Вы находитесь на странице: 1из 2

Psicología Educacional Unidad 2

G.J PÉREZ
“EL PORVENIR DE UNA DESILUCIÓN”

La escuela en la encrucijada de la posmodernidad

Situados en el epicentro de una tempestad de transformaciones socio-culturales,


nos enfrentamos a no poder aislar claramente causas y efectos, motivaciones y
consecuencias, expectativas y realizaciones. La posibilidad de pensar y redefinir las
funciones de la escuela como organización orientada a la realización de un efectivo
proceso de enseñanza-aprendizaje depende, cada vez más de nuestra capacidad de
realizar un diagnóstico preciso del ambiente sociocultural del que forma parte.

Diagnóstico
Jean Francois Lyotard define a la posmodernidad como: un estado de la cultura
signado por la deslegitimación del lazo social constituido en la modernidad sobre la
base de la hegemonía de los grandes relatos ligados a la Ilustración. La dialéctica del
espíritu, emancipación del sujeto razonante por la ilustración que lleva al conocimiento
y autonomía; en definitiva el imaginario de la cultura como emancipación se transforma
en la pragmática de la cultura como consumo. La nueva legitimidad del saber queda
sujeta a su performatividad (eficacia instrumental en el control de las alteraciones del
sistema) en la reproducción de un sistema social controlado bajo un criterio cibernético
de funcionalidad. Tanto que el horizonte de un proceso colectivo de emancipación se
diluye en esta pura reproducción del sistema y en las estrategias de evitación de su
propia entropía. El antiguo principio de que la adquisición del saber es indisociable a la
formación del espíritu, cae en desuso. Esta relación de los proveedores y usuarios del
conocimiento respecto al saber, tiende a revestir la forma que los productores y
consumidores mantienen con las mercancías. El saber es y será producido para ser
vendido, y consumido para ser valorado en una nueva producción: en ambos casos para
ser cambiado. Deja de ser en sí mismo su propio fin, pierde su valor de uso.
Las formas de vida de la burguesía y de la clase obrera se centraban en la
realización del trabajo. Pero en la sociedad actual, por la creciente automatización de los
sistemas productivos, el centro es el tiempo libre.; la identificación cultural ahora se
define por el tipo de consumo. En la base de esta transformación estructural hay una
mediatización que instala un modelo de éxito cifrado en la prolongación de la
adolescencia, que deja de ser una etapa para convertirse en un modo de ser que amenaza
con envolver a todo el cuerpo social ¿qué referentes pueden tener los adolescentes? “Es
difícil encontrar la identidad en un mundo sin héroes ni modelos”
Dentro de la lógica actual, la educación que implicaba el acceso progresivo a la
cultura y superación de los modelos estereotipados generados por la industria cultural,
se representa como la adaptación inercial a un presente perpetuo por la vía del consumo
y satisfacción de las pulsiones m{as inmediatas.

Estrategias
Recurriremos a instrumentos conceptuales de teorías sociológicas de las
organizaciones y de la elección racional.
Funcionar en términos organizacionales, es integrar los recursos, limitaciones y
racionalidades divergentes de la conducta individual en un curso de acción colectiva que
se define por la cooperación de los actores en la consecución de objetivos finalistas
comunes.

1
Psicología Educacional Unidad 2

Siguiendo a Bateson, se deben pensar a las organizaciones (sistemas)


como contextos de la experiencia que le dan sentido a ésta; éste sentido es un saber que
proporciona la interacción humana y que implica formas de aprendizaje; formas que no
son reductibles a la transmisión de conocimientos; ya que imponen la necesidad de
pensar el aprendizaje como una función de la interacción por la cual los actores dan
sentido a la experiencia.
La escuela que reúne características de organización, debe definir sus
intercambios con el ambiente con el objetivo de establecer estrategias de
resignificación evitando la pura reproducción de los modelos culturales dominantes. La
escuela, como contexto básico de socialización adolescente, debe pensar la educación
como programa para facilitar el aprendizaje en ámbitos reales, en vez de ser el único
lugar donde se da el aprendizaje. La principal consecuencia que la afecta es el
agotamiento del sentido de la práctica docente entendida como transmisión de
conocimiento y su desplazamiento hacia un constante ejercicio de resignificación de un
gran caudal de información procedente del ambiente.
Las condiciones socio-culturales actuales influyen directamente sobre la
capacidad de generar una representación de la realidad que permita desarrollar las
oportunidades que se plantean en un contexto y asumir los riesgos y responsabilidades
frente a la elección de una estrategia de acción determinada., y esta capacidad no es más
que el conocimiento.
Con la expectativa de adaptarse a un ambiente hostil para sus objetivos, la
organización puede anular las condiciones de posibilidad necesarias para alcanzarlos.
Sólo se evitará la perversidad si comprendemos que en la integración y en el ajuste de
preferencias resultantes de la subjetividad de las creencias; y en la delimitación de un
conjunto de oportunidades que opera la organización, es donde se juega la posibilidad
de su estabilización como contexto de resignificación o su definitivo fracaso.

Вам также может понравиться