Вы находитесь на странице: 1из 10

1.

Tema: Identificación de colorantes artificiales en determinados alimentos por


medio de la técnica de cromatografía

1.1. Objeto de investigación: Identificación de colorantes artificiales


1.2. Variable dependiente: Alimentos determinados
1.3. Variable independiente: Técnica de la cromatografía

2. Problema

Deficiencia en el conocimiento de la, identificación de colorantes artificiales en


determinados alimentos por medio de la técnica de cromatografía, con fines
prácticos y educativos en la química de alimentos, en relación con el consumo
diario de alimentos con colorantes.

3. Objetivo general

Identificar colorantes artificiales de determinados alimentos, con la técnica de


la cromatografía, además del dominio de teorías y metodologías biológicas,
con el propósito de integrarlos a la formación de profesionales químicos de
alimentos.

4. Objetivos específicos: tareas a ejecutar

4.1. Recopilar teorías sobre la metodología de la investigación en relación con los


colorantes artificiales, las técnicas: por cromatografía con fines orientadores a
la determinación de colorantes específicos para un mejor análisis de productos.

4.2. Aplicar las técnicas de observación y experimentación de los diferentes


colorantes artificiales, para el aprendizaje y la utilización de la cromatografía
en papel y capa fina y de esta manera poder distinguirlos unos de otros, por
medio de sus características propias.

4.3. Elaborar el informe correspondiente según normas y lineamientos académicos-


didácticos, presentando la solución parcial al problema planteado de relación
con la química de alimentos.

5. Justificación

El tema planteado es factible, necesario y actual; es parte de la programación


curricular “básica” por competencias de la asignatura de “biología celular-
molecular”, cuyos objetivos específicos implican la presentación de
antecedentes sucedidos, descubiertos e innovados, marco teórico, técnicas
observacionales-experimentales y una propuesta alternativa de solución a la
problemática planteada, cuyos beneficiarios directos somos estudiantes de la
carrera profesional “química de alimentos”.

6. Marco teórico

6.1. Cromatografía

La cromatografía comprende un conjunto de técnicas que tienen como finalidad la


separación de mezclas basándose en la diferente capacidad de interacción de cada
componente en otra sustancia. De forma general, consiste en pasar una fase móvil (una
muestra constituida por una mezcla que contiene el compuesto deseado en el disolvente)
a través de una fase estacionaria fija sólida. La fase estacionaria retrasa el paso de los
componentes de la muestra, de forma que los componentes la atraviesan a diferentes
velocidades y se separan en el tiempo. Cada uno de los componentes de la mezcla
presenta un tiempo característico de paso por el sistema, denominado tiempo de
retención. Cuando el tiempo de retención del compuesto deseado difiere del de los otros
componentes de la mezcla, éste se puede separar mediante la separación cromatográfica.

La separación de los diferentes componentes de una mezcla que se encuentran en un


líquido o gas es el resultado de las diferentes interacciones de los solutos a medida que
se desplazan alrededor o sobre una sustancia líquida o sólida (la fase estacionaria). Las
diversas técnicas para la separación de mezclas complejas se fundamentan en la
diversidad de afinidades de las substancias por un medio móvil gas o líquido y un medio
absorbente estacionario (papel, gelatina, alúmina o sílice) a través del cual circulan.

6.2. Cromatografía en capa fina (CCF)

2
En la cromatografía en capa fina (CCF) la fase estacionaria consiste en una capa
delgada de un adsorbente (como por ejemplo gel de sílice, alúmina o celulosa)
depositada sobre un soporte plano como una placa de vidrio, o una lámina de aluminio o
de plástico.

La CCF es una técnica analítica y tiene como objetivo el análisis de una mezcla de
componentes.

El proceso es similar a la cromatografía de papel con la ventaja de que se desarrolla más


rápidamente, proporciona mejores separaciones y se puede elegir entre diferentes
adsorbentes. La CCF es una técnica estándar en el laboratorio de química orgánica.
Debido a su simplicidad y velocidad, la CCF se utiliza a menudo para monitorizar las
reacciones químicas y también para el análisis cualitativo de los productos de una
reacción, puesto que permite conocer de manera rápida y sencilla cuántos componentes
hay en una mezcla.

6.3. Procedimiento

Una placa de CCF es una lámina de vidrio, metal o plástico recubierta con una capa
delgada de un sólido adsorbente (gel de sílice o alúmina). Se deposita una pequeña
cantidad de la muestra problema en disolución en un punto en la parte inferior de la
placa. Entonces la placa se introduce en una cubeta cromatográfica, de forma que sólo la
parte inferior de la placa queda sumergida en el líquido. Este líquido o eluyente es la
fase móvil y asciende por la placa de CCF por capilaridad.

A medida que el eluyente pasa por el lugar donde está la mancha de la mezcla problema
se establece un equilibrio entre las moléculas de cada uno de los componentes en la
mezcla que son adsorbidas y las que se encuentran en disolución.

En principio, los componentes se diferenciarán en solubilidad y en la fuerza de su


adsorción, de forma que unos componentes se desplazarán más que otros. Cuando el

3
eluyente llega a la parte superior de la placa, esta se saca de la cubeta, se seca, y los
componentes separados de la mezcla se visualizan.

6.4. Visualización de las manchas

Si los compuestos son coloreados se pueden observar las manchas a simple vista. Si no
es así, hay varios métodos para visualizar las manchas correspondientes a cada
componente de la mezcla.

1. Utilizar luz ultravioleta (UV254) para observar la placa. Normalmente se


adiciona un colorante fluorescente al adsorbente, de forma que la placa sea
fluorescente en todas partes excepto donde haya una mancha correspondiente a
un compuesto orgánico.
2. Utilizar reveladores, por ejemplo, vapores de yodo que es un reactivo
inespecífico.
3. Emplear reactivos específicos para desarrollar coloración en las manchas. Esto
se puede hacer sumergiendo la placa de CCF en una disolución que los contenga
o en forma de spray

6.5. Cálculo del factor de retención Rf

Cuando son visibles, se puede determinar para cada una de las manchas el valor
de Rf (factor de retención), o la distancia que cada compuesto se desplaza en la placa.
Cada compuesto tiene un Rf característico que depende del disolvente empleado y del
tipo de placa de CCF utilizada, pero es independiente del recorrido del disolvente. De
esta manera se puede ayudar a identificar un compuesto en una mezcla al comparar
su Rf con el de un compuesto conocido (preferiblemente cuando se hacen eluir en la
misma placa de CCF).

4
6.6. Cromatografía en papel

La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar


análisis cualitativos ya es sencilla de implementar y no requiere de equipamiento
sofisticado. En esta técnica la fase estacionaria está constituida simplemente por una tira
o circulo de papel de filtro. La muestra se deposita en un extremo colocando pequeñas
gotas de una solución de la muestra y evaporando el disolvente luego de cada
aplicación. Luego el disolvente o mezcla de disolventes empleada como fase móvil
(eluente o eluyente) se hace ascender por capilaridad. Para esto se coloca una porción
del papel en contacto con la fase móvil dentro de un recipiente que la contiene (cámara
de desarrollo). Después de unos minutos, cuando el disolvente deja de ascender o ha
llegado al borde extremo del papel, se retira el papel y seca. Es importante que la
cámara de desarrollo permanezca bien tapada durante el proceso de ascenso capilar de
la fase móvil (desarrollo cromatográfico), pues de lo contrario no se alcanza el
equilibrio necesario entre el líquido (fase móvil) y el vapor del líquido. Si el disolvente
elegido fue adecuado y las sustancias tienen color propio se deberán ver manchas de
distinto color separadas a lo largo del papel. Cuando los componentes no tienen color
propio el papel se somete a procesos de revelado.

6. Metodología

6.1. Tipo y diseño de investigación


Este tema es una investigación analítica, experimental y biblionetgráfica

6.2. Hipótesis (objeto o unidad de análisis, variables, conectores lógicos)

La Identificación de colorantes artificiales en determinados alimentos por


medio de la cromatografía de papel y capa fina para determinar la presencia de
los colorantes mencionados en las etiquetas de los productos.

5
6.3. Unidad de estudio

Esta investigación se la realizó en el laboratorio 03 de biología celular del


Centro de Biología de la Dirección General de Investigación y Posgrado de la
Universidad Central del Ecuador.

6.4. Población y muestra

Población: Tang y agua


Muestra: Tang disuelto en agua.

6.5. Materiales, equipos y reactivos

Materiales Reactivos Equipos


- Papel - Agua
- Gradilla - Placa de silica gel
- Tubos de ensayo (SiO2)
- Capilares - Alcohol cetona
- Regla -
- Lápiz
- Vaso de precipitación
- Matraz erlenmeyer
- Pizeta

6.6. Procedimiento

7.6.1. Con la ayuda de una regla y un lápiz trazar una línea de un centímetro en
la parte superior e inferior de la placa de silica gel

6
7.6.2. Diluir el tang en agua y tomar una pequeña muestra con la ayuda del
capilar

7.6.3. Colocar la muestra del capilar en el centro de la línea inferior de la placa


de silica gel hasta obtener un punto de color concentrado

7.6.4. Llenar medio centímetro el vaso de precipitación con la solución de agua


y cetona

7
7.6.5. Colocar la placa de silica gel en el vaso de precipitación y taparlo

7.6.6. Esperar que el colorante suba hasta la línea marcada en la parte superior
de la placa de silicagel

7.6.7. Trazar un centímetro en el trozo de papel en la parte superior e inferior


7.6.8. Con un capilar tomar una muestra de extracto vegetal
7.6.9. Colocar la muestra en el centro de la línea de la parte inferior del papel
hasta obtener un punto de color concentrado

8
7.6.10. En un tubo de ensayo añadir una pequeña cantidad de solución de agua
y cetona
7.6.11. Colocar el papel dentro del tubo de ensayo y taparlo
7.6.12. Esperar hasta que el eluyente suba hasta la línea superior del papel

6.7. Resultados e interpretación

7. Conclusiones y discusión

8. Autoevaluación

9. Biblionetgrafía y Anexos

- ANDER-EGG, EZEQUIEL. / AGUILAR, MARÍA JOSÉ. (2005). “Cómo elaborar un


proyecto”. 18ª. Edición. Buenos Aires: Editorial Lumen Humanitas. 127 pp.

- BARKER, ALAN. / MANJI, FIROZE. (2007). “Escribir para el cambio en


Metodología de la Investigación”. Compilación de Franklin Gavilánez
Elizalde.

- BERNAL, CÉSAR. (2006). “Metodología de la Investigación” 2ª Edición.


Naucalpan: Pearson Educación de México, SA de CV. 286 pp.

- CALDERÓN GAMA, HÉCTOR Y COL. (2003). “Lecturas básicas de metodología


de la investigación”. México DF.: Editorial McGraw-Hill Interamericana /
Universidad de León. 227 pp.

- GAVILÁNEZ ELIZALDE, FRANKLIN. (2006). “Investigación Científica”. Quito:


Universidad Central del Ecuador. SE.

- HERNÁNDEZ, ROBERTO., Y COL. (2006). “Metodología de la investigación”


4ª. Edición. México DF.: Editorial McGraw-Hill Interamericana. 850 pp.

- AUDESIRK, TERESA / AUDERESIK, GERALD. (2003). 6ª Ed. “Biología. La vida


en la tierra”. México D.F.: Pearson Educación. Prentice-Hall S.A. 980 pp.

- CURTIS, HELENA / N. SUE BARNES (2001). “Biología” 6a. Ed. En: Capitulo 04:
Las células: Introducción. México D.F.: Editorial Panamericana; pp. 99-125.

9
- STARR, CECIE / TAGGART, RALPH (2008) “Biología la unidad y la diversidad
de la vida”. 11ª. Ed. México D.F.: Thomson Editores, S.A., de CV. En:
Capítulo 1 una invitación al estudio de la biología. Pp. 4.

10

Вам также может понравиться