Вы находитесь на странице: 1из 41

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA

IMPUNIDAD

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL: PSICOLOGIA

CURSO: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

DOCENTE: PS. VIVIANA BLANCA LLAMOCA GONZALES

INTEGRANTES:

 Calla Puma Bladimir Nayco


 Godiño Coila Anabel Yadira
 Fernandez Coaquira Fiorela
 Mamani Manani Wilber
 Madariaga Huaracha Esmeralda
 Sucapuca Mamani Yarimeth
SEMESTRE: “V”

SECCION : “B”

AÑO: 2019

JULIACA – PERU
MARCO TEORICO

Estado del arte

Se inicia en 1966 donde Mikulas W., realizó un trabajo llamado “Effects of lights at the

choice point on spatial alternation and position learning by normal rats and rats with

bilateral lesions of the caudate nucleus” (Efectos de luces en el punto de elección en

alternancia y el aprendizaje de la posición espacial de ratas normales y ratas con lesiones

bilaterales del núcleo caudado), con el objetivo eran analizar por medio de lesiones en

grupo experimental de ratas la capacidad de memoria a corto plazo para realizar tareas y

adicionalmente aumentar la capacidad de memoria en las ratas por medio de estímulos

visuales y auditivos. En donde se utilizaron 33 ratas albinas divididas en 3 grupos y 15

ratas normales, las otras 15 ratas que habían recibido lesiones bilaterales de

radiofrecuencia del núcleo caudado y 3 ratas que fueron sometidas al mismo

procedimiento quirúrgico excepto que en este el electrodo no fue introducido hasta el

núcleo caudado.
En 1969, Robert, J. Realiza un estudio llamado The effects of early visual and motor

experience on adult problem solving ability in hooded and albino rats (Los efectos de la

experiencia visual y motora temprana en la capacidad de resolución de problemas de

adultos en ratas encapuchadas y albinas). Donde utilizaron 60 ratas machos y hembras

(28 albinas y 32 con capucha) de la colonia de la Universidad de Vennont. Fue una

investigación de diseño factorial, con las siguientes variables, se utilizó: (1) condiciones

libres y restringidas del medio ambiente. Las condiciones libres representadas en jaulas

de malla de alambre de 8 pulgadas con dimensiones de 4 x 4 pies. Las condiciones

restringidas tenían dimensiones de 169 x 15 pulgadas de laboratorio. (2) luz y luz

limitada, la condición de luz era un Habitación de 7 x 9 pies, iluminada 24 horas al día y

la condición de luz limitada luz limitada era una habitación similar que se mantenía

completamente oscura 23 horas al día. (3) La tercera variable fue la utilización de dos

tipos de ratas: albina y encapuchadas que serán sometidas a una prueba del laberinto Hebb

– Williams, para cuantificar su número de errores al completarlo.

Los resultados arrojaron que encontraron diferencias significativas en la solución del

laberinto: Las ratas que estuvieron en un ambiente restringido presentaron un número más

elevado de errores que las ratas en ambiente libre, las ratas encapuchadas en ambiente

restringido presentaron significativamente más errores que las ratas albinas, llegando a la

conclusión que las ratas albinas son menos afectadas por la restricción visual en la

solución de problemas, pero añadido a esto un ambiente de desarrollo desfavorable si

afectará significativamente estas capacidades en las ratas. Comparación de aprendizaje

en ratas con condicionamiento operante


En 1971 Rober Boice con su trabajo Laboratorizing the wild rat (Rattus norvegicus)

(Laboratorio de ratas salvajes Rattus norvegicus) habla acerca de cómo la psicología

podía llegar a ser incapaz de abordar de manera realista la cuestión de la domesticación

de las ratas salvajes frente a las ratas de laboratorios en esta investigación. El objetivo de

esta investigación fue determinar los efectos de la domesticación en la rata noruega,

también determinar los mecanismos de domesticación ya que estos pueden tener un

mayor alcance. Se sacó la conclusión de que las ratas silvestres pueden llegar a ser criadas

cautivamente de manera eficiente así como las domesticas. Aun así, se plantea como

discusión que estos resultados no significan que la solución de la domesticación de esta

clase de roedores este del todo completa y que es un proceso que se debe realizar con

paciencia.

En 1973, Robert Powell realizo un trabajo llamado Laboratory Study of wild rats (estudio

de laboratorio en ratas salvajes) en que se buscó proporcionar al lector información con

respecto a tres diferentes razas de ratas salvajes (Rata Cotton, rata negra y rata noruega),

estudiadas en su laboratorio las cuales no necesitaban un manejo y mantenimiento igual

al que se le da a las ratas domesticadas. Se trata más de un estudio descriptivo en el que

se muestra inicialmente la forma en que se puede llegar a obtener las diferentes ratas que

fueron estudiadas ya sea por medio de la colaboración de estaciones de investigación

entomológica, contactos en zoología o incluso por exterminadores comerciales, también

es posible por medio de cebos y de lugares específicos, todos estos van variando en

función de la raza. Para su mantenimiento y manipulación se empleaban diferentes jaulas

y algunas veces el uso de guantes pesados dependiendo de con cual raza se esté

trabajando.
Se encontró que las rata cotton tienen mayor complicación a la hora de ser criadas en

jaulas, Que la dieta más adecuada para las ratas cotton y negra es el agua y la purina, estas

mismas ratas son menos susceptibles a enfermedades que las ratas domesticadas en el

laboratorio, al parecer son adecuadas para el experimentos de condicionamiento y son

más fáciles de manejar comparada con la rata noruega, aun así los tres tipos de ratas

salvajes son más complicadas a la hora de manejarlas que las ratas domesticadas. En

conclusión se encontró que el estudio de laboratorio en ratas salvajes es en cierto modo

un poco más complicado que en ratas domesticadas y a modo de discusión se destacan

algunas de las críticas a la psicología comparativa, ya que al ser los roedores es un tercio

de todas las especies de mamíferos en todo el mundo los psicólogos solo se han enfocado

en una sola especie de estos, las ratas, pero específicamente las domesticadas en el

laboratorio y que como se ve poseen varia diferencias con las que han permanecido en

estado salvaje.
En 1995 se encuentra a Rodriguez, C. Quien realiza un trabajo llamado Relaciones entre

la habituación y el rendimiento en un test de inteligencia en ratas, con el fin de comprobar

si la habituación se relaciona con el rendimiento en una tarea de aprendizaje más

compleja. Para llevar esta investigación, se trabajó con 41 ratas wistar donde se les media

la habituación de la respuesta de sobresalto a un estímulo acústico irrelevante en 90

ensayos a lo largo de 3 sesiones separadas entre sí con un lapso de 48 horas mientras se

realizaba la tarea de apretar una palanca para obtener alimento. Antes de someterlas al

proceso, las ratas fueron sometidas a un test de inteligencia llevado a cabo a través del

laberinto Hebb-Williams. La hipótesis que regía esta investigación sostenía que: Entre

mejor sea el rendimiento de las ratas en el laberinto, más rápida seria la habituación

durante el proceso experimental. Los resultados comprobaron la hipótesis, demostrando

que entre mayor sea el rendimiento en la prueba de inteligencia, las ratas tendrán una

menor reactividad general y una mayor habituación a largo plazo. Comparación de

aprendizaje en ratas con condicionamiento operante En 1999 los investigadores Saavedra,

M., Pinto, T., Marchant, F & Urzua, C. Realizaron el siguiente trabajo llamado

Motivación: su efecto sobre la estrategia de solución del laberinto octogonal. Este trabajo

tiene como objetivo estudiar las estrategias utilizadas por ratas de tres tipos distinto de

marcaje (albinas, grises y hooded) para obtener alimento bajo condiciones de motivación

(deprivacion de comida). Un grupo fue deprivado hasta alcanzar un 75% de su peso

original y otro grupo fue deprivado hasta obtener un 84%.


Para estudiar las estrategias de las ratas, se utilizó el laberinto octogonal de Olton y se

observó el comportamiento de las ratas. La hipótesis que sostenía la investigación era que

entre más deprivadas se encuentran las ratas de alimento, mejores serán las estrategias

utilizadas por parte de estas para encontrar la comida. Los resultados comprobaron la

hipótesis demostrando que las ratas con mayor porcentaje de peso perdido emplearon

estrategias más elaboradas para encontrar el alimento, además de equivocarse menos que

las ratas con menor porcentaje de peso perdido. Llegando a la conclusión de que una

situación entre más estresante sea, el sujeto utiliza claves que le permitan una solución

más efectiva. En 2001, Utria, O. Realizó una investigación llamada supresión

condicionada positiva: Supresión de la respuesta instrumental reforzada positivamente

ante una señal (EC) apetitiva. En este trabajo se condiciono seis ratas blancas de manera

clásica con una luz amarilla (E.C) y alimento (E.I). Luego se condicionaron de manera

operante, enseñándoles a tirar de una palanca para ser alimentadas. Luego se realizó una

interacción entre el E.C aprendido en el trabajo de condicionamiento clásico y la respuesta

operante. La hipótesis que se desea probar en esta investigación propone que: Cuando los

estados emocionales del condicionamiento clásico y el operante son positivos, se

incrementa la tasa de respuesta operante. Los resultados de la investigación no probaron

la hipótesis. Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante En

2003 Vicens, P., Reldolat & R.,Carrasco, M., realizaron un trabajo llamado Aprendizaje

espacial y laberinto de agua: Metodología y aplicaciones. Donde explican cómo se ha

utilizado este modelo para aportar a las investigaciones de mecanismos neurobiológicos

del aprendizaje. Explican los distintos procesos experimentales que se utilizan

dependiendo del fin metodológico con que se usará esta herramienta. Tambien mencionan

datos sobre las bases neuroanatómicas y neuroquímicas del aprendizaje espacial, así como

la influencia que en este puede tener el envejecimiento, la experiencia previa u otras


variables intrínsecas y extrínsecas al sujeto. Como conclusión se dice que la conducta de

los animales en el laberinto de agua es sensible a numerosos factores tanto internos como

externos, lo que hace que sea un paradigma muy útil para la investigación sobre los

procesos neurobiológicos del aprendizaje espacial. En 2009 Moreno, L., Lamprea, M.,

& Duenas, Z. Realizaron el trabajo llamado: Diferencias en los comportamientos

asociados con la ansiedad de ratas macho y hembra expuestos a un protocolo de estrés

crónico por separación maternal temprana. Fundamentados en la importancia de la madre

en los primeros tiempos de la vida de un mamífero el objetivo de esta investigación fue

determinar las repercusiones de la separación maternal asociados con la ansiedad en

machos y hembras, utilizando como instrumento el laberinto en cruz elevado.

El procedimiento se realizó de la siguiente manera: Durante los primeros 21 días de vida,

se separaban las crías de sus madres 3 horas en la mañana y tres horas en la tarde. Se

utilizó un grupo de control conformado por crías de la misma camada que no fueron

separados de la madre. Una vez pasaron 22 días después de nacidos se les realizo la prueba

comportamental con el laberinto en cruz elevado, para evaluar a las crías, Fueron

evaluados el número de entradas y el tiempo de permanencían en cada brazo, la frecuencia

y el tiempo de las conductas de estirarse, agacharse y acicalarse. Comparación de

aprendizaje en ratas con condicionamiento operante


Los resultados mostraron que las hembras del grupo experimental tienen mayor número

de entradas y se demoran más tiempo en los brazos abiertos, más agaches y menos

acicalamientos comparados con los comportamientos de las hembras control y los machos

del grupo experimental y control. Como conclusión se estableció que alejar a las crías de

sus madres a una edad muy temprana afecta directamente a los machos y hembras adultos.

En 2008 Conde, C., & Orozco, L. Realizaron una investigación llamada: Análisis

comportamental de ratas expuestas al laberinto en cruz elevado bajo dos horarios de

alimentación. El trabajo anteriormente mencionado estudió como afectan dos esquemas

de alimentación el comportamiento de ratas macho y hembra, estimando la capacidad de

discriminación de variables y posibles variables hechas con el fin de confundir.

Se utilizaron 31 ratas macho y hembras de 21 días de vida. Un grupo fue alimentado por

la mañana y el otro fue alimentado por la tarde. Cada rata fue sometida al laberinto en

cruz elevado durante 5 minutos entre las 8 y 12 de la mañana.

Los resultados demostraron que las ratas alimentadas en el mismo horario de los

experimentos, presentaron mayor actividad exploratoria asociada a los brazos cerrados y

se dirigían con más frecuencia al centro del laberinto. El tiempo de permanencia en estos

lugares podrían ser las variables de mejor sensibilidad y especificidad para reconocer tales

efectos. No se descartó el efecto sobre los tiempos de permanencia en los brazos abiertos.

Permitiendo concluir que el horario de alimentación influye sobre el comportamiento de

los animales. Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante


En 2009 Claro,S.,Gamba, M., Múnera, A & Rodriguez, M. Realizaron una investigación

llamada Efecto de la Restricción Calórica en el Aprendizaje y la Recuperación de una

Tarea Espacial en Ratas Expuestas a Estrés Agudo con el objetivo de explicar los efectos

que puede traer el déficit calórico en el aprendizaje y la recuperación de una tarea que

involucre demasiado estrés. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizaron ratas wistar

macho que fueron sometidas a una condición llamada Ayuno Intermitente durante un

periodo de dos meses, para luego someterlas a un periodo de estrés agudo mediante la

restricción de movimiento durante 4 horas. Las ratas sometidas a ayuno intermitente

mejoraron en sus medidas de aprendizaje, pero una vez sometidos a la restricción de

movimiento, estas necesitaron más tiempo para recuperarse y trabajar eficientemente.

Tambien en este año Miranda, D., Conde C., Celis C. y Corzo S. realizaron un trabajo

llamado “Moldeado del comportamiento de Ratas en Laberinto en Cruz Elevado Basado

en Redes Neuronales Artificiales”, en el que se evaluaron a 33 ratas de raza Wistar

provenientes del bioterio de la facultad de salud de la universidad industrial de Santander,

con el objetivo de evaluar la exploración de las ratas en un ambienten con dos zonas

diferentes, una potencialmente aversiva (utilizando brazos abiertos) o una segura

(utilizando brazos cerrados), para la ayuda y sostenimiento del trabajo se utilizó una rata

virtual con características de ente autómata basado en un modelo neurofisiológico de la

rata y una red neuronal artificial, se concluye de este trabajo fue que este modelo puede

ser aplicado a estudios de drogas ansiolíticas y antigénicas en el comportamiento de las

ratas ante diferentes intensidades de iluminación. Comparación de aprendizaje en ratas

con condicionamiento operante


Finalmente en 2015, Chambergo, K., Roncal, A., Vidal, R. & Vega, J. Realizaron la

investigación llamada efecto de las técnicas de modificación de conducta en la conducta

compleja el laberinto secreto de una rata albina. Esta investigación de tipo experimental

Busco determinar los efectos de las técnicas de modificación de conducta en la conducta

compleja en el Laberinto Secreto en una rata albina. Para llevar a cabo este trabajo, se

trabajó con un método univariable bicondicional obtener el condicionamiento de la

conducta compleja, se trabajó con un diseño de dos fases que lleva el nombre de

Univariable Bicondicional, este programa es intrasujeto y contiende dos variables, la

primera que es la línea base, y la segunda es la aplicación de la variable independiente.

Para realizar esta investigación se utilizó rata albina macho de 5 meses, y para el

desarrollo óptimo de la experimentación se establecieron parámetros, como el control de

peso de la rata con la finalidad de mantenerlo en estado de privación de alimento durante

23 horas antes de efectuar el trabajo experimental, y cuyo trabajo se base en la motivación

fisiológica del hambre. Como reforzador se le dio comida así como también se adecuó el

ambiente de trabajo y se controló las variables. Finalmente, se pudo concluir que el sujeto

experimental logró la discriminación de estímulos y el incremento de una conducta

compleja corroborando así la validez de la hipótesis planteada al inicio de la

investigación. Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

EL LABERINTO SKINERIANO APLICADO EN RATAS ALBINAS

En la década de 1920 luego del retiro de John B. Watson del mundo de la psicología

académica, los psicólogos, en particular los conductistas estaban ansiosos por plantear

nuevas teorías sobre el aprendizaje diferentes a las ya planteadas por el condicionamiento

clásico. La más importante entre estas nuevas teorías fue la del condicionamiento
operante propuesto por Burrhus Frederic Skinner, más comúnmente conocido como B.F.

Skinner.

Skinner fundó su teoría en la simple reflexión de que el comportamiento observable era

más factible de estudiar que los procesos mentales internos, los cuales no eran

observables.

Las ideas de Skinner fueron mucho menos extremas que los de Watson, aunque

consideraba la existencia de la mente, afirmaba que era más productivo estudiar el

comportamiento observable que los eventos mentales internos.

El trabajo de Skinner se basó en la visión de que el condicionamiento clásico era

demasiado simplista para poder ser una explicación completa del comportamiento

humano complejo. Creía que la mejor manera de entender el comportamiento era observar

las causas de una acción y sus consecuencias. A este enfoque lo llamo condicionamiento

operante.

EL APRENDIZAJE Y EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

B.F. Skinner fue famoso por su investigación pionera en el campo del aprendizaje y el

comportamiento.

Propuso una teoría para estudiar el comportamiento humano complejo mediante el

estudio de las respuestas voluntarias mostradas por el organismo cuando se ubica en un

entorno controlado.
Nombró dichos comportamientos como respuestas operantes. También se le reconoce

como el padre del Aprendizaje por condicionamiento operante, basó su teoría en la «Ley

de efecto», descubierta por Edward Thorndike en 1905.

De acuerdo con este principio, es más probable que se repita un comportamiento si este

va seguido de consecuencias agradables y menos probable que se repita si las

consecuencias son desfavorables.

Skinner introdujo un nuevo término “la Ley de efecto-refuerzo.” La cual fue una

modificación de la Ley de Thorndike, según la cual el comportamiento que es reforzado

tiende a repetirse (fortalecerse); mientras que el comportamiento que no es reforzado

tiende a extinguirse, (debilitarse).

B.F. Skinner propuso su teoría sobre el condicionamiento operante a partir de la

realización de varios experimentos con animales. Para ello empleó un artilugio especial

diseñado por el mismo, el cual actualmente es conocido como la «Caja Skinner», utilizó

en sus experimentos especialmente ratas de laboratorio.

PRIMER EXPERIMENTO (REFUERZO POSITIVO)

En uno de sus primeros experimentos, colocó una rata hambrienta dentro de su “caja”. Al

principio la rata estuvo inactiva dentro de la caja, pero gradualmente, a medida que

comenzó a adaptarse comenzó a explorar su entorno. Finalmente, la rata descubrió una

palanca, la cual al presionarla le proporcionaba comida.

Después que el animal satisfizo su hambre, comenzó a explorar la caja de nuevo, luego

de un tiempo, presionó la palanca por segunda cuando volvió a tener hambre. Este
fenómeno continuó en repetidas ocasiones, después de un tiempo, la rata aprendió a

presionar la palanca cada vez que quería alimentarse, en este punto Skinner consideró que

el condicionamiento había sido exitoso.

En este ejemplo, la acción de presionar la palanca es una respuesta/comportamiento

operante, y la comida liberada dentro de la cámara es la recompensa.

El experimento también se conoce como Aprendizaje por Condicionamiento

Instrumental, ya que la respuesta es fundamental para obtener alimentos.

Este experimento también demuestra y rebela los efectos del refuerzo positivo. Al

presionar la palanca, la rata hambrienta fue recompensada con alimento, que el cual

satisfizo su hambre; Por lo tanto, se considera como un refuerzo positivo.

SEGUNDO EXPERIMENTO (REFORZAMIENTO NEGATIVO)

BF Skinner también realizó un experimento que trataba de explicar el refuerzo negativo.

Skinner colocó una rata en una caja con la misma configuración de la anterior, pero en

lugar de emplear el hambre, sometió la caja a una corriente eléctrica desagradable.

La rata que experimentó la incomodidad por la corriente eléctrica comenzó a moverse

desesperadamente alrededor de la caja y accidentalmente golpeó la palanca.

Al presionar la palanca se interrumpía inmediatamente el flujo de corriente desagradable.

Después de un par de veces, la rata se había vuelto lo suficientemente inteligente como

para ir directamente a la palanca para evitar el malestar.


La corriente eléctrica en este caso actuó como refuerzo negativo y escapar de la corriente

eléctrica era la motivación para que la rata repitiera la conducta una y otra vez.

En este caso también, la presión de la palanca fue una respuesta operante y la interrupción

completa del flujo de corriente eléctrica fue su recompensa.

De hecho, Skinner incluso enseñó a las ratas a evitar la corriente eléctrica al encender una

luz justo antes de que se activara la corriente eléctrica. Las ratas pronto aprendieron a

presionar la palanca cuando se encendía la luz porque sabían que con esto evitarían la

corriente eléctrica.

Estas dos respuestas aprendidas se conocen también como aprendizaje por

condicionamiento de escape y evitación.

Como resultado de estos experimentos Skinner identificó tres tipos de respuestas las

cuales pueden seguir el comportamiento:

OPERANTES NEUTRALES: respuestas procedentes del entorno las cuales no aumentan

ni disminuyen la probabilidad que se repita un comportamiento determinado.

REFORZADORES: son respuestas provenientes del entorno las cuales incrementan la

probabilidad de repetición de un comportamiento. Los reforzadores pueden ser tanto

positivos como negativos.

CASTIGOS: son respuestas del entorno las cuales disminuyen la probabilidad que se

repita un comportamiento. El castigo debilita el comportamiento.


El condicionamiento operante se basa en una premisa bastante simple: las acciones

seguidas por una recompensa se reforzarán y es más probable que vuelvan a ocurrir en el

futuro.

Por ejemplo, si alguien cuenta una historia divertida en la clase y todos se ríen es más

probable que quiera volver a repetir dicha conducta en el futuro.

Si levanta la mano para realizar una pregunta y su maestro elogia su comportamiento,

será más probable que levante la mano la próxima vez que tenga una pregunta o

comentario.

Debido a que el comportamiento fue seguido por un refuerzo o un resultado deseable, las

acciones anteriores se fortalecen.

Al contrario, aquellas acciones que resulten en castigos o consecuencias indeseables se

debilitarán y será menos probable que vuelvan a ocurrir en el futuro.

Si el alumno vuelve a contar de nuevo la misma historia en otra clase pero esta ocasión

nadie se ríe, será menos probable que quiera repetirla en el futuro.

Si “gritas” una respuesta en clase y el maestro te regaña, entonces es menos probable que

vuelvas a interrumpir la clase.

DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

Castigo (debilita el comportamiento)


El castigo se define como lo opuesto al refuerzo, ya que está diseñado para debilitar o

eliminar una respuesta en lugar de aumentarla. Es un evento aversivo que disminuye el

comportamiento que sigue.

Al igual que el refuerzo, el castigo puede funcionar ya sea aplicando directamente un

estímulo desagradable como un shock eléctrico después de una respuesta o eliminando

un estímulo potencialmente gratificante, como por ejemplo, rebajando el estímulo

económico de alguien para castigar un comportamiento no deseado.

Algunas veces resulta dificil diferenciar entre el castigo y el refuerzo negativo.

Existen algunos inconvenientes al emplear el castigo, tales como:

 El comportamiento castigado no se deja de lado, solo se suprime, este puede

retornar cuando el castigo ya no está presente.

 Puede aumentar la agresividad: la agresión es una forma de enfrentar los

problemas para algunos organismos.

 Genera temor el cual puede extenderse a comportamientos indeseables, como por

ejemplo, miedo a la escuela.

 No necesariamente conduce hacia el comportamiento deseado: el refuerzo nos

indica qué debemos hacer, en cambio el castigo solo le señala lo qué no hay que

hacer.

EXTINCIÓN

Este concepto se emplea para explicar la desaparición de una respuesta aprendida debido

a la eliminación del refuerzo del escenario condicionado.


Este concepto en la teoría del condicionamiento operante es similar al del

condicionamiento clásico. Por ejemplo; en el experimento de Skinner, la rata podría dejar

de presionar la palanca si está ya no recibe su porción de comida.

GENERALIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN.

El fenómeno en el cual un organismo presenta una respuesta similar cuando reacciona a

estímulos similares se conoce como generalización.

Un concepto complementario al de generalización es la discriminación, la cual explica

una respuesta similar representada por un organismo debido a la diferencia en los

estímulos.

RECUPERACIÓN ESPONTANEA

Este concepto se explica cuando en la caja de Skinner la rata es retirada y ya no tiene que

presionar la palanca, incluso después de haberla retirado de la caja durante un cierto

periodo de tiempo y el comportamiento haberse extinguido, al reintroducir la rata a la caja

el compespecieortamiento presenta una recuperación espontanea.

APRENDIZAJE Y TIPOS DE APRENDIZAJE

Conociendo la cantidad de procesos y habilidades que un ser vivo puede poseer, hay uno

de estos en especial, siendo este el encargado y principal responsable de permitir que una

especie logre adaptarse a un ambiente determinado y con esto pueda mantenerse a lo largo

del tiempo. Aunque no lo parezca, el aprendizaje rige de manera directa o indirecta, la

vida de un ser. Podemos notarlo cuando un pájaro deja de comer determinado insecto

debido a que anteriormente le causó un malestar estomacal, aprendizaje también lo

podemos admirar al analizar el comportamiento del sistema inmunológico de nuestro


cuerpo, cuando este aprende a contrarrestar cierto virus o un microorganismo debido a

que anteriormente lo había combatido. En el siguiente capítulo se hablará sobre algunas

definiciones del aprendizaje, algunos conceptos básicos de este y las distintas maneras

como puede darse en un ser vivo.

Se sabe que definiciones se pueden dar miles sobre algún fenómeno o tema, algunas más

acertadas que otras, aunque, en este caso, para entender de una forma más amena el

concepto de aprendizaje se utilizarán dos definiciones las cuales se consideran más

acertadas con respecto a otras, las cuales son:

Según Carranza, J. (1994), aprendizaje se entiende como cualquier cambio en la

conducta de un animal en una situación determinada que es atribuible a su experiencia

previa con esa situación, o con otra con la que comparte ciertas características.

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante


Según Domjam, M. (2010), el aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos

de la conducta que involucra estímulos y/o respuestas específicos y que es resultado de la

experiencia previa con esos estímulos y respuestas o con otros similares.

Con respecto a lo anteriormente mencionado podemos deducir si ha ocurrido un

aprendizaje en un animal si evidenciamos un cambio en su comportamiento, sin embargo

hay que tener en cuenta que otros factores pueden influir en este cambio y esto no

significará un aprendizaje. Un ejemplo podría ser cuando determinado animal empiece a

buscar alimento donde antes no lo había buscado. Estas conductas estarían relacionadas

más con la motivación provocada por el hambre indicando que el animal se encontraría

muy hambriento y por lo tanto está buscando más comida. Carranza, J. (1994), menciona

que teniendo en cuenta los cambios en la conducta provocados por la motivación y por el

aprendizaje, los que son provocados por este último son más constantes a través del

tiempo a comparación de los cambios por causas de los primeros que suelen ser más

pasajeros. Por otra parte algunos cambios en el comportamiento de un animal que se

mantengan durante el tiempo pueden atribuirse a su maduración y no al aprendizaje. Un

cachorro de perro orina de la misma manera que lo hace una hembra adulta (flexionando

sus dos patas posteriores). No obstante ese mismo cachorro cuando sea adulto no orinará

de esa misma manera sino que lo hará levantando una de sus patas posteriores y

manteniéndose de pie. Este cambio no es consecuencia del aprendizaje sino de la madurez

sexual del animal. Carranza, J (1994).

Constantemente se cree que para generar aprendizaje en un animal se debe realizar

muchos ensayos sobre este como si estuviese asistiendo a una academia hasta el punto
que demuestre lo aprendido, sin embargo hay muchas maneras con las que un animal

puede hacerse para llevar a cabo un aprendizaje.


APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO

HABITUACIÓN

Cuando repetitivamente se expone a un animal ante un mismo estimulo durante un

periodo de tiempo, este dejará de evocar una respuesta progresivamente ante el estímulo,

a este proceso se le denomina habituación. Como todo mecanismo presente en un animal,

este debe tener un fundamento evolutivo. Se cree que su función es la de discriminar los

estímulos ya conocidos del medio donde se encuentra el animal y prestarle una mayor

atención a aquellos que son desconocidos y potencialmente peligrosos, permitiendo el

ahorro de energía del animal a no desgastarla respondiendo a estímulos irrelevantes para

el animal, permitiendo responder de una mejor manera a aquellos que si lo necesitan.

Carranza, J. (1994).

SENSIBILIZACIÓN

El aprendizaje también puede provocar la aparición de nuevas respuestas y no una

extinción de ella, a esto se le denomina sensibilización. De esta manera un animal puede

dirigir ciertas respuestas hacia un estímulo anteriormente neutral, después de haber sido

expuesto a estímulos motivacionalmente importantes como una descarga eléctrica o

comida. La sensibilización permite al animal aprovechar cualquier regularidad estadística

en su ambiente sin forzarle a aprender que sucesos concretos están correlacionados con

el alimento o con un peligro. Carranza, J. (1994).


APRENDIZAJE ASOCIATIVO

Ocurre cuando el animal asocia dos acontecimientos que tienden a ocurrir con una

relación temporal entre ellos. Evidenciamos el condicionamiento clásico o pavloviano y

el condicionamiento operante o instrumental. La función de este tipo de aprendizaje es

darle la capacidad al animal de predecir lo que ocurre en su entorno y de esta manera

responder adecuadamente.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

También denominado condicionamiento pavloviao, este nombre en alusión al estudioso

que descubrió este tipo de aprendizaje accidentalmente mientras estudiaba la fisiología

del sistema digestivo en perros. (Domjan, 2010)

SITUACIONES EXPERIMENTALES

El condicionamiento clásico se ha investigado en diversas situaciones y especies. Según

las investigaciones hechas por Pavlov, que en su mayoría fueron con perros se les aplicó

la técnica de la fístula salival, por otro lado gran parte de los experimentos hechos

actualmente se llevan a cabo con conejos ratas y palomas por medio de procedimientos

científicos estadounidenses desarrollados en la mitad del siglo XX. (Domjan, 2010) .


CONDICIONAMIENTO DEL TEMOR

Tras el trabajo hecho por Watson y Rayner los investigadores se centraron en el

condicionamiento de las reacciones emocionales, considerando que la reactividad

emocional de los niños era limitada por lo que se consideró un método el cual aumentara

los estímulos que provocan las emociones y sus componentes y este fue el

condicionamiento pavloviano.

Este experimento hecho por Watson y Rayner fue el de condicionar la respuesta de un

bebé de nueve meses, ante la presencia de una rata blanca de laboratorio, después de

probar diversos estímulos hacia el niño, se encontró que reaccionaba con inquietud

cuando escuchaba el martillar de una barra de acero a la espalda del bebé, como prueba

de su eficacia se utilizó este estimulo incondicionado para condicionar el temor a la rata,

los resultados provocaron en el niño un profundo temor hacia las ratas blancas y muchos

otros objetos de este color. (Domjan. 2010)

CONDICIONAMIENTO PALPEBRAL

Debido a sus limitaciones el condicionamiento palpebral se debió investigar de una forma

mucho más extensa con la ayuda de participantes humanos en sus inicios de la formación

de la teoría del aprendizaje.

EL EXPERIMENTO DE THORNDIKE: LA CAJA-PROBLEMA

A finales del siglo XIX Thorndike estudió el aprendizaje en animales (generalmente

gatos). Ideó un experimento en el que utilizó una caja rompecabezas creada por él,

para poner a prueba empíricamente las leyes del aprendizaje.

En 1889, EL Thorndike realizó la primera demostración experimental de

condicionamiento instrumental con animales. Este autor inició sus estudios con la

intención de demostrar que los animales no utilizaban el razonamiento para resolver


determinadas situaciones (opinión que no era compartida por investigadores de su época)

sino que, de una manera más sencilla, encontraban la solución gracias a un aprendizaje

de respuestas. Thorndike comenzó a estudiar el proceso de aprendizaje en animales

utilizando polluelos que situaba en laberintos construidos con libros, pero los estudios

experimentales más sistemáticos los llevó a cabo con la llamada caja-problema diseñadas

por él mismo.

Estas eran cajas de madera en el interior de las cuales situaba, generalmente, un gato

hambriento (también utilizó perros) y el animal tenía que aprender qué respuesta era la

más adecuada para que se abriera la puerta de la caja y pudiera acceder al plato de comida

del exterior que tenía a su vista. En el interior de la caja, el animal se encontraba con

diferentes mecanismos como palancas, cuerdas o baldas que, al ser correctamente

accionados, permitían la apertura de la caja. Thorndike registraba la latencia, es decir, el

tiempo que tardaba el gato a hacer la respuesta correcta y volvía a cerrar al animal dentro

de la caja. Este investigador observó que la duración de la latencia disminuía

gradualmente a lo largo de los ensayos sucesivos; así, si en la primera ocasión que el

animal se encontraba en la caja tardaba casi diez minutos en poder abrir la puerta, en el

ensayo cuarenta podía resolver en menos de dos minutos.

CAJA ROMPECABEZAS DE THORNDIKE

Thorndike interpretó esta disminución gradual de las latencias como un aprendizaje de

ensayo y error en el que no participaba el razonamiento, dado que la curva del tiempo

empleado no caía drásticamente una vez que el animal encontraba la respuesta correcta.

Así pues, en el aprendizaje por ensayo y error, el animal enjaulado realizaba una serie de

respuestas típicas de su especie entre las cuales una de ellas, por azar, daba lugar a la
apertura de la puerta; las consecuencias satisfactorias de esta respuesta (poder acceder a

la comida) servirían para fortalecer, gradualmente, una hipotética asociación entre el

estímulo del interior de la caja-problema y la respuesta correcta.

LA LEY DEL EFECTO

Fue así como Thorndike propuso la teoría de que los animales aprenden por ensayo y

error. Cuando algo funciona satisfactoriamente, el animal establece una conexión o

asociación entre el comportamiento y el resultado positivo. Esta asociación constituye la

base para el comportamiento posterior. Pero cuando el animal comete un error o el

resultado que obtiene es negativo, no se forma esta asociación entre el comportamiento y

el resultado, por lo que el comportamiento ineficaz es menos probable que se repita.

Este aprendizaje asociativo entre el estímulo y la respuesta configura la base de la ley del

efecto formulada por Thorndike en 1911, que establece lo siguiente:

Si una respuesta ejecutada en presencia de un estímulo va seguida de un hecho

satisfactorio, la asociación entre el estímulo y la respuesta se fortalece. Si la respuesta va

seguida de un hecho molesto, la asociación se debilita.

Inicialmente Thorndike estableció paralelismos entre los resultados positivos, que se

denominan refuerzos en conductismo, y los resultados negativos, que se conocen

como castigos. Sin embargo, más tarde afirmó que el castigo era ineficaz en la

eliminación de la conexión entre el comportamiento y el resultado. En cambio, sugirió

que, después de un castigo, el comportamiento probablemente sea menos predecible.


Es importante destacar que, según la ley del efecto, los animales aprenden una asociación

entre la respuesta y los estímulos presentes, y las consecuencias satisfactorias de la

respuesta únicamente sirven para fortalecer esta asociación, pero no están implicadas

directamente en su formación.

APRENDIZAJE Y TIPOS DE APRENDIZAJE

Conociendo la cantidad de procesos y habilidades que un ser vivo puede poseer, hay uno

de estos en especial, siendo este el encargado y principal responsable de permitir que una

especie logre adaptarse a un ambiente determinado y con esto pueda mantenerse a lo largo

del tiempo. Aunque no lo parezca, el aprendizaje rige de manera directa o indirecta, la

vida de un ser. Podemos notarlo cuando un pájaro deja de comer determinado insecto

debido a que anteriormente le causó un malestar estomacal, aprendizaje también lo

podemos admirar al analizar el comportamiento del sistema inmunológico de nuestro

cuerpo, cuando este aprende a contrarrestar cierto virus o un microorganismo debido a

que anteriormente lo había combatido. En el siguiente capítulo se hablará sobre algunas

definiciones del aprendizaje, algunos conceptos básicos de este y las distintas maneras

como puede darse en un ser vivo.

Se sabe que definiciones se pueden dar miles sobre algún fenómeno o tema, algunas más

acertadas que otras, aunque, en este caso, para entender de una forma más amena el

concepto de aprendizaje se utilizarán dos definiciones las cuales se consideran más

acertadas con respecto a otras, las cuales son:


Según Carranza, J. (1994), aprendizaje se entiende como cualquier cambio en la conducta

de un animal en una situación determinada que es atribuible a su experiencia previa con

esa situación, o con otra con la que comparte ciertas características.

Según Domjam, M. (2010), el aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de

la conducta que involucra estímulos y/o respuestas específicos y que es resultado de la

experiencia previa con esos estímulos y respuestas o con otros similares.

Con respecto a lo anteriormente mencionado podemos deducir si ha ocurrido un

aprendizaje en un animal si evidenciamos un cambio en su comportamiento, sin embargo

hay que tener en cuenta que otros factores pueden influir en este cambio y esto no

significará un aprendizaje. Un ejemplo podría ser cuando determinado animal empiece a

buscar alimento donde antes no lo había buscado. Estas conductas estarían relacionadas

más con la motivación provocada por el hambre indicando que el animal se encontraría

muy hambriento y por lo tanto está buscando más comida. Carranza, J. (1994), menciona

que teniendo en cuenta los cambios en la conducta provocados por la motivación y por el

aprendizaje, los que son provocados por este último son más constantes a través del

tiempo a comparación de los cambios por causas de los primeros que suelen ser más

pasajeros. Por otra parte algunos cambios en el comportamiento de un animal que se

mantengan durante el tiempo pueden atribuirse a su maduración y no al aprendizaje. Un

cachorro de perro orina de la misma manera que lo hace una hembra adulta (flexionando

sus dos patas posteriores). No obstante ese mismo cachorro cuando sea adulto no orinará

de esa misma manera sino que lo hará levantando una de sus patas posteriores y

manteniéndose de pie. Este cambio no es consecuencia del aprendizaje sino de la madurez

sexual del animal. Carranza, J (1994).


Constantemente se cree que para generar aprendizaje en un animal se debe realizar

muchos ensayos sobre este como si estuviese asistiendo a una academia hasta el punto

que demuestre lo aprendido, sin embargo hay muchas maneras con las que un animal

puede hacerse para llevar a cabo un aprendizaje. Vagamente mencionándolos podemos

hablar de aprendizaje asociativo, no asociativo y aprendizaje inteligente, debido a que

más adelante se tocarán con mayor profundidad.

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO

Habituación

Cuando repetitivamente se expone a un animal ante un mismo estimulo durante un

periodo de tiempo, este dejará de evocar una respuesta progresivamente ante el estímulo,

a este proceso se le denomina habituación. Como todo mecanismo presente en un animal,

este debe tener un fundamento evolutivo. Se cree que su función es la de discriminar los

estímulos ya conocidos del medio donde se encuentra el animal y prestarle una mayor

atención a aquellos que son desconocidos y potencialmente peligrosos, permitiendo el

ahorro de energía del animal a no desgastarla respondiendo a estímulos irrelevantes para

el animal, permitiendo responder de una mejor manera a aquellos que si lo necesitan.

Carranza, J. (1994).

Sensibilización

El aprendizaje también puede provocar la aparición de nuevas respuestas y no una

extinción de ella, a esto se le denomina sensibilización. De esta manera un animal puede

dirigir ciertas respuestas hacia un estímulo anteriormente neutral, después de haber sido

expuesto a estímulos motivacionalmente importantes como una descarga eléctrica o

comida. La sensibilización permite al animal aprovechar cualquier regularidad estadística


en su ambiente sin forzarle a aprender que sucesos concretos están correlacionados con

el alimento o con un peligro. Carranza, J. (1994).

APRENDIZAJE ASOCIATIVO

Ocurre cuando el animal asocia dos acontecimientos que tienden a ocurrir con una

relación temporal entre ellos. Evidenciamos el condicionamiento clásico o pavloviano y

el condicionamiento operante o instrumental. La función de este tipo de aprendizaje es

darle la capacidad al animal de predecir lo que ocurre en su entorno y de esta manera

responder adecuadamente.

Condicionamiento clásico

También denominado condicionamiento pavloviao, este nombre en alusión al estudioso

que descubrió este tipo de aprendizaje accidentalmente mientras estudiaba la fisiología

del sistema digestivo en perros. (Domjan, 2010)

Situaciones experimentales

El condicionamiento clásico se ha investigado en diversas situaciones y especies. Según

las investigaciones hechas por Pavlov, que en su mayoría fueron con perros se les aplicó

la técnica de la fístula salival, por otro lado gran parte de los experimentos hechos

actualmente se llevan a cabo con conejos ratas y palomas por medio de procedimientos

científicos estadounidenses desarrollados en la mitad del siglo XX. (Domjan, 2010)

Condicionamiento del temor

Tras el trabajo hecho por Watson y Rayner los investigadores se centraron en el

condicionamiento de las reacciones emocionales, considerando que la reactividad

emocional de los niños era limitada por lo que se consideró un método el cual aumentara
los estímulos que provocan las emociones y sus componentes y este fue el

condicionamiento pavloviano.

Este experimento hecho por Watson y Rayner fue el de condicionar la respuesta de un

bebé de nueve meses, ante la presencia de una rata blanca de laboratorio, después de

probar diversos estímulos hacia el niño, se encontró que reaccionaba con inquietud

cuando escuchaba el martillar de una barra de acero a la espalda del bebé, como prueba

de su eficacia se utilizó este estimulo incondicionado para condicionar el temor a la rata,

los resultados provocaron en el niño un profundo temor hacia las ratas blancas y muchos

otros objetos de este color. (Domjan. 2010)

Condicionamiento palpebral

Debido a sus limitaciones el condicionamiento palpebral se debió investigar de una forma

mucho más extensa con la ayuda de participantes humanos en sus inicios de la formación

de la teoría del aprendizaje.

Domjan (2010) menciona un estudio realizado por Ivkovich y colabores se evidencio el

condicionamiento palpebral en bebes de cinco meses en donde el estímulo condicionado

fue un tono de 1000 cps y el estímulo incondicionado fue un soplo suave de aire dirigido

al ojo derecho a través de un tubo de plástico, los resultados mostraron que para un grupo

el EC terminaba siempre con el soplo de aire y sus ensayos se separaban en promedio de

12 segundos, por otro lado el segundo grupo recibió los estímulos se presentaban de

manera explícitamente no emparejada con una separación de cuatro a ocho segundos.

Seguimiento de señales

Según Hollis (1997) citado por domjan (2010), las investigaciones hechas por Pavlov se

enfocaron no solo en la salivación sino también en respuestas reflejas, lo que alentaba la


creencia errónea de que el condicionamiento clásico ocurre en sistemas de respuesta

refleja, por suerte se abandonó esa visión años después.

Para investigar el seguimiento de señales se debe presentar un estímulo visual

diferenciado y localizado justo antes de cada entrega de la comida, los primeros

experimentadores fueron Brown y Jenkins, los animales utilizados fueron palomas, a ellas

se les situaba en una cámara experimental que contenía una tecla circular que podía ser

iluminada, de esta manera se buscaba el acceso a la comida por unos segundos e

inmediatamente antes de cada entrega la tecla se iluminaba durante ocho segundos, este

tipo de experimentos conllevo a que se hicieran más diversos en base al seguimiento de

señales con múltiples especies. (Brown y Jenkins 1968, citado por domjan 2010).

Procedimientos del condicionamiento Pavloviano Excitatorio

Procedimientos comunes del condicionamiento pavloviano

Los principales factores que delimitan el curso del condicionamiento clásico son la

relación entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado, gran parte de las

condiciones del condicionamiento, las variaciones en las que se empareja un EC con un

EI pueden llegar a tener consecuencias profundas en la fuerza de la RC y el momento en

el que sucede. (Domjan, 2010)

En un experimento de condicionamiento clásico, las presentaciones del estímulo

condicionado y el estímulo incondicionado se repiten varias veces en el curso de una

sesión de entrenamiento. Al tiempo que transcurre entre el final de un ensayo de

confinamiento y el inicio del seguimiento se le conoce como intervalo entre ensayos. En

diversos experimentos, el intervalo entre estímulo es menor a un minuto mientras que el

intervalo entre ensayos puede ser de cinco minutos o más. (Domjan, 2010)

Podemos encontrar diversos tipos de condicionamiento que son:


Condicionamiento de huella: Donde el estímulo condicionado se presenta primero y este

será seguido del estímulo incondicionado.

Condicionamiento de demora corta: Es el más utilizado, se basa en entregar durante la

presentación del estímulo condicionado el estímulo incondicionado.

Condicionamiento de demora larga: Es similar al condicionamiento de demora corta en

cuanto al orden de presentación de los estímulos, aunque el tiempo que transcurre entre

la presentación del estímulo condicionado y el estímulo incondicionado es mucho mayor.

Condicionamiento simultáneo: Consiste en presentar el estímulo condicionado y el

incondicionado al mismo tiempo durante el proceso de condicionamiento.

Condicionamiento retroactivo: El estímulo incondicionado se presenta antes de la

aparición del estímulo condicionado.

Medición de las respuestas condicionadas

Pavlov y diversos investigadores produjeron estudios de tipo sistemático para descubrir

como influían la relación entre el EC y el EI en el condicionamiento del EC, por este

motivo se debía emplear métodos de medición del condicionamiento que sea igualmente

pertinente para todos los procedimientos. (Domjan, 2010)

Efectividad de los procedimientos comunes de condicionamiento


Según los estudios hechos diversos investigadores aplazar la presentación del EI un poco

después del EC a menudo facilitaba la respuesta condicionada, pero esta facilitación era

bastante limitada.

Una de las razones más importantes por la que los animales no humanos llegaron a

presentar diferentes respuestas con diversos procesos era que en lugar de aprender una

sola asociación aprenden también cuando ocurre el EI en relación con el EC.

Condicionamiento operante

Según Domjan este tipo de aprendizaje se da a través de la presentación de estímulos

producidos por la consecuencia directa de una conducta orientada a metas. Teniendo en

cuenta que es necesaria la ocurrencia de esta para que se obtenga el resultado ambiental

deseado es evidente que la conducta del individuo interfiere en la producción de un

estímulo provocador o en el resultado significativo del mismo. Es decir que la conducta

que se tiene por medio de consecuencias generadas anteriormente ante la exposición

previa de una decisión es denominada como conducta instrumental, dado que estas

consecuencias determinarán si la conducta se incrementará frecuentemente. Por ejemplo,

a los trabajadores encargados de la atención al cliente se les estimula a incrementar las

ventas mediante un sistema de recompensas y bonos, la perspectiva de recibir el bono es

suficiente para estimular el esfuerzo del vendedor, tanto como la falta del mismo

desestimula una conducta menos comprometida.

PRIMERAS INVESTIGACIONES

Edward L. Thorndike 1874-1949 investigó los procesos asociativos de los animales con

el propósito de estudiar la inteligencia animal, hizo énfasis a partir de una investigación

empírica de la que surgió la construcción de cajas problema para sus experimentos. La


tesis de este trabajo consistía en que el animal (gato, perro o un pollo) lograra conseguir

el modo de salir de dicha caja para obtener alimento, antes de ingresar al animal a la caja

Thorndike lo privó de alimento a con el fin de reforzar la conducta de escape del animal

en busca de comida.

El modo de salida de estas cajas iba aumentando cada vez más en complejidad durante el

avance del experimento, por lo cual finalmente el animal lograba salir de ella por medio

de la práctica reduciendo considerablemente la latencia de la actividad. A raíz de esta

investigación, Thorndike formuló la ley del efecto en la cual planteó que si un estímulo

es seguido de un acontecimiento placentero se reforzará la asociación entre E R pero si

este es aversivo generará que la asociación entre E R se debilite.

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DISCRETO

De acuerdo con el estudio realizado por Thorndike, los procedimientos de ensayo directo

hacen referencia a que cada prueba de entrenamiento tiene como objetivo la adecuada

salida del animal del aparato, de modo que la respuesta instrumental sólo se presenta una

vez en cada ensayo. Este tipo de condicionamiento proporciona la oportunidad de estudiar

el método con que los sujetos aprenden a seguir las señales que proporciona el ambiente,

para tener información de cuál es el siguiente paso que se debe ejecutar a continuación

con la finalidad de realizar la conducta deseada.

Este tipo de conductas se pueden medir teniendo en cuenta la velocidad con que el animal

recorre el trayecto hasta llegar a cierta meta, a lo que se le denomina velocidad de carrera.

Así mismo, también se puede medir la conducta de acuerdo al tiempo que utilice el animal

en llegar a cualquier meta, este método hace referencia a la latencia.


Habría que decir también, que este procedimiento termina en el momento en que la

respuesta deseada es ejecutada, de donde resulta que cada ensayo dependerá de si esta se

presentó o no, teniendo en cuenta que se puede evaluar la velocidad de la carrera.

Procedimiento de ensayo libre

Esta técnica fue creada por B. F. Skinner con el propósito de estudiar la conducta,

permitiéndole al animal incrementar la tasa de respuesta sin ningún impedimento. Como

resultado, Skinner propuso que este procedimiento es continuo en vista de que una

actividad lleva a la otra. Razón por la cual acaba en el momento en que el experimentador

lo considere conveniente sin tener en cuenta la cantidad de repeticiones que tuvo la

respuesta instrumental, de manera semejante es el tiempo mismo el que concluye la

prolongación de cada uno de los ensayos y, de esta manera se puede determinar lo

placentero que podría llegar a ser el reforzador.

MOLDEAMIENTO Y CONDUCTA NUEVA

El proceso de moldeamiento se emplea frecuentemente con la intención de aumentar la

tasa de respuesta de la conducta de los individuos que no realizan determinada conducta

o que no la hacen constantemente como se pretendería debido a que consideran que les

resulta complejo, siendo así, es por esto que estas conductas no se presentan en el

repertorio conductual del individuo. Razón por la cual es pertinente aplicar un reforzador

simultáneamente con la intención de que la conducta que el sujeto realice se aproxime a

la conducta ambicionada. Luego, la conducta se jerarquiza en sus piezas más simples

tomando inicialmente las más elementales y por consiguiente dirigiéndose hacia las más

complejas. De este modo, se va reforzando una a una progresivamente para finalmente

producir el aprendizaje.
Para ilustrar mejor, durante el proceso de formación escolar un alumno avanza

constantemente en periodos cortos desde un nivel bajo hasta que logra obtener un

conocimiento casi completo de una habilidad específica. La información se va

adquiriendo poco a poco, de manera que se les reforzará para fomentar el aprendizaje.

Así mismo, avanzan organizadamente sólo hasta que tienen un dominio del tema anterior.

La tasa de respuestas como medida de la conducta operante

Permite la observación continua de la conducta durante periodos prolongados. Pues bien,

es el individuo y no el experimentado quien determina la frecuencia de la respuesta

instrumental. Por lo tanto, las procedimientos de operante libre proporcionan una

oportunidad única de analizar los cambios en la probabilidad de la conducta a lo largo del

tiempo. Las medidas de la latencia y velocidad de la respuesta, que son de uso común en

los procedimientos de ensayo discreto, no describen la probabilidad de que una respuesta

sea frecuente.

Skinner planteó la utilidad de la tasa de ocurrencia de la conducta operante o dicho de

otra manera la frecuencia de la respuesta por minuto como encargado de la medición de

la probabilidad de la respuesta. Las respuestas con una mayor probabilidad de frecuencia

tienen una tasa más elevada. Por el contrario, las respuestas con una menor probabilidad

de respuesta o que se presentan de manera intermitente suelen tener una tasa baja. La tasa

de respuestas se ha convertido en la medida principal en los estudios que emplean

procedimientos de operante libre.

PROCEDIMIENTOS DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL

Como se ha dicho anteriormente, en toda ocasión en que se haga uso del

condicionamiento instrumental toda respuesta producirá una consecuencia como


resultado. Cuando la consecuencia genera una experiencia placentera se denomina

estimulo apetitivo, pero cuando esta es incomoda hace referencia al estímulo aversivo. La

respuesta instrumental podría proporcionar el estímulo si ocurriera el efecto contingencia

positiva entre la respuesta y su estimulo consecuente. Por el contrario, la respuesta

instrumental podría eliminar un estímulo por medio del efecto de contingencia negativo

entre la respuesta y su consecuencia.

Elementos fundamentales del condicionamiento instrumental

En el estudio del condicionamiento instrumental están involucrados diversos factores y

variables, aunque la naturaleza de la conducta operante radica en que es dominada por

sus consecuencias. Por lo tanto, en el esta clase de condicionamiento están implicados

esencialmente tres componentes: la respuesta instrumental, el resultado de la respuesta o

reforzador y la relación entre la respuesta y el resultado.

PROGRAMAS SIMPLES DE REFORZAMIENTO INTERMITENTE

En síntesis, en cuanto a los programas simples de reforzamiento son aquellos

procedimientos que estructuran y conducen el desempeño instrumental siendo activados

por los distintos programas de reforzamiento.

PROGRAMAS DE RAZÓN

En este programa el reforzamiento depende únicamente de la frecuencia de la respuesta

ejecutada por el individuo. Razón por la cual se requiere exclusivamente de la medición

de la cantidad de respuestas producidas y la aplicación del reforzador cada vez que es

efectuada la cantidad requerida.


PROGRAMA DE RAZÓN FIJA

Este programa hace referencia a la cantidad predecible de respuestas producidas por cada

refuerzo aplicado. Procedimiento por el cual se presenta una secuencia de respuestas

distintas. Así, por ejemplo, se podría premiar una de cada 5 respuestas durante el

procedimiento de condicionamiento.

PROGRAMA DE RAZÓN VARIABLE

Este programa hace referencia a la variación impredecible de respuestas realizadas para

que el reforzamiento de una etapa a la otra. En este sentido, se pueden realizar pausas

antes de aplicar el reforzamiento pero suelen ser menos intensas. Así que, sigue siendo

de razón debido a que el sistema de reforzamiento depende de la tasa de respuestas

realizadas por el individuo.

PROGRAMAS DE INTERVALO

En contraste con los programas mencionados anteriormente, en los de intervalo las

respuestas solamente son reforzadas siempre y cuando ocurran después de que ha pasado

cierto tiempo.

PROGRAMA DE INTERVALO FIJO

Acorde con la definición anterior, el programa de intervalo fijo se hace presente cuando

una respuesta es reforzada solamente si se presenta luego se ha presentado cierta cantidad

de tiempo luego del punto del inicio del ensayo. Es decir que, la cantidad de tiempo que

hay entre la respuesta que ha sido reforzada y el siguiente ensayo permanece constante.

Los programas de intervalo fijo se encuentran en situaciones donde se necesita una

cantidad fija de tiempo para preparar el reforzador.


PROGRAMA DE INTERVALO VARIABLE

El programa de intervalo variable se presenta cuando es necesario que ocurra cierto lapso

impredecible de tiempo para que aparezca el reforzador. En este caso, una modista a la

que se le pide cuánto tiempo le llevará diseñar un vestido se le será imposible determinar

lo que tardará.

Programas de intervalo y disponibilidad limitada

En este programa el reforzador sólo se presenta durante periodos determinados. Acorde

con lo anterior, a esta limitación de la presencia del reforzador se le denomina espera

limitada.

Conducta de elección: programas Concurrentes

Dicho brevemente, esta conducta se basa en seleccionar entre la presencia de dos

respuestas alternativas que vienen acompañadas por un reforzador seguido por su propio

programa de reforzamiento.

Anteriormente la conducta de elección se inició haciendo uso de los laberintos en T. Así

mismo, en la actualidad se utilizan cajas de Skinner con dos manipuladores presentes para

que el individuo sea libre de seleccionar el manipulador que desea y cambiar alternamente

entre ellos. Además, Este programa permite la medición continua de la elección del

individuo.

Respuesta A Respuesta B

Tecla A Tecla B

Medidas de la conducta de elección


Para realizar la medición entre dos respuestas alternativas de la conducta de elección están

presentes dos formas:

1. Evaluar el incremento de cada una de las respuestas cada vez que sean seleccionadas.

Teniendo en cuenta que la selección de la respuesta está influida por el programa de

reforzamiento que se esté aplicando en cada una de las alternativas de respuesta.

2.- Evaluar la aplicación del reforzamiento utilizado en cada una de las respuestas

alternativas.

La ley de igualación

Esta ley plantea el principio básico de que el incremento de la respuesta y el incremento

del reforzamiento son semejantes. Con base en esto Hermstein establece esta similitud

como una ley de la conducta.

Вам также может понравиться