Вы находитесь на странице: 1из 6

Convenciones

Morado: Se presenta la obra a reseñar.

Rojo: Resumen del capítulo o síntesis de la obra reseñada.

Verde: Juicio valorativo o crítico (valorar el aspecto o aspectos que más le

llamaron la atención y relacionarlos con otros autores).

Azul: Conclusión-sintetiza la posición del reseñista y destaca los aspectos más


relevantes del contenido.

_____________________________________________________

Preguntas para una nueva educación

Ospina W. (2012). Preguntas para una nueva educación. Del libro La lámpara
maravillosa. Colombia: Guillermo Schavelzon & Asoc., Agencia Literaria; pp. 10-33.
Reseña elaborada por Katherine Serrano Albarracín I- semestre de la Licenciatura en
Educación Básica con énfasis en educación Artística en la Facultad de Educación.
Cursando la materia transversal CEPLEC de la Corporación Universitaria Minuto de
Dios.

El libro La lámpara maravillosa, es un texto constituido por cinco ensayos: el

primero se titula preguntas para una nueva educación; el segundo, carta al maestro

desconocido; el tercero, lo que puede el lenguaje; el cuarto, el cuerpo y la creación

artística; y el quinto, la lámpara maravillosa. Escrito por William Ospina, de origen

tolimense, estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad de Santiago de Cali,

ganador del Premio Nacional de ensayo de la Universidad de Nariño, Pasto, en 1982,

con “Aurelio Arturo”.


El capítulo que se reseña descriptivamente es: Preguntas para una nueva

educación, que trata la problemática que viene presentándose en la calidad de la

información que recibimos y los diferentes medios por los cuales esta se nos suministra,

cuestionando los modelos de formación actuales.

Ospina en su ensayo presenta tres aspectos desde los cuales plantea su tesis, el

primero de estos aspectos se basa en la información, afirma, que las multitudes,

expuestas a manipulaciones de esta, jamás habían sido tan ignorantes. El periodismo por

su parte se ha encargado de inculcar el gusto por la novedad, convirtiendo en

espectáculo la intimidad, la caridad, y lo que denomina Ospina como la caravana de

desgracias planetarias. Pese a la amplia accesibilidad de la información, no existe un

sistema de valores que permita un pensamiento crítico ante la dudosa y voluble novedad

que se muestra a diario.

En segundo lugar, cuestiona los medios de comunicación que tienen el poder del

ejemplo, estos a su vez son los que crean y destruyen modelos de conducta, en una

época donde las cosas no existen para ser aprendidas sino consumidas. El principal

propósito de los medios de comunicación y la industria editorial pasó de ser pedagógico

a comercial, gobernado por el lucro, lo que termina ofreciendo cosas que atentan contra

la inteligencia de la sociedad.

El tercer aspecto, y en el cual se centra principalmente Ospina, es la educación

que dentro del sistema educativo no es muy competitiva. Al tener seres humanos

inmediatos, existen diferentes posibilidades de transformarse (de crecer), pero la

educación no está enfocada en la colaboración; más bien, en la competencia, lo que

implanta el criterio de rivalidad como principal premisa, olvidando que una parte

importante de esta está en la convivencia y la solidaridad; por lo tanto, el credo que se


profesa actualmente, adoptado de la lógica norteamericana, es que existen ganadores y

perdedores.

Para Ospina la educación no debe ser cuantitativa respecto a la información que

se recibe, por lo contrario, propone transformar ese pensamiento desconfiando de lo que

se sabe perdiendo para luego ganar en la sustitución de conocimientos, convirtiéndolos

en algo que se crea, no que se recibe. Paralelamente la sociedad necesita profesionales

altamente satisfechos de su oficio que hagan rentable cualquier profesión, y de esta

manera, la educación pasaría de ser un recurso para el trabajo a un ejercicio que

fomente la autovaloración.

Finalmente la educación, legado que se recibe y se da sobre un modelo de vida,

es puesta en duda cada cierto tiempo, expuesta a cambios que traen consigo las

generaciones, así las próximas estarán en toda libertad de dudar y modificar el modelo

que está establecido para reconstruir el mundo que quieran legarle a sus descendientes.

Es así como Ospina deja expuesta la posibilidad de un cambio dentro de las

líneas pedagógicas que rigen la educación actual, pero este pensamiento no es nuevo, ya

que como también expone, la gran constante de la educación a través de la historia es el

cambio; paralelamente a este proceso se han desarrollado diferentes modelos que se

enfocan en luchar y frenar lo que llama Juliao (2014) citando a Demo (2002) como

“proceso de producción de la ignorancia”.

Debe reconocerse el proceso educativo como un factor determinante dentro de la

construcción de la sociedad, y así mismo la importancia del sujeto y su contexto social

en la implementación de los modelos educativos, según Juliao (2014) en América Latina

durante los años 50 surge un movimiento educativo que tendría gran auge en los años

60, con la aparición de diferentes movimientos sociales y luchas populares, la

educación popular, la principal premisa de ese modelo educativo que tiene en cuenta el
contexto, está en buscar mediante la adquisición de conocimiento una comprensión de

la realidad que despierte una acción por parte del sujeto sobre la misma, lo anterior deja

en descubierto que a pesar del publico reconocimiento de las falencias del modelo

educativo, desde hace décadas, estas no disminuyen y por lo contrario cada vez se está

más lejos de lograr ese pensamiento crítico, y reconocimiento de la realidad, lo que

reivindica la tesis de Ospina. No obstante no se debe escatimar en esfuerzos que

permitan la implementación de cambios dentro de las escuelas, dejando atrás el modelo

tradicional que desde hace mucho no es funcional en el país, partiendo de las

problemáticas vistas desde Juliao (2014) como: “La pérdida de identidad, el

surgimiento de nuevos valores, la intolerancia, el ignorar al otro, la tensión social que

genera la violencia y el conflicto interno, la discriminación de género, el

desconocimiento de la diversidad cultural, la poca participación ciudadana en lo social,

lo político y lo cultural, las políticas neoliberales en una sociedad cada vez más

globalizada por las nuevas tecnología de la información y la comunicación… ” Estas a

su vez, puntos de origen de pedagogías como la freireana, que propone según Juliao

(2014) un proceso praxeológico entendido como la verdadera educación, teniendo al

individuo dentro de un proceso de reflexión y acción para transformar el mundo, el cual

debe ser instruido por un docente que le otorgue las herramientas óptimas para

entenderse en un contexto social, cultural y dinámico con un objetivo y una misión,

docente que ha de mantenerse en constante retroalimentación y autocrítica para lograr

mejores resultados en su traspaso de conocimiento.

En conclusión, la deficiencia actual que existe entre la dudosa información que se

recibe, el consumismo de los medios de comunicación y los modelos educativos

mandados a recoger, han creado un efecto placebo dentro de las generaciones que no les

permite explorar la infinidad de posibilidades que mejorarían la calidad de profesionales


y seres humanos dentro del sistema, si bien estos modelos de formación fueron legado

de los antepasados, no deben ser definitivos; por lo tanto, el reto para las siguientes

generaciones está en determinar qué mundo quieren dejarles a sus hijos. Ahora bien,

propuestas pedagógicas como la de Juliao o la de Freire, bridan posibilidades que

rompen el esquema de mala información y modelos pedagógicos obsoletos, por medio

de la construcción de individuos con pensamiento crítico, conscientes de una realidad

actual; queda en manos de las nuevas generaciones implementar dichas propuestas, en

pro de la construcción de un tejido social inclusivo, democrático y con actores que

desempeñen su verdadero papel dentro de la sociedad.


Referencias:
Juliao Vargas, G. (2014). Fundamentos de una pedagogía social crítica para la Colombia
actual. En G. Juiao Vargas, Pedagogía praxeológica y social: hacia otra
educación. Pp 47-128. Bogota: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Centro de Pensamiento Humano y Social.
Ospina, W. (2012). La lampara maravillosa. En Preguntas para una nueva educación. Pp
10-33. Colombia: Guillermo Schavelzon & Asoc., Agencia Literaria.

Вам также может понравиться