingeniería de Procesos de OBRAINSA.
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 134 de 138

B MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO


Código:
DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

Así mismo, se recomienda el uso de asfaltos modificados que permita a la mezcla asfáltica
mantenerse flexible y elástica a la temperatura más baja y con una mejor resistencia a la
fatiga y envejecimiento.

B.3.3.5 Control de Calidad

a) Deflectómetro de Impacto Ligero


De forma continua se viene utilizando la Viga Benkelman para control de las diferentes
capas del Pavimento, incluso desde la Subrasante y esto está indicado en las
Especificaciones Técnicas Generales para construcción de Carreteras.

Sin embargo, hoy en día contamos con un equipo tipo deflectometro de impacto de uso
manual y que no requiere de carga adicional como un camión cargado, excepto la de
una carga especifica que se suelta de cierta altura. Este puede ser utilizado como
control para cada una de la capas granulares del Pavimento es decir; Subrasante, Sub
Base y Base.
Con los parámetros obtenido del ensayo (Deflexión, Carga, distancia al aje) podemos
obtener el Modulo Elástico de la Capa Superficial y mediante un método de
retrocálculo, conociendo el espesor de la capa superficial podemos obtener el Módulo
Elástico de la Subrasante.

Entonces, mediante el
Deflectómetro de Impacto Ligero, de manera inmediata y sin necesidad de un camión
cargado podemos obtener resultados que nos permitan saber si las capas granulares
están debidamente compactadas a través del módulo elástico.

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con la Oficina de Ingeniería de Procesos de OBRAINSA.
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 135 de 138

B MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO


Código:
DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

f∗(1−μ2 )∗σ0 ∗a
Eo =
do

Dónde:
Eo : Módulo de Superficie
f : factor de distribución de presión
μ : Coeficiente de Poisson (μ=0.35)
σo : Presión de contacto (carga / área)
a : radio del plato
do : deflexión medida en el centro del plato

b) Cono de Penetración Dinámica (PDC)


Así mismo existe en el medio el PDC, consiste en
la penetración dinámica de un cono, debido a la
caída de un martillo de 8 Kg. a través de un suelo
inalterado, se mide el número de golpes
necesarios para introducir 10 cm en el suelo a lo
largo de un metro de profundidad. Mediante esta
relación y correlaciones adecuadas para el tipo
de suelo se puede calcular el CBR de suelo, este
resultado es inmediato y permite saber las
condiciones de resistencia de suelos tales como
arenas finas y suelos finos como arcillas o limos.
Es bastante útil para suelos de Subrasante y la
determinación inmediata de la necesidad de un
Mejoramiento.

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con la Oficina de Ingeniería de Procesos de OBRAINSA.
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 136 de 138

B MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO


Código:
DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

B.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y UTILIZACIÓN DE PERSONAL PROPUESTO, DIAGRAMA DE


BARRA GANTT Y DIAGRAMA PERT-CPM

B.4.1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18 Mes 19 Mes 20 Mes 21 Mes 22 Mes 23 Mes 24

OBRAS PRELIMINARES 38% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 36%


MOVIMIENTO DE TIERRAS 1% 2% 4% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 6% 8% 8% 6% 4% 2% 2% 2%
PAVIMENTOS 2% 17% 17% 17% 17% 17% 14%
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 1% 2% 3% 5% 6% 6% 6% 8% 6% 8% 8% 6% 7% 7% 7% 7% 4% 2% 2%
ALCANTARILLAS TIPO MARCO 2% 48% 44% 2% 4%
ALCANTARILLAS TIPO TMC 6% 9% 12% 14% 14% 14% 14% 10% 6%
BADENES 2% 24% 74%
CRUCE DE CANALES 9% 86% 6%
MUROS 0% 0% 0% 0% 2% 11% 11% 13% 13% 13% 14% 14% 7% 0%
PONTONES 0% 4% 30% 30% 21% 10% 4%
PUENTES 0% 0% 3% 16% 16% 16% 12% 12% 9% 2% 7% 5% 1%
DEFENSA RIBEREÑA 7% 19% 25% 25% 25%
CUNETAS 15% 15% 15% 15% 15% 15% 12%
VARIOS 3% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 23% 23% 23% 23%
TRANSPORTES 5% 5% 5% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 6% 7% 7% 2% 2% 2% 1% 1% 1%
SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 2% 6% 8% 28% 25% 22% 8%
IMPACTO AMBIENTAL 9% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 3% 7% 4% 4% 3% 5%
PROGRAMA DE ABANDONO 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 3% 7% 4% 4% 3% 6%
PROGRAMA DE SEÑALIZACION AMBIENTAL 100%

B.4.2: UTILIZACIÓN DE PERSONAL PROPUESTO

CRONOGRAMA DE UTILIZACION DEL PERSONAL PROPUESTO


Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Puesto Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
1 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
RESIDENTE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
JEFE DPTO. CONTRATOS Y VALORIZACIONES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
JEFE DPTO. PLANEAMIENTO Y CONTROL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
JEFE AREA DE PRODUCION 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
JEFE DPTO. MOVIMIENTO DE TIERRAS 1 1 1 1 1 1 1 1
JEFE DPTO. SUELOS Y PAVIMENTOS 1 1 1 1 1 1 1 1 1
JEFE DPTO. OBRAS DE ARTE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
JEFE DE PLANTAS INDUSTRIALES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
JEFE AREA DE INGENIERIA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
JEFE DE OFICINA TECNICA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
JEFE DPTO. DE TOPOGRAFIA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
DIBUJANTE AUTOCAD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
RESPONSABLE QA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
JEFE DE SOOMA (SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ADMINISTRADOR DE OBRA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
JEFE AREA DE EQUIPO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con la Oficina de Ingeniería de Procesos de OBRAINSA.
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 137 de 138

B MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO


Código:
DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

B.4.3: DIAGRAMA DE BARRA GANTT

(Ver pagina siguiente)

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con la Oficina de Ingeniería de Procesos de OBRAINSA.
SISTEMA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Página 138 de 138

B MEMORIA TECNICA DEL DESARROLLO


Código:
DEL PROYECTO FR-SDP-DP-PL-10

B.4.4: DIAGRAMA PERT-CPM

(Ver página siguiente)

Este documento una vez impreso se convertirá en una copia no controlada, antes de su uso contraste con la información de la red o
consulte con la Oficina de Ingeniería de Procesos de OBRAINSA.

Вам также может понравиться