Вы находитесь на странице: 1из 7

NOMBRE DEL ALUMNO: Miguel Andrés Muñoz Pedroza

CARRERA: Maestría en Educación


NOMBRE DEL CATEDRÁTICO: Mtro José Raúl Peralta López
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Psicología de la Educación
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Actividad No1
FECHA DE PRESENTACIÓN: 20 de Junio del 2018

ENSAYO

Psicología educativa y sus diferentes pensadores

Las teorías del aprendizaje son el conjunto de conocimientos obtenidos de


hipótesis científicamente establecidas sobre el desarrollo del aprendizaje en el ser
humano, son conjuntos de conocimientos logrados a través de la observación y
experimentación y tratan desde distintas perspectivas epistemológicas dar una
explicación del fenómeno de aprendizaje, que según Robbins, el aprendizaje es
cualquier cambio de la conducta, relativamente permanente, que se presenta
como consecuencia de una experiencia. Entonces, como es lógico, el conocer
estas teorías por parte de los profesionales de la educación es de vital importancia
para que se puedan implementar acciones que permitan un proceso más
completo, y por consiguiente lograr el tan deseado aprendizaje significativo.

Desde siempre el ser humano ha buscado métodos que expliquen el


comportamiento de los seres humanos, en aras de comprender las actitudes de
algunos y predecir en cierta medida conductas, muchas veces perjudiciales para el
individuo que las produce o los que están en su entorno. Así pues se crea la
ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, la
psicología. Esta ciencia incluye el estudio de los procesos internos de los
individuos y las influencias que se producen en su entorno físico y social.

Algunas de las funciones a las cuales hace referencia la ciencia de la psicología


son: la atención, la percepción, la memoria, el aprendizaje, entre otros. Este último
será uno de los principales objetos de estudio. El aprendizaje “ha sido definido
como un cambio en el comportamiento no atribuible al efecto de estados
temporales internos o contextuales. La capacidad de aprender permite al
organismo ampliar su repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema
nervioso humano particularmente dotado de una plasticidad notable para generar
cambios y aprender nuevos comportamientos
Así lo afirma la asociación de psicólogos americana (APA), y de este término se
han desplegado una serie de teorías orientadas según la clasificación del
conductismo y el constructivismo.
El aprendizaje es un proceso complejo y sicológico, está centrado en la mente de
los individuos, el ser humano constituye un camino muy extenso que se inicia
desde el nacimiento, con la carga más básica que pudiera estar en las conexiones
neurológicas hasta la muerte de la persona. Tiene muchas etapas y puede
ejecutarse de diversas maneras en los seres humanos, de allí que existe el
aprendizaje social, la habituación y la sensibilización por mencionar algunos tipos
de aprendizaje. La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos
que generan cambios relativamente permanentes en el comportamiento del
individuo (aprendizaje), y este se ha clasificado en dos teorías, el conductismo y el
constructivismo.

Pero, ¿Qué es el conductismo?, “el conductismo es una ciencia natural allegada


al campo de las diversas adaptaciones humanas”, así lo dice WatsonJ. El
conductivismo investiga la naturaleza del cono cocimiento científico y la practica
científica, así pues se encarga de conocer cómo se desarrollan y evalúan las
ciencias, se fundamenta en la respuesta natural de los individuos ante eventos.

Existen dos teorías muy importantes dentro de la psicología del aprendizaje,


expuesta por Arthurt Piaget y Lev Vigotsky las cuales se presentan de manera
generalizada a continuación.

Piaget afirma que, ningún conocimiento es una copia de lo real, porque incluye,
forzosamente, un proceso de asimilación a estructuras anteriores, lo que hace
suponer que el conocimiento adquirido por los individuos está condicionado a la
información previa que estos contengan, por lo tanto para que la nueva
información adquirida no sea distorsionada debe acomodarse ese individuo para
luego asimilarse. En este sentido, Piaget establece un esquema que se basa en
los conceptos de estructura, esquema, organización, adaptación, asimilación,
acomodación, y equilibrio. En este modelo básicamente lo que Piaget quiere
demostrar, es el proceso de aprendizaje cognitivo de los seres humanos, en el que
se suministra una información nueva, la cual tiene que organizarse, y esto se hace
bajo los esquemas y su estructura ya establecida en el individuo, para luego
adaptarse a esta información llevando a cabo unos procesos de acomodación,
asimilación que finalmente proporcionaran el aprendizaje. Por otra parte Vigotsky
considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del
desarrollo, en el que ambos son dos procesos interactuantes que definen el
conocimiento del individuo.
En su opinión la interacción social se convierte en el motor del desarrollo, por lo
tanto el aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. Además
Vigotsky se refiere a que como el ser humano ya trae consigo un código genético
o línea natural del desarrollo, la cual está en función del aprendizaje, en el
momento que el individuo interactúa con el medio ambiente y afirma que no puede
ser un individuo aislado. Ambas teorías han brindado grandes aportes a la
psicología del aprendizaje y ponen de manifiesto interesantes cuestionamientos
acerca del modo de aprendizaje de los individuos concentrándose Piaget, más en
el proceso de aprendizaje y Vigotsky más en la fuente del conocimiento.

En relación al constructivismo se puede decir que éste se enfoca sobre el modo en


que los individuos crean sistemas para comprender su mundo y sus experiencias,
la estructura significativa donde se construye la personalidad del ser humano.

Se puede decir que el conductismo se orienta hacia el condicionamiento del


individuo para que aprenda ante estímulos y respuestas, entre tanto, el
constructivismo se basa en la construcción del aprendizaje por sus propias
experiencias.

En Colombia encontramos cada vez contextos temporales más complejos en los


que a educación se refiere; las sociedades progresan, lo mismo que los
conocimientos científicos y los alcances de las distintas profesiones que se van
gestionando en las necesidades del grupo social. La forma en que los seres
humanos adquieren información y la utilizan para un fin específico también han
cambiado, las fuentes de datos son vastas, desde la aplicación de nuevas
tecnologías como el internet y sus derivados, los alumnos han obtenido una
herramienta de aprendizaje invaluable que ya hubiéramos deseado tener en
épocas anteriores no tan distantes. Desde mi perspectiva y experiencia docente
en básica secundaria en Colombia, se están presentando a la vez una serie de
procesos educativos que en vez de lograr aprendizajes más sustanciales,
pareciera que se desarrollan aprendizajes mecanizados, memorísticos, debido a
una perspectiva comercial y laboral de la educación en los que las metas no son
los aprendizajes en sí, ni el desarrollo integral del sujeto, sino las competencias y
las habilidades, procesos memorísticos de aprendizaje que solo permiten un uso
utilitario de la información, conocimientos valiosos que quedan en el olvido.

Para comprender como el ser humano aprende, existen distintos enfoques que
nos permiten aclarar este proceso cognitivo fundamental en cualquier actividad
pero podríamos asegurar que la gran mayoría refieren al aprendizaje como el
modo en que un sujeto (llámese alumno o quien sea) adquiere información y la
preserva para un uso específico, esta adquisición es explicada desde la
manifestación de cambios conductuales hasta el desarrollo de procesos
cognoscitivos complejos, desde simple recepción de información hasta análisis de
la misma, desde perspectivas que mencionan distintas etapas y capacidades
conforme crece y madura el individuo, y desde las que ven al sujeto como mero
receptor de información y su contraparte que coloca al alumno en un papel
interactivo y creador de su propio conocimiento. El aprendizaje es considerado
como un proceso individual y endógeno, ya que cada sujeto tiene distintas
maneras de acercarse a los cuerpos de conocimientos que los profesores
pretendemos transmitir, pero también es cierto que las manifestaciones de esos
conocimientos pueden ser estudiados desde enfoques científicos, fundamentados
principalmente en la psicología.

Uno de estos enfoques es el conductismo, que establece al aprendizaje como la


adquisición de nuevas conductas o comportamientos, este grupo de teorías que
van del condicionamiento clásico hasta el operante mantienen una perspectiva
basada en estímulos externos por medio de los cuales se condiciona al alumno a
lograr un aprendizaje, casi siempre estos estímulos son refuerzos que provocan
una motivación extrínseca, perpetúan el memorismo, dependencia a la imagen del
docente para controlar y guiar el proceso.

El conductismo provoca que el alumno se preocupe más por obtener una


calificación aprobatoria que realmente lograr un aprendizaje significativo. También
gracias a este modelo podemos reforzar aprendizajes específicos y ejercitar la
memoria como proceso inicial de aprendizaje, que permite en algunos casos,
interiorizar la información de forma más significativa. Tenemos en nuestro haber,
otra teoría que retoma procesos mentales valiosos que el conductismo deja
subordinados a la conducta manifiesta, este es el caso del cognoscitivismo, el cual
está basado en los procesos que tienen lugar atrás de la conducta. Cambios
observables que permiten conocer y entender que es lo que está pasando en la
mente de la persona que se encuentra aprendiendo. Los teóricos del cognitivismo
reconocen que el aprendizaje del individuo necesariamente involucra una serie de
asociaciones que se establecen en relación con la proximidad con otras personas.
Reconocen la importancia de reforzar, pero resaltan su papel como elemento retro
alimentador para la corrección de las respuestas y sobre su función como un
motivador, en resumen podríamos decir, que se retoman ciertos postulados del
conductismo, pero las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los
procesos de aprendizaje de los estudiantes y son los encargados de que la
información cumpla ciertos números de pasos importantes, como son: que sea
correctamente recibida, luego sea organizada y almacenada y al final sea
vinculada o dicho de otra forma: “En vez de recibir influencia de manera pasiva de
los sucesos ambientales, la gente activamente elige, practica, pone atención,
ignora, reflexiona y toma muchas otras decisiones mientras persigue metas.”
(Woolfolk, 2010, p.234). El modelo cognoscitivo sugiere que uno de los elementos
más importantes en el proceso de aprendizaje es el conocimiento que el individuo
lleva a la situación de aprendizaje. Lo que ya sabemos determina, en gran medida,
qué atendemos, percibimos, aprendemos, recordamos y olvidamos. Entonces, la
forma en que el cognoscitivismo ayuda al docente en su labor profesional es la
forma en que el profesor trata la información y el papel que se le da al alumno en
el proceso áulico, es decir, hacer que el alumno utilice procesos mentales
complejos para la adquisición y comprensión del conocimiento que se le quiera
inculcar, pasando por procesos simples como la memoria hasta procesos
mentales más complejos como el análisis o la síntesis. Vamos ligando información
valiosa, acabamos de aclarar que en el modelo cognitivista el papel del alumno
cambia, se vuelve el centro del proceso, esta perspectiva de poner al alumno en el
ojo del huracán y de volverlo el origen y destino del proceso educativo es un
aporte valioso de un enfoque filosófico llamado humanismo. Este enfoque
filosófico nos dice que: Los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de
los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con
potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas
creativamente. En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan
cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a
quienes debe considerarse en su personalidad total. (García, F. A.p. 4)

Gracias al humanismo, el concepto de alumno cambio por completo, por


consiguiente los objetivos educativos se transformaron y por ende la finalidad de
aprendizaje también, ya que cambiamos a aprendizajes donde no solo se
consideren las conductas y los procesos cognitivos, también deben considerarse
los valores, la espiritualidad, y la moralidad del alumno, es decir, una formación
integral, en donde las dimensiones físicas, cognitivas, psicosociales y morales
estén en harmonía para que el alumno logre lo que se ha denominado un
aprendizaje significativo. El constructivismo y su aplicación áulica. Mark Windschitl
(2002) sugiere que las siguientes actividades fomentan un aprendizaje significativo
basado en el constructivismo:

• Los profesores provocan ideas y experiencias en los estudiantes en relación con


temas fundamentales, y luego organizan situaciones de aprendizaje que los
ayudan a elaborar o a reestructurar los conocimientos que poseen.

• Los estudiantes tienen oportunidades frecuentes de participar en actividades


complejas y significativas basadas en problemas.

• Los profesores ofrecen a los alumnos una variedad de recursos de información,


así como las herramientas (tecnológicas y conceptuales) necesarias para mediar
el aprendizaje.
• Los estudiantes trabajan en colaboración y reciben apoyo para participar en
diálogos orientados a las tareas.

• Los profesores muestran, de manera explícita, sus propios procesos de


pensamiento a los aprendices, y los animan a realizar el mismo tipo de diálogo
reflexivo, escritura, dibujos u otras representaciones.

• De manera rutinaria, se pide a los estudiantes que apliquen sus conocimientos


en contextos diversos y auténticos, que expliquen sus ideas, interpreten textos,
pronostiquen fenómenos y construyan argumentos basados en evidencias, en
lugar de enfocarse únicamente en la adquisición de “respuestas correctas”
predeterminadas.

• Los profesores, en conjunto con las condiciones descritas antes, fomentan el


pensamiento reflexivo y autónomo de los alumnos.

• Los profesores utilizan diversas estrategias de evaluación para entender la


evolución de las ideas de los alumnos y para dar retroalimentación acerca de los
procesos, así como acerca de los productos de su pensamiento.

CONCLUSIÓN

Hablar de teorías del aprendizaje, nos conduce a definir qué se entiende por
aprendizaje en sí. En sentido amplio el aprendizaje hace referencia a un proceso a
través del cual se adquieren conocimientos. Aprender es adquirir nueva
información y nuevas respuestas o modificar respuestas anteriores. Entendido así
el aprendizaje es comprensión. Cuando un sujeto aprende, no sólo recibe
información, sino que trata de adaptarla a experiencias posteriores, con el objeto
de profundizar y enriquecer sus conocimientos, aptitudes y comportamientos. Así,
lo que se aprende permite alcanzar un cierto dominio sobre el tema y puede
acrecentarse a través de experiencias apropiadas

que lo pongan en práctica. Este proceso de retención y aplicación posterior,


favorece los aprendizajes futuros. Diferentes teorías psicológicas, basándose
sobre distintos paradigmas, han contribuido con sus aportes a definir y reconocer
lo que se debe entender por aprender. Decir aprendizaje implica hacer referencia
al sujeto que aprende y a sus diferentes procesos internos que conforman la
estructura de su personalidad.

Uno de estos procesos se relaciona con el pensamiento y su desarrollo. Estas


problemáticas son tenidas en cuenta por la Pedagogía, en tanto ciencia que
estudia el problema de la educación en su fundamento teórico; y por la Didáctica,
que lo hace desde una perspectiva práctica con el fin de orientar la acción
educativa. Dado que la educación debe ser integral, debe abarcar todos los
aspectos del ser humano. Por eso la Pedagogía se basa sobre el conocimiento
psicológico del niño y adolescente. La tarea del docente es formar al alumno; no
sólo teniendo en cuenta lo que se enseña, (matemática, lengua, historia,
geografía, etc.), sino también interesándose en el desarrollo de sus facultades o
potencialidades. Conociendo la parte psicológica del niño y adolescente, el
docente puede orientar mejor su acción educativa, eligiendo técnicas y métodos
de enseñanza acordes con cada etapa del desarrollo del sujeto. Debemos tener
dominio entonces de todas las teorías de aprendizaje para poder desempeñar
nuestra función de forma holística e integral, permitiendo que el alumno alcance
sus potencialidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 BARRIGA A. F. y HERNANDEZ R. G. (2002). Estrategias docentes


para un
Aprendizaje significativo. México: McGraw Hill. WOOLFOLK, A. (2010).
 Psicología Educativa. México: Pearson Educación. GARCIA F. A.
(s.f.).
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v13_n
1/pdf/a14.pdf

Вам также может понравиться