Вы находитесь на странице: 1из 9

GUÍA DE APRENDIZAJE: TRABAJO INVESTIGATIVO GRUPAL

“Civilización y barbarie en Facundo de Domingo Faustino Sarmiento”

Nombre:__________________________________________________________________
Curso: 3 MEDIO _____ Fecha:_______________________________

Objetivos:
- Seleccionar pertinentemente la información investigada.
- Profundizar y reflexionar en torno a los conceptos empleados en una obra literaria.
- Formulan opiniones y fundamentan su posición incorporando respaldos históricos.

Instrucciones: Responda en forma clara y coherente lo formulado en cada una de las


preguntas.

1. Definan:

a) Civilización
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b) Barbarie
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
c) Salvaje
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
d) Cultura
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

e) Gaucho
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. Investiguen acerca de las campañas chilena y argentina sobre la pacificación de la
Araucanía y la pacificación de la Patagonia, respectivamente.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Redacten una breve biografía de Domingo Faustino Sarmiento, enfatizando los


aspectos educacionales y su vínculo con nuestro país.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Continuación:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Fragmento literario:

(…) ¿Hemos de abandonar un suelo de los más privilegiados de la América a las devastaciones de la
barbarie? (…) ¿Hemos de cerrar voluntariamente la puerta a la inmigración europea que llama con
golpes repetidos para poblar nuestros desiertos, y hacerlos, a la sombra de nuestro pabellón, pueblo
innumerable como las arenas del mar? ¿Hemos de dejar, ilusorios y vanos los sueños de
desenvolvimiento, de poder y de gloria (…)? ¿No queréis, en fin, que vayamos a invocar la ciencia y
la industria en nuestro auxilio, a llamarla con todas nuestras fuerzas, para que vengan a sentarse en
medio de nosotros, libre la una de toda traba puesta al pensamiento, segura la otra de toda violencia
y de toda coacción? ¡Oh, éste porvenir no se renuncia así nomás! (…) No se renuncia porque todas
las brutales e ignorantes tradiciones coloniales hayan podido más en un momento de extravío en el
ánimo de masas inexpertas: las
convulsiones políticas traen también la experiencia y la luz y es ley de la humanidad que los
intereses nuevos, las ideas fecundas, el progreso, triunfen al fin, de las tradiciones envejecidas, de los
hábitos ignorantes y de las preocupaciones estacionarias.

Facundo de Domingo Faustino Sarmiento

4. Reflexionen acerca del personaje de Facundo. ¿Es representativo de América del


Sur? Fundamenten incorporando a su argumentación respaldos históricos.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
SOLUCIONARIO

a) Civilización:

Para definir tomaremos como indicadores en primer lugar al diccionario de la Real


Academia, y luego distintas definiciones sociológicas.
La RAE define a Civilización de la siguiente manera: 1.f. Acción y resultado de civilizar o
civilizarse. 2. Conjunto de costumbres, ideas, cultura o arte de un pueblo o comunidad. De
estas dos primeras definiciones la que más nos interesa es la segunda. La idea de ser el
conjunto de costumbres, ideas, cultura o arte de un pueblo comunidad. Lo que da como
resultado de ser una singularidad característica de un grupo humano, algo que lo va a
caracterizar de las demás grupos sociales. Esta manera de entender la civilización es quizás
muy confusa, por cuanto se relaciona mucho al concepto que también se maneja de cultura.
En La Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana menciona que vulgarmente se
usa el término civilización para oponerlo al de barbarie, pero esta también constituye un
grado de evolución con respecto al salvajismo. Por lo que tampoco tiene una significación
bastante definida, por lo que no basta con oponerla a algún término para saber qué intenta
decir.
Según algunos autores la palabra Civilización proviene del término latino civitas-atis, que
se refiere al Estado, pero como sinónimo de conjunto de todos los ciudadanos, de sociedad
total en la que se realizan todos los fines de la vida.

b) Barbarie

El estado de barbarie era fundamentalmente, entre los clásicos, una noción de extranjería y
de incomprensión del habla de los extranjeros, aunque el término adquirió progresivamente
connotaciones de atraso y rusticidad de costumbres, cosa que los griegos y romanos
adjudicaban a los demás pueblos. No les entendían lo que hablaban y por tanto les creían
inferiores y sentían un profundo menosprecio por ellos. Paradógicamente, cuando Grecia
fue reducida a provincia romana en el año 146 a. C., bajo el nombre de Achaie, el pueblo
heleno fue incluido entre los “bárbaros” por los invasores romanos. Lo cual ciertamente que
resultaba irónico porque los griegos fueron vencidos por las armas pero conquistaron
culturalmente a sus invasores. Lo cual demuestra la relatividad de la noción de barbarie. Ya
lo dijo Montaigne: llamamos barbarie a aquello que no forma parte de nuestros usos. De
modo que con esta palabra —derivada del latín barbaria— se designaba en la Antigüedad a
toda la gente de fuera de Grecia y de Roma.

Pero la palabra barbarie, aparte de la significación de “extranjería”, señalaba también la


carencia de la civilización y el refinamiento propios de los pueblos avanzados de su tiempo,
la tosquedad de las costumbres y los usos y la incipiencia e insipiencia de las ideas.

c) Salvaje
Adjetivo/nombre comun
Que mantiene formas de vida primitivas, especialmente si habita en lugares que no han sido
civilizados: tribus salvajes de la Amazonia. Antónimo: civilizado.

Adjetivo

De estas personas o que es característico de ellas: ritos salvajes; el canto salvaje y


primitivo de los remeros malgaches; salieron de la vida salvaje, se juntaron para formar
ciudades, establecieron leyes y descubrieron los oficios y las artes.

Adjetivo/nombre común

Que es rudo e ignorante: los salvajes del pueblo le preguntaban a gritos si tenía piojos.

Que se opone a determinadas características o valores sociales que se consideran propios de


una sociedad civilizada, como son la moderación, el respeto por las normas, la autoridad, la
tradición, etc.: le entró un amor inmenso por el niño más desobediente y salvaje.
d) Cultura

1. Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al


desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo.
2. Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un
pueblo, a una clase social, a una época, etc.

e) Gaucho

Es un tipo de vaquero característico de las llanuras y zonas adyacentes de Argentina,


Uruguay, Paraguay, Chaco boliviano, sur del Brasil (Río Grande del Sur, Santa
Catarina, Estado de Paraná, Mato Grosso del Sur) y el sur de Chile. Se identificaba e
identifica por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de
vacunos en la región, además de por las actividades económicas y culturales derivadas
de ella, en especial la del consumo de carne y la utilización del cuero.

Aparecido en el curso del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, fue un habitante
semi-nómada, con autonomía personal considerable. Los sistemas de trabajo impuestos
por algunos terratenientes luego de la independencia dieron forma al particular régimen
clientelar del peón de campo.

2. Investiguen acerca de las campañas chilena y argentina sobre la pacificación de la


Araucanía y la pacificación de la Patagonia, respectivamente.

Campaña de pacificación en Chile:

Luego de la Independencia de Chile (1818), la zona sur se encontraba en una situación muy
distinta a la del territorio de la zona central. Los bandoleros y montoneros, grupos de
soldados prófugos, asolaban las haciendas mostrando la debilidad de las autoridades de la
zona. Sumado a esto, los dirigentes de la ciudad de Concepción se rebelaron en contra de
las autoridades centrales en 1851 y 1859. Los distintos grupos mapuche; costinos,
pehuenches, abajinos y arribanos, se vieron forzados a tomar posición frente a estos
cambios para mantener sus intereses, tal como lo hicieron durante la Colonia. Por ello, no
es de extrañar que apoyaran las revoluciones de 1851 y 1859 en beneficio propio. Otro
fenómeno presente fue la colonización de tierras agrícolas en la Araucanía, debido al auge
cerealero iniciado por la fiebre de oro en California en 1848. Este proceso se caracterizó
por el gran número de estafas a tribus mapuche y por diversos conflictos de convivencia
entre éstos y los colonos.

El Gobierno central consideró como prioridad la ocupación y asentamiento de la zona de la


Araucanía, pasando a ser un tema de debate en el país. En 1861, Cornelio Saavedra propuso
un plan de "pacificación" que consistió en construir una línea de fortificación por el río
Malleco modificando la frontera que tradicionalmente llegaba hasta el Bio-Bio. Dicho
proyecto no estuvo exento de conflictos, incluso al interior de las mismas autoridades
chilenas; sin embargo, para la mayoría, el progreso del país -entendido como colonización
y desarrollo industrial-, necesariamente pasaba por el sometimiento de las distintas tribus
mapuche. La aparición del francés Orellie Antoine en 1861, quien se proclamó "Rey de la
Araucanía", dio nuevos argumentos para la ocupación; hizo temer una eventual alianza de
Francia con las tribus mapuche.

Cornelio Saavedra inició la campaña de 1862 fortificando Mulchén, Negrete, Angol y


Lebu. Los grupos indígenas rápidamente se dieron cuenta de las consecuencias de la
penetración chilena. Mientras las tribus arribanas y abajinas se decidieron por la resistencia,
los pehuenches y costinos formaron alianzas con las autoridades chilenas.

Se inició entonces, entre 1867 y 1869, la segunda campaña de Saavedra donde las tropas
chilenas se enfrentaron en una violenta guerra con las tribus arribanas bajo el mando del
cacique Quilapán. Las prácticas de destrucción de siembras y de aldeas fueron una política
declarada del comandante José Manuel Pinto. Tras los primeros acuerdos de paz, en 1870,
Saavedra quiso continuar con la siguiente etapa de expansión buscando unir Toltén con
Villarrica y así rodear los territorios mapuche. El fracaso en esta etapa del plan, obligó a las
autoridades a reconsiderar la estrategia, por lo tanto se optó por consolidar la ocupación de
los territorios hasta el río Malleco. Esta decisión fue clave para las campañas posteriores
del Ejército de la Frontera, pues permitió una mejor preparación logística gracias al uso del
telégrafo y del ferrocarril. De esta manera, tras diez años de tregua, se iniciaron las últimas
campañas de ocupación bajo el mando de Gregorio Urrutia y el Ministro Manuel
Recabarren, buscando consolidar la línea del río Cautín. A pesar del alzamiento general de
los mapuche en 1881, el ejército chileno finalizó su campaña simbolizada en la ocupación y
reconstrucción de Villarrica en 1883.

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3630.html

Campaña de pacificación en Argentina.

La Conquista del Desierto, también llamada Guerra contra el indio, fue la campaña
militar por la cual la República Argentina, entre 1878 y 1885, ingresó al territorio y derrotó
a los pueblos o naciones (según el bando) 6 mapuche, ranquel y tehuelche, que tuvo como
principales consecuencias la incorporación al ejercicio efectivo de la soberanía de la
República Argentina de una amplia zona de la región pampeana y de la Patagonia llamada
Puelmapu, que hasta ese momento estaba dominada por los pueblos indígenas vencidos que
sufrieron la desintegración de su cultura, la pérdida de sus tierras y su identidad al ser
reubicados en reservas indias o trasladados para servir como mano de obra forzada.

Los hechos son actualmente objeto de debate y visiones diferentes, tanto dentro como fuera
de ese país. La posición tradicional argentina sostiene que se trató de una gesta militar y
una guerra legítima respecto de la efectiva soberanía de la República Argentina sobre
territorios heredados del imperio Español y que respondió a los malones indios sobre la
frontera.7 Contra la posición tradicional argentina, políticos y periodistas argentinos de la
época, denunciaron lo que consideraron un "crimen de lesa humanidad" cometido por el
Ejército Argentino.

La posición tradicional de las comunidades mapuche, tehuelche y ranquel sostiene que se


trató de una invasión ilegítima de los huincas argentinos sobre territorios ocupados
ancestralmente.

Otra postura argentina cuestiona el accionar del estado argentino contra las naciones
indígenas, tanto por la violencia con que se desarrolló la conquista, como por la imposición
unilateral, la insuficiencia de derechos y el objetivo de beneficiar a un grupo de
terratenientes. Una opinión más reciente, compartida por las comunidades indígenas, un
sector argentino y estudiosos de otras nacionalidades, sostiene que se trató de un genocidio.

En un sentido histórico más amplio, el término incluye también a las campañas previas a la
Conquista del Desierto, es decir, al conjunto de expediciones militares llevadas a cabo por
los gobiernos nacionales y provinciales argentinos que los sucedieron, en contra de los
indígenas, antes de la gran campaña de 1879.

3. Domingo Faustino Sarmiento:

(San Juan, 1811 - Asunción del Paraguay, 1888) Político y escritor argentino, presidente de la
República entre 1868 y 1874 y autor de una copiosa producción periodística, pedagógica y literaria,
entre la que sobresale su novela Facundo o Civilización y Barbarie (1845).

Su padre, José Clemente Quiroga Sarmiento y Funes, era un soldado veterano de las
guerras por la independencia de Argentina, y su madre, que había perdido muy joven a su
propio padre, tuvo incluso que vender su vestuario y enseres para poder costearse una casa
propia. Hijo pues de una familia humilde, aunque vinculada a las casas más tradicionales y
representativas de la ciudad, el pequeño Faustino asistió desde los cinco años a la recién
creada Escuela de la Patria, en la que a lo largo de nueve años recibiría su única educación
sistemática.
Su formación se vería ampliamente complementada bajo la guía de los presbíteros José de
Oro y Juan Pascual Albarracín, con los que tenía parentesco, y por su propio esfuerzo
autodidacta. En 1826, con solamente quince años, creó su primera escuela en San Luis, en
San Francisco del Monte de Oro. Tenía como alumnos a jóvenes de su misma edad e
incluso mayores que el maestro; a todos ellos les contagiaría su insaciable curiosidad, su
afán de aprender y su pasión por los libros.

Tras la proclamación de la independencia en el Congreso de Tucumán (1816), las


Provincias Unidas del Río de la Plata (la actual Argentina) vivían por aquellos años una
etapa de violentos conflictos entre unitarios y federales que se prolongaría durante décadas.
Los unitarios propugnaban el establecimiento de un gobierno centralizado en Buenos Aires;
pero la opción federalista (constituir un estado federal que dotase de máxima autonomía a
cada territorio) tenía mucha fuerza en las zonas rurales y era apoyada por los poderosos
caudillos de las distintas provincias.

En 1829, con dieciocho años, Sarmiento vio pasar por San Juan una montonera encabezada
por el caudillo Facundo Quiroga. Tal episodio revestiría importancia decisiva en su
configuración ideológica, política y literaria: horrorizado por el violento despotismo de los
caudillos federales, y siguiendo sus ideales liberales e ilustrados, Domingo Faustino
Sarmiento se hizo unitario y se unió al ejército que luchaba contra Facundo Quiroga, a
quien retrataría años después en Facundo (1845) como encarnación de la barbarie.

En Chile

Derrotadas las fuerzas unitarias en la batalla de Chacón, Sarmiento se vio obligado a


emigrar a Chile (1831), en donde trabajó como maestro, minero y empleado de comercio.
El asesinato de Facundo Quiroga (1835) y la política del gobernador de San Juan, el general
Nazario Benavídez, posibilitaron en 1836 el regreso de Domingo Faustino Sarmiento a su
provincia, en la que fundó una sociedad literaria, un colegio de señoritas y, en 1839, el
periódico El Zonda.

Pero a finales de 1940, la línea ideológica antifederalista del periódico le obligó a emigrar
nuevamente a Chile, donde ejerció el periodismo y cultivó la literatura. Fue redactor de El
Mercurio y El Heraldo Nacional, colaboró en El Nacional y fundó El Progreso. Dentro del
amplio registro de temas que abarcó Sarmiento en su labor periodística destacan los de
crítica teatral y los costumbristas. Los signos de admiración, las preguntas retóricas, la
imprecación, la broma y la sátira eran las marcas estilísticas de la pasión romántica que
Sarmiento volcó en sus trabajos, realizados mayormente en forma anónima, aunque varios
de sus artículos aparecen firmados con el seudónimo de "Pinganilla", nombre de un mono
de circo famoso por entonces en Chile.

En 1842 mantuvo diversas controversias sobre las características de la lengua castellana en


América. Imbuido de las ideas románticas, Sarmiento sostuvo que el pueblo debe tener
entera soberanía en materia de lengua, y que los gramáticos eran "el partido retrógrado de
la sociedad habladora". En nombre de éstos respondió el venezolano Andrés Bello,
respetado autor de una Gramática castellana (1847) que aún sigue siendo obra de consulta.
Bello sostuvo que la causa de degradación más importante del castellano era la
introducción de palabras extranjeras, sobre todo francesas, y que sólo un cuerpo de sabios
estaba autorizado para establecer las leyes del lenguaje correcto, que no era tarea del pueblo
ni de "románticos licenciosos".

La polémica, que se prolongó durante dos meses en diversos artículos publicados en la


prensa chilena, pasó a la historia como una versión americana de las disputas intelectuales
que en Europa habían sostenido clásicos y románticos acerca de cuestiones de lengua y
literatura. En 1843, Sarmiento elevó un proyecto de reformas ortográficas, aprobado al año
siguiente pese a las acusaciones de "afrancesado" de que fue objeto. Ese mismo año,
Domingo Godoy inició una campaña en contra de la labor periodística y cultural de
Sarmiento, lo que movió a éste a escribir y publicar Mi defensa, obra de sesgo
autobiográfico.

Вам также может понравиться