Вы находитесь на странице: 1из 6

Formulación texto académico

Federico Zurita

Metodología de la libertad
de creación escénica en la
poética de Rodrigo Soto:
Obra SN.

Manuel Aravena
Alexandra Molina
La dirección teatral de uno de los egresos de la escuela de teatro de la Universidad
Finis Terrae del año 2019, recae en Rodrigo Soto, director y actor, reconocido por su
labor en la compañía ‘’Teatro La María’’ como intérprete y en las piezas teatrales
‘’Pompeya’’ y ‘’Dios es un lujo’’ como director, entre otras.

Si bien, Rodrigo Soto, como director, no reconoce tener una poética autodefinida ni
tampoco una autoconciencia metodológica, en sus procesos creativos, se puede
entrever que aplica lo que se denominará como la metodología de la libertad para la
creación del actor o actriz, la cual busca fomentar la opinión y decisión que deben
tener las o los artistas para escenificar sus necesidades creativas.

Gran parte de los trabajos dramáticos de Rodrigo Soto, son reconocibles debido a
que su lupa creativa se sitúa en temáticas contingentes y sociales, que repercuten y
definen a la sociedad chilena tanto en su comportamiento como en su cultura, como
lo son, la vulneración de derechos humanos, las crisis institucionales, la marginalidad
social, la vejez, la inmigración, la figura de la mujer en la sociedad, además de los
distintos tipos de violencia, entre otros.

A partir de las temáticas, Soto plantea el método de la libertad para la creación actoral,
el cual consiste en proporcionar al actor un punto de partida acompañado de un pie
forzado, sin mayores estructuras que en ocasiones limitan el accionar, generando
diversos trabajos que se relacionan finalmente, en la verdad que el actor sitúa en el
escenario, en la defensa de la misma y la opinión del intérprete en relación con su
trabajo.

La poética de Rodrigo Soto se construye a partir del uso de una eventual metodología
que aquí es definida como Metodología de la libertad, caracterizada por mezclar
variedad de herramientas y lenguajes escénicos, con el fin de lograr un juego radical
llevado a cabo en un presente exacto tanto para el actor o actriz como para el
espectador, dicho juego contiene una potente carga social y crítica relacionado al
contexto chileno, entendiendo a Soto como un sujeto histórico que lleva a escena
códigos culturales en una búsqueda constante de verdad escénica extraída desde la
realidad (a través de la observación), todo esto en función de que las actrices y
actores sean creadores escénicos, convirtiéndolos así en posibles potenciadores de
nuevos fondos y formas que aporten desde el ámbito individual al colectivo.

Para demostrar lo anterior, se examinará los distintos ejercicios propuestos por Soto,
con los cuales ofrece herramientas para el entendimiento de su metodología,
aplicados en la búsqueda de material en función del egreso. Debido a este nuevo
planteamiento metodológico es que la siguiente investigación pretenderá además,
ayudar a responder, nuevas interrogantes para descifrar tanto la metodología de
Soto, como una de las formas para el actor/ actriz de encontrar la verdad escénica.
Marco Teórico

La investigación ahondará en tres grandes etapas, concluyendo así en el


entendimiento de La Metodología de creación escénica en la poética de Rodrigo Soto.

La primera etapa corresponde la revisión de la parte práctica del trabajo de Soto como
director, es decir, a partir de sus obras Dios es un lujo y Pompeya se buscará descifrar
códigos, lenguajes, temáticas, dispositivos y más componentes que caracterizan el
trabajo de Rodrigo Soto.

La segunda etapa corresponde al análisis de los referentes teóricos que acompañan


el estudio, el primero de ellos será El actor y la diana de Declan Donnellann, quien
aporta con distintos puntos de lectura en relación al ser actor, uno de ellos - y en el
cual se profundizará - será en su capítulo dedicado al bloqueo, al miedo y la atención
del intérprete tanto en el proceso de creación como en el momento de actuar, ya que
en relación a la libertad del actor, estos elementos son los más recurrentes y los que
más inciden en qué tan dispuesto está el actor o actriz para funcionar como un ente
creador en escena.

En la misma línea teórica, la profesora alemana Erika Fischer-Lichte con su texto


Estética de lo performativo permiten en el ahondamiento de los signos que utiliza tanto
Rodrigo Soto en sus montajes como el actor a la hora de escenificar sus ideas. Dentro
de esta etapa, se incluye además, las definiciones de Patrice Pavis como qué es lo
potencialmente dramático.

El último de los puntos teóricos son los aportes que realizan Luis de Tavira con
Teatro, realidad y verdad y X.

La última etapa corresponde a la conjugación de los elementos prácticos y teóricos


en función del trabajo actoral - creador, durante el proceso guiado por Rodrigo Soto,
que da como resultado en la obra SN.

Otros puntos a definir son aquellos propios a Rodrigo Soto, en su rol como actor y
director, los cuales complementan el funcionamiento de su metodología.

La orientación de Rodrigo Soto se comprende como visceral, la rabia es un factor


importante dentro de los montajes del director, abarcando así desde lo particular a lo
general, es decir, qué le genera rabia e incomodidad al actor, desprendiendo así su
biografía en función de material de creación, y qué es aquello que socialmente es
sinónimo de malestar colectivo, siendo la actriz o actor una excusa para presentar
una ficción que entrega y transmite un discurso enérgico con memoria social, de
manera que el espectador obtenga un reconocimiento en la puesta en escena, para
una posterior mutación y convivio teatral.
En un comienzo, la metodología de la libertad es una invitación para el actor a la actriz
a relatar su intimidad, los miedos que ocasiona la libertad es uno de los factores que
pone en crisis al actante, no saber qué seleccionar o en qué estilo interactuar será el
siguiente paso también al segundo trabajo: llevar un relato externo a escena. Es así,
como a forma de laboratorio cada una de las muestras, incide en la siguiente.

La figura del actor como creador trabajada por Soto permite la libertad, algo que es
poco común dentro de las direcciones, debido a diversos factores como tiempo,
recursos o simplemente que la metodología del director es montar una idea
preconcebida de lo que desean ver. Esta figura, permite el hallar elementos positivos
y que inciden para la creación del montaje, ya que da paso a la autoría actoral y
muestra las diversas cargas biográficas dentro de una puesta en escena logrado asi
originalidad y distintos puntos de vistas desde un mismo material.

Ahora bien, en el marco de la libertad qué es aquello de lo cotidiano que contiene


potencial dramático, y que además nutre de verdad escénica la labor actoral. Todo
parte desde la observación.

Análisis

Dios es un lujo y Pompeya: Un vistazo al pasado

Proceso actoral/creacional

En la búsqueda, surgen más cuestionamientos, tanto por parte del actor como del
director, esto desencadena en, por ejemplo, la comprensión de las problemáticas
chilenas de los últimos 50 años, puesto que al ir relevando temas vigentes, aparecen
deudas históricas que aún se reclaman en las calles, como la constitución de 1980
redactada por la Comisión Ortúzar liderada por Jaime Guzmán. Desde ahí se
desprenden más material dispuesto para la creación, aparecen preguntas como ¿De
qué tengo hambre en el momento de presentar? ¿Qué genera rabia en en el actor o
actriz, a raíz de las injusticias? ¿Qué hace realmente el chileno o chilena ante la
opresión?
El trabajo con el actor o la actriz parte desde la biografía, es el inicio de la observación,
los elementos dramáticos o herramientas que se pueden desprender de la vida
cotidiana, lo cual está dotada de especificidad ya que cada uno está inmerso en un
presente condicionado por un pasado repleto de memorias. A partir de esto surgen
dilemas contingentes e históricos, que abren así la posibilidad del nacimiento de
ciertas preguntas para el actor como: ¿Que es la realidad? ¿Cómo se entrena el
actor? ¿cómo lograr una actuación tridimensional? ¿cómo lograr organicidad?,etc.
La actriz y el actor en relación a su ejecución escénica tienen una labor fundamental,
y esta es la mutación en conjunto con el espectador. observar desde la realidad,
entender, para luego representar lo verdadero. Toda esta mutación es en conjunto
con la pieza dramática y en un tiempo presente, pues a partir de un texto dramático
con un discurso claro dirigido a un espectador ideal (DEFINIR), sumado a la
experiencias personales tanto de las y los ejecutantes como del receptor, (revisar
redacción) se forma una fusión fascinante de vivencias íntimas que entregan un
enriquecedor conocimiento que potencia la obra creada. dentro de esta
transformación se pueden dar dos formas de criterios que aportan sabiduría vital, la
primera en que las espectadores se suman a dicha modificación y entiendan los
códigos expresados en obra teatral, y segundo que el espectador renuncie al cambio.

La realidad como concepto presenta múltiples definiciones, Santiago Trancón –


filólogo, profesor y escritor – la define como una pluralidad de la misma,

Trabajos durante el primer semestre 2019


 Testimonio personal
 Testimonio aleatorio – Testimonio específico - Testimonio patologías
 Creación colectiva: Himno, Fiesta y Funeral
 Discurso
 Claus y Lucas EXPLICAR EN ANÁLISIS/ PROCESO

El teatro se ha dedicado en poner sobre escena aquellas diferencias sociales


presentando conflictos, situaciones, personajes, discursos, entre otros elementos,
condicionados siempre de un contexto. Además las obras dramáticas en gran medida
intentan visibilizar problemas sociales a través de estrategias escénicas, para aquello
se requiere un proceso de observación y aplicación. Las distintas herramientas
actorales son parte fundamental de dicho proceso, en específico nos detendremos en
“lo marginal” de tipo social/político y las herramientas para desarrollar personajes
tridimensionales como sus propios discursos. La experiencia, en conjunto con la
biografía del actor, sentará las bases del proceso creativo, que luego con la
observación y estudio darán paso a una mejor transformación y evolución actoral.
Aplicar diferentes herramientas para ello, por ejemplo la contención emocional, los
estados dentro de la emoción, el monólogo interno, contrapuntos ,etc. todos estos con
la finalidad de ser frutos del desarrollo de aprendizaje del actor, reunidos durante
cuatro años de formación en la escuela de teatro de la universidad Finis Terrae en
colaboración para el egreso de Rodrigo Soto año 2019.

Вам также может понравиться